SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 156
OBJETIVO:
QUE EL ALUMNO SEPAN DISTINGUIR LAS
ETAPAS DE MEXICO INDEPENDENCIENTE
COMO SOCIEDAD ECONOMICA Y AVANZADA Y
SUS RETOS Y DESARROLLOS COMO
SOCIEDAD ECONOMICA Y COMO ENFRENTA EL
TERCERMUNDISMO Y COMO EL
NEOLIBERALISMO HA AFECTADO LAS BASES
ECONOMICAS E INDUSTRIALES DEL MEXICO
DEL SIGLO XX ASI COMO SUS LOGROS Y
SISTEMAS SOCIALES.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
UNIDAD 1: ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.
1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL.
1.1.1 Propuestas Concepciones Teóricas:
*Estructural Funcional
*Marxista
1.1.2 Elementos Que Conforman La Estructura Social (Marxismo)
*Base Económica
*Superestructura
1.1.3 Tipos De Cambio Social
*Estructural
*Conyuntural
1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
1.2.1 Conceptos Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo Económico
1.3 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA
1.3.1 Dependencia
1.3.2 Capitalismo Periférico
*Relaciones Centro- Periferia
UNIDAD 2: SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970- 1982.
2.1 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
2.1.1 Antecedentes
*Modelo De Sustitución De Importaciones
*Modelo De Desarrollo Estabilizador
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Relación Con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, BM)
2.2 POLÍTICA SOCIAL
2.2.1 Reforma Educativa
2.2.2 Instituciones Sociales
2.2.3 Programas Asistenciales
*COPLAMAR
*SAM
2.3 Crisis Del Sistema Político Mexicano
2.3.1 Reforma Electoral
2.3.2 Apertura Democrática
2.3.3 Manifestaciones De La Sociedad Civil (Movimientos Sociales ONG)
UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO
NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982- 2005)
3.1 MODELO NEOLIBERAL
*Globalización Económica
*Formación De Bloques Económicos
3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS
3.2.1 Niveles De Bienestar Social
*Desarrollo Sustentable
*Desempleo
*Inflación
*Poder Adquisitivo
3.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES
3.3.1 Reformas Económicas
*Programa Nacional De Solidaridad (PRONASOL)
*Programa Nacional Alimentario (PRONAL)
3.3.2 Reforma Política
3.3.3 Reforma Educativa
*Modernidad Educativa
3.4 NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS
3.4.1 Política De Derechos Humanos y Medio Ambiente
3.4.2 Desigualdad Social
3.4.3 Movimientos Sociales:
*Organizaciones Independientes
3.5 POLITICA ECONÓMICA DE 1994- 2005
3.5.1 Rescate Financiero
*FOBAPROA
3.5.2 Programas Asistenciales
*PROCAMPO
*PRODUCE
*PROGRESA
*OPORTUNIDADES
3.6 POLÍTICA DEL CAMBIO
3.6.1 Nuevas Relaciones Iglesia- Estado
3.6.2 Apertura Comercial
3.6.3 Política Migratoria
3.6.4 Influencia De Los Medios Masivos De Comunicación
3.7 REFORMA FISCAL
3.7.1 Ley Del IVA
3.7.2 Propuestas De Privatización
*Educación
*Salud
*Electricidad
*Sistema De Pensiones
UNIDAD 1: ASPECTOS TEÓRICO-
METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA
SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una
sociedad o grupo.
1.1 ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
 concepto:
El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies
con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de
una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los
conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.
 La Estructura social
es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con
diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema
social u organización social guiada por normas y valores. Las
diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del
funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones
con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las
ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la
psicología social y la antropología cultural
No existe un solo concepto de cambio social. Existen distintas corrientes teóricas y por tanto existen también distintas
aproximaciones de lo que es el cambio social.
- Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre
una identidad persistente. Hay tres grandes elementos a destacar:
La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener conciencia del cambio.
El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin ella no se puede concebir el cambio.
La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las diferencias se tienen que
producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en el tiempo
 CAMBIO SOCIAL :
 factores del cambio social
La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social. La visión en las últimas décadas
es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social. Hay numerosos autores que
piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas
las sociedades.
 factor cultural
La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante. Weber analiza y
trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge?...). Él liga el origen del capitalismo al plano
cultural.
- Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada los medios de producción.
Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo
proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha
importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo
ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en
otras sociedades.
factor ideológico
Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita.
La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces, incluso
escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica.
En función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma.
Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace cien años había una identificación más clara
entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías.
¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?.
- Porque pretende explicar la realidad
y aplica una racionalidad para
entender aquella realidad que vemos.
 las élites:
En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son las élites. Pareto define las élites
“las componen todos aquellos individuos que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de
tener unas actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían
sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese puesto. Ésta es una
visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una
sociedad donde la sustitución de las élites fuera tan positiva.
PODER
POLITICOS EL EJERCITOLA IGLESIA
COMERCIANTES
TRABAJADORES
Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales). Mills observó ésto en los Estados Unidos.
Estas grandes corporaciones capitalistas tienen intereses en común con los grandes partidos políticos. Este autor explica
cómo empresas capitalistas intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses
tienen interés en mantener las intervenciones de estas empresas.
Élites que se asocian y forman el poder. Tienen un interés por mantener el status quo. Sectores sociales que se asocian y
forman una unidad, en base a intereses políticos, económicos..., que formarían esas élites de poder para mantener el
dominio. Las élites son el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las
élites, los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para analizar, donde la
confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones capitalistas es muy clara
 Los movimientos sociales
Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como
objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un
carácter social. Suelen tener un carácter claramente reivindicativo.
El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento
obrero. A partir de los sesenta surge una gran pluralidad.
Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus fines pueden ser tan variados que a veces
puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.
Los grupos de presión:
tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato
gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos.
Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales:
Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de
presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones
de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia.
En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra.
Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas.
Los medios de acción utilizados por estos grupos son:
- A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes.
- A través de financiación a los partidos.
- A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan.
- El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión.
- En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia.
No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión.
ESTRUCTURA FUNCIONAL:
La organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en determinadas
áreas. Esto determina que la organización funcional no cumple con el principio de unidad de mando.
Características de la organización funcional:
· Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el conocimiento.
· Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa.
· Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre
los diferentes niveles.
· Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos cargos especializados.
· Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo.
MARXISMO:
El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista
revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su
amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores
englobadas por él bajo el término socialismo utópico . También se emplea el término socialismo marxista para referirse a
las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y
afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que
inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque
para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes
filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya
había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había
elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de
vista materialista.
Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y
de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una
crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en
su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.
La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en
los economistas políticos más conocidos de su época, los
economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar
su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división
que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones
sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas.
Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen
de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los
trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la
desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que
adoptan las relaciones de valor.
En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para
conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una
vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para
recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores.
Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas
considerándolas entrelazadas.
DAVID RICARDO
En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen
de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito
algunos textos sobre economía política ( Trabajo asalariado y capital1 de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía
Política1 de 1859, Salario, precio y ganancia1 de 1865) su obra cumbre al respecto es El capital.
Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx
utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las
leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese
camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de
determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un
intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones
concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene
un peso extraordinario la herencia de
Hegel
PRINCIPALES LIDERES IMPULSADOS POR LA
IDEOLOGIA MARXISTA:
MAO SEDUNG LENNIN
STALLIN
TROTSKI
LA RELIGION EN EL MARXISMO:
En cualquier caso, ha habido diversos teóricos que consideran que ser marxista y religioso es compatible. Dentro de ellos
se puede señalar al irlandés James Connolly y a diversos autores dentro de la teología de la liberación como Camilo Torres
y Leonardo Boff. Pero la crítica teórica hacia cualquier religión se basa en que ésta es concebida como el resultado de la
producción de la superestructura de la sociedad, es decir, de la fabricación de ideas ideológicas que se hace una sociedad
sobre sus propios modos de producción económicos.
El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que "el fundamento de la
crítica irreligiosa es: el ser humano hace la religión; la religión no hace al hombre" y la frase cuyo final se haría célebre:
La miseria religiosa es, por una parte la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La
religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación
carente de espíritu. Es el odio del pueblo.
Así, la religión siempre es una concepción de ideas políticas que tienden a reafirmar la estructura económica existente.
Los textos marxistas donde se puede encontrar información sobre la concepción marxista de la religión son: La ideología
alemana de Marx y Engels, y La filosofía como arma de la revolución de Louis Althusser. Marx describe a la religión como
un ente alienador, el cual le pone como meta alcanzar a Dios, situación imposible para un humano pues Dios es la esencia
humana deificada, es decir: la humanidad le ha dado sus mejores características a Dios.
La religión haría conformista al hombre y lo obligaría a no luchar en este mundo, pues este es solo un preludio del
verdadero. La síntesis cristiano-marxista de los teólogos de la liberación replica que el marxismo no implica este aserto y
que, de ser así, también las clases dominantes impregnadas de espíritu religioso serían conformistas respecto de su
existencia material e incluso serían pasivas frente a un conflicto con otras clases sociales. Para estos, en cambio, la
religión -y en particular la cristiana- siempre exige una lucha en este mundo en función de una comunidad religiosa: sea
con o sin clases dependiendo de cómo se la entienda políticamente.
Debe recordarse que para el catolicismo la resurrección es el regreso al edén en la tierra y que, aunque dependa de
Dios, ningún esfuerzo individual tendría sentido si estuviera coronado por una muerte sin retorno (incluso si la realización
plena de la humanidad pudiera hacerse sólo socialmente y no biológicamente como en la resurrección cristiana), ya que la
salvación de cada hombre de acuerdo a su esfuerzo dentro del alienado mundo presente sólo puede ser asegurado con la
eternidad y la participación en el mundo venidero.
Esto es igualmente cierto tanto para el ideario de autorrealización personal de la derecha cristiana (calvinista o al menos
reconciliada con la burguesía), como para la lucha de clases de la izquierda cristiana (marxista o no), como para las
originarias posiciones ascéticas y apolíticas del cristianismo primitivo.
Estas últimas en particular dieron forma estamental a la dicotomía interna entre la vida económica y la religiosa del
occidente medieval extramundano y a su peculiaridad histórica de fusión entre "sociedad civil" y "sociedad política"
descrita con atención por Marx en su obra Sobre la cuestión judía, cuya visión llegaría, junto con la opuesta de
Nietzsche, a Max Weber, y que entroncaría en el debate marxista-weberiano sobre la influencia económica de la religión
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus
políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los
reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de
un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería
una revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
Historia:
Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión
Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis.
La socialdemocracia:
resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto
que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido
Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia.
Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en
aspectos relevantes de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del
Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.
1.1.2 Elementos Que Conforman La Estructura Social
(Marxismo
Análisis de clases
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración
principalmente dos:
La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no
poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad
(edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los
servicios son prestados por asalariados).
El proletariado:
puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpen proletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden
hallar trabajo lícito con regularidad. Estos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
La burguesía:
quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la
burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden
ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
IDEA DEL MARXISMO:
El marxismo, tomado como cosmovisión, implica por su propia naturaleza un sistema de pensamiento y un sistema de
organización política dirigido a la realización particular y socialmente consciente de un orden social mediante la
planificación central de la economía que según éste es un necesario paso de la historia del hombre
 CRITICA:
El marxismo funciona, según su propia doctrina, a manera de catalizador e impulsor de la transición para la clase que de
otra manera no podría ver edificado para sí el socialismo y la realización posterior del comunismo.
. Es por esto que es difícil de separar a sus más importantes críticos en categorías, siendo que estos se han confrontado
por separado o a la vez con los regímenes marxistas instaurados por diferentes partidos únicos, usualmente
comunistas, con los movimientos que los llevaron al poder y con la teoría marxista del mundo sin que nunca termine de
quedar suficientemente claro si estos tres aspectos del marxismo son verdaderos corolarios.
El sociólogo clásico Max Weber continuaría la afirmación de Engels acerca de la evolución propia, autónoma e interactiva
de cada uno de los factores determinantes del progreso histórico, pero insistiría en que no podría haber entonces un
determinante económico-tecnológico de última instancia: si se acepta, con Engels, que la historia es la suma de todos
estos factores entonces necesariamente la influencia recíproca de fuerzas en un todo debe implicar que, si la religión y la
cultura no se adaptan necesariamente a la producción económica, la economía como producción debe adaptarse a estas.
weber Implícitamente en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo se demostró la independencia de la
superestructura ideológica respecto a la infraestructura tecnológica, tesis usualmente malentendida como una suerte de
reverso del marxismo, como sí sería el caso del espiritualismo histórico de Werner Sombart.
Esta exposición weberiana creó un cisma dentro de la sociología académica respecto del marxismo más dogmático, y la
apertura a posiciones más complejas como la del historiador Eric Hobsbawm o las amistosamente separadas del
marxismo como las esbozó el sociólogo analítico Charles Wright Mills.
PUNTO DE VISTA DEL MARXISMO:
EL MARXISMO ES LA IDEOLOGIA OPUESTA A LA DE WEBER EN EL MARXISMO SE PUEDE LLEGAR TAN LEJOS COMO
LO DESES PERO SIEMPRE UTILIZANDO LA FUERZA Y LA BRUTALIDAD EN ELLA ESTA BASADO EL COMUNISMO EN
DONDE SE ESTABLECE QUE TODO EL PUEBLO ES IGUAL ASI COMO LA EDUCASION GRATUITA Y EN TEORIA SIRVE
AL HOMBRE PERO CUANDO UN LIDER CON ESTA IDEOLOGIA LLEGA AL PODER MATA A SUS AYUDADORES Y EL SU
VUELVE UN SEÑOR FEUDAL EN EL CUAL EL PUEBLO TIENE QUE SERVIR Y ACEPTAR SUS LEYES SIN QUEJARSE ESTO
TRAJO MISERIA A LA UNION SOVIETICA ASI COMO LA INTOLERANCIA EN CHINA Y LA POBREZA EN CUBA SI BIEN
EL CAPITALISMO TIENE SUS DESVENTAJAS Y HA COMETIDO ERRORES LOS ERRORES DE LOS GOBIERNOS
COMUNISTAS HAN SIDO GARNDEMENTE DESASTROSOS ASI COMO LA INTOLERANCIA RELIGIOSA QUE EN UN
INTENTO POR LIBERARSE DEL YUGO CATOLICO DICEN QUE NADA DE RELIGION SIENDO EL MARXISMO UNA
RELIGION RELIGION ES TODO AQUELLO QUE CREA EL HOMBRE Y LA BIBLIA NO ES RELIGION NO ES SINO LA
MAXIMA EXPRESION DE DIOS HECHA LETRA Y ENTREGADA AL HOMBRE
UN GOBIERNO PERFECTO:
A CADA CULTURA SU PROPIO GOBIERNO ASI COMO EUA CREO EL CAPITALISMO QUE ES BUENO SIENDO APLICADO
CON JUSTICIA EN LA CUAL EL HOMBRE PUEDE ESCALAR LA ESCALA SOCIAL SIEMPRE Y CUANDO SE ESFUERZE ES
EL SISTEMA DE REPUBLICA CON ERRORES EN DEMOCRACIA PERO SIEMPRE PERFECCIONADOS EN ELPUEBLO. LA
IZQUIERDA SIN EMBARGO ES SOLO EL NUEVO MODELO DE SISTEMA MEDIEVAL EN EL CUAL SE SERVE A UN SOLO
SEÑOR FEUDAL Y A SUS SERES CERCANOS SI BIEN EL COMUNISMO ES BUENO SOLO QUE LO ES MIENTRAS ESTA
EN EL PAPEL PERO CUANDO SE PASA A LA PRACTICA DEMUESTRA SER UN GOBIERNO OPRESOR COMO LO FUE EL
DE HITLER O COMO LO ES EL FIDEL CASTRO O LOS INTENTOS DE ESTABLECER ESTE SISTEMA CORROMPIDO EN
MEXICO POR POLITICOS HAMBRIENTOS DE PODER COMO LO ES ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Y MEXICO
SIEMPRE IMITANDO DEBE ENCONTRAR EL BALANCE ENTRE EL CAPITALISMO Y SOCIALISMO QUE COMBINANDO LAS
BUENAS IDEAS DE AMBOS CREARIAN UN MEXICO PERFECTO CON PROSPERIDAD PARA TODOS ASI COMO LA
LIBERTAD QUE TANTO SE NECESITA LIBERTAD SI Y NO LIBERTINAJE QUE ES LO QUE CAUSA LA CORRUPCION DEL
PUEBLO
AHORA SI BIEN EN OTROS PAISES FUNCIONO EL CAPITALISMO Y SIGUE FUNCIONANDO ES DADO A LA CULTURA DE
ESE PUEBLO Y ASI COMO EL MARXISMO HA DEMOSTRADO SER UN ERROR FATAL CADA SOCIEDAD NO DEBERIA
CULPAR A SU GOBIERNO PORQUE EL PUEBLO ES EL QUE DECIDE EL CULPABLE DE LO BUENO O MALO DE UN
GOBIERNO ES LA SOCIEDAD QUE PERMITE O LIMITA SUS POSIBILIDADES PUES ES EL MARXISMO SINO LA
CREACION DE UN SOCIOLOGO JUDIO QUE TRAICIONO A SU RAZA EXPRESANDO LOS IDEALES DE ODIO Y
RESENTIMIENTO A SU SOCIEDAD SIENDO LA RAZA JUDIA UNA RAZA INNOVADORA Y QUE ESTAS IDEAS
COMUNISTAS DESTRUYERON FAMILIAS Y GOBIERNOS ASI COMO MASACRES Y ESCLAVITUD CO N EL NOMBRE DE
SOCIALISMO EN EL CUAL SE NIEGA A DIOS SIENDO ESTE EL CREADOR Y A SER HUMANO SE LE REBAJA A LO MAS
MINIMO SIENDO ESTE LA IMAGEN DE DIOS Y QUE TODA SOCIEDAD HA SIDO CREADA PARA EL SERVICIO DEL
HOMBRE Y SI NO SIRVE AL HOMBRE ENTONCES NO ES INSTITUCION NI DEBE SER CONSIDERADA UN SISTEMA DE
GOBIERNO SINO UN SISTEMA DE ESVLAVITUD QUE ES LO QUE DENIGR A LA SOCIEDAD Y CORROMPE LA S
INTENSIONES DE LOS LIDERES POR BUENAS QUE SEAN
Base Económica:
forma del capitalismo monopolista se da cuando los monopolios capitalistas unen su fuerza al poder del Estado burgués
con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, proporcionar a un puñado de magnates del capital ganancias
máximas, aplastar el movimiento obrero revolucionario y el de liberación nacional, luchar contra los países del sistema
socialista.
Lenin definió el imperialismo no sólo como la época de los gigantescos monopolios capitalistas, sino, además, como la
“época de la transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado”. La base económica de
esta forma de capitalismo refleja el enorme crecimiento de la socialización de la producción en el marco del capitalismo, la
concentración de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo poderío refuerza en grado nunca
visto.
En los países imperialistas el Estado aparece como uno de los recursos más importantes puestos en juego para salvar al
régimen capitalista que, en trance de perecer, no quiere morir. La fusión, la unión del Estado burgués con el capital
monopolista, fusión que constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el
Estado se he convertido en un comité que administra los negocios de la burguesía monopolista.
SUPERESTRUCTURA:
la tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que
vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia
propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en
la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la
comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base;
por otro, la idea de que no es posible
la independencia de la mente humana,
del pensamiento, respecto del mundo
económico en el que están inmersas
las personas, lo que puede fomentar
un cierto relativismo.
1.1.3 Tipos De Cambio Social
*Estructural:
Una revolución estructural (o cambio estructural) tiene mucho que ver con una de la acepciones más conocidas del
término revolución, cual trata de cualquier cambio o transformación social importante. Pero la revolución estructural es el
éxito del proceso revolucionario en sí, lo que permite sentar bases sólidas como movimiento social, política de Estado o
lineamiento societal.
 Conyuntural:el cambio coyuntural se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces
de aprovechar la oportunidad que se presenta.
Las fuerzas políticas deben distinguir las coyunturas y decidir las acciones procedentes. Si no se aprovecha la coyuntura
que se presento, se pierde la oportunidad que tal vez no se llegue a dar en muchos años en el futuro
El cambio coyuntural, es un cambio que ocurre por un momento o espontáneamente
Ejemplos de cambio coyuntural:
- Las alzas o bajas corrientes de las cotizaciones cambiarias
muy cerca de la dinámica tendencia.
-Las alzas y bajas corrientes en las exportaciones de un rubro.
-Las alzas y bajas corrientes de los ingresos fiscales.
1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
1.2.1 El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los
ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde
los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de
interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son
herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que
tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
1.2.1 DESARROLLO ECONOMICO
Proceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per cápita acompañado de cambios en la estructura social y
económica de un país, tales como importancia creciente de la producción industrial junto a la pérdida de significación de
la producción agrícola y minera, migración de la población desde el campo a la ciudad, diversificación de Importaciones y
Exportaciones.
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y
mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico
como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se
han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.12
1.2.2 SUBDESARROLLO ECONOMICO
Situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados
por el devenir de los tiempos. Estado de atraso económico en el que se encuentran muchos países o
regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el reducido nivel de ahorro y formación de
capital, la carencia de tecnologías productivas modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las
actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población, el escaso grado de
desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la baja de la productividad de la mano de obra en
general y la falta de capacidad empresarial.
El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin formación cultural y
preparación técnica de la población no puede haber desarrollo económico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es
ahondar en las causas de la pobreza y la marginación de los pueblos.
El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas
estructuras económicas, sociales o políticas anticuadas. No hay
países subdesarrollados, sino subadminis-trados
1.3 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran
en el campo de la investigación económica.
Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.
1.3.1 Dependencia
Existe dependencia del camino (calco semántico del inglés path dependence o
path dependency) cuando el resultado de un proceso depende de la entera
secuencia de decisiones tomadas por los actores y no sólo de las condiciones
del momento. Un concepto similar es la histéresis, una propiedad de los
sistemas cuyo estado depende de su historia inmediata. Estos principios aluden
a la importancia del pasado para la comprensión de las ciencias naturales y
sociales.
1.3.2 Capitalismo Periférico
El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas (1949), documento co-nocido como
El Manifiesto que fue determinante para la llegada de Prebisch a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL En este documento y
posteriormente en los que producirá la CEPAL ,dirigida por Prebisch, se concibe América Latina como un área peri-férica
de un mundo cuyo centro fue ocupado primero por Inglaterra y Europa, y hoy lo ocupan Estados Unidos de
América, Europa y Japón. Este simple hecho ilustra el por qué no pueden ser idénticas las socie-dades del capitalismo
desarrollado y las sociedades de la periferia. Esta dualidad de la economía mundial se originó con la
Revolución Industrial que dio lugar
al surgimiento de algunos
países industriali-zados, los cuales
impusieron una división internacional
del trabajo a las regiones periféricas a Europa
Relaciones Centro- Periferia
La tribalidad centro-periferia es un modelo(estatus) de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos que
ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la
dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución Industrial.
Según el constructivismo, la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y
su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.
La relación desigual centro-periferia es el obstáculo principal para el desarrollo. El fruto de la humanidad de las economías
ubicadas en la periferia y la industrialización de las mismas es el único modo de convertirse en sociedades desarrolladas.
la semiperiferia se refiere a la interaccion de los limites de una poblacion, con el inicio de otra es decir pequeñas
poblaciones que con el paso del tiempo se convierten en una nueva ciudad.
El concepto fue también independientemente
establecido y desarrollado en
gran detalle a escala planetaria en el
modelo de sistema-mundo
de Immanuel Wallerstein
y utilizado en
la teoría crítica de los ciclos
económicos de Giovanni Arrighi.
UNIDAD 2: SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970-
1982.
2.1 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA
PRODUCCIÓN
2.1.1 Antecedentes
*Modelo De Sustitución De Importaciones
*Modelo De Desarrollo Estabilizador
2.1.2 Objetivos
2.1.3 Relación Con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, BM)
2.2 POLÍTICA SOCIAL
2.2.1 Reforma Educativa
2.2.2 Instituciones Sociales
2.2.3 Programas Asistenciales
*COPLAMAR
*SAM
2.3 Crisis Del Sistema Político Mexicano
2.3.1 Reforma Electoral
2.3.2 Apertura Democrática
2.3.3 Manifestaciones De La Sociedad Civil (Movimientos Sociales ONG)
2.1. Modelo de Desarrollo compartido y Alianza para la producción.
2.1.1. Antecedentes.
a). Modelo de Sustitución de Importaciones.
Al encontrarse el mundo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, los países subdesarrollados comenzaron a
producir ellos mismos los bienes industriales que requerían y que anteriormente compraban a las potencias mundiales, a
este proceso se le conoce como sustitución de importaciones.
* Medidas que implemento este Modelo:
I. Estableció aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales, de modo que se inhibiera la importación y el
consumo de artículos elaborados en el exterior y se propiciará el consumo de los fabricados en México.
II. Dio facilidades para importar maquinaria, equipos y materia prima.
III. Eximió o redujo el pago de impuestos a industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas
.
A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta se presentó un fuerte estancamiento de la economía mexicana,
por lo cual se decidió impulsar la industria pesada del país, desplazando a la industria menos rentable (que era
fundamentalmente la nacional) También en este rubro hizo acto de presencia la inversión extranjera de manera importante.
Se reforzó la intervención del Estado en apoyo al crecimiento industrial, se aplicaron medidas para controlar la inflación, y
se estableció un tipo de cambio fijo como forma de subsidiar la producción del sector privado y el consumo suntuario de
los sectores de mayores ingresos. La economía se estabilizó y el PIB creció hasta 6% en la segunda mitad de los sesenta.
El modelo de sustituciones de
importaciones
b). Modelo de Desarrollo Estabilizador.
* Definición: Modelo que refleja la intención del gobierno de intervenir decididamente en la economía para dirigir y
controlar el proceso de industrialización.
* Objetivo: Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores como devaluaciones de
la moneda, procesos inflacionarios, alzas salariales no controladas.
* Medidas que implemento este modelo:
I. El crecimiento industrial se financió, utilizando recursos que provenían principalmente de las exportaciones agrícolas y
mineras.
II. Que los precios de los productos agrícolas se mantuvieran bajos y fijos por muchos años.
III. Se protegió a la industria mediante barreras arancelarias.
IV. Los recursos públicos se destinaron a grandes obras de comunicaciones, transportes y urbanización.
V. El Estado creó empresas paraestatales en aquellas ramas productivas en las que la iniciativa privada no quiso o no
pudo intervenir.
Para lograrlo se aplicó una política de contención salarial: solamente los trabajadores ocupados en las industrias más
dinámicas, como la automotriz, la siderúrgica y la metal mecánica, pudieron percibir una recuperación en sus
salarios, mientras que las mejoras salariales para los sectores ocupados en la industria tradicional y la agricultura se
vieron truncadas. rató de paliar el descontento social de los campesinos, quienes durante más de 20 años habían
carecido de apoyos reales para incentivar la producción.
El modelo de desarrollo estabilizador fue creado en 1954, su objetivo fue el de evitar nuevas devaluaciones deteniendo el
alza acelerada de salarios y precios su eficiencia se acabó en 1977 cuando el crecimiento económico se detuvo y la
opinión nacional e internacional empezó a poner en duda la salud y viabilidad de la economía mexicana.
A) El desequilibrio externo se incremento año tras año y con ello se establecieron las bases para la devaluación futura que
ocurrió el mes de agosto de 1976.
B) Consistió en etapas salariales, reducción del gasto social, educación, salud, vivienda, transporte público y
servicios, liberación de precios y despidos masivos que determinan un menor nivel de vida para la mayoría de la
población
Modelo de desarrollo estabilizador
La esencia de la Cláusula Calvo es despojar de contenido material cualquier reclamación diplomática provocada por un
daño a un extranjero. La Cláusula Calvo es, pues un convenio en el que un extranjero renuncia a solicitar la ayuda de su
país en caso de enfrentar discrepancia por bienes adquiridos en otro país y acepta acogerse a las mismas leyes que los
nacionales.
Relaccion con organismos financieros internacionales
Pero esa desconfianza alcanzó a los principales organismos financieros internacionales, los cuales suspendieron los
apoyos a México con el resultado conocido: devaluación y agudización de la crisis. En 1976, el FMI aprobó una línea de
crédito fuertemente condicionada a la adopción de una política restrictiva para el periodo 1977 – 1979. La importancia de
los recursos petroleros descubiertos en el sureste del país permitió a México variar las condiciones de la política
económica acordada con el FMI a finales de 1976. Sin embargo, en junio de 1982, tan solo un mes después de que el
secretario de Hacienda declarara que la crisis estaba bajo control, la banca extranjera suspendió sus préstamos a México
por considerarlo altamente riesgoso
En Noviembre de 1982 México firma una Carta de Intención donde se establece que a cambio de la ayuda directa del Fondo
y de su aval para solicitar un nuevo plazo en la negociación de la deuda con otros acreedores de la banca internacional, el
gobierno mexicano se comprometía a aplicar un rígido programa de austeridad..
Durante esos dos sexenios el capital de los prestamos obtenidos del BM y del Banco Internacional de Desarrollo (BID), se
destinaron al fortalecimiento de la industria mexicana, y que los montos no fueron significativos
Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los últimos 30 años, en el contexto del
modelo económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha
generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos.
Esta situación ha empeorado con el tiempo
porque cada administración impone una
estrategia no solo diferente, sino
equivocada para atacar la pobreza.
Por esta razón, se analizan los programas
sociales destinados a resolver el
problema de la pobreza, así como
su elaboración y operación.
Finalmente, se concluye que estas
estrategias solo son compatibles con
el modelo económico vigente y no
con el abatimiento real de la pobreza
Politica social
Institución social
Las instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una
estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que
éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones
sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.
Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como
consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven
a través de las personalidades individuales.
El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que
forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.
PROGRAMAS ASISTENCIALES
Los programas de asistencia social son todos aquellos que el gobierno atraves de varias secretarías hace llegar a la gente
más necesitada del país. Pueden ser programas de todo tipo: salud, vivienda, agua, trabajo, luz, etc..
El PROCAMPO es un programa que surgió para poder compensar a los productores nacionales por los subsidios que
recibe la competencia extranjera, este mismo programa apoya por hectárea o fracción de esta a la superficie que se eligió.
reas.
El Estado de Bienestar como una forma de contrato social: Historia del Estado de Bienestar En la sociedad feudal -previa
ala aparición del capitalismo- los señores feudales debían proteger a los campesinos a cambio de su trabajo y lealtad;
cuando los trabajadores rurales emigraron a las ciudades perdieron esa protección y muchos de ellos eran pobres. Las
ciudades de Londres, propiciaron una ley de pobres que los asistía pero que establecía que debían someterse a controles
médicos periódicos.
El objetivo de este programa es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la
superficie elegible registrada en el directorio programa y también que cumplan con los requisitos que establezca la
normatividad y acudan el apoyo.
Este programa es muy útil para las persona que viven de esto; es decir, que viven del campo a los agricultores, a los que
tienen rancherías,etc…
Las cuotas de apoyo vigentes para este programa son:
 Cuota Alianza: $1,300.00 por hectárea para predios del ciclo agrícola primavera-verano de temporal, con superficie
elegible de hasta cinco hectáreas
Los pobres recibían tratamiento gratuito y los ricos se libraban de ser victimas de epidemias. Este dispositivo se concretó
en los servicios de la salud que se extendieron a toda la población. A mediados del s. 19, el canciller alemán Otto Bismark
inauguró una nueva política de Estado: la seguridad social.
Esta política se llama así se basa en seguros sociales: los trabajadores renuncian a una parte de sus salarios para
construir un fondo que se utilizará para suministrarse un ingreso cuando no puedan trabajar; ya sea son viejos, tuvieron
un accidente, están enfermos o desempleados.
Los seguros sociales no discriminan a los necesitados y se aplican automáticamente. Por otra parte la seguridad social no
está dirigida a los pobres sino a los asalariados que por alguna razón fortuita no cuentan con dinero.
Desde mediados del s.19, el movimiento obrero fue protagonista esencial del escenario político, el comunismo propone la
socialización de los medios de producción y el anarquismo la supresión del Estado.
Mientras tanto la expansión del capitalismo hizo aumentar la cantidad de asalariados así como los trabajadores afiliados a
los sindicatos.
Durante las Segunda Guerra Mundial, Inglaterra asediada por el nazismo desarrolló ciertas prácticas de solidaridad social
como por ejemplo: imponer cupos uniformes de alimentos o poner un impuesto para distribuir equitativamente las cargas
de guerra. En 1942 se crea la nueva forma de seguros sociales basada precisamente en la solidaridad, todos los que
perciben un ingreso (trabajadores o capitalistas) renuncian obligatoriamente a una parte para que todos los miembros de
la sociedad tengan un nivel mínimo de recursos. Este mínimo incluye un seguro de salud que cubre a aquellos incapaces
de atender este gasto Están enfermos, accidentados o sin empelo.
los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, el Colegio de Arquitectos y Sociedad de
Arquitectos Mexicanos acordaron coordinarse para generar iniciativas de planificación urbana.
La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, el Colegio de Arquitectos y Sociedad de Arquitectos
Mexicanos acordaron coordinarse para generar iniciativas de planificación urbana.
La senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz hizo hincapié en que este tema debe ser trabajado rápido pues el clima político
que se avecina en el país puede frenar cualquier intento de reforma en este ámbito.
La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial indicó que la sinergia es fundamental para la
elaboración de estas reformas y que por ello ha promovido la participación de un grupo de expertos en el tema.
CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO
¿SOLO ASI NOS ESCUCHAN? Para comenzar sabemos que México es un país que tiene crisis en distintos aspectos como
económico, social y político en donde nosotros como personas algunas veces no sabemos como expresarnos para que el
gobierno nos tome en cuenta y es donde empiezan las manifestaciones de la sociedad civil. Cabe mencionar que para
que se llevaran a cabo las primeras manifestaciones sociales fue por algunos aspectos políticos que de alguna forma
obligaron a las personas a expresarse de esta forma pensando que solo así tomarían en cuenta las peticiones solicitadas.
Para entrar en este tema de crisis económica del sistema político en México hablaremos primero de las manifestaciones
de la sociedad civil, los movimientos sociales surgen cuando hay inconformidad, cuando una sociedad no encuentra
respuestas a sus demandas y busca presionar a los actores políticos (estado),creo que de este tipo de manifestaciones
hemos visto muchas aquí en Oaxaca con los bloqueos, las marchas, y sabemos que no solo afecta al gobierno sino a la
sociedad también, bueno retomando el tema cuando hay movimientos sociales siempre vamos a en contra dos lados:
los que están en contra y los que están a favor y cuando esto sucede todo lo social
se vuelve político.
.
En 1936-1968 existía MUP (movimiento urbano popular) y era la única muestra de organización civil y era la que
protestaba por lo que sus protestas generaron repercusiones que se vivieron en el 68 con el movimiento estudiantil
que se dio e julio a diciembre aunque el movimiento crucial fue el 2 de octubre por eso el “2 de octubre no se olvida”.
Las causas que generaron este movimiento: respecto a lo político fue que el modelo de crecimiento estaba llegando a
su fin por lo cual no satisfacía todas las necesidades como en anteriores ocasiones lo hacia, por lo que hubo
descontento departe de la sociedad; en cuanto a lo social existían dos corrientes, por una parte estaba el
autoritarismo
Después de que López Portillo contendiera en 1976 como candidato por el Partido Revolucionario Institucional (que
entonces dominaba la vida política mexicana sin contrapesos y era apuntalado por partidos paraestatales como el
Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana, los que siempre elegían como su abanderado al del
priisimo), sin nadie contra quien competir, pues el Partido Acción Nacional, único realmente opositor al PRI, no postuló
a ninguno de sus militantes en aquella justa al generarse fuertes disputas internas, y Valentín Campa, mítico líder
sindical y personaje del proscrito Partido Comunista Mexicano, fue lanzado como aspirante sin registro, obteniendo
casi un millón de votos que debieron ser anulados, se creó un problema de legitimidad que, como nunca, evidenció una
crisis de representatividad que puso en tela de juicio el modelo democrático contemplado en la Constitución y en el
discurso oficial.
Reforma electoral
El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales
de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y
Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los
Estados Unidos Mexicanos.
Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace
directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en
sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990
El Instituto Federal Electoral sustituyó a la Comisión Federal Electoral. Nació como resultado de los conflictos
postelectorales del año 1988, que provocaron una serie de reformas a la Constitución Política aprobadas el 4 de Abril de
1990, publicadas el 6 de abril de 1990, y de la expedición de una nueva legislación reglamentaria en materia electoral
federal: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el 15 agosto de 1990. Este instituto
inició sus actividades el 11 de octubre de 1990, con la primera sesión de su máximo órgano de dirección: El Consejo
General, y su primer presidente fue Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de
la Secretaría de Gobernación.
En el decreto de creación del COFIPE, publicado el 15 de Agosto de 1990, en su tércero tránsitorio se estableció: "Los
archivos, bienes y recursos de la Comisión Federal Electoral y de sus órganos técnicos, el Registro Nacional de
Electores y la Comisión de Radiodifusión, pasarán al Instituto Federal Electoral. El Registro Nacional de Electores se
integrará a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores prevista en los artículos 85 y 92 de este Código.
En tanto se instala el Instituto Federal Electoral, el Registro Nacional de Electores seguirá realizando las funciones
que le atribuye el Código Federal Electoral y cumplirá los acuerdos tomados por la Comisión Federal Electoral".
LA APERTURA DEMOCRATICA
Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que
sacudió a las sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de
Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación
estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del
departamento del DF a quien se señalo como el director intelectual.
El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática.
Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los
sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el
capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo
y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios
I.- El Populismo.
Filosofía que identificaba las izquierda política.
Las promesas a los grupos sociales.
El uso de lenguaje nacionalista.
Los ataques a la burguesía extranjera.
El buen trato a los intelectuales.
La disminución de las represiones.
II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo Constituyendo las bases
de la crisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera.
A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral.
B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el
PPS y el PARM se unen al PRI.
El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la
elección sin contendientes, y el simple tramite político.
UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL
MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982-
2005)
3.1 MODELO NEOLIBERAL
*Globalización Económica
*Formación De Bloques Económicos
3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS
3.2.1 Niveles De Bienestar Social
*Desarrollo Sustentable
*Desempleo
*Inflación
*Poder Adquisitivo
3.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES
3.3.1 Reformas Económicas
*Programa Nacional De Solidaridad (PRONASOL)
*Programa Nacional Alimentario (PRONAL)
3.3.2 Reforma Política
3.3.3 Reforma Educativa
*Modernidad Educativa
3.4 NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS
3.4.1 Política De Derechos Humanos y Medio Ambiente
3.4.3 Movimientos Sociales:
*Organizaciones Independientes
3.5 POLITICA ECONÓMICA DE 1994- 2005
3.5.1 Rescate Financiero
*FOBAPROA
3.5.2 Programas Asistenciales
*PROCAMPO
*PRODUCE
*PROGRESA
*OPORTUNIDADES
3.6 POLÍTICA DEL CAMBIO
3.6.1 Nuevas Relaciones Iglesia- Estado
3.6.2 Apertura Comercial
3.6.3 Política Migratoria
3.6.4 Influencia De Los Medios Masivos De Comunicación
3.7 REFORMA FISCAL
3.7.1 Ley Del IVA
3.7.2 Propuestas De Privatización
*Educación
*Salud
*Electricidad
*Sistema De Pensiones
UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL
MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982-
2005)
• América Latina asiste a una de sus etapas más importantes de su historia como consecuencia del nuevo orden
económico internacional que cada día demanda cambios en las estructuras sociales de los estados y
administraciones de gobierno, cualesquiera sea la tecnocracia u opción política partidaria. Los tiempos modernos
revelan que los empresarios y líderes políticos sean personas preparadas para asumir los diversos retos que trae
consigo el proceso de globalización en la región.
• El nuevo liderazgo no sólo está en el campo de la economía, sino en todos los ámbitos del desarrollo humano. Sin
embargo, el nivel de internacionalización dependerá de la madurez de las administraciones de gobierno y del
grado de desarrollo social de cada país. La realidad empresarial revela que ante un mundo en constante
cambio, urgen permanentes adecuaciones a nuevos enfoques en la gestión de los negocios y administración
gubernamental desde la óptica del buen gobierno corporativo.
• El nuevo orden económico internacional es cada vez
más competitivo y complejo a la vez,
especialmente en áreas como tecnologías
de la información e innovación tecnológica, ciencia
e investigación social, integración comercial y cohesión social
Modelo Neoliberal
Para el periodo de 1982-1988 sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se
comienza con una economía Orientada al mercado internacional ya que se ve como la
única salida a la recisión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa
caracterizada por hiperinflación.
Y considerada como una época perdida,producida por una crisis de
la deuda externa y del petróleo.
Globalización Económica
• La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el
que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de
los capitales: financiero, comercial y productivo.
• El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la
inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que
gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
Formación de bloques económicos
Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener
beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de
los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a
partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos.
La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones
comerciales de carácter no regional.
Costos sociales de la Crisis
La crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Es
un periodo en escasez de producción, comercialización y consumo de productos y servicios.
Costos sociales de la crisis
Poder adquisitivo e inflación.
El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para comprar, el poder para adquirir
bienes y servicios.
En México se presentaron una serie de sucesos que ocasionaron la disminución o la
perdida del poder adquisitivo sobre una gran parte de la población
Pobreza y desempleo.* Pobreza: Situación económica que tiene una persona o un grupo
social cuyos ingresos no son suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención
medica, alimento, vivienda, vestido, y educación.
.
Desarrollo Sostenible:
Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de la futuras
generaciones
de satisfacer las propias
Desarrollo sustentable
Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades.
Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es el de la distribución
desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente
en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias
entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.
Desempleo
• En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las
ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron
variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochentas la situación socia
fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una
pauperización de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta
situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades
comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno.
Inflacion
El índice de inflación en México, durante 1982, alcanzó el ciento por ciento, según un análisis del Centro de Estudios
Económicos del Sector Privado (CEESP). El documento, hecho público ayer, señala que en el pasado mes de diciembre
el incremento en los precios al consumidor fue del 14%, mientras que en noviembre había alcanzado el 5,1%.El informe
del CEESP vaticina que los efectos de la política económica del Gobierno de López Portillo seguirán influyendo al alza
en la inflación y la nueva política del presidente Miguel de la Madrid no empezará a tener efectos positivos en este
sentido hasta 1984. Las previsiones oficiales ofrecen para este año un índice de inflación del 60%
Poder adquisitivo
• El poder adquisitivo del salario mínimo en México no se ha levantado desde 1982 y, por el contrario, ha estado en
caída libre desde entonces.
• De acuerdo con Reforma, un estudio de nombre "Trabajadores ante la crisis:, hecho por el centro de Análisis
Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), señala que el
salario ha perdido 80% de su valor solamente en los últimos 16 años, que abarcan el sexenio de Ernesto Zedillo, el
de Vicente Fox y el actual, con Felipe Calderón en el poder.
• En 1994, por ejemplo, un salario mínimo de 15.27 pesos podía comprar 26 kilos de tortilla, mientras que hoy un
salario mínimo de 57.36 pesos sólo puede comprar 4 kilos.
Y es que mientras la canasta básica en México ha aumentado de precio
435%, el salario sólo ha subido 309%
Reformas Constitucionales
• Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. La Reforma Constitucional tiene
por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen
la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con sistemas de "Constitución rígida"
o "semirrígida", las reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la
aprobación de las leyes ordinarias.
Reformas Económicas
A partir de 1982, la política económica de ajuste estructural se ha caracterizado, entre otros rasgos, por la
profundización de las acciones conducentes ala economía de mercado, entre otras destacan: la desregularización de
importantes disposiciones que interferían con la operación eficiente del aparato productivo, la función
preponderante del sistema de precios como elemento orientador de los agentes económicos, del asaneamiento de las
finanzas publicas y el redimensionamiento del sector publico, incluía la privatización de numerosas empresas
paraestatales, producto de la redefinición del papel d el estado.
Programa Nacional De Solidaridad
(PRONASOL)
El sustento de este programa era el hecho de que la sociedad mexicana se había transformado profundamente no sólo
en su dimensión, sino en su complejidad pasando a abarcar cada vez más esferas el Estado y menos ésta para
transformarse posteriormente en una sociedad más contestataria debido a la inmovilidad politica del partido oficial, a
las polémicas y fraudulentas elecciones presidenciales de 1998, a la reciente creación de un verdadero partido de
oposición el Partido de la Revolución Democrática –inicio de la democratización– y a la pauperización de las
condiciones de vida.
Programa Nacional Alimentario (PRONAL).
• el programa nacional alimentario (pronal) propuesto por el gobierno de miguel de la madrid para los años 1983-
1988, dibuja un diagnóstico en el cual se calcula que el país cuenta con 40 % de la población con insuficiencias
alimenticias: 30 millones de mexicanos desnutridos
• la falta de garantía en el consumo básico de las mayorías, ha orillado al estado a buscar alternativas a la crisis
alimenticia. la propuesta en 1980 el sistema alimentario mexicano (sam) y el control de precios fueron políticas que
apuntaban en esa dirección.
Reforma Política
• La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México por el destacado
político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles desde su cargo de secretario de Gobernación en el sexenio del
presidente José López Portillo, a través de los cuales comenzó el proceso de transición democrática en el país de un
esquema de partido hegemónico a un modelo de efectivo pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos
décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales, hasta alcanzarse la
conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en la
presidencia de la República el 2 de julio de 2000.
Reforma Educativa
con la llamada “alianza por la calidad de la educación”, programa impulsado
antidemocráticamente por calderón y Elba Esther gordillo (eeg) continúan con la
vieja táctica de culpar de los problemas en que se encuentra la educación, a los
trabajadores del magisterio.
envalentonados porque aun a pesar del fraude electoral, el rechazo masivo de la
res, la nueva ley issste y los innumerables casos de corrupción en la sep y el
sindicato, los trabajadores siguen sin frenar totalmente estos ataques, ahora
pretenden introducir una reforma educativa.
el pasado 15 de mayo, eeg y calderón como regalo del día del maestro firmaron un
nuevo programa, la “alianza para la calidad de la educación” que en palabras del
usurpador será “la herramienta adecuada para construir el sistema educativo
moderno y
eficiente que demanda el país”.
La modernidad Económica.
• La modernidad de una economía es un conjunto de condiciones institucionales y culturales que le permiten avanzar
en una cierta dirección de progreso, productividad, generación de riqueza e innovación.
• La modernidad económica llegó al mundo durante el ocaso de la Edad Media, de la mano de los burgueses, de las
gentes de las ciudades, quienes dentro de la visión medieval de la sociedad ocupaban un estrato inferior y casi
indigno, en tanto que no eran nobles ni servidores de la Iglesia. En las pequeñas villas medievales se fue formando
poco a poco lo que luego se conocería como capitalismo. No solamente se generaron allí las relaciones típicas de
la economía moderna, sino que también empezaron a tomar cuerpo algunos conceptos éticos que luego, con la
Reforma Protestante, se inscribieron con fuerza en la cultura de las naciones que forjaron el capitalismo.
En el mundo medieval, las relaciones sociales eran prácticamente inalterables, y la posición en la sociedad estaba
determinada por factores diferentes a la capacidad productiva y el ingenio.
La ética era, por supuesto, puramente religiosa; era una ética que estaba fuera de este mundo, en un plano divino.
Conclusion:
LA RIQUEZA DE UN PAIS NO SE BASA EN ORO SINO EN CULTURA UN PAIS CON VALORES PERO CON SOBRE TODO
CON LA UNIDAD Y PATRIOTISMO A LA SUPERACION NO CAE JAMAS EN NUESTRO MEXICO EL PROBLEMA ES QUE
NO TODOS ENTIENDEN QUE MEXICO SOLO HA IMITADO LOS OTROS SISTEMAS DE GOBIERNO HACIENDOSE
SOLO UNA COPIA DE OTROS PAISES MEXICO DEBE SER GOBERNADO POR SU PROPIO SISTEMA DONDE EL
GOBIERNO NO TRABAJE PARA SI SINO PARA MEXICO Y DONDE LOS RICOS SE SIENTAN MEXICANOS Y NO DE
OTRA RAZA DONDE HAYA UNIDAD PERO SOBRE TODO RESPETO HACIA NOSOTROS MISMOS NO CULPANDO AL
GOBIERO SINO A LA SOCIEDAD DE LA CUAL NOSOTROS FORMAMOS PARTE .
3.4 neoliberalismo y derechos
humanos
.
3.4.1Política de derechos
humanos y el medio ambiente
• Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o
básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin
distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
3.4.2 Desigualdad social
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la
apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.1
La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación.
Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las
desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el
seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.
3.4.3 movimientos sociales:
organizaciones sociales
• Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen
determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho
como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos.
• Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier
persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se
organiza para satisfacer necesidades humanas.
3.5 política económica de 1994 -
2005
Al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) la economía sufre una crisis debido a la falta de reservas
económicas, México debía 101mil 69 millones de dólares por concepto de importaciones, así causando la devaluación
del peso que género la quiebra de bancos, la inflación y el desempleo aumentaron. A una semana del inicio del proceso
de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los estados unidos Bill Clinton solicito al congreso
de su país la autorización de una línea de crédito por 50 millones de dólares, para que el gobierno mexicano le
permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares
3.5.1 rescate financiero
• En economía, un rescate financiero es el acto de prestar o dar capital financiero a una entidad (empresa, país o
individuo) que se encuentra en peligro de bancarrota, para salvarlo de la quiebra, insolvencia, la liquidación o la
ruina, o para permitir que una entidad quiebre sin producir contagio financiero. Las palabras utilizadas en el habla
anglosajona son rescue (término de uso formal) o bail out (término coloquial peyorativo).
• El rescate puede ser hecho con fines de lucro, por ejemplo cuando un inversor resucita una compañía de futuro
incierto mediante la compra de sus acciones a precios de ganga. También puede hacerse por interés social, como
por ejemplo si un filántropo rico reflota una empresa de comida rápida no rentable en un país con problemas en la
distribución de alimentos. También puede ser motivado por la necesidad de evitar un rescate mayor: por ejemplo, si
el gobierno considera el transporte como esencial para la fluidez económica del estado, entonces protege las
empresas de transporte (líneas aéreas, empresas petroleras, etc.) mediante subsidios y préstamos a bajo interés.
3.5.2 programas asistenciales
• FOBAPROA: Fondo bancario de protección al ahorro, oficialmente creado por el gobierno federal en
1990, para dar cumplimiento a la Ley de Instituciones de Crédito, que señala como obligación del banco
de México administrar este fondo y llevar a cabo las operaciones necesarias a fin que los problemas
financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones.
• Como resultado de los anterior el gobierno federal adquirió una deuda por $545 mil,a finales de
1998, para 1999 era de $840 mil mill. y para junio de 2005 era de $1billon 250 mil mill.
• PROCAMPO:
El gobierno de Carlos Salinas estableció a finales de 1993, el Programa de Apoyos al Campo, el cual consiste en la entrega
de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor siembra, dedicada a la producción pecuaria o forestal o
algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propio programa.
• PRODUCE:
Conjunto de asociaciones civiles que tienen como objetivo general impulsar la productividad
agropecuaria, dando particular importancia a la transferencia tecnológica, y fomentando la toma de decisiones
productivas por parte de los propios productores agropecuarios.
• es instrumentado en agosto de 1997 durante la administración de Ernesto Zedillo Ponce de león. se caracterizó
por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la
alimentación con el objetivo de formar capital humano. por lo que el objetivo final del programa fue el estimular
mediante la demanda, la inversión en capital humano: progresa.
• Las oportunidades surgen en determinados momentos de la vida y deben ser aprovechadas para evitar el
arrepentimiento posterior. Muchas veces hay individuos que se lamentan por haber desperdiciado una oportunidad
por diferentes motivos. Lo importante, por lo tanto, es estar atento a aquéllas que se presentan en cualquier ámbito y
analizarlas para determinar cuál es la opción más conveniente para uno.
Política del cambio
• La economía mexicana ha entrado en una nueva crisis. Las dificultades para entender la naturaleza
de ésta, en buena medida, son producto de la confusión entre las causas y los efectos de la crisis
anterior. En efecto, la crisis de 1983 puede atribuirse al agotamiento del modelo de industrialización
sustitutiva de importaciones y a los excesos de gasto público en que se incurrió para sostenerla. De
manera más general habría que señalar que, en el fondo, esa crisis revela las dificultades para
articular un modelo de desarrollo, dada la inserción, a finales de los años setenta, de la economía
mexicana en la economía mundial. La respuesta a esa crisis fue el lanzamiento de todo el proyecto
de “cambio estructural”, el cual se definió en las siguientes líneas: el motor del crecimiento se
ubicaría en las exportaciones manufactureras; consecuentemente, las políticas centrales serían: i)
abrir espacio a la inversión extranjera que atrajera tecnología nueva y creara vínculos con los
mercados internacionales; ii) impulsar por todos los medios el crecimiento de la productividad; iii)
sanear las finanzas públicas para evitar que el ahorro sirviera para financiar el gasto público
deficitario, y iv) eliminar las trabas que mantenían al sistema financiero en una condición
“reprimida”. Véase Aspe (1993), Balassa (1985), McKinnon (1982).
Después de estar embarcados doce años en el modelo de políticas de cambio estructural antes referido, nuevamente nos
encontramos en una crisis que estalla por las deficiencias del eslabonamiento externo de la economía, mismo que se
refleja en el crecimiento del servicio de la deuda externa que se generó para sostener el déficit comercial externo. El
común denominador con la crisis anterior es que, al parecer, ambos modelos se desplegaron como una respuesta frente a
las restricciones externas para articular un modelo de desarrollo. La diferencia se encuentra en la función que han
desempeñado tanto el sector privado (nacional y trasnacional) como el sector público. Sunkel (1991).
Nuevas relaciones iglesia-estado
• Las relaciones de la Iglesia con el Estado –o del Estado con la Iglesia– pertenecen por su propia naturaleza a un orden
de realidades permanentes que trascienden los límites de espacio y de tiempo, porque tienen que ver con aspectos
esenciales de la persona humana, vista en la integridad existencial y ontológica de elementos que la constituyen. En
primer lugar: con su dimensión religiosa, que emerge siempre, sea en forma de vivencia positiva sea en forma de
expresión negativa; al menos, como cuestión que la mueve y con-mueve a lo largo de la historia de la humanidad y
que es reflejo de las propias e íntimas preguntas que se hace todo hombre sobre el origen, el destino y el sentido de
la vida, más allá de la muerte; preguntas a las que no se puede substraer. Y, en segundo lugar: con su dimensión
social.
Es verdad que la individualidad de la persona humana caracteriza y fundamenta su condición de ser un sujeto
trascendente e irreducible no sólo a cualquier otro ser físico y espiritual, sino, incluso, a los demás hombres; pero es
igualmente indiscutible que precisamente por el carácter justamente personal del ser humano se constituye en un ser
“relacional” que precisa para su subsistencia del otro, de los otros, desde
el ámbito primero de la familia hasta el
ámbito último de la sociedad. En virtud de
esa doble perspectiva de la persona
humana, la relación entre “religión”
y “sociedad” y/o “comunidad política”
constituye una constante i
nevitable de la historia universal
y de las historias específicas –nacionales,
culturales, etc.– del hombre.
Naturalmente la forma concreta en la que esas relaciones entre lo religioso y lo político se han desarrollado, se desarrolla
y desarrollará en la realidad viva de la historia, cambia y varía al ritmo de cómo el factor de la libertad individual y social
las configura existencial y comunitariamente, las vertebra social e institucionalmente, las modela jurídicamente y las
justifica doctrinal o ideológicamente.
Apertura comercial
• Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo
cual depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. En
la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más
rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance
económica de los países.
• Entre los beneficios ligados a la apertura se cuentan el uso más eficiente de los recursos, la mayor competencia, el
aumento del flujo de conocimiento y de la productividad (lo cual trae aparejado una tasa de acumulación de capital
y progreso técnico más alta y el aumento de la variedad de bienes), la reducción de la búsqueda de renta, y la
mejora de las instituciones y políticas gubernamentales. También una mayor apertura es una herramienta útil
contra la inflación al estimular la inversión. Por lo tanto, un mayor grado de apertura aumenta la producción, el
intercambio y las posibilidades de consumo, y permite alcanzar un mayor nivel de vida que de cualquier otra forma.
Política migratoria
• Junto al llamado saldo “natural” o “vegetativo” (el balance entre nacimientos y defunciones) el otro componente del
crecimiento de una población es el saldo migratorio (el balance entre inmigrados y emigrados). Con esta distinción la
demografía “naturaliza” una clasificación exclusivamente política de los seres humanos: los “de aquí” y “los otros”.
• No hay que tomarse al pie de la letra las metáforas; las personas no tienen “raíces”. De echo, la historia de la
humanidad es una historia de personas en movimiento. Por tanto, sólo desde una posición social o políticamente
dominante es posible plantear los flujos migratorios como un material manejable y modelable, objeto de políticas
que, con demasiada frecuencia, redundan en dramas humanos considerables.
• La tipología de tales políticas es amplia y compleja. Para aquellos Estados o administraciones que consideran
conveniente un volumen poblacional mayor al existente y no esperan conseguirlo a corto plazo mediante políticas
natalistas, el fomento de la inmigración puede ser una solución (un buen ejemplo histórico son las políticas
poblacioncitas en las excolonias de todo el mundo, desde América hasta Oceanía).
Influencia de los medios masivos de
comunicación
• Los grandes avances de los medios masivos de comunicación, han marcado los hábitos de consumo en nuestra
sociedad. Uno que ejerce mayor influencia en la actualidad es la televisión, debido a que puede cambiar la forma de
actuar o pensar de las personas y de esta manera, crear una realidad diferente a través de programas o de la
publicidad.
• Otro medio que ha tomando mucha fuerza en estos últimos años, es el internet. Hoy en día diferentes grupos sociales
lo utilizan de la manera más normal, desde los más jóvenes, hasta los adultos, en algunos casos, adultos mayores, y
la mayoría de ellos viven el impacto de la publicidad por la gran cantidad de horas que pasan navegando en la red.
Es un hecho, la publicidad forma parte de nuestra vida por mucho que queramos
eludirla. En cada esquina encontramos anuncios publicitarios que nos incitan a
comprar a través de imágenes y slogans atractivos; desde niños nos bombardean con
anuncios exhibidos en camisetas, bolígrafos, etc., y si no somos lo suficientemente
cautos, acabamos cayendo en la trampa de comprar más allá de lo que necesitamos.
Si no somos consumidores responsables y con sentido común corremos el riesgo de
agotar los recursos naturales. Vale la pena pararse a pensar en ello, ¿no lo crees?
Existen dos factores que propician la victoria de la publicidad:
El afán de abundancia del hombre a través del cual consigue la felicidad.
Frecuentemente, trata de imitar la abundancia ajena, y
por ello,
es habitual
ver personajes famosos en los anuncios.
La televisión es un medio adecuado para el adiestramiento en el consumismo: primero se crea un deseo o necesidad, para
posteriormente consumirlo. Pero, ¿qué busca en realidad la publicidad? La razón más importante, es vender lo que se
anuncia, y más profundamente, busca adiestrar las actitudes hedonistas que garantizan la supervivencia del consumo. En
definitiva, la publicidad buscar el hacer creer al individuo que es diferente a los demás, pese a ser igual que los demás.
Reforma física
• La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que es urgente una reforma
fiscal que permita incrementar el ingreso público.
• En conferencia de prensa, el presidente saliente de la Coparmex, Alberto Espinosa, dijo que es prioritario
atender la forma en que el nuevo gobierno tiene que optimizar el gasto en función a una estructura
diferente que se planea, por lo que es un tema que habrá de vigilarse.
• Señaló que preocupa el gasto tan importante que se asume en finanzas públicas para dar atención a salud
y seguridad social porque son recursos importantes; por lo que el presupuesto debe vigilar que los
recursos sean eficientes y atienda las necesidades y programas.
Por otro lado, dijo que sin duda el tema de los estados tiene que revisarse con mucho cuidado porque hay gran
oportunidad de establecer prioridades de tal forma que los recursos que se les asignan estén perfectamente etiquetados y
tengan supervisión con la Ley de Contabilidad Gubernamental, a fin de que se cumpla para lo que fueron destinados.
A su vez, comentó que tienen que revisarse los niveles de captación de recursos porque no hay hasta hoy una reforma
hacendaria que propicie que la base de contribuyentes se amplíe y optimice el cobro de IVA en general, ya que opinó que
hay una gran cantidad de evasión.
Ley del IVA.
•
ARTICULO 150.
Se reforma el numeral 8) del artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así:
"8) La primera venta o permuta de bienes inmuebles."
ARTICULO 151.
Se reforma el numeral 1 del artículo 8 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así:
"1. Los centros educativos públicos y privados, en lo que respecta a la matrícula de inscripción, colegiaturas y
derechos de examen, de los cursos que tengan autorizados por la autoridad competente."
ARTICULO 152.
Se reforma el primer párrafo del artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así:
"Artículo 16. Procedencia del crédito fiscal. Procede el derecho al crédito fiscal para su compensación, por la
importación y adquisición de bienes y la utilización de servicios que se vinculen con la actividad económica. Se
entiende por actividad económica, la actividad que supone la combinación de uno o más factores de producción, con
el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir bienes para su venta o prestación de servicios."
ARTICULO 153.
Se reforma el artículo 23 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así:
"Artículo 23. Los contribuyentes que se dediquen a la exportación, presten servicios o vendan bienes a personas exentas
del impuesto, tendrán derecho a la devolución del crédito fiscal que se hubiere generado de la adquisición de insumos o
por gastos directamente ligados por la realización de las actividades antes indicadas, conforme a lo que establece el
artículo 16 de esta Ley.
Educación
• La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad
Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y
hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes padecías griegas
(arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno
docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanista romana.
• El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad
Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de
América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado
clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana.
• De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el
nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el
disciplinar ismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.
• En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y
controlados por el Estado.
Salud
• La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución
aprobada en 1948.[1]2] Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen
diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la
siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no
sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o
metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió
la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un
medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y
económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
Electricidad
• La electricidad (del griego ήλεκτρον electrón, cuyo significado es ámbar) es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con
la atracción de cargas negativas o positivas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos conocidos como la
iluminación, electricidad estática, inducción electromagnética y el flujo de corriente eléctrica.
• La electricidad es tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones que incluyen el transporte, climatización, iluminación y
computación. La electricidad es la columna de la industria moderna, y se espera que se mantenga así en un futuro cercano.
LA CFE
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa paraestatal, encargada de controlar, generar, transmitir y
comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus
primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y
Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de 26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón. Desde octubre
de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro. Cabe destacar que ésta es la empresa más
grande del sector eléctrico de Latinoamérica.2 Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica existente en el
país, la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado de Veracruz, misma que usa dos reactores de
tipoBWR construidos por General Electric.
Antes de su fundación, el suministro eléctrico era proporcionado por tres compañías privadas, The Mexican Light and
Power Company, en el centro; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados
en el norte y, la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente de México.2
Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con
suministro eléctrico que era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de electricidad eran
constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas encargadas del suministro no permitían el desarrollo del país
porque únicamente se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las poblaciones rurales.2 3
Por ello, el 14 de agosto de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional
de generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y
con un costo mínimo en beneficio de los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López
Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece en el sexto párrafo del artículo 27
constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la
prestación del servicio público.3
Sistema de pensiones
• mexico país en vías de desarrollo con 112 millones de habitantes y una aglomeración de clases sociales
muy heterogénea con uno de los índices de pobreza y desigualdad considerado de los más altos del
mundo.
•
Por lo anterior es de suma importancia que exista universalidad en la protección en seguridad social en
México, como ejemplo podemos mencionar el acceso a la atención médica y poder acceder a una pensión
digna, estos son retos que el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá prever y cubrir en el corto y
mediano plazo.
• Desde el nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1942 ha previsto la seguridad social a los
trabajadores, entre otros rubros, en el de las pensiones, dicho rubro se ha visto siempre afectado por
problemas económicos políticos y sociales que han ocurrido desde entonces en México, entre algunos de
ellos mencionamos los siguientes:
•
• Privatización del sistema de pensiones en 1997.
b) Explosión demográfica.
c) Crisis económicas.
d) Aumento de la población de edad avanzada.
CONCLUSION:
PODEMOS VER CLARAMENTE QUE EL FUTURO DE MEXICO ES INCIERTO CON POLITICOS QUE SOLO SE APOYAN A SI
MISMOS Y UNA SOCIEDAD INDIFERENTE DONDE EN VEZ DE SER UNA SOCIEDAD SON UNOS SALVAJES AL IGUAL QUE
EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS DONDE MESOAMERICA ESTABA DIVIDIDAD EN FRACCIONES DE TRIBUS Y CIVILIZACIONES
Y ASI COMO DESPUES DE LA INDEPENDENCIA EN FEDERALISTAS Y CENTRALISTAS Y EN LA REFORMA EN
CONSERVADORES Y LIBERALES Y EN LA REVOLUCION ENTRE ZAPATISTAS, VILLISTAS ETC. ESTE PAIS
LAMENTABLEMENTE SIGUE DIVIDO
EN DONDE NO TENGO NADA MALO QUE DECIR DE LA CULTURA MEXICANA PORQUE EN YA QUE EN MEXICO NO HAY
CULTURA PUES COMO SE PUEDE CRITICAR LO QUE NO EXISTE Y EN DONDE LOS JOVENES CADA VEZ MAS PIENSAN
EN SI MISMOS Y SOLO EN TENER ALGO QUE PRESUMIR Y RECIBIR LA ACEPTACION DE QUIENES SE HACEN DECIR SUS
AMIGOS EN DONDE LAS CADENAS DE LA TRADICION Y EL CONFORMISMO APRESAN A ESTE PAIS EN DONDE LOS
VICIOS Y LA INMORALIDAD AUMENTAN CADA VEZ MAS Y EL GOBIERNO LO SIGUE PROMOVIENDO EN DONDE LA
HOMOSEXUALIDAD Y LA FORNICASION ASI COMO EL ABORTO SE VEN COMO COSAS DE NIÑOS CUANDO SON
TRASTORNOS ES MOMENTO DE NO DECIR SOY RICO O POBRE SOY BLANCO O NEGRO SOY PRISTA O PANISTA ES
MOMENTO DE DECIR SOY MEXICANO Y SOY ORIGINAL NO SERE LA COPIA DE NADA NI NADIE CUANDO ESTO SUCEDA
MEXICO SERA UNA NACION.
CUANDO ESTO SUCEDA EMPEZAREMOS LA ESCALERA DEL ÉXITO Y MEXICO SERA LO QUE NUESTROS ANTEPASADOS
QUISIERON QUE FUERA PERO MIENTRAS LA TRADICION ASI COMO LA RELIGION TRADICIONAL OPRESIVA ROMANA QUE
APOYO A ESPAÑA EN LA INDEPENDENCIA, A LOS CONSERVADORES EN LA REFORMA Y AL PORFIRIATO EN AL
REVOLCION ESTO NO SUCEDERA QUE MEXICO DEJE DE DORMIR PARA QUE SE DE CUENTA DE SU POTENCIAL QUE
DESPIERTE Y VEA LO QUE ES Y EN LO QUE PUEDE CONVERTIRSE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesvanny07
 
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúSoc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúCyntia Ocañas
 
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...IADERE
 
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Rosselly Del Aguila Rojas
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalUNMSM
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta masgatopavo
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialortizadrian
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos socialesbencinas
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Pro Regiones
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasManuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guiaCiencias politicas guia
Ciencias politicas guia
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantúSoc y camb social mar m4 marthy cantú
Soc y camb social mar m4 marthy cantú
 
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...
Seguridad social latinoamericana: nuevos derechos, nueva economía, ¿nueva dem...
 
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
 
Guía ctxto ad 15.
Guía ctxto ad 15. Guía ctxto ad 15.
Guía ctxto ad 15.
 
Paso 3 cuadro comparativo
Paso 3 cuadro comparativoPaso 3 cuadro comparativo
Paso 3 cuadro comparativo
 
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberalEl disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
El disfraz del sistema: evidencia de la farsa del modelo neoliberal
 
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a claseCambio social 1a 2a 3a y 4a clase
Cambio social 1a 2a 3a y 4a clase
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
El estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarialEl estudio sociológico de la organización empresarial
El estudio sociológico de la organización empresarial
 
Sesion 2 - El neoestructuralismo
Sesion 2 - El neoestructuralismoSesion 2 - El neoestructuralismo
Sesion 2 - El neoestructuralismo
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Economía popular full
Economía popular fullEconomía popular full
Economía popular full
 
Buap sesion2 v3
Buap sesion2 v3Buap sesion2 v3
Buap sesion2 v3
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
Boris Marañon. Coloquio Regiones, 2010
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicas
 
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 

Destacado

Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoYuridia Najar
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicomaida bojorquez
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoBachillerato_ICE
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoNEOKIDS CORPORATIVO
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Paty Jimenez
 

Destacado (6)

Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Estructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de MexicoEstructura Socioeconomica de Mexico
Estructura Socioeconomica de Mexico
 
Cuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempoCuadro cronológico y linea del tiempo
Cuadro cronológico y linea del tiempo
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013Linea de tiempo de mexico 1900 2013
Linea de tiempo de mexico 1900 2013
 

Similar a Presentación de toda la materia

Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio socialIsrael Briceño
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasAlbertVillafanVillaf
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.JosRobertoLabrador
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1capulhuac
 
Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoKabo Medina
 
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxClase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxFernandoGaleanoSamud
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndCyntia Ocañas
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1cesar_132
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesdalusamo
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaEstebanQuiroga
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)MaviBauza
 

Similar a Presentación de toda la materia (20)

Trabajo de agentes del cambio social
Trabajo de agentes  del cambio socialTrabajo de agentes  del cambio social
Trabajo de agentes del cambio social
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.Estructura Social, Origen Y Evolución.
Estructura Social, Origen Y Evolución.
 
Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1
 
Concepto de Cambio Social
Concepto de Cambio SocialConcepto de Cambio Social
Concepto de Cambio Social
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Estructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexicoEstructura socioeconomica de mexico
Estructura socioeconomica de mexico
 
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptxClase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
Clase 03 Historia de la sociología y Teorías sociológicas.pptx
 
Soc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armndSoc y sociedd rob y armnd
Soc y sociedd rob y armnd
 
Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1Republica bolivariana de venezuel1
Republica bolivariana de venezuel1
 
Estructuras Sociales
Estructuras SocialesEstructuras Sociales
Estructuras Sociales
 
El SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en MéxicoEl SNTE antagonista de la educación en México
El SNTE antagonista de la educación en México
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Estructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexicoEstructura socieconomica de mexico
Estructura socieconomica de mexico
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Aproximación a la Sociología
Aproximación a la SociologíaAproximación a la Sociología
Aproximación a la Sociología
 
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
Estructura Social (Origen y evolución en el mundo contemporáneo)
 
Movimientos Sociales I
Movimientos Sociales IMovimientos Sociales I
Movimientos Sociales I
 
Tema2 presentacion
Tema2 presentacionTema2 presentacion
Tema2 presentacion
 
Clases Sociales
Clases SocialesClases Sociales
Clases Sociales
 

Más de insucoppt

El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircularinsucoppt
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamientoinsucoppt
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoinsucoppt
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidadesinsucoppt
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientificainsucoppt
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligonoinsucoppt
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataformainsucoppt
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusinsucoppt
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracioninsucoppt
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariotainsucoppt
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...insucoppt
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosinsucoppt
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosinsucoppt
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de personainsucoppt
 

Más de insucoppt (20)

Newton
NewtonNewton
Newton
 
El movimientocircular
El movimientocircularEl movimientocircular
El movimientocircular
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
Densidad pesoespecifico
Densidad pesoespecificoDensidad pesoespecifico
Densidad pesoespecifico
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Sistema unidades
Sistema unidadesSistema unidades
Sistema unidades
 
La notacioncientifica
La notacioncientificaLa notacioncientifica
La notacioncientifica
 
Paralelograma poligono
Paralelograma poligonoParalelograma poligono
Paralelograma poligono
 
Tutorial de plataforma
Tutorial de plataformaTutorial de plataforma
Tutorial de plataforma
 
Biologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virusBiologia 1 tema virus
Biologia 1 tema virus
 
Bioblanco
BioblancoBioblanco
Bioblanco
 
Virus y la respiracion
Virus y la respiracionVirus y la respiracion
Virus y la respiracion
 
Celula procariota
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
 
Biologia 1
Biologia 1Biologia 1
Biologia 1
 
Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...Fotosíntesis y respiración...
Fotosíntesis y respiración...
 
Requerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivosRequerimientos de los seres vivos
Requerimientos de los seres vivos
 
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivosCaracteristicas distintivas de los seres vivos
Caracteristicas distintivas de los seres vivos
 
Concepto de persona
Concepto de personaConcepto de persona
Concepto de persona
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Presentación de toda la materia

  • 1.
  • 2.
  • 3. OBJETIVO: QUE EL ALUMNO SEPAN DISTINGUIR LAS ETAPAS DE MEXICO INDEPENDENCIENTE COMO SOCIEDAD ECONOMICA Y AVANZADA Y SUS RETOS Y DESARROLLOS COMO SOCIEDAD ECONOMICA Y COMO ENFRENTA EL TERCERMUNDISMO Y COMO EL NEOLIBERALISMO HA AFECTADO LAS BASES ECONOMICAS E INDUSTRIALES DEL MEXICO DEL SIGLO XX ASI COMO SUS LOGROS Y SISTEMAS SOCIALES.
  • 4. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO UNIDAD 1: ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO. 1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL. 1.1.1 Propuestas Concepciones Teóricas: *Estructural Funcional *Marxista 1.1.2 Elementos Que Conforman La Estructura Social (Marxismo) *Base Económica *Superestructura 1.1.3 Tipos De Cambio Social *Estructural *Conyuntural 1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 1.2.1 Conceptos Crecimiento, Desarrollo y Subdesarrollo Económico 1.3 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA 1.3.1 Dependencia 1.3.2 Capitalismo Periférico *Relaciones Centro- Periferia
  • 5. UNIDAD 2: SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970- 1982. 2.1 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN 2.1.1 Antecedentes *Modelo De Sustitución De Importaciones *Modelo De Desarrollo Estabilizador 2.1.2 Objetivos 2.1.3 Relación Con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, BM) 2.2 POLÍTICA SOCIAL 2.2.1 Reforma Educativa 2.2.2 Instituciones Sociales 2.2.3 Programas Asistenciales *COPLAMAR *SAM 2.3 Crisis Del Sistema Político Mexicano 2.3.1 Reforma Electoral 2.3.2 Apertura Democrática 2.3.3 Manifestaciones De La Sociedad Civil (Movimientos Sociales ONG)
  • 6. UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982- 2005) 3.1 MODELO NEOLIBERAL *Globalización Económica *Formación De Bloques Económicos 3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS 3.2.1 Niveles De Bienestar Social *Desarrollo Sustentable *Desempleo *Inflación *Poder Adquisitivo 3.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES 3.3.1 Reformas Económicas *Programa Nacional De Solidaridad (PRONASOL) *Programa Nacional Alimentario (PRONAL) 3.3.2 Reforma Política 3.3.3 Reforma Educativa *Modernidad Educativa 3.4 NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS 3.4.1 Política De Derechos Humanos y Medio Ambiente 3.4.2 Desigualdad Social
  • 7. 3.4.3 Movimientos Sociales: *Organizaciones Independientes 3.5 POLITICA ECONÓMICA DE 1994- 2005 3.5.1 Rescate Financiero *FOBAPROA 3.5.2 Programas Asistenciales *PROCAMPO *PRODUCE *PROGRESA *OPORTUNIDADES 3.6 POLÍTICA DEL CAMBIO 3.6.1 Nuevas Relaciones Iglesia- Estado 3.6.2 Apertura Comercial 3.6.3 Política Migratoria 3.6.4 Influencia De Los Medios Masivos De Comunicación 3.7 REFORMA FISCAL 3.7.1 Ley Del IVA 3.7.2 Propuestas De Privatización *Educación *Salud *Electricidad *Sistema De Pensiones
  • 8. UNIDAD 1: ASPECTOS TEÓRICO- METODOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.
  • 9. En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. 1.1 ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL ESTRUCTURA SOCIAL
  • 10.  concepto: El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.
  • 11.  La Estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por normas y valores. Las diferentes perspectivas en sociología: de la dialéctica, del funcionalismo y del Interaccionismo simbólico, aportan descripciones con distintos puntos de vista de estructura y lo mismo sucede con las ciencias sociales más próximas a la sociología : la ecología humana, la psicología social y la antropología cultural
  • 12. No existe un solo concepto de cambio social. Existen distintas corrientes teóricas y por tanto existen también distintas aproximaciones de lo que es el cambio social. - Nisbet (funcionalista), define el cambio social como una sucesión de diferencias que se produce en el tiempo sobre una identidad persistente. Hay tres grandes elementos a destacar: La observación de la diferencia se constituye como un elemento fundamental para tener conciencia del cambio. El tiempo. Las diferencias deben suceder con una dimensión temporal ya que sin ella no se puede concebir el cambio. La identidad persistente. Aquí es donde se encuentran diferencias con otros autores. Las diferencias se tienen que producir dentro de una sociedad o estructura que permanece en el tiempo  CAMBIO SOCIAL :
  • 13.  factores del cambio social La pregunta principal es si hay un único factor o varios que expliquen el cambio social. La visión en las últimas décadas es más relativista, es decir, hay una pluralidad de factores que influyen en el cambio social. Hay numerosos autores que piensan que es imposible que con los conocimientos actuales se pueda crear un modelo que pueda aplicarse a todas las sociedades.
  • 14.  factor cultural La cultura ha sido considerada a lo largo de la historia de la sociología como un factor muy importante. Weber analiza y trata de explicar el origen del capitalismo y su desarrollo (¿Por qué surge?...). Él liga el origen del capitalismo al plano cultural. - Búsqueda de ganancias crecientes utilizando de forma racional y calculada los medios de producción. Weber piensa que esas ideas se identifican con el espíritu calvinista del siglo XVII y XVIII en Occidente. El calvinismo proporciona una serie de valores que hacen posible la expansión de las economías. Un movimiento religioso tiene mucha importancia en Occidente, habría que ver si hoy en día la religión influye tanto en las sociedades occidentales como pudo ocurrir en aquella época, si estamos de acuerdo con lo dicho por Weber. Quizá en la occidental no influya tanto como en otras sociedades.
  • 15. factor ideológico Ha jugado un papel importante y lo sigue jugando aunque de forma menos explícita. La ideología es un sistema de ideas y de juicios con una lógica interna. Son explícitas y se conocen a veces, incluso escritas. Se suelen utilizar por determinados grupos sociales para proponer y defender una determinada acción histórica. En función de la manera en que explica la realidad social, uno actúa de una u otra forma. Las ideologías siguen funcionando no de forma tan clara como antes. Hace cien años había una identificación más clara entre determinados grupos sociales y determinadas ideologías. ¿ Por qué la ideología puede influir como un factor dinámico?. - Porque pretende explicar la realidad y aplica una racionalidad para entender aquella realidad que vemos.
  • 16.  las élites: En la historia de la teoría sociológica ha habido distintas aproximaciones a lo que son las élites. Pareto define las élites “las componen todos aquellos individuos que manifiestan una serie de cualidades excepcionales o que dan prueba de tener unas actitudes eminentes o que sobresalen de la media. El poder siempre tiende a caer en las élites y serían sustituidas también por la élite y siempre estaría en manos de las personas más capacitadas para ese puesto. Ésta es una visión discutible porque no siempre el poder cae en las personas más capacitadas. Difícilmente encontraríamos una sociedad donde la sustitución de las élites fuera tan positiva.
  • 17. PODER POLITICOS EL EJERCITOLA IGLESIA COMERCIANTES TRABAJADORES
  • 18. Hay sectores políticos, económicos (las empresas), financieros (los capitales). Mills observó ésto en los Estados Unidos. Estas grandes corporaciones capitalistas tienen intereses en común con los grandes partidos políticos. Este autor explica cómo empresas capitalistas intervienen en el tercer mundo y cómo los líderes políticos (gobiernos) estadounidenses tienen interés en mantener las intervenciones de estas empresas. Élites que se asocian y forman el poder. Tienen un interés por mantener el status quo. Sectores sociales que se asocian y forman una unidad, en base a intereses políticos, económicos..., que formarían esas élites de poder para mantener el dominio. Las élites son el resultado de factores económicos... Tenemos fuerte peso de lo político económico en las élites, los grandes capitales, etc. Mills observó esto en Estados Unidos, lugar privilegiado para analizar, donde la confluencia entre los gobiernos y las grandes corporaciones capitalistas es muy clara
  • 19.  Los movimientos sociales Rocher los define como organizaciones claramente estructuradas y por tanto claramente identificables, que tienen como objetivo agrupar a una serie de miembros con el fin de defender ciertos aspectos concretos que generalmente tienen un carácter social. Suelen tener un carácter claramente reivindicativo. El movimiento social por excelencia antes de que surgieran los movimientos sociales de los sesenta fue el movimiento obrero. A partir de los sesenta surge una gran pluralidad. Los movimientos sociales han sido absorbidos por los partidos políticos. Sus fines pueden ser tan variados que a veces puede haber movimientos sociales de tipo regresivo.
  • 20. Los grupos de presión: tienen algún elemento en común con los movimientos sociales y es que utilizan su capacidad de presión sobre el aparato gubernamental para tratar de llevar adelante sus objetivos. Pero tienen diferencias notables con los movimientos sociales: Los grupos de presión están formados a menudo por pocas personas, sin embargo pueden tener una capacidad de presionar mucho mayor que los movimientos sociales de mucha gente. Las confederaciones empresariales o asociaciones de banqueros pueden ser grupos muy pequeños pero con gran influencia. En muchas ocasiones los grupos de presión no son identificables, se mueven en la sombra.
  • 21. Los grupos de presión defienden intereses económicos, posiciones morales o posiciones religiosas. Los medios de acción utilizados por estos grupos son: - A través de la entrega de ciertos documentos o redacción de informes. - A través de financiación a los partidos. - A través de la corrupción. Comprando a un político para que vote lo que le pidan. - El sabotaje de la acción gubernamental es otra forma de presión. - En casos más extremos se utiliza la fuerza o la violencia. No existe una unanimidad total en cuanto a la importancia real de los grupos de presión.
  • 22. ESTRUCTURA FUNCIONAL: La organización funcional determina la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en determinadas áreas. Esto determina que la organización funcional no cumple con el principio de unidad de mando.
  • 23. Características de la organización funcional: · Autoridad funcional o dividida. Es una autoridad que se sustenta en el conocimiento. · Ningún superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y relativa. · Línea directa de comunicación. Directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles. · Descentralización de las decisiones. Las decisiones se delegan a los órganos cargos especializados. · Énfasis en la especialización. Especialización de todos los órganos a cargo.
  • 24. MARXISMO: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su amigo Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
  • 25. Engels acuñó el término socialismo científico para diferenciar el marxismo de las corrientes socialistas anteriores englobadas por él bajo el término socialismo utópico . También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya había hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel desde un punto de vista materialista.
  • 26. Marx y Engels se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política. La economía política es esencial para esta visión, y Marx se basó en los economistas políticos más conocidos de su época, los economistas políticos clásicos británicos, para ulteriormente criticar su forma de pensar. La economía política, que es anterior a la división que se hizo en el siglo XX de las dos disciplinas, trata las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. Marx siguió a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de los ingresos en el capitalismo es el valor agregado por los trabajadores y no pagado en salarios. Esta teoría de la explotación la desarrolló en El capital, investigación “dialéctica” de las formas que adoptan las relaciones de valor.
  • 27. En su labor política y periodística Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economía era vital para conocer a fondo el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economía política una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servía para explicar la realidad económica y para superar críticamente sus errores. Vale aclarar que la economía política de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. DAVID RICARDO
  • 28. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos. Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya había escrito algunos textos sobre economía política ( Trabajo asalariado y capital1 de 1849, Contribución a la Crítica de la Economía Política1 de 1859, Salario, precio y ganancia1 de 1865) su obra cumbre al respecto es El capital. Así como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel
  • 29. PRINCIPALES LIDERES IMPULSADOS POR LA IDEOLOGIA MARXISTA: MAO SEDUNG LENNIN STALLIN TROTSKI
  • 30. LA RELIGION EN EL MARXISMO: En cualquier caso, ha habido diversos teóricos que consideran que ser marxista y religioso es compatible. Dentro de ellos se puede señalar al irlandés James Connolly y a diversos autores dentro de la teología de la liberación como Camilo Torres y Leonardo Boff. Pero la crítica teórica hacia cualquier religión se basa en que ésta es concebida como el resultado de la producción de la superestructura de la sociedad, es decir, de la fabricación de ideas ideológicas que se hace una sociedad sobre sus propios modos de producción económicos.
  • 31. El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que "el fundamento de la crítica irreligiosa es: el ser humano hace la religión; la religión no hace al hombre" y la frase cuyo final se haría célebre: La miseria religiosa es, por una parte la expresión de la miseria real y, por la otra, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, así como es el espíritu de una situación carente de espíritu. Es el odio del pueblo.
  • 32. Así, la religión siempre es una concepción de ideas políticas que tienden a reafirmar la estructura económica existente. Los textos marxistas donde se puede encontrar información sobre la concepción marxista de la religión son: La ideología alemana de Marx y Engels, y La filosofía como arma de la revolución de Louis Althusser. Marx describe a la religión como un ente alienador, el cual le pone como meta alcanzar a Dios, situación imposible para un humano pues Dios es la esencia humana deificada, es decir: la humanidad le ha dado sus mejores características a Dios.
  • 33. La religión haría conformista al hombre y lo obligaría a no luchar en este mundo, pues este es solo un preludio del verdadero. La síntesis cristiano-marxista de los teólogos de la liberación replica que el marxismo no implica este aserto y que, de ser así, también las clases dominantes impregnadas de espíritu religioso serían conformistas respecto de su existencia material e incluso serían pasivas frente a un conflicto con otras clases sociales. Para estos, en cambio, la religión -y en particular la cristiana- siempre exige una lucha en este mundo en función de una comunidad religiosa: sea con o sin clases dependiendo de cómo se la entienda políticamente.
  • 34. Debe recordarse que para el catolicismo la resurrección es el regreso al edén en la tierra y que, aunque dependa de Dios, ningún esfuerzo individual tendría sentido si estuviera coronado por una muerte sin retorno (incluso si la realización plena de la humanidad pudiera hacerse sólo socialmente y no biológicamente como en la resurrección cristiana), ya que la salvación de cada hombre de acuerdo a su esfuerzo dentro del alienado mundo presente sólo puede ser asegurado con la eternidad y la participación en el mundo venidero. Esto es igualmente cierto tanto para el ideario de autorrealización personal de la derecha cristiana (calvinista o al menos reconciliada con la burguesía), como para la lucha de clases de la izquierda cristiana (marxista o no), como para las originarias posiciones ascéticas y apolíticas del cristianismo primitivo. Estas últimas en particular dieron forma estamental a la dicotomía interna entre la vida económica y la religiosa del occidente medieval extramundano y a su peculiaridad histórica de fusión entre "sociedad civil" y "sociedad política" descrita con atención por Marx en su obra Sobre la cuestión judía, cuya visión llegaría, junto con la opuesta de Nietzsche, a Max Weber, y que entroncaría en el debate marxista-weberiano sobre la influencia económica de la religión
  • 35. Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado. Historia:
  • 36. Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis.
  • 37. La socialdemocracia: resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia.
  • 38. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.
  • 39. 1.1.2 Elementos Que Conforman La Estructura Social (Marxismo Análisis de clases Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos: La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos físicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados).
  • 40. El proletariado: puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpen proletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lícito con regularidad. Estos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
  • 41. La burguesía: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesía puede dividirse, a su vez, en la burguesía muy rica y la pequeña burguesía: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Éstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
  • 42. IDEA DEL MARXISMO: El marxismo, tomado como cosmovisión, implica por su propia naturaleza un sistema de pensamiento y un sistema de organización política dirigido a la realización particular y socialmente consciente de un orden social mediante la planificación central de la economía que según éste es un necesario paso de la historia del hombre
  • 43.  CRITICA: El marxismo funciona, según su propia doctrina, a manera de catalizador e impulsor de la transición para la clase que de otra manera no podría ver edificado para sí el socialismo y la realización posterior del comunismo.
  • 44. . Es por esto que es difícil de separar a sus más importantes críticos en categorías, siendo que estos se han confrontado por separado o a la vez con los regímenes marxistas instaurados por diferentes partidos únicos, usualmente comunistas, con los movimientos que los llevaron al poder y con la teoría marxista del mundo sin que nunca termine de quedar suficientemente claro si estos tres aspectos del marxismo son verdaderos corolarios.
  • 45. El sociólogo clásico Max Weber continuaría la afirmación de Engels acerca de la evolución propia, autónoma e interactiva de cada uno de los factores determinantes del progreso histórico, pero insistiría en que no podría haber entonces un determinante económico-tecnológico de última instancia: si se acepta, con Engels, que la historia es la suma de todos estos factores entonces necesariamente la influencia recíproca de fuerzas en un todo debe implicar que, si la religión y la cultura no se adaptan necesariamente a la producción económica, la economía como producción debe adaptarse a estas.
  • 46. weber Implícitamente en su obra La ética protestante y el espíritu del capitalismo se demostró la independencia de la superestructura ideológica respecto a la infraestructura tecnológica, tesis usualmente malentendida como una suerte de reverso del marxismo, como sí sería el caso del espiritualismo histórico de Werner Sombart.
  • 47. Esta exposición weberiana creó un cisma dentro de la sociología académica respecto del marxismo más dogmático, y la apertura a posiciones más complejas como la del historiador Eric Hobsbawm o las amistosamente separadas del marxismo como las esbozó el sociólogo analítico Charles Wright Mills.
  • 48. PUNTO DE VISTA DEL MARXISMO: EL MARXISMO ES LA IDEOLOGIA OPUESTA A LA DE WEBER EN EL MARXISMO SE PUEDE LLEGAR TAN LEJOS COMO LO DESES PERO SIEMPRE UTILIZANDO LA FUERZA Y LA BRUTALIDAD EN ELLA ESTA BASADO EL COMUNISMO EN DONDE SE ESTABLECE QUE TODO EL PUEBLO ES IGUAL ASI COMO LA EDUCASION GRATUITA Y EN TEORIA SIRVE AL HOMBRE PERO CUANDO UN LIDER CON ESTA IDEOLOGIA LLEGA AL PODER MATA A SUS AYUDADORES Y EL SU VUELVE UN SEÑOR FEUDAL EN EL CUAL EL PUEBLO TIENE QUE SERVIR Y ACEPTAR SUS LEYES SIN QUEJARSE ESTO TRAJO MISERIA A LA UNION SOVIETICA ASI COMO LA INTOLERANCIA EN CHINA Y LA POBREZA EN CUBA SI BIEN EL CAPITALISMO TIENE SUS DESVENTAJAS Y HA COMETIDO ERRORES LOS ERRORES DE LOS GOBIERNOS COMUNISTAS HAN SIDO GARNDEMENTE DESASTROSOS ASI COMO LA INTOLERANCIA RELIGIOSA QUE EN UN INTENTO POR LIBERARSE DEL YUGO CATOLICO DICEN QUE NADA DE RELIGION SIENDO EL MARXISMO UNA RELIGION RELIGION ES TODO AQUELLO QUE CREA EL HOMBRE Y LA BIBLIA NO ES RELIGION NO ES SINO LA MAXIMA EXPRESION DE DIOS HECHA LETRA Y ENTREGADA AL HOMBRE
  • 49. UN GOBIERNO PERFECTO: A CADA CULTURA SU PROPIO GOBIERNO ASI COMO EUA CREO EL CAPITALISMO QUE ES BUENO SIENDO APLICADO CON JUSTICIA EN LA CUAL EL HOMBRE PUEDE ESCALAR LA ESCALA SOCIAL SIEMPRE Y CUANDO SE ESFUERZE ES EL SISTEMA DE REPUBLICA CON ERRORES EN DEMOCRACIA PERO SIEMPRE PERFECCIONADOS EN ELPUEBLO. LA IZQUIERDA SIN EMBARGO ES SOLO EL NUEVO MODELO DE SISTEMA MEDIEVAL EN EL CUAL SE SERVE A UN SOLO SEÑOR FEUDAL Y A SUS SERES CERCANOS SI BIEN EL COMUNISMO ES BUENO SOLO QUE LO ES MIENTRAS ESTA EN EL PAPEL PERO CUANDO SE PASA A LA PRACTICA DEMUESTRA SER UN GOBIERNO OPRESOR COMO LO FUE EL DE HITLER O COMO LO ES EL FIDEL CASTRO O LOS INTENTOS DE ESTABLECER ESTE SISTEMA CORROMPIDO EN MEXICO POR POLITICOS HAMBRIENTOS DE PODER COMO LO ES ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR Y MEXICO SIEMPRE IMITANDO DEBE ENCONTRAR EL BALANCE ENTRE EL CAPITALISMO Y SOCIALISMO QUE COMBINANDO LAS BUENAS IDEAS DE AMBOS CREARIAN UN MEXICO PERFECTO CON PROSPERIDAD PARA TODOS ASI COMO LA LIBERTAD QUE TANTO SE NECESITA LIBERTAD SI Y NO LIBERTINAJE QUE ES LO QUE CAUSA LA CORRUPCION DEL PUEBLO
  • 50. AHORA SI BIEN EN OTROS PAISES FUNCIONO EL CAPITALISMO Y SIGUE FUNCIONANDO ES DADO A LA CULTURA DE ESE PUEBLO Y ASI COMO EL MARXISMO HA DEMOSTRADO SER UN ERROR FATAL CADA SOCIEDAD NO DEBERIA CULPAR A SU GOBIERNO PORQUE EL PUEBLO ES EL QUE DECIDE EL CULPABLE DE LO BUENO O MALO DE UN GOBIERNO ES LA SOCIEDAD QUE PERMITE O LIMITA SUS POSIBILIDADES PUES ES EL MARXISMO SINO LA CREACION DE UN SOCIOLOGO JUDIO QUE TRAICIONO A SU RAZA EXPRESANDO LOS IDEALES DE ODIO Y RESENTIMIENTO A SU SOCIEDAD SIENDO LA RAZA JUDIA UNA RAZA INNOVADORA Y QUE ESTAS IDEAS COMUNISTAS DESTRUYERON FAMILIAS Y GOBIERNOS ASI COMO MASACRES Y ESCLAVITUD CO N EL NOMBRE DE SOCIALISMO EN EL CUAL SE NIEGA A DIOS SIENDO ESTE EL CREADOR Y A SER HUMANO SE LE REBAJA A LO MAS MINIMO SIENDO ESTE LA IMAGEN DE DIOS Y QUE TODA SOCIEDAD HA SIDO CREADA PARA EL SERVICIO DEL HOMBRE Y SI NO SIRVE AL HOMBRE ENTONCES NO ES INSTITUCION NI DEBE SER CONSIDERADA UN SISTEMA DE GOBIERNO SINO UN SISTEMA DE ESVLAVITUD QUE ES LO QUE DENIGR A LA SOCIEDAD Y CORROMPE LA S INTENSIONES DE LOS LIDERES POR BUENAS QUE SEAN
  • 51. Base Económica: forma del capitalismo monopolista se da cuando los monopolios capitalistas unen su fuerza al poder del Estado burgués con el fin de mantener y afianzar el régimen capitalista, proporcionar a un puñado de magnates del capital ganancias máximas, aplastar el movimiento obrero revolucionario y el de liberación nacional, luchar contra los países del sistema socialista.
  • 52. Lenin definió el imperialismo no sólo como la época de los gigantescos monopolios capitalistas, sino, además, como la “época de la transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado”. La base económica de esta forma de capitalismo refleja el enorme crecimiento de la socialización de la producción en el marco del capitalismo, la concentración de capitales inmensos en manos de los principales monopolios cuyo poderío refuerza en grado nunca visto.
  • 53. En los países imperialistas el Estado aparece como uno de los recursos más importantes puestos en juego para salvar al régimen capitalista que, en trance de perecer, no quiere morir. La fusión, la unión del Estado burgués con el capital monopolista, fusión que constituye la esencia del capitalismo monopolista de Estado, se ha efectuado de tal modo que el Estado se he convertido en un comité que administra los negocios de la burguesía monopolista.
  • 54. SUPERESTRUCTURA: la tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias: por una lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base; por otro, la idea de que no es posible la independencia de la mente humana, del pensamiento, respecto del mundo económico en el que están inmersas las personas, lo que puede fomentar un cierto relativismo.
  • 55. 1.1.3 Tipos De Cambio Social *Estructural: Una revolución estructural (o cambio estructural) tiene mucho que ver con una de la acepciones más conocidas del término revolución, cual trata de cualquier cambio o transformación social importante. Pero la revolución estructural es el éxito del proceso revolucionario en sí, lo que permite sentar bases sólidas como movimiento social, política de Estado o lineamiento societal.
  • 56.  Conyuntural:el cambio coyuntural se produce cuando las fuerzas sociales y políticas que han empujado hacia el cambio son capaces de aprovechar la oportunidad que se presenta. Las fuerzas políticas deben distinguir las coyunturas y decidir las acciones procedentes. Si no se aprovecha la coyuntura que se presento, se pierde la oportunidad que tal vez no se llegue a dar en muchos años en el futuro El cambio coyuntural, es un cambio que ocurre por un momento o espontáneamente Ejemplos de cambio coyuntural: - Las alzas o bajas corrientes de las cotizaciones cambiarias muy cerca de la dinámica tendencia. -Las alzas y bajas corrientes en las exportaciones de un rubro. -Las alzas y bajas corrientes de los ingresos fiscales.
  • 57. 1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO 1.2.1 El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.
  • 58. 1.2.1 DESARROLLO ECONOMICO Proceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per cápita acompañado de cambios en la estructura social y económica de un país, tales como importancia creciente de la producción industrial junto a la pérdida de significación de la producción agrícola y minera, migración de la población desde el campo a la ciudad, diversificación de Importaciones y Exportaciones.
  • 59. El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.12
  • 60. 1.2.2 SUBDESARROLLO ECONOMICO Situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estado de atraso económico en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor parte de la población, el escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la baja de la productividad de la mano de obra en general y la falta de capacidad empresarial.
  • 61. El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin formación cultural y preparación técnica de la población no puede haber desarrollo económico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es ahondar en las causas de la pobreza y la marginación de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras económicas, sociales o políticas anticuadas. No hay países subdesarrollados, sino subadminis-trados
  • 62. 1.3 COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica. Desde el 1 de julio de 2008, su secretaria ejecutiva ha sido la mexicana Alicia Bárcena Ibarra.
  • 63. 1.3.1 Dependencia Existe dependencia del camino (calco semántico del inglés path dependence o path dependency) cuando el resultado de un proceso depende de la entera secuencia de decisiones tomadas por los actores y no sólo de las condiciones del momento. Un concepto similar es la histéresis, una propiedad de los sistemas cuyo estado depende de su historia inmediata. Estos principios aluden a la importancia del pasado para la comprensión de las ciencias naturales y sociales.
  • 64. 1.3.2 Capitalismo Periférico El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus principales problemas (1949), documento co-nocido como El Manifiesto que fue determinante para la llegada de Prebisch a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL En este documento y posteriormente en los que producirá la CEPAL ,dirigida por Prebisch, se concibe América Latina como un área peri-férica de un mundo cuyo centro fue ocupado primero por Inglaterra y Europa, y hoy lo ocupan Estados Unidos de América, Europa y Japón. Este simple hecho ilustra el por qué no pueden ser idénticas las socie-dades del capitalismo desarrollado y las sociedades de la periferia. Esta dualidad de la economía mundial se originó con la Revolución Industrial que dio lugar al surgimiento de algunos países industriali-zados, los cuales impusieron una división internacional del trabajo a las regiones periféricas a Europa
  • 65. Relaciones Centro- Periferia La tribalidad centro-periferia es un modelo(estatus) de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución Industrial. Según el constructivismo, la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.
  • 66. La relación desigual centro-periferia es el obstáculo principal para el desarrollo. El fruto de la humanidad de las economías ubicadas en la periferia y la industrialización de las mismas es el único modo de convertirse en sociedades desarrolladas. la semiperiferia se refiere a la interaccion de los limites de una poblacion, con el inicio de otra es decir pequeñas poblaciones que con el paso del tiempo se convierten en una nueva ciudad. El concepto fue también independientemente establecido y desarrollado en gran detalle a escala planetaria en el modelo de sistema-mundo de Immanuel Wallerstein y utilizado en la teoría crítica de los ciclos económicos de Giovanni Arrighi.
  • 67. UNIDAD 2: SURGIMIENTO Y AGUDIZACIÓN DE LA CRISIS EN MÉXICO DE 1970- 1982. 2.1 MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN 2.1.1 Antecedentes *Modelo De Sustitución De Importaciones *Modelo De Desarrollo Estabilizador 2.1.2 Objetivos 2.1.3 Relación Con Organismos Financieros Internacionales (FMI, BID, BM) 2.2 POLÍTICA SOCIAL 2.2.1 Reforma Educativa 2.2.2 Instituciones Sociales 2.2.3 Programas Asistenciales *COPLAMAR *SAM 2.3 Crisis Del Sistema Político Mexicano 2.3.1 Reforma Electoral 2.3.2 Apertura Democrática 2.3.3 Manifestaciones De La Sociedad Civil (Movimientos Sociales ONG)
  • 68. 2.1. Modelo de Desarrollo compartido y Alianza para la producción. 2.1.1. Antecedentes. a). Modelo de Sustitución de Importaciones. Al encontrarse el mundo en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, los países subdesarrollados comenzaron a producir ellos mismos los bienes industriales que requerían y que anteriormente compraban a las potencias mundiales, a este proceso se le conoce como sustitución de importaciones. * Medidas que implemento este Modelo: I. Estableció aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales, de modo que se inhibiera la importación y el consumo de artículos elaborados en el exterior y se propiciará el consumo de los fabricados en México. II. Dio facilidades para importar maquinaria, equipos y materia prima. III. Eximió o redujo el pago de impuestos a industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas
  • 69. . A fines de los años cincuenta y principios de los sesenta se presentó un fuerte estancamiento de la economía mexicana, por lo cual se decidió impulsar la industria pesada del país, desplazando a la industria menos rentable (que era fundamentalmente la nacional) También en este rubro hizo acto de presencia la inversión extranjera de manera importante. Se reforzó la intervención del Estado en apoyo al crecimiento industrial, se aplicaron medidas para controlar la inflación, y se estableció un tipo de cambio fijo como forma de subsidiar la producción del sector privado y el consumo suntuario de los sectores de mayores ingresos. La economía se estabilizó y el PIB creció hasta 6% en la segunda mitad de los sesenta. El modelo de sustituciones de importaciones
  • 70. b). Modelo de Desarrollo Estabilizador. * Definición: Modelo que refleja la intención del gobierno de intervenir decididamente en la economía para dirigir y controlar el proceso de industrialización. * Objetivo: Alentar las inversiones en el sector secundario y evitar los factores desestabilizadores como devaluaciones de la moneda, procesos inflacionarios, alzas salariales no controladas. * Medidas que implemento este modelo: I. El crecimiento industrial se financió, utilizando recursos que provenían principalmente de las exportaciones agrícolas y mineras. II. Que los precios de los productos agrícolas se mantuvieran bajos y fijos por muchos años. III. Se protegió a la industria mediante barreras arancelarias. IV. Los recursos públicos se destinaron a grandes obras de comunicaciones, transportes y urbanización. V. El Estado creó empresas paraestatales en aquellas ramas productivas en las que la iniciativa privada no quiso o no pudo intervenir. Para lograrlo se aplicó una política de contención salarial: solamente los trabajadores ocupados en las industrias más dinámicas, como la automotriz, la siderúrgica y la metal mecánica, pudieron percibir una recuperación en sus salarios, mientras que las mejoras salariales para los sectores ocupados en la industria tradicional y la agricultura se vieron truncadas. rató de paliar el descontento social de los campesinos, quienes durante más de 20 años habían carecido de apoyos reales para incentivar la producción.
  • 71. El modelo de desarrollo estabilizador fue creado en 1954, su objetivo fue el de evitar nuevas devaluaciones deteniendo el alza acelerada de salarios y precios su eficiencia se acabó en 1977 cuando el crecimiento económico se detuvo y la opinión nacional e internacional empezó a poner en duda la salud y viabilidad de la economía mexicana. A) El desequilibrio externo se incremento año tras año y con ello se establecieron las bases para la devaluación futura que ocurrió el mes de agosto de 1976. B) Consistió en etapas salariales, reducción del gasto social, educación, salud, vivienda, transporte público y servicios, liberación de precios y despidos masivos que determinan un menor nivel de vida para la mayoría de la población Modelo de desarrollo estabilizador
  • 72. La esencia de la Cláusula Calvo es despojar de contenido material cualquier reclamación diplomática provocada por un daño a un extranjero. La Cláusula Calvo es, pues un convenio en el que un extranjero renuncia a solicitar la ayuda de su país en caso de enfrentar discrepancia por bienes adquiridos en otro país y acepta acogerse a las mismas leyes que los nacionales. Relaccion con organismos financieros internacionales
  • 73. Pero esa desconfianza alcanzó a los principales organismos financieros internacionales, los cuales suspendieron los apoyos a México con el resultado conocido: devaluación y agudización de la crisis. En 1976, el FMI aprobó una línea de crédito fuertemente condicionada a la adopción de una política restrictiva para el periodo 1977 – 1979. La importancia de los recursos petroleros descubiertos en el sureste del país permitió a México variar las condiciones de la política económica acordada con el FMI a finales de 1976. Sin embargo, en junio de 1982, tan solo un mes después de que el secretario de Hacienda declarara que la crisis estaba bajo control, la banca extranjera suspendió sus préstamos a México por considerarlo altamente riesgoso
  • 74. En Noviembre de 1982 México firma una Carta de Intención donde se establece que a cambio de la ayuda directa del Fondo y de su aval para solicitar un nuevo plazo en la negociación de la deuda con otros acreedores de la banca internacional, el gobierno mexicano se comprometía a aplicar un rígido programa de austeridad.. Durante esos dos sexenios el capital de los prestamos obtenidos del BM y del Banco Internacional de Desarrollo (BID), se destinaron al fortalecimiento de la industria mexicana, y que los montos no fueron significativos
  • 75. Analizando el desarrollo de la política social mexicana durante los últimos 30 años, en el contexto del modelo económico adoptado por las diferentes administraciones, se observa que la estrategia económica ha generado mayor desigualdad entre grupos sociales, regiones geográficas y sectores productivos. Esta situación ha empeorado con el tiempo porque cada administración impone una estrategia no solo diferente, sino equivocada para atacar la pobreza. Por esta razón, se analizan los programas sociales destinados a resolver el problema de la pobreza, así como su elaboración y operación. Finalmente, se concluye que estas estrategias solo son compatibles con el modelo económico vigente y no con el abatimiento real de la pobreza Politica social
  • 76. Institución social Las instituciones Sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y reconocidas en la misma estructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se recrean culturalmente durante los procesos activos y los procesos temporales de cada época social.
  • 77. Las instituciones sociales son las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, de que no dependen de ningún individuo o grupo. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.
  • 78. PROGRAMAS ASISTENCIALES Los programas de asistencia social son todos aquellos que el gobierno atraves de varias secretarías hace llegar a la gente más necesitada del país. Pueden ser programas de todo tipo: salud, vivienda, agua, trabajo, luz, etc.. El PROCAMPO es un programa que surgió para poder compensar a los productores nacionales por los subsidios que recibe la competencia extranjera, este mismo programa apoya por hectárea o fracción de esta a la superficie que se eligió. reas.
  • 79. El Estado de Bienestar como una forma de contrato social: Historia del Estado de Bienestar En la sociedad feudal -previa ala aparición del capitalismo- los señores feudales debían proteger a los campesinos a cambio de su trabajo y lealtad; cuando los trabajadores rurales emigraron a las ciudades perdieron esa protección y muchos de ellos eran pobres. Las ciudades de Londres, propiciaron una ley de pobres que los asistía pero que establecía que debían someterse a controles médicos periódicos.
  • 80. El objetivo de este programa es transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio programa y también que cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan el apoyo. Este programa es muy útil para las persona que viven de esto; es decir, que viven del campo a los agricultores, a los que tienen rancherías,etc… Las cuotas de apoyo vigentes para este programa son:  Cuota Alianza: $1,300.00 por hectárea para predios del ciclo agrícola primavera-verano de temporal, con superficie elegible de hasta cinco hectáreas
  • 81. Los pobres recibían tratamiento gratuito y los ricos se libraban de ser victimas de epidemias. Este dispositivo se concretó en los servicios de la salud que se extendieron a toda la población. A mediados del s. 19, el canciller alemán Otto Bismark inauguró una nueva política de Estado: la seguridad social. Esta política se llama así se basa en seguros sociales: los trabajadores renuncian a una parte de sus salarios para construir un fondo que se utilizará para suministrarse un ingreso cuando no puedan trabajar; ya sea son viejos, tuvieron un accidente, están enfermos o desempleados.
  • 82. Los seguros sociales no discriminan a los necesitados y se aplican automáticamente. Por otra parte la seguridad social no está dirigida a los pobres sino a los asalariados que por alguna razón fortuita no cuentan con dinero. Desde mediados del s.19, el movimiento obrero fue protagonista esencial del escenario político, el comunismo propone la socialización de los medios de producción y el anarquismo la supresión del Estado.
  • 83. Mientras tanto la expansión del capitalismo hizo aumentar la cantidad de asalariados así como los trabajadores afiliados a los sindicatos. Durante las Segunda Guerra Mundial, Inglaterra asediada por el nazismo desarrolló ciertas prácticas de solidaridad social como por ejemplo: imponer cupos uniformes de alimentos o poner un impuesto para distribuir equitativamente las cargas de guerra. En 1942 se crea la nueva forma de seguros sociales basada precisamente en la solidaridad, todos los que perciben un ingreso (trabajadores o capitalistas) renuncian obligatoriamente a una parte para que todos los miembros de la sociedad tengan un nivel mínimo de recursos. Este mínimo incluye un seguro de salud que cubre a aquellos incapaces de atender este gasto Están enfermos, accidentados o sin empelo.
  • 84. los integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, el Colegio de Arquitectos y Sociedad de Arquitectos Mexicanos acordaron coordinarse para generar iniciativas de planificación urbana. La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial, el Colegio de Arquitectos y Sociedad de Arquitectos Mexicanos acordaron coordinarse para generar iniciativas de planificación urbana. La senadora Yeidckol Polevnsky Gurwitz hizo hincapié en que este tema debe ser trabajado rápido pues el clima político que se avecina en el país puede frenar cualquier intento de reforma en este ámbito. La presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territorial indicó que la sinergia es fundamental para la elaboración de estas reformas y que por ello ha promovido la participación de un grupo de expertos en el tema.
  • 85. CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO ¿SOLO ASI NOS ESCUCHAN? Para comenzar sabemos que México es un país que tiene crisis en distintos aspectos como económico, social y político en donde nosotros como personas algunas veces no sabemos como expresarnos para que el gobierno nos tome en cuenta y es donde empiezan las manifestaciones de la sociedad civil. Cabe mencionar que para que se llevaran a cabo las primeras manifestaciones sociales fue por algunos aspectos políticos que de alguna forma obligaron a las personas a expresarse de esta forma pensando que solo así tomarían en cuenta las peticiones solicitadas.
  • 86. Para entrar en este tema de crisis económica del sistema político en México hablaremos primero de las manifestaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales surgen cuando hay inconformidad, cuando una sociedad no encuentra respuestas a sus demandas y busca presionar a los actores políticos (estado),creo que de este tipo de manifestaciones hemos visto muchas aquí en Oaxaca con los bloqueos, las marchas, y sabemos que no solo afecta al gobierno sino a la sociedad también, bueno retomando el tema cuando hay movimientos sociales siempre vamos a en contra dos lados: los que están en contra y los que están a favor y cuando esto sucede todo lo social se vuelve político. .
  • 87. En 1936-1968 existía MUP (movimiento urbano popular) y era la única muestra de organización civil y era la que protestaba por lo que sus protestas generaron repercusiones que se vivieron en el 68 con el movimiento estudiantil que se dio e julio a diciembre aunque el movimiento crucial fue el 2 de octubre por eso el “2 de octubre no se olvida”. Las causas que generaron este movimiento: respecto a lo político fue que el modelo de crecimiento estaba llegando a su fin por lo cual no satisfacía todas las necesidades como en anteriores ocasiones lo hacia, por lo que hubo descontento departe de la sociedad; en cuanto a lo social existían dos corrientes, por una parte estaba el autoritarismo
  • 88. Después de que López Portillo contendiera en 1976 como candidato por el Partido Revolucionario Institucional (que entonces dominaba la vida política mexicana sin contrapesos y era apuntalado por partidos paraestatales como el Popular Socialista y el Auténtico de la Revolución Mexicana, los que siempre elegían como su abanderado al del priisimo), sin nadie contra quien competir, pues el Partido Acción Nacional, único realmente opositor al PRI, no postuló a ninguno de sus militantes en aquella justa al generarse fuertes disputas internas, y Valentín Campa, mítico líder sindical y personaje del proscrito Partido Comunista Mexicano, fue lanzado como aspirante sin registro, obteniendo casi un millón de votos que debieron ser anulados, se creó un problema de legitimidad que, como nunca, evidenció una crisis de representatividad que puso en tela de juicio el modelo democrático contemplado en la Constitución y en el discurso oficial. Reforma electoral
  • 89. El Instituto Federal Electoral (IFE) es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones federales de México, es decir, las relacionadas con la elección del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión. Es la máxima autoridad administrativa en la materia electoral en los Estados Unidos Mexicanos. Técnicamente es un órgano constitucional autónomo pues, al igual que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, nace directamente de la Constitución Política de México (fracción V del artículo 41). Atento a esa característica, es autónomo en sus decisiones y cuenta con patrimonio y personalidad jurídica propios. Inició sus operaciones el 11 de octubre de 1990
  • 90. El Instituto Federal Electoral sustituyó a la Comisión Federal Electoral. Nació como resultado de los conflictos postelectorales del año 1988, que provocaron una serie de reformas a la Constitución Política aprobadas el 4 de Abril de 1990, publicadas el 6 de abril de 1990, y de la expedición de una nueva legislación reglamentaria en materia electoral federal: el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), el 15 agosto de 1990. Este instituto inició sus actividades el 11 de octubre de 1990, con la primera sesión de su máximo órgano de dirección: El Consejo General, y su primer presidente fue Fernando Gutiérrez Barrios, quien fungía como titular de la Secretaría de Gobernación.
  • 91. En el decreto de creación del COFIPE, publicado el 15 de Agosto de 1990, en su tércero tránsitorio se estableció: "Los archivos, bienes y recursos de la Comisión Federal Electoral y de sus órganos técnicos, el Registro Nacional de Electores y la Comisión de Radiodifusión, pasarán al Instituto Federal Electoral. El Registro Nacional de Electores se integrará a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores prevista en los artículos 85 y 92 de este Código. En tanto se instala el Instituto Federal Electoral, el Registro Nacional de Electores seguirá realizando las funciones que le atribuye el Código Federal Electoral y cumplirá los acuerdos tomados por la Comisión Federal Electoral".
  • 92. LA APERTURA DEMOCRATICA Desde el movimiento estudiantil de 1968, el estado sufrió un gran deterioro que adquirió múltiples manifestaciones, que sacudió a las sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señalo como el director intelectual.
  • 93. El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática. Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios
  • 94. I.- El Populismo. Filosofía que identificaba las izquierda política. Las promesas a los grupos sociales. El uso de lenguaje nacionalista. Los ataques a la burguesía extranjera. El buen trato a los intelectuales. La disminución de las represiones.
  • 95. II.- Los Déficit del Presupuesto, con Endeudamiento Externo Constituyendo las bases de la crisis económica finalmente, a crisis política se refleja de esta manera. A.- En 1970, el PRI obtienen el 485 de los votos del padrón electoral. B.- En 1976, el PAN no lanza candidato a la presidencia de la republica, en tanto el PPS y el PARM se unen al PRI. El Lic. José López Portillo, candidato del PRI a la presidencia de la republica, gana la elección sin contendientes, y el simple tramite político.
  • 96. UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982- 2005) 3.1 MODELO NEOLIBERAL *Globalización Económica *Formación De Bloques Económicos 3.2 COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS 3.2.1 Niveles De Bienestar Social *Desarrollo Sustentable *Desempleo *Inflación *Poder Adquisitivo 3.3 REFORMAS CONSTITUCIONALES 3.3.1 Reformas Económicas *Programa Nacional De Solidaridad (PRONASOL) *Programa Nacional Alimentario (PRONAL) 3.3.2 Reforma Política 3.3.3 Reforma Educativa *Modernidad Educativa 3.4 NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS 3.4.1 Política De Derechos Humanos y Medio Ambiente
  • 97. 3.4.3 Movimientos Sociales: *Organizaciones Independientes 3.5 POLITICA ECONÓMICA DE 1994- 2005 3.5.1 Rescate Financiero *FOBAPROA 3.5.2 Programas Asistenciales *PROCAMPO *PRODUCE *PROGRESA *OPORTUNIDADES 3.6 POLÍTICA DEL CAMBIO 3.6.1 Nuevas Relaciones Iglesia- Estado 3.6.2 Apertura Comercial 3.6.3 Política Migratoria 3.6.4 Influencia De Los Medios Masivos De Comunicación 3.7 REFORMA FISCAL 3.7.1 Ley Del IVA 3.7.2 Propuestas De Privatización *Educación *Salud *Electricidad *Sistema De Pensiones
  • 98. UNIDAD 3: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982- 2005) • América Latina asiste a una de sus etapas más importantes de su historia como consecuencia del nuevo orden económico internacional que cada día demanda cambios en las estructuras sociales de los estados y administraciones de gobierno, cualesquiera sea la tecnocracia u opción política partidaria. Los tiempos modernos revelan que los empresarios y líderes políticos sean personas preparadas para asumir los diversos retos que trae consigo el proceso de globalización en la región. • El nuevo liderazgo no sólo está en el campo de la economía, sino en todos los ámbitos del desarrollo humano. Sin embargo, el nivel de internacionalización dependerá de la madurez de las administraciones de gobierno y del grado de desarrollo social de cada país. La realidad empresarial revela que ante un mundo en constante cambio, urgen permanentes adecuaciones a nuevos enfoques en la gestión de los negocios y administración gubernamental desde la óptica del buen gobierno corporativo. • El nuevo orden económico internacional es cada vez más competitivo y complejo a la vez, especialmente en áreas como tecnologías de la información e innovación tecnológica, ciencia e investigación social, integración comercial y cohesión social
  • 99. Modelo Neoliberal Para el periodo de 1982-1988 sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se comienza con una economía Orientada al mercado internacional ya que se ve como la única salida a la recisión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país, etapa caracterizada por hiperinflación. Y considerada como una época perdida,producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.
  • 100. Globalización Económica • La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. • El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
  • 101. Formación de bloques económicos Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional.
  • 102. Costos sociales de la Crisis La crisis económica es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Es un periodo en escasez de producción, comercialización y consumo de productos y servicios.
  • 103. Costos sociales de la crisis Poder adquisitivo e inflación. El poder adquisitivo es la capacidad que se tiene para comprar, el poder para adquirir bienes y servicios. En México se presentaron una serie de sucesos que ocasionaron la disminución o la perdida del poder adquisitivo sobre una gran parte de la población Pobreza y desempleo.* Pobreza: Situación económica que tiene una persona o un grupo social cuyos ingresos no son suficientes para acceder a los niveles mínimos de atención medica, alimento, vivienda, vestido, y educación. .
  • 104. Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de la futuras generaciones de satisfacer las propias
  • 105. Desarrollo sustentable Desarrollo sostenible o sustentable, término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Un problema que se presenta cuando se trata de alzar el desarrollo sustentable o sostenible es el de la distribución desigual de los recursos. Algunos de ellos como el agua, el carbón o el petróleo no están distribuidos homogéneamente en todo el planeta. Tampoco la intensidad del consumo de estos recursos es homogénea, y existen grandes diferencias entre países e incluso entre habitantes de un mismo país.
  • 106. Desempleo • En los años previos y posteriores a la crisis de 1976 el empleo, el valor de la moneda, la migración del campo a las ciudades y a los Estados Unidos de Norteamérica, el monto del salario y el costo de la canasta básica, presentaron variaciones que van en perjuicio de la clase trabajadora. Con la crisis económica de los años ochentas la situación socia fue más preocupante, pues aún la sociedad no se recuperaba de la crisis anterior, por lo que se originó una pauperización de los grupos más marginados al mismo tiempo que la riqueza se concentra en pocas manos. Esta situación desencadenó un aumento en los índices delictivos, por lo que a partir de este momento, las autoridades comienzan a plantear a las crisis económicas como un factor criminógeno.
  • 107. Inflacion El índice de inflación en México, durante 1982, alcanzó el ciento por ciento, según un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). El documento, hecho público ayer, señala que en el pasado mes de diciembre el incremento en los precios al consumidor fue del 14%, mientras que en noviembre había alcanzado el 5,1%.El informe del CEESP vaticina que los efectos de la política económica del Gobierno de López Portillo seguirán influyendo al alza en la inflación y la nueva política del presidente Miguel de la Madrid no empezará a tener efectos positivos en este sentido hasta 1984. Las previsiones oficiales ofrecen para este año un índice de inflación del 60%
  • 108. Poder adquisitivo • El poder adquisitivo del salario mínimo en México no se ha levantado desde 1982 y, por el contrario, ha estado en caída libre desde entonces. • De acuerdo con Reforma, un estudio de nombre "Trabajadores ante la crisis:, hecho por el centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM y la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), señala que el salario ha perdido 80% de su valor solamente en los últimos 16 años, que abarcan el sexenio de Ernesto Zedillo, el de Vicente Fox y el actual, con Felipe Calderón en el poder. • En 1994, por ejemplo, un salario mínimo de 15.27 pesos podía comprar 26 kilos de tortilla, mientras que hoy un salario mínimo de 57.36 pesos sólo puede comprar 4 kilos. Y es que mientras la canasta básica en México ha aumentado de precio 435%, el salario sólo ha subido 309%
  • 109. Reformas Constitucionales • Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un Estado. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. En los países con sistemas de "Constitución rígida" o "semirrígida", las reformas constitucionales requieren de un procedimiento especial, diverso al que utiliza para la aprobación de las leyes ordinarias.
  • 110. Reformas Económicas A partir de 1982, la política económica de ajuste estructural se ha caracterizado, entre otros rasgos, por la profundización de las acciones conducentes ala economía de mercado, entre otras destacan: la desregularización de importantes disposiciones que interferían con la operación eficiente del aparato productivo, la función preponderante del sistema de precios como elemento orientador de los agentes económicos, del asaneamiento de las finanzas publicas y el redimensionamiento del sector publico, incluía la privatización de numerosas empresas paraestatales, producto de la redefinición del papel d el estado.
  • 111. Programa Nacional De Solidaridad (PRONASOL) El sustento de este programa era el hecho de que la sociedad mexicana se había transformado profundamente no sólo en su dimensión, sino en su complejidad pasando a abarcar cada vez más esferas el Estado y menos ésta para transformarse posteriormente en una sociedad más contestataria debido a la inmovilidad politica del partido oficial, a las polémicas y fraudulentas elecciones presidenciales de 1998, a la reciente creación de un verdadero partido de oposición el Partido de la Revolución Democrática –inicio de la democratización– y a la pauperización de las condiciones de vida.
  • 112. Programa Nacional Alimentario (PRONAL). • el programa nacional alimentario (pronal) propuesto por el gobierno de miguel de la madrid para los años 1983- 1988, dibuja un diagnóstico en el cual se calcula que el país cuenta con 40 % de la población con insuficiencias alimenticias: 30 millones de mexicanos desnutridos • la falta de garantía en el consumo básico de las mayorías, ha orillado al estado a buscar alternativas a la crisis alimenticia. la propuesta en 1980 el sistema alimentario mexicano (sam) y el control de precios fueron políticas que apuntaban en esa dirección.
  • 113. Reforma Política • La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales promovidos en México por el destacado político, intelectual e historiador Jesús Reyes Heroles desde su cargo de secretario de Gobernación en el sexenio del presidente José López Portillo, a través de los cuales comenzó el proceso de transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un modelo de efectivo pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas, junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales, hasta alcanzarse la conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en la presidencia de la República el 2 de julio de 2000.
  • 114. Reforma Educativa con la llamada “alianza por la calidad de la educación”, programa impulsado antidemocráticamente por calderón y Elba Esther gordillo (eeg) continúan con la vieja táctica de culpar de los problemas en que se encuentra la educación, a los trabajadores del magisterio. envalentonados porque aun a pesar del fraude electoral, el rechazo masivo de la res, la nueva ley issste y los innumerables casos de corrupción en la sep y el sindicato, los trabajadores siguen sin frenar totalmente estos ataques, ahora pretenden introducir una reforma educativa. el pasado 15 de mayo, eeg y calderón como regalo del día del maestro firmaron un nuevo programa, la “alianza para la calidad de la educación” que en palabras del usurpador será “la herramienta adecuada para construir el sistema educativo moderno y eficiente que demanda el país”.
  • 115. La modernidad Económica. • La modernidad de una economía es un conjunto de condiciones institucionales y culturales que le permiten avanzar en una cierta dirección de progreso, productividad, generación de riqueza e innovación. • La modernidad económica llegó al mundo durante el ocaso de la Edad Media, de la mano de los burgueses, de las gentes de las ciudades, quienes dentro de la visión medieval de la sociedad ocupaban un estrato inferior y casi indigno, en tanto que no eran nobles ni servidores de la Iglesia. En las pequeñas villas medievales se fue formando poco a poco lo que luego se conocería como capitalismo. No solamente se generaron allí las relaciones típicas de la economía moderna, sino que también empezaron a tomar cuerpo algunos conceptos éticos que luego, con la Reforma Protestante, se inscribieron con fuerza en la cultura de las naciones que forjaron el capitalismo.
  • 116. En el mundo medieval, las relaciones sociales eran prácticamente inalterables, y la posición en la sociedad estaba determinada por factores diferentes a la capacidad productiva y el ingenio. La ética era, por supuesto, puramente religiosa; era una ética que estaba fuera de este mundo, en un plano divino.
  • 117. Conclusion: LA RIQUEZA DE UN PAIS NO SE BASA EN ORO SINO EN CULTURA UN PAIS CON VALORES PERO CON SOBRE TODO CON LA UNIDAD Y PATRIOTISMO A LA SUPERACION NO CAE JAMAS EN NUESTRO MEXICO EL PROBLEMA ES QUE NO TODOS ENTIENDEN QUE MEXICO SOLO HA IMITADO LOS OTROS SISTEMAS DE GOBIERNO HACIENDOSE SOLO UNA COPIA DE OTROS PAISES MEXICO DEBE SER GOBERNADO POR SU PROPIO SISTEMA DONDE EL GOBIERNO NO TRABAJE PARA SI SINO PARA MEXICO Y DONDE LOS RICOS SE SIENTAN MEXICANOS Y NO DE OTRA RAZA DONDE HAYA UNIDAD PERO SOBRE TODO RESPETO HACIA NOSOTROS MISMOS NO CULPANDO AL GOBIERO SINO A LA SOCIEDAD DE LA CUAL NOSOTROS FORMAMOS PARTE .
  • 118. 3.4 neoliberalismo y derechos humanos .
  • 119. 3.4.1Política de derechos humanos y el medio ambiente
  • 120. • Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
  • 122. El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica (no necesariamente vinculada con la apropiación o usurpación privada de bienes, recursos y recompensas), en un contexto de competencia y lucha.1 La acción de dar un trato diferente a personas entre las que existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado grupo. Las desigualdades de ingresos evocan las disparidades de renta entre individuos, en diferentes naciones del globo; en el seno de un mismo país, mide las desigualdades entre individuos ricos e individuos pobres.
  • 124. • Una organización social o institución social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. • Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con los que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
  • 125. 3.5 política económica de 1994 - 2005
  • 126. Al inicio del gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000) la economía sufre una crisis debido a la falta de reservas económicas, México debía 101mil 69 millones de dólares por concepto de importaciones, así causando la devaluación del peso que género la quiebra de bancos, la inflación y el desempleo aumentaron. A una semana del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los estados unidos Bill Clinton solicito al congreso de su país la autorización de una línea de crédito por 50 millones de dólares, para que el gobierno mexicano le permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares
  • 128. • En economía, un rescate financiero es el acto de prestar o dar capital financiero a una entidad (empresa, país o individuo) que se encuentra en peligro de bancarrota, para salvarlo de la quiebra, insolvencia, la liquidación o la ruina, o para permitir que una entidad quiebre sin producir contagio financiero. Las palabras utilizadas en el habla anglosajona son rescue (término de uso formal) o bail out (término coloquial peyorativo). • El rescate puede ser hecho con fines de lucro, por ejemplo cuando un inversor resucita una compañía de futuro incierto mediante la compra de sus acciones a precios de ganga. También puede hacerse por interés social, como por ejemplo si un filántropo rico reflota una empresa de comida rápida no rentable en un país con problemas en la distribución de alimentos. También puede ser motivado por la necesidad de evitar un rescate mayor: por ejemplo, si el gobierno considera el transporte como esencial para la fluidez económica del estado, entonces protege las empresas de transporte (líneas aéreas, empresas petroleras, etc.) mediante subsidios y préstamos a bajo interés.
  • 130. • FOBAPROA: Fondo bancario de protección al ahorro, oficialmente creado por el gobierno federal en 1990, para dar cumplimiento a la Ley de Instituciones de Crédito, que señala como obligación del banco de México administrar este fondo y llevar a cabo las operaciones necesarias a fin que los problemas financieros puedan impedir a las instituciones bancarias cumplir con sus obligaciones. • Como resultado de los anterior el gobierno federal adquirió una deuda por $545 mil,a finales de 1998, para 1999 era de $840 mil mill. y para junio de 2005 era de $1billon 250 mil mill.
  • 131. • PROCAMPO: El gobierno de Carlos Salinas estableció a finales de 1993, el Programa de Apoyos al Campo, el cual consiste en la entrega de ciertos montos de dinero por cada hectárea que el productor siembra, dedicada a la producción pecuaria o forestal o algún proyecto ecológico, de acuerdo con las reglas del propio programa.
  • 132. • PRODUCE: Conjunto de asociaciones civiles que tienen como objetivo general impulsar la productividad agropecuaria, dando particular importancia a la transferencia tecnológica, y fomentando la toma de decisiones productivas por parte de los propios productores agropecuarios.
  • 133. • es instrumentado en agosto de 1997 durante la administración de Ernesto Zedillo Ponce de león. se caracterizó por combinar simultáneamente apoyos de largo plazo en áreas tales como la educación, la salud y la alimentación con el objetivo de formar capital humano. por lo que el objetivo final del programa fue el estimular mediante la demanda, la inversión en capital humano: progresa.
  • 134. • Las oportunidades surgen en determinados momentos de la vida y deben ser aprovechadas para evitar el arrepentimiento posterior. Muchas veces hay individuos que se lamentan por haber desperdiciado una oportunidad por diferentes motivos. Lo importante, por lo tanto, es estar atento a aquéllas que se presentan en cualquier ámbito y analizarlas para determinar cuál es la opción más conveniente para uno.
  • 135. Política del cambio • La economía mexicana ha entrado en una nueva crisis. Las dificultades para entender la naturaleza de ésta, en buena medida, son producto de la confusión entre las causas y los efectos de la crisis anterior. En efecto, la crisis de 1983 puede atribuirse al agotamiento del modelo de industrialización sustitutiva de importaciones y a los excesos de gasto público en que se incurrió para sostenerla. De manera más general habría que señalar que, en el fondo, esa crisis revela las dificultades para articular un modelo de desarrollo, dada la inserción, a finales de los años setenta, de la economía mexicana en la economía mundial. La respuesta a esa crisis fue el lanzamiento de todo el proyecto de “cambio estructural”, el cual se definió en las siguientes líneas: el motor del crecimiento se ubicaría en las exportaciones manufactureras; consecuentemente, las políticas centrales serían: i) abrir espacio a la inversión extranjera que atrajera tecnología nueva y creara vínculos con los mercados internacionales; ii) impulsar por todos los medios el crecimiento de la productividad; iii) sanear las finanzas públicas para evitar que el ahorro sirviera para financiar el gasto público deficitario, y iv) eliminar las trabas que mantenían al sistema financiero en una condición “reprimida”. Véase Aspe (1993), Balassa (1985), McKinnon (1982).
  • 136. Después de estar embarcados doce años en el modelo de políticas de cambio estructural antes referido, nuevamente nos encontramos en una crisis que estalla por las deficiencias del eslabonamiento externo de la economía, mismo que se refleja en el crecimiento del servicio de la deuda externa que se generó para sostener el déficit comercial externo. El común denominador con la crisis anterior es que, al parecer, ambos modelos se desplegaron como una respuesta frente a las restricciones externas para articular un modelo de desarrollo. La diferencia se encuentra en la función que han desempeñado tanto el sector privado (nacional y trasnacional) como el sector público. Sunkel (1991).
  • 137. Nuevas relaciones iglesia-estado • Las relaciones de la Iglesia con el Estado –o del Estado con la Iglesia– pertenecen por su propia naturaleza a un orden de realidades permanentes que trascienden los límites de espacio y de tiempo, porque tienen que ver con aspectos esenciales de la persona humana, vista en la integridad existencial y ontológica de elementos que la constituyen. En primer lugar: con su dimensión religiosa, que emerge siempre, sea en forma de vivencia positiva sea en forma de expresión negativa; al menos, como cuestión que la mueve y con-mueve a lo largo de la historia de la humanidad y que es reflejo de las propias e íntimas preguntas que se hace todo hombre sobre el origen, el destino y el sentido de la vida, más allá de la muerte; preguntas a las que no se puede substraer. Y, en segundo lugar: con su dimensión social.
  • 138. Es verdad que la individualidad de la persona humana caracteriza y fundamenta su condición de ser un sujeto trascendente e irreducible no sólo a cualquier otro ser físico y espiritual, sino, incluso, a los demás hombres; pero es igualmente indiscutible que precisamente por el carácter justamente personal del ser humano se constituye en un ser “relacional” que precisa para su subsistencia del otro, de los otros, desde el ámbito primero de la familia hasta el ámbito último de la sociedad. En virtud de esa doble perspectiva de la persona humana, la relación entre “religión” y “sociedad” y/o “comunidad política” constituye una constante i nevitable de la historia universal y de las historias específicas –nacionales, culturales, etc.– del hombre.
  • 139. Naturalmente la forma concreta en la que esas relaciones entre lo religioso y lo político se han desarrollado, se desarrolla y desarrollará en la realidad viva de la historia, cambia y varía al ritmo de cómo el factor de la libertad individual y social las configura existencial y comunitariamente, las vertebra social e institucionalmente, las modela jurídicamente y las justifica doctrinal o ideológicamente.
  • 140. Apertura comercial • Se denomina apertura comercial a la capacidad de un país de transar bienes y servicios con el resto del mundo, lo cual depende mucho del nivel de las llamadas barreras arancelarias y para-arancelarias establecidas por el país. En la literatura económica podemos encontrar aquellos que sostienen que una economía más abierta crecerá más rápidamente, mientras otros defienden que medidas proteccionistas pueden contribuir con la buena performance económica de los países. • Entre los beneficios ligados a la apertura se cuentan el uso más eficiente de los recursos, la mayor competencia, el aumento del flujo de conocimiento y de la productividad (lo cual trae aparejado una tasa de acumulación de capital y progreso técnico más alta y el aumento de la variedad de bienes), la reducción de la búsqueda de renta, y la mejora de las instituciones y políticas gubernamentales. También una mayor apertura es una herramienta útil contra la inflación al estimular la inversión. Por lo tanto, un mayor grado de apertura aumenta la producción, el intercambio y las posibilidades de consumo, y permite alcanzar un mayor nivel de vida que de cualquier otra forma.
  • 141. Política migratoria • Junto al llamado saldo “natural” o “vegetativo” (el balance entre nacimientos y defunciones) el otro componente del crecimiento de una población es el saldo migratorio (el balance entre inmigrados y emigrados). Con esta distinción la demografía “naturaliza” una clasificación exclusivamente política de los seres humanos: los “de aquí” y “los otros”. • No hay que tomarse al pie de la letra las metáforas; las personas no tienen “raíces”. De echo, la historia de la humanidad es una historia de personas en movimiento. Por tanto, sólo desde una posición social o políticamente dominante es posible plantear los flujos migratorios como un material manejable y modelable, objeto de políticas que, con demasiada frecuencia, redundan en dramas humanos considerables. • La tipología de tales políticas es amplia y compleja. Para aquellos Estados o administraciones que consideran conveniente un volumen poblacional mayor al existente y no esperan conseguirlo a corto plazo mediante políticas natalistas, el fomento de la inmigración puede ser una solución (un buen ejemplo histórico son las políticas poblacioncitas en las excolonias de todo el mundo, desde América hasta Oceanía).
  • 142. Influencia de los medios masivos de comunicación • Los grandes avances de los medios masivos de comunicación, han marcado los hábitos de consumo en nuestra sociedad. Uno que ejerce mayor influencia en la actualidad es la televisión, debido a que puede cambiar la forma de actuar o pensar de las personas y de esta manera, crear una realidad diferente a través de programas o de la publicidad. • Otro medio que ha tomando mucha fuerza en estos últimos años, es el internet. Hoy en día diferentes grupos sociales lo utilizan de la manera más normal, desde los más jóvenes, hasta los adultos, en algunos casos, adultos mayores, y la mayoría de ellos viven el impacto de la publicidad por la gran cantidad de horas que pasan navegando en la red.
  • 143. Es un hecho, la publicidad forma parte de nuestra vida por mucho que queramos eludirla. En cada esquina encontramos anuncios publicitarios que nos incitan a comprar a través de imágenes y slogans atractivos; desde niños nos bombardean con anuncios exhibidos en camisetas, bolígrafos, etc., y si no somos lo suficientemente cautos, acabamos cayendo en la trampa de comprar más allá de lo que necesitamos. Si no somos consumidores responsables y con sentido común corremos el riesgo de agotar los recursos naturales. Vale la pena pararse a pensar en ello, ¿no lo crees? Existen dos factores que propician la victoria de la publicidad: El afán de abundancia del hombre a través del cual consigue la felicidad. Frecuentemente, trata de imitar la abundancia ajena, y por ello, es habitual ver personajes famosos en los anuncios.
  • 144. La televisión es un medio adecuado para el adiestramiento en el consumismo: primero se crea un deseo o necesidad, para posteriormente consumirlo. Pero, ¿qué busca en realidad la publicidad? La razón más importante, es vender lo que se anuncia, y más profundamente, busca adiestrar las actitudes hedonistas que garantizan la supervivencia del consumo. En definitiva, la publicidad buscar el hacer creer al individuo que es diferente a los demás, pese a ser igual que los demás.
  • 145. Reforma física • La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) consideró que es urgente una reforma fiscal que permita incrementar el ingreso público. • En conferencia de prensa, el presidente saliente de la Coparmex, Alberto Espinosa, dijo que es prioritario atender la forma en que el nuevo gobierno tiene que optimizar el gasto en función a una estructura diferente que se planea, por lo que es un tema que habrá de vigilarse. • Señaló que preocupa el gasto tan importante que se asume en finanzas públicas para dar atención a salud y seguridad social porque son recursos importantes; por lo que el presupuesto debe vigilar que los recursos sean eficientes y atienda las necesidades y programas.
  • 146. Por otro lado, dijo que sin duda el tema de los estados tiene que revisarse con mucho cuidado porque hay gran oportunidad de establecer prioridades de tal forma que los recursos que se les asignan estén perfectamente etiquetados y tengan supervisión con la Ley de Contabilidad Gubernamental, a fin de que se cumpla para lo que fueron destinados. A su vez, comentó que tienen que revisarse los niveles de captación de recursos porque no hay hasta hoy una reforma hacendaria que propicie que la base de contribuyentes se amplíe y optimice el cobro de IVA en general, ya que opinó que hay una gran cantidad de evasión.
  • 147. Ley del IVA. • ARTICULO 150. Se reforma el numeral 8) del artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así: "8) La primera venta o permuta de bienes inmuebles." ARTICULO 151. Se reforma el numeral 1 del artículo 8 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así: "1. Los centros educativos públicos y privados, en lo que respecta a la matrícula de inscripción, colegiaturas y derechos de examen, de los cursos que tengan autorizados por la autoridad competente." ARTICULO 152. Se reforma el primer párrafo del artículo 16 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así: "Artículo 16. Procedencia del crédito fiscal. Procede el derecho al crédito fiscal para su compensación, por la importación y adquisición de bienes y la utilización de servicios que se vinculen con la actividad económica. Se entiende por actividad económica, la actividad que supone la combinación de uno o más factores de producción, con el fin de producir, transformar, comercializar, transportar o distribuir bienes para su venta o prestación de servicios."
  • 148. ARTICULO 153. Se reforma el artículo 23 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual queda así: "Artículo 23. Los contribuyentes que se dediquen a la exportación, presten servicios o vendan bienes a personas exentas del impuesto, tendrán derecho a la devolución del crédito fiscal que se hubiere generado de la adquisición de insumos o por gastos directamente ligados por la realización de las actividades antes indicadas, conforme a lo que establece el artículo 16 de esta Ley.
  • 149. Educación • La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad Antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las culturas india, china, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes padecías griegas (arcaica, espartana, ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanista romana. • El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492, descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la labor de mantener el legado clásico, tamizado, filtrado por la doctrina cristiana. • De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el Barroco por el disciplinar ismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII. • En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos, organizados y controlados por el Estado.
  • 150. Salud • La salud (del latín salus, -ūtis) es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución aprobada en 1948.[1]2] Este concepto se amplía a: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades." En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente manera: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro (social). En 1992 un investigador amplió la definición de la OMS, al agregar: "y en armonía con el medio ambiente".
  • 151. Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no como un estado abstracto sino como un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas.
  • 152. Electricidad • La electricidad (del griego ήλεκτρον electrón, cuyo significado es ámbar) es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la atracción de cargas negativas o positivas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos conocidos como la iluminación, electricidad estática, inducción electromagnética y el flujo de corriente eléctrica. • La electricidad es tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones que incluyen el transporte, climatización, iluminación y computación. La electricidad es la columna de la industria moderna, y se espera que se mantenga así en un futuro cercano.
  • 153. LA CFE La Comisión Federal de Electricidad (CFE) es una empresa paraestatal, encargada de controlar, generar, transmitir y comercializar energía eléctrica en todo el territorio mexicano. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por el Gobierno Federal y sus primeros proyectos se realizaron en Teloloapan, Guerrero; Pátzcuaro, Michoacán; Suchiate y Xía, en Oaxaca, y Ures y Altar, en Sonora. La CFE abastece cerca de 26.9 millones de clientes e incorpora anualmente más de un millón. Desde octubre de 2009, se hace cargo de las operaciones de la compañía Luz y Fuerza del Centro. Cabe destacar que ésta es la empresa más grande del sector eléctrico de Latinoamérica.2 Asimismo es propietaria de la única central nucleoeléctrica existente en el país, la Central Nuclear de Laguna Verde ubicada en el estado de Veracruz, misma que usa dos reactores de tipoBWR construidos por General Electric.
  • 154. Antes de su fundación, el suministro eléctrico era proporcionado por tres compañías privadas, The Mexican Light and Power Company, en el centro; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte y, la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente de México.2 Para 1937, México tenía 18.3 millones de habitantes de los cuales, solo siete millones de mexicanos contaban con suministro eléctrico que era proporcionado con serias dificultades, por lo que las interrupciones de electricidad eran constantes y las tarifas muy elevadas. Además, las empresas encargadas del suministro no permitían el desarrollo del país porque únicamente se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, dejando a un lado las poblaciones rurales.2 3 Por ello, el 14 de agosto de 1937, se creó la Comisión Federal de Electricidad, teniendo como objeto un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de electricidad, basado en principios técnicos y económicos, sin fines de lucro y con un costo mínimo en beneficio de los intereses generales.2 El 27 de septiembre de 1960, el Presidente Adolfo López Mateos, concluye la nacionalización de la industria eléctrica, y se establece en el sexto párrafo del artículo 27 constitucional la exclusividad de la nación de generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía para la prestación del servicio público.3
  • 155. Sistema de pensiones • mexico país en vías de desarrollo con 112 millones de habitantes y una aglomeración de clases sociales muy heterogénea con uno de los índices de pobreza y desigualdad considerado de los más altos del mundo. • Por lo anterior es de suma importancia que exista universalidad en la protección en seguridad social en México, como ejemplo podemos mencionar el acceso a la atención médica y poder acceder a una pensión digna, estos son retos que el Instituto Mexicano del Seguro Social deberá prever y cubrir en el corto y mediano plazo. • Desde el nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1942 ha previsto la seguridad social a los trabajadores, entre otros rubros, en el de las pensiones, dicho rubro se ha visto siempre afectado por problemas económicos políticos y sociales que han ocurrido desde entonces en México, entre algunos de ellos mencionamos los siguientes: • • Privatización del sistema de pensiones en 1997. b) Explosión demográfica. c) Crisis económicas. d) Aumento de la población de edad avanzada.
  • 156. CONCLUSION: PODEMOS VER CLARAMENTE QUE EL FUTURO DE MEXICO ES INCIERTO CON POLITICOS QUE SOLO SE APOYAN A SI MISMOS Y UNA SOCIEDAD INDIFERENTE DONDE EN VEZ DE SER UNA SOCIEDAD SON UNOS SALVAJES AL IGUAL QUE EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS DONDE MESOAMERICA ESTABA DIVIDIDAD EN FRACCIONES DE TRIBUS Y CIVILIZACIONES Y ASI COMO DESPUES DE LA INDEPENDENCIA EN FEDERALISTAS Y CENTRALISTAS Y EN LA REFORMA EN CONSERVADORES Y LIBERALES Y EN LA REVOLUCION ENTRE ZAPATISTAS, VILLISTAS ETC. ESTE PAIS LAMENTABLEMENTE SIGUE DIVIDO EN DONDE NO TENGO NADA MALO QUE DECIR DE LA CULTURA MEXICANA PORQUE EN YA QUE EN MEXICO NO HAY CULTURA PUES COMO SE PUEDE CRITICAR LO QUE NO EXISTE Y EN DONDE LOS JOVENES CADA VEZ MAS PIENSAN EN SI MISMOS Y SOLO EN TENER ALGO QUE PRESUMIR Y RECIBIR LA ACEPTACION DE QUIENES SE HACEN DECIR SUS AMIGOS EN DONDE LAS CADENAS DE LA TRADICION Y EL CONFORMISMO APRESAN A ESTE PAIS EN DONDE LOS VICIOS Y LA INMORALIDAD AUMENTAN CADA VEZ MAS Y EL GOBIERNO LO SIGUE PROMOVIENDO EN DONDE LA HOMOSEXUALIDAD Y LA FORNICASION ASI COMO EL ABORTO SE VEN COMO COSAS DE NIÑOS CUANDO SON TRASTORNOS ES MOMENTO DE NO DECIR SOY RICO O POBRE SOY BLANCO O NEGRO SOY PRISTA O PANISTA ES MOMENTO DE DECIR SOY MEXICANO Y SOY ORIGINAL NO SERE LA COPIA DE NADA NI NADIE CUANDO ESTO SUCEDA MEXICO SERA UNA NACION. CUANDO ESTO SUCEDA EMPEZAREMOS LA ESCALERA DEL ÉXITO Y MEXICO SERA LO QUE NUESTROS ANTEPASADOS QUISIERON QUE FUERA PERO MIENTRAS LA TRADICION ASI COMO LA RELIGION TRADICIONAL OPRESIVA ROMANA QUE APOYO A ESPAÑA EN LA INDEPENDENCIA, A LOS CONSERVADORES EN LA REFORMA Y AL PORFIRIATO EN AL REVOLCION ESTO NO SUCEDERA QUE MEXICO DEJE DE DORMIR PARA QUE SE DE CUENTA DE SU POTENCIAL QUE DESPIERTE Y VEA LO QUE ES Y EN LO QUE PUEDE CONVERTIRSE.