SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
TEMA 7. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN.
Los movimientos espaciales ( emigración e inmigración ) han sido un hecho geográfico
fundamental en la historia contemporánea de la población española. Durante la
segunda mitad del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, estos movimientos
migratorios fueron tanto de carácter interior ( éxodo rural), como de salida hacia otros
países: transcontinentales e internacionales. Desde finales del siglo XX la tendencia se
ha invertido y España ha dejado de ser un país emisor de emigrantes y se ha convertido
en un país receptor de inmigrantes.
En este tema analizaremos los movimientos espaciales en dos grandes bloques:
a) Desde mediados del XIX hasta finales del XX.
b) Desde finales del siglo XX hasta hoy.
1.EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL
SIGLO XX: MIGRACIONES TRANSCONTINENTALES ,
INTERNACIONALES E INTERIORES.
Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975 España fue un país de
emigrantes. Los destinos exteriores más importantes fueron los transcontinentales
(América fundamentalmente) y los internacionales (el Norte de África y Europa
occidental fundamentalmente).
Además, en este mismo período, se produjeron las migraciones interiores más
importantes (éxodo rural). Este éxodo rural estuvo protagonizado por campesinos que
se dirigieron, por motivos laborales y con carácter temporal o permanente, a otras áreas
agrarias y, sobre todo, a las grandes ciudades industriales.
Desde 1975 se paralizaron las migraciones exteriores y el éxodo rural y España se
convirtió en un país de inmigración.
1.1 La emigración transcontinental.
La emigración transcontinental, transoceánica o a ultramar se dirigió
principalmente a América Latina y en segundo lugar a Estados Unidos, Canadá y
Australia. En esta emigración a ultramar distinguimos dos etapas de auge y dos
etapas de crisis.
-La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la
Primera Guerra Mundial ( 1914). La emigración española hacia América se inició
con la propia conquista y colonización del Nuevo Continente desde finales del siglo
XV. Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX la emigración a América
se redujo bastante debido a la política populacionista de los Borbones , que puso trabas
a la emigración exterior, y debido también a la independencia de las colonias españolas
a principios del siglo XIX . Sin embargo, desde 1853 la situación cambió: España
eliminó los obstáculos a la emigración y los países iberoamericanos iniciaron una
política de atracción de emigrantes para poblarse y explotar sus recursos
económicos.
En esta etapa, la mayor parte de los emigrantes eran de procedencia atlántica (
gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal era Argentina ( actividades
agrarias en la Pampa, ganadería sobre todo), Cuba ( agricultura), Brasil ( plantaciones
de café), México y Uruguay.
Fue una emigración causada por el escaso desarrollo industrial y la estructura
agraria de los lugares de origen ( áreas atrasadas, densamente pobladas y
minifundistas), que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes a los hijos y no les
2
daba más salida que la emigración. El perfil característico del emigrante era: varón,
dedicado a la agricultura o la ganadería y con bajo nivel de cualificación.
-La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1949).
Las causas de esta descenso fueron: la inseguridad creada por la I Guerra Mundial y
el aumento del empleo industrial en nuestro país durante los años de la contienda; la
crisis económica de 1929, que afectó a los países iberoamericanos, llevándolos a
establecer cuotas anuales de inmigrantes; y finalmente la Guerra Civil española
( 1936-1939) y la posguerra (1939-1950), que trajeron consigo escasez en el transporte
y dificultades para salir al exterior. Hay que indicar no obstante, que tras la Guerra Civil
española ( 1936-1939), algunos países americanos acogieron a miles de españoles
( republicanos, izquierdistas, demócratas y nacionalistas catalanes y vascos) que
tuvieron que exiliarse del país huyendo de la represión franquista. México fue la nación
que acogió mayor número de personas y su capital se convirtió en la sede política de la
República en el exilio.
- Entre 1950 y 1960, la emigración ultramarina se recuperó ( segunda etapa de auge),
aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas de esta recuperación
fueron: el escaso desarrollo industrial del país, la autorización para salir libremente
de España a partir de 1946 y el levantamiento del aislamiento internacional de la
ONU a la dictadura de Franco (1949).
La procedencia de los emigrantes: Galicia continuaba siendo la región principal,
seguida de Canarias. La emigración asturiana en cambio decayó porque la
industria siderúrgica ofrecía puestos de trabajo en la región.
El destino prioritario fue ahora Venezuela ( cuyo petróleo creaba muchos puestos de
trabajo), seguida de Argentina y Brasil, que se estaban desarrollando industrialmente.
El perfil del emigrante cambió. Ahora tenía una mayor cualificación ( agricultores
preparados, obreros y técnicos industriales), ya que los países americanos deseaban
nuevos emigrantes, no ya para poblarse, sino para desarrollar su economía. Esto hizo
que la corriente migratoria fuese menor que en la primera etapa de auge. La
competencia de los destinos europeos también contribuyó a la reducción de las salidas
con destino americano.
-Desde 1969, la emigración ultramarina entró en competencia con la emigración a
Europa y descendió ( segunda etapa de crisis). Actualmente la emigración a ultramar
se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo de jubilados o
de hijos y nietos de emigrantes de antaño.
1.2 La emigración internacional.
La emigración internacional más importante ha sido la que se ha dirigido a
Europa occidental. Esta emigración europea ha tenido tres etapas bien diferentes:
-Hasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia. Era una emigración
de agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres jóvenes de servicio
doméstico. Los emigrantes procedían principalmente del campo valenciano y murciano
y, en menor medida de Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha. Al finalizar la Guerra
Civil hubo también una importante emigración compuesta por refugiados políticos
perseguidos por la dictadura franquista.
3
-Entre 1950 y 1973 se produjo el boom de la emigración española a Europa. Las
causas de este auge hay que buscarlas tanto en España como en Europa occidental.
Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial
favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores
propios.
Por parte española, la emigración se vio favorecida por:
- El fuerte crecimiento de la población.
- El excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo.
- La insuficiencia de nuestra industrialización para absorber a la población
que expulsaba el campo.
- El aumento del paro a causa del Plan de Estabilización1 (1959).
Los emigrantes eran sobre todo varones adultos, poco cualificados ( agricultores y
peones de la construcción o la industria), que desempeñaron los trabajos más duros,
peligrosos y peor pagados, que la población autóctona rechazaba.
Los emigrantes procedían de todas las regiones españolas, aunque las más afectadas
fueron Galicia y Andalucía. Los destinos principales fueron Francia, Alemania y
Suiza.
Salidas y retornos de los emigrantes españoles a Europa (1960-1977)
Se calcula que entre 1959 y 1973 más de dos millones de españoles emigraron a estos
países, un millón de forma legal y más de un millón de forma ilegal.
1 Plan de Estabilización : paquete de medidas económicas aprobado por el gobierno de Franco en el año
1959. El objetivo de este Plan era sanear la economía española para proceder a un posterior plan de
desarrollo industrial. El Plan de Estabilización produjo de inmediato una fuerte recesión que supuso un
gran sacrificio para la población y en especial para las clases populares: fuerte incremento del paro,
retroceso de las rentas familiares. Esta situación fue aliviada por la emigración laboral hacia Europa.
4
-A partir de 1973, la emigración europea decayó. La crisis del petróleo del 73 provocó
un aumento del paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación
de mano de obra, de modo que muchos emigrantes españoles regresaron.
En el apartado de las migraciones internacionales, es interesante apuntar la emigración
de españoles hacia el Magreb y sobre todo a Argelia, que se produjo desde los últimos
decenios del siglo XIX y hasta entrado el XX. El origen de estos emigrantes era
fundamentalmente Alicante, Murcia y Almería. El momento de mayor presencia de
emigrantes españoles en el Magreb fue el de los años treinta del siglo XX, cuando se
calcula que hubo allí establecidos unos 300.000
Consecuencias de las migraciones exteriores (transcontinentales e internacionales).
Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias demográficas,
económicas y sociales:
- Las consecuencias demográficas se concretan en la pérdida importante de
población y el envejecimiento de la pirámide de población en aquellas regiones
en las que la emigración fue más fuerte.
- Las consecuencias económicas fueron en general positivas, pues la
emigración alivió el paro (los que se quedaron tuvieron más facilidades para
encontrar empleo); además , las divisas que enviaban los que emigraron
contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit
comercial español.
- Las consecuencias sociales fueron el desarraigo ( los emigrantes se
incorporaron a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían) , las penosas
condiciones de vida ( alejados de la familia, en viviendas de poca calidad), las
penosas condiciones de trabajo ( los emigrantes solían coger los trabajos que
los nacionales no querían y además solían percibir salarios más bajos). Además,
cuando llegó la crisis de principios de los 70 y empezó a haber despidos, los
emigrantes españoles fueron los primeros en ser despedidos y, muchos
regresaron sin haber mejorado su nivel profesional. El retorno a España creó
nuevos problemas, como encontrar trabajo, conseguir vivienda y readaptarse a
las condiciones de vida del país.
1.3 Las migraciones interiores hasta finales del siglo XX.
Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del
propio país. Las migraciones interiores en España se desarrollaron básicamente
entre finales del XIX y la crisis económica de 1975. Estas migraciones interiores
estuvieron protagonizadas por campesinos que se dirigieron, por motivos laborales y
con carácter temporal o permanente, a otras áreas agrarias y, sobre todo, a las grandes
ciudades industriales. Dentro de las migraciones interiores tradicionales distinguimos:
-Migraciones estacionales o temporales.
-Éxodo rural.
- Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre finales del siglo
XIX y la década de 1960, y afectaron a la población campesina. Hubo de dos tipos:
desplazamientos estacionales a otras zonas rurales para realizar labores agrarias
5
( siega, vendimia, recolección de la aceituna o de la naranja...) y desplazamientos
temporales a la ciudad, en las épocas del año en las que en el campo no daba mucho
trabajo, para realizar tareas no agrícolas ( por ejemplo, en la construcción).
- El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es un desplazamiento de población
(migración ) desde las áreas rurales a las urbanas ( del campo a la ciudad), es una
migración de larga duración y a menudo con carácter definitivo. Los emigrantes
eran campesinos procedentes de las zonas atrasadas de Galicia, de ambas Castillas, de
Extremadura, de Aragón y de Andalucía. Zonas en las que predominaba el sector
primario y en las que el crecimiento vegetativo era alto. Estos emigrantes se dirigieron
primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde a las
zonas turísticas de las costas del País Valenciano, Baleares y Canarias. Estos emigrantes
buscaban trabajo, ingresos más altos y mejores condiciones de vida en general. Dentro
el éxodo rural distinguimos cuatro etapas:
- El primer tercio del siglo XX . El éxodo rural estuvo motivado por la crisis de
la filoxera en las zonas vitivinícolas, con la mecanización del trabajo agrícola en
general y con el desarrollo urbano e industrial español. Los emigrantes se
dirigían las ciudades industriales.
- Durante la Guerra Civil ( 1936-1939) y la posguerra (1939-1950), el éxodo
rural se estancó. Durante la guerra la industria sufrió importantes destrucciones y
las ciudades sufrieron importantes problemas de abastecimiento, por lo que
dejaron de ser atractivas para la emigración. Durante la posguerra, el franquismo
fomentó la permanencia de la población rural en el campo, y además el
estancamiento económico provocado por el aislamiento internacional redujo el
número de puestos de trabajo en la industria.
- Entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen a causa del
crecimiento demográfico y a la mecanización de la agricultura. Además, el auge
industrial impulsado por los Planes de Desarrollo2 generó miles de puestos de
trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo en litoral
mediterráneo e insular creó una gran oferta de empleos en los servicios y en la
construcción. Las zonas hacia las que se dirigieron los emigrantes fueron: el eje
del Mediterráneo ( desde Gerona hasta Alicante), el eje del Ebro ( desde
Tarragona hasta el País Vasco, incluyendo Zaragoza y Navarra) y Madrid.
- Desde 1975 el éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial de principios
de los 70, las áreas tradicionalmente emigratorias o de expulsión redujeron sus
salidas hacia las zonas industriales afectadas por la crisis ( cierre de fábricas,
ajustes de plantillas...) e incluso se convirtieron en zonas de recepción gracias a
los procesos de retorno. Estos retornos afectaron al principio más a los y
jubilados y luego a todos los sectores de la población, porque el campo es un
medio más barato para subsistir con el seguro de desempleo.. Por su parte, las
áreas tradicionalmente inmigratorias (Madrid, País Vasco, Cataluña, Asturias...)
2 Planes de Desarrollo: planes o conjunto de medidas y directrices para fomentar el
desarrollo industrial en algunas zonas de España que el gobierno franquista aplicó entre
1964 y 1975.
6
, afectadas por la crisis industrial y sometidas a duros procesos de reconversión
industrial, dejaron de recibir inmigración e incluso se convirtieron en áreas
emigratorias. Además, a partir de los años ochenta, el desarrollo de las
Comunidades Autónomas y la incorporación a la UE ( 1986) han favorecido
enormemente el desarrollo de las diversas regiones, creándose nuevos centros de
actividad económica y de aprovechamiento de los recursos endógenos ( propios)
y eliminando así buena parte de los factores que antes expulsaban a la población.
Las consecuencias de las migraciones interiores.
Las migraciones interiores han tenido importantes consecuencias:
 Consecuencias demográficas. Las migraciones interiores han provocado
importantes desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del
interior de la Península ( salvo excepciones como Madrid, Valladolid y
Zaragoza) y grandes densidades en la periferia. También han influido en la
estructura de la población por sexo y edad: han elevado la tasa de
masculinidad en las áreas de emigración, sobre todo en las zonas de
montaña ( pues han emigrado más las mujeres que los hombres), lo cual ha
dificultado la formación de nuevas familias; y han causado el envejecimiento de
la población rural ( emigraban los jóvenes) y el rejuvenecimiento de las
zonas urbanas.
 Consecuencias económicas. En las zonas rurales las migraciones permitieron
en un primer momento aumentar los recursos de la población, pero con el
tiempo se produjo una deseconomía de subpoblación ( falta de población
suficiente para explotar los recursos económicos propios). En las ciudades, la
llegada masiva de inmigrantes provocó deseconomías de congestión: falta de
suelo par construir viviendas, encarecimiento de la vivienda, congestión del
tráfico, falta de puestos escolares, colapso de los servicios sanitarios etc... .
 Consecuencias sociales. Al pasar los emigrantes de una sociedad rural de
valores tradicionales a una sociedad urbana y competitiva, se produjeron
problemas de asimilación y sobre todo de integración. Normalmente la
integración no se produce hasta la siguiente generación ( el hijo del emigrante).
Además, en los años sesenta especialmente, la llegada rápida y masiva de
población emigrante a las ciudades y la falta de una planificación por parte de
las autoridades, provocó que los recién llegados del campo tuvieran que sufrir
condiciones de vida muy duras: infraviviendas, hacinamiento, abusos laborales y
falta de servicios básicos como escuelas, centro sanitarios, agua potable etc.
 Consecuencias medioambientales. En las zonas de expulsión de emigrantes
( zonas rurales) quedaron abandonados ecosistemas tradicionales, lo que ha
supuesto un deterioro medioambiental de ciertas zonas. En las grandes ciudades
( áreas de recepción), el crecimiento acelerado y normalmente poco ordenado
provocado por la llegada masiva de emigrantes del campo, creó problemas de
residuos, contaminación atmosférica, ruido y deterioro medioambiental en
general .
2. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN LA ACTUALIDAD.
7
2.1 Las migraciones exteriores en la actualidad.
Desde la crisis de 1973 la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas.
Actualmente es sobre todo una emigración de temporada ( de hasta tres meses) y
temporal ( de tres meses a tres años), integrada por varones, que se dirigen a Francia ( la
vendimia) y Suiza. Hay que indicar que la crisis de 2007 ha provocado un incremento
continuo aunque aún no excesivamente significativo de las salidas hacia destinos
mayoritariamente europeos. El perfil del nuevo emigrante español es de jóvenes
cualificados que buscan en la vecina Europa oportunidades laborales que España no les
ofrece. Se están produciendo también movimientos de retorno de familias extranjeras
que antaño inmigraron a España, años 90 del siglo XX e inicios del siglo XXI, y que
ante el incremento del paro en nuestro país optan por volver a sus territorios de origen:
América del sur o Marruecos por ejemplo.
2.2 Las migraciones interiores en la actualidad.
Desde la crisis de 1975 finalizó la migración clásica entre el campo y las grandes
ciudades industrializadas y se inició un nuevo sistema migratorio con características
diferentes. El origen de los emigrantes ya no es exclusivamente rural, sino que también
proceden de núcleos urbanos, sobre todo de los más grandes. El destino principal de los
emigrantes ya no son las grandes ciudades industrializadas, sino las ciudades medianas
o pequeñas. Además producen también migraciones hacia municipios rurales ( los de
menos de 10.000 habitantes)
Los principales tipos de migración interior actual son los siguientes:
a) Migraciones residenciales. Son migraciones provocadas por motivos
exclusivamente residenciales. Son las llamadas migraciones intraurbanas: desde
las ciudades centrales hacia sus diversas coronas residenciales ( ciudades
dormitorio de la periferia, ciudades medias cercanas o municipios medianos y
pequeños más o menos cercanos ).Estas migraciones está protagonizadas sobre
todo por parejas recién formadas y por jóvenes que buscan viviendas más
baratas y mejores condiciones medioambientales.
b) Migraciones laborales. Responden a motivaciones de trabajo. Son
principalmente interurbanas, sobre todo entre ciudades de la misma provincia o
de la misma comunidad autónoma. Se trata sobre todo de adultos jóvenes (20-34
años) que se dirigen a las ciudades con mayor dinamismo económico.
c) Migraciones de retorno rural. Suponen el regreso de población a municipios
rurales. Se trata de antiguos emigrantes de la época del éxodo rural que una vez
jubilados regresan a sus pueblos, o de trabajadores afectados por las jubilaciones
anticipadas motivadas que hacen lo propio. El retorno de jubilados provoca un
envejecimiento de la población rural y un incremento de las necesidades de
servicios para la tercera edad, los prejubilados por su parte impulsan la creación
de nuevas actividades económicas ( turismo rural, agricultura a tiempo parcial).
Existe también una corriente neorrural, minoritaria, formada por personas
adultas que abandonan la ciudad huyendo del estrés, la precariedad laboral, el
alto precio de la vivienda y otros inconvenientes del mundo urbano y emigran a
núcleos rurales buscando una nueva forma de vida.
8
d) Movimientos habituales de población. Son los desplazamientos que se realizan
de forma periódica por motivos de trabajo o de ocio. Por ejemplo, los
movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo
( normalmente desde lugares cercanos a la ciudad hacia la ciudad). Otro ejemplo
son los movimientos de fin de semana y turismo ( de la ciudad al campo...).
En la actualidad las zonas que más inmigración interna reciben son las áreas
turísticas ( Baleares, Canarias, litoral mediterráneo) gracias a los puestos de
trabajo que genera el turismo, a la agricultura de exportación ( cítricos y productos
hortofrutícolas en general) y a la pequeña industria.
2.3 La inmigración actual.
Desde los años noventa , España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes.
Estos inmigrantes proceden mayoritariamente de Latinoamérica ( Venezuela, Ecuador,
Perú, Bolivia, Argentina...), de Marruecos, del África subsahariana, de Europa del
este ( Rumania, Polonia), de Europa occidental (Gran Bretaña, Francia, Alemania,
Portugal) y de Asia ( China, Filipinas). El destino principal de estos inmigrantes es
Cataluña, Madrid, Andalucía, el País Valenciano, Murcia y las Canarias. Estos
inmigrantes pueden clasificarse en tres grupos:
- Los que alcanzan la nacionalización tras varios años de permanencia y pasan a
ser españoles de pleno derecho.
- Los inmigrantes legales, que obtienen un permiso de residencia y mantienen su
nacionalidad de origen.
- Los inmigrantes ilegales, difíciles de contabilizar.
Las causas principales de la inmigración son económicas ( alto crecimiento de la
población y falta de recursos y de trabajo en sus países de origen) o políticas
( persecución, falta de derechos y libertades, guerras... en sus países de origen). Los
inmigrantes, sobre todo los ilegales, desempeñan trabajos de baja cualificación en la
construcción, la agricultura, la pesca, la minería, los servicios... . Además, en muchos
casos, estos inmigrantes viven en una situación de inestabilidad laboral y, en ocasiones,
de marginalidad.
A esta inmigración económica hay que añadir la llegada de inmigrantes, muchos ya
jubilados, procedentes de países ricos de Europa occidental ( Gran Bretaña sobre todo)
que se instalan en España atraídos por el clima, las costas y un nivel de vida.
Desde 2009 y como consecuencia de la crisis económica que aplasta el país, la llegada
de inmigrantes económicos se ha detenido considerablemente, predominando los
movimientos de retorno.
9
Empadronamiento anual de inmigrantes extranjeros en España entre 1996 y 2007.
Procedencia de los inmigrantes extranjeros por países en 2008.
10
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesmmhr
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020Nicanor Otín Nebreda
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaDepartamentoGH
 
La inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la ArgentinaLa inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la ArgentinaManu Pérez
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesDepartamentoGH
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...Miguel Romero Jurado
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio socialfrayjulian
 
Los inicios del siglo XX: el camino a la Republica
Los inicios del siglo XX: el camino a la RepublicaLos inicios del siglo XX: el camino a la Republica
Los inicios del siglo XX: el camino a la RepublicaJ Luque
 
Bloque 4 el estado español
Bloque 4 el estado españolBloque 4 el estado español
Bloque 4 el estado español25463196
 
T8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos MigratoriosT8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos MigratoriosMario Vicedo pellin
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroaana mirella roa
 

La actualidad más candente (20)

La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 20202 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
2 bach Bloque 8 Economia s XIX 2019 2020
 
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industriaPrácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
Prácticas del Tema 15. El sector secundario. La industria
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la ArgentinaLa inmigración española y europea en la Argentina
La inmigración española y europea en la Argentina
 
49 2 bac-17a
49 2 bac-17a49 2 bac-17a
49 2 bac-17a
 
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesTema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
Tema 10.- El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Laura
LauraLaura
Laura
 
Lauraavila
LauraavilaLauraavila
Lauraavila
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
8. evolución y distribución geográfica de la población española. los efectivo...
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
Los inicios del siglo XX: el camino a la Republica
Los inicios del siglo XX: el camino a la RepublicaLos inicios del siglo XX: el camino a la Republica
Los inicios del siglo XX: el camino a la Republica
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Bloque 4 el estado español
Bloque 4 el estado españolBloque 4 el estado español
Bloque 4 el estado español
 
Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1Los inmigrantes 1
Los inmigrantes 1
 
Los inmigrantes
Los inmigrantesLos inmigrantes
Los inmigrantes
 
T8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos MigratoriosT8 4. Los Movimientos Migratorios
T8 4. Los Movimientos Migratorios
 
Wiki ia ejemplo 1
Wiki ia ejemplo 1Wiki ia ejemplo 1
Wiki ia ejemplo 1
 
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] AnaroaC:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
C:\Mis Documentos\Ana Mireya\Universidad\Doctrinas Economicas[1] Anaroa
 

Destacado

Momentos da poboación española
Momentos da poboación españolaMomentos da poboación española
Momentos da poboación españolaxosea
 
Moavilidad y migracion demografica en colombia
Moavilidad y migracion demografica en colombiaMoavilidad y migracion demografica en colombia
Moavilidad y migracion demografica en colombiakaronina
 
La población
La poblaciónLa población
La poblaciónCarlos
 
Espazos urbanos
Espazos urbanosEspazos urbanos
Espazos urbanosxosea
 
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesPresentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesJuliete Kiko
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Caudete (Spain)
 
P O B L A C I O N EN ESPAÑA
P O B L A C I O N  EN ESPAÑAP O B L A C I O N  EN ESPAÑA
P O B L A C I O N EN ESPAÑAestribor1983
 
Diapositivas crecimiento poblacional.
Diapositivas crecimiento poblacional.Diapositivas crecimiento poblacional.
Diapositivas crecimiento poblacional.Tatiana Peñaranda
 
Pasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personalPasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personalMargarita Rosa Ayala
 
Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaAna Rey
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASguestb0c835
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaShuna Sarmiento
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 

Destacado (20)

Momentos da poboación española
Momentos da poboación españolaMomentos da poboación española
Momentos da poboación española
 
Moavilidad y migracion demografica en colombia
Moavilidad y migracion demografica en colombiaMoavilidad y migracion demografica en colombia
Moavilidad y migracion demografica en colombia
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
8. O sistema urbano
8. O sistema urbano8. O sistema urbano
8. O sistema urbano
 
6. A poboación.
6. A poboación.6. A poboación.
6. A poboación.
 
Espazos urbanos
Espazos urbanosEspazos urbanos
Espazos urbanos
 
Presentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanchesPresentación.urbanismo. Los ensanches
Presentación.urbanismo. Los ensanches
 
Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.Estructura demográfica de la población española.
Estructura demográfica de la población española.
 
Geografía de la población
Geografía de la poblaciónGeografía de la población
Geografía de la población
 
P O B L A C I O N EN ESPAÑA
P O B L A C I O N  EN ESPAÑAP O B L A C I O N  EN ESPAÑA
P O B L A C I O N EN ESPAÑA
 
Sociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las MigracionesSociologia De Las Migraciones
Sociologia De Las Migraciones
 
Poblamiento urbano
Poblamiento urbanoPoblamiento urbano
Poblamiento urbano
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Diapositivas crecimiento poblacional.
Diapositivas crecimiento poblacional.Diapositivas crecimiento poblacional.
Diapositivas crecimiento poblacional.
 
Pasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personalPasos para definir proyecto de vida personal
Pasos para definir proyecto de vida personal
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICASCLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
CLASES DE GRAFICAS ESTADISTICAS
 
Teoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - FuncionalistaTeoría Estructural - Funcionalista
Teoría Estructural - Funcionalista
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 

Similar a Movilidad espacial y migraciones en España desde el siglo XIX

La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualmmhr
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratoriosolgamater
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratoriosMarioandres1405
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.Geopress
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. mahenmar
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4dudashistoria
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. DepartamentoGH
 
Proceos migratorios en España
Proceos migratorios en EspañaProceos migratorios en España
Proceos migratorios en España042010
 
La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXCext
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLADepartamentoGH
 

Similar a Movilidad espacial y migraciones en España desde el siglo XIX (20)

La población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actualLa población española (II): El espacio demográfico actual
La población española (II): El espacio demográfico actual
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios10. 9  los refugiados y los movimientos migratorios
10. 9 los refugiados y los movimientos migratorios
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Trabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y mariloTrabajo de andrea y marilo
Trabajo de andrea y marilo
 
Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4Tema 13. Lecciones 1-4
Tema 13. Lecciones 1-4
 
Problematica del mundo
Problematica del mundoProblematica del mundo
Problematica del mundo
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
TEMA 8 .EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
 
Proceos migratorios en España
Proceos migratorios en EspañaProceos migratorios en España
Proceos migratorios en España
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Movimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en EspañaMovimientos migratorios en España
Movimientos migratorios en España
 
La emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XXLa emigración española a Europa en el siglo XX
La emigración española a Europa en el siglo XX
 
Población y trabajo
Población y trabajoPoblación y trabajo
Población y trabajo
 
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
TEMA 8 . EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 

Más de Caudete (Spain)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Caudete (Spain)
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesCaudete (Spain)
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.Caudete (Spain)
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.Caudete (Spain)
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Caudete (Spain)
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.Caudete (Spain)
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Caudete (Spain)
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaCaudete (Spain)
 

Más de Caudete (Spain) (14)

Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.Los espacios turísticos.
Los espacios turísticos.
 
Transportes y comunicaciones
Transportes y comunicacionesTransportes y comunicaciones
Transportes y comunicaciones
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Los recursos marinos.
Los recursos marinos.Los recursos marinos.
Los recursos marinos.
 
Los espacios rurales.
Los espacios rurales.Los espacios rurales.
Los espacios rurales.
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.El proceso de urbanización en España.
El proceso de urbanización en España.
 
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
El proceso de urbanización en España. Comentario de cuatro planos urbanos.
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.Naturalez y medio ambiente.
Naturalez y medio ambiente.
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
 
Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.Diversidad del relieve español.
Diversidad del relieve español.
 
Introducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de EspañaIntroducción a la geografía física de España
Introducción a la geografía física de España
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Movilidad espacial y migraciones en España desde el siglo XIX

  • 1. 1 TEMA 7. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN. Los movimientos espaciales ( emigración e inmigración ) han sido un hecho geográfico fundamental en la historia contemporánea de la población española. Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta finales del siglo XX, estos movimientos migratorios fueron tanto de carácter interior ( éxodo rural), como de salida hacia otros países: transcontinentales e internacionales. Desde finales del siglo XX la tendencia se ha invertido y España ha dejado de ser un país emisor de emigrantes y se ha convertido en un país receptor de inmigrantes. En este tema analizaremos los movimientos espaciales en dos grandes bloques: a) Desde mediados del XIX hasta finales del XX. b) Desde finales del siglo XX hasta hoy. 1.EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS HASTA FINALES DEL SIGLO XX: MIGRACIONES TRANSCONTINENTALES , INTERNACIONALES E INTERIORES. Desde mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975 España fue un país de emigrantes. Los destinos exteriores más importantes fueron los transcontinentales (América fundamentalmente) y los internacionales (el Norte de África y Europa occidental fundamentalmente). Además, en este mismo período, se produjeron las migraciones interiores más importantes (éxodo rural). Este éxodo rural estuvo protagonizado por campesinos que se dirigieron, por motivos laborales y con carácter temporal o permanente, a otras áreas agrarias y, sobre todo, a las grandes ciudades industriales. Desde 1975 se paralizaron las migraciones exteriores y el éxodo rural y España se convirtió en un país de inmigración. 1.1 La emigración transcontinental. La emigración transcontinental, transoceánica o a ultramar se dirigió principalmente a América Latina y en segundo lugar a Estados Unidos, Canadá y Australia. En esta emigración a ultramar distinguimos dos etapas de auge y dos etapas de crisis. -La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial ( 1914). La emigración española hacia América se inició con la propia conquista y colonización del Nuevo Continente desde finales del siglo XV. Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX la emigración a América se redujo bastante debido a la política populacionista de los Borbones , que puso trabas a la emigración exterior, y debido también a la independencia de las colonias españolas a principios del siglo XIX . Sin embargo, desde 1853 la situación cambió: España eliminó los obstáculos a la emigración y los países iberoamericanos iniciaron una política de atracción de emigrantes para poblarse y explotar sus recursos económicos. En esta etapa, la mayor parte de los emigrantes eran de procedencia atlántica ( gallegos, asturianos y canarios) y su destino principal era Argentina ( actividades agrarias en la Pampa, ganadería sobre todo), Cuba ( agricultura), Brasil ( plantaciones de café), México y Uruguay. Fue una emigración causada por el escaso desarrollo industrial y la estructura agraria de los lugares de origen ( áreas atrasadas, densamente pobladas y minifundistas), que impedía trabajar y obtener ingresos suficientes a los hijos y no les
  • 2. 2 daba más salida que la emigración. El perfil característico del emigrante era: varón, dedicado a la agricultura o la ganadería y con bajo nivel de cualificación. -La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1949). Las causas de esta descenso fueron: la inseguridad creada por la I Guerra Mundial y el aumento del empleo industrial en nuestro país durante los años de la contienda; la crisis económica de 1929, que afectó a los países iberoamericanos, llevándolos a establecer cuotas anuales de inmigrantes; y finalmente la Guerra Civil española ( 1936-1939) y la posguerra (1939-1950), que trajeron consigo escasez en el transporte y dificultades para salir al exterior. Hay que indicar no obstante, que tras la Guerra Civil española ( 1936-1939), algunos países americanos acogieron a miles de españoles ( republicanos, izquierdistas, demócratas y nacionalistas catalanes y vascos) que tuvieron que exiliarse del país huyendo de la represión franquista. México fue la nación que acogió mayor número de personas y su capital se convirtió en la sede política de la República en el exilio. - Entre 1950 y 1960, la emigración ultramarina se recuperó ( segunda etapa de auge), aunque sin alcanzar las cifras de principios de siglo. Las causas de esta recuperación fueron: el escaso desarrollo industrial del país, la autorización para salir libremente de España a partir de 1946 y el levantamiento del aislamiento internacional de la ONU a la dictadura de Franco (1949). La procedencia de los emigrantes: Galicia continuaba siendo la región principal, seguida de Canarias. La emigración asturiana en cambio decayó porque la industria siderúrgica ofrecía puestos de trabajo en la región. El destino prioritario fue ahora Venezuela ( cuyo petróleo creaba muchos puestos de trabajo), seguida de Argentina y Brasil, que se estaban desarrollando industrialmente. El perfil del emigrante cambió. Ahora tenía una mayor cualificación ( agricultores preparados, obreros y técnicos industriales), ya que los países americanos deseaban nuevos emigrantes, no ya para poblarse, sino para desarrollar su economía. Esto hizo que la corriente migratoria fuese menor que en la primera etapa de auge. La competencia de los destinos europeos también contribuyó a la reducción de las salidas con destino americano. -Desde 1969, la emigración ultramarina entró en competencia con la emigración a Europa y descendió ( segunda etapa de crisis). Actualmente la emigración a ultramar se mantiene en cifras muy bajas y predominan los retornos, sobre todo de jubilados o de hijos y nietos de emigrantes de antaño. 1.2 La emigración internacional. La emigración internacional más importante ha sido la que se ha dirigido a Europa occidental. Esta emigración europea ha tenido tres etapas bien diferentes: -Hasta mediados del siglo XX se dirigió principalmente a Francia. Era una emigración de agricultores estacionales, obreros de la construcción y mujeres jóvenes de servicio doméstico. Los emigrantes procedían principalmente del campo valenciano y murciano y, en menor medida de Aragón, Navarra y Castilla-La Mancha. Al finalizar la Guerra Civil hubo también una importante emigración compuesta por refugiados políticos perseguidos por la dictadura franquista.
  • 3. 3 -Entre 1950 y 1973 se produjo el boom de la emigración española a Europa. Las causas de este auge hay que buscarlas tanto en España como en Europa occidental. Por parte europea, la rápida reconstrucción económica tras la II Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios. Por parte española, la emigración se vio favorecida por: - El fuerte crecimiento de la población. - El excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo. - La insuficiencia de nuestra industrialización para absorber a la población que expulsaba el campo. - El aumento del paro a causa del Plan de Estabilización1 (1959). Los emigrantes eran sobre todo varones adultos, poco cualificados ( agricultores y peones de la construcción o la industria), que desempeñaron los trabajos más duros, peligrosos y peor pagados, que la población autóctona rechazaba. Los emigrantes procedían de todas las regiones españolas, aunque las más afectadas fueron Galicia y Andalucía. Los destinos principales fueron Francia, Alemania y Suiza. Salidas y retornos de los emigrantes españoles a Europa (1960-1977) Se calcula que entre 1959 y 1973 más de dos millones de españoles emigraron a estos países, un millón de forma legal y más de un millón de forma ilegal. 1 Plan de Estabilización : paquete de medidas económicas aprobado por el gobierno de Franco en el año 1959. El objetivo de este Plan era sanear la economía española para proceder a un posterior plan de desarrollo industrial. El Plan de Estabilización produjo de inmediato una fuerte recesión que supuso un gran sacrificio para la población y en especial para las clases populares: fuerte incremento del paro, retroceso de las rentas familiares. Esta situación fue aliviada por la emigración laboral hacia Europa.
  • 4. 4 -A partir de 1973, la emigración europea decayó. La crisis del petróleo del 73 provocó un aumento del paro en los países de Europa occidental e hizo disminuir la contratación de mano de obra, de modo que muchos emigrantes españoles regresaron. En el apartado de las migraciones internacionales, es interesante apuntar la emigración de españoles hacia el Magreb y sobre todo a Argelia, que se produjo desde los últimos decenios del siglo XIX y hasta entrado el XX. El origen de estos emigrantes era fundamentalmente Alicante, Murcia y Almería. El momento de mayor presencia de emigrantes españoles en el Magreb fue el de los años treinta del siglo XX, cuando se calcula que hubo allí establecidos unos 300.000 Consecuencias de las migraciones exteriores (transcontinentales e internacionales). Las migraciones exteriores han tenido importantes consecuencias demográficas, económicas y sociales: - Las consecuencias demográficas se concretan en la pérdida importante de población y el envejecimiento de la pirámide de población en aquellas regiones en las que la emigración fue más fuerte. - Las consecuencias económicas fueron en general positivas, pues la emigración alivió el paro (los que se quedaron tuvieron más facilidades para encontrar empleo); además , las divisas que enviaban los que emigraron contribuyeron a financiar el desarrollo económico español y a reducir el déficit comercial español. - Las consecuencias sociales fueron el desarraigo ( los emigrantes se incorporaron a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían) , las penosas condiciones de vida ( alejados de la familia, en viviendas de poca calidad), las penosas condiciones de trabajo ( los emigrantes solían coger los trabajos que los nacionales no querían y además solían percibir salarios más bajos). Además, cuando llegó la crisis de principios de los 70 y empezó a haber despidos, los emigrantes españoles fueron los primeros en ser despedidos y, muchos regresaron sin haber mejorado su nivel profesional. El retorno a España creó nuevos problemas, como encontrar trabajo, conseguir vivienda y readaptarse a las condiciones de vida del país. 1.3 Las migraciones interiores hasta finales del siglo XX. Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del propio país. Las migraciones interiores en España se desarrollaron básicamente entre finales del XIX y la crisis económica de 1975. Estas migraciones interiores estuvieron protagonizadas por campesinos que se dirigieron, por motivos laborales y con carácter temporal o permanente, a otras áreas agrarias y, sobre todo, a las grandes ciudades industriales. Dentro de las migraciones interiores tradicionales distinguimos: -Migraciones estacionales o temporales. -Éxodo rural. - Las migraciones estacionales y temporales tuvieron su auge entre finales del siglo XIX y la década de 1960, y afectaron a la población campesina. Hubo de dos tipos: desplazamientos estacionales a otras zonas rurales para realizar labores agrarias
  • 5. 5 ( siega, vendimia, recolección de la aceituna o de la naranja...) y desplazamientos temporales a la ciudad, en las épocas del año en las que en el campo no daba mucho trabajo, para realizar tareas no agrícolas ( por ejemplo, en la construcción). - El éxodo rural tuvo lugar entre 1900 y 1975. Es un desplazamiento de población (migración ) desde las áreas rurales a las urbanas ( del campo a la ciudad), es una migración de larga duración y a menudo con carácter definitivo. Los emigrantes eran campesinos procedentes de las zonas atrasadas de Galicia, de ambas Castillas, de Extremadura, de Aragón y de Andalucía. Zonas en las que predominaba el sector primario y en las que el crecimiento vegetativo era alto. Estos emigrantes se dirigieron primero a las zonas industriales de Cataluña, País Vasco y Madrid, y más tarde a las zonas turísticas de las costas del País Valenciano, Baleares y Canarias. Estos emigrantes buscaban trabajo, ingresos más altos y mejores condiciones de vida en general. Dentro el éxodo rural distinguimos cuatro etapas: - El primer tercio del siglo XX . El éxodo rural estuvo motivado por la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas, con la mecanización del trabajo agrícola en general y con el desarrollo urbano e industrial español. Los emigrantes se dirigían las ciudades industriales. - Durante la Guerra Civil ( 1936-1939) y la posguerra (1939-1950), el éxodo rural se estancó. Durante la guerra la industria sufrió importantes destrucciones y las ciudades sufrieron importantes problemas de abastecimiento, por lo que dejaron de ser atractivas para la emigración. Durante la posguerra, el franquismo fomentó la permanencia de la población rural en el campo, y además el estancamiento económico provocado por el aislamiento internacional redujo el número de puestos de trabajo en la industria. - Entre 1950 y 1975 el éxodo rural alcanzó su mayor volumen a causa del crecimiento demográfico y a la mecanización de la agricultura. Además, el auge industrial impulsado por los Planes de Desarrollo2 generó miles de puestos de trabajo en las ciudades industriales, y el boom del turismo en litoral mediterráneo e insular creó una gran oferta de empleos en los servicios y en la construcción. Las zonas hacia las que se dirigieron los emigrantes fueron: el eje del Mediterráneo ( desde Gerona hasta Alicante), el eje del Ebro ( desde Tarragona hasta el País Vasco, incluyendo Zaragoza y Navarra) y Madrid. - Desde 1975 el éxodo rural decayó. A partir de la crisis industrial de principios de los 70, las áreas tradicionalmente emigratorias o de expulsión redujeron sus salidas hacia las zonas industriales afectadas por la crisis ( cierre de fábricas, ajustes de plantillas...) e incluso se convirtieron en zonas de recepción gracias a los procesos de retorno. Estos retornos afectaron al principio más a los y jubilados y luego a todos los sectores de la población, porque el campo es un medio más barato para subsistir con el seguro de desempleo.. Por su parte, las áreas tradicionalmente inmigratorias (Madrid, País Vasco, Cataluña, Asturias...) 2 Planes de Desarrollo: planes o conjunto de medidas y directrices para fomentar el desarrollo industrial en algunas zonas de España que el gobierno franquista aplicó entre 1964 y 1975.
  • 6. 6 , afectadas por la crisis industrial y sometidas a duros procesos de reconversión industrial, dejaron de recibir inmigración e incluso se convirtieron en áreas emigratorias. Además, a partir de los años ochenta, el desarrollo de las Comunidades Autónomas y la incorporación a la UE ( 1986) han favorecido enormemente el desarrollo de las diversas regiones, creándose nuevos centros de actividad económica y de aprovechamiento de los recursos endógenos ( propios) y eliminando así buena parte de los factores que antes expulsaban a la población. Las consecuencias de las migraciones interiores. Las migraciones interiores han tenido importantes consecuencias:  Consecuencias demográficas. Las migraciones interiores han provocado importantes desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior de la Península ( salvo excepciones como Madrid, Valladolid y Zaragoza) y grandes densidades en la periferia. También han influido en la estructura de la población por sexo y edad: han elevado la tasa de masculinidad en las áreas de emigración, sobre todo en las zonas de montaña ( pues han emigrado más las mujeres que los hombres), lo cual ha dificultado la formación de nuevas familias; y han causado el envejecimiento de la población rural ( emigraban los jóvenes) y el rejuvenecimiento de las zonas urbanas.  Consecuencias económicas. En las zonas rurales las migraciones permitieron en un primer momento aumentar los recursos de la población, pero con el tiempo se produjo una deseconomía de subpoblación ( falta de población suficiente para explotar los recursos económicos propios). En las ciudades, la llegada masiva de inmigrantes provocó deseconomías de congestión: falta de suelo par construir viviendas, encarecimiento de la vivienda, congestión del tráfico, falta de puestos escolares, colapso de los servicios sanitarios etc... .  Consecuencias sociales. Al pasar los emigrantes de una sociedad rural de valores tradicionales a una sociedad urbana y competitiva, se produjeron problemas de asimilación y sobre todo de integración. Normalmente la integración no se produce hasta la siguiente generación ( el hijo del emigrante). Además, en los años sesenta especialmente, la llegada rápida y masiva de población emigrante a las ciudades y la falta de una planificación por parte de las autoridades, provocó que los recién llegados del campo tuvieran que sufrir condiciones de vida muy duras: infraviviendas, hacinamiento, abusos laborales y falta de servicios básicos como escuelas, centro sanitarios, agua potable etc.  Consecuencias medioambientales. En las zonas de expulsión de emigrantes ( zonas rurales) quedaron abandonados ecosistemas tradicionales, lo que ha supuesto un deterioro medioambiental de ciertas zonas. En las grandes ciudades ( áreas de recepción), el crecimiento acelerado y normalmente poco ordenado provocado por la llegada masiva de emigrantes del campo, creó problemas de residuos, contaminación atmosférica, ruido y deterioro medioambiental en general . 2. LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES EN LA ACTUALIDAD.
  • 7. 7 2.1 Las migraciones exteriores en la actualidad. Desde la crisis de 1973 la emigración española a Europa se mantiene en cifras bajas. Actualmente es sobre todo una emigración de temporada ( de hasta tres meses) y temporal ( de tres meses a tres años), integrada por varones, que se dirigen a Francia ( la vendimia) y Suiza. Hay que indicar que la crisis de 2007 ha provocado un incremento continuo aunque aún no excesivamente significativo de las salidas hacia destinos mayoritariamente europeos. El perfil del nuevo emigrante español es de jóvenes cualificados que buscan en la vecina Europa oportunidades laborales que España no les ofrece. Se están produciendo también movimientos de retorno de familias extranjeras que antaño inmigraron a España, años 90 del siglo XX e inicios del siglo XXI, y que ante el incremento del paro en nuestro país optan por volver a sus territorios de origen: América del sur o Marruecos por ejemplo. 2.2 Las migraciones interiores en la actualidad. Desde la crisis de 1975 finalizó la migración clásica entre el campo y las grandes ciudades industrializadas y se inició un nuevo sistema migratorio con características diferentes. El origen de los emigrantes ya no es exclusivamente rural, sino que también proceden de núcleos urbanos, sobre todo de los más grandes. El destino principal de los emigrantes ya no son las grandes ciudades industrializadas, sino las ciudades medianas o pequeñas. Además producen también migraciones hacia municipios rurales ( los de menos de 10.000 habitantes) Los principales tipos de migración interior actual son los siguientes: a) Migraciones residenciales. Son migraciones provocadas por motivos exclusivamente residenciales. Son las llamadas migraciones intraurbanas: desde las ciudades centrales hacia sus diversas coronas residenciales ( ciudades dormitorio de la periferia, ciudades medias cercanas o municipios medianos y pequeños más o menos cercanos ).Estas migraciones está protagonizadas sobre todo por parejas recién formadas y por jóvenes que buscan viviendas más baratas y mejores condiciones medioambientales. b) Migraciones laborales. Responden a motivaciones de trabajo. Son principalmente interurbanas, sobre todo entre ciudades de la misma provincia o de la misma comunidad autónoma. Se trata sobre todo de adultos jóvenes (20-34 años) que se dirigen a las ciudades con mayor dinamismo económico. c) Migraciones de retorno rural. Suponen el regreso de población a municipios rurales. Se trata de antiguos emigrantes de la época del éxodo rural que una vez jubilados regresan a sus pueblos, o de trabajadores afectados por las jubilaciones anticipadas motivadas que hacen lo propio. El retorno de jubilados provoca un envejecimiento de la población rural y un incremento de las necesidades de servicios para la tercera edad, los prejubilados por su parte impulsan la creación de nuevas actividades económicas ( turismo rural, agricultura a tiempo parcial). Existe también una corriente neorrural, minoritaria, formada por personas adultas que abandonan la ciudad huyendo del estrés, la precariedad laboral, el alto precio de la vivienda y otros inconvenientes del mundo urbano y emigran a núcleos rurales buscando una nueva forma de vida.
  • 8. 8 d) Movimientos habituales de población. Son los desplazamientos que se realizan de forma periódica por motivos de trabajo o de ocio. Por ejemplo, los movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el de trabajo ( normalmente desde lugares cercanos a la ciudad hacia la ciudad). Otro ejemplo son los movimientos de fin de semana y turismo ( de la ciudad al campo...). En la actualidad las zonas que más inmigración interna reciben son las áreas turísticas ( Baleares, Canarias, litoral mediterráneo) gracias a los puestos de trabajo que genera el turismo, a la agricultura de exportación ( cítricos y productos hortofrutícolas en general) y a la pequeña industria. 2.3 La inmigración actual. Desde los años noventa , España está recibiendo un volumen importante de inmigrantes. Estos inmigrantes proceden mayoritariamente de Latinoamérica ( Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina...), de Marruecos, del África subsahariana, de Europa del este ( Rumania, Polonia), de Europa occidental (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal) y de Asia ( China, Filipinas). El destino principal de estos inmigrantes es Cataluña, Madrid, Andalucía, el País Valenciano, Murcia y las Canarias. Estos inmigrantes pueden clasificarse en tres grupos: - Los que alcanzan la nacionalización tras varios años de permanencia y pasan a ser españoles de pleno derecho. - Los inmigrantes legales, que obtienen un permiso de residencia y mantienen su nacionalidad de origen. - Los inmigrantes ilegales, difíciles de contabilizar. Las causas principales de la inmigración son económicas ( alto crecimiento de la población y falta de recursos y de trabajo en sus países de origen) o políticas ( persecución, falta de derechos y libertades, guerras... en sus países de origen). Los inmigrantes, sobre todo los ilegales, desempeñan trabajos de baja cualificación en la construcción, la agricultura, la pesca, la minería, los servicios... . Además, en muchos casos, estos inmigrantes viven en una situación de inestabilidad laboral y, en ocasiones, de marginalidad. A esta inmigración económica hay que añadir la llegada de inmigrantes, muchos ya jubilados, procedentes de países ricos de Europa occidental ( Gran Bretaña sobre todo) que se instalan en España atraídos por el clima, las costas y un nivel de vida. Desde 2009 y como consecuencia de la crisis económica que aplasta el país, la llegada de inmigrantes económicos se ha detenido considerablemente, predominando los movimientos de retorno.
  • 9. 9 Empadronamiento anual de inmigrantes extranjeros en España entre 1996 y 2007. Procedencia de los inmigrantes extranjeros por países en 2008.
  • 10. 10
  • 11. 11