SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
HISTORIA REGIONAL
Tesina para la obtención del
derecho al examen final de
Historia Regional
Influencia de la Inmigración Italiana en
la construcción de identidad de la
Provincia

Guido Rodolfo Sosa
INTRODUCCION
Desde distintas perspectivas se ha desarrollado un creciente interés por el estudio de los
grupos étnicos que integraron la corriente de inmigración masiva a la Argentina, lo cual
hace a la comprensión de la historia de nuestra población, a la exploración de nuestras
raíces y a los intentos de entender la conformación de nuestra particular identidad nacional.
El impacto social, cultural y las cuestiones relacionadas con el grado de integración con la
sociedad.
La influencia de las inmigraciones en nuestra cultura popular nos ha dado una identidad
mitad propia, mitad adquirida. Cómo hemos estudiado en nuestro país, tanto las grandes
ciudades cómo el interior, creció y tuvo su influencia gracias a la corrientes inmigratorias,
que no solo aportaron su trabajo sino también su cultura y su lenguaje, por eso, quizás nos
cuesta hablar de una Identidad Argentina, cuando en realidad somos una mezcla de culturas
adquiridas por las inmigraciones. Cada comunidad de extranjeros trajo sus costumbres,
ritos, lenguas y se fueron mezclando con el criollo, cuya lengua materna era el español, tal
vez por eso los inmigrantes españoles que entraron al país a principio de siglo pasaron
desapercibidos o los cambios no fueron muchos, pero la inmigración italiana dejó huellas
en nuestras costumbres y en el lenguaje.
El propósito de este trabajo es la de establecer un marco general de relaciones en cuanto a
algunos temas referidos principalmente a esta población y a los cambios provocados en el
interior de la provincia. Me guía el objetivo de indagar la real influencia de la población
italiana en la construcción de la identidad de la población argentina. O mejor dicho su
contribución a la identidad de la sociedad tucumana.
En este trabajo se mostrará cómo esas personas pasivas y trabajadoras influyeron tanto en
nuestra identidad nacional como en la provincial principalmente.
RESEÑA HISTORICA

A mediados del siglo pasado, la República Argentina contaba con una gran extensión de
tierra y escasos habitantes, por este motivo es que se fomenta la inmigración a nuestro país,
prometiendo tierra y trabajo, según reza el Preámbulo de la constitución de 1853, “Para
todos los hombres del mundo que quiera habitar en el suelo argentino”.
Atraídos por esta oportunidad llegan los primeros extranjeros, dejando atrás en la vieja
Europa, el hambre, la guerra y las presiones políticas.
Para poder analizar mejor el flujo inmigratorio debemos hacer una división de las etapas
migratorias.
*1ª etapa: Comienza a fines del siglo XIX, (1880), y se extiende hasta 1914
aproximadamente.
*2ª etapa: Desde el principio de la década del ‟20 hasta mediados de la década del ‟30, se la
denominó la inmigración de “Entre-guerra”.
*3ª etapa: Después de la 2ª Guerra Mundial.
La inmigración intensiva se inició con la presidencia de Mitre, entre 1862 y 1868, en ese
período llegaron al país 100.549 inmigrantes, pero recién a partir de la presidencia de
Nicolás Avellaneda existe un desenvolvimiento coherente y racional de los inmigrantes,
que eran contratados, desde su lugar de origen antes de partir hacia estas nuevas tierras.
La Ley de Inmigración, conocida como Ley Avellaneda le da un tono jurídico, agrupando
en una sola Ley todos los anteriores decretos existentes y establece un Departamento
General de Inmigración, que dirigiera, organizara y distribuyera la gran masa de
inmigrantes que llegaban al país. Se sancionaron las primeras leyes sobre tierras públicas
para facilitar el asentamiento de extranjeros, formando colonias agrícolas.
Entre 1880 y 1913 ingresaron al país 2.362.735 extranjeros, de los cuales el 48%
pertenecían a la nacionalidad Italiana, un 35% a la española y el resto estaba dividido entre
franceses, ingleses, alemanes y suizos. Estos nuevos ciudadanos, especialmente los de
origen Italiano se establecieron en el campo donde se fundaron colonias agrícolas
especialmente en Córdoba y Santa Fe, dando cómo ejemplo, San Francisco, Colonia
Caroya, en Córdoba y Esperanza en Santa Fe.
En la primera década del siglo, debemos contar a los inmigrantes golondrinas, compuesto
por jornaleros europeos que llegaban al país en los meses de octubre, noviembre y
diciembre, con el objetivo de trabajar en las cosechas, ahorrar lo máximo, en base a grandes
privaciones volviendo a su patria en los meses de mayo y junio, con el dinero ganado.
Durante los años que duró la Primera Guerra Mundial, el flujo de inmigrantes se redujo,
con un saldo negativo. La desocupación y los problemas sociales que ocurrían en el País,
motivó a que muchos inmigrantes retomaran a su patria, pero con el objetivo de volver a
trabajar en la Argentina.
Finalizada la Primera Guerra Mundial se restablece la corriente inmigratoria, aunque no
firmemente durante los primeros años debido a la crisis de la posguerra que lógicamente
afecta también a nuestro País, pero a esta causa habría que agregarle otra, la elevación del
costo en los pasajes de ultramar.
Recién en 1923, la inmigración alcanza un nivel equivalente al de los años de la preguerra,
que se extiende hasta 1927, debido al notable mejoramiento de las condiciones económicas
existentes en el País. Entre 1920 y 1930 llegaron al país 908.000 personas, amparados en la
constitución de las provincias que reconocían la necesidad urgente de poblar el interior del
país, estos nuevos inmigrantes debían ser agricultores, las provincias le facilitaban la
adquisición del terreno en un precio fijo para el cultivo de cereales.
La inmigración de la Entre-guerra fue desde un principio organizada y dirigida a un sector
de la población europea, se les abría las puertas del país, con el objetivo de trabajar el
campo ya que los antiguos inmigrantes dueños de las tierras, cambiaban la rústica vida del
campo por la moderna vida en la ciudad.
El año 1930 comenzó con una gran crisis mundial que afectaría el ingreso de inmigrantes al
territorio, que disminuyeron considerablemente, los escasos extranjeros que ingresaban al
país ya no pertenecían a los países latinos en su mayoría sino que comenzaron a ingresar
alemanes, rusos y polacos. En su mayoría escapaban de una pronta guerra que se estaba
gestando en Europa, entre estos inmigrantes, llegaban los judíos, que huían de las
represiones de Hitler.
El tercer y último período de las inmigraciones en la Argentina fue posterior a la Segunda
Guerra Mundial, desde 1945 hasta 1952 llegaron extranjeros en un promedio de 110.000
personas por año, provenientes en su mayoría de Europa Central, (alemanes, rusos, polacos,
ucranianos, yugoslavos, armenios...).
Desde 1952 hasta nuestros días, el país siguió recibiendo inmigrantes pero no en la cantidad
de los periodos anteriores. El origen de estos extranjeros, a variado, en los últimos años, ya
se habla de inmigraciones de países limítrofes y de orientales.
En cifras se puede decir que en el período que va desde el año 1850, que comenzaron a
llegar los primeros inmigrantes, hasta el 2000, es decir 150 años , la República Argentina
recibió a más de 7.000.000 de extranjeros.
ORIGEN DE LOS INMIGRANTES
ITALIANOS
Corría el año ´20, Italia estaba pasando por un mal momento, habían ganado la guerra, pero
se encontraba en una situación económica muy mala, el desempleo era moneda corriente,
los pocos afortunados que tenían trabajo su sueldo era escaso, apenas alcanzaba para
subsistir, y para peor de los males la situación política estaba en crisis, así comenzaba la
década Italia

Inmigrantes 1920
Polacos
2%
Alemanes
3%

Otros
12%

Rusos
2%
Italianos
45%

Franceses
3%
Españoles
33%

Los italianos, veían con tristeza que el país no le ofrecía seguridad económica ni social, el
trabajo era escaso y una lucha interna se estaba gestando; las ideas comunistas influían en
el malestar de la gente. Un hombre, parecía tener la solución para sus males, Benito
Mussolini, conocido como “Il Duce”, quien tenía como objetivo, terminar con el avance del
comunismo en Italia y unificar el país.
Lo que al principio fue una solución para los habitantes de Italia terminó siendo la causa de
su éxodo, para explicarlo mejor, podemos decir que los métodos utilizados por Mussolini
no fueron ortodoxos, y los que no compartían sus ideas “Fascista” cómo se las
denominaban, eran duramente castigados.
Las consecuencias de la Primera Guerra cómo la escasez de alimento y la falta de trabajo,
el peligro de una Segunda Guerra, que ya se hablaba, y el Fascismo de Mussolini, fueron
las causas para que los italianos emigraran hacia otros horizontes, cruzaran el océano en
busca de la quimera, de las tierras para trabajar, donde abundaba la comida, y los “camisa
negras” el ejército de Mussolini no los alcanzaran.
Salir del país no era cosa fácil, se debía obtener toda la documentación, en lo posible saber
el lugar de destino, en su mayoría ya tenían una persona conocida o Un pariente que los
esperara al final del viaje. Algunos jefes de familia, viajaban primero para ir buscando un
lugar para establecerse, trabajar y ahorrar lo suficiente para enviar por el resto de la familia;
otros más afortunados, podían costearse el pasaje y viajar junto a los suyos.
El segundo paso de todo emigrante era conseguir un “Vettore”, es decir una persona que les
suministrada los pasajes en barco, se viajaba en 3º clase, o la conocida cómo clase turística,
los preparativos para el viaje no eran muchos, se vendía lo poco que se tenía, se preparaban
las valijas se debía tener en cuenta con la ropa, ya que el tiempo en la Argentina era
opuesto al tiempo de Italia. En las valijas aparte de la ropa, se traía algún recuerdo, cómo
un adorno o una estatua religiosa para que los bendijera durante su viaje, y les recordada su
lejana tierra que estaban a punto de partir. Italia ya era un punto lejano, vista desde el barco,
donde debían pasar varios días, que con riguroso criterio moral dividía a la familia durante
su travesía, las mujeres con sus hijos pequeños en el sector femenino, y los hombres con los
hijos varones mayores en el masculino, los días pasan y por fin divisan las tierras del país
donde van hacer cobijados, el país donde sus sueños y esperanzas se van a cumplir.
Bajan del barco esperando encontrar los verdes campos, pero todavía el final del camino no
ha llegado, primero deben pasar uno días en el Hotel del Inmigrante, allí se los documentan
cómo ingresados al país, allí deben esperar a que un tren los lleve al lugar elegido.
Cruzan medio país, y llegan a su destino final, donde los espera una nueva vida, un nuevo
futuro para ellos y para sus hijos, la lucha no había terminado, debían continuarla para
poder progresar. Se encontraron con un país que ofrecía oportunidades a los extranjeros,
pero que debían ganársela, día a día. Los inmigrantes que llegaron en la década del 20 y
fueron a vivir al campo, en poco tiempo se ubicaron en la capital, o en las ciudades del
interior
Los italianos tenían un estilo de vida que asombraba a los criollos, eran trabajadores,
honrados, todos sus actos lo realizaban con el deseo de lograr el bienestar, basándose en el
ahorro, llevaban una vida austera sin sobresaltos, sus anhelos eran tener una casa propia y
una independencia económica. A sus hijos se les inculcaba la austeridad, la constancia en el
esfuerzo y sobretodo que supieran que el derroche y la pereza no eran buenos amigos.
Esta segunda inmigración, no se diferenció de la anterior en lo referido a su constancia
hacia el trabajo, a su predisposición de adaptarse a un país que los acepto cómo sus hijos,
pero podemos decir que la influencia que comenzó con los primeros inmigrantes, estos
últimos la afianzaron.
SIGLO XIX Y XX LLEGADA DE
ITALIANOS A TUCUMAN

En Tucumán el volumen de extranjeros ingresados fue minoritario en comparación con los
volúmenes registrados en el Litoral y Centro del país, esta minoría ha mostrado amplia
participación en el desarrollo económico y cultural del territorio tucumano.
Asimismo, un rasgo relevante de esta corriente inmigratoria fue la destacada participación
cuantitativa que tuvo la nacionalidad italiana dentro del conjunto poblacional movilizado.
Tal como lo indica Ortiz de D‟Arterio, en el período 1906- 1914 se produjo el ingreso
masivo de inmigrantes en el territorio tucumano, prevaleciendo dentro del grupo de
extranjeros la nacionalidad italiana y española. En este contexto el territorio luleño acogió
un volumen significativo de italianos. Así, al considerar la distribución de éstos en el
territorio provincial advertimos que la ciudad de San Miguel de Tucumán fue el núcleo de
atracción prioritario, pues en 1914, sobre un total aproximado de 6.500 italianos residentes
en la provincia, ella concentraba el 54%, mientras que el resto (46 %) se distribuía en los
centros urbanos del interior y en sus respectivas áreas de campaña. Salvando esta gran
concentración, observados también que el Segundo Distrito del Departamento Famaillá
constituyó un importante centro receptor de esta nacionalidad, pues agrupó para esa misma
fecha el 29% de los italianos residentes en la provincia y el 67% de los localizados en el
interior (Cuadro 1).

Otro hecho llamativo que se desprende del cuadro anterior es que dentro del Distrito, la
Villa de San Isidro de Lules y su área rural circundante ubicó el 42% de los inmigrantes
italianos de toda la jurisdicción. Además, sobre el conjunto de extranjeros residentes la
nacionalidad italiana aparece como la más destacada, pues representaba más del 70%
(Anuario Estadístico, 1910).
Por otra parte, con el análisis de las entrevistas realizadas y los datos extraídos de las actas
matrimoniales del Registro Civil (R.C.) se pudo determinar con mayor detalle la
procedencia de la población italiana. El mayor aporte lo ha proporcionado la Italia insular;
pues según la muestra del R.C., los sicilianos representaban el 45% del total residente, le
seguía el grupo de la región de Sardegna, Campania y Calabria con el 13%, 11% y 10%
respectivamente. Además, dentro de Sicilia la provincia de Siracusa, junto con la comuna
de Floridia, aparece como principales centros expulsores. En líneas generales se trató
principalmente de una migración de agricultores, jornaleros y trabajadores rurales
procedentes del “deprimido“ espacio agrario del Mezzogiorno, donde la indigencia, el
atraso, el elevado números de analfabetos y los bajos ingresos de los habitantes constituían
los caracteres de la crítica situación socioeconómica de esta región
La vida en el campo fue ardua y dura, pero ello no conocieron la fatiga, no había tiempo
para el recuerdo ni la pena, debían sembrar y cosechar, levantar el techo que los cobijara y
criar los hijos en esta nueva tierra.
INFLUENCIA EN EL ESPACIO
AGRARIO TUCUMANO

Un rasgo significativo de la economía tucumana, hacia fines de la década de 1870, fue el
desarrollo y consolidación de la producción azucarera. En efecto, entre fines del XIX y
principios del XX, el espacio agrario provincial se propagaba bajo el dominio de la
producción de caña de azúcar y de su creciente articulación con la fase industrial: el
Ingenio azucarero (cfr. Bolsi y Pucci, 1997; Pucci, 1991 y Bravo, 1999).
Desde sus inicios la producción cañera ha mostrado su expansión y dominio dentro del área
central de la llanura tucumana y también en el área pedemontana y allí, el territorio luleño
no escapó a las fuerzas económicas y sociales que la actividad azucarera imprimía en el
espacio rural provincial. Efectivamente, en la última década del siglo XIX, mientras la
provincia, desde el punto de vista agrícola, mostraba un marcado carácter monoproductor
sustentado en la caña de azúcar, el ámbito rural luleño presentaba un perfil agrícola también
sostenido por este cultivo, pero al mismo tiempo diversificado con la producción de
legumbres, hortalizas y frutales
En este contexto agroindustrial en transformación, de los terratenientes, sólo dos ingresaron
a la etapa moderna, mientras que los cañeros independientes, quedaron coexistiendo junto a
otros productores nativos que diversificaban su producción con cultivos tropicales: frutales,
legumbres, etc. Fueron las familias Padilla y Posse las que ingresaron a “la etapa industrial
moderna” fundando dos ingenios: Mercedes e Ingenio La Reducción respectivamente la
producción azucarera mostraba ya su condición de epicentro de la economía regional
(Noroeste Argentino) y así, el área cañera tucumana demandaba fuerza de trabajo y se
convertía en “...núcleo receptor de intensas corrientes inmigratorias intraregionales,
particularmente de sus provincias vecinas: Catamarca y Santiago del Estero...” (Campi,
1993:52). Si bien la mano de obra extranjera parecía no lograr su total adaptación e
inserción en esta actividad, de ningún modo significó que los extranjeros no participaran de
la actividad azucarera. En efecto, varios ingenios tucumanos se fundaron con capitales de
familias extranjeras y los grupos de inmigrantes europeos asentados en Lules, en primera
instancia, se han visto atraídas hacia este mercado laboral, principalmente para la fase
agrícola.
Entre la última década del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, el área central de la
llanura tucumana y el área pedemontana presentaba un escenario agrario propicio para la
inserción laboral de los extranjeros. En efecto, la debilitada estructura agraria cañera
vigente, la disponibilidad de tierras para el desarrollo agrícola y el despliegue, por parte de
los italianos, de prácticas productivas y culturales propias de la zona mediterránea, han
contribuido al proceso de radicación y participación de estos colonos en el espacio rural.
No hay duda de que esta población tuvo una relevante participación en las actividades
agrícolas ya sea como productores o jornaleros, donde el 80% manifestaban desempeñarse
como horticultores, mientras que las profesiones terciarias e independientes eran minoría
(comerciantes, peluqueros, albañiles, zapateros, etc.).
No hay duda que la emergencia de los italianos como horticultores en el caso de Lules se
relaciona con la producción de caña de azúcar y tal pertinencia se advierte de dos maneras:
por un lado, a través del mercado laboral que ésta demandaba y por otro, con el
debilitamiento que las pequeñas y medianas explotaciones cañeras venían mostrando dentro
de la estructura agraria (Pucci, 1991). Si bien en líneas generales, como ya antes se indicó,
la demanda de mano de obra cañera se cubría con las migraciones de criollos procedentes
de las provincias vecinas, porque los extranjeros no lograban adaptarse a las labores propias
de este cultivo, para el área cañera tucumana los testimonios locales señalan la
participación de italianos en esta actividad, particularmente como jornaleros en las cosechas
de Lules y en la de sus alrededores un familiar eventualmente complementaba sus ingresos
de las tareas agrícolas con la participación laboral en las obras de infraestructura
desarrolladas en el territorio provincial. Tenemos el caso de inmigrantes que participaron
en las extensiones de los ramales de la red ferroviaria tucumana, mientras que en el ámbito
local, la demanda de mano obra ejercida durante la construcción, en 1910, de la Usina
Hidroeléctrica en la quebrada del río Lules también fue un importante mercado de trabajo
para los primeros extranjeros que ingresaron a esta zona.
Las parcelas estaban situadas principalmente al oeste de la Villa de Lules, y al principio el
arriendo se hacía sobre terrenos ocupados por el bosque natural, lo que implicó dar inicio a
un proceso de desmonte y a través de éste, gradualmente se fue dando paso a la expansión
de la frontera agrícola hacia el occidente y basada principalmente en el desarrollo de los
cultivos frutihortícolas. Asimismo, hubo otros casos de contratos de alquileres de tierras,
como el cedido por Compañía Mercedes S.A., en el que los colonos ocuparon parcelas
originalmente destinadas al cultivo de caña. Estas formas de explotación estaban presentes
en la zona conocida como Yerba Huasi16 (Eta. 98/2000 y Dirección de Catastro de la
Municipalidad de Lules). Según la Guía de Agricultores de 1916, en Lules el 33% de los
agricultores registrados tenían nacionalidad italiana y el 44% se dedican a la producción de
hortalizas y legumbres. Al mismo tiempo se detectaba una diversificación en el uso del
suelo en las tradicionales explotaciones cañeras, pues un 46% de ellas destinaban sus tierras
a cultivos como frutales, legumbres, maíz u arroz, entre otros cultivos
Así, a medida que los flujos inmigratorios seguían registrándose el número de hortelanos
también ascendía, pues ya hacia la década del „20 Padilla expresa la notable participación
de los horticultores luleños en el conjunto de la producción hortícola provincial y regional
(Noroeste Argentino) y alude a la existencia de 200 quinteros en Lules con parcelas
pequeñas, llegando la más extensa a ocupar unas 14 ha.
Los contrato de arriendo entre “criollos cañeros” y colonos italianos se efectuaba
verbalmente, pues en aquellos momentos el valor de un “pacto de palabra” implicaba una
confianza y responsabilidad “absoluta” entre las partes. Asimismo, esta forma de
explotación indirecta de alguna manera implicaba para los hortelanos quedar subordinados”
a la disponibilidad de tierras por parte del terrateniente, el que anualmente, según su
conveniencia y necesidades productivas, desplazaba a las familias asignándoles otras
parcelas y en diferentes lugares. Hasta mediados de la década de 1920 el régimen de
arrendamiento aparece como dominante entre los agricultores italianos; pero a partir de esta
década, al efectuarse las divisiones de las sucesiones indivisas de algunas propiedades
originalmente cañeras se inician los movimientos de compra-venta. Esto permitió que
aquellos hortelanos, que habían alcanzado cierto nivel de capitalización, puedan acceder al
régimen en propiedad. Los exitosos resultados económicos de la producción hortícola, hizo
que los colonos con mayor nivel de capitalización ingresaran también al mercado de tierras
cediendo sus parcelas en alquiler y /o vendiéndolas a sus connacionales con el fin de pasar
a cumplir el rol de intermediarios en el proceso comercial o simplemente emigrar de la
zona. De esta manera, desde el punto de vista cualitativo, se presentaba en Lules una
estructura de tenencia dominada por dos tipos de regímenes en el espacio hortícola: los
arrendatarios italianos y los propietarios italianos quienes ya disponen de suficientes tierras
como para entregarlas también en arriendo o vender y, paralelamente a estos grupos se
encontraban los cañeros propietarios e industriales azucareros. Esta estructura deja traslucir
que hasta mediados de la década del ‟30 Lules, en medio de un contexto cañero inestable y
conflictivo pero dominante dentro de la economía provincial, conformaba un espacio
hortícola emergente y dinámico que impulsaba el desarrollo agrícola local; pues la demanda
de productos de huertas y frutales se incrementaba conforme al crecimiento de la población
provincial y nacional.
INFLUENCIA ITALIANA

En la cocina
Los inmigrantes y sus descendientes influyeron en la comida, en su preparación, como así
también en el menú diario de las familias tucumanas. Las pastas, la pizza, la pascualina, los
embutidos y los postres cómo la zingarella y los helados, llegaron de la mano de los
italianos. Si bien a principio del siglo la cocina italiana representaba el alimento de una
clase social baja, pobre y poco instruida, fue adquiriendo con los años cada vez más
prestigio, ahora a principio del siglo XXI, en los mejores restaurantes, como así también en
la mesa de familias de distintas clases sociales, se degustan los platos típicos italiano.
La pizza fue el alimento que más penetró en nuestra cultura, desde la clásica con
mozzarella y a la piedra, hasta las exóticas con palmito o ananá, forman parte del menú de
los argentinos, un estudio realizado recientemente se ha dado a la pizza cómo el alimento
de mayor preferencia y mayor consumo en la Argentina, por ser un alimento que puede
servirse según el gusto de cada paladar, es fácil conseguir. La república Argentina es el
tercer país más consumidor de pizza, después de Roma y Estados Unidos.
Las pastas base de la dieta italiana, tiene todo un simbolismo, un plato de tallarines,
representa el trabajo de la “mamma”, del amor que la madre pone por sus hijos al amasar la
mezcla de harina huevo y sal que forman los fideos, también al cocinarlos, y a preparar la
salsa que los acompaña, una fuente de tallarines une a la familia, el trabajo de amasar los
tallarines fue por tradición exclusivamente femenino y se ha trasmitido de madre a hija
cómo un legado cultural que por generaciones, sigue dándose hoy día.
La polenta elaborada con harina de maíz autóctona de América era la comida básica del
menú diario de los italianos, y que se incorporó a mesa familiar, especialmente en la forma
de servirla, es común escuchar, “polenta a la tabla”, llamada así porque se la preparaba y se
volcaba la preparación cocinada sobre la mesa, que era una tabla, ya que es una comida que
demora en enfriarse, se iba sirviendo de afuera hacia adentro, otra forma era cortarla con
hilo, y cómo se la prepara actualmente, a la pizza. Vemos cómo una comida elaborada con
harina de maíz, un cereal autóctono de este continente fue transformada, en el viejo mundo
y traída por los inmigrantes quien tenían en la polenta la base de vitaminas y energía que el
cuerpo necesita para su trabajo diario.
No solo los habitantes de este país aceptaron con gusto las costumbres culinarias, los
inmigrantes italianos adoptaron el asado, algo que en su país de origen no era posible comer
por la escasez de carne y cómo bebida el mate, prefiriéndolo dulce. La repostería italiana
comenzó a incluir en sus recetas el dulce de leche, un clásico argentino. Esta influencia
culinaria dio paso con el correr del tiempo a una cocina “italo-argentina”, en un país como
el nuestro donde la base es la carne, el asado y las empanadas son autóctonos, nos
encontramos que el plato preferido en la mayoría de los hogares, son las pastas,
acompañada con estofado, es decir una salsa a base de carne. Los inmigrantes, por razones
económicas y de escasez preparaban los tallarines con aceite de oliva y queso, “al olio”.
En cuanto a las bebidas la costumbre del aperitivo, también derivó de los inmigrantes
Italiano la costumbre de juntarse los paisanos, el domingo a tomar un “vermut” o “fernet”
denominado en el léxico italiano, “antipasto” porque se refería a una picada (platos con
distintos alimentos, cómo queso aceitunas, maní y el clásico salame), que se comía antes
del plato principal.
Los chacinados tuvieron gran influencia en nuestra provincia no solo culinaria sino también
económica. Ciudades del interior, basan su economía en la elaboración y venta de estos
productos, fabricado tradicionalmente por familias descendientes de inmigrantes.
Para finalizar podemos decir que en la cocina tucumana las pastas y la pizza son un plato
principal y cotidiano, que es elegido por tradición y costumbre, sin importar el estrato
social, alternando con el autóctono asado.
En el lenguaje
Los inmigrantes que llegaron a nuestra provincia a principio de siglo, no solo siguieron
hablando su idioma, sino su dialecto, el hecho de que dialécticamente se agruparon, hizo
que se mantuviera esa división lingüística traída de Italia, pero poco a poco se fueron
insertando en la lengua española y aprendieron este idioma nuevo.
Su lengua materna comenzó a insertarse en la región, especialmente en las zonas rurales
donde se vendían los productos del campo, los compradores, debían negociar con los
piemonteses, y esto creaba un código español-piemontes solo entendible entre ellos. Los
inmigrantes que vivían en la ciudad asimilaron enseguida el idioma español, cómo una
forma de supervivencia, aunque familiarmente siguieran usando su idioma.
El idioma italiano en su comienzo fue tomado por los argentinos en tono de burla y en
forma despectiva, basta hacer historia con el cocoliche y el lunfardo, que era considerado
un lenguaje de clase social baja y de poca instrucción, quizás por eso la sociedad tomaba a
los inmigrantes con desprecio, se los acusaba de corromper el idioma castellano.
Una de las causas de la creación de las escuelas públicas, era la de integrar a los hijos de
inmigrantes a nuestro idioma, cómo lo explica la Ley 1420 ley de educación pública,
estipulaba una enseñanza obligatoria y gratuita. En las escuelas los niños aprendían el
idioma castellano que les transmitían a sus padres, pero internamente cada familia seguía
hablando su lengua materna.
Los italianos debieron aprender el castellano, porque era el idioma del lugar de residencia,
pero se adoptaron vocablos que se deformaron creando un verdadero cocoliche. Basta
escuchar en plena peatonal de nuestra ciudad una persona que va a “laburar” una
deformación de “lavoro”, trabajo en italiano.
Donde más se notó su influencia lingüística fue en la comida, los platos típicos siguieron
teniendo su nombre original, los fideos con salsa son los “espaguetti al tuco”, la pizza es
con mozarella, y la milanesa es a la napolitana, no se va al restaurante a pedir platos con
nombres francés, sino que se va a la “trattoria” a saborear platos pedidos en lengua italiana.

En la política
Los italianos, llegaron de su país con sus ideologías a cuesta, en su mayoría eran
anarquistas o socialistas, pero en realidad para ellos la política era cosa de “dotore”, a pesar
de eso tuvieron su gran influencia, en los partidos políticos, especialmente en el partido
Radical y en la figura del Dr. Hipilito Yrigoyen a quien tenía una gran simpatía.
Los inmigrantes, no tenían acceso a las clases sociales altas de la ciudad, por más que con
trabajo, austeridad y sacrificio hayan obtenido una situación económica holgada no podían
penetrar en la sociedad, quienes eran juzgados cómo “gringos chacareros, brutos e
ignorantes”, aunque en realidad este último apelativo no coincidía ya que muchos hijos de
inmigrantes pasaron por las aulas de la Universidad Nacional. Esta barrera fue sorteada
gracias a la política, ya que al simpatizar los inmigrantes y sus descendientes con los
ideales de la Unión Cívica Radical fueron obteniendo cargos políticos, y un cierto respeto
en la sociedad.
La segunda inmigración, apoyo también al Radicalismo, ya que en el momento de su arribo
a nuestro país fueron amparados con las Leyes Agrarias del gobierno de Yrigoyen. Esta
inmigración que huía del Fascismo de Mussolini encontraba la libertad de expresar sus
ideas, ante el amparo de la democracia. Desgraciadamente esta democracia que conocieron,
no duro mucho, ya que concluyo con los comienzo de la década infame.
Estos inmigrantes también vivieron la época de Perón, a quien no aceptaron cómo un líder
político ya que les recordaba por su forma de actuar al “Duce”, a quien el jefe del partido
Peronista admiraba.
En el deporte
El fútbol es el deporte que más se practica en nuestro país y por supuesto en nuestra
provincia, varios clubes de futbol se juegan la camiseta cada domingo, entre ello,
“Belgrano”, “Talleres”, “Instituto” y especialmente “Racing” de Nueva Italia, perteneciente
a un barrio habitado en su mayoría por hijos de inmigrantes que se instalaron en esa zona
norte de la capital de Córdoba. Este club es el preferido por los inmigrantes, todo hincha de
fútbol tiene su corazón en Belgrano, Talleres o Instituto, pero si es descendiente de italiano
tiene un lugarcito para Racing de Nueva Italia.
Un deporte “amateur” que no tiene mucha publicidad, pero es el más jugado en nuestra
provincia es LAS BOCHAS, los inmigrantes impusieron este juego, solo permitido en un
principio entre hombres. Las canchas de bochas son muy populares especialmente en el
interior de la provincia, donde conviven varios campeones. El equipo de bochas del club
“Guayaquil” ubicado al norte de la ciudad de Córdoba, es el campeón argentino en Bochas.
En lo religioso
La Navidad es un buen ejemplo de la influencia inmigratoria, en Italia esta fiesta religiosa,
cae en invierno, donde esta cubierta por nieve, allí se acostumbraba a ir a la “Misa de
Gallo” y después, al llegar a su casa comían castañas, chocolate, almendras y nueces, para
combatir el frío, acá con 35 grados de calor, los descendientes de inmigrantes, y el pueblo
en general, sigue festejando la Navidad cómo si estuvieran en pleno invierno, se intercalan
helado y ensalada de frutas con Pan Dulce, castañas, nueces, almendras y chocolate.
Las fiestas religiosas se realizan en conmemoración de algún santo o santa, importado de
Italia, que se incorporó a los ya las familias tradicionales eran devotas, para eso es
costumbre tener en cada casa una pequeña estatua de alguna virgen o santo, a quien se le
prende una velita para pedir sus bendiciones, entre estas figura es podemos encontrar a
Santa Clara de Asís, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua, a quien las niñas
solteras le ruegan que les envíen un novio, Santa Lucia y San Genaro, patrono de Nápoles,
entre otros.

OTRAS COSTUMBRES...
A los italianos se les cataloga de amarretes y según ellos mismos no hay persona más
“agarrada” que un piemontes, esto se debe a las necesidades que pasaron los inmigrantes
tanto en su país cómo cuando llegaron a la Argentina. Por esta misma causa, toda casa
estaba provista de un sótano, o una piecita, donde se almacena alimento, nunca debe faltar
azúcar, aceite, huevos, harina y sal.
Otra costumbre que influyo en la vida diaria fue la de asociarse con un fin común, desde las
colonias agrícolas que se unían para la venta de su producto con un fin comercial hasta la
asociación para la cultura y también la salud, tal es el ejemplo de la asociaciones, “Unione e
Benevolenza”, fundada en 1874, “XX Settembre e Laboro”, fundada en San Francisco en
1895, “Unione e Fratellanza” en 1918.
Para finalizar este estudio podemos afirmar que las costumbres que se adoptaron en nuestro
país y fueron muchas e importante y han perdurado a través de las generaciones.
CONCLUSION

Llegaron con una valija con pocas pertenencias, con el fin de trabajar, prosperar, con el
sueño de retornar a sus tierras que dejaron atrás, de hacer la “América” y volver, pero el
destino les tenía deparado otra sorpresa, se aquerenciados, fueron formando parte del
paisaje, de la “Pampa Gringa”.
Poco a poco sin una clara intención fueron trasmitiendo su forma de vida, su lenguaje, sus
costumbres, creando una nueva identidad, una identidad “italo-argentino”. Esta identidad,
adquirida con la primera gran ola de inmigrantes, allá por el año 1880, fue reforzada y
podríamos decir que pulida por la segunda inmigración, los que arribaron después de la
Primera Guerra Mundial.
La historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que
nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras
alegrías y tristezas, nuestras glorias y nuestras miserias. Como en un gran álbum familiar,
allí nos enorgullecemos como así también podemos avergonzarnos de nuestro pasado, pero
nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros… (Felipe Pigna)
BIBLIOGRAFIA






Censos Oficiales, Año 1914-1930.
Gori, Gastón: “Crónica de la Argentina, La Invasión Gringa”, Editorial
Universitaria, Año 1962.
Gori, Gastón: “El pan de los Argentinos”, Ediciones Lux, Año 1987.
PanettieriJosé: “Inmigración en la Argentina”Ediciones MacchiAño 1970

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Todo el material y bibliografía aportada pertenece al “Círculo Trentino de Tucumán”, especial
agradecimiento al Director del círculo Jorge Alberto Herrera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialmarciafuentes
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoRossy Arroyo G.
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...HernnHernndez21
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania RomanaIsaac Buzo
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHviano
 
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independienteHistoria Salinas Sánchez
 
Los Inmigrantes
Los InmigrantesLos Inmigrantes
Los Inmigrantesmirtaran2
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la Caudete (Spain)
 
Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosfjgn1972
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroAnaliaGrilli
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano463445453
 
Breve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaBreve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaMiguel Premoli
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo práctico
Trabajo prácticoTrabajo práctico
Trabajo práctico
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Economia en el porfiriato
Economia en el porfiriatoEconomia en el porfiriato
Economia en el porfiriato
 
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
Las campañas de Chiloé (1820-1826) _ crónica de la resistencia del archipiéla...
 
C
CC
C
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Hsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosasHsea operé fernando la argentina de rosas
Hsea operé fernando la argentina de rosas
 
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
4 economia-de-la-primera-centuria-independiente
 
Los Inmigrantes
Los InmigrantesLos Inmigrantes
Los Inmigrantes
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
El derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del PorfiriatoEl derrumbe del Porfiriato
El derrumbe del Porfiriato
 
Movilidad espacial de la
Movilidad  espacial de la Movilidad  espacial de la
Movilidad espacial de la
 
100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910100 años de trancazos de 1810 1910
100 años de trancazos de 1810 1910
 
Fjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantosFjgn américay fuentedecantos
Fjgn américay fuentedecantos
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Historia argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libroHistoria argentina- wiki libro
Historia argentina- wiki libro
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
Perú republicano
Perú republicanoPerú republicano
Perú republicano
 
La guerra grande
La guerra grandeLa guerra grande
La guerra grande
 
Breve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argeninaBreve introduccion a la historia argenina
Breve introduccion a la historia argenina
 

Similar a Influencia Italiana Identidad Tucumana

Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRedSocialFuva
 
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carli
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carliInmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carli
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carlinuestroencuentrovirtual
 
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...escuela15de6
 
inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930micamavi
 
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...micamavi
 
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfLA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfJinuBwthiu
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixcarolbedoya
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombiagueste69880
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportadorLuciaDiNoto
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantesnyc2010
 
Inmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XXInmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XXcorreguachin
 
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)SAMANTA FERNÁNDEZ CORTÉS
 
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj dieku
 
Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)Julio Sosa
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileVeronica Pardo
 

Similar a Influencia Italiana Identidad Tucumana (20)

Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Inmigracion
InmigracionInmigracion
Inmigracion
 
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran InmigraciónRevista a! 36 - La Gran Inmigración
Revista a! 36 - La Gran Inmigración
 
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carli
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carliInmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carli
Inmigrantes italianos santi ,abi ,toni ,carli
 
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
La INMIGRACIÓN en la CIUDAD DE BUENOS y los APORTES CULTURALES, SOCIALES Y EC...
 
inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930inmigracion en argentina 1880-1930
inmigracion en argentina 1880-1930
 
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
E:\Alumno\2010 Primaria Pc11\6ºC\Inmigrantes,M Vicky Y Micaela\Presentacion I...
 
Inseguridad
InseguridadInseguridad
Inseguridad
 
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdfLA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
LA PRESENCIA ITALIANA EN LA MITAD DEL MUNDO.pdf
 
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xixColombia en la segunda mitad del siglo xix
Colombia en la segunda mitad del siglo xix
 
La Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De ColombiaLa Independencia Y Colonia De Colombia
La Independencia Y Colonia De Colombia
 
Modelo agroexportador
Modelo agroexportadorModelo agroexportador
Modelo agroexportador
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
Inmigrantes
InmigrantesInmigrantes
Inmigrantes
 
Inmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XXInmigracion siglo XX
Inmigracion siglo XX
 
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
Tesina: "La inmigración masiva y la prostitución en Buenos Aires (1875-1940)
 
Migraciones 13
Migraciones 13Migraciones 13
Migraciones 13
 
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj
PEO ASJKSDFASKJDFAL IDH ñlkasjfasldkfdfañsifj
 
Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)Los inmigrantes 1 (1) (1)
Los inmigrantes 1 (1) (1)
 
La Colonia en América y Chile
La Colonia en América y ChileLa Colonia en América y Chile
La Colonia en América y Chile
 

Más de Guido Sosa

Encuesta sobre el uso de las tic en el aula
Encuesta sobre el uso de las tic en el aulaEncuesta sobre el uso de las tic en el aula
Encuesta sobre el uso de las tic en el aulaGuido Sosa
 
Residencias del polimodal
Residencias del polimodalResidencias del polimodal
Residencias del polimodalGuido Sosa
 
Residencia de guido 1
Residencia de guido 1Residencia de guido 1
Residencia de guido 1Guido Sosa
 
Ingenios del norte
Ingenios del norteIngenios del norte
Ingenios del norteGuido Sosa
 
Imperialismo europeo sxix
Imperialismo europeo sxixImperialismo europeo sxix
Imperialismo europeo sxixGuido Sosa
 

Más de Guido Sosa (6)

Encuesta sobre el uso de las tic en el aula
Encuesta sobre el uso de las tic en el aulaEncuesta sobre el uso de las tic en el aula
Encuesta sobre el uso de las tic en el aula
 
Residencias del polimodal
Residencias del polimodalResidencias del polimodal
Residencias del polimodal
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Residencia de guido 1
Residencia de guido 1Residencia de guido 1
Residencia de guido 1
 
Ingenios del norte
Ingenios del norteIngenios del norte
Ingenios del norte
 
Imperialismo europeo sxix
Imperialismo europeo sxixImperialismo europeo sxix
Imperialismo europeo sxix
 

Influencia Italiana Identidad Tucumana

  • 1. HISTORIA REGIONAL Tesina para la obtención del derecho al examen final de Historia Regional Influencia de la Inmigración Italiana en la construcción de identidad de la Provincia Guido Rodolfo Sosa
  • 2. INTRODUCCION Desde distintas perspectivas se ha desarrollado un creciente interés por el estudio de los grupos étnicos que integraron la corriente de inmigración masiva a la Argentina, lo cual hace a la comprensión de la historia de nuestra población, a la exploración de nuestras raíces y a los intentos de entender la conformación de nuestra particular identidad nacional. El impacto social, cultural y las cuestiones relacionadas con el grado de integración con la sociedad. La influencia de las inmigraciones en nuestra cultura popular nos ha dado una identidad mitad propia, mitad adquirida. Cómo hemos estudiado en nuestro país, tanto las grandes ciudades cómo el interior, creció y tuvo su influencia gracias a la corrientes inmigratorias, que no solo aportaron su trabajo sino también su cultura y su lenguaje, por eso, quizás nos cuesta hablar de una Identidad Argentina, cuando en realidad somos una mezcla de culturas adquiridas por las inmigraciones. Cada comunidad de extranjeros trajo sus costumbres, ritos, lenguas y se fueron mezclando con el criollo, cuya lengua materna era el español, tal vez por eso los inmigrantes españoles que entraron al país a principio de siglo pasaron desapercibidos o los cambios no fueron muchos, pero la inmigración italiana dejó huellas en nuestras costumbres y en el lenguaje. El propósito de este trabajo es la de establecer un marco general de relaciones en cuanto a algunos temas referidos principalmente a esta población y a los cambios provocados en el interior de la provincia. Me guía el objetivo de indagar la real influencia de la población italiana en la construcción de la identidad de la población argentina. O mejor dicho su contribución a la identidad de la sociedad tucumana. En este trabajo se mostrará cómo esas personas pasivas y trabajadoras influyeron tanto en nuestra identidad nacional como en la provincial principalmente.
  • 3. RESEÑA HISTORICA A mediados del siglo pasado, la República Argentina contaba con una gran extensión de tierra y escasos habitantes, por este motivo es que se fomenta la inmigración a nuestro país, prometiendo tierra y trabajo, según reza el Preámbulo de la constitución de 1853, “Para todos los hombres del mundo que quiera habitar en el suelo argentino”. Atraídos por esta oportunidad llegan los primeros extranjeros, dejando atrás en la vieja Europa, el hambre, la guerra y las presiones políticas. Para poder analizar mejor el flujo inmigratorio debemos hacer una división de las etapas migratorias. *1ª etapa: Comienza a fines del siglo XIX, (1880), y se extiende hasta 1914 aproximadamente. *2ª etapa: Desde el principio de la década del ‟20 hasta mediados de la década del ‟30, se la denominó la inmigración de “Entre-guerra”. *3ª etapa: Después de la 2ª Guerra Mundial. La inmigración intensiva se inició con la presidencia de Mitre, entre 1862 y 1868, en ese período llegaron al país 100.549 inmigrantes, pero recién a partir de la presidencia de Nicolás Avellaneda existe un desenvolvimiento coherente y racional de los inmigrantes, que eran contratados, desde su lugar de origen antes de partir hacia estas nuevas tierras. La Ley de Inmigración, conocida como Ley Avellaneda le da un tono jurídico, agrupando en una sola Ley todos los anteriores decretos existentes y establece un Departamento General de Inmigración, que dirigiera, organizara y distribuyera la gran masa de inmigrantes que llegaban al país. Se sancionaron las primeras leyes sobre tierras públicas para facilitar el asentamiento de extranjeros, formando colonias agrícolas. Entre 1880 y 1913 ingresaron al país 2.362.735 extranjeros, de los cuales el 48% pertenecían a la nacionalidad Italiana, un 35% a la española y el resto estaba dividido entre franceses, ingleses, alemanes y suizos. Estos nuevos ciudadanos, especialmente los de origen Italiano se establecieron en el campo donde se fundaron colonias agrícolas especialmente en Córdoba y Santa Fe, dando cómo ejemplo, San Francisco, Colonia Caroya, en Córdoba y Esperanza en Santa Fe. En la primera década del siglo, debemos contar a los inmigrantes golondrinas, compuesto por jornaleros europeos que llegaban al país en los meses de octubre, noviembre y diciembre, con el objetivo de trabajar en las cosechas, ahorrar lo máximo, en base a grandes privaciones volviendo a su patria en los meses de mayo y junio, con el dinero ganado. Durante los años que duró la Primera Guerra Mundial, el flujo de inmigrantes se redujo, con un saldo negativo. La desocupación y los problemas sociales que ocurrían en el País, motivó a que muchos inmigrantes retomaran a su patria, pero con el objetivo de volver a trabajar en la Argentina.
  • 4. Finalizada la Primera Guerra Mundial se restablece la corriente inmigratoria, aunque no firmemente durante los primeros años debido a la crisis de la posguerra que lógicamente afecta también a nuestro País, pero a esta causa habría que agregarle otra, la elevación del costo en los pasajes de ultramar. Recién en 1923, la inmigración alcanza un nivel equivalente al de los años de la preguerra, que se extiende hasta 1927, debido al notable mejoramiento de las condiciones económicas existentes en el País. Entre 1920 y 1930 llegaron al país 908.000 personas, amparados en la constitución de las provincias que reconocían la necesidad urgente de poblar el interior del país, estos nuevos inmigrantes debían ser agricultores, las provincias le facilitaban la adquisición del terreno en un precio fijo para el cultivo de cereales. La inmigración de la Entre-guerra fue desde un principio organizada y dirigida a un sector de la población europea, se les abría las puertas del país, con el objetivo de trabajar el campo ya que los antiguos inmigrantes dueños de las tierras, cambiaban la rústica vida del campo por la moderna vida en la ciudad. El año 1930 comenzó con una gran crisis mundial que afectaría el ingreso de inmigrantes al territorio, que disminuyeron considerablemente, los escasos extranjeros que ingresaban al país ya no pertenecían a los países latinos en su mayoría sino que comenzaron a ingresar alemanes, rusos y polacos. En su mayoría escapaban de una pronta guerra que se estaba gestando en Europa, entre estos inmigrantes, llegaban los judíos, que huían de las represiones de Hitler. El tercer y último período de las inmigraciones en la Argentina fue posterior a la Segunda Guerra Mundial, desde 1945 hasta 1952 llegaron extranjeros en un promedio de 110.000 personas por año, provenientes en su mayoría de Europa Central, (alemanes, rusos, polacos, ucranianos, yugoslavos, armenios...). Desde 1952 hasta nuestros días, el país siguió recibiendo inmigrantes pero no en la cantidad de los periodos anteriores. El origen de estos extranjeros, a variado, en los últimos años, ya se habla de inmigraciones de países limítrofes y de orientales. En cifras se puede decir que en el período que va desde el año 1850, que comenzaron a llegar los primeros inmigrantes, hasta el 2000, es decir 150 años , la República Argentina recibió a más de 7.000.000 de extranjeros.
  • 5. ORIGEN DE LOS INMIGRANTES ITALIANOS Corría el año ´20, Italia estaba pasando por un mal momento, habían ganado la guerra, pero se encontraba en una situación económica muy mala, el desempleo era moneda corriente, los pocos afortunados que tenían trabajo su sueldo era escaso, apenas alcanzaba para subsistir, y para peor de los males la situación política estaba en crisis, así comenzaba la década Italia Inmigrantes 1920 Polacos 2% Alemanes 3% Otros 12% Rusos 2% Italianos 45% Franceses 3% Españoles 33% Los italianos, veían con tristeza que el país no le ofrecía seguridad económica ni social, el trabajo era escaso y una lucha interna se estaba gestando; las ideas comunistas influían en el malestar de la gente. Un hombre, parecía tener la solución para sus males, Benito Mussolini, conocido como “Il Duce”, quien tenía como objetivo, terminar con el avance del comunismo en Italia y unificar el país. Lo que al principio fue una solución para los habitantes de Italia terminó siendo la causa de su éxodo, para explicarlo mejor, podemos decir que los métodos utilizados por Mussolini no fueron ortodoxos, y los que no compartían sus ideas “Fascista” cómo se las denominaban, eran duramente castigados. Las consecuencias de la Primera Guerra cómo la escasez de alimento y la falta de trabajo, el peligro de una Segunda Guerra, que ya se hablaba, y el Fascismo de Mussolini, fueron las causas para que los italianos emigraran hacia otros horizontes, cruzaran el océano en busca de la quimera, de las tierras para trabajar, donde abundaba la comida, y los “camisa negras” el ejército de Mussolini no los alcanzaran.
  • 6. Salir del país no era cosa fácil, se debía obtener toda la documentación, en lo posible saber el lugar de destino, en su mayoría ya tenían una persona conocida o Un pariente que los esperara al final del viaje. Algunos jefes de familia, viajaban primero para ir buscando un lugar para establecerse, trabajar y ahorrar lo suficiente para enviar por el resto de la familia; otros más afortunados, podían costearse el pasaje y viajar junto a los suyos. El segundo paso de todo emigrante era conseguir un “Vettore”, es decir una persona que les suministrada los pasajes en barco, se viajaba en 3º clase, o la conocida cómo clase turística, los preparativos para el viaje no eran muchos, se vendía lo poco que se tenía, se preparaban las valijas se debía tener en cuenta con la ropa, ya que el tiempo en la Argentina era opuesto al tiempo de Italia. En las valijas aparte de la ropa, se traía algún recuerdo, cómo un adorno o una estatua religiosa para que los bendijera durante su viaje, y les recordada su lejana tierra que estaban a punto de partir. Italia ya era un punto lejano, vista desde el barco, donde debían pasar varios días, que con riguroso criterio moral dividía a la familia durante su travesía, las mujeres con sus hijos pequeños en el sector femenino, y los hombres con los hijos varones mayores en el masculino, los días pasan y por fin divisan las tierras del país donde van hacer cobijados, el país donde sus sueños y esperanzas se van a cumplir. Bajan del barco esperando encontrar los verdes campos, pero todavía el final del camino no ha llegado, primero deben pasar uno días en el Hotel del Inmigrante, allí se los documentan cómo ingresados al país, allí deben esperar a que un tren los lleve al lugar elegido. Cruzan medio país, y llegan a su destino final, donde los espera una nueva vida, un nuevo futuro para ellos y para sus hijos, la lucha no había terminado, debían continuarla para poder progresar. Se encontraron con un país que ofrecía oportunidades a los extranjeros, pero que debían ganársela, día a día. Los inmigrantes que llegaron en la década del 20 y fueron a vivir al campo, en poco tiempo se ubicaron en la capital, o en las ciudades del interior Los italianos tenían un estilo de vida que asombraba a los criollos, eran trabajadores, honrados, todos sus actos lo realizaban con el deseo de lograr el bienestar, basándose en el ahorro, llevaban una vida austera sin sobresaltos, sus anhelos eran tener una casa propia y una independencia económica. A sus hijos se les inculcaba la austeridad, la constancia en el esfuerzo y sobretodo que supieran que el derroche y la pereza no eran buenos amigos. Esta segunda inmigración, no se diferenció de la anterior en lo referido a su constancia hacia el trabajo, a su predisposición de adaptarse a un país que los acepto cómo sus hijos, pero podemos decir que la influencia que comenzó con los primeros inmigrantes, estos últimos la afianzaron.
  • 7. SIGLO XIX Y XX LLEGADA DE ITALIANOS A TUCUMAN En Tucumán el volumen de extranjeros ingresados fue minoritario en comparación con los volúmenes registrados en el Litoral y Centro del país, esta minoría ha mostrado amplia participación en el desarrollo económico y cultural del territorio tucumano. Asimismo, un rasgo relevante de esta corriente inmigratoria fue la destacada participación cuantitativa que tuvo la nacionalidad italiana dentro del conjunto poblacional movilizado. Tal como lo indica Ortiz de D‟Arterio, en el período 1906- 1914 se produjo el ingreso masivo de inmigrantes en el territorio tucumano, prevaleciendo dentro del grupo de extranjeros la nacionalidad italiana y española. En este contexto el territorio luleño acogió un volumen significativo de italianos. Así, al considerar la distribución de éstos en el territorio provincial advertimos que la ciudad de San Miguel de Tucumán fue el núcleo de atracción prioritario, pues en 1914, sobre un total aproximado de 6.500 italianos residentes en la provincia, ella concentraba el 54%, mientras que el resto (46 %) se distribuía en los centros urbanos del interior y en sus respectivas áreas de campaña. Salvando esta gran concentración, observados también que el Segundo Distrito del Departamento Famaillá constituyó un importante centro receptor de esta nacionalidad, pues agrupó para esa misma fecha el 29% de los italianos residentes en la provincia y el 67% de los localizados en el interior (Cuadro 1). Otro hecho llamativo que se desprende del cuadro anterior es que dentro del Distrito, la Villa de San Isidro de Lules y su área rural circundante ubicó el 42% de los inmigrantes italianos de toda la jurisdicción. Además, sobre el conjunto de extranjeros residentes la
  • 8. nacionalidad italiana aparece como la más destacada, pues representaba más del 70% (Anuario Estadístico, 1910). Por otra parte, con el análisis de las entrevistas realizadas y los datos extraídos de las actas matrimoniales del Registro Civil (R.C.) se pudo determinar con mayor detalle la procedencia de la población italiana. El mayor aporte lo ha proporcionado la Italia insular; pues según la muestra del R.C., los sicilianos representaban el 45% del total residente, le seguía el grupo de la región de Sardegna, Campania y Calabria con el 13%, 11% y 10% respectivamente. Además, dentro de Sicilia la provincia de Siracusa, junto con la comuna de Floridia, aparece como principales centros expulsores. En líneas generales se trató principalmente de una migración de agricultores, jornaleros y trabajadores rurales procedentes del “deprimido“ espacio agrario del Mezzogiorno, donde la indigencia, el atraso, el elevado números de analfabetos y los bajos ingresos de los habitantes constituían los caracteres de la crítica situación socioeconómica de esta región La vida en el campo fue ardua y dura, pero ello no conocieron la fatiga, no había tiempo para el recuerdo ni la pena, debían sembrar y cosechar, levantar el techo que los cobijara y criar los hijos en esta nueva tierra.
  • 9. INFLUENCIA EN EL ESPACIO AGRARIO TUCUMANO Un rasgo significativo de la economía tucumana, hacia fines de la década de 1870, fue el desarrollo y consolidación de la producción azucarera. En efecto, entre fines del XIX y principios del XX, el espacio agrario provincial se propagaba bajo el dominio de la producción de caña de azúcar y de su creciente articulación con la fase industrial: el Ingenio azucarero (cfr. Bolsi y Pucci, 1997; Pucci, 1991 y Bravo, 1999). Desde sus inicios la producción cañera ha mostrado su expansión y dominio dentro del área central de la llanura tucumana y también en el área pedemontana y allí, el territorio luleño no escapó a las fuerzas económicas y sociales que la actividad azucarera imprimía en el espacio rural provincial. Efectivamente, en la última década del siglo XIX, mientras la provincia, desde el punto de vista agrícola, mostraba un marcado carácter monoproductor sustentado en la caña de azúcar, el ámbito rural luleño presentaba un perfil agrícola también sostenido por este cultivo, pero al mismo tiempo diversificado con la producción de legumbres, hortalizas y frutales En este contexto agroindustrial en transformación, de los terratenientes, sólo dos ingresaron a la etapa moderna, mientras que los cañeros independientes, quedaron coexistiendo junto a otros productores nativos que diversificaban su producción con cultivos tropicales: frutales, legumbres, etc. Fueron las familias Padilla y Posse las que ingresaron a “la etapa industrial moderna” fundando dos ingenios: Mercedes e Ingenio La Reducción respectivamente la producción azucarera mostraba ya su condición de epicentro de la economía regional (Noroeste Argentino) y así, el área cañera tucumana demandaba fuerza de trabajo y se convertía en “...núcleo receptor de intensas corrientes inmigratorias intraregionales, particularmente de sus provincias vecinas: Catamarca y Santiago del Estero...” (Campi, 1993:52). Si bien la mano de obra extranjera parecía no lograr su total adaptación e inserción en esta actividad, de ningún modo significó que los extranjeros no participaran de la actividad azucarera. En efecto, varios ingenios tucumanos se fundaron con capitales de familias extranjeras y los grupos de inmigrantes europeos asentados en Lules, en primera instancia, se han visto atraídas hacia este mercado laboral, principalmente para la fase agrícola. Entre la última década del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, el área central de la llanura tucumana y el área pedemontana presentaba un escenario agrario propicio para la inserción laboral de los extranjeros. En efecto, la debilitada estructura agraria cañera vigente, la disponibilidad de tierras para el desarrollo agrícola y el despliegue, por parte de los italianos, de prácticas productivas y culturales propias de la zona mediterránea, han contribuido al proceso de radicación y participación de estos colonos en el espacio rural. No hay duda de que esta población tuvo una relevante participación en las actividades agrícolas ya sea como productores o jornaleros, donde el 80% manifestaban desempeñarse como horticultores, mientras que las profesiones terciarias e independientes eran minoría (comerciantes, peluqueros, albañiles, zapateros, etc.).
  • 10. No hay duda que la emergencia de los italianos como horticultores en el caso de Lules se relaciona con la producción de caña de azúcar y tal pertinencia se advierte de dos maneras: por un lado, a través del mercado laboral que ésta demandaba y por otro, con el debilitamiento que las pequeñas y medianas explotaciones cañeras venían mostrando dentro de la estructura agraria (Pucci, 1991). Si bien en líneas generales, como ya antes se indicó, la demanda de mano de obra cañera se cubría con las migraciones de criollos procedentes de las provincias vecinas, porque los extranjeros no lograban adaptarse a las labores propias de este cultivo, para el área cañera tucumana los testimonios locales señalan la participación de italianos en esta actividad, particularmente como jornaleros en las cosechas de Lules y en la de sus alrededores un familiar eventualmente complementaba sus ingresos de las tareas agrícolas con la participación laboral en las obras de infraestructura desarrolladas en el territorio provincial. Tenemos el caso de inmigrantes que participaron en las extensiones de los ramales de la red ferroviaria tucumana, mientras que en el ámbito local, la demanda de mano obra ejercida durante la construcción, en 1910, de la Usina Hidroeléctrica en la quebrada del río Lules también fue un importante mercado de trabajo para los primeros extranjeros que ingresaron a esta zona. Las parcelas estaban situadas principalmente al oeste de la Villa de Lules, y al principio el arriendo se hacía sobre terrenos ocupados por el bosque natural, lo que implicó dar inicio a un proceso de desmonte y a través de éste, gradualmente se fue dando paso a la expansión de la frontera agrícola hacia el occidente y basada principalmente en el desarrollo de los cultivos frutihortícolas. Asimismo, hubo otros casos de contratos de alquileres de tierras, como el cedido por Compañía Mercedes S.A., en el que los colonos ocuparon parcelas originalmente destinadas al cultivo de caña. Estas formas de explotación estaban presentes
  • 11. en la zona conocida como Yerba Huasi16 (Eta. 98/2000 y Dirección de Catastro de la Municipalidad de Lules). Según la Guía de Agricultores de 1916, en Lules el 33% de los agricultores registrados tenían nacionalidad italiana y el 44% se dedican a la producción de hortalizas y legumbres. Al mismo tiempo se detectaba una diversificación en el uso del suelo en las tradicionales explotaciones cañeras, pues un 46% de ellas destinaban sus tierras a cultivos como frutales, legumbres, maíz u arroz, entre otros cultivos Así, a medida que los flujos inmigratorios seguían registrándose el número de hortelanos también ascendía, pues ya hacia la década del „20 Padilla expresa la notable participación de los horticultores luleños en el conjunto de la producción hortícola provincial y regional (Noroeste Argentino) y alude a la existencia de 200 quinteros en Lules con parcelas pequeñas, llegando la más extensa a ocupar unas 14 ha. Los contrato de arriendo entre “criollos cañeros” y colonos italianos se efectuaba verbalmente, pues en aquellos momentos el valor de un “pacto de palabra” implicaba una confianza y responsabilidad “absoluta” entre las partes. Asimismo, esta forma de explotación indirecta de alguna manera implicaba para los hortelanos quedar subordinados” a la disponibilidad de tierras por parte del terrateniente, el que anualmente, según su conveniencia y necesidades productivas, desplazaba a las familias asignándoles otras parcelas y en diferentes lugares. Hasta mediados de la década de 1920 el régimen de arrendamiento aparece como dominante entre los agricultores italianos; pero a partir de esta década, al efectuarse las divisiones de las sucesiones indivisas de algunas propiedades originalmente cañeras se inician los movimientos de compra-venta. Esto permitió que aquellos hortelanos, que habían alcanzado cierto nivel de capitalización, puedan acceder al régimen en propiedad. Los exitosos resultados económicos de la producción hortícola, hizo que los colonos con mayor nivel de capitalización ingresaran también al mercado de tierras cediendo sus parcelas en alquiler y /o vendiéndolas a sus connacionales con el fin de pasar a cumplir el rol de intermediarios en el proceso comercial o simplemente emigrar de la zona. De esta manera, desde el punto de vista cualitativo, se presentaba en Lules una estructura de tenencia dominada por dos tipos de regímenes en el espacio hortícola: los arrendatarios italianos y los propietarios italianos quienes ya disponen de suficientes tierras como para entregarlas también en arriendo o vender y, paralelamente a estos grupos se encontraban los cañeros propietarios e industriales azucareros. Esta estructura deja traslucir que hasta mediados de la década del ‟30 Lules, en medio de un contexto cañero inestable y conflictivo pero dominante dentro de la economía provincial, conformaba un espacio hortícola emergente y dinámico que impulsaba el desarrollo agrícola local; pues la demanda de productos de huertas y frutales se incrementaba conforme al crecimiento de la población provincial y nacional.
  • 12. INFLUENCIA ITALIANA En la cocina Los inmigrantes y sus descendientes influyeron en la comida, en su preparación, como así también en el menú diario de las familias tucumanas. Las pastas, la pizza, la pascualina, los embutidos y los postres cómo la zingarella y los helados, llegaron de la mano de los italianos. Si bien a principio del siglo la cocina italiana representaba el alimento de una clase social baja, pobre y poco instruida, fue adquiriendo con los años cada vez más prestigio, ahora a principio del siglo XXI, en los mejores restaurantes, como así también en la mesa de familias de distintas clases sociales, se degustan los platos típicos italiano. La pizza fue el alimento que más penetró en nuestra cultura, desde la clásica con mozzarella y a la piedra, hasta las exóticas con palmito o ananá, forman parte del menú de los argentinos, un estudio realizado recientemente se ha dado a la pizza cómo el alimento de mayor preferencia y mayor consumo en la Argentina, por ser un alimento que puede servirse según el gusto de cada paladar, es fácil conseguir. La república Argentina es el tercer país más consumidor de pizza, después de Roma y Estados Unidos. Las pastas base de la dieta italiana, tiene todo un simbolismo, un plato de tallarines, representa el trabajo de la “mamma”, del amor que la madre pone por sus hijos al amasar la mezcla de harina huevo y sal que forman los fideos, también al cocinarlos, y a preparar la salsa que los acompaña, una fuente de tallarines une a la familia, el trabajo de amasar los tallarines fue por tradición exclusivamente femenino y se ha trasmitido de madre a hija cómo un legado cultural que por generaciones, sigue dándose hoy día. La polenta elaborada con harina de maíz autóctona de América era la comida básica del menú diario de los italianos, y que se incorporó a mesa familiar, especialmente en la forma de servirla, es común escuchar, “polenta a la tabla”, llamada así porque se la preparaba y se volcaba la preparación cocinada sobre la mesa, que era una tabla, ya que es una comida que demora en enfriarse, se iba sirviendo de afuera hacia adentro, otra forma era cortarla con hilo, y cómo se la prepara actualmente, a la pizza. Vemos cómo una comida elaborada con harina de maíz, un cereal autóctono de este continente fue transformada, en el viejo mundo y traída por los inmigrantes quien tenían en la polenta la base de vitaminas y energía que el cuerpo necesita para su trabajo diario. No solo los habitantes de este país aceptaron con gusto las costumbres culinarias, los inmigrantes italianos adoptaron el asado, algo que en su país de origen no era posible comer por la escasez de carne y cómo bebida el mate, prefiriéndolo dulce. La repostería italiana comenzó a incluir en sus recetas el dulce de leche, un clásico argentino. Esta influencia culinaria dio paso con el correr del tiempo a una cocina “italo-argentina”, en un país como
  • 13. el nuestro donde la base es la carne, el asado y las empanadas son autóctonos, nos encontramos que el plato preferido en la mayoría de los hogares, son las pastas, acompañada con estofado, es decir una salsa a base de carne. Los inmigrantes, por razones económicas y de escasez preparaban los tallarines con aceite de oliva y queso, “al olio”. En cuanto a las bebidas la costumbre del aperitivo, también derivó de los inmigrantes Italiano la costumbre de juntarse los paisanos, el domingo a tomar un “vermut” o “fernet” denominado en el léxico italiano, “antipasto” porque se refería a una picada (platos con distintos alimentos, cómo queso aceitunas, maní y el clásico salame), que se comía antes del plato principal. Los chacinados tuvieron gran influencia en nuestra provincia no solo culinaria sino también económica. Ciudades del interior, basan su economía en la elaboración y venta de estos productos, fabricado tradicionalmente por familias descendientes de inmigrantes. Para finalizar podemos decir que en la cocina tucumana las pastas y la pizza son un plato principal y cotidiano, que es elegido por tradición y costumbre, sin importar el estrato social, alternando con el autóctono asado. En el lenguaje Los inmigrantes que llegaron a nuestra provincia a principio de siglo, no solo siguieron hablando su idioma, sino su dialecto, el hecho de que dialécticamente se agruparon, hizo que se mantuviera esa división lingüística traída de Italia, pero poco a poco se fueron insertando en la lengua española y aprendieron este idioma nuevo. Su lengua materna comenzó a insertarse en la región, especialmente en las zonas rurales donde se vendían los productos del campo, los compradores, debían negociar con los piemonteses, y esto creaba un código español-piemontes solo entendible entre ellos. Los inmigrantes que vivían en la ciudad asimilaron enseguida el idioma español, cómo una forma de supervivencia, aunque familiarmente siguieran usando su idioma. El idioma italiano en su comienzo fue tomado por los argentinos en tono de burla y en forma despectiva, basta hacer historia con el cocoliche y el lunfardo, que era considerado un lenguaje de clase social baja y de poca instrucción, quizás por eso la sociedad tomaba a los inmigrantes con desprecio, se los acusaba de corromper el idioma castellano. Una de las causas de la creación de las escuelas públicas, era la de integrar a los hijos de inmigrantes a nuestro idioma, cómo lo explica la Ley 1420 ley de educación pública, estipulaba una enseñanza obligatoria y gratuita. En las escuelas los niños aprendían el idioma castellano que les transmitían a sus padres, pero internamente cada familia seguía hablando su lengua materna. Los italianos debieron aprender el castellano, porque era el idioma del lugar de residencia, pero se adoptaron vocablos que se deformaron creando un verdadero cocoliche. Basta escuchar en plena peatonal de nuestra ciudad una persona que va a “laburar” una deformación de “lavoro”, trabajo en italiano.
  • 14. Donde más se notó su influencia lingüística fue en la comida, los platos típicos siguieron teniendo su nombre original, los fideos con salsa son los “espaguetti al tuco”, la pizza es con mozarella, y la milanesa es a la napolitana, no se va al restaurante a pedir platos con nombres francés, sino que se va a la “trattoria” a saborear platos pedidos en lengua italiana. En la política Los italianos, llegaron de su país con sus ideologías a cuesta, en su mayoría eran anarquistas o socialistas, pero en realidad para ellos la política era cosa de “dotore”, a pesar de eso tuvieron su gran influencia, en los partidos políticos, especialmente en el partido Radical y en la figura del Dr. Hipilito Yrigoyen a quien tenía una gran simpatía. Los inmigrantes, no tenían acceso a las clases sociales altas de la ciudad, por más que con trabajo, austeridad y sacrificio hayan obtenido una situación económica holgada no podían penetrar en la sociedad, quienes eran juzgados cómo “gringos chacareros, brutos e ignorantes”, aunque en realidad este último apelativo no coincidía ya que muchos hijos de inmigrantes pasaron por las aulas de la Universidad Nacional. Esta barrera fue sorteada gracias a la política, ya que al simpatizar los inmigrantes y sus descendientes con los ideales de la Unión Cívica Radical fueron obteniendo cargos políticos, y un cierto respeto en la sociedad. La segunda inmigración, apoyo también al Radicalismo, ya que en el momento de su arribo a nuestro país fueron amparados con las Leyes Agrarias del gobierno de Yrigoyen. Esta inmigración que huía del Fascismo de Mussolini encontraba la libertad de expresar sus ideas, ante el amparo de la democracia. Desgraciadamente esta democracia que conocieron, no duro mucho, ya que concluyo con los comienzo de la década infame. Estos inmigrantes también vivieron la época de Perón, a quien no aceptaron cómo un líder político ya que les recordaba por su forma de actuar al “Duce”, a quien el jefe del partido Peronista admiraba. En el deporte El fútbol es el deporte que más se practica en nuestro país y por supuesto en nuestra provincia, varios clubes de futbol se juegan la camiseta cada domingo, entre ello, “Belgrano”, “Talleres”, “Instituto” y especialmente “Racing” de Nueva Italia, perteneciente a un barrio habitado en su mayoría por hijos de inmigrantes que se instalaron en esa zona norte de la capital de Córdoba. Este club es el preferido por los inmigrantes, todo hincha de fútbol tiene su corazón en Belgrano, Talleres o Instituto, pero si es descendiente de italiano tiene un lugarcito para Racing de Nueva Italia. Un deporte “amateur” que no tiene mucha publicidad, pero es el más jugado en nuestra provincia es LAS BOCHAS, los inmigrantes impusieron este juego, solo permitido en un
  • 15. principio entre hombres. Las canchas de bochas son muy populares especialmente en el interior de la provincia, donde conviven varios campeones. El equipo de bochas del club “Guayaquil” ubicado al norte de la ciudad de Córdoba, es el campeón argentino en Bochas. En lo religioso La Navidad es un buen ejemplo de la influencia inmigratoria, en Italia esta fiesta religiosa, cae en invierno, donde esta cubierta por nieve, allí se acostumbraba a ir a la “Misa de Gallo” y después, al llegar a su casa comían castañas, chocolate, almendras y nueces, para combatir el frío, acá con 35 grados de calor, los descendientes de inmigrantes, y el pueblo en general, sigue festejando la Navidad cómo si estuvieran en pleno invierno, se intercalan helado y ensalada de frutas con Pan Dulce, castañas, nueces, almendras y chocolate. Las fiestas religiosas se realizan en conmemoración de algún santo o santa, importado de Italia, que se incorporó a los ya las familias tradicionales eran devotas, para eso es costumbre tener en cada casa una pequeña estatua de alguna virgen o santo, a quien se le prende una velita para pedir sus bendiciones, entre estas figura es podemos encontrar a Santa Clara de Asís, San Francisco de Asís, San Antonio de Padua, a quien las niñas solteras le ruegan que les envíen un novio, Santa Lucia y San Genaro, patrono de Nápoles, entre otros. OTRAS COSTUMBRES... A los italianos se les cataloga de amarretes y según ellos mismos no hay persona más “agarrada” que un piemontes, esto se debe a las necesidades que pasaron los inmigrantes tanto en su país cómo cuando llegaron a la Argentina. Por esta misma causa, toda casa estaba provista de un sótano, o una piecita, donde se almacena alimento, nunca debe faltar azúcar, aceite, huevos, harina y sal. Otra costumbre que influyo en la vida diaria fue la de asociarse con un fin común, desde las colonias agrícolas que se unían para la venta de su producto con un fin comercial hasta la asociación para la cultura y también la salud, tal es el ejemplo de la asociaciones, “Unione e Benevolenza”, fundada en 1874, “XX Settembre e Laboro”, fundada en San Francisco en 1895, “Unione e Fratellanza” en 1918. Para finalizar este estudio podemos afirmar que las costumbres que se adoptaron en nuestro país y fueron muchas e importante y han perdurado a través de las generaciones.
  • 16. CONCLUSION Llegaron con una valija con pocas pertenencias, con el fin de trabajar, prosperar, con el sueño de retornar a sus tierras que dejaron atrás, de hacer la “América” y volver, pero el destino les tenía deparado otra sorpresa, se aquerenciados, fueron formando parte del paisaje, de la “Pampa Gringa”. Poco a poco sin una clara intención fueron trasmitiendo su forma de vida, su lenguaje, sus costumbres, creando una nueva identidad, una identidad “italo-argentino”. Esta identidad, adquirida con la primera gran ola de inmigrantes, allá por el año 1880, fue reforzada y podríamos decir que pulida por la segunda inmigración, los que arribaron después de la Primera Guerra Mundial. La historia de un país es su identidad, es todo lo que nos pasó como sociedad desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y nuestras miserias. Como en un gran álbum familiar, allí nos enorgullecemos como así también podemos avergonzarnos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros… (Felipe Pigna)
  • 17. BIBLIOGRAFIA     Censos Oficiales, Año 1914-1930. Gori, Gastón: “Crónica de la Argentina, La Invasión Gringa”, Editorial Universitaria, Año 1962. Gori, Gastón: “El pan de los Argentinos”, Ediciones Lux, Año 1987. PanettieriJosé: “Inmigración en la Argentina”Ediciones MacchiAño 1970 AGRADECIMIENTO ESPECIAL Todo el material y bibliografía aportada pertenece al “Círculo Trentino de Tucumán”, especial agradecimiento al Director del círculo Jorge Alberto Herrera