SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
YOLANDA CARRION ARAGON
MIREIA ALVAREZ PAVON
DANIEL DIAZ GARCIA
ANTONIO CARMONA BAENA
ALAMEDA
Alameda es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Toma el nombre del
arroyo Álamos, que cruza su término municipal.
Alameda cuenta con una superficie de unos 65 Km2 y el número de habitantes es de 5.403 en
2014. Su gentilicio es Alamedano.
Situada al norte de la Comarca de Antequera, a 73 kilómetros de Málaga y a 430 metros sobre
el nivel del mar, la precipitación media anual se sitúa en los 610 l/m2 y la temperatura media
es de 16 °C.
Los restos arqueológicos encontrados en esta zona, nos muestran que desde el Neolítico el
área que ahora es el casco urbano ha sido base para varios asentamientos humanos.
En el año 208 a. C., en tiempos de Carthago, los habitantes íberos de la zona, al encontrarse
sitiados por los romanos, prendieron fuego al poblado pereciendo en el incendio para
mantenerse así fieles a los cartagineses.
Durante el imperio romano se conoce que Alameda tuvo que ser un enclave de cierta
importancia estratégica, debido a que por su término municipal pasaban tres de las calzadas
más importantes que por aquel entonces había en la Baetica. Una de ellas, la Real, sigue
cruzando el pueblo desde la Plaza de España a la Plaza de Andalucía.
Poco se sabe de la historia de Alameda desde entonces hasta el Siglo XVI, sólo un pequeño
tesoro visigodo del Siglo VI, nos indica que hubo un asentamiento por aquel entonces en esa
localización. Ya una vez entrado el s. XVI, pasa a formar parte del Marquesado de Estepa, y
debido a que en la zona se cruzaban los caminos que comunicaban Granada, Málaga y Sevilla,
el Marqués de Estepa, en 1663, decide levantar la parroquia de la Purísima Concepción,
alrededor de la cual se estableció la población.
A partir de la primera mitad del Siglo XIX, Alameda pasa a formar parte de la provincia de
Málaga.
En la plaza de Andalucía, lo que se puede considerar hoy el centro del pueblo, se encuentra
una lápida de 1994.
LEYENDA DE LA CRUZ DE ALAMEDA
Leyenda del Parrito
Por el escalón rocoso que forma la caliza bajo la cruz fue despeñado el 17 de Enero de 1875
un individuo llamado “Parrito”. Formaba parte de una secta de iluminados religioso-sexuales
que oyeron una voz del “más allá” en la que se les pedía un “sacrificio”. Decidieron inmolarse
varios de ellos desde la Camorra, pero la mayoría de los comprometidos se echaron para atrás
y sólo quedó “Parrito” que intenta también al final no suicidarse pero es empujado y muere.
JOSE MARIA EL TEMPRANILLO
Malos tiempos corrían para las pobres familias jornaleras en aquellos inicios del siglo XIX:
una guerra por delante contra el invasor francés, una continúa inestabilidad política y hambre,
mucha hambre e incultura por todas partes.
Así, José Mª Expósito “El Tempranillo” se crió en Jauja, pequeña aldea del sur de Córdoba
dependiente de Lucena, y lo hizo en el seno de la familia Hinojosa Corbacho. José M ª
adoptó esos apellidos de la familia con la que se crió, en razón al sentido peyorativo que
conllevan los Expósito, de la Cruz, de la Iglesia, de Jesús…etc. o existió casa de expósitos, y
estudiados los registros de bautismos de la parroquia de San Mateo de Lucena entre los años
1.796 a 1.806, se observa que más de una de treintena de niños llamados José nacieron en esa
década, aunque sólo nueve de ellos se llamaron José María.
La comisión de un delito de homicidio conllevaba una dura sentencia, casi siempre la pena
capital. Fue ese temor lo que incitó a José María a huir de su tierra y buscar refugio en los
pueblos de la Serranía de Ronda, o en el entorno de Gibraltar. Al menos, en eso coinciden la
mayoría de los documentos orales y escritos que han quedado. Era esta zona resguardo de
buenos contrabandistas, que al amparo de la dificultad orográfica y siendo buenos
conocedores del terreno, traficaban sus productos desde la colonia inglesa hasta cualquier
punto de Andalucía. En Torre Alháquime, una pequeña aldea cercana a Olvera, en plena ruta
del contrabando, José Mª conoce a dos personajes claves en el devenir de su vida: Mª
Jerónima Francés y Frasquito “El de la Torre”. Con María Jerónima contrae matrimonio
legítimo en fecha y lugar no determinados, probablemente en la propia aldea, pero es un dato
difícil de comprobar puesto que el archivo parroquial, por desgracia, se destruyó en la última
guerra cívil. Entabla amistad con Francisco Salas, alias Frasquito “El de la Torre”, concuñado
de José María. Con este establece una relación de compañerismo, a pesar de que entre ambos
era mucha la diferencia de edad. Puede ser este personaje el “maestro”, el que guiará los pasos
del joven José Mª en su carrera delictiva. A la postre, el alumno le superará con creces, y la
supremacía del carácter le hará indiscutible.
Aunque son muchos los documentos que aseguran que la partida de José María llegó a
contar con más de cuarenta hombres, poco sabemos de los nombres y la filiación de sus
componentes. La documentación hasta ahora conocida habla especialmente de tres: Frasquito
“El de la Torre”, José Ruiz Germán, alias “Venitas” o “Penitas”, y Juan Caballero alias “El
Lero”.
José María encuentra la seguridad en el territorio que conoce a la perfección. No desdeña las
acciones en la campiña, pero prefiere los territorios solitarios, aun a riesgo de sufrir con más
dureza las inclemencias del tiempo. Los caminos andaluces tienen como eje principal la vía
que desde época romana unía la cuenca del Guadalquivir con el resto de la península en
sentido noroeste-suroeste y sirviendo de nexo a las ciudades de Córdoba y Sevilla. Pero los
caminos que más frecuentaron los bandoleros fueron las rutas interiores y, más en concreto,
los puntos cercanos a los nudos de comunicación. En sentido longitudinal, una importante
carretera era la que unía las ciudades de Sevilla y Granada, y perpendicular a los trazados de
Sevilla a Málaga y de Córdoba a Málaga. Otros caminos secundarios unían el Campo de
Gibraltar con Sevilla, a través de Ronda y Osuna. Antequera se convirtió en un primordial
nudo de comunicación, al unir el interior con la costa, y el Reino de Murcia y la Andalucía
oriental con la occidental. Por esto, cuando a José Mª “El Tempranillo” se le llamó el “Rey de
Sierra Morena”, no pudo ser una frase más acertada desde un punto de vista literario, ni más
errada desde el histórico. José Mª no fue el rey de Sierra Morena, ya que esta zona nunca fue
su territorio habitual. Se sabe sin embargo que para José María tuvieron mucha importancia
los pueblos y las gentes de pueblos como Badolatosa, Corcoya, Alameda o Jauja, sin
olvidarnos tampoco de Osuna, Morón, Antequera, Lucena, Montilla, Aguilar, Ronda, Torre
Alháquime, El Gastor, Grazalema…Salvo esporádicos recorridos, este fue el verdadero
hábitat natural de José María.
El indulto es una medida de gracia que se otorga a los reos, mediante sentencia firme e
irrevocable, por la que se remite la pena y se extingue la responsabilidad criminal. Que a José
María y al resto de sus hombres de las distintas partidas se les indultó, nunca hubo duda
alguna, aunque la verdad es que se carece de suficiente información con respecto a este
asunto. De entre los investigadores que más se han acercado a la figura de José Mª, y en
concreto a la cuestión de indulto, ninguno como Santos Torres ha abordado y tratado con
mayor amplitud este asunto. Algunas de las conclusiones a las que este historiador del
bandolerismo andaluz llega son que el indulto existió y está probado documentalmente, que el
indulto no se reflejó en ningún documento escrito, a pesar de la referencia a la Real Orden de
indulto y las manifestaciones de Juan Caballero, que el indulto se concedió a José M ª “El
Tempranillo” como cabeza de las partidas, que se concedió en el primer trimestre de 1.832,
que no hay documentos que aseguren la intermediación del general Manso en las
negociaciones, sólo una fuerte tradición oral, que se desconocen las condiciones en las que se
pactó el indulto y que tras el indulto, siguió existiendo el bandolerismo en Andalucía.
Como anécdota, Juan Caballero señala que el día 23 de julio se reunieron todos los bandoleros
en la ermita de la Fuensanta de Corcoya, acompañados de sus familias y vestidos con sus
mejores ropas. De allí se trasladaron a Estepa, en donde fueron aclamados por el público, el
Vicario de Estepa pronunció un discurso y el secretario leyó el indulto. Finalmente, los
bandoleros entregaron sus armas y cabalgaduras. Ninguna constancia documental ha quedado
de este hecho, salvo la propia manifestación de Caballero. No obstante, en un curioso libro en
el que se dedica una novena a la Virgen de la Fuensanta, se aportan datos sobre el particular.
Según su autor, el P. Feliciano Calvo, fue la ermita de la Fuensanta el lugar elegido para
celebrar el gozoso acto del indulto, en el que se hizo lectura del mismo Cecilio Antonio
Sánchez, escribano del cabildo estepeño.
Una nueva etapa se inicia para José María a finales de agosto o en los primeros días de
septiembre de 1.832. Este cambio radical supone una actitud distinta ante la vida. Así, José
María se coloca al frente de un selecto grupo de hombres, de los que se supone quedaron
excluidos los que renunciaron a seguir en ese estilo de vida y aquellos que su comandante
desestimó. En honor a la verdad, nada se sabe del funcionamiento de la Partida de a caballo de
Andalucía, que al parecer ese fue su correcto nombre, según se desprende de su testamento, y
no el pomposo Escuadrón Franco de Protección y Seguridad de Andalucía, invento de
Fernández y González. Tampoco se sabe el alcance de los contactos entre José María y el
capitán general de Granada en los concerniente al establecimiento y funcionamiento de la
Partida de a caballo de Andalucía, sobre todo porque D. Javier Abadía será sustituido por el
Marqués de las Amarillas y I Duque de Ahumada. Este militar poseía una talla intelectual y
moral fuera de lo común. Conocía Andalucía a la perfección, por sus muchos años de
residencia en Sevilla y por las propiedades que tenía su familia en las cercanías de Ronda y
Villamartín. Fue el autor de un primer proyecto de creación de un cuerpo específico de
seguridad, antecedente de la Guardía Cívil, que hubiera revolucionado los cimientos de un
sistema caduco, que se mostró incapaz de combatir la lacra del bandolerismo.
La muerte de José María se produjo en el cortijo del marqués de Casasavedra (según el texto
del comandante Travesi), o en la Casería de Mantilla , según el sargento Bartolo, o en el
cortijo de Buenavista, según la tradición oral. Evidentemente se trata del mismo sitio. El
Marqués de Casasavedra se llamaba Juan Mantilla, y era un rico propietario agrícola
antequerano que, aunque no figuraba entre los veinticinco mayores contribuyentes de la
ciudad, su capital sobrepasaba con creces las seiscientas fanegas de tierra. Buenavista era el
nombre con el que se conocía este cortijo entre las clases más populares, e incluso aparece así
denominado en varias ocasiones con motivo de los reconocimientos rutinarios que realizaban
las partidas en persecución de malhechores.
José M ª El Tempranillo murió en Alameda el 22 de septiembre de 1.833. Su cadáver fue
velado durante dos días y fue enterrado el 24 de septiembre. Se dio sepultura eclesiástica con
entierro llano y misa de cuerpo presente.
PAISAJE NATURAL Y HUMANIZADO
En Alameda hay paisajes naturales y humanizados.
Naturales, como “la Camorra” o “Camorrillo”.
Y humanizados, como los olivares.
FIESTAS
Una de las fiestas de mayor arraigo en Alameda es la de la Noche de la Candelaria, que se
celebra el 2 de febrero. De especial importancia es la celebración de la Semana Santa, que en
Alameda se inicia el Domingo de Ramos con la popular Pollinica. Las procesiones vuelven a
tomar las calles el Miércoles Santo y concluyen el Domingo de Resurrección.
En el mes de febrero, 40 días antes de Semana Santa, se lleva a cabo el Carnaval. El primer
día se efectúa el concurso de chirigotas, compuestas por diferentes grupos de jóvenes.
Dándole a la canción una composición y un tono humorístico y sarcástico. Dos días después
tiene lugar el pasacalle de chirigotas y el concurso de premios.
Los días 14 y 15 de mayo se celebra San Isidro, patrón del pueblo. La víspera se celebra un
concurso de calles engalanadas con motivos florales. La noche acaba con una animada
verbena popular. Al día siguiente tiene lugar la romería, a la que acuden numerosas carrozas
adornadas, una vez fallado el concurso, las carrozas son destruidas y se procede a preparar un
almuerzo en el campo.
Agosto es el mes en que se desarrolla la Feria, con las típicas casetas donde el cante, el baile y
la buena comida cumplen un papel destacado. La música y los ritmos más actuales se alternan
con la tradicional manifestación flamenca andaluza.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
normal12
 
Taller sociales semana 10 de septiembre
Taller sociales semana 10 de septiembreTaller sociales semana 10 de septiembre
Taller sociales semana 10 de septiembre
Pedagogical University
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
monileti
 
Leyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui PdfLeyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui Pdf
alexjoescamez
 

La actualidad más candente (20)

Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
 
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y TosteLeyendas de Cayetano Coll y Toste
Leyendas de Cayetano Coll y Toste
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
Hipólito Gutiérrez: Crónica de un soldado de la Guerra del Pacífico. 1881.
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendasMitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 
Biografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvaradoBiografia del mariscal alonso de alvarado
Biografia del mariscal alonso de alvarado
 
Becerrillo
BecerrilloBecerrillo
Becerrillo
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
Taller sociales semana 10 de septiembre
Taller sociales semana 10 de septiembreTaller sociales semana 10 de septiembre
Taller sociales semana 10 de septiembre
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Las capullanas. historia
Las capullanas. historiaLas capullanas. historia
Las capullanas. historia
 
Dichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y masDichos,refranes,y mas
Dichos,refranes,y mas
 
Leyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui PdfLeyenda RumiñAhui Pdf
Leyenda RumiñAhui Pdf
 
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
Ruperto Marchant Pereira: Crónica de un capellán en la Guerra del Pacífico. 1...
 
LOS ARARAS EN CUBA
LOS ARARAS EN CUBALOS ARARAS EN CUBA
LOS ARARAS EN CUBA
 
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
Arturo Benavidez Santos: Seis años de vacaciones. 1921.
 
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San NicolásMuerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
Muerte del Presbítero Escudero en San Nicolás
 
Combate de los papeles
  Combate de los papeles  Combate de los papeles
Combate de los papeles
 
Margarita cantillano cap-1
Margarita cantillano cap-1Margarita cantillano cap-1
Margarita cantillano cap-1
 

Similar a Alameda

Pdf Online22
Pdf Online22Pdf Online22
Pdf Online22
adriana
 
Presentación del Apellido Ruiz
Presentación del Apellido RuizPresentación del Apellido Ruiz
Presentación del Apellido Ruiz
Jc Tejada
 

Similar a Alameda (20)

Heráldica
HeráldicaHeráldica
Heráldica
 
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y ColonizaciónTumaco: Origen Bonanzas y Colonización
Tumaco: Origen Bonanzas y Colonización
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
 
YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf
YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdfYURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf
YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf
 
Pdf Online22
Pdf Online22Pdf Online22
Pdf Online22
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
 
APELLIDOS VARIOS.pptx
APELLIDOS VARIOS.pptxAPELLIDOS VARIOS.pptx
APELLIDOS VARIOS.pptx
 
Mujeres gallegas que inspiraron la literatura: guía de lectura
Mujeres gallegas que inspiraron la literatura: guía de lecturaMujeres gallegas que inspiraron la literatura: guía de lectura
Mujeres gallegas que inspiraron la literatura: guía de lectura
 
Artículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellénArtículo el castellar torres de berrellén
Artículo el castellar torres de berrellén
 
Ddddddd
DddddddDdddddd
Ddddddd
 
Morata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historiaMorata de jalón es otra historia
Morata de jalón es otra historia
 
HeráLdica2
HeráLdica2HeráLdica2
HeráLdica2
 
Heráldica
HeráldicaHeráldica
Heráldica
 
Presentación del Apellido Ruiz
Presentación del Apellido RuizPresentación del Apellido Ruiz
Presentación del Apellido Ruiz
 
Heraldica
HeraldicaHeraldica
Heraldica
 
Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota. Leyendas de Arica y Parinacota.
Leyendas de Arica y Parinacota.
 
Los aborígenes
Los aborígenesLos aborígenes
Los aborígenes
 
Pdf Online23
Pdf Online23Pdf Online23
Pdf Online23
 
Sevilla misterios y leyendas
Sevilla misterios y leyendasSevilla misterios y leyendas
Sevilla misterios y leyendas
 
Libro petarrasfc parte 1
Libro petarrasfc parte 1Libro petarrasfc parte 1
Libro petarrasfc parte 1
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 

Alameda

  • 1. YOLANDA CARRION ARAGON MIREIA ALVAREZ PAVON DANIEL DIAZ GARCIA ANTONIO CARMONA BAENA
  • 2. ALAMEDA Alameda es un municipio español de la provincia de Málaga, Andalucía. Toma el nombre del arroyo Álamos, que cruza su término municipal. Alameda cuenta con una superficie de unos 65 Km2 y el número de habitantes es de 5.403 en 2014. Su gentilicio es Alamedano. Situada al norte de la Comarca de Antequera, a 73 kilómetros de Málaga y a 430 metros sobre el nivel del mar, la precipitación media anual se sitúa en los 610 l/m2 y la temperatura media es de 16 °C. Los restos arqueológicos encontrados en esta zona, nos muestran que desde el Neolítico el área que ahora es el casco urbano ha sido base para varios asentamientos humanos. En el año 208 a. C., en tiempos de Carthago, los habitantes íberos de la zona, al encontrarse sitiados por los romanos, prendieron fuego al poblado pereciendo en el incendio para mantenerse así fieles a los cartagineses. Durante el imperio romano se conoce que Alameda tuvo que ser un enclave de cierta importancia estratégica, debido a que por su término municipal pasaban tres de las calzadas más importantes que por aquel entonces había en la Baetica. Una de ellas, la Real, sigue cruzando el pueblo desde la Plaza de España a la Plaza de Andalucía. Poco se sabe de la historia de Alameda desde entonces hasta el Siglo XVI, sólo un pequeño tesoro visigodo del Siglo VI, nos indica que hubo un asentamiento por aquel entonces en esa localización. Ya una vez entrado el s. XVI, pasa a formar parte del Marquesado de Estepa, y debido a que en la zona se cruzaban los caminos que comunicaban Granada, Málaga y Sevilla, el Marqués de Estepa, en 1663, decide levantar la parroquia de la Purísima Concepción, alrededor de la cual se estableció la población. A partir de la primera mitad del Siglo XIX, Alameda pasa a formar parte de la provincia de Málaga. En la plaza de Andalucía, lo que se puede considerar hoy el centro del pueblo, se encuentra una lápida de 1994.
  • 3. LEYENDA DE LA CRUZ DE ALAMEDA Leyenda del Parrito Por el escalón rocoso que forma la caliza bajo la cruz fue despeñado el 17 de Enero de 1875 un individuo llamado “Parrito”. Formaba parte de una secta de iluminados religioso-sexuales que oyeron una voz del “más allá” en la que se les pedía un “sacrificio”. Decidieron inmolarse varios de ellos desde la Camorra, pero la mayoría de los comprometidos se echaron para atrás y sólo quedó “Parrito” que intenta también al final no suicidarse pero es empujado y muere. JOSE MARIA EL TEMPRANILLO Malos tiempos corrían para las pobres familias jornaleras en aquellos inicios del siglo XIX: una guerra por delante contra el invasor francés, una continúa inestabilidad política y hambre, mucha hambre e incultura por todas partes. Así, José Mª Expósito “El Tempranillo” se crió en Jauja, pequeña aldea del sur de Córdoba dependiente de Lucena, y lo hizo en el seno de la familia Hinojosa Corbacho. José M ª adoptó esos apellidos de la familia con la que se crió, en razón al sentido peyorativo que conllevan los Expósito, de la Cruz, de la Iglesia, de Jesús…etc. o existió casa de expósitos, y estudiados los registros de bautismos de la parroquia de San Mateo de Lucena entre los años 1.796 a 1.806, se observa que más de una de treintena de niños llamados José nacieron en esa década, aunque sólo nueve de ellos se llamaron José María. La comisión de un delito de homicidio conllevaba una dura sentencia, casi siempre la pena capital. Fue ese temor lo que incitó a José María a huir de su tierra y buscar refugio en los pueblos de la Serranía de Ronda, o en el entorno de Gibraltar. Al menos, en eso coinciden la mayoría de los documentos orales y escritos que han quedado. Era esta zona resguardo de buenos contrabandistas, que al amparo de la dificultad orográfica y siendo buenos conocedores del terreno, traficaban sus productos desde la colonia inglesa hasta cualquier punto de Andalucía. En Torre Alháquime, una pequeña aldea cercana a Olvera, en plena ruta del contrabando, José Mª conoce a dos personajes claves en el devenir de su vida: Mª Jerónima Francés y Frasquito “El de la Torre”. Con María Jerónima contrae matrimonio legítimo en fecha y lugar no determinados, probablemente en la propia aldea, pero es un dato difícil de comprobar puesto que el archivo parroquial, por desgracia, se destruyó en la última guerra cívil. Entabla amistad con Francisco Salas, alias Frasquito “El de la Torre”, concuñado de José María. Con este establece una relación de compañerismo, a pesar de que entre ambos era mucha la diferencia de edad. Puede ser este personaje el “maestro”, el que guiará los pasos
  • 4. del joven José Mª en su carrera delictiva. A la postre, el alumno le superará con creces, y la supremacía del carácter le hará indiscutible. Aunque son muchos los documentos que aseguran que la partida de José María llegó a contar con más de cuarenta hombres, poco sabemos de los nombres y la filiación de sus componentes. La documentación hasta ahora conocida habla especialmente de tres: Frasquito “El de la Torre”, José Ruiz Germán, alias “Venitas” o “Penitas”, y Juan Caballero alias “El Lero”. José María encuentra la seguridad en el territorio que conoce a la perfección. No desdeña las acciones en la campiña, pero prefiere los territorios solitarios, aun a riesgo de sufrir con más dureza las inclemencias del tiempo. Los caminos andaluces tienen como eje principal la vía que desde época romana unía la cuenca del Guadalquivir con el resto de la península en sentido noroeste-suroeste y sirviendo de nexo a las ciudades de Córdoba y Sevilla. Pero los caminos que más frecuentaron los bandoleros fueron las rutas interiores y, más en concreto, los puntos cercanos a los nudos de comunicación. En sentido longitudinal, una importante carretera era la que unía las ciudades de Sevilla y Granada, y perpendicular a los trazados de Sevilla a Málaga y de Córdoba a Málaga. Otros caminos secundarios unían el Campo de Gibraltar con Sevilla, a través de Ronda y Osuna. Antequera se convirtió en un primordial nudo de comunicación, al unir el interior con la costa, y el Reino de Murcia y la Andalucía oriental con la occidental. Por esto, cuando a José Mª “El Tempranillo” se le llamó el “Rey de Sierra Morena”, no pudo ser una frase más acertada desde un punto de vista literario, ni más errada desde el histórico. José Mª no fue el rey de Sierra Morena, ya que esta zona nunca fue su territorio habitual. Se sabe sin embargo que para José María tuvieron mucha importancia los pueblos y las gentes de pueblos como Badolatosa, Corcoya, Alameda o Jauja, sin olvidarnos tampoco de Osuna, Morón, Antequera, Lucena, Montilla, Aguilar, Ronda, Torre Alháquime, El Gastor, Grazalema…Salvo esporádicos recorridos, este fue el verdadero hábitat natural de José María. El indulto es una medida de gracia que se otorga a los reos, mediante sentencia firme e irrevocable, por la que se remite la pena y se extingue la responsabilidad criminal. Que a José María y al resto de sus hombres de las distintas partidas se les indultó, nunca hubo duda alguna, aunque la verdad es que se carece de suficiente información con respecto a este asunto. De entre los investigadores que más se han acercado a la figura de José Mª, y en concreto a la cuestión de indulto, ninguno como Santos Torres ha abordado y tratado con mayor amplitud este asunto. Algunas de las conclusiones a las que este historiador del bandolerismo andaluz llega son que el indulto existió y está probado documentalmente, que el indulto no se reflejó en ningún documento escrito, a pesar de la referencia a la Real Orden de indulto y las manifestaciones de Juan Caballero, que el indulto se concedió a José M ª “El Tempranillo” como cabeza de las partidas, que se concedió en el primer trimestre de 1.832, que no hay documentos que aseguren la intermediación del general Manso en las negociaciones, sólo una fuerte tradición oral, que se desconocen las condiciones en las que se pactó el indulto y que tras el indulto, siguió existiendo el bandolerismo en Andalucía. Como anécdota, Juan Caballero señala que el día 23 de julio se reunieron todos los bandoleros en la ermita de la Fuensanta de Corcoya, acompañados de sus familias y vestidos con sus mejores ropas. De allí se trasladaron a Estepa, en donde fueron aclamados por el público, el Vicario de Estepa pronunció un discurso y el secretario leyó el indulto. Finalmente, los bandoleros entregaron sus armas y cabalgaduras. Ninguna constancia documental ha quedado de este hecho, salvo la propia manifestación de Caballero. No obstante, en un curioso libro en el que se dedica una novena a la Virgen de la Fuensanta, se aportan datos sobre el particular. Según su autor, el P. Feliciano Calvo, fue la ermita de la Fuensanta el lugar elegido para celebrar el gozoso acto del indulto, en el que se hizo lectura del mismo Cecilio Antonio Sánchez, escribano del cabildo estepeño.
  • 5. Una nueva etapa se inicia para José María a finales de agosto o en los primeros días de septiembre de 1.832. Este cambio radical supone una actitud distinta ante la vida. Así, José María se coloca al frente de un selecto grupo de hombres, de los que se supone quedaron excluidos los que renunciaron a seguir en ese estilo de vida y aquellos que su comandante desestimó. En honor a la verdad, nada se sabe del funcionamiento de la Partida de a caballo de Andalucía, que al parecer ese fue su correcto nombre, según se desprende de su testamento, y no el pomposo Escuadrón Franco de Protección y Seguridad de Andalucía, invento de Fernández y González. Tampoco se sabe el alcance de los contactos entre José María y el capitán general de Granada en los concerniente al establecimiento y funcionamiento de la Partida de a caballo de Andalucía, sobre todo porque D. Javier Abadía será sustituido por el Marqués de las Amarillas y I Duque de Ahumada. Este militar poseía una talla intelectual y moral fuera de lo común. Conocía Andalucía a la perfección, por sus muchos años de residencia en Sevilla y por las propiedades que tenía su familia en las cercanías de Ronda y Villamartín. Fue el autor de un primer proyecto de creación de un cuerpo específico de seguridad, antecedente de la Guardía Cívil, que hubiera revolucionado los cimientos de un sistema caduco, que se mostró incapaz de combatir la lacra del bandolerismo. La muerte de José María se produjo en el cortijo del marqués de Casasavedra (según el texto del comandante Travesi), o en la Casería de Mantilla , según el sargento Bartolo, o en el cortijo de Buenavista, según la tradición oral. Evidentemente se trata del mismo sitio. El Marqués de Casasavedra se llamaba Juan Mantilla, y era un rico propietario agrícola antequerano que, aunque no figuraba entre los veinticinco mayores contribuyentes de la ciudad, su capital sobrepasaba con creces las seiscientas fanegas de tierra. Buenavista era el nombre con el que se conocía este cortijo entre las clases más populares, e incluso aparece así denominado en varias ocasiones con motivo de los reconocimientos rutinarios que realizaban las partidas en persecución de malhechores. José M ª El Tempranillo murió en Alameda el 22 de septiembre de 1.833. Su cadáver fue velado durante dos días y fue enterrado el 24 de septiembre. Se dio sepultura eclesiástica con entierro llano y misa de cuerpo presente.
  • 6. PAISAJE NATURAL Y HUMANIZADO En Alameda hay paisajes naturales y humanizados. Naturales, como “la Camorra” o “Camorrillo”. Y humanizados, como los olivares.
  • 7. FIESTAS Una de las fiestas de mayor arraigo en Alameda es la de la Noche de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero. De especial importancia es la celebración de la Semana Santa, que en Alameda se inicia el Domingo de Ramos con la popular Pollinica. Las procesiones vuelven a tomar las calles el Miércoles Santo y concluyen el Domingo de Resurrección. En el mes de febrero, 40 días antes de Semana Santa, se lleva a cabo el Carnaval. El primer día se efectúa el concurso de chirigotas, compuestas por diferentes grupos de jóvenes. Dándole a la canción una composición y un tono humorístico y sarcástico. Dos días después tiene lugar el pasacalle de chirigotas y el concurso de premios.
  • 8. Los días 14 y 15 de mayo se celebra San Isidro, patrón del pueblo. La víspera se celebra un concurso de calles engalanadas con motivos florales. La noche acaba con una animada verbena popular. Al día siguiente tiene lugar la romería, a la que acuden numerosas carrozas adornadas, una vez fallado el concurso, las carrozas son destruidas y se procede a preparar un almuerzo en el campo. Agosto es el mes en que se desarrolla la Feria, con las típicas casetas donde el cante, el baile y la buena comida cumplen un papel destacado. La música y los ritmos más actuales se alternan con la tradicional manifestación flamenca andaluza.