SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
P á g i n a 1 | 16
República Bolivariana de Venezuela
Universidad “Fermín Toro”
Vicerrectorado Académico Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Ciencia Política
Barquisimeto, Edo. Lara
Políticas Comerciales
Estudiante:
Kellyx Perez
C.I.: 21.296.431
Materia: Economía Política II
Prof.: Salvador Savoia
SAIA A
Agosto, 2017
P á g i n a 2 | 16
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………… 3
ECONOMIA COLONIAL EN VENEZUELA………………………………………… 4
FACTORES QUE DETERMINARON EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
COLONIAL …………………………………………………………………………….. 5
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DURANTE EL SIGLO XIX…………………….... 8
PERÍODO 1998-2007………………………………………………………………... 11
CONCLUSION…………………………………………………….………………….. 16
P á g i n a 3 | 16
INTRODUCCION
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte
polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con
el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento
económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por
una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista.
Es así como la política comercial se define como el manejo del conjunto de
instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar
sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo;
comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de
captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos,
que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente
artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.
Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos
productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los
españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó
a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.
P á g i n a 4 | 16
Economía Colonial en Venezuela
La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el
cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial, y de café, durante
el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a
la economía cacaotera y cafetalera, los venezolanos disfrutaron de algunos
momentos de prosperidad, hasta que con la aparición del petróleo la economía
venezolana comenzó a depender fundamentalmente de los hidrocarburos.
Los productos vitales para sustentar el desarrollo de la hacienda, en lo que
corresponde a los oficios bien conocidos por los indígenas, fueron la hechura de
botijas, la agricultura y el arrieraje, que no siempre corría por cuenta de
la población esclava, pues tanto ésta como la población indígena se destinaban a
trabajos de lagaradas, vendimias y limpias, entre otros oficios.
Cada hacienda tiene un caso particular: mientras las haciendas más grandes,
presentan necesidad de mano de obra regular, a pesar de la esclava, las menores
sólo tienen algunos casos sueltos. Seguidamente revisamos el descargo
correspondiente en el período comprendido entre los años de 1767 a 1800, de siete
haciendas seleccionadas para el presente estudio. La mano de obra indígena: Los
indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los
utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano
de obra negra fue incorporada al trabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en
las plantaciones de cacao. La economía colonial inicialmente estuvo representada
por la extracción de perlas y la explotación de yacimientos minerales; pero al lado
de esas actividades progresan la agricultura y la ganadería como actividades
complementarias que suministran los productos necesarios para el sustento de la
población. Tomó impulsos cada vez más vigorosos a medida que decaía la actividad
minera.
P á g i n a 5 | 16
Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial
1.- Tenencia de la Tierra: Como consecuencia del descubrimiento, conquista o
colonización, tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Es decir, el Estado
Español adquirió el derecho de propiedad sobre todo los territorios. Las tierras
constituyeron una de sus más apreciadas regalías, las cuales abarcan todos los
bienes que les pertenecían: tierras, aguas, bosques, perlas, minas, bienes
mostrencos, bienes vacantes, entre otros. Con el tiempo una parte de las tierras
pasaron a manos de los particulares, unas veces por donación y otras por venta.
Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron Tierras realengas
(Reales); y las que pasaron a manos particulares constituyeron la Propiedad
Territorial, la cual tuvo su origen en las encomiendas, capitulación, Mercedes,
Ventas y Composiciones de Tierras, repartimiento, latifundio.
Capitulación: era una especie de contrato mediante el cual el monarca
español delegaba en los conquistadores la potestad de repartir tierras y solares
entre pobladores. La tierra para la labranza y solares para la construcción de sus
viviendas.
Mercedes de Tierra, este repartimiento significó un privilegio ya que, son las
donaciones reales de bienes y títulos que la Corona otorgaba a los particulares
como recompensa por los servicios prestados en el proceso de conquista y
colonización.
Composición de las Tierras: A la etapa de los repartimientos por medio de las
mercedes, sigue otra de control de las adjudicaciones recibida por los colonos,
que implicó la revisión de los títulos de repartimientos hechos con anterioridad. Esta
revisión se hacía para verificar si existía correspondencia entre la extensión de
tierras señalada en el titulo original y la que ocupaba quien la había recibido. Si se
constataba que había tierras en exceso, la persona debía componer (pagar su valor
en dinero) por el área que poseía en demasía. Si no lo hacia la perdía con todas
sus bienhechurías.
P á g i n a 6 | 16
La Encomienda: Era un reparto de tierras que se efectuaba entre los
conquistadores y colonos españoles, que no implicaba propiamente
la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en
especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían
adoctrinar en la fe y satisfacer sus necesidades en cuanto a: educación,
alimentación, vestido y vivienda.
Repartimiento: Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo
gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona.
2.- La mano de obra indígena: El proceso productivo colonial en su periodo inicial
descansó sobre los hombros del indígena encomendado, que sometidos quedaron
obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente
en Las Encomiendas y Las Misiones. El esfuerzo desplegado en su duro trabajo fue
el que originó la prosperidad agrícola futura y el que, en consecuencia comenzó a
darle valor a la tierra. El indígena acondicionó vastas áreas territoriales que
incorporó a las actividades agrícolas. De esta manera, el paisaje natural quedó
transformado en paisaje económico.
La riqueza agrícola aborigen había prosperado, en los Valles, las
depresiones, los altiplanos y otras tierras de la región costa montañosa mucho antes
de la llegada del conquistador.
La valoración que el indígena dio a la tierra fue un factor relevante que atrajo
al colono español e hizo que éste estableciera su agricultura sobre las áreas
comunales indígenas.
La mano de obra de la población indígena permitió el proceso de cultivos
tanto autóctonos como foráneos y el establecimiento de la ganadería, lo cual tuvo
una significación histórica para el desarrollo de la economía.
3.- La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII
correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra, traída de África en calidad
P á g i n a 7 | 16
de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al
fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en
las plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas.
Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en
las regiones del oriente del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un
asiento para introducir 2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población
negra, las cuales se ubicaron en las regiones Costa Caribe (Paraguaná y Golfo de
Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y Barlovento) y en los Llanos de
Maracaibo.
Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó hasta los
últimos años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en
Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810.
En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad.
Pero muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda se su
antiguo amo, pues se encontraban sin tierras y sin ayuda para solventar activamente
la vida económica.
P á g i n a 8 | 16
Evolución del Comercio Durante el Siglo XIX
El siglo XIX se caracteriza por un importante despegue en el crecimiento económico,
frente a los siglos anteriores cuyo crecimiento económico fue mucho más lento. De
acuerdo con Kuznets (1967), durante todo el siglo XIX el crecimiento del comercio
fue mayor que el de la producción, Se estima que el comercio internacional pasó de
una participación del 3 por 100 sobre el valor de la producción a principio de siglo,
a un 33 por 100 hacia 1913, por lo que bien puede decirse que a lo largo del siglo
se produjo una importante internacionalización comercial. El período de mayor
crecimiento fue el comprendido entre 1840 y 1870, con un incremento total del 64,4
por 100 y las tasas anuales más elevadas. A partir de 1870 el comercio internacional
continuó creciendo a tasas anuales más moderadas, aunque siempre superiores al
crecimiento del PIB.
Ahora bien, Desde el siglo XX, en la medida que Venezuela se consolida como
potencia productora y exportadora de petróleo, el resto de su aparato productivo de
bienes y servicios juega un papel secundario, generando una marcada dependencia
y vulnerabilidad. La conciencia sobre esta problemática ha existido desde hace
muchos años y ha estimulado un conjunto de acciones orientadas a su
transformación. Sin embargo, el proceso de cambio ha sido débil, errático y ha
colapsado en los últimos años durante el actual gobierno bolivariano, periodo en el
cual el país se ha concentrado en las exportaciones petroleras y ha desarrollado
una agresiva política de desindustrialización y destrucción de la capacidad
productiva nacional.
Con la aparición del petróleo y su progresiva explotación industrial, el país modifica
su estructura agrícola-rural y se facilita la llamada modernización: el crecimiento de
centros urbanos, niveles de alfabetización y progresiva transformación productiva.
Para los años sesenta, con el predominio del modelo de sustitución de
importaciones en la región, se inicia un proceso de estímulos para formar una
economía no petrolera, que tiene como expresión emblemática el desarrollo
industrial en la Guayana venezolana. Asimismo se adoptan algunas medidas para
la promoción de la capacidad productiva no petrolera e incluso para la promoción
P á g i n a 9 | 16
de exportaciones. Al respecto, cabe destacar la creación del Fondo para el
Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO); la incorporación de Venezuela en
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALALC); y el uso de medidas para-
arancelarias orientadas a la generación y protección de la capacidad productiva.
En ese periodo también resalta la creación del Instituto de Comercio Exterior (ICE),
orientado a la promoción de las exportaciones no petroleras y la administración de
las negociaciones comerciales internacionales; y la incorporación al Grupo Andino
con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en 1973, que desde su establecimiento
pretendía conformar una zona de libre comercio, una unión aduanera y un mercado
común. La Venezuela no petrolera crecía lentamente bajo una protección oficial
débil y poco estructurada, que inicialmente se concentró en el manejo discrecional
de instrumentos para-arancelarios y más concretamente en las llamadas notas del
arancel de aduanas. En ese contexto se fue generando capacidad productiva en el
sector agrícola primario y en la agroindustria, así como un importante parque
industrial en sectores como siderurgia, aluminio, vidrio, metalmecánica y forestal.
Sobresalen otros sectores que alcanzaron cierta capacidad productiva e incluso
exportadora como la industria para el ensamblaje automotriz, cerámica y textiles.
P á g i n a 10 | 16
P á g i n a 11 | 16
Período 1998-2007
A partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como
Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra (2004)
señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura
con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad
fundamentado en la profundización democrática, la soberanía nacional y en el
reconocimiento de las necesidades populares; por lo cual se considera que con ello
se ha afinado una política que apunta hacia una alternativa creíble y viable ante el
neoliberalismo, ante el capitalismo subdesarrollado.
Desde los primeros meses de su gobierno, Chávez comenzó planteando la
necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje y buscar un capitalismo más
humano. No se trató ni de un proyecto socialista, ni de un proyecto básicamente
estatista; sin embargo, en la mayoría de los documentos doctrinaros iniciales del
movimiento bolivariano, el Estado aparece como eje articulador principal de la
transformación de la sociedad. El proceso de cambio y el propio discurso del
mandatario venezolano, fueron evolucionando y radicalizándose hasta desembocar
en la declaración pública en la que se plantea la necesidad de crear el Socialismo
del Siglo XXI, bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, rompiendo
así con los viejos esquemas.
Es así como el Gobierno Nacional, a partir de su instalación, asumió con toda
prontitud la necesaria transición política, económica y social. Su acción estratégica
trascendió el simple activismo político, definió claramente las prioridades que
servían de base para la elaboración y aplicación de nuevas políticas públicas y se
establecieron múltiples acciones y responsabilidades encaminadas a un tipo de
desarrollo en la que todos los ciudadanos y sus instituciones se convierten en
actores de su propio destino. Para comenzar este proceso de cambio, el primer
mandatario nacional aplicó un programa llamado “De Transición”, para el período
1999-2000.
P á g i n a 12 | 16
Con este programa se comenzaron a crear las condiciones para propiciar
progresivamente la reactivación productiva, la estabilidad económica, la
disminución de los altos índices de inflación, así como la creación de empleos, lo
cual generaría una mayor equidad en el acceso al bienestar de toda la población. A
continuación se muestra, en líneas generales, las principales políticas aplicadas
para este lapso de tiempo.
P á g i n a 13 | 16
En la Actualidad, el país se retiró del Tratado de Libre Comercio con
Colombia y México en el 2006, y de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar
al Mercosur en el 2012, venciendo seis años de oposición del Paraguay. En
diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus obligaciones en
materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha adoptado 116
Resoluciones del Mercosur. Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido con
el 95 por ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no haber
sido invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la suspensión, trató
de meterse por la ventana. La política comercial de Venezuela también le ha dado
la espalda a la Organización Mundial del Comercio.
Desde hace 15 años no se somete al examen de su política comercial como
lo hacen, religiosamente, los demás países. Tampoco cumple con la obligación de
transparencia de notificar sus medidas comerciales (sanitarias, licencias de
importación, valoración en aduanas, propiedad intelectual, entre otros), ni tiene
registrados los puntos de contacto de sus autoridades. Su política comercial es
opaca e impredecible. La canasta exportadora venezolana consta casi,
exclusivamente, de petróleo, pues, a falta de insumos, la producción nacional
colapsó. Su principal socio comercial es su archienemigo, Estados Unidos. El
comercio con su archiamigo, Cuba, es trueque: petróleo a cambio de profesionales
de la salud y de la seguridad pública.
Con China y Rusia tiene otra forma de trueque: créditos pagaderos con
petróleo; actualmente está colgado en los pagos. El arancel promedio para la
agricultura es del 11,9 por ciento, y para la industria, 13 por ciento. Pero los dos
mayores obstáculos al comercio son la exigencia de licencias de importación y el
monopolio de la moneda extranjera ostentado por el gobierno. No obstante, las
importaciones de las empresas del Estado no necesitan licencias ni tienen que
pagar aranceles. Venezuela está clasificada en el puesto 187 de 190 en la medición
realizada por el Doing Business sobre la eficiencia de los trámites del comercio
transfronterizo (solo supera a Eritrea, Yemen y el Congo). El procedimiento para
P á g i n a 14 | 16
una importación dura 46 días, para una exportación 22 días, y para sacar una
mercancía de la aduana, 10 días.
El valor de todas las variables del sector externo está en caída libre. En el
2016, las importaciones cerraron en 18 billones de dólares, habiendo alcanzado un
pico de 59,1 billones de dólares en el 2012; las exportaciones de petróleo cayeron
a su peor nivel, con una producción de apenas 1,2 de millones de barriles diarios
frente a un pico de 3 millones; las reservas internacionales cayeron a 10,4 billones
de dólares (Colombia tiene 47 billones de dólares), el 71 por ciento de las cuales
están representadas en oro. Las ventas de Colombia a Venezuela, que alcanzaron
un pico de 6,1 billones de dólares, cayeron a 614 millones.
Por otra parte, es importante mencionar que, el comercio exterior no explica
el nivel general de empleo de un país: la tasa de desempleo en Venezuela es del
21 por ciento, mientras que su balanza comercial, históricamente, ha sido positiva
(Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo, pero su economía,
según el Federal Reserve, tiene casi pleno empleo). La protección comercial no es
la mejor política industrial, pues encarece los insumos y afecta negativamente la
competitividad. Para exportar hay que importar: Venezuela solo exporta un
producto, al que no le agrega valor.
Debemos potenciar nuestra economía local para exaltar la bondades de los
productos no tradicionales, buscando resaltar las ventajas competitivas hacia el
mundo exterior; sin dejar de satisfacer las necesidades locales, es decir, sin
descuidar el mercado interno. En tal caso, el estado desempeña un papel
fundamental para el apoyo de esta ardua labor conjuntamente con la participación
de los entes privados y colectivos, llámese a industrias y empresas privadas,
cooperativas, así como personas naturales, de tal manera poder recuperar nuestra
participación en los mercados externos y traer riqueza y bienestar a nuestros
ciudadanos. Se requiere de una política de comercio exterior con énfasis en la
explotación de nuestras ventajas más que en nuestros deseos y empatías
ideológicas, que estimule el desarrollo armónico del aparato productivo nacional,
P á g i n a 15 | 16
impulsando las ramas con mayores efectos multiplicadores sobre la producción, la
inversión física, el empleo y el ingreso nacional.
Existe una experiencia exitosa de exportación de productos no
tradicionales con los países vecinos que debemos profundizar gracias a los
acuerdos con los bloques de integración económica como la Comunidad Andina de
Naciones. En materia del patrón de cambio, hay que propiciar precios competitivos
de nuestra paridad monetaria y en concordancia con los mercados internacionales
de moneda extranjera; adicionalmente resulta imperativo que el marco jurídico y
todos los entes involucrados en el sistema de administración de divisas garanticen
también el impulso de las exportaciones no tradicionales.
En una reunión en el Banco Central de Venezuela (BCV) el ministro para
Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Farías, informó que Venezuela se
prepara para impulsar nuevos acuerdos comerciales. La meta, según Farías, es
atraer inversiones internacionales y proyectar la economía venezolana. Una de las
estrategias expuestas fue el lanzamiento de una nueva ruta naviera para el Caribe
y Centroamérica. Esta ruta estará “al servicio de todos los actores económicos de
este país, públicos y privados”. El objetivo del proyecto es la creación de una zona
económica y de integración con el Caribe.
P á g i n a 16 | 16
CONCLUSION
Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades económicas
dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que las teorías
explicativas sobre los intercambios de bienes y servicios se han multiplicado,
tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece en el intercambio de
bienes y servicios, y al porqué la política comercial está desempeñando un papel
cada vez más esencial en la economía de los países. Encontramos dentro de este
análisis, y con carácter general la liberalización de los intercambios de mercaderías
y servicios, sin embargo aclaro que no podemos afirmar o concluir que se puedan
hacer extensibles a todos los países. En ocasiones la aplicación de barreras
comerciales puede convertirse en la mejor opción para maximizar sus propios
beneficios, aunque ello implique el perjudicar a una economía global.
La política comercial ha tenido diferentes alternativas (bilateralismo,
multilateralismo) que a menudo se han considerado contrapuestas. Una revisión
histórica nos permite extraer conclusiones importantes sobre el consenso en torno
a las reglas del comercio y el elemento institucional en el marco de las relaciones
comerciales internacionales. La falta de normas estables y de consenso en torno a
las mismas ha posibilitado reacciones proteccionistas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicaciónTema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicaciónzamalunxho
 
Orden Economico Mundial Y Conflictos
Orden  Economico Mundial Y ConflictosOrden  Economico Mundial Y Conflictos
Orden Economico Mundial Y ConflictosLINA PAOLA
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absolutaIsa Digital
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacionaluniversalfun
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalOSCAROYARVIDE
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja AbsolutaNathi93
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUniversidad del golfo de México Norte
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.Paola Salais
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 

La actualidad más candente (20)

Marketing internacional diapos
Marketing internacional diaposMarketing internacional diapos
Marketing internacional diapos
 
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicaciónTema 9 el comercio internacional una aplicación
Tema 9 el comercio internacional una aplicación
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Empresas transnacionales
Empresas transnacionalesEmpresas transnacionales
Empresas transnacionales
 
Orden Economico Mundial Y Conflictos
Orden  Economico Mundial Y ConflictosOrden  Economico Mundial Y Conflictos
Orden Economico Mundial Y Conflictos
 
Ventaja absoluta
Ventaja absolutaVentaja absoluta
Ventaja absoluta
 
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
Tema no. 4 teoría al comercio internacionalTema no. 4 teoría al comercio internacional
Tema no. 4 teoría al comercio internacional
 
Teorias comercio internacional
Teorias comercio internacionalTeorias comercio internacional
Teorias comercio internacional
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Renta nacional.pptx
Renta nacional.pptxRenta nacional.pptx
Renta nacional.pptx
 
Negociacion internacional a
Negociacion internacional aNegociacion internacional a
Negociacion internacional a
 
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIALINSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL
 
Transnacional y multinacional
Transnacional y multinacionalTransnacional y multinacional
Transnacional y multinacional
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja Absoluta
 
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LMUnidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
Unidad 5 - Equilibrio del mercado de dinero y el mercado de bienes Modelo IS-LM
 
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.Línea del tiempo de antecedentes  y desarrollo del comercio internacional.
Línea del tiempo de antecedentes y desarrollo del comercio internacional.
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Merceologia Aduanera.pdf
Merceologia Aduanera.pdfMerceologia Aduanera.pdf
Merceologia Aduanera.pdf
 

Similar a Politica comercial

Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horconesjean1978
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.JanoskyAnzola1
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniJose Rafael Guerrero
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonialcma2703
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaroxyabreu
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasyesenia duarte
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaRicardoChaparro6
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivoOmarsin28
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 

Similar a Politica comercial (20)

Batalla de horcones
Batalla de horconesBatalla de horcones
Batalla de horcones
 
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
Períodos de venezuela_Janosky Anzola.
 
Historia de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenniHistoria de venezuela adri y jenni
Historia de venezuela adri y jenni
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Contabilidad tarea
Contabilidad tareaContabilidad tarea
Contabilidad tarea
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuelaCrisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel ariasEvaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
Evaluacion de las finanzas en venezuela angel arias
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
La colonizacion
La colonizacionLa colonizacion
La colonizacion
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolanaEvolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 
Economico
EconomicoEconomico
Economico
 
Historia blog defnitivo
Historia blog defnitivoHistoria blog defnitivo
Historia blog defnitivo
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 

Último

Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosssuser948499
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitariachayananazcosimeon
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,juberrodasflores
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciaferg6120
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalIngrid459352
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfluisccollana
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfIrapuatoCmovamos
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaJoellyAlejandraRodrg
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfIrapuatoCmovamos
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffJefersonBazalloCarri1
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...israel garcia
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdfAnaBelindaArmellonHi
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicaciónJonathanAntonioMaldo
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria deCalet Cáceres Vergara
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)estebancitoherrera
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresamerca6
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfRodrigoBenitez38
 

Último (20)

Data Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datosData Warehouse.gestion de bases de datos
Data Warehouse.gestion de bases de datos
 
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior UniversitariaSUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
SUNEDU - Superintendencia Nacional de Educación superior Universitaria
 
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdfLos artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
Los artistas mexicanos con más ventas de discos en la historia (2024).pdf
 
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
Ivu- taller de diseño arquitectonico l , adicion y sustraccion de cubos,
 
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescenciatriptico-de-las-drogas en la adolescencia
triptico-de-las-drogas en la adolescencia
 
Técnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dentalTécnica palatina baja, anestesiología dental
Técnica palatina baja, anestesiología dental
 
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdfPREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
PREGRADO-PRESENCIAL-FASE-C-202401 (1).pdf
 
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdfREPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA MARZO 2024.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdfLas mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
Las mujeres más ricas del mundo (2024).pdf
 
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problemaQué es un Histograma estadístico teoria y problema
Qué es un Histograma estadístico teoria y problema
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MARZO-2024-IRAPUATO-¿CÓMO VAMOS?.pdf
 
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffffobras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
obras-hidraulicas.docxfffffffffffffffffff
 
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
Cuáles son las características biológicas que están marcadas en tu individual...
 
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
2 PROCESO ESTADISTICO PARA LA INVESTIGACION.pdf
 
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicacióntipos de organización y sus objetivos y aplicación
tipos de organización y sus objetivos y aplicación
 
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria debases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
bases-cye-2024(2) una sola descarga en base de feria de
 
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
El Teatro musical (qué es, cuál es su historia y trayectoria...)
 
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresaLa importancia de las pruebas de producto para tu empresa
La importancia de las pruebas de producto para tu empresa
 
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdfCritica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
Critica 1 Grupo 10 RodrigoBenitez_GinaGadea_AlexisGonzález.pdf
 

Politica comercial

  • 1. P á g i n a 1 | 16 República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín Toro” Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Ciencia Política Barquisimeto, Edo. Lara Políticas Comerciales Estudiante: Kellyx Perez C.I.: 21.296.431 Materia: Economía Política II Prof.: Salvador Savoia SAIA A Agosto, 2017
  • 2. P á g i n a 2 | 16 INDICE INTRODUCCION……………………………………………………………………… 3 ECONOMIA COLONIAL EN VENEZUELA………………………………………… 4 FACTORES QUE DETERMINARON EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA COLONIAL …………………………………………………………………………….. 5 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DURANTE EL SIGLO XIX…………………….... 8 PERÍODO 1998-2007………………………………………………………………... 11 CONCLUSION…………………………………………………….………………….. 16
  • 3. P á g i n a 3 | 16 INTRODUCCION Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo. Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra, el planteamiento librecambista. Es así como la política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo. Desde el principio de nuestros tiempos, Venezuela fue un país con muchos productos para la subsistencia de nuestros aborígenes y con la llega de los españoles a estas tierras, se empezó a crear la economía colonial, la cual se formó a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.
  • 4. P á g i n a 4 | 16 Economía Colonial en Venezuela La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización de cacao durante el período colonial, y de café, durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a la economía cacaotera y cafetalera, los venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta que con la aparición del petróleo la economía venezolana comenzó a depender fundamentalmente de los hidrocarburos. Los productos vitales para sustentar el desarrollo de la hacienda, en lo que corresponde a los oficios bien conocidos por los indígenas, fueron la hechura de botijas, la agricultura y el arrieraje, que no siempre corría por cuenta de la población esclava, pues tanto ésta como la población indígena se destinaban a trabajos de lagaradas, vendimias y limpias, entre otros oficios. Cada hacienda tiene un caso particular: mientras las haciendas más grandes, presentan necesidad de mano de obra regular, a pesar de la esclava, las menores sólo tienen algunos casos sueltos. Seguidamente revisamos el descargo correspondiente en el período comprendido entre los años de 1767 a 1800, de siete haciendas seleccionadas para el presente estudio. La mano de obra indígena: Los indios sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. Más tarde, la mano de obra negra fue incorporada al trabajo de la Colonia y se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao. La economía colonial inicialmente estuvo representada por la extracción de perlas y la explotación de yacimientos minerales; pero al lado de esas actividades progresan la agricultura y la ganadería como actividades complementarias que suministran los productos necesarios para el sustento de la población. Tomó impulsos cada vez más vigorosos a medida que decaía la actividad minera.
  • 5. P á g i n a 5 | 16 Factores que determinaron el desarrollo de la economía colonial 1.- Tenencia de la Tierra: Como consecuencia del descubrimiento, conquista o colonización, tierras fueron declaradas propiedad de los reyes. Es decir, el Estado Español adquirió el derecho de propiedad sobre todo los territorios. Las tierras constituyeron una de sus más apreciadas regalías, las cuales abarcan todos los bienes que les pertenecían: tierras, aguas, bosques, perlas, minas, bienes mostrencos, bienes vacantes, entre otros. Con el tiempo una parte de las tierras pasaron a manos de los particulares, unas veces por donación y otras por venta. Las que estaban en poder de la Corona, se denominaron Tierras realengas (Reales); y las que pasaron a manos particulares constituyeron la Propiedad Territorial, la cual tuvo su origen en las encomiendas, capitulación, Mercedes, Ventas y Composiciones de Tierras, repartimiento, latifundio. Capitulación: era una especie de contrato mediante el cual el monarca español delegaba en los conquistadores la potestad de repartir tierras y solares entre pobladores. La tierra para la labranza y solares para la construcción de sus viviendas. Mercedes de Tierra, este repartimiento significó un privilegio ya que, son las donaciones reales de bienes y títulos que la Corona otorgaba a los particulares como recompensa por los servicios prestados en el proceso de conquista y colonización. Composición de las Tierras: A la etapa de los repartimientos por medio de las mercedes, sigue otra de control de las adjudicaciones recibida por los colonos, que implicó la revisión de los títulos de repartimientos hechos con anterioridad. Esta revisión se hacía para verificar si existía correspondencia entre la extensión de tierras señalada en el titulo original y la que ocupaba quien la había recibido. Si se constataba que había tierras en exceso, la persona debía componer (pagar su valor en dinero) por el área que poseía en demasía. Si no lo hacia la perdía con todas sus bienhechurías.
  • 6. P á g i n a 6 | 16 La Encomienda: Era un reparto de tierras que se efectuaba entre los conquistadores y colonos españoles, que no implicaba propiamente la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe y satisfacer sus necesidades en cuanto a: educación, alimentación, vestido y vivienda. Repartimiento: Fue la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los encomenderos de la América española o para la corona. 2.- La mano de obra indígena: El proceso productivo colonial en su periodo inicial descansó sobre los hombros del indígena encomendado, que sometidos quedaron obligados a trabajar para los colonizadores, quienes los utilizaron primordialmente en Las Encomiendas y Las Misiones. El esfuerzo desplegado en su duro trabajo fue el que originó la prosperidad agrícola futura y el que, en consecuencia comenzó a darle valor a la tierra. El indígena acondicionó vastas áreas territoriales que incorporó a las actividades agrícolas. De esta manera, el paisaje natural quedó transformado en paisaje económico. La riqueza agrícola aborigen había prosperado, en los Valles, las depresiones, los altiplanos y otras tierras de la región costa montañosa mucho antes de la llegada del conquistador. La valoración que el indígena dio a la tierra fue un factor relevante que atrajo al colono español e hizo que éste estableciera su agricultura sobre las áreas comunales indígenas. La mano de obra de la población indígena permitió el proceso de cultivos tanto autóctonos como foráneos y el establecimiento de la ganadería, lo cual tuvo una significación histórica para el desarrollo de la economía. 3.- La mano de obra negra esclava: A partir de la segunda mitad del siglo XVII correspondió a la fuerza de trabajo de la población negra, traída de África en calidad
  • 7. P á g i n a 7 | 16 de esclava, la tarea de continuar la obra iniciada por el indígena; lo que condujo al fortalecimiento y consolidación de la empresa agrícola. Se utilizó principalmente en las plantaciones de cacao, para la explotación de perlas y minas descubiertas. Las primeras licencias que se dan para introducir a los negros esclavos en las regiones del oriente del país fueron en 1525. Y en 1528 los Welser reciben un asiento para introducir 2.500 esclavos negros. Se formaron áreas de población negra, las cuales se ubicaron en las regiones Costa Caribe (Paraguaná y Golfo de Paria), Valles Centrales (Valles del Tuy, Aragua y Barlovento) y en los Llanos de Maracaibo. Tanto la importación como el contrabando de esclavos, se prolongó hasta los últimos años de la colonia y fue prohibida por la Junta Suprema instalada en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810. En las provincias venezolanas muchos negros lograron “comprar” su libertad. Pero muchos de esos negros (ya libres), seguían trabajando en la hacienda se su antiguo amo, pues se encontraban sin tierras y sin ayuda para solventar activamente la vida económica.
  • 8. P á g i n a 8 | 16 Evolución del Comercio Durante el Siglo XIX El siglo XIX se caracteriza por un importante despegue en el crecimiento económico, frente a los siglos anteriores cuyo crecimiento económico fue mucho más lento. De acuerdo con Kuznets (1967), durante todo el siglo XIX el crecimiento del comercio fue mayor que el de la producción, Se estima que el comercio internacional pasó de una participación del 3 por 100 sobre el valor de la producción a principio de siglo, a un 33 por 100 hacia 1913, por lo que bien puede decirse que a lo largo del siglo se produjo una importante internacionalización comercial. El período de mayor crecimiento fue el comprendido entre 1840 y 1870, con un incremento total del 64,4 por 100 y las tasas anuales más elevadas. A partir de 1870 el comercio internacional continuó creciendo a tasas anuales más moderadas, aunque siempre superiores al crecimiento del PIB. Ahora bien, Desde el siglo XX, en la medida que Venezuela se consolida como potencia productora y exportadora de petróleo, el resto de su aparato productivo de bienes y servicios juega un papel secundario, generando una marcada dependencia y vulnerabilidad. La conciencia sobre esta problemática ha existido desde hace muchos años y ha estimulado un conjunto de acciones orientadas a su transformación. Sin embargo, el proceso de cambio ha sido débil, errático y ha colapsado en los últimos años durante el actual gobierno bolivariano, periodo en el cual el país se ha concentrado en las exportaciones petroleras y ha desarrollado una agresiva política de desindustrialización y destrucción de la capacidad productiva nacional. Con la aparición del petróleo y su progresiva explotación industrial, el país modifica su estructura agrícola-rural y se facilita la llamada modernización: el crecimiento de centros urbanos, niveles de alfabetización y progresiva transformación productiva. Para los años sesenta, con el predominio del modelo de sustitución de importaciones en la región, se inicia un proceso de estímulos para formar una economía no petrolera, que tiene como expresión emblemática el desarrollo industrial en la Guayana venezolana. Asimismo se adoptan algunas medidas para la promoción de la capacidad productiva no petrolera e incluso para la promoción
  • 9. P á g i n a 9 | 16 de exportaciones. Al respecto, cabe destacar la creación del Fondo para el Financiamiento de las Exportaciones (FINEXPO); la incorporación de Venezuela en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALALC); y el uso de medidas para- arancelarias orientadas a la generación y protección de la capacidad productiva. En ese periodo también resalta la creación del Instituto de Comercio Exterior (ICE), orientado a la promoción de las exportaciones no petroleras y la administración de las negociaciones comerciales internacionales; y la incorporación al Grupo Andino con la suscripción del Acuerdo de Cartagena en 1973, que desde su establecimiento pretendía conformar una zona de libre comercio, una unión aduanera y un mercado común. La Venezuela no petrolera crecía lentamente bajo una protección oficial débil y poco estructurada, que inicialmente se concentró en el manejo discrecional de instrumentos para-arancelarios y más concretamente en las llamadas notas del arancel de aduanas. En ese contexto se fue generando capacidad productiva en el sector agrícola primario y en la agroindustria, así como un importante parque industrial en sectores como siderurgia, aluminio, vidrio, metalmecánica y forestal. Sobresalen otros sectores que alcanzaron cierta capacidad productiva e incluso exportadora como la industria para el ensamblaje automotriz, cerámica y textiles.
  • 10. P á g i n a 10 | 16
  • 11. P á g i n a 11 | 16 Período 1998-2007 A partir del cambio político ocurrido en Venezuela en 1998, autores como Hernández (1999), Mujica (2000), Parker (2003), García H. (2004) y Guerra (2004) señalan que contrariamente a los preceptos neoliberales y marcando una ruptura con ellos, el Estado venezolano empezó a concebir un modelo de sociedad fundamentado en la profundización democrática, la soberanía nacional y en el reconocimiento de las necesidades populares; por lo cual se considera que con ello se ha afinado una política que apunta hacia una alternativa creíble y viable ante el neoliberalismo, ante el capitalismo subdesarrollado. Desde los primeros meses de su gobierno, Chávez comenzó planteando la necesidad de combatir el neoliberalismo salvaje y buscar un capitalismo más humano. No se trató ni de un proyecto socialista, ni de un proyecto básicamente estatista; sin embargo, en la mayoría de los documentos doctrinaros iniciales del movimiento bolivariano, el Estado aparece como eje articulador principal de la transformación de la sociedad. El proceso de cambio y el propio discurso del mandatario venezolano, fueron evolucionando y radicalizándose hasta desembocar en la declaración pública en la que se plantea la necesidad de crear el Socialismo del Siglo XXI, bajo un ambiente democrático, participativo y protagónico, rompiendo así con los viejos esquemas. Es así como el Gobierno Nacional, a partir de su instalación, asumió con toda prontitud la necesaria transición política, económica y social. Su acción estratégica trascendió el simple activismo político, definió claramente las prioridades que servían de base para la elaboración y aplicación de nuevas políticas públicas y se establecieron múltiples acciones y responsabilidades encaminadas a un tipo de desarrollo en la que todos los ciudadanos y sus instituciones se convierten en actores de su propio destino. Para comenzar este proceso de cambio, el primer mandatario nacional aplicó un programa llamado “De Transición”, para el período 1999-2000.
  • 12. P á g i n a 12 | 16 Con este programa se comenzaron a crear las condiciones para propiciar progresivamente la reactivación productiva, la estabilidad económica, la disminución de los altos índices de inflación, así como la creación de empleos, lo cual generaría una mayor equidad en el acceso al bienestar de toda la población. A continuación se muestra, en líneas generales, las principales políticas aplicadas para este lapso de tiempo.
  • 13. P á g i n a 13 | 16 En la Actualidad, el país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia y México en el 2006, y de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar al Mercosur en el 2012, venciendo seis años de oposición del Paraguay. En diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha adoptado 116 Resoluciones del Mercosur. Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido con el 95 por ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no haber sido invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la suspensión, trató de meterse por la ventana. La política comercial de Venezuela también le ha dado la espalda a la Organización Mundial del Comercio. Desde hace 15 años no se somete al examen de su política comercial como lo hacen, religiosamente, los demás países. Tampoco cumple con la obligación de transparencia de notificar sus medidas comerciales (sanitarias, licencias de importación, valoración en aduanas, propiedad intelectual, entre otros), ni tiene registrados los puntos de contacto de sus autoridades. Su política comercial es opaca e impredecible. La canasta exportadora venezolana consta casi, exclusivamente, de petróleo, pues, a falta de insumos, la producción nacional colapsó. Su principal socio comercial es su archienemigo, Estados Unidos. El comercio con su archiamigo, Cuba, es trueque: petróleo a cambio de profesionales de la salud y de la seguridad pública. Con China y Rusia tiene otra forma de trueque: créditos pagaderos con petróleo; actualmente está colgado en los pagos. El arancel promedio para la agricultura es del 11,9 por ciento, y para la industria, 13 por ciento. Pero los dos mayores obstáculos al comercio son la exigencia de licencias de importación y el monopolio de la moneda extranjera ostentado por el gobierno. No obstante, las importaciones de las empresas del Estado no necesitan licencias ni tienen que pagar aranceles. Venezuela está clasificada en el puesto 187 de 190 en la medición realizada por el Doing Business sobre la eficiencia de los trámites del comercio transfronterizo (solo supera a Eritrea, Yemen y el Congo). El procedimiento para
  • 14. P á g i n a 14 | 16 una importación dura 46 días, para una exportación 22 días, y para sacar una mercancía de la aduana, 10 días. El valor de todas las variables del sector externo está en caída libre. En el 2016, las importaciones cerraron en 18 billones de dólares, habiendo alcanzado un pico de 59,1 billones de dólares en el 2012; las exportaciones de petróleo cayeron a su peor nivel, con una producción de apenas 1,2 de millones de barriles diarios frente a un pico de 3 millones; las reservas internacionales cayeron a 10,4 billones de dólares (Colombia tiene 47 billones de dólares), el 71 por ciento de las cuales están representadas en oro. Las ventas de Colombia a Venezuela, que alcanzaron un pico de 6,1 billones de dólares, cayeron a 614 millones. Por otra parte, es importante mencionar que, el comercio exterior no explica el nivel general de empleo de un país: la tasa de desempleo en Venezuela es del 21 por ciento, mientras que su balanza comercial, históricamente, ha sido positiva (Estados Unidos tiene el mayor déficit comercial del mundo, pero su economía, según el Federal Reserve, tiene casi pleno empleo). La protección comercial no es la mejor política industrial, pues encarece los insumos y afecta negativamente la competitividad. Para exportar hay que importar: Venezuela solo exporta un producto, al que no le agrega valor. Debemos potenciar nuestra economía local para exaltar la bondades de los productos no tradicionales, buscando resaltar las ventajas competitivas hacia el mundo exterior; sin dejar de satisfacer las necesidades locales, es decir, sin descuidar el mercado interno. En tal caso, el estado desempeña un papel fundamental para el apoyo de esta ardua labor conjuntamente con la participación de los entes privados y colectivos, llámese a industrias y empresas privadas, cooperativas, así como personas naturales, de tal manera poder recuperar nuestra participación en los mercados externos y traer riqueza y bienestar a nuestros ciudadanos. Se requiere de una política de comercio exterior con énfasis en la explotación de nuestras ventajas más que en nuestros deseos y empatías ideológicas, que estimule el desarrollo armónico del aparato productivo nacional,
  • 15. P á g i n a 15 | 16 impulsando las ramas con mayores efectos multiplicadores sobre la producción, la inversión física, el empleo y el ingreso nacional. Existe una experiencia exitosa de exportación de productos no tradicionales con los países vecinos que debemos profundizar gracias a los acuerdos con los bloques de integración económica como la Comunidad Andina de Naciones. En materia del patrón de cambio, hay que propiciar precios competitivos de nuestra paridad monetaria y en concordancia con los mercados internacionales de moneda extranjera; adicionalmente resulta imperativo que el marco jurídico y todos los entes involucrados en el sistema de administración de divisas garanticen también el impulso de las exportaciones no tradicionales. En una reunión en el Banco Central de Venezuela (BCV) el ministro para Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Jesús Farías, informó que Venezuela se prepara para impulsar nuevos acuerdos comerciales. La meta, según Farías, es atraer inversiones internacionales y proyectar la economía venezolana. Una de las estrategias expuestas fue el lanzamiento de una nueva ruta naviera para el Caribe y Centroamérica. Esta ruta estará “al servicio de todos los actores económicos de este país, públicos y privados”. El objetivo del proyecto es la creación de una zona económica y de integración con el Caribe.
  • 16. P á g i n a 16 | 16 CONCLUSION Tanto el comercio, como la política comercial, son actividades económicas dinámicas, es decir, evolucionan con el tiempo. Es por ello, que las teorías explicativas sobre los intercambios de bienes y servicios se han multiplicado, tratando de dar respuestas más acertadas a lo que acontece en el intercambio de bienes y servicios, y al porqué la política comercial está desempeñando un papel cada vez más esencial en la economía de los países. Encontramos dentro de este análisis, y con carácter general la liberalización de los intercambios de mercaderías y servicios, sin embargo aclaro que no podemos afirmar o concluir que se puedan hacer extensibles a todos los países. En ocasiones la aplicación de barreras comerciales puede convertirse en la mejor opción para maximizar sus propios beneficios, aunque ello implique el perjudicar a una economía global. La política comercial ha tenido diferentes alternativas (bilateralismo, multilateralismo) que a menudo se han considerado contrapuestas. Una revisión histórica nos permite extraer conclusiones importantes sobre el consenso en torno a las reglas del comercio y el elemento institucional en el marco de las relaciones comerciales internacionales. La falta de normas estables y de consenso en torno a las mismas ha posibilitado reacciones proteccionistas.