SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 117
Tesis III
Mg Mercedes Palacios de Briceño
ESQUEMA DEL PROYECTO DE TRABAJO DE
IINVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA
1. Título de la Tesis
2. Planeamiento de la tesis
2.1 Planteamiento del problema
a. Caracterización del problema
b. Enunciado del problema
2.2 Objetivos de la investigación
2.3 Justificación de la investigación
3. Marco teórico y conceptual
Presentación de la revisión de literatura que respalda la tesis que incluye los antecedentes y el
marco teórico conceptual
4. Metodología
4.1 El tipo y nivel de la investigación de la tesis
4.2 Diseño de la investigación
4.3 El universo o población
4.4. Plan de análisis
5. Referencias bibliográficas
Anexos
Guía para la elaboración y
presentación de trabajos de
investigación.
APA (1952)
Redacción
• Ofrece un formato general del trabajo
• Normaliza el orden –la estructura- y el
contenido del manuscrito
• Establece normas de redacción: expresión
clara, concisa y objetiva, sobre uso de las
fuentes.
• Ofrece reglas de puntuación, uso de
mayúsculas, abreviaturas, etc.
Referenciar las fuentes: citas y
bibliografía.
• Formato de tablas (datos precisos: cabecera y
contexto, usados para variables fijas), cuadro
(varias líneas y variables) y gráficas.
• Formato de citas y referencias
• Formato de bibliografía.
Redacción y presentación para trabajos
académicos y de investigación.
1 Formato general del trabajo:
- Papel 8 ½” x 11”
-Márgenes: 2,5 cm por lado
-Letras: Times roman, 12 pt
-Texto: doble espacio y alineado a la izquierda, excepto
en tablas y figuras que van a espacio sencillo. Se deja
dos espacios después del punto final de una oración.
-Todos los párrafos deben llevar una sangría de 5
espacios en la primera línea de todos los párrafos.
-Tablas: no llevan líneas separando las celdas.
Normas de redacción para las citas.
• Citas bibliográficas: se referencian a lo largo
del texto: autor, fecha. En algunos casos:
autor, fecha y página.
• La referencia completa (autor, titulo, edición,
lugar de edición, editorial, año) se dará en la
lista de referencias.
Modalidades de citas, no es textual, es
referencial.
1 Autor y año citado en el texto
Ejemplo:
En 1995, Williams sostiene que al comparar los
desórdenes de la personalidad se debe tener en
cuenta la edad del paciente.
2 Autor no citado en el texto.
Ejemplo:
Al comparar los desórdenes de la personalidad se
debe tener en cuenta la edad del paciente
(Williams, 1995).
3 Autor citado en el texto.
Ejemplo:
Williams (1995) sostiene que al comparar los
desórdenes de la personalidad se debe tener en
cuenta la edad del paciente.
Cuando las citas textuales son cortas, de dos
líneas o menos (40 palabras), pueden ser
incorporadas al texto usando dobles comillas.
4 Cita textual autor citado en el texto.
El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en
paréntesis dentro de la citación.
Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe
la fecha entre paréntesis.
Ejemplo:
Estartús (1990) explica respecto al método natural de
control de la natalidad, a través de la lactancia materna:
“Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar
embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se
puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (p.9)
5 Cita textual autor no citado en el texto: Si no
se incluye el autor en la oración, se escribe entre
paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo:
Respecto al método natural de control de la
lactancia materna, “Es sabido desde antiguo que
la madre no suele quedar embarazada mientras
amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar
la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (Estartus, 1990,
p.9)
• Cuando las citas textuales son muy largas (más
de 40 palabras) se destacan en el texto en un
párrafo independiente, sin utilizar comillas. El
párrafo se comienza en una línea nueva, cinco
espacios a la derecha a doble espacio, letra
cursiva y más pequeña.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Ruiz,
2005, p 7).
Cita de cita o cita secundaria
Ejemplo:
Una idea de Gordillo (1984), leída en el trabajo
de Saavedra (2005).
Ejemplo 1: El alumno muchas veces no es capaz
de resolver sus problemas por sí mismo; por
ello, el objetivo central de la orientación es
ayudar a los orientados a resolver estos
problemas, para los cuales busca ayuda
(Gordillo, 1984, citado en Saavedra, 2005)
• Ejemplo 2:
• Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene
que el alumno muchas veces no es capaz de
resolver sus problemas por sí mismo; por ello,
el objetivo central de la orientación es ayudar
a los orientados a resolver estos problemas
para los cuales busca ayuda.
Otras indicaciones:
• Si la obra tiene más de dos autores, se cita la
primera vez con todos los apellidos. Ejemplo:
• Si hubiera que elegir un vehículo de
instrucción al que deben prestar más atención
todos los países que consideran necesario
reestructurar sus sistemas de educación,
quizás debiera recomendárseles, en primer
lugar, a la radio” (Schramm, Lyle & Parker,
1965)
• En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el
apellido del primer autor, seguido de la frase: et al.
Ejemplo:
• “la radio suele ser
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx” (Schramm et al., 1965)
• Si son más de seis autores, se utiliza et al. Desde la
primera mención.
• Las referencias a la Biblia o al Corán y las referencias a
comunicaciones personales se citan en el texto, pero
no se incluyen en la lista de referencias.
Abreviaturas permitidas.
Abreviatura en español Significado en español
cap. Capítulo
Ed. Editor
Eds. Editores
ed. Edición
2a ed. Segunda edición
Ed. Rev. Edición revisada
Inf. téc. Informe técnico
No. Número
p. Página (p.5)
s.f Sin fecha
Supl. Suplemento
Trad. Traductor
Planteamiento del problema
1. Caracterización del Problema de
investigación: Descripción objetiva del
entorno al problema investigado.
1.1 Ambiente Externo: Macro y micro
1.2 Ambiente interno: 7 M´s
Ambiente
Organización:
7 “M’s”Gobierno
Sindicato
Consumidor
Competencia
Proveedor
Pest
Medios de
comunicación
Análisis interno
20
Ambiente interno: 7 M´s
F: ventajas y logros
D: desventajas o dificultades
Logro de
misión
A. INTERNO
7 “M’s”
Materials /
machine.
Man Methods
Money
ManagementMedio
ambiente Medición
Estab.
del
gobierno
Legislación de protección
medio ambiente
Leg. Laboral
Variables político-legales
Empresa
L. al
comercio
exterior:
TLC
Subsidios
Política fiscal
Variables económicas
Tasa de
inflación
Ciclo económico
Empresa
Competencia
Poder de las
expectativas Tasa de
desempleo
Grado de
regulación
PBI / sector
Economías de localización.
Economías de ámbito o de campo de actividad (sinergia).
Economías de escala.
Variables socio-culturales.
Empresa
Cultura
Ciclo de vida
de la familia
Ocupación
Demografía
Costumbres,
creencias
Distribución
de la renta
Migración
Estilo
de vida
Consumismo
Transferencia.
de
Tecnología
Tasas de
obsolescencia
Inversión
I + DNuevos
descubrimien-
tos.
Variables Tecnológicas
Empresa
Fuerzas competitivas de Porter
Amenaza de entrada de
competidores potenciales
Poder de
negociación de
los proveedores
Poder de
negociación de
los compradores
Amenaza de productos
sustitutos
Competencia
Rival
FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO
Oportunidades Entre 1 y 4 Peso * Calificación
O1
O2
Amenazas
A1
A2
Total 1.00 Sumatoria
28
Matriz EFE
Matriz EFI
Resume y evalúa las “F” y “D” principales en las áreas funcionales.
FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO
Fortalezas Entre 1 y 4 Peso * Calificación
F1
F2
Debilidades
D1
D2
Total 1.00 Sumatoria 29
30
FAC. CRÍT. EXITO PESO CALIF. P.POND. CALIF.
FCE 1
FCE 2
FCE 3
FCE n
Total 1.00 Sumat.
Identifica a los principales competidores de la empresa.
Los factores de análisis incluyen tanto aspectos internos como
externos.
Nuestra Empresa Competidor 1
Matriz MPC (Matriz del perfil competitivo)
Los valores de las calificaciones son los siguientes:
1. Debilidad Principal
2. Debilidad Menor
3. Fortaleza Menor
4. Fortaleza Principal
Algunos ejemplos:
• Publicidad
• Calidad de los P/S
• Competitividad de Precios
• Posición Financiera
• Lealtad de los Clientes
• Participación en el Mercado
• Amplitud de Línea de Productos
• Eficacia en la distribución de ventas
• Patentes Registradas
• Ubicación de las Instalaciones
• Capacidad y eficiencia de producción
• Experiencia
• Adelantos Tecnológicos
• Habilidad en el comercio electrónico
31
Matriz MPC: Factores Críticos de Éxito
Esquema de informe final de tesis
de carrera profesional
Parte protocolaria:
1.-Título de la tesis
2.-Hojas oficiales: firma del jurado y asesor
3.-Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria
(opcional)
4.-Resumen y abstract
5.-Contenido
6.-Índice de gráficos, tablas y cuadros.
I Introducción
II Revisión de Literatura
III Metodología
3.1 Diseño de la investigación
3.2 Población y muestra
3.3 Técnicas e instrumentos
IV Resultados
4.1 Resultados
4.2 Análisis de resultados
V Conclusiones
Aspectos complementarios
Referencias bibliográficas
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI
Asignatura: TESIS III
Docente: Mg. Ad. Mercedes Palacios de Briceño
Título: “Los factores económicos en los servicios turísticos de las
Mypes rubro turismo de la ciudad de Piura al 2013”
Autora:
MARIA LAURA SISNIEGAS APONTE
PIURA – PERÚ
ENERO 2013
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Título del Informe de la Tesis
FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO
TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013
INFORME DE T E S I S
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION
ALUMNA: SORI ANTON, MERY
PIURA – PERU
2013
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Título del Informe de la Tesis
LOS FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO
TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013
INFORME DE T E S I S
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION
ALUMNA: SISINIEGAS MORA, HELEN
PIURA – PERU
2013
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Título de la Tesis
“Factores económicos en los servicios turísticos de las Mypes rubro turismo de la
ciudad de Piura en el año 2013”
APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR:
______________________________ _________________________________
SANTOS FELIPE LLENQUE TUME CARLOS ENALDO REBAZA ALFARO
PRESIDENTE SECRETARIO
____________________________________
VOCAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION
Título de la Tesis
FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO
TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013
LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ORIGINAL,
EN SU CONTENIDO Y FORMA
______________________________ __________________________
SEMINIARIO SOSA HELEN Mg. Ad. Mercedes Palacios
TESISTA ASESOR
PROCEDIMIENTO PARA EL
ANÁLISIS DE LOS DATOS
RECOLECTADOS
PROCEDIMIENTO PARA EL
ANÁLISIS DE LOS DATOS
RECOLECTADOS
Interpretación y presentación de
resultados.
• Requiere la intervención de conocimientos psicológicos,
sociológicos, económicos y estadísticos.
• Es la presentación clara y sintética de los datos
recolectados y de tratamiento (estadístico, informático,
etc.)
En los resultados se expresa el nuevo conocimiento que se
aporta al mundo:
● Breve descripción de los aportes y hallazgos de la
investigación.
● Detalles de los resultados mediante: tablas, gráficas dibujos,
figuras, etc. (con títulos claros y breves) acompañados por
descripción analítica.
● Especificar si se aceptan o rechazan las hipótesis.
¿Cuadros o tablas?
Cuadro N° 1
Nombre:
Fuente:
Elaborador por:
Cuadro
• Es el arreglo ordenado (columnas y filas) de datos estadísticos.
• Sirve para ofrecer información estadística de fácil lectura,
comparación e interpretación.
Partes:
- Número del cuadro.
- Título: QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO
- Encabezamiento: descripción de columnas y filas
- Cuerpo: contenido numérico del cuadro
- Nota de pie de página: sirve para aclarar términos empleados o
no incluidos en él.
- Fuente: lugar de donde se obtuvo al información.
- Unidad de medida.
- Elaboración.
3: Marco referencial
1.5 Formulación de objetivos.
1.5.1 Objetivo general.
1.5.2 Objetivos específicos
1.6 Sistema de hipótesis
2. METODOLOGÍA
2.1 Diseño de la investigación
2.2 Población y muestra
2.3 Definición y operacionalización de las variables.
2.4 Técnicas e instrumentos
2.5 Procedimientos de recolección de datos
2.6 Plan de análisis de datos
3. RESULTADOS
4. DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
5: Antecedentes.
1.2 Antecedentes
 ¿Qué relaciones hay entre el problema que se investigó y el punto de vista de otros
autores sobre el mismo asunto que se investigó?
 ¿Qué procedimientos se siguieron antes de investigar lo que ahora se ha culminado?
Ej:
1) Fernández I (2013), realizó una investigación sobre “Estrategia comunicativas de
alumno y profesor” en España; en la cual se propone describir las estrategias
comunicativas verbales, no-verbales y prosódicas que docentes y alumnos emplean
durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Se concluyó que el nivel de
conocimiento y consciencia que los profesores presentan sobre los comportamientos
comunicativos no-verbales es inversamente proporcional al que presentan en
relación a sus conductas verbales. Es decir, que los docentes son más conscientes de
las estrategias verbales que utilizan y de los efectos que desean provocar en sus
alumnos.
2) Ruiz L, Huamán M (2013), realizaron una ….
Sesión 6: Bases teóricas
1.3 Bases teóricas
Marco teórico
Conjunto de conocimientos que establecen relaciones causales
y explicativas de los hechos. Fundamentan. Amplían el
horizonte de estudio y guían al evitar desviaciones del
planteamiento original.
Dankhe (1986) distingue fuentes de información:
A. Fuentes Primarias: Proporciona datos de primera mano. Ej:
libros, investigaciones, artículos de publicaciones periodísticas,
monografías, tesis, etc.
B. Fuentes Secundarias: Compilación, resúmenes y listado de
referencias publicadas en una área de conocimiento en
particular.
C. Fuentes Terciarias: revistas y otras publicaciones periódicas,
boletines, conferencias y simposios
Estrategias para la elaboración del
marco teórico
Determinación y
selección de temas
ejes:
Se extrae o deriva de la variable (s) del
problema. Es un conjunto de enunciados
que se encuentran relacionados con dichas
variables.
Funciones del marco teórico:
Ayuda a
prevenir
errores
de otros
estudios
Orienta sobre cómo
habrá de realizar el
estudio
Es un punto
de referencia
Conduce al
establecimiento
de la hipótesis
Inspira
nuevas líneas
de
investigación
Guía al investigador para
que se centre en el
problema
Sesión 7: Justificación.
JUSTIFICACIÓN: criterios.
8: Hipótesis
Características
de una buena
hipótesis
Hipótesis de trabajo
Hipótesis descriptiva
- Descriptiva: detalla, especifica, pormenoriza la presencia de
una variable en la población de estudio. Se utiliza en
investigaciones de tipo descriptivo. Ej:
“Los productos de consumo doméstico en Perú aumentarán un
18 % en los próximos seis meses.”
“El número de alumnos matriculados en la Facultad de Derecho
de la ULADECH aumentarán en un 20% en el semestre 2013-I.”
OJO: No todas las investigaciones descriptivas llevan
hipótesis, sólo llevarán hipótesis aquellas investigaciones que
pronostiquen la ocurrencia de un fenómeno o que estimen un
valor numérico.
Hipótesis Correlacional:
Hipótesis de Causalidad.
• Se formulan para investigaciones experimentales. Indican relación de
causa-efecto entre las variables.
• Se simbolizan: X ---> Y
• Ej: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima
en los hijos”.
• “La percepción de similitud en las creencias provoca mayor atracción física
entre las personas”.
• “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica y el
tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la
efectividad de éste para alcanzar sus metas primarias”.
• Hipótesis nulas (Ho): proposiciones que
refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de
investigación. Ej: “No hay relación entre la
autoestima y el temor de logro”.
• “La percepción en la similitud de religión,
creencias y valores no provoca mayor
atracción entre las personas”.
Hipótesis alternativas (Ha)
• Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula.
• Las hipótesis estadísticas, son la transformación de las hipótesis de
investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis
estadística solo se puede formular cuando los datos del estudio que se
van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
PREGUNTA: ¿Qué relación existe entre...
•Hi: Existe una relación entre...
•Ho: No existe una relación entre...
•Hi: “Los niños con alto Coeficiente Intelectual manifestarán más
ansiedad que los niños con bajo Coeficiente Intelectual”.
•Ho: “El nivel de ansiedad de los niños con alto Coeficiente
Intelectual no es diferente del nivel de ansiedad de los niños con
bajo Coeficiente Intelectual”.
¿En qué consiste la prueba de
hipótesis?
• Debe ser susceptible de verificación empírica.
• Cuando los investigadores hablan de probar la hipótesis se refieren a la
Ho.
• Consiste en:
1. Declarar, en términos operacionales, las relaciones que deberían
observarse si la hipótesis de investigación es verdadera.
2. Declarar la hipótesis nula.
3. Seleccionar el método de investigación que permitirá la observación o
experimentación necesaria para mostrar si existen o no estas relaciones.
4. Obtener y analizar los datos empíricos.
5. Determinar si la evidencia es suficiente para rechazar la hipótesis nula.
Variables de una investigación
• Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya
variación es susceptible de medirse u observarse. Ej:
• Variable “género”; Valores “masculino” y “femenino”
• Variable “edad en su último cumpleaños”; Valores: 1 año, 2
años, 3 años...
• Variable “ingresos anuales”; Valores: 3000.00, 12000.00 ... y
cientos de miles de soles.
• Variable ”nivel de conocimiento en sexualidad”; Valores
“alto”, “medio” y “bajo”
• Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras
variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una
teoría. Se les llama constructos o construcciones hipotéticas.
¿Cómo se clasifican las variables?
• Variables independientes: es aquella que
produce modificaciones en otra variable con
la que se relaciona.
• Variable dependiente: experimenta
modificaciones siempre que la variable
independiente cambia de valor o modalidad
de darse.
• OJO: Una variable independiente en una cierta
relación puede ser dependiente en otra, o
viceversa.
Según la magnitud natural:
• Variables cualitativas: No son sometidas a
cuantificación.
• Variables cuatitativa: Tienen un orden de magnitud
natural .
V. cualitativas
Pueden ser:
 Dicotómica: sólo puede adoptar un sólo valor sin jerarquía entre sí. Ej:
hombre - mujer, positivo-negativo, presente-ausente.
 Poli o multicotómica: Existe la posibilidad de que adopten múltiples valores.
Ej: edad, talla, nivel socioeconómico, grupos sanguíneos, calificación
previsional de usuarios.
 Variables nominales: Datos se agrupan sin ninguna jerarquía entre sí. Ej:
nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos sanguíneos, estado
civil.
 Variables ordinales: Valores que adopte poseen un orden, secuencia o
progresión natural esperable. Ej: grados de desnutrición, respuesta a un
tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de consumo de alcohol, días
de la semana, meses del año.
Metodología de la investigación
9: Metodología de la investigación
• Cualitativa
• Cuantitativa
TIPOS
1.1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Se establece una o varias
hipótesis (suposiciones acerca de la realidad), se diseña un plan
para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en
la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en
valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse
posteriormente con técnicas estadísticas y proyectar los
resultados al universo.
Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las
encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean
instrumentos de medición estandarizados.
76
TIPOS DE DISEÑO TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
Estudios exploratorios
Entrevista en profundidad
Reuniones de grupo
Técnicas proyectivas
Estudios descriptivos
Transversales Encuestas
Observación
Longitudinales Paneles
Estudios causales Experimentación
Nivel de investigaciòn
Investigación exploratoria
Su fin es obtener una noción preliminar (idea) de la situación con costo y
tiempo mínimos.
Investigación Exploratoria
Usos:
Exploratorio
Objetivo Provee profundización y entendimiento
Resultados Tentativos
Utilidad Seguida por más investigación
exploratoria o investigación
Concluyente
Diseño de Investigación Descriptiva:
Usos
Diseño de Investigación Descriptiva:
Usos
¿Qué se necesita definir en la
investigación descriptiva?
Tipos de Investigación Descriptiva
a. Transversal
b. Transversal Múltiple
c. Longitudinal (panel)
d. Cohorte
b b b
d d
2. Variables cuantitativas
Se clasifican en:
 Continuas: si entre dos valores determinados existen infinitas
posibilidades de valores. Ej: peso, talla, presión arterial o nivel
de colesterol sérico.
 Discretas: Variable a medir sólo puede adoptar un sólo valor
numérico, entero, con valores intermedios que carecen de
sentido. Ej: número de hijos, unidades vecinales del sector,
número de exámenes de laboratorio o de pacientes atendidos.
INVESTIGACIÒN CUALITATIVA:
• Se basa en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descripciones y las observaciones. Las
preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de
investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y
su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y
como la observan los actores de un sistema social
previamente definido.
• Su alcance final muchas veces consiste en comprender un
fenómeno social complejo. El énfasis no esta en medir las
variables involucradas en dicho fenómeno, si no en
entenderlo.
• Emplean técnicas que no miden. Ej: observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusión de grupo, evaluación de experiencias personales,
inspección de historias de vida y discusiones cotidianas,
interacción con grupos o comunidades, e introspección.
• Investigación se conducen ambientes naturales, donde los
participantes se comportan como lo hacen en su vida
cotidiana. Busca comprender su fenómeno de estudio en su
ambiente usual.
DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE
HIPÓTESIS
• Problema …… hipótesis que debe ser contrastada, para lo que se
establecen un “modelo operacional o empírico”.
DISEÑO LÓGICO DE CONSTRASTACIÓN: SI… ENTONCES… ; SI …
• Si se prueba empíricamente la verdad de la consecuencia se estará
probando la verdad de la hipótesis propuesta. Ej: Si la H: “El alcoholismo
de los padres determina elevada mortalidad infantil” es verdadera,
ENTONCES, su consecuencia “padres no alcohólicos mostrarán menor
índice de mortalidad infantil” debe ser verdadera también. Ésta H debe
ser probada empíricamente se observa grupos de hijos de padres no
alcohólicos y grupos de hijos de padres alcohólicos . Se encuentra que la
mortalidad es más baja en el primer grupo. Se prueba la VI (alcoholismo)
sobre la VD (mortalidad).
Diseño empírico, experimental u
operacional de contrastación
A. DISEÑOS DESCRIPTIVOS: Se utilizan para detallar,
pormenorizar, especificar la realidad tal y conforme se
presenta en la naturaleza. No se manipula ninguna variable,
sólo se precisa el fenómeno tal y como se presenta.
Tipos de DD:
1 De una casilla: O
2 Comparativo:
O Piura O3
O2 O4
M
M3
M2
M
Piura
M4
3 D. correlacional: O z
0 y
O x
•Ej: ¿Qué relación existe entre los hábitos de
estudio, coeficiente intelectual y el rendimiento
académico de los alumnos de la I.E. 88907 de
Piura al 2012?
M
4 D. longitudinal
1 De tendencia: Objeto de estudio es población,
donde unidades muestrales no siempre son las
mismas durante cada periodo. Las
características individuales no influyen en los
resultados.
2 De cohorte: estudia un grupo específico, cuyas
unidades muestrales están vinculadas por una
característica temporal. Ej: año de nacimiento.
3 De panel: Las unidades muestrales son las
mismas.
T1 T2 T3 T4
5 D. transversal
6 Ex-postfacto: Se utilizan para determinar relaciones entre
variables, tal y como se presentan en la realidad, sin intervención
del investigador. Pueden ser:
•Retrospectivos: Buscan las causas en el pasado. Ej: ¿Cuáles
fueron las causas del bajo rendimiento de los estudiantes de la
I.E. 45678 entre 1999 y 2005 ?
•Prospectivos: Cuando se observa uno o varios factores, a los que
se les busca sus posibles efectos en un intervalo de tiempo. Ej:
¿De qué manera influirá la crisis económica y la falta de empleo
en la deserción estudiantil en los próximos 5 años en Perú?
T4
Operacionalización de las variables
1: Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y
medible. Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio.
2: Independiente / dependiente
3. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Explica como se define el concepto de la variable. Es mensurable por su
significado.
4. Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones éstas deben especificarse en el estudio. Ej:
Variable … “recursos”, que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos “.
5. DE LAS CATEGORIAS O DIMENSIONES: Cada dimensión, categorías o clasificaciones debe ser definida
conceptual y etimológicamente.
6. Es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un punto de
referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Se expresa en razones,
proporciones, tasas e índices. Permite hacer “medible” la variable. Ej: indicadores económicos (el dólar, la libra
de café, el gramo de oro). Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los
asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad,
de esperanza de vida). Indicadores de desarrollo (PIB, tasa de desempleo, la inflación, el IPC).
7. NIVEL DE MEDICIÓN: Es la posibilidad de cuantificación o cualificación.
Puede ser:
•NOMINAL: permite sólo clasificar. Ej: variable sexo. Numeral 1 para designar
a los hombres y el 2, para mujeres.
•ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una
secuencia lógica que mide la intensidad del atributo. Ej: medir grado de
satisfacción de un servicio. Existen escalas: satisfacción plena, satisfacción
media, poca satisfacción, o insatisfacción. Las técnicas estadísticas apropiadas
para las mediciones ordinales son: la mediana para describir las tendencias
centrales.
8. UNIDAD DE MEDIDA: Se refiere a la respuesta que se espera. Puede ser
cuantitativa (Kg, m, l, %, tasas) y cualitativa: en grados de satisfacción
(mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en
grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo)
etc.
9. ÍNDICE: Es la expresión del indicador. Ej: Índice ocupacional (% de camas
ocupadas), Índice de desempleo (% de desempleados).
MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS
     
MATRIZ DE CONSISTENCIA
METODOLÓGICA
OBJETIVOS MÉTODOS TÉCNICAS
     
10: Redactar los métodos, procedimientos y
técnicas de recolección de datos y los
instrumentos utilizados
• El elemento o individuo (muestral): objeto en el cual se toman las
mediciones (individuos).
• Unidad de muestreo: unidad donde se realiza la muestra, constituida por
grupos excluyentes de elementos de la población que completan la
misma. Ej: grupo de personas ciudad, grupo de estudiantes, pero no se
posee una lista de todos los individuos.
• Marco muestral constituido por la lista de las unidades de muestreo
(familias, centros educativos, empresas, etc.)
Diseño muestral
Función:
•Determinar qué parte de una realidad en
estudio (población o universo) debe examinarse.
101
Tipos de Muestreo
102
– MuestreoMuestreo por conglomerados: se divide la población en
grupos heterogéneos (conglomerados) que no van a estar
todos representados. La elección de las unidades se realiza
por etapas sucesivas en cada grupo y se eligen todas las
pertenecientes al último conglomerado.
Procedimientos de Muestreo
Ciudad
Calle
EdificioEdificio
Barrios
103
Procedimientos de Muestreo
SESIÓN N° 11: Redacción y
Presentación de Resultados
INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
•La interpretación requiere la intervención de
conocimientos psicológicos, sociológicos,
económicos, además de los estadísticos
propiamente dichos.
•Traducir un lenguaje cuantitativo – matemático
a sus referentes empíricos y tal interpretación
GRÁFICAS GANTT
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
DESARROLLO DEL CONCEPTO
TESTS DE VIABILIDAD
DISEÑO PRELIMINAR
DISEÑO DEL PROCESO
FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS
PRUEBAS DE MERCADO
DISEÑO FINAL
LANZAMIENTO
Tiempo (meses)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Fecha actual
(15 de Julio)
Gráficas GanttGráficas Gantt
Sesión 12
• Levantamiento de Información (Trabajo de
campo)
• Diseño y supervisión.
Levantar informaciòn
• Perfil del encuestador: El encuestador
seleccionado será responsable en la toma de
datos e información al momento de llenar las
encuestas, capacidad de entendimiento y de
compresión con los encuestados, grandes
habilidades en el campo de relaciones
personales, nivel de educación adecuado y
seriedad en el cumplimiento del tiempo
estipulado para la ejecución de su trabajo.
Capacitación de los encuestadores
• A fin de familiarizar a los encuestadores con el
cuestionario, aclarar dudas.
• Técnicas de indagación para lograr que el
encuestado entienda, comprenda y conteste
la pregunta.
• Técnicas de registro de respuestas.
Supervisión de los encuestados
• Revisar que los encuestadores cumplan con
sus responsabilidades en el tiempo y lugar
asignados para la realización de su trabajo.
• Apoyo a labor de campo.
Medición del desempeño de los
encuestados
• Además retroalimentación para compartir
problemas e inconvenientes.
13: Citas y referencias
bibliográficas.
14 Discusión
• Es la contrastación de ideas conforme al tema
en cuestión. Se debe:
 Hipótesis contra resultados de instrumentos
de investigación.
 Objetivos de la investigación contra resultados
de instrumentos de investigación.
 Marco teórico de la investigación contra
resultados de instrumentos de investigación.
Hipótesis contra resultados de
instrumentos de investigación
• Verificar o rechazar si el planteamiento es
conforme a los resultados.
• Describe si son correctos o equivocados los
supuestos. Si son correctos entonces son
útiles en la investigación, pero si son
incorrectos se deben replantear las
situaciones del estudio.
• Comprobar o rechazar las teorías conforme a
la similitud o antagonismo hallados en la
relación.
Objetivos de la investigación
contra resultados de instrumentos
de investigación.
• El objetivo específico si se relaciona
directamente o es inverso entonces
proporciona un refuerzo o reconsideración en
el accionar académico.
• El objetivo general se relaciona con los
objetivos específicos de manera total o parcial
los cuales se ratifica o rectifican conforme a los
resultados obtenidos.
Marco teórico de la investigación
contra resultados de instrumentos
de investigación.
• Se establecen vínculos por semejanza o
contraste del conocimiento traído con el
estudio desarrollado.
• Se contrasta el conocimiento científico con las
opiniones o tendencias de los sujetos de
estudio.
• Se apertura nuevas cuestiones frente a los
vacíos académicos encontrados.
Preguntas guía.
1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)?
2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para
verificar las consecuencias deducidas a partir de las hipótesis?
3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones,
y siempre respaldadas en pruebas? ¿Existe en el informe
contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o
exagerados?.
4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se
confunden con los hechos?.
5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han
contribuido en las contrastación de los hechos?.
6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las
investigaciones anteriores?. ¿Omite el investigador las pruebas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Estilo APA sexta edición
Estilo APA sexta ediciónEstilo APA sexta edición
Estilo APA sexta edición
 
Citas textuales (1)
Citas textuales (1)Citas textuales (1)
Citas textuales (1)
 
Apa 2015 pac
Apa 2015 pacApa 2015 pac
Apa 2015 pac
 
Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)Como citar-en-un-ensayo (1)
Como citar-en-un-ensayo (1)
 
Normas apa ugc
Normas apa ugcNormas apa ugc
Normas apa ugc
 
9 citas apa-_tesis._2012-i1
9 citas apa-_tesis._2012-i19 citas apa-_tesis._2012-i1
9 citas apa-_tesis._2012-i1
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
Taller de ensayo
Taller de ensayoTaller de ensayo
Taller de ensayo
 
Normasapa
NormasapaNormasapa
Normasapa
 
Mapas uny
Mapas unyMapas uny
Mapas uny
 
Presentación Normas APA1516
Presentación Normas APA1516Presentación Normas APA1516
Presentación Normas APA1516
 
6 edicion apa
6 edicion apa6 edicion apa
6 edicion apa
 
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesanGuia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
Guia para la presentacion de trabajos escritos en la uesan
 
Clase 16 bibliografía normas apa
Clase 16 bibliografía normas apaClase 16 bibliografía normas apa
Clase 16 bibliografía normas apa
 
Cómo insertar las referencias textuales en la
Cómo insertar las referencias textuales en laCómo insertar las referencias textuales en la
Cómo insertar las referencias textuales en la
 
Como citar utilizando apa
Como citar utilizando apaComo citar utilizando apa
Como citar utilizando apa
 
NORMAS APA
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
 
Cita bibliográfica estilo Harvard
Cita bibliográfica estilo HarvardCita bibliográfica estilo Harvard
Cita bibliográfica estilo Harvard
 
Metodo apa y citas textuales
Metodo apa y citas textualesMetodo apa y citas textuales
Metodo apa y citas textuales
 
4.3. texto cientìfico y normas apa
4.3.  texto cientìfico  y normas apa4.3.  texto cientìfico  y normas apa
4.3. texto cientìfico y normas apa
 

Destacado

003 el problema económico
003 el problema económico003 el problema económico
003 el problema económicoCarlos Rojas
 
La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosBrendacvf88
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosRocioo Sanchez
 
Abreviatura significado
Abreviatura significadoAbreviatura significado
Abreviatura significadoEdwin Gomez
 
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientificaCarrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientificaconocedorsabio
 
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz SergioResumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz SergioMarely Contreras Villanueva
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosEstefania Garcia
 
Contabilidad abreviaturas
Contabilidad abreviaturasContabilidad abreviaturas
Contabilidad abreviaturasVanessa Ortiz
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Sara Nathalia Ponce
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOSANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOSJulieth Muñoz
 

Destacado (12)

003 el problema económico
003 el problema económico003 el problema económico
003 el problema económico
 
La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datos
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
Abreviatura significado
Abreviatura significadoAbreviatura significado
Abreviatura significado
 
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientificaCarrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
Carrasco dáz metodologia-de-la-investigacion-cientifica
 
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz SergioResumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  según Carrasco Díaz Sergio
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
Contabilidad abreviaturas
Contabilidad abreviaturasContabilidad abreviaturas
Contabilidad abreviaturas
 
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
Capitulo 10-sampieri-2008-analisis-de-datos-cuantitativos (1)
 
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOSANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
ANÁLISIS DE LOS DATOS CUANTITATIVOS
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO IMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO I
 

Similar a Factores económicos Mypes turismo Piura 2013

Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta EdiciónMetodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Ediciónug-dipa
 
Metodología de la investigación DOCUMENTO
Metodología de la investigación DOCUMENTOMetodología de la investigación DOCUMENTO
Metodología de la investigación DOCUMENTOambar846688
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayIlma Mejia
 
Mc normas vancouver
Mc normas vancouverMc normas vancouver
Mc normas vancouverafdae
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaalbertososa
 
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Universidad Particular de Loja
 
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdf
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdfAlgunos_ejemplos_referencias_APA.pdf
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdfLuisAlbertoRamos11
 
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apaGuia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apamichaelcristian89
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficasSandra Juca
 
Ceuni manual estilo apa
Ceuni manual estilo apaCeuni manual estilo apa
Ceuni manual estilo apaDanieliña Pam
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadestebanuwc
 
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apaGuia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apaSole Karyna
 

Similar a Factores económicos Mypes turismo Piura 2013 (20)

Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta EdiciónMetodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
Metodología de la Investigación - Normas APA 6ta Edición
 
Introducción al Manual de Estilo CSE / Etica en la Investigación
Introducción al Manual de Estilo CSE / Etica en la InvestigaciónIntroducción al Manual de Estilo CSE / Etica en la Investigación
Introducción al Manual de Estilo CSE / Etica en la Investigación
 
Presentacion APA 2012
Presentacion APA 2012Presentacion APA 2012
Presentacion APA 2012
 
Metodología de la investigación DOCUMENTO
Metodología de la investigación DOCUMENTOMetodología de la investigación DOCUMENTO
Metodología de la investigación DOCUMENTO
 
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert DayCómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
Cómo escribir y publicar trabajos científicos - Libro de Robert Day
 
Mc normas vancouver
Mc normas vancouverMc normas vancouver
Mc normas vancouver
 
Normas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografíaNormas harvard bibliografía
Normas harvard bibliografía
 
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
Normas para la elaboración de Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctoral
 
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
Citasbibliogrficas 110617172341-phpapp02
 
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdf
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdfAlgunos_ejemplos_referencias_APA.pdf
Algunos_ejemplos_referencias_APA.pdf
 
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apaGuia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
 
Citas bibliográficas
Citas bibliográficasCitas bibliográficas
Citas bibliográficas
 
manual estilo apa
 manual estilo apa manual estilo apa
manual estilo apa
 
Manual estilo apa
Manual estilo apaManual estilo apa
Manual estilo apa
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
8. Fuente, referencias y citas
8.  Fuente, referencias y citas8.  Fuente, referencias y citas
8. Fuente, referencias y citas
 
Ceuni manual estilo apa
Ceuni manual estilo apaCeuni manual estilo apa
Ceuni manual estilo apa
 
Requisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidadRequisitos de uniformidad
Requisitos de uniformidad
 
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apaGuia elab citas-y-ref-estilo-apa
Guia elab citas-y-ref-estilo-apa
 
Leiser ruiz
Leiser ruizLeiser ruiz
Leiser ruiz
 

Factores económicos Mypes turismo Piura 2013

  • 1. Tesis III Mg Mercedes Palacios de Briceño
  • 2. ESQUEMA DEL PROYECTO DE TRABAJO DE IINVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA 1. Título de la Tesis 2. Planeamiento de la tesis 2.1 Planteamiento del problema a. Caracterización del problema b. Enunciado del problema 2.2 Objetivos de la investigación 2.3 Justificación de la investigación 3. Marco teórico y conceptual Presentación de la revisión de literatura que respalda la tesis que incluye los antecedentes y el marco teórico conceptual 4. Metodología 4.1 El tipo y nivel de la investigación de la tesis 4.2 Diseño de la investigación 4.3 El universo o población 4.4. Plan de análisis 5. Referencias bibliográficas Anexos
  • 3. Guía para la elaboración y presentación de trabajos de investigación. APA (1952)
  • 4. Redacción • Ofrece un formato general del trabajo • Normaliza el orden –la estructura- y el contenido del manuscrito • Establece normas de redacción: expresión clara, concisa y objetiva, sobre uso de las fuentes. • Ofrece reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, etc.
  • 5. Referenciar las fuentes: citas y bibliografía. • Formato de tablas (datos precisos: cabecera y contexto, usados para variables fijas), cuadro (varias líneas y variables) y gráficas. • Formato de citas y referencias • Formato de bibliografía.
  • 6. Redacción y presentación para trabajos académicos y de investigación. 1 Formato general del trabajo: - Papel 8 ½” x 11” -Márgenes: 2,5 cm por lado -Letras: Times roman, 12 pt -Texto: doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras que van a espacio sencillo. Se deja dos espacios después del punto final de una oración. -Todos los párrafos deben llevar una sangría de 5 espacios en la primera línea de todos los párrafos. -Tablas: no llevan líneas separando las celdas.
  • 7. Normas de redacción para las citas. • Citas bibliográficas: se referencian a lo largo del texto: autor, fecha. En algunos casos: autor, fecha y página. • La referencia completa (autor, titulo, edición, lugar de edición, editorial, año) se dará en la lista de referencias.
  • 8. Modalidades de citas, no es textual, es referencial. 1 Autor y año citado en el texto Ejemplo: En 1995, Williams sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente. 2 Autor no citado en el texto. Ejemplo: Al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 1995).
  • 9. 3 Autor citado en el texto. Ejemplo: Williams (1995) sostiene que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente. Cuando las citas textuales son cortas, de dos líneas o menos (40 palabras), pueden ser incorporadas al texto usando dobles comillas.
  • 10. 4 Cita textual autor citado en el texto. El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la citación. Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis. Ejemplo: Estartús (1990) explica respecto al método natural de control de la natalidad, a través de la lactancia materna: “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (p.9)
  • 11. 5 Cita textual autor no citado en el texto: Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la fecha. Ejemplo: Respecto al método natural de control de la lactancia materna, “Es sabido desde antiguo que la madre no suele quedar embarazada mientras amamanta a su hijo. Por eso se puede prolongar la lactancia hasta los 2 ó 3 años” (Estartus, 1990, p.9)
  • 12. • Cuando las citas textuales son muy largas (más de 40 palabras) se destacan en el texto en un párrafo independiente, sin utilizar comillas. El párrafo se comienza en una línea nueva, cinco espacios a la derecha a doble espacio, letra cursiva y más pequeña. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (Ruiz, 2005, p 7).
  • 13. Cita de cita o cita secundaria Ejemplo: Una idea de Gordillo (1984), leída en el trabajo de Saavedra (2005). Ejemplo 1: El alumno muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas, para los cuales busca ayuda (Gordillo, 1984, citado en Saavedra, 2005)
  • 14. • Ejemplo 2: • Gordillo (citado en Saavedra, 2005) sostiene que el alumno muchas veces no es capaz de resolver sus problemas por sí mismo; por ello, el objetivo central de la orientación es ayudar a los orientados a resolver estos problemas para los cuales busca ayuda.
  • 15. Otras indicaciones: • Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos. Ejemplo: • Si hubiera que elegir un vehículo de instrucción al que deben prestar más atención todos los países que consideran necesario reestructurar sus sistemas de educación, quizás debiera recomendárseles, en primer lugar, a la radio” (Schramm, Lyle & Parker, 1965)
  • 16. • En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la frase: et al. Ejemplo: • “la radio suele ser xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxx” (Schramm et al., 1965) • Si son más de seis autores, se utiliza et al. Desde la primera mención. • Las referencias a la Biblia o al Corán y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen en la lista de referencias.
  • 17. Abreviaturas permitidas. Abreviatura en español Significado en español cap. Capítulo Ed. Editor Eds. Editores ed. Edición 2a ed. Segunda edición Ed. Rev. Edición revisada Inf. téc. Informe técnico No. Número p. Página (p.5) s.f Sin fecha Supl. Suplemento Trad. Traductor
  • 18. Planteamiento del problema 1. Caracterización del Problema de investigación: Descripción objetiva del entorno al problema investigado. 1.1 Ambiente Externo: Macro y micro 1.2 Ambiente interno: 7 M´s
  • 20. Análisis interno 20 Ambiente interno: 7 M´s F: ventajas y logros D: desventajas o dificultades Logro de misión
  • 21. A. INTERNO 7 “M’s” Materials / machine. Man Methods Money ManagementMedio ambiente Medición
  • 22. Estab. del gobierno Legislación de protección medio ambiente Leg. Laboral Variables político-legales Empresa L. al comercio exterior: TLC Subsidios Política fiscal
  • 23. Variables económicas Tasa de inflación Ciclo económico Empresa Competencia Poder de las expectativas Tasa de desempleo Grado de regulación PBI / sector
  • 24. Economías de localización. Economías de ámbito o de campo de actividad (sinergia). Economías de escala.
  • 25. Variables socio-culturales. Empresa Cultura Ciclo de vida de la familia Ocupación Demografía Costumbres, creencias Distribución de la renta Migración Estilo de vida Consumismo
  • 26. Transferencia. de Tecnología Tasas de obsolescencia Inversión I + DNuevos descubrimien- tos. Variables Tecnológicas Empresa
  • 27. Fuerzas competitivas de Porter Amenaza de entrada de competidores potenciales Poder de negociación de los proveedores Poder de negociación de los compradores Amenaza de productos sustitutos Competencia Rival
  • 28. FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO Oportunidades Entre 1 y 4 Peso * Calificación O1 O2 Amenazas A1 A2 Total 1.00 Sumatoria 28 Matriz EFE
  • 29. Matriz EFI Resume y evalúa las “F” y “D” principales en las áreas funcionales. FACTORES PESO CALIFICACIÓN PESO PONDERADO Fortalezas Entre 1 y 4 Peso * Calificación F1 F2 Debilidades D1 D2 Total 1.00 Sumatoria 29
  • 30. 30 FAC. CRÍT. EXITO PESO CALIF. P.POND. CALIF. FCE 1 FCE 2 FCE 3 FCE n Total 1.00 Sumat. Identifica a los principales competidores de la empresa. Los factores de análisis incluyen tanto aspectos internos como externos. Nuestra Empresa Competidor 1 Matriz MPC (Matriz del perfil competitivo)
  • 31. Los valores de las calificaciones son los siguientes: 1. Debilidad Principal 2. Debilidad Menor 3. Fortaleza Menor 4. Fortaleza Principal Algunos ejemplos: • Publicidad • Calidad de los P/S • Competitividad de Precios • Posición Financiera • Lealtad de los Clientes • Participación en el Mercado • Amplitud de Línea de Productos • Eficacia en la distribución de ventas • Patentes Registradas • Ubicación de las Instalaciones • Capacidad y eficiencia de producción • Experiencia • Adelantos Tecnológicos • Habilidad en el comercio electrónico 31 Matriz MPC: Factores Críticos de Éxito
  • 32. Esquema de informe final de tesis de carrera profesional Parte protocolaria: 1.-Título de la tesis 2.-Hojas oficiales: firma del jurado y asesor 3.-Hoja de agradecimiento y/o dedicatoria (opcional) 4.-Resumen y abstract 5.-Contenido 6.-Índice de gráficos, tablas y cuadros.
  • 33. I Introducción II Revisión de Literatura III Metodología 3.1 Diseño de la investigación 3.2 Población y muestra 3.3 Técnicas e instrumentos IV Resultados 4.1 Resultados 4.2 Análisis de resultados V Conclusiones Aspectos complementarios Referencias bibliográficas
  • 34. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN – DEMI Asignatura: TESIS III Docente: Mg. Ad. Mercedes Palacios de Briceño Título: “Los factores económicos en los servicios turísticos de las Mypes rubro turismo de la ciudad de Piura al 2013” Autora: MARIA LAURA SISNIEGAS APONTE PIURA – PERÚ ENERO 2013
  • 35. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Título del Informe de la Tesis FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013 INFORME DE T E S I S PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION ALUMNA: SORI ANTON, MERY PIURA – PERU 2013
  • 36. FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Título del Informe de la Tesis LOS FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013 INFORME DE T E S I S PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN ADMINISTRACION ALUMNA: SISINIEGAS MORA, HELEN PIURA – PERU 2013
  • 37. UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Título de la Tesis “Factores económicos en los servicios turísticos de las Mypes rubro turismo de la ciudad de Piura en el año 2013” APROBADA EN CONTENIDO Y ESTILO POR: ______________________________ _________________________________ SANTOS FELIPE LLENQUE TUME CARLOS ENALDO REBAZA ALFARO PRESIDENTE SECRETARIO ____________________________________ VOCAL
  • 38. UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Título de la Tesis FACTORES ECONOMICOS EN LOS SERVICIOS TURISTICOS DE LAS MYPES RUBRO TURISMO DE LA CIUDAD DE PIURA EN EL AÑO 2013 LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES ORIGINAL, EN SU CONTENIDO Y FORMA ______________________________ __________________________ SEMINIARIO SOSA HELEN Mg. Ad. Mercedes Palacios TESISTA ASESOR
  • 39. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS
  • 40. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS
  • 41. Interpretación y presentación de resultados. • Requiere la intervención de conocimientos psicológicos, sociológicos, económicos y estadísticos. • Es la presentación clara y sintética de los datos recolectados y de tratamiento (estadístico, informático, etc.) En los resultados se expresa el nuevo conocimiento que se aporta al mundo: ● Breve descripción de los aportes y hallazgos de la investigación. ● Detalles de los resultados mediante: tablas, gráficas dibujos, figuras, etc. (con títulos claros y breves) acompañados por descripción analítica. ● Especificar si se aceptan o rechazan las hipótesis.
  • 42. ¿Cuadros o tablas? Cuadro N° 1 Nombre: Fuente: Elaborador por:
  • 43. Cuadro • Es el arreglo ordenado (columnas y filas) de datos estadísticos. • Sirve para ofrecer información estadística de fácil lectura, comparación e interpretación. Partes: - Número del cuadro. - Título: QUÉ, DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO - Encabezamiento: descripción de columnas y filas - Cuerpo: contenido numérico del cuadro - Nota de pie de página: sirve para aclarar términos empleados o no incluidos en él. - Fuente: lugar de donde se obtuvo al información. - Unidad de medida. - Elaboración.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50. 1.5 Formulación de objetivos. 1.5.1 Objetivo general. 1.5.2 Objetivos específicos 1.6 Sistema de hipótesis 2. METODOLOGÍA 2.1 Diseño de la investigación 2.2 Población y muestra 2.3 Definición y operacionalización de las variables. 2.4 Técnicas e instrumentos 2.5 Procedimientos de recolección de datos 2.6 Plan de análisis de datos 3. RESULTADOS 4. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS
  • 51. 5: Antecedentes. 1.2 Antecedentes  ¿Qué relaciones hay entre el problema que se investigó y el punto de vista de otros autores sobre el mismo asunto que se investigó?  ¿Qué procedimientos se siguieron antes de investigar lo que ahora se ha culminado? Ej: 1) Fernández I (2013), realizó una investigación sobre “Estrategia comunicativas de alumno y profesor” en España; en la cual se propone describir las estrategias comunicativas verbales, no-verbales y prosódicas que docentes y alumnos emplean durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula. Se concluyó que el nivel de conocimiento y consciencia que los profesores presentan sobre los comportamientos comunicativos no-verbales es inversamente proporcional al que presentan en relación a sus conductas verbales. Es decir, que los docentes son más conscientes de las estrategias verbales que utilizan y de los efectos que desean provocar en sus alumnos. 2) Ruiz L, Huamán M (2013), realizaron una ….
  • 52. Sesión 6: Bases teóricas 1.3 Bases teóricas
  • 53. Marco teórico Conjunto de conocimientos que establecen relaciones causales y explicativas de los hechos. Fundamentan. Amplían el horizonte de estudio y guían al evitar desviaciones del planteamiento original. Dankhe (1986) distingue fuentes de información: A. Fuentes Primarias: Proporciona datos de primera mano. Ej: libros, investigaciones, artículos de publicaciones periodísticas, monografías, tesis, etc. B. Fuentes Secundarias: Compilación, resúmenes y listado de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular. C. Fuentes Terciarias: revistas y otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios
  • 54. Estrategias para la elaboración del marco teórico Determinación y selección de temas ejes: Se extrae o deriva de la variable (s) del problema. Es un conjunto de enunciados que se encuentran relacionados con dichas variables.
  • 55. Funciones del marco teórico: Ayuda a prevenir errores de otros estudios Orienta sobre cómo habrá de realizar el estudio Es un punto de referencia Conduce al establecimiento de la hipótesis Inspira nuevas líneas de investigación Guía al investigador para que se centre en el problema
  • 59.
  • 62. Hipótesis descriptiva - Descriptiva: detalla, especifica, pormenoriza la presencia de una variable en la población de estudio. Se utiliza en investigaciones de tipo descriptivo. Ej: “Los productos de consumo doméstico en Perú aumentarán un 18 % en los próximos seis meses.” “El número de alumnos matriculados en la Facultad de Derecho de la ULADECH aumentarán en un 20% en el semestre 2013-I.” OJO: No todas las investigaciones descriptivas llevan hipótesis, sólo llevarán hipótesis aquellas investigaciones que pronostiquen la ocurrencia de un fenómeno o que estimen un valor numérico.
  • 64. Hipótesis de Causalidad. • Se formulan para investigaciones experimentales. Indican relación de causa-efecto entre las variables. • Se simbolizan: X ---> Y • Ej: “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos”. • “La percepción de similitud en las creencias provoca mayor atracción física entre las personas”. • “La cohesión y la centralidad en un grupo sometido a una dinámica y el tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la efectividad de éste para alcanzar sus metas primarias”.
  • 65. • Hipótesis nulas (Ho): proposiciones que refutan o niegan lo que afirma la hipótesis de investigación. Ej: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro”. • “La percepción en la similitud de religión, creencias y valores no provoca mayor atracción entre las personas”.
  • 66. Hipótesis alternativas (Ha) • Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. • Las hipótesis estadísticas, son la transformación de las hipótesis de investigación, nula y alternativa en símbolos estadísticos. La hipótesis estadística solo se puede formular cuando los datos del estudio que se van a recolectar son cuantitativos (números, porcentajes, promedios).
  • 67. PREGUNTA: ¿Qué relación existe entre... •Hi: Existe una relación entre... •Ho: No existe una relación entre... •Hi: “Los niños con alto Coeficiente Intelectual manifestarán más ansiedad que los niños con bajo Coeficiente Intelectual”. •Ho: “El nivel de ansiedad de los niños con alto Coeficiente Intelectual no es diferente del nivel de ansiedad de los niños con bajo Coeficiente Intelectual”.
  • 68. ¿En qué consiste la prueba de hipótesis? • Debe ser susceptible de verificación empírica. • Cuando los investigadores hablan de probar la hipótesis se refieren a la Ho. • Consiste en: 1. Declarar, en términos operacionales, las relaciones que deberían observarse si la hipótesis de investigación es verdadera. 2. Declarar la hipótesis nula. 3. Seleccionar el método de investigación que permitirá la observación o experimentación necesaria para mostrar si existen o no estas relaciones. 4. Obtener y analizar los datos empíricos. 5. Determinar si la evidencia es suficiente para rechazar la hipótesis nula.
  • 69. Variables de una investigación • Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ej: • Variable “género”; Valores “masculino” y “femenino” • Variable “edad en su último cumpleaños”; Valores: 1 año, 2 años, 3 años... • Variable “ingresos anuales”; Valores: 3000.00, 12000.00 ... y cientos de miles de soles. • Variable ”nivel de conocimiento en sexualidad”; Valores “alto”, “medio” y “bajo” • Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o una teoría. Se les llama constructos o construcciones hipotéticas.
  • 70. ¿Cómo se clasifican las variables? • Variables independientes: es aquella que produce modificaciones en otra variable con la que se relaciona. • Variable dependiente: experimenta modificaciones siempre que la variable independiente cambia de valor o modalidad de darse. • OJO: Una variable independiente en una cierta relación puede ser dependiente en otra, o viceversa.
  • 71. Según la magnitud natural: • Variables cualitativas: No son sometidas a cuantificación. • Variables cuatitativa: Tienen un orden de magnitud natural .
  • 72. V. cualitativas Pueden ser:  Dicotómica: sólo puede adoptar un sólo valor sin jerarquía entre sí. Ej: hombre - mujer, positivo-negativo, presente-ausente.  Poli o multicotómica: Existe la posibilidad de que adopten múltiples valores. Ej: edad, talla, nivel socioeconómico, grupos sanguíneos, calificación previsional de usuarios.  Variables nominales: Datos se agrupan sin ninguna jerarquía entre sí. Ej: nombres de personas, de establecimientos, raza, grupos sanguíneos, estado civil.  Variables ordinales: Valores que adopte poseen un orden, secuencia o progresión natural esperable. Ej: grados de desnutrición, respuesta a un tratamiento, nivel socioeconómico, intensidad de consumo de alcohol, días de la semana, meses del año.
  • 73. Metodología de la investigación
  • 74. 9: Metodología de la investigación • Cualitativa • Cuantitativa
  • 75. TIPOS 1.1. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: Se establece una o varias hipótesis (suposiciones acerca de la realidad), se diseña un plan para someterlas a prueba, se miden los conceptos incluidos en la(s) hipótesis (variables) y se transforman las mediciones en valores numéricos (datos cuantificables), para analizarse posteriormente con técnicas estadísticas y proyectar los resultados al universo. Los estudios cuantitativos se asocian con los experimentos, las encuestas con preguntas cerradas o los estudios que emplean instrumentos de medición estandarizados.
  • 76. 76 TIPOS DE DISEÑO TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Estudios exploratorios Entrevista en profundidad Reuniones de grupo Técnicas proyectivas Estudios descriptivos Transversales Encuestas Observación Longitudinales Paneles Estudios causales Experimentación Nivel de investigaciòn
  • 77. Investigación exploratoria Su fin es obtener una noción preliminar (idea) de la situación con costo y tiempo mínimos.
  • 79. Exploratorio Objetivo Provee profundización y entendimiento Resultados Tentativos Utilidad Seguida por más investigación exploratoria o investigación Concluyente
  • 80. Diseño de Investigación Descriptiva: Usos
  • 81. Diseño de Investigación Descriptiva: Usos
  • 82. ¿Qué se necesita definir en la investigación descriptiva?
  • 83. Tipos de Investigación Descriptiva a. Transversal b. Transversal Múltiple c. Longitudinal (panel) d. Cohorte b b b d d
  • 84. 2. Variables cuantitativas Se clasifican en:  Continuas: si entre dos valores determinados existen infinitas posibilidades de valores. Ej: peso, talla, presión arterial o nivel de colesterol sérico.  Discretas: Variable a medir sólo puede adoptar un sólo valor numérico, entero, con valores intermedios que carecen de sentido. Ej: número de hijos, unidades vecinales del sector, número de exámenes de laboratorio o de pacientes atendidos.
  • 85. INVESTIGACIÒN CUALITATIVA: • Se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible, y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. • Su alcance final muchas veces consiste en comprender un fenómeno social complejo. El énfasis no esta en medir las variables involucradas en dicho fenómeno, si no en entenderlo.
  • 86. • Emplean técnicas que no miden. Ej: observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión de grupo, evaluación de experiencias personales, inspección de historias de vida y discusiones cotidianas, interacción con grupos o comunidades, e introspección. • Investigación se conducen ambientes naturales, donde los participantes se comportan como lo hacen en su vida cotidiana. Busca comprender su fenómeno de estudio en su ambiente usual.
  • 87. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS • Problema …… hipótesis que debe ser contrastada, para lo que se establecen un “modelo operacional o empírico”. DISEÑO LÓGICO DE CONSTRASTACIÓN: SI… ENTONCES… ; SI … • Si se prueba empíricamente la verdad de la consecuencia se estará probando la verdad de la hipótesis propuesta. Ej: Si la H: “El alcoholismo de los padres determina elevada mortalidad infantil” es verdadera, ENTONCES, su consecuencia “padres no alcohólicos mostrarán menor índice de mortalidad infantil” debe ser verdadera también. Ésta H debe ser probada empíricamente se observa grupos de hijos de padres no alcohólicos y grupos de hijos de padres alcohólicos . Se encuentra que la mortalidad es más baja en el primer grupo. Se prueba la VI (alcoholismo) sobre la VD (mortalidad).
  • 88. Diseño empírico, experimental u operacional de contrastación A. DISEÑOS DESCRIPTIVOS: Se utilizan para detallar, pormenorizar, especificar la realidad tal y conforme se presenta en la naturaleza. No se manipula ninguna variable, sólo se precisa el fenómeno tal y como se presenta. Tipos de DD: 1 De una casilla: O 2 Comparativo: O Piura O3 O2 O4 M M3 M2 M Piura M4
  • 89. 3 D. correlacional: O z 0 y O x •Ej: ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio, coeficiente intelectual y el rendimiento académico de los alumnos de la I.E. 88907 de Piura al 2012? M
  • 90. 4 D. longitudinal 1 De tendencia: Objeto de estudio es población, donde unidades muestrales no siempre son las mismas durante cada periodo. Las características individuales no influyen en los resultados. 2 De cohorte: estudia un grupo específico, cuyas unidades muestrales están vinculadas por una característica temporal. Ej: año de nacimiento. 3 De panel: Las unidades muestrales son las mismas. T1 T2 T3 T4
  • 91. 5 D. transversal 6 Ex-postfacto: Se utilizan para determinar relaciones entre variables, tal y como se presentan en la realidad, sin intervención del investigador. Pueden ser: •Retrospectivos: Buscan las causas en el pasado. Ej: ¿Cuáles fueron las causas del bajo rendimiento de los estudiantes de la I.E. 45678 entre 1999 y 2005 ? •Prospectivos: Cuando se observa uno o varios factores, a los que se les busca sus posibles efectos en un intervalo de tiempo. Ej: ¿De qué manera influirá la crisis económica y la falta de empleo en la deserción estudiantil en los próximos 5 años en Perú? T4
  • 92. Operacionalización de las variables 1: Debe traducirse del nivel conceptual (abstracto) al nivel operativo (concreto), es decir que sea observable y medible. Se deriva de la unidad de análisis y están contenidas en las hipótesis y en el titulo del estudio. 2: Independiente / dependiente 3. DEFINICIÓN OPERACIONAL: Explica como se define el concepto de la variable. Es mensurable por su significado. 4. Cuando el concepto tiene varias dimensiones o clasificaciones éstas deben especificarse en el estudio. Ej: Variable … “recursos”, que puede hacer referencia a “recursos técnicos, financieros, ambientales, humanos “. 5. DE LAS CATEGORIAS O DIMENSIONES: Cada dimensión, categorías o clasificaciones debe ser definida conceptual y etimológicamente. 6. Es la señal que permite identificar las características de las variables. Se da con respecto a un punto de referencia. Son señales comparativas con respecto a contextos o a sí mismas. Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices. Permite hacer “medible” la variable. Ej: indicadores económicos (el dólar, la libra de café, el gramo de oro). Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el desempleo, los asentamientos suburbanos). Indicadores de calidad de vida (tasa de natalidad, de mortalidad, de fecundidad, de esperanza de vida). Indicadores de desarrollo (PIB, tasa de desempleo, la inflación, el IPC).
  • 93. 7. NIVEL DE MEDICIÓN: Es la posibilidad de cuantificación o cualificación. Puede ser: •NOMINAL: permite sólo clasificar. Ej: variable sexo. Numeral 1 para designar a los hombres y el 2, para mujeres. •ORDINAL: permite clasificar además ordenar, es decir, establecer una secuencia lógica que mide la intensidad del atributo. Ej: medir grado de satisfacción de un servicio. Existen escalas: satisfacción plena, satisfacción media, poca satisfacción, o insatisfacción. Las técnicas estadísticas apropiadas para las mediciones ordinales son: la mediana para describir las tendencias centrales. 8. UNIDAD DE MEDIDA: Se refiere a la respuesta que se espera. Puede ser cuantitativa (Kg, m, l, %, tasas) y cualitativa: en grados de satisfacción (mucho, regular, poco), en calificaciones (excelente, regular, insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etc. 9. ÍNDICE: Es la expresión del indicador. Ej: Índice ocupacional (% de camas ocupadas), Índice de desempleo (% de desempleados).
  • 94. MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS      
  • 95. MATRIZ DE CONSISTENCIA METODOLÓGICA OBJETIVOS MÉTODOS TÉCNICAS      
  • 96.
  • 97. 10: Redactar los métodos, procedimientos y técnicas de recolección de datos y los instrumentos utilizados
  • 98. • El elemento o individuo (muestral): objeto en el cual se toman las mediciones (individuos). • Unidad de muestreo: unidad donde se realiza la muestra, constituida por grupos excluyentes de elementos de la población que completan la misma. Ej: grupo de personas ciudad, grupo de estudiantes, pero no se posee una lista de todos los individuos. • Marco muestral constituido por la lista de las unidades de muestreo (familias, centros educativos, empresas, etc.)
  • 99. Diseño muestral Función: •Determinar qué parte de una realidad en estudio (población o universo) debe examinarse.
  • 100.
  • 102. 102 – MuestreoMuestreo por conglomerados: se divide la población en grupos heterogéneos (conglomerados) que no van a estar todos representados. La elección de las unidades se realiza por etapas sucesivas en cada grupo y se eligen todas las pertenecientes al último conglomerado. Procedimientos de Muestreo Ciudad Calle EdificioEdificio Barrios
  • 104. SESIÓN N° 11: Redacción y Presentación de Resultados INTERPRETACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS •La interpretación requiere la intervención de conocimientos psicológicos, sociológicos, económicos, además de los estadísticos propiamente dichos. •Traducir un lenguaje cuantitativo – matemático a sus referentes empíricos y tal interpretación
  • 105. GRÁFICAS GANTT INVESTIGACIÓN DE MERCADOS DESARROLLO DEL CONCEPTO TESTS DE VIABILIDAD DISEÑO PRELIMINAR DISEÑO DEL PROCESO FABRICACIÓN DE PROTOTIPOS PRUEBAS DE MERCADO DISEÑO FINAL LANZAMIENTO Tiempo (meses)Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fecha actual (15 de Julio) Gráficas GanttGráficas Gantt
  • 106. Sesión 12 • Levantamiento de Información (Trabajo de campo) • Diseño y supervisión.
  • 107. Levantar informaciòn • Perfil del encuestador: El encuestador seleccionado será responsable en la toma de datos e información al momento de llenar las encuestas, capacidad de entendimiento y de compresión con los encuestados, grandes habilidades en el campo de relaciones personales, nivel de educación adecuado y seriedad en el cumplimiento del tiempo estipulado para la ejecución de su trabajo.
  • 108. Capacitación de los encuestadores • A fin de familiarizar a los encuestadores con el cuestionario, aclarar dudas. • Técnicas de indagación para lograr que el encuestado entienda, comprenda y conteste la pregunta. • Técnicas de registro de respuestas.
  • 109. Supervisión de los encuestados • Revisar que los encuestadores cumplan con sus responsabilidades en el tiempo y lugar asignados para la realización de su trabajo. • Apoyo a labor de campo.
  • 110. Medición del desempeño de los encuestados • Además retroalimentación para compartir problemas e inconvenientes.
  • 111. 13: Citas y referencias bibliográficas.
  • 113. • Es la contrastación de ideas conforme al tema en cuestión. Se debe:  Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación.  Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.  Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación.
  • 114. Hipótesis contra resultados de instrumentos de investigación • Verificar o rechazar si el planteamiento es conforme a los resultados. • Describe si son correctos o equivocados los supuestos. Si son correctos entonces son útiles en la investigación, pero si son incorrectos se deben replantear las situaciones del estudio. • Comprobar o rechazar las teorías conforme a la similitud o antagonismo hallados en la relación.
  • 115. Objetivos de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación. • El objetivo específico si se relaciona directamente o es inverso entonces proporciona un refuerzo o reconsideración en el accionar académico. • El objetivo general se relaciona con los objetivos específicos de manera total o parcial los cuales se ratifica o rectifican conforme a los resultados obtenidos.
  • 116. Marco teórico de la investigación contra resultados de instrumentos de investigación. • Se establecen vínculos por semejanza o contraste del conocimiento traído con el estudio desarrollado. • Se contrasta el conocimiento científico con las opiniones o tendencias de los sujetos de estudio. • Se apertura nuevas cuestiones frente a los vacíos académicos encontrados.
  • 117. Preguntas guía. 1. ¿Analiza la relación de causa(s) y efecto(s)? 2. ¿Las pruebas reunidas han sido analizadas lógicamente para verificar las consecuencias deducidas a partir de las hipótesis? 3. ¿Se ha tratado de delimitar con cuidado las generalizaciones, y siempre respaldadas en pruebas? ¿Existe en el informe contradicciones, incongruencias o enunciados confusos, vagos o exagerados?. 4. ¿Las opiniones, inferencias y contrastación de hipótesis, se confunden con los hechos?. 5. ¿Cuáles son las referencias bibliográficas que más han contribuido en las contrastación de los hechos?. 6. ¿Se relacionan los hallazgos del estudio con las investigaciones anteriores?. ¿Omite el investigador las pruebas

Notas del editor

  1. Ejemplo de Microsoft: datos secundarios de PyMES, entrevistas a negocios, pequeñas encuestas Mi ejemplo: ¿Por qué la gente de escasos recursos desconfiaba del gobierno? Focus Group para saber hipótesis
  2. Mitofsky es un tipo transversal múltiple. No tiene tanta confiabilidad porque está basado en entrevistados distintos cada vez