SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
http://www.acsanmamed.com

Agosto de 2012 Villardiegua de la Ribera
Año bisiesto: ni aquello ni ésto
En

el refranero popular está muy mal considerado el año que tiene a febrero con 29
días, y en el caso del 2012 parece que no se equivoca.
“Año bisiesto, ni cuba ni cesto”: para las gentes del campo solo hay sequías y aprietos
para salir adelante.
“Año bisiesto, pocos huevos en el cesto”: en las ciudades y pueblos poco trabajo y
mucha crisis y primas de riesgo.
“Año bisiesto, año siniestro”: muchos de nuestros mayores, cansados de bregar con
lustros y achaques tocaron la tierra con su frente. De ellos nos queda su recuerdo y,
sobre todo su ejemplo para afrontar con decisión tiempos como éste.

•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

1

Sayago hoy: estadísticas de población
CuriOciosidades: Sayago ayer.
Los códices Calixtinos de Zamora
Cómo llegar a la Palla
Accidente en el trillo.
Anecdotario sayagués.
Bendición de Campos
Nuestros lugares: Mayas y Gordos
Magarzas, margaritas y manzanillas
A, B o C?
http://www.acsanmamed.com

Sayago hoy
Hace ya muchos años que dejaron de correr cuadrillas de muchachos por las calles de los
pueblos sayagueses. Sólo en verano es posible atisbar lo que eran las calles hace 40 años.
En la actualidad queda poca gente y con un envejecimiento acentuado como se puede
apreciar en las pirámides de población de nuestros pueblos .

Los problemas del campo se reproducen de forma acentuada en esta tierra. Además el
escenario de crisis que padecemos obligará a los gobiernos a centralizar servicios en una
zona con muchos núcleos de población, cercanos unos de otros, poco poblados y envejecidos.
Crear expectativas de futuro para la gente joven es la única solución; pero es tan difícil en
un país con el 50% de éstos en paro...

2
http://www.acsanmamed.com

La Comarca en cifras:
Municipio

Superficie
2
Km

Habitantes

Anejos

Argañín
Gamones
Salce
Villardiegua de la Ribera
Alfaraz de Sayago
Roelos
Cabañas de Sayago

12,64
13,49
34,86
28,85
73,02
54,99
49,77

78
95
116
158
173
180
187

Viñuela de Sayago
-

Luelmo
Carbellino
Mayalde
Fresno de Sayago
Villadepera
Moraleja de Sayago

36,34
32,79
43,71
64,51
30,11
33,7

220
222
225
242
271
276

Monumenta
Los Maniles y Mogátar
-

Torregamones
Moral de Sayago
Moralina
Muga de Sayago
Peñausende

37,07
67,04
20,9
36,42
95,02

304
323
333
400
502

Abelón
Tamame y Figueruela de Sayago

Almeida de Sayago
Fariza

76,37
90,4

577
646

Escuadro
Badilla, Cozcurrita, Mámoles,
Palazuelo de Sayago, Tudera y
Zafara

Pereruela

160,69

659

Villar del Buey

134,23

737

Bermillo de Sayago

189,55

1.259

Fermoselle
Total

68,13
1484,6

1.488
9671

Arcillo, La Cernecina, Las Enillas,
Malillos, Pueblica de Campeán, San
Román de los Infantes, Sobradillo
de Palomares, Sogo y La Tuda
Cibanal, Pasariegos, Formariz,
Fornillos de Fermoselle y Pinilla de
Fermoselle
Fadón, Fresnadillo, Gáname, Piñuel,
Torrefrades, Villamor de Cadozos y
Villamor de la Ladre
-

Evolución de la población en Villardiegua (siglo XX)

3
http://www.acsanmamed.com

CuriOciosidades: Sayago ayer
Iñaki Martín Viso: Aproximación a la nebulosa historia
en los inicios de la Edad Media
Es posible que alguna vez por la cabeza de un paisano de la tierra haya pasado la pregunta
¿Cuando nacieron nuestros pueblos? ¿Cómo se formaron…?
La respuesta no es sencilla y sólo los estudios de los investigadores nos pueden acercar a
la verdad. Iñaki Martín Viso contribuye a ello en el estudio “Sayago: una comarca
periférica: de la autonomía a la dependencia feudal.”
Sabemos de nuestra historia en siglos anteriores: asentamientos de pueblos celtas y
dominación romana que dejaron numerosas huellas arqueológicas: berracos, tahonas
(piedras de molino), inscripciones...
Hay mucha menos información aunque se aventura algo de luz sobre los tiempos
posteriores de los siglos V, VI y VII (Sabaria y los visigodos).
Pero es en los tiempos de la Reconquista cuando el silencio se abate sobre la Comarca. La
historiografía oficial (Claudio Sánchez Albornoz y otros) dice que fue abandonada por ser
tierra de nadie y lugar de escaramuzas entre cristianos y musulmanes. Luego nuestros
pueblos se crearon por repoblamiento de gentes del norte y del sur que se asentaron aquí.
Sirve como ejemplo la ciudad de Zamora . Fue repoblada por Alfonso III el Magno en el año
893 con mozárabes de Toledo (cristianos que vivían en territorio musulmán), pero fue
destruida en 981, 988 y 997 por Almanzor. La reconstruye Fernando I en 1055 y la
repuebla con montañeses cediéndola a su hija Urraca.
Sin embargo, no todos los investigadores se ponen de acuerdo en este punto: Un
significativo número de ellos entre los que está Iñaki Martín Viso sugieren que en la
Comarca había gentes que habitaban la zona desde mucho antes y pervivían estructuras
anteriores, descendientes de los antiguos visigodos, o incluso de los hispano-romanos
mezclados con los antiguos pueblos celtas.
Esta comarca estaba aislada geográficamente y no era especialmente rica para ser
codiciada por reinos cristianos o musulmanes.
Citan como sustrato principal de las gentes de estas tierras los antiguos pobladores
romanizados y dirig¡dos por élites visigóticas, una vez derrotado el enclave de Sabaria
fruto de la alianza de los antiguos hispano-romanos con los suevos.
Éstos investigadores, basan sus teorías en los nombres de los pueblos de Sayago, que, con
raíces prerromanas o germánicas sugieren un poblamiento continuo de estas tierras (si los
nombres son anteriores a los del antiguo castellano puede suponerse que estas tierras
estaban ya habitadas durante la Reconquista.
Esto mismo se puede aplicar al nombre genérico de la Comarca, aunque hay diversidad de
opiniones sobre el origen del nombre:
1.- Sayago: Santus Jacobus ->Santiago
2.-Sagum -> Sayal: manto que se pagaba a los romanos como tributo->manto sayagués)
3.-Lo cierto es que las referencias escritas más antiguas parecen derivar de
Salliacum: origen céltico. Relacionado con yacimientos mineros de origen celta. En los
escritos antiguos aparecen: Saliago -> Salago -> Salagu -> Sayago.
Igualmente han estudiado el origen de los nombres de los pueblos y concluyen:

4
http://www.acsanmamed.com

Son prerromanos: Abelón, Bermillo Cuzcurrita, Formariz, Gamones, Muga, Tamame o
Tudera.
Romanos: Tamame o Monumenta
Germánicos: Fermoselle, Mayalde o Peñausende
Mozárabes: Albañeza, Almeida Alfaraz, Fariza, Gáname o Zafara. Martín Viso
sugiere para estos la “arabización” del nombre de poblamientos antiguos que como
en otras zonas simplemente se amoldaron al poder imperante.

Dentro de la comarca sayaguesa podrían ser enclaves estratégicos los de Peñausende
(Penna Gusende) y Fermoselle.
Sin embargo, aunque algunas alusiones a lugares sayagueses son de los años 1100, las
primeras referencias escritas de los pueblos de la comarca son más tardías: en los años
1200 y posteriores. Tienen que ver con la organización de estructuras impulsadas por
Alfonso VI y que crean la organización centralizada de la Iglesia (los distintos lugares
dependen del obispado de Zamora). Así en los archivos de la Catedral de Zamora aparecen
las primeras citas de los pueblos y lugares de Sayago.

5
http://www.acsanmamed.com

Primeras referencias escritas de los pueblos de Sayago
Localidad
Abelón
Alfaraz de Sayago
Almeida de Sayago
Argusino
Bermillo de Sayago
Cabañas de Sayago
Carbellino
Cibanal
Fariza
Fermoselle
Figueruela de Sayago
Formariz
Fornillos de Fermoselle
Fresno de Sayago
Gamones
La Tuda
Luelmo
Mayalde
Monumenta
Moral de Sayago
Moraleja de Sayago
Moralina
Muga de Sayago
Palazuelo de Sayago
Peñausende
Pereruela
Piñuel
Requejo
Roelos
San Román de los Infan.
Torregamones
Tudera
Villamor de Cadozos
Villamor de la Ladre
Villanueva la Mal Asent.
Villar del Buey
Villardiegua de la Ribera
Zafara

Fecha

Siglo XIII

Siglo XIII

Siglo XIII

Siglo XIII

Referencia

1275 El Cillero IV
1161 Fueros Leoneses 216
1208 Docs Zamoranos 69
T. Blanco 228
1268 Sancti Spiritus 21
1269 T. Blanco 118
1176 T. Negro 57
1269 T Blanco 227
1221 Fueros de Zamora 43
1182 Docs Zamoranos 37
1216 T. Negro 80
1269 T. Blanco 227
1253 T. Blanco 230
1258 T. Blanco 153
1261 T. Blanco 220
T. Negro Indice 47
1275 El Cillero IV
1143 Fueros Zamora 8
1161 T. Negro 109
1275 El Cillero IV
1147 T. Blanco 204
1275 El Cillero IV
1275 El Cillero IV
1269 T. Blanco 227
939 Sampiro 23
1216 T. Negro 126
1288 T. Blanco 389
1217 Docs Zamoranos 81
1176 T. Negro 57
1157 T. Negro 62
1261 T. Blanco 220
T. Blanco 228
1187 Docs Zamoranos 43
1255 Docs Zamoranos 147
1261 T. Blanco 220
T. Blanco 2
1261 T. Blanco 220
1269 T. Blanco 277

Es muy curioso que los pueblos de esta tierra, hoy pequeños y casi deshabitados, sean
mucho más antiguos que ciudades de renombre actual: Casi todos tienen 800 años de
historia como mínimo.
Además, la primera referencia escrita no es la fecha de nacimiento de un pueblo.
Si atendemos a las teorías de Claudio Sánchez Albornoz, su historia se remontaría unas
pocas decenas de años, pero si atendemos a las teorías de Iñaki Martín Viso el origen de
muchos de estos lugares se perdería en la noche de los tiempos.

6
http://www.acsanmamed.com

Los Códices Calixtinos de Zamora:
Zamora tiene también documentos valiosos en sus archivos. Destacan entre ellos los
legajos Tumbo Negro y Tumbo Blanco. Se llaman “tumbos” por ser códices que están
tumbados y contienen las primeras referencias de los pueblos de Sayago y de Zamora.
Son más antiguos los apuntes del Tumbo Negro: fue iniciado en el último tercio del siglo
XII y finalizado en la segunda mitad del XIII. El Tumbo Blanco recoge diferentes
apartados de la historia de la provincia desde el nacimiento de la Diócesis. Se trata de un
documento del siglo XIII que dispone la información con un criterio topográfico a través
de los diferentes cilleros (recogida de impuestos y diezmos) en los que se dividía la
provincia..
Eran registros donde se apuntaban las incidencias de las iglesias dependientes del Cabildo.
La Iglesia en aquellos tiempos oscuros organizaba los territorios y poblamientos recién
conquistados u ocupados desde el punto de vista de diezmos, tributos, compras, ventas,
herencias...
En definitiva, a mediados del s. XIII la diócesis zamorana puso en práctica la ordenación
contable de todo su patrimonio territorial, para lo cual efectuó resúmenes o breves
relaciones que fueron codificados en su archivo, Tumbos Negro y Blanco, como buena
práctica para la gestión y dirección de sus intereses económicos.

7
http://www.acsanmamed.com

Accidente en el trillo
Ha tiempo que sucedió,
como sucedió lo cuento:
uno de tantos veranos
de parvas, “facinas, muelos,”
trillos que arrastran las vacas
con cansino paso; vientos
que soplan y llevan
sudores y sentimientos,
nubes que en el horizonte
amenazan desde el cielo
que llaman a “aparvonar”
porque no moje el centeno.

Uno de tantos veranos,
en que calado el sombrero,
para guardarse del sol,
las mozas con un pañuelo
se tapan hasta los ojos
y el cutis blanco es el premio.
Que los aires de Castilla
queman como el puro fuego.
La era de la Fontanina
fue el teatro del hecho:
a un muchacho de ciudad
mandaron con los abuelos
(porque no quería estudiar)
a las faenas del pueblo.
Al campo fue con la vacas
como los demás vaqueros
y cuando llegó la trilla
y después del acarreo,
le vi soportando el sol
sin sentirse forastero.
Sobre el trillo se encontraba
y una vaca le hizo el gesto,
de que quería aliviarse
y levantó el rabo presto,
y siguiendo el protocolo
el chaval agarró el cesto
y fue a recoger la caca
como aprendió del abuelo.
La vaca tenía diarrea,
y caldoso el excremento,
salía del orificio
igual que de un grifo abierto.

Aguanta el chaval el chorro,
pues ya era en ello un experto,
pero hete aquí que, sin aviso,
se precipitó el suceso:
tosió la vaca de pronto
sin advertir del evento,
y le roció totalmente
de la abarca hasta el sombrero.
Yo lo vi todo empapado
con el oloroso ungüento
ir a meterse a la fuente
a lavarse todo el cuerpo,
que es posible que llevara
hasta meses sin hacerlo.
Lo digo como lo ví,
no crean que me lo invento,
que estos gajes del oficio
pasaron en otro tiempo,
y no solo le pasó
a este chico, porque cierto
que otro paisano contaba
el mismo, el mismo argumento:
que una vaca con diarrea
la camisa le había puesto,
cual si llevara una corbata
un ,manchurrrón sobre el pecho
(La mala suerte sin duda
del toser en mal momento).
Solo una diferencia:
la estatura, que sin ello
hubiera el hombre tenido
muy bien cagado el sombrero.
Y quiero quede claro,
no río del mal ajeno,
pero es que a veces la vida
nos pone en estos extremos.
Estas son las batallitas
de alguien que va para viejo,
que yo me acuerdo de antaño,
y de hogaño no me acuerdo.
Y si de algo sirve la trova
y entretiene con su acento
rían o lloren con ella
que yo me doy por contento.
R. P. F.

8
http://www.acsanmamed.com

Anecdotario Sayagués
Renacuajos en el vino
Cuentan que unos parroquianos quejábanse al tabernero de que le echaba agua al vino.
¡Este vino está “aguao” Mariano!
¡Qué cosas tienes hombre! "Qué va a estar aguao”
El tabernero lo niega con vehemencia y ríe la chanza.
Como quiera que el vino no cambiara de sabor, cierto día unos clientes deciden gastarle una
broma y le echan a la jarra de vino un renacuajo.
Uno de ellos hace que bebe y exclama:
¡Joder Mariano: ahora no puedes negar que este vino tiene agua, mira: un renacuajo!
El tabernero sonríe nervioso:
¡Ya estamos con la coña! ¿eh?
¡Que no es coña hombre mira!:
El tabernero ve como en el fondo de la jarra nada algo beodo un renacuajo:
Muda la color y balbucea:
¡Noo Estooo a ver…pues no sé…!
Ante la evidencia el tabernero se va corriendo a la cocina llamando a la mujer:
¡Manuela, Manuela !… ¡Te dije que cogieras el agua de la fuente La Sarda!,
¡De la fuente coño!, ¡No de la charca!

“Vamos a Ñarros”
Cuentan que hace muchos años había una caraba en el pueblo de la que participaba un joven
maestro buena persona y algo crédulo.
Una tarde unos mozos quieren reírse un poco con él. Uno de ellos dice:
- ¿Qué os parece si vamos a ñarros esta noche?..
- ¿Qué son los ñarros? pregunta el maestro.
- Pues es como un ave grande como una cigüeña pero con el cuerpo de paloma…, aclara otro…
- ¡Bueno, pues vamos…! propone un tercero
Una vez en el campo explican la estrategia a seguir. Ponen al maestro en la gatera de una
pared con un saco y le dicen que ellos van a espantar a los bichos para que caigan en la
trampa.
Se van, pegan dos tiros y cuatro gritos como si estuvieran haciendo el ojeo y luego se
marchan a la taberna dejando al maestro abandonado en el campo.
El pobre hombre, después de algunas horas de espera sin oír nada y cazar menos vuelve
mosca para casa. Ante la risa disimulada de los mozos, el hombre se toma muy mal la broma
durante cierto tiempo.
La historia corrió en el pueblo y llego a oídos del médico, también buena gente y algo
guasón.
Días después el maestro fue a la consulta del médico porque tenía una incipiente calvicie.
- ¡Oye Doctor! ¿Tienes algo para que no se caiga el pelo?
- Hombre, ésto no te creas que tiene mucha solución”...Bueno… Solo hay un remedio algo
eficaz…, dice el galeno
-¿Y cuál es ése?
- Pues… hombre, hay un remedio a base de aceite de plumas de ñarros machacados….

9
http://www.acsanmamed.com

BENDICIÓN DE CAMPOS

10
http://www.acsanmamed.com

Magarzas Margaritas y Manzanillas
Aplicado a las flores ,tanto "margarita" como "manzanilla" son nombres vernáculos de la
lengua española que no permiten una identificación exacta porque tienen significados muy
amplios que abarcan no sólo especies sino géneros muy distintos, dependiendo de la región
que consideremos. Igual caso ocurre con las magarzas. Existen un motón de especies para
el nombre de “Margarita”, otro para el de “Manzanilla” y otro para las “Magarzas”.
En todos los casos las flores son bastantes parecidas. Podría decirse que "Margarita" es un
término más amplio que incluye todas las flores que tienen un botón central y flores
liguladas alrededor. Por lo tanto incluirían a las conocidas magarzas y a las manzanillas.
Pero "manzanilla" tiene un sentido más restringido. Son también de forma similar pero
tiene un cierto aroma o perfume.
Entre lo sembrados de nuestros campos predominan lo que en nuestra cultura llamamos
“Magarzas”. Pero en valles y prados es frecuente ver otras especies que para nosotros son
margaritas
Magarza (Matricaria y otros)
Planta herbácea anual, de la familia de las compuestas, con tallo
ramoso, de cuarenta a sesenta centímetros de altura, hojas en
forma de corazón, pecioladas, partidas en gajos de margen
serrado y contornos redondeados, flores de centro amarillo y
circunferencia blanca en ramilletes terminales, y fruto seco y
anguloso con una sola semilla. En lo alto del tallo se forma un
ramillete de cabezuelas, a manera de copa, Es olorosa y común
en España, ((Refranero:“La magarza es mala hierba, no la come ni la yegua” )
Manzanilla
Hierba de la familia de las compuestas, de tallos débiles de
unos 30 cm. de longitud; hojas abundantes partidas en
segmentos lineales y flores olorosas en cabezuela solitaria
con centro amarillo y circunferencia blanca.

Margarita menor o Maya (Bellis perennis).
Las hojas se encuentran al nivel del suelo.
Del centro de la planta emerge un tallo
corto de unos 15 centímetros de altura que
sostiene lo que vulgarmente se conoce como margarita, y que no es otra cosa que una
cabezuela con las flores centrales de color amarillo y las situadas en el extremo -con
lígulas- de color blanco.

11
http://www.acsanmamed.com

Nuestros nombres
Peñas en Sayago hay muchas y de todos los tamaños, que además son referencia de
multitud de pagos y lugares. En este caso nos referimos a dos lugares colindantes:
Peña las Mayas: aunque en otros lugares, más al norte el término “mayas” podría referirse
a las “majas” de “majar”: acción de golpear las espigas del cereal para obtener el grano no
parece que sea su significado en nuestra tierra. En Sayago se “majaban” algunos “manojos”
de centeno con el objeto de obtener el “bálago” (paja entera sin grano) que en el invierno
se utilizaba para chamuscar el cerdo en las tradicionales matanzas. Pero esto se hacía
sobre los chinos del trillo vuelto del revés y apoyado sobre el “peón”. Más bien parece
referirse a la humilde y resistente flor “Maya” con forma de margarita ya citada.
Existe el topónimo en Carbajosa, El Bierzo, Burgos...
En otros lugares “Mayas” son fiestas de homenaje a las mozas. También relacionado con
este término estarían “Los Mayos”: monigotes típicos de los pueblos de Sayago elevados en
grandes palos.
Peña de Gordo: Extendido por multitud de lugares y regiones de España y Portugal:
Bragança (Peña de Gordo), Peñausende (Monte Gordo), Lugo, Salamanca (Gordón) León (Pola
de Gordón). También es apellido. Pudiera tener un origen gentilíceo, refiriéndose a una
persona (de Gordo), pero más parece referirse a nombres de lugar de tipo descriptivo, y
parece tener en un principio siempre el mismo significado: Peña o persona grande gruesa o
corpulenta. (Fuente Mª Dolores Gordón Peral Toponimia de España).

Parábola en imágenes: ¿En Sayago somos A, B o C?

Hasta la próxima
Apaños y Caralladas

12

Más contenido relacionado

Destacado

Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimia
misabel
 
Así Es Mi Pueblo
Así Es Mi PuebloAsí Es Mi Pueblo
Así Es Mi Pueblo
misabel
 

Destacado (8)

Toponimia de silleda iii (dornelas, escuadro, fiestras, grava)
Toponimia de silleda iii (dornelas, escuadro, fiestras, grava) Toponimia de silleda iii (dornelas, escuadro, fiestras, grava)
Toponimia de silleda iii (dornelas, escuadro, fiestras, grava)
 
Zamora
ZamoraZamora
Zamora
 
Latoponimia
LatoponimiaLatoponimia
Latoponimia
 
Así Es Mi Pueblo
Así Es Mi PuebloAsí Es Mi Pueblo
Así Es Mi Pueblo
 
Zamora
ZamoraZamora
Zamora
 
Dossier de venta de un apartamento en Calle Balborraz - Zamora
Dossier de venta de un apartamento en Calle Balborraz - ZamoraDossier de venta de un apartamento en Calle Balborraz - Zamora
Dossier de venta de un apartamento en Calle Balborraz - Zamora
 
Los pueblos de Castilla y León (España)
Los pueblos de Castilla y León (España)Los pueblos de Castilla y León (España)
Los pueblos de Castilla y León (España)
 
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]40
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]40Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]40
Cuaderno de Investigación Urbanística Ci[ur]40
 

Similar a Boletín31

Pasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivoPasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivo
prnoticias.com
 
Valle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su HistoriaValle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su Historia
henrymom
 

Similar a Boletín31 (20)

Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XVHistoria de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
Historia de la provincia de Ciudad Real en cómic: De la Prehistoria al siglo XV
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
El sahugo
El sahugoEl sahugo
El sahugo
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
Pasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivoPasiegos un pueblo_vivo
Pasiegos un pueblo_vivo
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.Monogrfia Cantonal.
Monogrfia Cantonal.
 
general felipe varela
general  felipe varelageneral  felipe varela
general felipe varela
 
Arce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegraArce diversificacion consuegra
Arce diversificacion consuegra
 
Historia de los cántabros y la Peña Amaya
Historia de los cántabros y la Peña AmayaHistoria de los cántabros y la Peña Amaya
Historia de los cántabros y la Peña Amaya
 
Historia de Pedrezuela
Historia de PedrezuelaHistoria de Pedrezuela
Historia de Pedrezuela
 
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
Arquitectura tradicional COMARC A D E L A LTO GUADIATO (CÓRDOBA , A N DA L U ...
 
trabajo grupal
trabajo grupaltrabajo grupal
trabajo grupal
 
Trabajo grupal wqq
Trabajo grupal wqqTrabajo grupal wqq
Trabajo grupal wqq
 
0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq0Trabajo grupal wqq
0Trabajo grupal wqq
 
Trabajo grupal wqq
Trabajo grupal wqqTrabajo grupal wqq
Trabajo grupal wqq
 
Ramon Prat y Cano
Ramon Prat y CanoRamon Prat y Cano
Ramon Prat y Cano
 
Valle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su HistoriaValle Soba Y Su Historia
Valle Soba Y Su Historia
 

Boletín31

  • 1. http://www.acsanmamed.com Agosto de 2012 Villardiegua de la Ribera Año bisiesto: ni aquello ni ésto En el refranero popular está muy mal considerado el año que tiene a febrero con 29 días, y en el caso del 2012 parece que no se equivoca. “Año bisiesto, ni cuba ni cesto”: para las gentes del campo solo hay sequías y aprietos para salir adelante. “Año bisiesto, pocos huevos en el cesto”: en las ciudades y pueblos poco trabajo y mucha crisis y primas de riesgo. “Año bisiesto, año siniestro”: muchos de nuestros mayores, cansados de bregar con lustros y achaques tocaron la tierra con su frente. De ellos nos queda su recuerdo y, sobre todo su ejemplo para afrontar con decisión tiempos como éste. • • • • • • • • • • 1 Sayago hoy: estadísticas de población CuriOciosidades: Sayago ayer. Los códices Calixtinos de Zamora Cómo llegar a la Palla Accidente en el trillo. Anecdotario sayagués. Bendición de Campos Nuestros lugares: Mayas y Gordos Magarzas, margaritas y manzanillas A, B o C?
  • 2. http://www.acsanmamed.com Sayago hoy Hace ya muchos años que dejaron de correr cuadrillas de muchachos por las calles de los pueblos sayagueses. Sólo en verano es posible atisbar lo que eran las calles hace 40 años. En la actualidad queda poca gente y con un envejecimiento acentuado como se puede apreciar en las pirámides de población de nuestros pueblos . Los problemas del campo se reproducen de forma acentuada en esta tierra. Además el escenario de crisis que padecemos obligará a los gobiernos a centralizar servicios en una zona con muchos núcleos de población, cercanos unos de otros, poco poblados y envejecidos. Crear expectativas de futuro para la gente joven es la única solución; pero es tan difícil en un país con el 50% de éstos en paro... 2
  • 3. http://www.acsanmamed.com La Comarca en cifras: Municipio Superficie 2 Km Habitantes Anejos Argañín Gamones Salce Villardiegua de la Ribera Alfaraz de Sayago Roelos Cabañas de Sayago 12,64 13,49 34,86 28,85 73,02 54,99 49,77 78 95 116 158 173 180 187 Viñuela de Sayago - Luelmo Carbellino Mayalde Fresno de Sayago Villadepera Moraleja de Sayago 36,34 32,79 43,71 64,51 30,11 33,7 220 222 225 242 271 276 Monumenta Los Maniles y Mogátar - Torregamones Moral de Sayago Moralina Muga de Sayago Peñausende 37,07 67,04 20,9 36,42 95,02 304 323 333 400 502 Abelón Tamame y Figueruela de Sayago Almeida de Sayago Fariza 76,37 90,4 577 646 Escuadro Badilla, Cozcurrita, Mámoles, Palazuelo de Sayago, Tudera y Zafara Pereruela 160,69 659 Villar del Buey 134,23 737 Bermillo de Sayago 189,55 1.259 Fermoselle Total 68,13 1484,6 1.488 9671 Arcillo, La Cernecina, Las Enillas, Malillos, Pueblica de Campeán, San Román de los Infantes, Sobradillo de Palomares, Sogo y La Tuda Cibanal, Pasariegos, Formariz, Fornillos de Fermoselle y Pinilla de Fermoselle Fadón, Fresnadillo, Gáname, Piñuel, Torrefrades, Villamor de Cadozos y Villamor de la Ladre - Evolución de la población en Villardiegua (siglo XX) 3
  • 4. http://www.acsanmamed.com CuriOciosidades: Sayago ayer Iñaki Martín Viso: Aproximación a la nebulosa historia en los inicios de la Edad Media Es posible que alguna vez por la cabeza de un paisano de la tierra haya pasado la pregunta ¿Cuando nacieron nuestros pueblos? ¿Cómo se formaron…? La respuesta no es sencilla y sólo los estudios de los investigadores nos pueden acercar a la verdad. Iñaki Martín Viso contribuye a ello en el estudio “Sayago: una comarca periférica: de la autonomía a la dependencia feudal.” Sabemos de nuestra historia en siglos anteriores: asentamientos de pueblos celtas y dominación romana que dejaron numerosas huellas arqueológicas: berracos, tahonas (piedras de molino), inscripciones... Hay mucha menos información aunque se aventura algo de luz sobre los tiempos posteriores de los siglos V, VI y VII (Sabaria y los visigodos). Pero es en los tiempos de la Reconquista cuando el silencio se abate sobre la Comarca. La historiografía oficial (Claudio Sánchez Albornoz y otros) dice que fue abandonada por ser tierra de nadie y lugar de escaramuzas entre cristianos y musulmanes. Luego nuestros pueblos se crearon por repoblamiento de gentes del norte y del sur que se asentaron aquí. Sirve como ejemplo la ciudad de Zamora . Fue repoblada por Alfonso III el Magno en el año 893 con mozárabes de Toledo (cristianos que vivían en territorio musulmán), pero fue destruida en 981, 988 y 997 por Almanzor. La reconstruye Fernando I en 1055 y la repuebla con montañeses cediéndola a su hija Urraca. Sin embargo, no todos los investigadores se ponen de acuerdo en este punto: Un significativo número de ellos entre los que está Iñaki Martín Viso sugieren que en la Comarca había gentes que habitaban la zona desde mucho antes y pervivían estructuras anteriores, descendientes de los antiguos visigodos, o incluso de los hispano-romanos mezclados con los antiguos pueblos celtas. Esta comarca estaba aislada geográficamente y no era especialmente rica para ser codiciada por reinos cristianos o musulmanes. Citan como sustrato principal de las gentes de estas tierras los antiguos pobladores romanizados y dirig¡dos por élites visigóticas, una vez derrotado el enclave de Sabaria fruto de la alianza de los antiguos hispano-romanos con los suevos. Éstos investigadores, basan sus teorías en los nombres de los pueblos de Sayago, que, con raíces prerromanas o germánicas sugieren un poblamiento continuo de estas tierras (si los nombres son anteriores a los del antiguo castellano puede suponerse que estas tierras estaban ya habitadas durante la Reconquista. Esto mismo se puede aplicar al nombre genérico de la Comarca, aunque hay diversidad de opiniones sobre el origen del nombre: 1.- Sayago: Santus Jacobus ->Santiago 2.-Sagum -> Sayal: manto que se pagaba a los romanos como tributo->manto sayagués) 3.-Lo cierto es que las referencias escritas más antiguas parecen derivar de Salliacum: origen céltico. Relacionado con yacimientos mineros de origen celta. En los escritos antiguos aparecen: Saliago -> Salago -> Salagu -> Sayago. Igualmente han estudiado el origen de los nombres de los pueblos y concluyen: 4
  • 5. http://www.acsanmamed.com Son prerromanos: Abelón, Bermillo Cuzcurrita, Formariz, Gamones, Muga, Tamame o Tudera. Romanos: Tamame o Monumenta Germánicos: Fermoselle, Mayalde o Peñausende Mozárabes: Albañeza, Almeida Alfaraz, Fariza, Gáname o Zafara. Martín Viso sugiere para estos la “arabización” del nombre de poblamientos antiguos que como en otras zonas simplemente se amoldaron al poder imperante. Dentro de la comarca sayaguesa podrían ser enclaves estratégicos los de Peñausende (Penna Gusende) y Fermoselle. Sin embargo, aunque algunas alusiones a lugares sayagueses son de los años 1100, las primeras referencias escritas de los pueblos de la comarca son más tardías: en los años 1200 y posteriores. Tienen que ver con la organización de estructuras impulsadas por Alfonso VI y que crean la organización centralizada de la Iglesia (los distintos lugares dependen del obispado de Zamora). Así en los archivos de la Catedral de Zamora aparecen las primeras citas de los pueblos y lugares de Sayago. 5
  • 6. http://www.acsanmamed.com Primeras referencias escritas de los pueblos de Sayago Localidad Abelón Alfaraz de Sayago Almeida de Sayago Argusino Bermillo de Sayago Cabañas de Sayago Carbellino Cibanal Fariza Fermoselle Figueruela de Sayago Formariz Fornillos de Fermoselle Fresno de Sayago Gamones La Tuda Luelmo Mayalde Monumenta Moral de Sayago Moraleja de Sayago Moralina Muga de Sayago Palazuelo de Sayago Peñausende Pereruela Piñuel Requejo Roelos San Román de los Infan. Torregamones Tudera Villamor de Cadozos Villamor de la Ladre Villanueva la Mal Asent. Villar del Buey Villardiegua de la Ribera Zafara Fecha Siglo XIII Siglo XIII Siglo XIII Siglo XIII Referencia 1275 El Cillero IV 1161 Fueros Leoneses 216 1208 Docs Zamoranos 69 T. Blanco 228 1268 Sancti Spiritus 21 1269 T. Blanco 118 1176 T. Negro 57 1269 T Blanco 227 1221 Fueros de Zamora 43 1182 Docs Zamoranos 37 1216 T. Negro 80 1269 T. Blanco 227 1253 T. Blanco 230 1258 T. Blanco 153 1261 T. Blanco 220 T. Negro Indice 47 1275 El Cillero IV 1143 Fueros Zamora 8 1161 T. Negro 109 1275 El Cillero IV 1147 T. Blanco 204 1275 El Cillero IV 1275 El Cillero IV 1269 T. Blanco 227 939 Sampiro 23 1216 T. Negro 126 1288 T. Blanco 389 1217 Docs Zamoranos 81 1176 T. Negro 57 1157 T. Negro 62 1261 T. Blanco 220 T. Blanco 228 1187 Docs Zamoranos 43 1255 Docs Zamoranos 147 1261 T. Blanco 220 T. Blanco 2 1261 T. Blanco 220 1269 T. Blanco 277 Es muy curioso que los pueblos de esta tierra, hoy pequeños y casi deshabitados, sean mucho más antiguos que ciudades de renombre actual: Casi todos tienen 800 años de historia como mínimo. Además, la primera referencia escrita no es la fecha de nacimiento de un pueblo. Si atendemos a las teorías de Claudio Sánchez Albornoz, su historia se remontaría unas pocas decenas de años, pero si atendemos a las teorías de Iñaki Martín Viso el origen de muchos de estos lugares se perdería en la noche de los tiempos. 6
  • 7. http://www.acsanmamed.com Los Códices Calixtinos de Zamora: Zamora tiene también documentos valiosos en sus archivos. Destacan entre ellos los legajos Tumbo Negro y Tumbo Blanco. Se llaman “tumbos” por ser códices que están tumbados y contienen las primeras referencias de los pueblos de Sayago y de Zamora. Son más antiguos los apuntes del Tumbo Negro: fue iniciado en el último tercio del siglo XII y finalizado en la segunda mitad del XIII. El Tumbo Blanco recoge diferentes apartados de la historia de la provincia desde el nacimiento de la Diócesis. Se trata de un documento del siglo XIII que dispone la información con un criterio topográfico a través de los diferentes cilleros (recogida de impuestos y diezmos) en los que se dividía la provincia.. Eran registros donde se apuntaban las incidencias de las iglesias dependientes del Cabildo. La Iglesia en aquellos tiempos oscuros organizaba los territorios y poblamientos recién conquistados u ocupados desde el punto de vista de diezmos, tributos, compras, ventas, herencias... En definitiva, a mediados del s. XIII la diócesis zamorana puso en práctica la ordenación contable de todo su patrimonio territorial, para lo cual efectuó resúmenes o breves relaciones que fueron codificados en su archivo, Tumbos Negro y Blanco, como buena práctica para la gestión y dirección de sus intereses económicos. 7
  • 8. http://www.acsanmamed.com Accidente en el trillo Ha tiempo que sucedió, como sucedió lo cuento: uno de tantos veranos de parvas, “facinas, muelos,” trillos que arrastran las vacas con cansino paso; vientos que soplan y llevan sudores y sentimientos, nubes que en el horizonte amenazan desde el cielo que llaman a “aparvonar” porque no moje el centeno. Uno de tantos veranos, en que calado el sombrero, para guardarse del sol, las mozas con un pañuelo se tapan hasta los ojos y el cutis blanco es el premio. Que los aires de Castilla queman como el puro fuego. La era de la Fontanina fue el teatro del hecho: a un muchacho de ciudad mandaron con los abuelos (porque no quería estudiar) a las faenas del pueblo. Al campo fue con la vacas como los demás vaqueros y cuando llegó la trilla y después del acarreo, le vi soportando el sol sin sentirse forastero. Sobre el trillo se encontraba y una vaca le hizo el gesto, de que quería aliviarse y levantó el rabo presto, y siguiendo el protocolo el chaval agarró el cesto y fue a recoger la caca como aprendió del abuelo. La vaca tenía diarrea, y caldoso el excremento, salía del orificio igual que de un grifo abierto. Aguanta el chaval el chorro, pues ya era en ello un experto, pero hete aquí que, sin aviso, se precipitó el suceso: tosió la vaca de pronto sin advertir del evento, y le roció totalmente de la abarca hasta el sombrero. Yo lo vi todo empapado con el oloroso ungüento ir a meterse a la fuente a lavarse todo el cuerpo, que es posible que llevara hasta meses sin hacerlo. Lo digo como lo ví, no crean que me lo invento, que estos gajes del oficio pasaron en otro tiempo, y no solo le pasó a este chico, porque cierto que otro paisano contaba el mismo, el mismo argumento: que una vaca con diarrea la camisa le había puesto, cual si llevara una corbata un ,manchurrrón sobre el pecho (La mala suerte sin duda del toser en mal momento). Solo una diferencia: la estatura, que sin ello hubiera el hombre tenido muy bien cagado el sombrero. Y quiero quede claro, no río del mal ajeno, pero es que a veces la vida nos pone en estos extremos. Estas son las batallitas de alguien que va para viejo, que yo me acuerdo de antaño, y de hogaño no me acuerdo. Y si de algo sirve la trova y entretiene con su acento rían o lloren con ella que yo me doy por contento. R. P. F. 8
  • 9. http://www.acsanmamed.com Anecdotario Sayagués Renacuajos en el vino Cuentan que unos parroquianos quejábanse al tabernero de que le echaba agua al vino. ¡Este vino está “aguao” Mariano! ¡Qué cosas tienes hombre! "Qué va a estar aguao” El tabernero lo niega con vehemencia y ríe la chanza. Como quiera que el vino no cambiara de sabor, cierto día unos clientes deciden gastarle una broma y le echan a la jarra de vino un renacuajo. Uno de ellos hace que bebe y exclama: ¡Joder Mariano: ahora no puedes negar que este vino tiene agua, mira: un renacuajo! El tabernero sonríe nervioso: ¡Ya estamos con la coña! ¿eh? ¡Que no es coña hombre mira!: El tabernero ve como en el fondo de la jarra nada algo beodo un renacuajo: Muda la color y balbucea: ¡Noo Estooo a ver…pues no sé…! Ante la evidencia el tabernero se va corriendo a la cocina llamando a la mujer: ¡Manuela, Manuela !… ¡Te dije que cogieras el agua de la fuente La Sarda!, ¡De la fuente coño!, ¡No de la charca! “Vamos a Ñarros” Cuentan que hace muchos años había una caraba en el pueblo de la que participaba un joven maestro buena persona y algo crédulo. Una tarde unos mozos quieren reírse un poco con él. Uno de ellos dice: - ¿Qué os parece si vamos a ñarros esta noche?.. - ¿Qué son los ñarros? pregunta el maestro. - Pues es como un ave grande como una cigüeña pero con el cuerpo de paloma…, aclara otro… - ¡Bueno, pues vamos…! propone un tercero Una vez en el campo explican la estrategia a seguir. Ponen al maestro en la gatera de una pared con un saco y le dicen que ellos van a espantar a los bichos para que caigan en la trampa. Se van, pegan dos tiros y cuatro gritos como si estuvieran haciendo el ojeo y luego se marchan a la taberna dejando al maestro abandonado en el campo. El pobre hombre, después de algunas horas de espera sin oír nada y cazar menos vuelve mosca para casa. Ante la risa disimulada de los mozos, el hombre se toma muy mal la broma durante cierto tiempo. La historia corrió en el pueblo y llego a oídos del médico, también buena gente y algo guasón. Días después el maestro fue a la consulta del médico porque tenía una incipiente calvicie. - ¡Oye Doctor! ¿Tienes algo para que no se caiga el pelo? - Hombre, ésto no te creas que tiene mucha solución”...Bueno… Solo hay un remedio algo eficaz…, dice el galeno -¿Y cuál es ése? - Pues… hombre, hay un remedio a base de aceite de plumas de ñarros machacados…. 9
  • 11. http://www.acsanmamed.com Magarzas Margaritas y Manzanillas Aplicado a las flores ,tanto "margarita" como "manzanilla" son nombres vernáculos de la lengua española que no permiten una identificación exacta porque tienen significados muy amplios que abarcan no sólo especies sino géneros muy distintos, dependiendo de la región que consideremos. Igual caso ocurre con las magarzas. Existen un motón de especies para el nombre de “Margarita”, otro para el de “Manzanilla” y otro para las “Magarzas”. En todos los casos las flores son bastantes parecidas. Podría decirse que "Margarita" es un término más amplio que incluye todas las flores que tienen un botón central y flores liguladas alrededor. Por lo tanto incluirían a las conocidas magarzas y a las manzanillas. Pero "manzanilla" tiene un sentido más restringido. Son también de forma similar pero tiene un cierto aroma o perfume. Entre lo sembrados de nuestros campos predominan lo que en nuestra cultura llamamos “Magarzas”. Pero en valles y prados es frecuente ver otras especies que para nosotros son margaritas Magarza (Matricaria y otros) Planta herbácea anual, de la familia de las compuestas, con tallo ramoso, de cuarenta a sesenta centímetros de altura, hojas en forma de corazón, pecioladas, partidas en gajos de margen serrado y contornos redondeados, flores de centro amarillo y circunferencia blanca en ramilletes terminales, y fruto seco y anguloso con una sola semilla. En lo alto del tallo se forma un ramillete de cabezuelas, a manera de copa, Es olorosa y común en España, ((Refranero:“La magarza es mala hierba, no la come ni la yegua” ) Manzanilla Hierba de la familia de las compuestas, de tallos débiles de unos 30 cm. de longitud; hojas abundantes partidas en segmentos lineales y flores olorosas en cabezuela solitaria con centro amarillo y circunferencia blanca. Margarita menor o Maya (Bellis perennis). Las hojas se encuentran al nivel del suelo. Del centro de la planta emerge un tallo corto de unos 15 centímetros de altura que sostiene lo que vulgarmente se conoce como margarita, y que no es otra cosa que una cabezuela con las flores centrales de color amarillo y las situadas en el extremo -con lígulas- de color blanco. 11
  • 12. http://www.acsanmamed.com Nuestros nombres Peñas en Sayago hay muchas y de todos los tamaños, que además son referencia de multitud de pagos y lugares. En este caso nos referimos a dos lugares colindantes: Peña las Mayas: aunque en otros lugares, más al norte el término “mayas” podría referirse a las “majas” de “majar”: acción de golpear las espigas del cereal para obtener el grano no parece que sea su significado en nuestra tierra. En Sayago se “majaban” algunos “manojos” de centeno con el objeto de obtener el “bálago” (paja entera sin grano) que en el invierno se utilizaba para chamuscar el cerdo en las tradicionales matanzas. Pero esto se hacía sobre los chinos del trillo vuelto del revés y apoyado sobre el “peón”. Más bien parece referirse a la humilde y resistente flor “Maya” con forma de margarita ya citada. Existe el topónimo en Carbajosa, El Bierzo, Burgos... En otros lugares “Mayas” son fiestas de homenaje a las mozas. También relacionado con este término estarían “Los Mayos”: monigotes típicos de los pueblos de Sayago elevados en grandes palos. Peña de Gordo: Extendido por multitud de lugares y regiones de España y Portugal: Bragança (Peña de Gordo), Peñausende (Monte Gordo), Lugo, Salamanca (Gordón) León (Pola de Gordón). También es apellido. Pudiera tener un origen gentilíceo, refiriéndose a una persona (de Gordo), pero más parece referirse a nombres de lugar de tipo descriptivo, y parece tener en un principio siempre el mismo significado: Peña o persona grande gruesa o corpulenta. (Fuente Mª Dolores Gordón Peral Toponimia de España). Parábola en imágenes: ¿En Sayago somos A, B o C? Hasta la próxima Apaños y Caralladas 12