SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Descargar para leer sin conexión
GUIA ACADEMICA
CIENCIAS POLITICAS
AUTOR:
MÁSTER JUDITH TERESA CARRERA ALVAREZ
I PRESENTACIÓN
El presente documento se realiza con fines didácticos estrictamente como material
educativo que facilite los estudios y la enseñanza a los alumnos de los cursos de Política
Económica, Derecho, Gestión Pública, Periodismo y otros. Es un documento integrado
para aquellos que necesitan un compendio de los contenidos conceptuales de las Ciencias
Políticas.
II GENERALIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA
La Guía de Ciencias Políticas servirá de elementos claves para la formación de pregrado y
de otros grados en nivel general, como por ejemplo el quehacer del Estado y de qué
manera realiza sus funciones y cómo han cambiado a lo largo de la historia y cómo se ha
adaptado a la Globalización.
2
III ACTIVIDADES
Para un mejor aprendizaje se pueden hacer actividades de casos de estudio, investigación de
recopilación de información y/o descripción de esta misma información sobre la política
y aplicar todos los conceptos de esta materia.
También, como sugerencia, se pueden realizar temas de discusión en la clase teórico
práctica actual.
INDICE
I PRESENTACIÓN 1
II GENERALIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA 1
III ACTIVIDADES 2
UNIDAD I 5
1. LA CIENCIA POLÍTICA 5
1.1 LA CIENCIA POLÍTICA: 5
1.2 CIENCIA POLÍTICA SOCIAL: 6
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA: 9
1.4 INVESTIGACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA: 9
1.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 10
1.6 OBJETO DE ESTUDIO 11
1.7 EL MÉTODO CIENTÍFICO 12
2. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS, SU PROCESO EVOLUTIVO Y ANÁLISIS COMPARATIVO.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESENCIALES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA
CIENCIA POÍTICA. 13
2.1 DIFERENTES TEORÍAS SOBRE EL PODER, SUS MANIFESTACIONES EN LA RELACIÓN SOCIEDAD ESTADO. 16
2.2 SISTEMA Y FORMA DE GOBIERNO. 19
2.3 DEMOCRACIAS EN LOS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD: 20
2.3.1 Los orígenes de la democracia en la Grecia clásica 21
2.3.2 La democracia después de Grecia. 21
2.3.3 La democracia moderna 22
2.3.4 Democracia representativa: 23
2.4 RASGOS COMUNES ENTRE LOS TOTALITARIOS DEL SIGLO XX: 25
2.4.1 Semejanzas 26
2.4.2 Diferencias. 26
3
3. TEORÍAS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL ESPECTRO POLÍTICO 27
3.1 CONCEPTO DE PARTIDOS POLÍTICOS 27
3.1.1 Totalitarismo 29
3.1.2 Conservadurismo 29
3.1.3 Socialismo 29
3.1.4 Liberalismo: 29
3.2 TEORÍA DE REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA: 40
4. CONFLICTOS DE LIBERTAD DE PRENSA Y EMPRESAS 41
4.1 LIBERTAD DE PRENSA 43
4.2 LIBERTAD DE INFORMACIÓN: 44
UNIDAD II 46
5. EXPLICA EL CONCEPTO Y ALCANCES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. 46
5.1 LIBERALISMO 48
5.1.2 Liberalismo Social 54
5.1.3 Liberalismo Económico 54
5.1.4 Liberalismo Político 55
5.1.5 Liberalismo benthamiano y liberalismo paretiano 56
5.2 Socialismo 57
5.2.1 Características del Socialismo: 58
5.3 RELACIÓN DEL LIBERALISMO Y EL SOCIALISMO CON LA GLOBALIZACIÓN: 59
5.4 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS TIPOS: 60
5.4.1 Dimensión Económica: 64
5.4.2 Dimensión Política: 65
5.4.3 Dimensión Social: 66
5.5 IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS PAÍSES Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN DE GOBIERNOS 66
6. DIFERENCIA ENTRE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO. SISTEMAS
PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL., MIXTO Y DE ASAMBLEA. COMPARA LAS DIFERENTES FORMAS
DE GOBIERNO PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL Y DE ASAMBLEA. 72
6.1 ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO 72
6.1.1 Estado 72
6.1.2 Nación: 72
6.1.3 Gobierno: 73
6.2 DIFERENCIAS DE FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO: 75
6.2.1 LA CONSTITUCIÓN 77
6.3 SISTEMA PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL, MIXTO Y DE ASAMBLEA: 83
6.3.1 Sistema Parlamentario: 84
6.3.2 Sistema Presidencial: 86
6.3.3 Sistema Mixto 88
6.3.4 Sistema de Asamblea: 88
6.4 DESARROLLO DE TEORÍAS CONTRACTUALITAS. 89
4
. 91
u: 93
7. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO. CONCEPTO DE PERSONA SOCIAL Y JURÍDICA 97
7.1 EL ESTADO COMO PERSONA JURÍDICA: 97
7.2 SISTEMA DE PARTIDOS: 99
7.2.1 Desarrollo de Sistema de Partidos: 99
7.3 RECONOCIMIENTO DE ESTADOS: 101
7.4 CONCEPTO DE LA PERSONA HUMANA: 102
7.5 CONCEPTO DE LA PERSONA COLECTIVA: 103
8. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 104
8.1 ÓRGANOS AUTÓNOMOS: 106
9. MARKETING POLÍTICO 107
9.1 QUÉ ES EL MARKETING POLÍTICO 107
5
UNIDAD I
Conoce el concepto de Ciencia Política, su ubicación sistemática dentro de las ciencias
sociales, a partir del estudio de la ciencia en general.
Comprende la clasificación y características esenciales: objeto de estudio, método y
autonomía.
1. La Ciencia Política
CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes
generales.
1.1 La ciencia Política:
Surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que
al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo
pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta
llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX
relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que
estudia.
Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder,
estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su
objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero
todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del
poder en una sociedad.
6
Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra
sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando
el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones.
1.2 Ciencia Política Social:
Comprende la clasificación y características esenciales: objeto de estudio, método y
autonomía.
7
Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de
las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias
sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias
políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la
criminología y la psicología social.
Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:
 Conductismo
 Elección racional
 Estructuralismo
 Feminismo
 Funcionalismo
 Institucionalismo
 Marxismo
 Neoinstitucionalismo
 Teoría de juegos
 Teoría sistémica
 Estructural-Funcionalismo
Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son: El
Elitismo, se refiere a un tipo de estado en el cual está enquistado o esta constituido por un
grupo reducido de indivuos que se caractrizan políticamente por su paso por el gobierno en
función a una viscicitud de labor por la sociedad. Las aspiraciones y deseos sociales de los
partidarios o de los entendidos en la visión, planes, programas, y actividades no pueden ser
decididas por este elitismo. No existe una integración social. Generalmente es gente que
tiene acceso al gobierno por influencia, especialidad técnica, ocupación o por algún motivo
extra.
El Marxismo, este paradigma si recibe una contraposición por sus ideas en bien de la
sociedad; por tanto es un paradigma. Sin embargo cabe resaltar que en la política de estado,
8
es una línea de acción dirigida a la distribución equitativa del ingreso del país. Pero,
siempre va a existir una cúpula de personas que están al mando y no hay la libertad
requerida, convirtiéndose los dirigentes en la clase dominante. Ese es el principal
paradigma. El marxismo nación con la obra de El Capital de Karl Marx, que tiene como
pensamiento el hecho de que si existe un capitalismo, se va a crear una plusvalía que va a
parar a la gente menos vulnerable, que tiene los medios de producción en sus manos. Por
tanto el estado debe tener la supremacía en obtener todo lo que es utilidad para
redistribuirlo por todos igualitariamente.
El marxismo se caracteriza por los siguientes pensamientos en su doctrina:
a) La lucha de clases. El manifiesto del partido comunista que gira todo en torno a
la clase social, contradicciones sobre el trabajo.
b) Dialectica en el Materialismo o en la Historia.
Leyes aparte de la investigación sobre hechos pasados para planificar su futuro.
a) Crítica a la economía del capitalismo porque denomina plusvalía a la utilidad o vlor
agregado de la producción.
b) El Pluralismo, que es un paradigma también es cuando una sociedad reconoce la
diversidad política y es un gran principio que permite la coexistencia pacífica de
distintos intereses, el consumo de estar puede disfrutar de todo lo que posee para
satisfacer las necesidades de la sociedad, Reconoce la diversidad de ideologias y
religiones. Totalmente democrático.
9
1.3 Características De La Investigación En Política:
La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no por razones históricas, sino científicas.
Esta preocupación científica por conocer qué es el gobierno y cómo funciona obedece al
profundo interés que tienen los científicos políticos por estudiar quiénes toman decisiones,
cómo se toman estas decisiones y, a quiénes afectan. Para ello los politólogos han
elaborado una teoría descriptiva y explicativa del gobierno, que se llama Teoría del
Gobierno.
1.4 Investigación de Ciencia Política:
El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos . El primero es un
elemento abstracto, sociológico y jurídico : la reunión de individuos jurídicamente
organizados que pertenecen a una nación. El segundo elemento es concreto y técnico, está
compuesto por las autoridades y funcionarios públicos de esta institución y que son los
componentes y generadores del Estado burocrático administrativo.
La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio de los intereses
políticos en juego y de las fuerzas políticas. Intenta no sólo desjuridizar los fenómenos del
poder, sino superar los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican los
mecanismos de coacción y dominación de los diversos tipos de Estado, porque éste es una
de las tantas expresiones de la vida política.
La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que
contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.
10
Según J. José Sanguineti, la ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia.
El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los
antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente.
Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia
desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de
vista objetivo es un conjunto de conocimientos.
1.5 Características del Conocimiento Científico.
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable,
sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se
distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es
fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue
procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica
no es errática sino planeada. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen
de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible
para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para
comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la
razón.
La ciencia explica la realidad mediante la ley es, éstas son las relaciones constantes y
necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
11
condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos
particulares.
1.6 Objeto de Estudio
En las ciencias sociales el objeto de estudio es la realidad, de ahí se puede explicar los
hechos racionales para después predecirlos.
También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos
son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. La definición
más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales
posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento
científico es un conocimiento objetivo que se estructuran con sistemas verificables,
obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y
explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."
Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de
conocimientos e investigaciones, por un objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos,
que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos”.
Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con
la que se presenta dicha explicación es válida.
Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que
también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones
válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la
función de la ciencia es congnoscitivca, aspira a conocer la realidad.
Otros afirman que la ciencia es na creación del hombre.. Ven el principal valor de laciencia
en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la
armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez
donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia,
entendida así, es ante todo estética, satisfactoria por nuestra razón.
12
1.7 El Método Científico
Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el
modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada
disciplina científica."
El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las
verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu
humano y ordena sus conocimientos.
Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características
generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos
actividades fundamentales de la ciencia:
a) Los principios se toman de la experiencia pero se pueden volver hipótesis o
postulados.
b) A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones
que forman el saber científico.
Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas
demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de
proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más
importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la
demostración y el establecimiento de los principios.
La autonomía. Comprende la incierta forma de estudiar la actitud predecible de las
poblaciones por tratarse de una ciencia social.
13
2. Historia de las Ideas Políticas, su proceso evolutivo y análisis
comparativo. Características principales de esenciales de los
principales representantes de la Ciencia Poítica.
El estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, luego de ello,
la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales. La disciplina en sí
tiene un claro conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política,
historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de como deben ser y
deducir las características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi
toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el
entendimiento político.
En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el
épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a.
C.). Chanakia Pandit, es considerado como uno de los primeros pensadores políticos y
economistas; y de hecho se le denomina como el “Maquiavelo hindú". En base a sus
enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a IV d. C.).
Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de
Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides,
Jenofonte o Eurípides.
Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la
literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía.
Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en
su análisis.
Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la
organización e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón
proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y después como
imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la
descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.
14
Llegó proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado,
que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes universales
(Papa y Emperador) durante todo el periodo.
En el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides,
continuaron la tradición analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún
anticipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales.
Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica
directa de los actores e instituciones políticas (El Príncipe).
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del
Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política
y a la reestructuración social.
Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como
consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la
primera década de Tito Livio y El príncipe. En los Discursos, Maquiavelo se declara
partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus
contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están
en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien
organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación
a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro
de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es
primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar
el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las
otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía
logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. Los
intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la
contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un
ejercicio de ironía. Ciencia Política como disciplina universitaria Entre los principales
escritores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia
política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt,
15
Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger,
Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz,
Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino,
Giovanni Sartori, Guillermo O'Donnell o Juan Manuel Abal Medina entre otros.
La llegada de la ciencia política como una disciplína universitaria en Estados Unidos es
evidente por el nombramiento de facultades y de directores de facultades llevando el título
de ciencia política, poco tiempo después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue
nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en la Universidad
Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de Ciencia Política. La disciplína
estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903.
La integración de estudios políticos del pasado en una disciplina unificada es un proyecto
en curso, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un campo rico para el
crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y positiva), con cada parte de la
disciplína compartiendo algunos predecesores históricos.
En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el estudio
científico y riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la disciplína. Al mismo
tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más
sofisticación, también avanzaba hacia una relación de trabajo más cercana con otras
disciplínas, especialmente con sociología, economía, historia, antropología, psicología y
estadística. De manera creciente, estudiantes de conducta política han usado el método
científico para crear una disciplína intelectual basada en el postulado de hipótesis seguidas
por la verificación empírica y la inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones que
explican acciones políticas individuales y de grupo. A través de la generación pasada, la
disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos enfoques y
metodologías para resolver problemas políticos y sociales.
En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una reacción en
contra de los partidarios del movimiento llamado la matematización de la ciencia política.
Los perestroikanos se pronuncian por una pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia
política y por una mayor relevancia de la disciplina para aquellos afuera de ella.
16
2.1 Diferentes Teorías sobre el poder, sus manifestaciones en la relación Sociedad
Estado.
Las teorías se basan en los distintos pensamientos a través de la historia.
Las teorías de poder dependen de los precursores de la Ciencia Política, que se ocupaban
de la forma de alcanzar y mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde la edad
antigua hasta el siglo XX estos son los precursores de esta ciencia:
o Platón
o Aristóteles
o Marco Tulio Cicerón
o San Agustín de Hipona
o Santo Tomas de Aquino
o Nicolás Maquiavelo
o Thomas Hobbes
o John Locke
o Jean Jacques Rousseau
o Charles Louis de Monstesquieu
o Inmamuel kant
o Jeorg Welhelm Friedrich Hegel
o Johann Gottlub Fichte
o Alexis de Tocqueville
o karl Marx
o Friedrich Engels
o Friedrich Nietzsche
Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas
denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los
sistemas y comportamientos políticos.
Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,
principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales,
17
como la economía, la sociología, entre otras. Emplea como herramientas metodológicas las
propias de las ciencias sociales.
Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la
teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política.
Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone dos acepciones, una en sentido amplio
(ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos
los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos
todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles,
Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera). Definiciones clásicas apuntan a
definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de intereses. Son
famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica
amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como
lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían
en su provecho.
También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una
perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en
una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para
el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma
de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza
de su uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos
momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida
como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a
un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo. Gramsci concebía
la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como
un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la
ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo
y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma
página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que existen
realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte
político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"
18
El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también
resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite
la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven
obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales
disposiciones Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación
sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se
complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es
funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales
son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de
alcanzar un determinado fin.
La Teoría del Poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra
presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que
se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el
consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el
cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el
potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de
enfrentar sus intereses a los intereses del otro. Aunque hay un debate entre politólogos
sobre el objeto de estudio de la ciencia política, teniendo a la categoría teórica sistema
político como objeto de la disciplina. Esta categoría teórica cumple con ciertos requisitos
como es tener una naturaleza empírica, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace
que la disciplina se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e incluyente,
esto quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de estudio de la
ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la actividad
política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran aceptación
mayoritaria por parte de la comunidad politológica.
La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en
un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o
a nivel mundial).
19
2.2 Sistema y forma de gobierno.
El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus
unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden
de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a
la vida política como un sistema conducta o comportamiento. El comportamiento sería la
manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida
política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los
ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o
proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar el orden en el que se
encontraba la vida política y estas van a repercutir.
El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus
unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden
de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a
la vida política como un sistema conducta o comportamiento. El comportamiento sería la
manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida
política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los
ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o
proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar.
La Política Dogmática.
Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia
considerada ortodoxa, identificada con la “verdad”, es decir, que no tiene criterio de
discusión.
Política Funcional
Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad
para facilitar la toma de decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y
unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite discreción.
20
Otras denominaciones de Sistemas Políticos:
 Anarquía
 Autocracia
 Comunismo
 Conservadurismo
 Cleptocracia
 Dictadura
 Demarquía
 Democracia directa
 Democracia participativa
 Democracia
 Fascismo
 Progresismo
 Socialdemocracia
 Liberalismo
 Monarquía absoluta
 Monarquía
 parlamentaria
 Noocracia
 Plutocracia
 República
 Socialismo
 Teocracia
 Tecnocracia
2.3 Democracias en los inicios hasta la actualidad:
Democracia es una palabra de origen griego que fue acu ada por los atenienses para
referirse a su propia forma de obierno, instaurada en los últimos a os del si lo a. .
unque siempre es difícil averi uar el momento exacto en que una palabra empie a a
usarse, nuestro t rmino aparece en eródoto, un historiador y eó rafo del si lo a. .
21
como el nombre de una forma de obierno ya entonces objeto de debate.
Etimoló icamente, democracia si nifica obierno “del pueblo” o “popular”.
ejando aparte le etimolo ía, su significado no se ha mantenido estable. e hecho, una de
las mayores dificultades de este tema consiste en establecer el si nificado exacto del
t rmino. ormas de obierno absolutamente distintas se han calificado a sí mismas de
democracia. Sin embargo, hay cierto acuerdo en torno a una definición de democracia que
debemos a braham incoln es el obierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
ero ni siquiera esto elimina la discusión en torno al si nificado de la democracia pues,
como mínimo, tendríamos que precisar lo que entendemos por “pueblo” o “mayoría”, y
tambi n cu ndo podemos decir que el poder reside en el sujeto de ese modo precisado. En
nuestro contexto, hay una dificultad a adida. “ emocracia” ha adquirido un si nificado
valorativo que se sobrepone a su significado descriptivo hasta el punto de oscurecerlo.
Parafraseando a Hobbes, podemos decir que llamamos democracia a lo que nos gusta.
uando al uien dice, ante un tema difícil o una historia compleja, que no sabe por donde
empezar (a tratarlo, a contarla) es habitual que entre los oyentes alguien aconseje: empieza
por el principio. Seguiremos este consejo y haremos un poco de historia.
2.3.1 Los orígenes de la democracia en la Grecia clásica
Tanto la palabra como la forma de gobierno que designa surgieron en la recia cl sica. a
democracia m s conocida (y la que exporto este sistema a otras ciudades) fue la ateniense.
al como debió ser lo normal en las primeras comunidades políticas, tenas era una
monarquía que evolucionó hasta instaurar una democracia.
2.3.2 La democracia después de Grecia.
El modelo rie o de democracia corresponde a lo que en la actualidad llamamos
democracia directa. El pueblo, que est formado por los ciudadanos, tiene la soberanía y la
ejerce de modo directo. Este modo de obierno dependía de una forma de vida, la de la
22
polis, que desapareció al desaparecer esta. quella democracia requería, no sólo que
hubiera un número relativamente peque o de ciudadanos, sino tambi n un número no
peque o de no ciudadanos (mujeres, esclavos, metecos que soportaban en buena medida la
actividad económica. Si nos atenemos al sentido que los propios atenienses daban al
t rmino, no ha vuelto a haber (casi nunca) democracia en el mundo. Pero las palabras
cambian de significado y se adaptan para desi nar realidades nuevas. oy, la palabra
desi na un sistema de obierno muy distinto al de tenas. unque hay un núcleo de
si nificado que permanece el que se refiere a la titularidad de la soberanía. uando la
cuestión es qui n tiene la titularidad de la soberanía? Una posible respuesta es “el pueblo”,
y a esta respuesta llamamos democracia.
on esto a la vista, podemos pre untarnos cómo hemos lle ado hasta aquí y cómo tiene que
ser una forma de gobierno para que podamos decir que es el pueblo el titular de la
soberanía.
2.3.3 La democracia moderna
a democracia moderna aparece dentro de los estados modernos. Una de las características
m s distintivas de estos es la existencia de una estructura institucional y administrativa
pública el Estado que se entiende como una realidad diferenciada del a re ado de
individuos privados la sociedad . Esta distinción no tenía lu ar en la anti edad. Al hablar
de la democracia griega, dijimos que era un sistema de gobierno que se daba en la polis,
evitando utili ar la traducción habitual de este t rmino como “ciudad-estado”. omo bien
se ala Sartori, la traducción correcta seria “ciudad- comunidad” porque si al o era la polis
es precisamente una ciudad sin estado. El propio t rmino “Estado” en su sentido moderno
con anterioridad desi naba una situación o una condición cualquiera no aparece hasta
Maquiavelo, y su uso aún tarda en extenderse (no aparece, por ejemplo, en la Enciclopedia
francesa). La democracia griega era una democracia sin estado y una política sin políticos.
esde el si lo , el concepto de democracia se ha impuesto referido a las relaciones
entre estado y sociedad. Se define como una forma de obierno en que el poder político del
23
Estado, la soberanía, pertenece por derecho a todo el pueblo, entendido como el conjunto
casi universal de ciudadanos, sin exclusiones por ra ones de sexo o clase social, y no a un
rupo específico y limitado del mismo. Su finalidad última es que los ciudadanos controlen,
interven an y definan objetivos en relación con ese poder político. Se entiende que el
obierno debe reflejar y expresar la voluntad del pueblo, interpretando de este modo las
nociones tradicionales de soberanía popular y obierno popular.
2.3.4 Democracia representativa:
Esta forma de democracia, la m s extendida en la actualidad, se caracteri a por que la
soberanía popular est dele ada en las instituciones ubernamentales que ejercen la
autoridad en nombre del pueblo. Supone que la titularidad y el ejercicio del poder político,
de la soberanía, son distintos la titularidad es del pueblo en caso contrario no sería una
democracia) pero la ejercen sus representantes electos.
En la pr ctica, el esquema funcional de la democracia representativa se consolidó en el
si lo y se funda en una separación entre los tres ór anos o poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) que se ocupan de los actos del estado en tres esferas distintas:
Elaboración y aprobación de las leyes le islativo . dministración y ejecución de las
leyes (ejecutivo).
plicación de sanciones a quienes no cumplen las leyes y resolución de conflictos
(judicial).
a espina dorsal es el le islativo como representante de los ciudadanos y depositario de la
soberanía popular. Ejecutivo y judicial derivan, en última instancia, del le islativo y se
subordinan a l. Se presupone que el mandato representativo se renueva periódicamente
mediante elecciones re ulares en el tiempo. uando se habla de “reflejar y expresar la
voluntad popular” se habla en sentido metafórico. En realidad, la voluntad popular siempre
es establecida por el cole io que detenta el poder le islativo, no por los ciudadanos. a idea
de la representación mediante elecciones solo se convierte en al o tan ible cuando la
24
libertad de acción de los representantes est jurídicamente limitada a los deseos de los
representados.
En realidad, la democracia representativa es un tipo de gobierno cuyos actos presentan una
correspondencia relativamente estrecha con los deseos de relativamente muchos de los
representados. a borrosa noción de “soberanía popular” se reformula en t rminos de las
oportunidades que tienen los ciudadanos de expresar sus preferencias al gobierno. De este
modo se consigue que las preferencias de los ciudadanos se ten an en cuenta en t rminos
i ualitarios, sin discriminación en cuanto a contenido y ori en. Se ún ahl, uno de los
pensadores contempor neos que m s esfuer os ha dedicado al an lisis crítico de la
democracia moderna, para que esto sea posible son necesarias una serie de arantías. as
m s habituales son:
1) El control de las decisiones gubernamentales corresponde a funcionarios electos.
2) os funcionarios electos son ele idos y pacíficamente sustituidos por otros
mediante elecciones libres e imparciales relativamente frecuentes.
3) r cticamente todos los adultos tienen derecho a votar en tales elecciones.
4) a mayoría de los adultos tiene derecho a ocupar car os públicos present ndose
como candidato a las elecciones.
5) Los ciudadanos o an de derecho efectivo a la libertad de expresión, en particular
de expresión política, incluida la crítica a los funcionarios, al estado, al sistema
político, económico y social y a la ideolo ía dominante.
6) Tienen derecho a fuentes de información que no est n monopoli adas por el
obierno ni por nin ún rupo.
7) o an de derechos efectivos a formar asociaciones, incluidas las políticas, que
procuren influir en el obierno rivali ando en las elecciones y por otras vías
pacíficas.
En la medida en que esas arantías se cumplen, podemos hablar de democracia, aunque en
realidad ahl a un sistema así le llama “ oliarquía”. En cualquier caso, refleja el tipo de
gobierno en el que vivimos. Es un gobierno consentido por los gobernados que pueden, si
así lo desean, presentarse ante sus conciudadanos para ejercer car os políticos. Es, se ún
opper, el único sistema de obierno en el que los obernantes pueden ser pacífica y
25
periódicamente sustituidos sin recurrir a la violencia. Y es la democracia posible en
nuestros actuales Estados, numerosos y complejos y en los que la ciudadanía es
pr cticamente universal. arece que, el precio de participar m s mayor número) es
participar menos con menor intensidad . ero esto no supone que sea “menos democracia”.
ara al unos autores, pre untar si nuestro sistema de democracia indirecta es menos
democracia que la democracia directa rie a no tiene sentido. Son cosas demasiados
distintas para poder hablar de ellas en t rminos de m s o menos.
2.4 Rasgos comunes entre los totalitarios del Siglo XX:
Los dos totalitarismos que más profundamente han marcado el siglo XX han sido el
Nazismo y El Comunismo. Tras la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914/18), las
democracias liberales mostraban una fuerte pérdida de credibilidad. Movimientos
extremistas de extrema derecha y de extrema izquierda menospreciaban y debilitaban las
democracias liberales, parlamentarias y pluralistas.
En este contexto, el movimiento nazi, arraigando en la crisis social y económica del
momento, creció hasta obtener mayoría de votos; así, el 1933, Adolfo Hitler y su partido, el
«Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán» (NSDAP), consiguieron, por vía democrática,
el gobierno de Alemania: las disposiciones totalitarias previstas en el libro de Hitler Mein
Kampf no se hicieron esperar. Pero no fue hasta el 1939, con el estallido de la Guerra,
cuando el totalitarismo se mostró en toda su dominación.
En Rusia, la Revolución de Octubre de 1917, liderada por Lenin, abriócamino a la
instauración del comunismo; el 1922, se transformaba en URSS. Con la muerte de Lenin,
en el 1924, Joseph Stalin inició el proceso de liquidación de toda oposición convirtiéndose
en dictador absoluto. Su comunismo estaba alejado del ideal comunista soñado por Marx y
Engels. Desde 1936 hasta el 1953, año de la muerte del líder, la URSS sufrió el mayor
totalitarismo comunista.
26
Los dos sistemas totalitarios se desafiaron
mútuamente luchando por la hegemonía en
Europa. Ahora bien, Berlín y Moscú
mostraban una inquietante «identidad
cultural». ¿Qué compartían ambos sistemas
totalitarios? ¿En qué se diferenciaban?
Respondemos a estas preguntas de la mano
de Jorge Semprun (Conferencia Huizinga,
17 de diciembre de 1999).
2.4.1 Semejanzas
Desde un punto de vista formal, los dos sistemas se hallan construidos encima de premisas
idénticas:
liquidación del pluralismo, partido único e ideología oficial del Estado; rigorismo moral y
rechazo del arte moderno, calificado de 'decadente'; culto al líder y obediencia ciega,
evitando toda disidencia o desviación ideológica.
Desde un punto de vista cuantitativo, los dos sistemas son igualmente comparables: su
terrorismo de Estado ha producido millones de víctimas. Si se pudiese disponer de
estadísticas fiables, probablemente la Unión Soviética de Stalin tendría una siniestra ventaja
numérica respecto a la Alemania de Hitler, pero ésta destacaría por su odio absoluto.
2.4.2 Diferencias.
Pero los dos sistemas totalitarios tienen fuertes diferencias respecto a sus orígenes
ideológicos y a sus objetivos proclamados. El nazismo se origina y se organiza en torno al
concepto de exclusión, de rechazo del otro y proclama abiertamente la superioridad de la
raza aria; consecuentemente, todo se reorganizará en favor de los considerados superiores y
se procederá al exterminio de los judíos y de todas los «otros». El comunismo se origina en
27
torno al concepto de emancipación humana universal; proclama que el proletariado tiene la
misión histórica de liberar la sociedad de sus clases; pero la práctica comunista ha llevado a
una sociedad estratificada en la cual los privilegios y la separación en castas se han
reforzado.
El comunismo destruyó la burguesía en tanto que clase social y con ella lo que hoy se
conoce como sociedad civil, liquidó la propiedad privada de los medios de producción y
con ella toda actividad económica autónoma, es decir, lo que se conoce como mercado. Por
todo eso, en esta sociedad es tan difícil hoy restaurar la democracia. El nazismo no aspiraba
destruir el mercado, aspiraba exterminar un pueblo, unos pueblos a los cuales se les negaba
el derecho a existir. Desgraciadamente, tenemos que reconocer que toda la historia de la
humanidad está poblada de infinidad de crueles matanzas, pero el exterminio de los judíos
en Europa (el Holocausto o la Shoah, es decir, la «catástrofe»), es una singularidad nunca
conocida: por el solo hecho de existir, unas personas eran peligrosas y odiadas. La
«solución final», practicada siguiendo lo más eficiente sistema científico de producción,
cuestiona el valor de la cultura occidental que lo ha hecho posible.
3. Teorías E Ideologías Políticas En El Espectro Político
3.1 Concepto De Partidos Políticos
Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base
personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma
democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la
voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones
representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de
candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad
necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse,
28
y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado
en las urnas.
En un Estado de derecho, los
partidos políticos expresan el
pluralismo político, concurren
a la formación y expresión de
la voluntad popular y son
instrumento fundamental para
la participación política.
Su creación y el ejercicio de su
actividad serán libres y su
estructura interna y
funcionamiento han de ser
democráticos.
Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de
poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en
virtud de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes,
en virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones.
Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus
cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para
formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto,
aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda
financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir
coaliciones o agrupaciones electorales.
Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven. Sus
otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan al mismo
tiempo, a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son antagónicos.
29
En México El Instituto Federal Electoral vigila que las actividades de los partidos políticos
se desarrollen con apego a la ley ( Código de Instituciones y procedimientos electorales).
3.1.1 Totalitarismo
Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos
donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones
ni restricciones.
3.1.2 Conservadurismo
Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y
posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y
que son adversos a los cambios políticos, sociales o econó- micos radicales, oponiéndose al
progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal,
principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el
aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial.
3.1.3 Socialismo
En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología
izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas
sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos
pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad,
tanto política como económica.
3.1.4 Liberalismo:
Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político.
En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo
tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo
después de las revoluciones burguesas.
El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al
eje económico (izquierda-derecha).
30
VER:
DERECHISMO Y LIBERALISMO:
(Extracto de investigaciones proporcionadas por WIKIPEDIA.COM)
https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica#Totalitarismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo
CONCEPTO DE LIBERALISMO.
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo
considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo
propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos
sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo
europeo.
Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no
tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines
humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el
valor es intrínseco al bien.14 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados
liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.14
Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa
sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene
total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie
puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha
suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en
cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por
ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones
entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a
establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios
individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las
31
relaciones entre personas.15 Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan
frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.[cita
requerida]
Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos
para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos
unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo
de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición
contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna
organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los
impuestos.
En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que
un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un
estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin
embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la
tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y
que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la
sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno
democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la
ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado
(modelo conservador).
En el Primer Esquema bidimensional, el rojo es el totalitarismo o estatismo, en azul el
capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en
verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical
corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico
(izquierda-derecha)1
_________________________________________________________________________
1.-https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
32
En el segundo esquema, se mencionan personajes que marcaron la historia con su tipo de
ideología política.
Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica
y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda-
derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos
ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo, que forman una línea vertical. Juntas estas
dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes
sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en
donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político.
OTRA
S
CLASI
33
FICACIONES DE POLITICAS.
Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el
perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si
una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalitarista, si hay aceptación
o rechazo de la propiedad privada,19 o en función de si su cultura está influenciada por
otras.
Sobre las interacciones culturales e históricas
Progresistas
Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista
basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá
de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización
y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal
perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras
que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución
industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se
dará cuando sea superada.
Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las
ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.19
Románticas
Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo
histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia
como un camino de realización y perfeccionamiento.19 Algunas ideologías como el
libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo
histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías
autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación, a la cultura o a la ley del más
34
fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no
tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.19 A diferencia de las ideologías
dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de
posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de
posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.19
Aculturación política
Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más
amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la
humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una
nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines
preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en
la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro
del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la
solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.21
En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra
cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno
y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia
de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista
Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía
germánica precristiana.
El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación
que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra
cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala
temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como
económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la
dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al
nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se
35
podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años
treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y
noventas.20 22
El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas,
sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar
todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de
occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural.
Rechazo a ultranza
El zelotismo está en contraposición al herodianismo, en la escala de dominancia, y el
renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de
aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o
etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El
antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo
y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras
es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las
segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura.
Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas
(industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra
en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados
como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al
progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin
tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso
del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias).
Sobre la estructura social
36
Colectivistas
Artículo principal: Colectivismo
Las ideologías que promueven el colectivismo o totalitarismo son las que dan prioridad al
colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos.19 Cuando
el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades
individuales el totalitarismo se trasforma en totalitarismo. Mientras que en el totalitarismo
es más importante la nación sobre el individuo, en el totalitarismo es más importante la
sociedad, por ello el nombre de socialismo. En el nacionalismo extremo es más importante
que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas
veces la raza (etnocentrismo).
Individualistas
Artículo principal: Individualismo
Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo
sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad. Lo que distingue a las
ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el
contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de
garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo
extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al
contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo
y en el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica
(distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley
similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las
veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas
privadas.
Elitistas
37
Artículo principal:
Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades
heterogéneas pero que guardan distancia vertical del poder respecto a quien les gobierna.
Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda la
sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas. Normalmente, en estas sociedades no
existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele
concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras.
Pluralismo
Artículo principal: Pluralismo político
Suelen ser sociedades heterogéneas pero con una distribución horizontal del poder, es decir,
en la participación representativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder
político. Sociedades plurales características se pueden encontrar en las sociedades japonesa,
occidental o de la India. En este tipo de sistemas de gobierno suele coexistir una clara
separación de los poderes del Estado en poderes ejecutivos, legislativos y judiciales y
múltiples partidos políticos compitiendo por obtener una representación.
Sobre la propiedad y los medios de producción
Aceptación de la propiedad privada
Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la
economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del
liberalismo.19 En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la
propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o
ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado
está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido
desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una
sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y
38
económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio
de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de
mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales
que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada
(despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo
y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las
propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados.
Rechazo de la propiedad privada
El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad
privada de los medios de producción como el origen de todos los males sociales. En cambio
las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad
privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal
legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de
privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no está a la
humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos
anteriores defienden que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y
económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la
empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del
totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el
manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones
(empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índole sindical.
El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa
considerada a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que
intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y
economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de autogestión,
colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria.
Productivistas
39
Artículo principal: Productivismo
Aunque muestren un finalismo, las ideologías productivistas no deben confundirse con las
progresistas pues, mientras las segundas se centran en la evolución cultural y moral viendo
como sujeto de la historia a la humanidad, las primeras se centran en el papel de los
sistemas en el que predomina el interés por producir bienes materiales apoyándose en un
aumento del consumo, la tecnología y el crecimiento económico. Dicho de otra manera,
para las ideologías progresistas el fin es la humanidad mientras que para las productivistas
el fin último es el crecimiento económico y material.
Desde la perspectiva socialista el productivismo se define como una ética en la que el
trabajo cumple un papel crucial al expresar la primacía de la industria en la sociedad
moderna. Desde la perspectiva capitalista y de economía de mercado las decisiones de lo
que se debe producir, en que cantidad y para quién deben ser tomadas de manera
individual. Aunque existen ideologías productivistas, como el socialismo, que siguen
viendo a la humanidad como sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase
ideologías románticas), como el transhumanismo, que no lo ven así.
BIBLIOGRAFIA:
WIKIPEDIA:
Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia
Luventicus (Rosario, 2002) 1 (1): 1–10. ISSN 1666-7581.
Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3.
George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University
of Chicago Press.
Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos.
Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3.
Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6.
40
Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5.
Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2
Wikipedia cuenta con material multimedia para este tema sobre Esquema Bidimensional.
3.2 Teoría De Representación y Democracia:
Representación es el término que se aplica al sistema en el que los encargados de llevar a
cabo las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales pueden ser elegidos mediante el voto
del electorado. En la mayoría de los casos la representación directa se utiliza sólo con fines
legislativos. La representación es el sistema más funcional ideado hasta la fecha para
asegurar que las opiniones e intereses de un grupo de ciudadanos puedan influir en las
decisiones de la legislatura u otro órgano de Gobierno. Las competencias del representante
elegido varían, sin embargo, de un Estado a otro, y en general el gobernante no tiene la
obligación de consultar a aquéllos que representa cada vez que haya que estudiar una ley
elaborada por el Gobierno en el que participa.
En sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación a nombre de otro, en
el campo del derecho. Representación es el acto de representar o la situación de ser
representado. Sustituir a otro o hacer sus veces.
Al existir en el mundo de los hechos, la realidad innegable de la cooperación entre las
personas, surgió a la vida jurídica la institución de la representación, en virtud de la cual
una persona, llamada representante, realiza actos jurídicos en nombre de otra, llamada
representado, en forma directa en la esfera jurídica de este ultimo, como si hubiera sido
realizado por él. Así, los derechos y obligaciones emanadas del acto jurídico de que se trate,
se imputan directamente al representado.
41
La representación supone, que una persona que no es a quien corresponden los intereses
jurídicos en jue o, pon a su propia actividad, su “querer”, al servicio de tales intereses
ajenos, realizando un acto jurídico a nombre de la persona a quien pertenecen.
Multitud de teorías han sido esbozadas para explicar el fenómeno de la representación. Los
autores generalmente no la definen, sino que prefieren limitarse a describir sus efectos,
diciendo que merced a ella las declaraciones de voluntad del representante producen sus
efectos directamente para el representado.
La representación es el fenómeno por el cual la nación a través de técnicas diversas,
principalmente la elección, designa a cierto numero de ciudadanos para que, ante la
imposibilidad de hacerlo por si misma, participen en la creación de la voluntad estatal.
La representación política se origina principalmente en la edad media, aunque existen
evidencias arqueológicas que demuestran que también fue utilizada por el mundo antiguo.
4. Conflictos de Libertad de Prensa y Empresas
El reciente fenómeno de Internet, que sin duda, ha irrumpido con fuerza, ha supuesto una
transformación de la sociedad en distintos órdenes y, como no, en el Derecho. En este
sentido, se han venido y se irán incorporando cambios derivados de la aparición de Internet,
de las redes sociales como fenómeno de masas y, en general, del surgimiento con fuerza de
las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Por todo ello, en el siglo XXI, en
la Era digital, la convivencia entre el derecho a la información y libertad de expresión y el
derecho a la privacidad y protección de datos de carácter personal, y las vías para
solucionar un posible conflicto, han de adaptarse al fenómeno digital. Internet y, más en
concreto, la web 2.0, se caracteriza por la inmediatez, la interlocución y creación de
42
contenido en tiempo real, y la accesibilidad universal. Como destaca Lawrence Lessig,
destacado experto en Derecho informático, profesor de Derecho de la Universidad de
arvard y creador de la iniciativa reative commons, “el erecho siempre camina por
detr s de las nuevas tecnolo ías”. Sin embar o, en la medida de lo posible debemos
intentar que el Derecho camine en paralelo a los avances tecnológicos.
Sin duda, la libertad de expresión es una libertad esencial, con gran trascendencia social y
política y es la base necesaria para que toda sociedad democrática avanzada pueda
considerarse tal. En EE.UU, a la libertad de expresión (free speech en su denominación en
inglés), recogida en la Primera Enmienda a la Constitución de los EE.UU de 1776, se la ha
venido dando tradicionalmente una clara primacía frente otros derechos con los que pueda
entrar en conflicto. Europa, sin embargo, tiene una legislación más estricta en lo que
respecta a la protección de datos de carácter personal. En concreto, España, es una de las
legislaciones más protectoras en esta materia. No obstante, la Administración Obama ha
venido dando pasos importantes para la protección de la privacidad como es la Consumer
Privacy Bill of Rights de 2012. Conscientes de las diferencias entre el modelo europeo y el
estadounidense, en la medida en que el mercado es global, es conveniente que allí donde
sea posible exista un enfoque o approach global.
En una sociedad democrática avanzada todos estos derechos, tanto la privacidad como la
libertad de expresión e información deben ser respetados, pues todos ellos, son parte
esencial y valores o requisitos sine qua non en una sociedad democrática avanzada. Por
ello, la clave para la viabilidad de un derecho al olvido es acertar a la hora de perfilar y
configurar los necesarios límites que éste debe tener para asegurar, entre otros derechos o
valores, la libertad de expresión e información. Tampoco podemos olvidarnos aquí de los
intereses de la industria de la economía digital y que si al final a las empresas se les
imponen demasiadas exigencias en materia de privacidad, se puede comprometer la
supervivencia de las mismas o puede provocar que los inversores se busquen otros
territorios que no sean tan estrictos en esta materia. Por ello, una vez más, el punto de
equilibrio es lo que tenemos que buscar a la hora de solucionar los conflictos entre derechos
fundamentales, en este caso, entre el derecho a la privacidad y el derecho a la libertad de
expresión e información.
43
4.1 Libertad de Prensa
La libertad de prensa se basa simplemente en la libertad de opinión; que quiere decir esto ,
consiste en que los periodistas y los medios de comunicación pueden expresar libremente
todos sus pensamientos y emitir sin cortapisas las noticias que son elaboradas; además,
también implica que pueden fundar medios masivos de comunicación .
Ahora bien, dicha libertad de prensa también implica responsabilidades sociales, lo cual
aunque el periodista o los medios son libres para informar, están obligados a hacerlo con
transparencia, veracidad y conciencia del poder que tienen esta prensa. Si no lo hacen así,
están siendo asi obligados a rectificar toda noticia o información que haya faltado a estos
principios.
Cuando en un país el gobierno es destituido por fuerzas externas, generalmente las fuerzas
armadas o grupos paramilitares que quieren hacerse con el poder, se establece un gobierno
de facto, que se conoce como dictadura. Este tipo de entidad al poder atenta severamente
contra la libertad de expresión.
Si bien al pensar en gobiernos autoritarios lo primero que surge son las dictaduras
latinoamericanas, éste es un mal que acecha y ha amenazado la armonía de muchísimos
países, tales como Espa a, Rumania, aíses Bajos, hina. En la obra “ ambre y seda” de
Herta Müller se hace un análisis de lo devastadoras que pueden ser las dictaduras y se
ponen sobre la mesa ciertas cuestiones que resultan irrisorias pero que son parte de la
realidad.
Una de las fundamentales consecuencias a las que se refiere es la censura, la privación de
todas las libertades, incluida la de expresión, que se pone en práctica a través de torturas e
44
imposiciones infernales. Los testimonios de aquellas personas que han debido enfrentar ese
tipo de opresiones son realmente desgarradores.
Durante una dictadura los medios de comunicación sufren un profundo cercenamiento en el
contenido que distribuyen. Por ejemplo en marzo de 1976 llegó un comunicado a todos los
medios argentinos donde se les amenazaba, diciéndoles que todo aquel que divulgase
información proveniente de grupos subversivos recibiría una condena que, de acuerdo al
nivel de gravedad de lo publicado, podía ir desde reclusión hasta el cierre de dicho medio
por parte de las Fuerzas Armadas. En aquella época todas las noticias que se daban a
conocer eran distribuidas por la Agencia Oficial Télam y todos los medios debían ceñirse a
ellas a rajatabla. Cabe señalar que son muchos los periodistas y profesionales de la
información que son torturados o incluso asesinados en este tipo de gobiernos.
De todas formas, cabe mencionar por último que, la censura a la libertad de expresión no
sólo se encuentra ligada a los medios de comunicación, sino también a otros escenarios
como el de la literatura o el cine, y en algunas dictaduras repercute en la vida de cada
ciudadano. En esa situación, ninguna persona tiene derecho a decir lo que piensa en los
lugares públicos, e incluso, en los casos más extremos, las fuerzas del orden se entrometen
en los recintos privados y coartan la libertad de los que se encuentran en él.
4.2 Libertad de Información:
45
La libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información
que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la
libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las
Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho fundamental a la
libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la libertad de
expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos
Humanos (1969).
La legislación en materia de libertad de información refleja la premisa fundamental de que
toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en
principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla,
como suelen ser la privacidad y la seguridad. En los últimos diez años, el derecho a la
información ha sido reconocido por un número cada vez mayor de países, incluidos países
en desarrollo, a través de la adopción de un gran número de leyes sobre libertad de
información. En 1990 solo 13 países habían adoptado leyes nacionales sobre la libertad de
información, mientras que en la actualidad hay más de 80 leyes aprobadas en la materia en
países de todo el mundo y hay otras 20 o 30 que se están estudiando en otros países.
46
UNIDAD II
5. Explica el concepto y alcances del derecho administrativo.
Conoce las principales características del liberalismo y el socialismo y lo asocia al
fenómeno de la Globalización.- Desarrolla y Valora la importancia de la influencia del
liberalismo y socialismo en los diferentes estados.- Conoce las principales características
del fenómeno de la Globalización y sus diversas variantes o tipos.- Comprende la
globalización y su impacto en los países del orbe y su influencia en los gobiernos.
 Concepto:
El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización,
funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los
particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de
órganos).
El Derecho Administrativo de hoy día es, pues, el derecho que regula la actividad de la AP,
entendida como parte del aparato del Estado encargado de su acción interior en orden a la
realización efectiva de una función de configuración social permanente de estabilidad y
progreso en la comunidad jurídica mediante la aplicación directa de los valores
constitucionales. Este concepto supone admitir que, en el futuro, según cambien las
exigencias a la AP cambiarán, a su vez, las ideas que nutren el concepto del DA. Pero nada
más puede decirse porque sostenemos nuestra afirmación de que este derecho, transido de
politicidad e historicidad, tiene que cambiar según lo haga el Estado y, en definitiva, la
sociedad a la que sirve.
47
El derecho administrativo es la rama del derecho publico interno, constituido por el
conjunto de estructuras y principio doctrinales, y por las normas que regulan las actividades
directas o indirectas, de la administración publica como órgano del poder ejecutivo federal,
la organización, funcionamiento y control de la cosa publica; sus relaciones con los
particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales.
 Características del Derecho Administrativo
El derecho administrativo se caracteriza por ser:
1. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las
actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas
esas materias.
2. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios
generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al
derecho privado.
3. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización
política en nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y
un derecho administrativo nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo
% de la CNA cada provincia dicta sus propias normas administrativas.
48
4. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una
organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad entre
partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder público.
5.1 Liberalismo
Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera
a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el
derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del
liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para
Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un
valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el
objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al
bien.
Del autor de Historia del Pensamiento Político Moderno Del Profesor Dr. D. Benito Sanz Díaz de El
liberalismo para la
Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración, libro reproducido con fines
exclusivamente docenes para la Universidad de Valencia.
Hasta el XVIII el sistema político dominante fue el absolutismo: la legitimidad monárquica era el
derecho
divino, al que ninguna doctrina cuestionaba de manera radical.
Liberalismo: concepto acuñado por Benjamín Constant en 1818, del que la mejor expresión de su
significado parte de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 26 de agosto
de 1789.
El liberalismo hace referencia a dos doctrinas, económica y política, que si bien son similares, las
implicaciones pueden ser diferentes. El liberalismo afirma la primacía del hombre en la sociedad.
En materia económica defiende el derecho a la propiedad, como derecho sagrado, la iniciativa
privada y
el libre mercado. En materia política defiende las libertades individuales, que deben garantizarse
contra
49
todo ataque. El Estado tiene unas funciones esenciales limitadas: nunca debe intervenir en la
iniciativa
privada, debe garantizar las libertades individuales y la diversidad social. El liberalismo es un
ataque al
absolutismo monárquico en toda su concepción. Hace una crítica radical al derecho divino de la
monarquía. El siglo de las luces es la expresión de un nuevo ideal de la sociedad.
El padre del liberalismo político es John Locke (ver 3), que considera al hombre un ser racional que
busca la felicidad; los hombres son libres e iguales; la propiedad es un derecho natural que no
tiene
porqué ser reconocida ni establecida por la autoridad. El fundamento del poder político es el pacto
social
por el cual los individuos renuncian a la plena autonomía en beneficio de la sociedad, a la que se
integran.
El Estado tiene un origen contractual. El poder supremo es el poder legislativo, separado del
ejecutivo (Locke no considera el poder judicial). Reconoce el derecho de resistencia sino se
mantiene el
orden y los derechos individuales. Considera aceptable una monarquía limitada que detente el
poder
ejecutivo y represente los interese del pueblo a través del Parlamento. Por ultimo separa lo
temporal de
lo espiritual, que considera algo personal.
.
Las revoluciones liberales.
Hay tres revoluciones claves en la ruptura con el sistema anterior, que marca una nueva etapa
política e
ideológica:
50
Las Revoluciones Inglesas del siglo XVII. 1648, Cromwell y 1688. Abolición del derecho divino del
rey, por 1ª vez predominio del Parlamento (ver Tema 2).
Revolución Americana 1776. Independencia de las colonias británicas en Norteamérica.
Declaración de
Independencia 4 de julio de 1776. Primer ejemplo de revolución triunfante. Constitución
americana de 1787.
Revolución Francesa 1789. Una de las grandes líneas divisorias de la historia europea y mundial.
Un
John Locke nació en 1632 en el seno de una familia protestante con inclinaciones puritanas. Su
padre, un modesto abogado, luchó en favor del Parlamento durante la Guerra Civil. Realizó
estudios secundarios en la Westminster School, ejercitándose en las lenguas clásicas, y luego
ingresó en un instituto universitario de Oxford, el Christ Church College, una de las más
prestigiosas instituciones académicas de Inglaterra. Recibió una educación filosófica escolástica
convencional, esto es, aristotélico-tomista, con el tradicional curriculum de retórica, gramática,
filosofía moral, lógica, geometría, latín y griego, interesándose también en las ciencias
experimentales y la medicina.
Tercera:
Revolución Americana 1776. Origen:
Económicos: fuertes cargas fiscales. Lucha contra el monopolio comercial de la metrópoli.
Políticos: oposición de los colonos a los gobernadores, y elección directa cargos locales en el
municipio.
Religiosos: los colonos puritanos aceptan la tolerancia religiosa, las sectas se multiplican.
Es la época de las guerras de independencia latinoamericanas
A principios de la década de 1660, Locke escribió los Ensayos sobre la ley natural, publicado por
primera vez en 1954, donde insistía en que no puede existir cono cimiento innato y que todo lo
que conocemos, incluyendo el bien y el mal, es una inferencia derivada de nuestra experiencia.
También escribió en esta época dos ensayos sobre el gobierno, First and Second Tract on
Government (no confundir con sus obras posteriores, The First Treatise of Government y The
51
Second Trea - tise of Government), textos publicados por primera vez en 1961, de tendencia
autoritaria y conservadora, que buscaban la preservación del orden a través de la autoridad. En
ellos aparece como un decidido defensor de la paz y el orden social, a la par de Hobbes, con una
tendencia profundamente antirrevolucionaria y legitimista, justificando ideológicamente la
Restauración y el retorno de Carlos II al trono de los Estuardo. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE
VALENCIA, S/F)
El pensamiento de Locke cambió radicalmente dos décadas más tarde. Sus puntos de vista
políticos en 1661 sostenían que la función del Estado era velar por el orden y la tranquilidad, pues
estaba convencido de que la mayor amenaza a la sociedad provenía de la masa ingobernable, y de
que para controlarla se necesitaba de un gobierno absoluto y no era legítimo resistir al
magistrado. (Sanz Díaz, Benito, s/f). El poder del gobierno no puede estar limitado, pues los
gobernantes sólo responden a Dios. De escolástico, autoritario y absolutista se convirtió en el
filósofo liberal de los derechos inalienables y el derecho a la rebelión. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD
DE VALENCIA, S/F)
De acuerdo a la crítica de Locke, “su sistema gira en torno a un área muy estrecha, que no es otra
sino ésta: Que todo gobierno es monarquía absoluta. Y e s t o lo fundamenta en el siguiente
principio: Que ningún hombre nace libre.” (I, 2) 5 . Por un lado, Locke niega que la autoridad real le
haya sido concedida a Adán por Dios, y mucho menos que fuese transmitida por sucesión a sus
herederos. Todos descendemos de Adán y es imposible saber cuál es su hijo mayor. Además, hay
varios reyes en el mundo y no un solo sucesor, y “si Adán estuviese vivo todavía y a punto de
morir, con toda seguridad habría un hombre en el mundo y sólo uno que estaría destinado a ser su
próximo heredero” (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F)
Locke se interroga acerca de “el gran problema, que en todas las épocas, ha agitado a la
humanidad”: quien debe ejercer el poder (I, 106). El argumento de Locke en contra de Filmer
apunta fundamentalmente a no considerar al Estado como una creación de Dios, sino como una
unión política consensuada y realizada a partir de hombres libres e iguales.
En el Segundo Tratado de Locker se exponen los fundamentos del liberalismo. . El Segundo
tratado, como lo indica el subtítulo, es acerca del “verdadero origen, extensión y fin del gobierno
civil”, considerado como una respuesta a las posturas absolutistas de Hobbes y los monárquicos.
3.1.1 Características del liberalismo
52
Se resume con las siguientes características:
Concepción individualista del hombre, la ley natural como ley de auto-conservación, la realización
de un pacto o contrato para salir del estado de naturaleza, y por último la sociedad política como
remedio a los males y problemas en el estado de naturaleza.
El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo
aspecto social o colectivo.
Concepción individualista del hombre, la ley natural como ley de auto-conservación, la realización
de un pacto o contrato para salir del estado de naturaleza, y por último la sociedad política como
remedio a los males y problemas en el estado de naturaleza.
La Ley natural:
Su idea es de que todos los individuos tienen una racionalidad implantada “por el mismo Dios” por
la cual pueden discernir entre el bien y el mal, y cuyo primer y más fuerte deseo “es el de la auto-
preservación” y el de preservar la humanidad de dañar al otro, pues la vida, la libertad y los bienes
son propiedad de toda persona, en tanto son sus derechos irrenunciables.
El Segundo tratado es un texto clásico sobre la ley natural obedece a la pregunta: - ¿qué es el
poder?- y Locke afirma que “es un derecho a dictar leyes encaminadas a regular y preservar la
propiedad, así como a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de tales leyes y en la
defensa de la República de cualquier ofensa que pueda venir del exterior; y todo ello teniendo
como único fin la consecución del bien público”.
La ley natural es una ley eterna para todos los hombres, incluidos los legisladores, cuyas leyes
positivas tienen que ser acordes con las leyes naturales, dotadas así de un poder coactivo para
obligar a quienes no las respetan. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F) (5: p. 6 y 7).
Este principio de la libertad e igualdad es fundacional en la filosofía política moderna. Locke
reconoce que los hombres no nacen sujetos a ningún poder, pues “por la ley de la recta razón [...]
los hijos no nacen súbditos de ningún país ni de ningún gobierno”.
Propiedad privada.
Locke presta enorme atención al tema de la propiedad y elabora su célebre teoría para explicar su
origen y valor, para algunos una apología de la moral burguesa y capitalista, influyendo en teóricos
posteriores como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. “Propiedad”, para Locke, es un término
53
polisémico: en sentido amplio y general implica “vida, libertad y hacienda” (II, 87, 123, 173), y en
un sentido más restringido, bienes, el derecho a heredar, y la capacidad de acumular riquezas.
Debemos tener en cuenta que, de acuerdo a las leyes inglesas de la época, los hombres
condenados por un delito mayor debían entregar sus propiedades al Estado y muchas familias
adineradas se arruinaron debido a la condena de alguno de sus miembros
Para substraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba
que ésta precede al establecimiento de la sociedad política o gobierno, y su empeño estuvo
puesto en demostrar que los hombres pueden convertirse en propietarios “sin necesidad de un
pacto explícito de cuantos comparten dicha posesión [común otorgada por Dios]” (II, 25). Así, la
propiedad privada existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y
ningún poder supremo “puede arrebatar a ningún hombre parte alguna de su propiedad sin su
propio consentimiento” (II, 138, 193), ya que los “hombres entran en sociedad para preservar su
propiedad” (II, 222, Cf. 94, 124, 134). Todo era común originalmente. “Dios entregó al género
humano la naturaleza como su propiedad, para que fuera compartida por toda la humanidad” (II,
25) y para poder cumplir con la ley natural de la auto-preservación. Pero aunque todo pertenezca
a los hombres en común, “cada hombre es propietario de su propia persona [...], el trabajo de su
cuerpo y la labor de sus manos”, y si toma algo “y lo cambia del estado en que lo dejó la
naturaleza, ha mezclado su trabajo con él
Para substraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba
que ésta precede al establecimiento de la sociedad política o gobierno, y su empeño estuvo
puesto en demostrar que los hombres pueden convertirse en propietarios “sin necesidad de un
pacto explícito de cuantos comparten dicha posesión [común otorgada por Dios]”. Así, la
propiedad privada existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y
ningún poder supremo “ puede arrebatar a ningún hombre parte alguna de su propiedad sin su
propio consentimiento” , ya que los “hombres entran en sociedad para preservar su propiedad”.
Todo era común originalmente. “Dios entregó al género humano la naturaleza como su propiedad,
para que fuera compartida por toda la humanidad” y para poder cumplir con la ley natural de la
auto-preservación. Pero aunque todo pertenezca a los hombres en común, “cada hombre es
propietario de su propia persona y del el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos”, y si toma
algo “y lo cambia del estado en que lo dejó la naturaleza, ha mezclado su trabajo con él
Dinero Como se ha visto, la limitación a la propiedad en el estado de naturaleza proviene de que la
mayor parte de las cosas son, por lo general, “de corta duración; esto es, si no se consumen con
celeridad, se pierden o pudren rápidamente” . Gracias a la “invención del dinero” el hombre
puede producir más de lo necesario, “aumentar la producción y las posesiones”, dar un incentivo
para producir excedentes (II, 48), y utilizar “algo duradero que los hombres pudieran guardar sin
que se pudriera y que, por consenso mutuo, se pudiera utilizar en los trueques”. La invención del
dinero, incluso antes de que la densidad de la población haya llevado inevitablemente a la
desaparición de la propiedad común de la tierra, es una posibilidad pactada (anterior a la
constitución de la sociedad civil y política) de acumular riquezas y propiedades más allá de las
necesidades del individuo y su familia. La consecuencia de ello es la extensión de la posesión de
54
tierras y el crecimiento de la sociedad comercial. Esto produce desigualdades en la propiedad, lo
cual originará conflictos en torno a ella y terminará con la idílica existencia del estado de
naturaleza, conflictos que sólo podrán ser resueltos con la constitución de leyes positivas en la
sociedad civil o comunidad política (Estado). La acumulación ilimitada de propiedad privada se
debe entonces, de acuerdo a Locke, a la existencia del dinero, eliminando los anteriores límites
impuestos por la ley natural. Nuestro autor admite esta desigualdad de hecho, ya que “el acuerdo
tácito de los hombres de asignar un valor a la tierra ha supuesto (por consenso) la institución de
las grandes propiedades y el derecho sobre ellas”. La justificación de la desigualdad está dada por
el trabajo “que establece, principalmente, la medida de dicho valor, es claro que los hombres han
acordado que la posesión de la tierra sea desproporcionada y desigual”, y gracias a este consenso
tácito y voluntario “un hombre puede llegar a poseer más tierra de la que puede llegar a hacer
uso.
5.1.2 Liberalismo Social
El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la
conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo
grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad,
como los valores religiosos o tradicionales. Actualmente, se le suele confundir con el
progresismo social, asociado a ideologías de socialdemócratas.
5.1.3 Liberalismo Económico
El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones
mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y
eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la
protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública)
o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia
Ciencias politicas guia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Hector Urrutia Ortega
 
Ciencia política contemporanea
Ciencia política contemporaneaCiencia política contemporanea
Ciencia política contemporaneaMariana Circelli
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicajazminxitha
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos PoliticosGari Diaz
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder políticoEAEN
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoAlex Ricardo Caldera Ortega
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.politicas2014
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da claseEmma Salazar
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderJudith Ramirez Salas
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico okYolanda Sarmiento
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyenteElena Tapias
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaWilliam Alvaro
 

La actualidad más candente (20)

Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 
Ciencia política contemporanea
Ciencia política contemporaneaCiencia política contemporanea
Ciencia política contemporanea
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
ciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publicaciencia politica trabajo : opinion publica
ciencia politica trabajo : opinion publica
 
Partidos Politicos
Partidos PoliticosPartidos Politicos
Partidos Politicos
 
Formas de gobierno
Formas de gobiernoFormas de gobierno
Formas de gobierno
 
La historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como cienciaLa historia de las ideas políticas como ciencia
La historia de las ideas políticas como ciencia
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 
Conceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en MéxicoConceptos básicos Administración Pública en México
Conceptos básicos Administración Pública en México
 
Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.Diapositivas de Políticas Públicas.
Diapositivas de Políticas Públicas.
 
Ciencia política
Ciencia políticaCiencia política
Ciencia política
 
Sociologia Politica
Sociologia PoliticaSociologia Politica
Sociologia Politica
 
Sociología política 2da clase
Sociología política 2da claseSociología política 2da clase
Sociología política 2da clase
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
El poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poderEl poder politico y derecho de poder
El poder politico y derecho de poder
 
1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok1. que es un regimen politico ok
1. que es un regimen politico ok
 
Poder constituyente
Poder constituyentePoder constituyente
Poder constituyente
 
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados UnidosSistemas de Gobierno Estados Unidos
Sistemas de Gobierno Estados Unidos
 
Origen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politicaOrigen y evolucion de ciencia politica
Origen y evolucion de ciencia politica
 
Kelsen justicia
Kelsen   justiciaKelsen   justicia
Kelsen justicia
 

Similar a Ciencias politicas guia

1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptxPedroGutirrez38
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptJhonathanRodriguez10
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxRoss945755
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Emma Salazar
 
3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICADannaMoreno10
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicakatcasinorocker
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCristian Yuky
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxhenrrygonzalez6
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxJhon Yaranga
 
La etica en la gestion publica valor jose castelazo
La etica en la gestion publica valor jose castelazoLa etica en la gestion publica valor jose castelazo
La etica en la gestion publica valor jose castelazoEdgar Vásquez Cruz
 
La ética en la gestión pública, por José Castelazo
La ética en la gestión pública, por José CastelazoLa ética en la gestión pública, por José Castelazo
La ética en la gestión pública, por José CastelazoEdgar Vásquez Cruz
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 

Similar a Ciencias politicas guia (20)

1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
 
Conceptos principales
Conceptos principalesConceptos principales
Conceptos principales
 
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.pptSEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
SEMINARIOS FORMATIVOS 1- Poder y Política.ppt
 
intro.pptx
intro.pptxintro.pptx
intro.pptx
 
Camila
CamilaCamila
Camila
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 
diapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptxdiapositivas de ciencias políticas.pptx
diapositivas de ciencias políticas.pptx
 
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
Sociología: Política, sistemas, guerras y la antipolítica clase 10
 
3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA3 d moreno_danna_POLITICA
3 d moreno_danna_POLITICA
 
Qué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politicaQué es la ciencia politica
Qué es la ciencia politica
 
Ciencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría ConstitucionalCiencia política y Teoría Constitucional
Ciencia política y Teoría Constitucional
 
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptxEXPOSICION DE HISTORIA.pptx
EXPOSICION DE HISTORIA.pptx
 
ciencia politica.pptx
ciencia politica.pptxciencia politica.pptx
ciencia politica.pptx
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
 
Enseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en CiudadaníaEnseñanza en Ciudadanía
Enseñanza en Ciudadanía
 
IntroduccióN
IntroduccióNIntroduccióN
IntroduccióN
 
SESION 1.pptx
SESION 1.pptxSESION 1.pptx
SESION 1.pptx
 
La etica en la gestion publica valor jose castelazo
La etica en la gestion publica valor jose castelazoLa etica en la gestion publica valor jose castelazo
La etica en la gestion publica valor jose castelazo
 
La ética en la gestión pública, por José Castelazo
La ética en la gestión pública, por José CastelazoLa ética en la gestión pública, por José Castelazo
La ética en la gestión pública, por José Castelazo
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 

Último

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxarmandoantoniomartin1
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 

Último (17)

41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
canasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptxcanasta basica de la india original 2 .pptx
canasta basica de la india original 2 .pptx
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 

Ciencias politicas guia

  • 1. GUIA ACADEMICA CIENCIAS POLITICAS AUTOR: MÁSTER JUDITH TERESA CARRERA ALVAREZ I PRESENTACIÓN El presente documento se realiza con fines didácticos estrictamente como material educativo que facilite los estudios y la enseñanza a los alumnos de los cursos de Política Económica, Derecho, Gestión Pública, Periodismo y otros. Es un documento integrado para aquellos que necesitan un compendio de los contenidos conceptuales de las Ciencias Políticas. II GENERALIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA La Guía de Ciencias Políticas servirá de elementos claves para la formación de pregrado y de otros grados en nivel general, como por ejemplo el quehacer del Estado y de qué manera realiza sus funciones y cómo han cambiado a lo largo de la historia y cómo se ha adaptado a la Globalización.
  • 2. 2 III ACTIVIDADES Para un mejor aprendizaje se pueden hacer actividades de casos de estudio, investigación de recopilación de información y/o descripción de esta misma información sobre la política y aplicar todos los conceptos de esta materia. También, como sugerencia, se pueden realizar temas de discusión en la clase teórico práctica actual. INDICE I PRESENTACIÓN 1 II GENERALIDADES DE LA GUIA DIDÁCTICA 1 III ACTIVIDADES 2 UNIDAD I 5 1. LA CIENCIA POLÍTICA 5 1.1 LA CIENCIA POLÍTICA: 5 1.2 CIENCIA POLÍTICA SOCIAL: 6 1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EN POLÍTICA: 9 1.4 INVESTIGACIÓN DE CIENCIA POLÍTICA: 9 1.5 CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. 10 1.6 OBJETO DE ESTUDIO 11 1.7 EL MÉTODO CIENTÍFICO 12 2. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS, SU PROCESO EVOLUTIVO Y ANÁLISIS COMPARATIVO. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE ESENCIALES DE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA CIENCIA POÍTICA. 13 2.1 DIFERENTES TEORÍAS SOBRE EL PODER, SUS MANIFESTACIONES EN LA RELACIÓN SOCIEDAD ESTADO. 16 2.2 SISTEMA Y FORMA DE GOBIERNO. 19 2.3 DEMOCRACIAS EN LOS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD: 20 2.3.1 Los orígenes de la democracia en la Grecia clásica 21 2.3.2 La democracia después de Grecia. 21 2.3.3 La democracia moderna 22 2.3.4 Democracia representativa: 23 2.4 RASGOS COMUNES ENTRE LOS TOTALITARIOS DEL SIGLO XX: 25 2.4.1 Semejanzas 26 2.4.2 Diferencias. 26
  • 3. 3 3. TEORÍAS E IDEOLOGÍAS POLÍTICAS EN EL ESPECTRO POLÍTICO 27 3.1 CONCEPTO DE PARTIDOS POLÍTICOS 27 3.1.1 Totalitarismo 29 3.1.2 Conservadurismo 29 3.1.3 Socialismo 29 3.1.4 Liberalismo: 29 3.2 TEORÍA DE REPRESENTACIÓN Y DEMOCRACIA: 40 4. CONFLICTOS DE LIBERTAD DE PRENSA Y EMPRESAS 41 4.1 LIBERTAD DE PRENSA 43 4.2 LIBERTAD DE INFORMACIÓN: 44 UNIDAD II 46 5. EXPLICA EL CONCEPTO Y ALCANCES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. 46 5.1 LIBERALISMO 48 5.1.2 Liberalismo Social 54 5.1.3 Liberalismo Económico 54 5.1.4 Liberalismo Político 55 5.1.5 Liberalismo benthamiano y liberalismo paretiano 56 5.2 Socialismo 57 5.2.1 Características del Socialismo: 58 5.3 RELACIÓN DEL LIBERALISMO Y EL SOCIALISMO CON LA GLOBALIZACIÓN: 59 5.4 CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN Y SUS TIPOS: 60 5.4.1 Dimensión Económica: 64 5.4.2 Dimensión Política: 65 5.4.3 Dimensión Social: 66 5.5 IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS PAÍSES Y SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN DE GOBIERNOS 66 6. DIFERENCIA ENTRE FORMAS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO. SISTEMAS PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL., MIXTO Y DE ASAMBLEA. COMPARA LAS DIFERENTES FORMAS DE GOBIERNO PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL Y DE ASAMBLEA. 72 6.1 ESTADO, NACIÓN Y GOBIERNO 72 6.1.1 Estado 72 6.1.2 Nación: 72 6.1.3 Gobierno: 73 6.2 DIFERENCIAS DE FORMA DE ESTADO Y FORMA DE GOBIERNO: 75 6.2.1 LA CONSTITUCIÓN 77 6.3 SISTEMA PARLAMENTARIO, PRESIDENCIAL, MIXTO Y DE ASAMBLEA: 83 6.3.1 Sistema Parlamentario: 84 6.3.2 Sistema Presidencial: 86 6.3.3 Sistema Mixto 88 6.3.4 Sistema de Asamblea: 88 6.4 DESARROLLO DE TEORÍAS CONTRACTUALITAS. 89
  • 4. 4 . 91 u: 93 7. PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO. CONCEPTO DE PERSONA SOCIAL Y JURÍDICA 97 7.1 EL ESTADO COMO PERSONA JURÍDICA: 97 7.2 SISTEMA DE PARTIDOS: 99 7.2.1 Desarrollo de Sistema de Partidos: 99 7.3 RECONOCIMIENTO DE ESTADOS: 101 7.4 CONCEPTO DE LA PERSONA HUMANA: 102 7.5 CONCEPTO DE LA PERSONA COLECTIVA: 103 8. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 104 8.1 ÓRGANOS AUTÓNOMOS: 106 9. MARKETING POLÍTICO 107 9.1 QUÉ ES EL MARKETING POLÍTICO 107
  • 5. 5 UNIDAD I Conoce el concepto de Ciencia Política, su ubicación sistemática dentro de las ciencias sociales, a partir del estudio de la ciencia en general. Comprende la clasificación y características esenciales: objeto de estudio, método y autonomía. 1. La Ciencia Política CIENCIA: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. 1.1 La ciencia Política: Surgió como una forma de pensamiento filosófico que estuvo dentro de otras ciencias y que al transcurrir de las investigaciones le tomaron más importancia y a lo largo del tiempo pasó por diversas etapas y periodos que la fueron fortaleciendo y dando consistencia hasta llegar a ser conocida como una verdadera ciencia autónoma a fines del siglo XIX relacionándose con otras ciencias sociales para una mejor explicación de los fenómenos que estudia. Nos encontramos con que la Ciencia Política se rige por objetos de estudios como el poder, estado y concepciones intermedias y que cada autor tiene una posición nueva, por lo cual su objeto no es algo enteramente definido, por tanto, su concepto también es variable, pero todos coinciden en que estudia fundamente el ejercicio, distribución y organización del poder en una sociedad.
  • 6. 6 Por ende, la acción del politólogo en la sociedad es fundamental ya que encamina a nuestra sociedad en el proceso de toma de decisiones referente a su desarrollo integral, acentuando el espíritu humanista, progresista y democrático en nuestras acciones. 1.2 Ciencia Política Social: Comprende la clasificación y características esenciales: objeto de estudio, método y autonomía.
  • 7. 7 Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la antropología, la arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia e historiografía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social. Algunos de los principales enfoques conceptuales en la ciencia política son:  Conductismo  Elección racional  Estructuralismo  Feminismo  Funcionalismo  Institucionalismo  Marxismo  Neoinstitucionalismo  Teoría de juegos  Teoría sistémica  Estructural-Funcionalismo Los principales paradigmas teóricos en discusión dentro de la ciencia política son: El Elitismo, se refiere a un tipo de estado en el cual está enquistado o esta constituido por un grupo reducido de indivuos que se caractrizan políticamente por su paso por el gobierno en función a una viscicitud de labor por la sociedad. Las aspiraciones y deseos sociales de los partidarios o de los entendidos en la visión, planes, programas, y actividades no pueden ser decididas por este elitismo. No existe una integración social. Generalmente es gente que tiene acceso al gobierno por influencia, especialidad técnica, ocupación o por algún motivo extra. El Marxismo, este paradigma si recibe una contraposición por sus ideas en bien de la sociedad; por tanto es un paradigma. Sin embargo cabe resaltar que en la política de estado,
  • 8. 8 es una línea de acción dirigida a la distribución equitativa del ingreso del país. Pero, siempre va a existir una cúpula de personas que están al mando y no hay la libertad requerida, convirtiéndose los dirigentes en la clase dominante. Ese es el principal paradigma. El marxismo nación con la obra de El Capital de Karl Marx, que tiene como pensamiento el hecho de que si existe un capitalismo, se va a crear una plusvalía que va a parar a la gente menos vulnerable, que tiene los medios de producción en sus manos. Por tanto el estado debe tener la supremacía en obtener todo lo que es utilidad para redistribuirlo por todos igualitariamente. El marxismo se caracteriza por los siguientes pensamientos en su doctrina: a) La lucha de clases. El manifiesto del partido comunista que gira todo en torno a la clase social, contradicciones sobre el trabajo. b) Dialectica en el Materialismo o en la Historia. Leyes aparte de la investigación sobre hechos pasados para planificar su futuro. a) Crítica a la economía del capitalismo porque denomina plusvalía a la utilidad o vlor agregado de la producción. b) El Pluralismo, que es un paradigma también es cuando una sociedad reconoce la diversidad política y es un gran principio que permite la coexistencia pacífica de distintos intereses, el consumo de estar puede disfrutar de todo lo que posee para satisfacer las necesidades de la sociedad, Reconoce la diversidad de ideologias y religiones. Totalmente democrático.
  • 9. 9 1.3 Características De La Investigación En Política: La Ciencia Política se preocupa del gobierno, no por razones históricas, sino científicas. Esta preocupación científica por conocer qué es el gobierno y cómo funciona obedece al profundo interés que tienen los científicos políticos por estudiar quiénes toman decisiones, cómo se toman estas decisiones y, a quiénes afectan. Para ello los politólogos han elaborado una teoría descriptiva y explicativa del gobierno, que se llama Teoría del Gobierno. 1.4 Investigación de Ciencia Política: El Estado es una institución compuesta por dos elementos básicos . El primero es un elemento abstracto, sociológico y jurídico : la reunión de individuos jurídicamente organizados que pertenecen a una nación. El segundo elemento es concreto y técnico, está compuesto por las autoridades y funcionarios públicos de esta institución y que son los componentes y generadores del Estado burocrático administrativo. La Ciencia Política concibe al Estado como instrumento al servicio de los intereses políticos en juego y de las fuerzas políticas. Intenta no sólo desjuridizar los fenómenos del poder, sino superar los fundamentos teóricos y metodológicos que justifican los mecanismos de coacción y dominación de los diversos tipos de Estado, porque éste es una de las tantas expresiones de la vida política. La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.
  • 10. 10 Según J. José Sanguineti, la ciencia culmina en Dios, que es la Sabiduría por excelencia. El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la veían los antiguos, es bastante diferente a como la vemos actualmente. Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos. 1.5 Características del Conocimiento Científico. El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. La ciencia explica la realidad mediante la ley es, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué
  • 11. 11 condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. 1.6 Objeto de Estudio En las ciencias sociales el objeto de estudio es la realidad, de ahí se puede explicar los hechos racionales para después predecirlos. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. La definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructuran con sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones." Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, por un objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos”. Si la ciencia los explica de manera satisfactoria para nuestra razón, entonces la teoría con la que se presenta dicha explicación es válida. Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre la realidad que también es única. No hay dos realidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones válidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad es una. Para estas personas la función de la ciencia es congnoscitivca, aspira a conocer la realidad. Otros afirman que la ciencia es na creación del hombre.. Ven el principal valor de laciencia en el descubrimiento de las armonías del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armonía de la realidad. Muchos matemáticos vieron en su ciencia como un juego de ajedrez donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La función de la ciencia, entendida así, es ante todo estética, satisfactoria por nuestra razón.
  • 12. 12 1.7 El Método Científico Método es la forma ordenada de proceder para llegar a un fin. "Método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica." El método tiene como fin determinar las reglas de la investigación y de la prueba de las verdades científicas. Engloba el estudio de los medios por los cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. Toda ciencia tiene su método específico pero podemos encontrar ciertas características generales. El conocimiento científico parte de principios, sobre los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia: a) Los principios se toman de la experiencia pero se pueden volver hipótesis o postulados. b) A partir de los principios la ciencia usa la demostración, para obtener conclusiones que forman el saber científico. Viéndolo así, la ciencia es el conocimiento de unas conclusiones, obtenidas demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico es un orden de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos más importantes del método son: la investigación experimental, los procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. La autonomía. Comprende la incierta forma de estudiar la actitud predecible de las poblaciones por tratarse de una ciencia social.
  • 13. 13 2. Historia de las Ideas Políticas, su proceso evolutivo y análisis comparativo. Características principales de esenciales de los principales representantes de la Ciencia Poítica. El estudio de la política es encontrado primero en la Antigua Grecia e India, luego de ello, la ciencia política llegó tarde en los términos de las Ciencias Sociales. La disciplina en sí tiene un claro conjunto de antecedentes como ética, filosofía política, economía política, historia y otros campos relacionados con determinaciones normativas de como deben ser y deducir las características y funciones del estado ideal. En cada período histórico y en casi toda área geográfica podemos encontrar a alguien estudiando política y aumentando el entendimiento político. En la India Antigua pueden encontrarse textos que reflexionan sobre la política desde el épico-mitológico Rig-veda (fines del II milenio a. C.) y el Canon Pali budista (c. siglo VI a. C.). Chanakia Pandit, es considerado como uno de los primeros pensadores políticos y economistas; y de hecho se le denomina como el “Maquiavelo hindú". En base a sus enseñanzas se escribió el Artha-shastra (siglo II a IV d. C.). Los antecedentes de la ciencia política occidental se pueden rastrear mucho tiempo antes de Platón y Aristóteles, particularmente en las obras de Homero, Hesíodo, Tucídides, Jenofonte o Eurípides. Platón analizó distintos sistemas políticos y los resumió en estudios más orientados hacia la literatura y la historia, aplicando un método de acercamiento que más cercano a la filosofía. Aristóteles fundamentó el análisis de Platón incluyendo evidencias históricas empíricas en su análisis. Historiadores como Polibio, Tito Livio y Plutarco documentaron el ascenso de Roma y la organización e historia de otras naciones; mientras estadistas como Julio César o Cicerón proveían con ejemplos de las políticas y guerras de Roma como república y después como imperio. El estudio de la política se orientaba hacia el entendimiento histórico, y la descripción y comprensión de diferentes formas de gobierno.
  • 14. 14 Llegó proporcionando certezas dogmáticas para las relaciones entre la Iglesia y el Estado, que no obstante fueron objeto de durísimas controversias entre los poderes universales (Papa y Emperador) durante todo el periodo. En el mundo islámico, autores como Avicena y Averroes, y el hebreo Maimónides, continuaron la tradición analítica y empírica del aristotelismo; mientras que Ibn Jaldún anticipó varios conceptos de las modernas ciencias sociales. Durante el Renacimiento italiano, fue Nicolás Maquiavelo quien hizo observación empírica directa de los actores e instituciones políticas (El Príncipe). Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepción política y a la reestructuración social. Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El príncipe. En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República Romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública. Maquiavelo señala, y de aquí la calificación de bien organizada, que es primordial que en dicha república se disponga de las instituciones necesarias para canalizar el conflicto dentro de las mismas sin las cuales la república se desarmaría. Ninguna de las otras formas de gobierno como la aristocracia, la tiranía, la democracia o la monarquía logran el equilibrio de los partidos dentro del régimen por lo que son inestables. Los intérpretes proclives a las tesis republicanas han pretendido, desde Rousseau, conciliar la contradicción entre los Discursos y El príncipe considerando que este último supone un ejercicio de ironía. Ciencia Política como disciplina universitaria Entre los principales escritores contemporáneos que contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia política como disciplina autónoma podemos citar entre los más relevantes a Carl Schmitt,
  • 15. 15 Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A. Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P. Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori, Guillermo O'Donnell o Juan Manuel Abal Medina entre otros. La llegada de la ciencia política como una disciplína universitaria en Estados Unidos es evidente por el nombramiento de facultades y de directores de facultades llevando el título de ciencia política, poco tiempo después de la guerra civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera Escuela de Ciencia Política. La disciplína estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903. La integración de estudios políticos del pasado en una disciplina unificada es un proyecto en curso, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un campo rico para el crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y positiva), con cada parte de la disciplína compartiendo algunos predecesores históricos. En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en el estudio científico y riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la disciplína. Al mismo tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor profundidad de análisis y más sofisticación, también avanzaba hacia una relación de trabajo más cercana con otras disciplínas, especialmente con sociología, economía, historia, antropología, psicología y estadística. De manera creciente, estudiantes de conducta política han usado el método científico para crear una disciplína intelectual basada en el postulado de hipótesis seguidas por la verificación empírica y la inferencia de tendencias políticas, y generalizaciones que explican acciones políticas individuales y de grupo. A través de la generación pasada, la disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o el uso de nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas políticos y sociales. En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una reacción en contra de los partidarios del movimiento llamado la matematización de la ciencia política. Los perestroikanos se pronuncian por una pluralidad de metodologías y enfoques en ciencia política y por una mayor relevancia de la disciplina para aquellos afuera de ella.
  • 16. 16 2.1 Diferentes Teorías sobre el poder, sus manifestaciones en la relación Sociedad Estado. Las teorías se basan en los distintos pensamientos a través de la historia. Las teorías de poder dependen de los precursores de la Ciencia Política, que se ocupaban de la forma de alcanzar y mantener los objetivos ideales de cada gobierno desde la edad antigua hasta el siglo XX estos son los precursores de esta ciencia: o Platón o Aristóteles o Marco Tulio Cicerón o San Agustín de Hipona o Santo Tomas de Aquino o Nicolás Maquiavelo o Thomas Hobbes o John Locke o Jean Jacques Rousseau o Charles Louis de Monstesquieu o Inmamuel kant o Jeorg Welhelm Friedrich Hegel o Johann Gottlub Fichte o Alexis de Tocqueville o karl Marx o Friedrich Engels o Friedrich Nietzsche Ciencia política, teoría política, doctrinas políticas y politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política, principios generales acerca de su funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales,
  • 17. 17 como la economía, la sociología, entre otras. Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política. Norberto Bobbio (Diccionario de política) propone dos acepciones, una en sentido amplio (ciencias políticas), y otra en sentido estricto (ciencia política). La primera abarcaría todos los estudios relacionados con la política desde la antigüedad hasta nuestros días, incluidos todos los filósofos y teóricos que han pensado, escrito y analizado la política (Aristóteles, Platón, Cicerón, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau, etcétera). Definiciones clásicas apuntan a definir política como el “ejercicio del poder” en relación a un conflicto de intereses. Son famosas las definiciones fatalistas de Carl Schmitt de la política como juego o dialéctica amigo-enemigo, que tiene en la guerra su máxima expresión, o de Maurice Duverger, como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usarían en su provecho. También está Max Weber, que define la política estrictamente en función del poder. Una perspectiva opuesta contempla la política un sentido ético, como una disposición a obrar en una sociedad utilizando el poder público organizado para lograr objetivos provechosos para el grupo. Así las definiciones posteriores del término han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisión colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. Una definición intermedia, que abarque a las otras dos, debe incorporar ambos momentos: medio y fin, violencia e interés general o bien común. Podría ser entendida como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin que se vincula al bien o con el interés de la generalidad o pueblo. Gramsci concebía la ciencia de la política tanto en su contenido concreto como en su formación lógica, como un organismo en desarrollo. Al comparar a Maquiavelo con Bodin afirma que éste crea la ciencia política en Francia en un terreno mucho más avanzado y complejo que Maquiavelo y que a Bodin no le interesa el momento de la fuerza, sino el del consenso. En la misma página Gramsci opina que el primer elemento, el pilar de la política, “es el que existen realmente gobernados y gobernantes, dirigentes y dirigidos. Toda la ciencia y el arte político se basa en este hecho primordial, irreductible (en ciertas condiciones generales)"
  • 18. 18 El ejercicio de la política permite gestionar los activos del estado nacional, también resuelve conflictos dentro de las sociedades adscritas a un estado específico lo que permite la coherencia social, las normas y leyes que determine la actividad política se vuelven obligatorias para todos los integrantes del estado nacional de donde proceden tales disposiciones Es importante señalar que Frank Goodnow, hace una especial acentuación sobre la función de la política que corresponde a la voluntad del Estado. Esta se complementa en su ejecución a través del gobierno. Cabe señalar que la política solo es funcional, cuando permite poner reglas entre los gobernantes y los gobernados, los cuales son doblegados a la voluntad de las acciones que se desean orientar con el propósito de alcanzar un determinado fin. La Teoría del Poder, como capacidad de un actor social de influir sobre otros, se encuentra presente en todas las interacciones humanas, siempre que existan al menos dos actores que se interrelacionen. El ejercicio del poder se sustancia en la guerra, la paz, la negociación, el consenso y el disenso; la autoridad, la dominación, la obediencia, la justicia, el orden, el cambio, la revolución, la participación política y cualquiera otra situación donde exista el potencial o real encuentro de dos actores sociales con intenciones manifiestas o latentes, de enfrentar sus intereses a los intereses del otro. Aunque hay un debate entre politólogos sobre el objeto de estudio de la ciencia política, teniendo a la categoría teórica sistema político como objeto de la disciplina. Esta categoría teórica cumple con ciertos requisitos como es tener una naturaleza empírica, se deben tener referentes empíricos ya que esto hace que la disciplina se diferencie de la filosofía política; también es exhaustiva e incluyente, esto quiere decir que incluya a todas las materias que pertenecen al campo de estudio de la ciencia política y a su vez no debe quedar ninguna materia vinculada con la actividad política fuera de su campo y finalmente este objeto de estudio tiene una gran aceptación mayoritaria por parte de la comunidad politológica. La politología se encarga de analizar las relaciones de poder que se encuentran inmersas en un conjunto social, sean cuales sean sus dimensiones (locales, nacionales, internacionales o a nivel mundial).
  • 19. 19 2.2 Sistema y forma de gobierno. El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a la vida política como un sistema conducta o comportamiento. El comportamiento sería la manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar el orden en el que se encontraba la vida política y estas van a repercutir. El sistema político se define como un conjunto de interacciones que se dan entre sus unidades o partes que lo componen y estas interacciones cambiaran o mantendrán el orden de dicho sistema. Esta categoría fue acuñada por el politólogo David Easton. El considera a la vida política como un sistema conducta o comportamiento. El comportamiento sería la manera de proceder que tiene la persona en relación con su entorno. Entonces la vida política tiene una manera de proceder en relación con su entorno, en este caso serían los ministerios, el ejecutivo, los partidos políticos, la sociedad, etc. De esas interacciones o proceder tendremos resultados que pueden mantener o cambiar. La Política Dogmática. Política dogmática es concebir el proceso político como mantenimiento de una estrategia considerada ortodoxa, identificada con la “verdad”, es decir, que no tiene criterio de discusión. Política Funcional Conjunto de lineamientos discrecionales que aplican a un proceso, subproceso o unidad para facilitar la toma de decisiones congruentes con lo que los líderes de los procesos y unidades requieren para gestionar las actividades. Una política funcional admite discreción.
  • 20. 20 Otras denominaciones de Sistemas Políticos:  Anarquía  Autocracia  Comunismo  Conservadurismo  Cleptocracia  Dictadura  Demarquía  Democracia directa  Democracia participativa  Democracia  Fascismo  Progresismo  Socialdemocracia  Liberalismo  Monarquía absoluta  Monarquía  parlamentaria  Noocracia  Plutocracia  República  Socialismo  Teocracia  Tecnocracia 2.3 Democracias en los inicios hasta la actualidad: Democracia es una palabra de origen griego que fue acu ada por los atenienses para referirse a su propia forma de obierno, instaurada en los últimos a os del si lo a. . unque siempre es difícil averi uar el momento exacto en que una palabra empie a a usarse, nuestro t rmino aparece en eródoto, un historiador y eó rafo del si lo a. .
  • 21. 21 como el nombre de una forma de obierno ya entonces objeto de debate. Etimoló icamente, democracia si nifica obierno “del pueblo” o “popular”. ejando aparte le etimolo ía, su significado no se ha mantenido estable. e hecho, una de las mayores dificultades de este tema consiste en establecer el si nificado exacto del t rmino. ormas de obierno absolutamente distintas se han calificado a sí mismas de democracia. Sin embargo, hay cierto acuerdo en torno a una definición de democracia que debemos a braham incoln es el obierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. ero ni siquiera esto elimina la discusión en torno al si nificado de la democracia pues, como mínimo, tendríamos que precisar lo que entendemos por “pueblo” o “mayoría”, y tambi n cu ndo podemos decir que el poder reside en el sujeto de ese modo precisado. En nuestro contexto, hay una dificultad a adida. “ emocracia” ha adquirido un si nificado valorativo que se sobrepone a su significado descriptivo hasta el punto de oscurecerlo. Parafraseando a Hobbes, podemos decir que llamamos democracia a lo que nos gusta. uando al uien dice, ante un tema difícil o una historia compleja, que no sabe por donde empezar (a tratarlo, a contarla) es habitual que entre los oyentes alguien aconseje: empieza por el principio. Seguiremos este consejo y haremos un poco de historia. 2.3.1 Los orígenes de la democracia en la Grecia clásica Tanto la palabra como la forma de gobierno que designa surgieron en la recia cl sica. a democracia m s conocida (y la que exporto este sistema a otras ciudades) fue la ateniense. al como debió ser lo normal en las primeras comunidades políticas, tenas era una monarquía que evolucionó hasta instaurar una democracia. 2.3.2 La democracia después de Grecia. El modelo rie o de democracia corresponde a lo que en la actualidad llamamos democracia directa. El pueblo, que est formado por los ciudadanos, tiene la soberanía y la ejerce de modo directo. Este modo de obierno dependía de una forma de vida, la de la
  • 22. 22 polis, que desapareció al desaparecer esta. quella democracia requería, no sólo que hubiera un número relativamente peque o de ciudadanos, sino tambi n un número no peque o de no ciudadanos (mujeres, esclavos, metecos que soportaban en buena medida la actividad económica. Si nos atenemos al sentido que los propios atenienses daban al t rmino, no ha vuelto a haber (casi nunca) democracia en el mundo. Pero las palabras cambian de significado y se adaptan para desi nar realidades nuevas. oy, la palabra desi na un sistema de obierno muy distinto al de tenas. unque hay un núcleo de si nificado que permanece el que se refiere a la titularidad de la soberanía. uando la cuestión es qui n tiene la titularidad de la soberanía? Una posible respuesta es “el pueblo”, y a esta respuesta llamamos democracia. on esto a la vista, podemos pre untarnos cómo hemos lle ado hasta aquí y cómo tiene que ser una forma de gobierno para que podamos decir que es el pueblo el titular de la soberanía. 2.3.3 La democracia moderna a democracia moderna aparece dentro de los estados modernos. Una de las características m s distintivas de estos es la existencia de una estructura institucional y administrativa pública el Estado que se entiende como una realidad diferenciada del a re ado de individuos privados la sociedad . Esta distinción no tenía lu ar en la anti edad. Al hablar de la democracia griega, dijimos que era un sistema de gobierno que se daba en la polis, evitando utili ar la traducción habitual de este t rmino como “ciudad-estado”. omo bien se ala Sartori, la traducción correcta seria “ciudad- comunidad” porque si al o era la polis es precisamente una ciudad sin estado. El propio t rmino “Estado” en su sentido moderno con anterioridad desi naba una situación o una condición cualquiera no aparece hasta Maquiavelo, y su uso aún tarda en extenderse (no aparece, por ejemplo, en la Enciclopedia francesa). La democracia griega era una democracia sin estado y una política sin políticos. esde el si lo , el concepto de democracia se ha impuesto referido a las relaciones entre estado y sociedad. Se define como una forma de obierno en que el poder político del
  • 23. 23 Estado, la soberanía, pertenece por derecho a todo el pueblo, entendido como el conjunto casi universal de ciudadanos, sin exclusiones por ra ones de sexo o clase social, y no a un rupo específico y limitado del mismo. Su finalidad última es que los ciudadanos controlen, interven an y definan objetivos en relación con ese poder político. Se entiende que el obierno debe reflejar y expresar la voluntad del pueblo, interpretando de este modo las nociones tradicionales de soberanía popular y obierno popular. 2.3.4 Democracia representativa: Esta forma de democracia, la m s extendida en la actualidad, se caracteri a por que la soberanía popular est dele ada en las instituciones ubernamentales que ejercen la autoridad en nombre del pueblo. Supone que la titularidad y el ejercicio del poder político, de la soberanía, son distintos la titularidad es del pueblo en caso contrario no sería una democracia) pero la ejercen sus representantes electos. En la pr ctica, el esquema funcional de la democracia representativa se consolidó en el si lo y se funda en una separación entre los tres ór anos o poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) que se ocupan de los actos del estado en tres esferas distintas: Elaboración y aprobación de las leyes le islativo . dministración y ejecución de las leyes (ejecutivo). plicación de sanciones a quienes no cumplen las leyes y resolución de conflictos (judicial). a espina dorsal es el le islativo como representante de los ciudadanos y depositario de la soberanía popular. Ejecutivo y judicial derivan, en última instancia, del le islativo y se subordinan a l. Se presupone que el mandato representativo se renueva periódicamente mediante elecciones re ulares en el tiempo. uando se habla de “reflejar y expresar la voluntad popular” se habla en sentido metafórico. En realidad, la voluntad popular siempre es establecida por el cole io que detenta el poder le islativo, no por los ciudadanos. a idea de la representación mediante elecciones solo se convierte en al o tan ible cuando la
  • 24. 24 libertad de acción de los representantes est jurídicamente limitada a los deseos de los representados. En realidad, la democracia representativa es un tipo de gobierno cuyos actos presentan una correspondencia relativamente estrecha con los deseos de relativamente muchos de los representados. a borrosa noción de “soberanía popular” se reformula en t rminos de las oportunidades que tienen los ciudadanos de expresar sus preferencias al gobierno. De este modo se consigue que las preferencias de los ciudadanos se ten an en cuenta en t rminos i ualitarios, sin discriminación en cuanto a contenido y ori en. Se ún ahl, uno de los pensadores contempor neos que m s esfuer os ha dedicado al an lisis crítico de la democracia moderna, para que esto sea posible son necesarias una serie de arantías. as m s habituales son: 1) El control de las decisiones gubernamentales corresponde a funcionarios electos. 2) os funcionarios electos son ele idos y pacíficamente sustituidos por otros mediante elecciones libres e imparciales relativamente frecuentes. 3) r cticamente todos los adultos tienen derecho a votar en tales elecciones. 4) a mayoría de los adultos tiene derecho a ocupar car os públicos present ndose como candidato a las elecciones. 5) Los ciudadanos o an de derecho efectivo a la libertad de expresión, en particular de expresión política, incluida la crítica a los funcionarios, al estado, al sistema político, económico y social y a la ideolo ía dominante. 6) Tienen derecho a fuentes de información que no est n monopoli adas por el obierno ni por nin ún rupo. 7) o an de derechos efectivos a formar asociaciones, incluidas las políticas, que procuren influir en el obierno rivali ando en las elecciones y por otras vías pacíficas. En la medida en que esas arantías se cumplen, podemos hablar de democracia, aunque en realidad ahl a un sistema así le llama “ oliarquía”. En cualquier caso, refleja el tipo de gobierno en el que vivimos. Es un gobierno consentido por los gobernados que pueden, si así lo desean, presentarse ante sus conciudadanos para ejercer car os políticos. Es, se ún opper, el único sistema de obierno en el que los obernantes pueden ser pacífica y
  • 25. 25 periódicamente sustituidos sin recurrir a la violencia. Y es la democracia posible en nuestros actuales Estados, numerosos y complejos y en los que la ciudadanía es pr cticamente universal. arece que, el precio de participar m s mayor número) es participar menos con menor intensidad . ero esto no supone que sea “menos democracia”. ara al unos autores, pre untar si nuestro sistema de democracia indirecta es menos democracia que la democracia directa rie a no tiene sentido. Son cosas demasiados distintas para poder hablar de ellas en t rminos de m s o menos. 2.4 Rasgos comunes entre los totalitarios del Siglo XX: Los dos totalitarismos que más profundamente han marcado el siglo XX han sido el Nazismo y El Comunismo. Tras la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial (1914/18), las democracias liberales mostraban una fuerte pérdida de credibilidad. Movimientos extremistas de extrema derecha y de extrema izquierda menospreciaban y debilitaban las democracias liberales, parlamentarias y pluralistas. En este contexto, el movimiento nazi, arraigando en la crisis social y económica del momento, creció hasta obtener mayoría de votos; así, el 1933, Adolfo Hitler y su partido, el «Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán» (NSDAP), consiguieron, por vía democrática, el gobierno de Alemania: las disposiciones totalitarias previstas en el libro de Hitler Mein Kampf no se hicieron esperar. Pero no fue hasta el 1939, con el estallido de la Guerra, cuando el totalitarismo se mostró en toda su dominación. En Rusia, la Revolución de Octubre de 1917, liderada por Lenin, abriócamino a la instauración del comunismo; el 1922, se transformaba en URSS. Con la muerte de Lenin, en el 1924, Joseph Stalin inició el proceso de liquidación de toda oposición convirtiéndose en dictador absoluto. Su comunismo estaba alejado del ideal comunista soñado por Marx y Engels. Desde 1936 hasta el 1953, año de la muerte del líder, la URSS sufrió el mayor totalitarismo comunista.
  • 26. 26 Los dos sistemas totalitarios se desafiaron mútuamente luchando por la hegemonía en Europa. Ahora bien, Berlín y Moscú mostraban una inquietante «identidad cultural». ¿Qué compartían ambos sistemas totalitarios? ¿En qué se diferenciaban? Respondemos a estas preguntas de la mano de Jorge Semprun (Conferencia Huizinga, 17 de diciembre de 1999). 2.4.1 Semejanzas Desde un punto de vista formal, los dos sistemas se hallan construidos encima de premisas idénticas: liquidación del pluralismo, partido único e ideología oficial del Estado; rigorismo moral y rechazo del arte moderno, calificado de 'decadente'; culto al líder y obediencia ciega, evitando toda disidencia o desviación ideológica. Desde un punto de vista cuantitativo, los dos sistemas son igualmente comparables: su terrorismo de Estado ha producido millones de víctimas. Si se pudiese disponer de estadísticas fiables, probablemente la Unión Soviética de Stalin tendría una siniestra ventaja numérica respecto a la Alemania de Hitler, pero ésta destacaría por su odio absoluto. 2.4.2 Diferencias. Pero los dos sistemas totalitarios tienen fuertes diferencias respecto a sus orígenes ideológicos y a sus objetivos proclamados. El nazismo se origina y se organiza en torno al concepto de exclusión, de rechazo del otro y proclama abiertamente la superioridad de la raza aria; consecuentemente, todo se reorganizará en favor de los considerados superiores y se procederá al exterminio de los judíos y de todas los «otros». El comunismo se origina en
  • 27. 27 torno al concepto de emancipación humana universal; proclama que el proletariado tiene la misión histórica de liberar la sociedad de sus clases; pero la práctica comunista ha llevado a una sociedad estratificada en la cual los privilegios y la separación en castas se han reforzado. El comunismo destruyó la burguesía en tanto que clase social y con ella lo que hoy se conoce como sociedad civil, liquidó la propiedad privada de los medios de producción y con ella toda actividad económica autónoma, es decir, lo que se conoce como mercado. Por todo eso, en esta sociedad es tan difícil hoy restaurar la democracia. El nazismo no aspiraba destruir el mercado, aspiraba exterminar un pueblo, unos pueblos a los cuales se les negaba el derecho a existir. Desgraciadamente, tenemos que reconocer que toda la historia de la humanidad está poblada de infinidad de crueles matanzas, pero el exterminio de los judíos en Europa (el Holocausto o la Shoah, es decir, la «catástrofe»), es una singularidad nunca conocida: por el solo hecho de existir, unas personas eran peligrosas y odiadas. La «solución final», practicada siguiendo lo más eficiente sistema científico de producción, cuestiona el valor de la cultura occidental que lo ha hecho posible. 3. Teorías E Ideologías Políticas En El Espectro Político 3.1 Concepto De Partidos Políticos Los Partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por su singularidad, de base personal y relevancia constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover su participación en las instituciones representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal tendencia es durar y consolidarse,
  • 28. 28 y su finalidad última y legítima es obtener el poder mediante el apoyo popular manifestado en las urnas. En un Estado de derecho, los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y expresión de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad serán libres y su estructura interna y funcionamiento han de ser democráticos. Su existencia deriva del ejercicio de la libertad de asociación. No tienen naturaleza de poder público ni son órganos del Estado, por lo que el poder que ejercen se legitima sólo en virtud de la libre aceptación de sus estatutos y por tanto sólo puede ejercerse sobre quienes, en virtud de una opción personal libre, los asumen al integrarse en tales organizaciones. Los militantes de los partidos tienen derecho a ser electores y elegibles para todos sus cargos, a estar informados sobre sus actividades y situación económica, y a concurrir para formar sus órganos directores mediante sufragio libre y en la mayoría de los casos secreto, aunque no resulta preciso que sea directo. Los partidos tienen derecho a obtener ayuda financiera del Estado, a utilizar los medios de comunicación públicos y a constituir coaliciones o agrupaciones electorales. Los partidos políticos se clasifican por los intereses de la clase social a la que sirven. Sus otros aspectos son secundarios. Por eso no pueden existir partidos que defiendan al mismo tiempo, a las dos clases sociales porque los intereses de éstas son antagónicos.
  • 29. 29 En México El Instituto Federal Electoral vigila que las actividades de los partidos políticos se desarrollen con apego a la ley ( Código de Instituciones y procedimientos electorales). 3.1.1 Totalitarismo Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. 3.1.2 Conservadurismo Se denomina conservadurismo al conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha, que favorecen tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o econó- micos radicales, oponiéndose al progresismo. En un estado conservador, los ciudadanos están sujetos a la autoridad estatal, principalmente en los aspectos sociales de su vida, pero suele haber una gran libertad en el aspecto económico coexistiendo con una gran competitividad individual y empresarial. 3.1.3 Socialismo En el espectro de cuadrantes es una ideología ubicada entre el libertarismo y la ideología izquierdista. El socialismo cree que la sociedad debe organizarse a lo largo de las líneas sociales en beneficio de todos, en lugar de para lo que se percibe como el beneficio de unos pocos. Sus principales ideas son la oposición al capitalismo, y una creencia en la igualdad, tanto política como económica. 3.1.4 Liberalismo: Esquema bidimensional que muestra las ideologías principales dentro del espectro político. En rojo el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha).
  • 30. 30 VER: DERECHISMO Y LIBERALISMO: (Extracto de investigaciones proporcionadas por WIKIPEDIA.COM) https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica#Totalitarismo https://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo CONCEPTO DE LIBERALISMO. Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien.14 Así mismo, Jaitly advierte que hay autoproclamados liberalistas en Estados Unidos que confunden las dos variantes.14 Para los partidarios de la ideología objetivista liberal, el orden social capitalista descansa sobre la noción de que cada ser humano es dueño de sí mismo y que, en consecuencia, tiene total soberanía sobre su cuerpo. Para los que aceptan esta idea sin reservas, entonces nadie puede invadir, agredir o intervenir de manera legítima el cuerpo de otra persona. Esto ha suscitado enconados debates entre partidarios del capitalismo, conservadores y liberales, en cuestiones como el aborto, la eutanasia o el matrimonio entre personas del mismo sexo. Por ejemplo, Ayn Rand, partidaria del objetivismo, rechazaba las leyes referentes a las uniones entre homosexuales, pero no porque creyese que los homosexuales no tienen derecho a establecer parejas, sino porque no creía que el estado -ni nadie excepto los propios individuos- tuviera la legitimidad de decidir u homologar como deban establecerse las
  • 31. 31 relaciones entre personas.15 Incluso, algunos defensores capitalistas extremos rechazan frontalmente la democracia como sistema, pues dicen que atentan contra las minorías.[cita requerida] Mientras los socialdemócratas aceptan la idea de la recaudación por medio de impuestos para ser gestionado públicamente las ideologías ultraliberales abogan por impuestos unipersonales hiperreducidos o se oponen ferozmente al cobro de impuestos (calificándolo de "robo") o imposición de normas morales sobre otros considerando dicha imposición contraria al principio de no agresión que defienden. Sin embargo, en la práctica ninguna organización o partido político de amplia implantación ha sugerido la supresión total de los impuestos. En el estatus de negación a la acción política de un Estado sobre los individuos, hace que un liberal muchas veces sea definido en ocasiones como "conservador", puesto que un estatista ve a los capitalistas en general como "defensores de las normas tradicionales". Sin embargo, esto no es cierto en todo los casos, ya que muchos liberales no defienden que la tradición se mantenga, sino que se respete que las personas son libres de elegir su camino y que por tanto no deben introducirse normas artificiales destinadas a "inculcar" en la sociedad lo que el planificador económico, en la mayoría de los casos un gobierno democráticamente elegido, considere 'correcto'. También debería distinguirse entre la ideología capitalista liberal, el corporativismo empresarial y el capitalismo de estado (modelo conservador). En el Primer Esquema bidimensional, el rojo es el totalitarismo o estatismo, en azul el capitalismo antiguo o conservadurismo tradicionalista, en amarillo el totalismo o socialismo, en verde el liberalismo o capitalismo después de las revoluciones burguesas. El eje vertical corresponde al eje moral (autoritarismo-libertarismo) y el eje horizontal al eje económico (izquierda-derecha)1 _________________________________________________________________________ 1.-https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica
  • 32. 32 En el segundo esquema, se mencionan personajes que marcaron la historia con su tipo de ideología política. Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a dos dimensiones que son la económica y la social. La dimensión económica está integrada por dos ideologías opuestas, izquierda- derecha, que forman una línea horizontal y la dimensión social está integrada por otras dos ideologías opuestas, autoritarismo-libertarismo, que forman una línea vertical. Juntas estas dos dimensiones integran un mapa ideológico en el cual podemos encontrar cuatro grandes sistemas como el totalitarismo, conservadurismo, socialismo y el liberalismo, y el punto en donde se cruzan las dos líneas se considera como el centro político. OTRA S CLASI
  • 33. 33 FICACIONES DE POLITICAS. Se consideran otras dimensiones aparte de las dos típicas, en función de si se busca el perfeccionamiento de la humanidad o de solo una cultura, nación, sociedad o individuo, si una ideología es progresista o conservadora, individualista o totalitarista, si hay aceptación o rechazo de la propiedad privada,19 o en función de si su cultura está influenciada por otras. Sobre las interacciones culturales e históricas Progresistas Son aquellas ideologías que proponen un finalismo histórico racionalista o positivista basado solo en el perfeccionamiento de la humanidad (antropocentrismo) que va más allá de las decisiones individuales o colectivas. Ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento. Las ideologías económicas de derecha creen que ya se ha llegado a tal perfeccionamiento después del movimiento ilustrado y de la revolución francesa, mientras que las ideologías económicas de izquierda que surgieron después de la revolución industrial consideran que esta sociedad es injusta y que la plena realización humana sólo se dará cuando sea superada. Al contrario de las ideologías románticas, que no suelen identificarse con el statu quo, las ideologías evolucionistas se identifican con posturas progresistas o reformistas.19 Románticas Son las ideologías que por el contrario de las ideologías racionales proponen un finalismo histórico romántico basado en los ideales individuales o colectivos. No ven a la historia como un camino de realización y perfeccionamiento.19 Algunas ideologías como el libertarismo carecen de un finalismo histórico concreto y niegan todo determinismo histórico que restrinja o atente en contra de la libertad individual. Las ideologías autoritarias ven como el sujeto de la historia a la nación, a la cultura o a la ley del más
  • 34. 34 fuerte (egocentrismo, teocentrismo, etnocentrismo o estatocentrismo). Este dominio no tiene una fundamentación racional sino vital y emocional.19 A diferencia de las ideologías dentro del espectro progresista que adoptan cambios parciales y graduales propios de posturas reformistas, las ideologías románticas se asocian más a cambios totales propios de posturas revolucionarias, reaccionarias y militaristas.19 Aculturación política Los renacimientos son otro tipo de ideologías dinámicas de un marco histórico mucho más amplio que puede adoptar tintes progresistas o románticos ya sea con el fin de mejorar la humanidad o con el fin de cumplir los ideales individuales y colectivos de una cultura o una nación tomando como marco de referencia sociedades, civilizaciones o culturas afines preexistentes más antiguas. Por lo tanto se diferencia del reformismo y las revoluciones, en la que estos solo se basan en cambios que dan soluciones a problemáticas generadas dentro del mismo curso de su historia, mientras que un renacimiento toma de referencia para la solución de sus problemas la forma de proceder de otras culturas muertas más antiguas.21 En otras palabras el renacimiento es la adopción de una solución ya establecida en otra cultura, mientras que el reformismo y las revoluciones son producto del dinamismo interno y de adaptación al medio dando nuevas soluciones inventadas dentro del curso de la historia de la misma cultura. Ejemplo de un renacentismo reciente es el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, ya que este mezcló la ideología del partido con aspectos de la cosmogonía germánica precristiana. El herodianismo, kemalismo o aculturación política es un especie de cambio por imitación que se diferencia del renacimiento en que la solución a problemáticas se toman no de otra cultura antigua sino de una cultura dominante, competidora o paralela en la escala temporal, es decir, adoptan soluciones prestadas tanto en la dimensión social como económica, mientras tanto el reformismo solo suele tomar cambios prestados de la dimensión económica pero guardan características en la dimensión social ajustándola al nuevo contexto con tintes propios. Ejemplos de herodianismo en épocas recientes se
  • 35. 35 podrían citar al Movimiento Nacional Turco de Mustafa Kemal Atatürk durante los años treintas, y al movimiento neoliberal en Latinoamérica entre las décadas de los ochentas y noventas.20 22 El proceso de aculturación política no es un proceso exclusivo de las culturas dominadas, sino también un proceso que suele afectar a la cultura dominante en su afán de abarcar todas las culturas (universalismo y globalización), como actualmente es el caso de occidente mediante unos procesos denominados multiculturalismo y relativismo cultural. Rechazo a ultranza El zelotismo está en contraposición al herodianismo, en la escala de dominancia, y el renacentismo, en la escala temporal, es una ideología que rechaza el proceso de aculturación política tomando una posición normalmente de índole ultra conservador o etnocentrista aceptando solo los parámetros sociales y económicos de su cultura actual. El antagonismo entre herodianismo y zelotismo es análogo al antagonismo entre progresismo y conservadurismo, pero difieren debido a que el plano de antagonismo entre las primeras es en relación a las interacciones con otras culturas, mientras que el antagonismo de las segundas es en relación a interacciones dentro de una misma cultura. Los primitivistas rechazan desde sociedades agrarias hasta las sociedades más modernas (industriales) argumentando que la mejor sociedad es aquella donde el hombre se encuentra en su estado más natural (caza-recolección). Califican a la civilización y sus derivados como formas de imposición. Aunque los ideólogos principales son occidentales estos ven al progreso como un mito monstruoso basado en la falsa idea de un desarrollo ilimitado sin tomar en cuenta que los recursos son limitados o las técnicas son efímeras, como en el caso del petróleo (sociedades modernas-industriales) o la tierra arable (sociedades agrarias). Sobre la estructura social
  • 36. 36 Colectivistas Artículo principal: Colectivismo Las ideologías que promueven el colectivismo o totalitarismo son las que dan prioridad al colectivo sobre el individuo argumentando que sin sociedad no hay individuos.19 Cuando el estado se convierte en el centro de la vida política restringiendo las libertades individuales el totalitarismo se trasforma en totalitarismo. Mientras que en el totalitarismo es más importante la nación sobre el individuo, en el totalitarismo es más importante la sociedad, por ello el nombre de socialismo. En el nacionalismo extremo es más importante que el individuo el contexto cultural, las tradiciones, la religión, la lengua e incluso algunas veces la raza (etnocentrismo). Individualistas Artículo principal: Individualismo Las ideologías que promueven el individualismo son las que dan prioridad al individuo sobre el colectivo argumentando que sin individuos no hay sociedad. Lo que distingue a las ideologías capitalistas y liberales racionales de las otras ideologías individualistas es el contrato social, que para su ejecución requiere de un estado que lo haga valer en pro de garantizar las libertades individuales. Mientras tanto las ideologías dentro del liberalismo extremo, económico y del socialismo moral son tan celosas de su libertad que niegan al contrato social interpretándolo como una forma de autoritarismo. En el capitalismo extremo y en el económico se considera a la corporación o empresa privada como persona jurídica (distinta de una persona física) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural o individuo, en donde en la mayoría de las veces, el poder ha sido transferido del estado a las grandes corporaciones o empresas privadas. Elitistas
  • 37. 37 Artículo principal: Suele darse en sociedades homogéneas (colectivistas) tanto como en sociedades heterogéneas pero que guardan distancia vertical del poder respecto a quien les gobierna. Ejemplos de las primeras pueden ser la sociedad china y ejemplos de la segunda la sociedades árabes y anteriormente latinoamericanas. Normalmente, en estas sociedades no existe una separación clara de funciones judiciales, ejecutivas o legislativas y el poder suele concentrarse en sistemas de partido único, corporaciones, monarquías o dictaduras. Pluralismo Artículo principal: Pluralismo político Suelen ser sociedades heterogéneas pero con una distribución horizontal del poder, es decir, en la participación representativa existen varias élites compitiendo por obtener el poder político. Sociedades plurales características se pueden encontrar en las sociedades japonesa, occidental o de la India. En este tipo de sistemas de gobierno suele coexistir una clara separación de los poderes del Estado en poderes ejecutivos, legislativos y judiciales y múltiples partidos políticos compitiendo por obtener una representación. Sobre la propiedad y los medios de producción Aceptación de la propiedad privada Unas ideologías interpretan a la propiedad privada como indispensable para la marcha de la economía y para el ejercicio efectivo de la libertad individual como es en el caso del liberalismo.19 En el caso del capitalismo y el totalitarismo moral no anulan el derecho a la propiedad privada pero también quieren ponerla al servicio de los intereses de un estado o ideología dominante. Por el contrario, en el capitalismo extremo y económico, el estado está al servicio de los intereses de la empresa privada, el cual el poder se ha transferido desde el estado o sociedad a las grandes corporaciones (corporatocracia) formadas por una sociedad mercantil controlando los medios de producción. El liberalismo extremo y
  • 38. 38 económico a través de la contraeconomía, tratan de suprimir o anular al estado por medio de empresas privadas (empresa agorista) por medio del mercado libre y el anarquismo de mercado, convirtiendo a los trabajadores e individuos en general, en empresarios radicales que controlan los medios de producción. Se oponen a la responsabilidad limitada (despersonalizada) de las corporaciones y a la propiedad inmaterial del capitalismo extremo y económico considerándola un privilegio forzado e ilegítimo. En cambio, piensan que las propiedades materiales (como suelos) sí pueden ser privadamente apropiados. Rechazo de la propiedad privada El totalitarismo y el socialismo racionales son ideologías que interpretan a la propiedad privada de los medios de producción como el origen de todos los males sociales. En cambio las ideologías socialistas y liberales morales argumentan simplemente que la propiedad privada es un robo si no se ocupa o trabaja, distinguiéndola de aquella propiedad personal legítima producto del trabajo sobre una propiedad natural, aceptando algún grado de privatismo, bajo la concepción de que la humanidad pertenece a la naturaleza y no está a la humanidad. Las posturas ideológicas dentro del socialismo extremo a diferencia de las dos anteriores defienden que la propiedad natural es igualitaria. El socialismo extremo y económico es antagónico con cualquier modelo de organización corporativa mercantil (la empresa privada del capitalismo extremo y económico) o centralista (la empresa estatal del totalitarismo extremo y económico) que controlan los medios de producción, y aboga por el manejo de estos medios por parte de los mismos trabajadores creando corporaciones (empresa autogestionada) formadas por una sociedad civil normalmente de índole sindical. El modelo de empresa de las ideologías socialistas y liberales morales es la cooperativa considerada a medio camino entre el individualismo y el colectivismo económico, ya que intenta combinar armónicamente propiedad privada, empresa privada, competitividad y economía de mercado junto con democracia directa interna, empresa de autogestión, colaboración mutua, mercados sociales y otras formas de solidaridad voluntaria. Productivistas
  • 39. 39 Artículo principal: Productivismo Aunque muestren un finalismo, las ideologías productivistas no deben confundirse con las progresistas pues, mientras las segundas se centran en la evolución cultural y moral viendo como sujeto de la historia a la humanidad, las primeras se centran en el papel de los sistemas en el que predomina el interés por producir bienes materiales apoyándose en un aumento del consumo, la tecnología y el crecimiento económico. Dicho de otra manera, para las ideologías progresistas el fin es la humanidad mientras que para las productivistas el fin último es el crecimiento económico y material. Desde la perspectiva socialista el productivismo se define como una ética en la que el trabajo cumple un papel crucial al expresar la primacía de la industria en la sociedad moderna. Desde la perspectiva capitalista y de economía de mercado las decisiones de lo que se debe producir, en que cantidad y para quién deben ser tomadas de manera individual. Aunque existen ideologías productivistas, como el socialismo, que siguen viendo a la humanidad como sujeto principal de la historia existen otras ideologías (véase ideologías románticas), como el transhumanismo, que no lo ven así. BIBLIOGRAFIA: WIKIPEDIA: Andrés Ariel Luetich. «Clasificación de las ideologías políticas». Actas de la Academia Luventicus (Rosario, 2002) 1 (1): 1–10. ISSN 1666-7581. Aristóteles (1988/2004). Política. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1283-3. George Lakoff (1996). Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think. University of Chicago Press. Platón (2003). Diálogos. Obra completa. Madrid: Editorial Gredos. Volumen IV: República. ISBN 978-84-249-1027-3. Volumen V: Parménides. Teeteto. Sofista. Político. ISBN 978-84-249-1279-6.
  • 40. 40 Volumen VIII: Leyes (Libros I-VI). ISBN 978-84-249-2240-5. Volumen IX: Leyes (Libros VII-XII). ISBN 978-84-249-2241-2 Wikipedia cuenta con material multimedia para este tema sobre Esquema Bidimensional. 3.2 Teoría De Representación y Democracia: Representación es el término que se aplica al sistema en el que los encargados de llevar a cabo las funciones ejecutivas, legislativas y judiciales pueden ser elegidos mediante el voto del electorado. En la mayoría de los casos la representación directa se utiliza sólo con fines legislativos. La representación es el sistema más funcional ideado hasta la fecha para asegurar que las opiniones e intereses de un grupo de ciudadanos puedan influir en las decisiones de la legislatura u otro órgano de Gobierno. Las competencias del representante elegido varían, sin embargo, de un Estado a otro, y en general el gobernante no tiene la obligación de consultar a aquéllos que representa cada vez que haya que estudiar una ley elaborada por el Gobierno en el que participa. En sentido general, es un fenómeno jurídico que implica la actuación a nombre de otro, en el campo del derecho. Representación es el acto de representar o la situación de ser representado. Sustituir a otro o hacer sus veces. Al existir en el mundo de los hechos, la realidad innegable de la cooperación entre las personas, surgió a la vida jurídica la institución de la representación, en virtud de la cual una persona, llamada representante, realiza actos jurídicos en nombre de otra, llamada representado, en forma directa en la esfera jurídica de este ultimo, como si hubiera sido realizado por él. Así, los derechos y obligaciones emanadas del acto jurídico de que se trate, se imputan directamente al representado.
  • 41. 41 La representación supone, que una persona que no es a quien corresponden los intereses jurídicos en jue o, pon a su propia actividad, su “querer”, al servicio de tales intereses ajenos, realizando un acto jurídico a nombre de la persona a quien pertenecen. Multitud de teorías han sido esbozadas para explicar el fenómeno de la representación. Los autores generalmente no la definen, sino que prefieren limitarse a describir sus efectos, diciendo que merced a ella las declaraciones de voluntad del representante producen sus efectos directamente para el representado. La representación es el fenómeno por el cual la nación a través de técnicas diversas, principalmente la elección, designa a cierto numero de ciudadanos para que, ante la imposibilidad de hacerlo por si misma, participen en la creación de la voluntad estatal. La representación política se origina principalmente en la edad media, aunque existen evidencias arqueológicas que demuestran que también fue utilizada por el mundo antiguo. 4. Conflictos de Libertad de Prensa y Empresas El reciente fenómeno de Internet, que sin duda, ha irrumpido con fuerza, ha supuesto una transformación de la sociedad en distintos órdenes y, como no, en el Derecho. En este sentido, se han venido y se irán incorporando cambios derivados de la aparición de Internet, de las redes sociales como fenómeno de masas y, en general, del surgimiento con fuerza de las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Por todo ello, en el siglo XXI, en la Era digital, la convivencia entre el derecho a la información y libertad de expresión y el derecho a la privacidad y protección de datos de carácter personal, y las vías para solucionar un posible conflicto, han de adaptarse al fenómeno digital. Internet y, más en concreto, la web 2.0, se caracteriza por la inmediatez, la interlocución y creación de
  • 42. 42 contenido en tiempo real, y la accesibilidad universal. Como destaca Lawrence Lessig, destacado experto en Derecho informático, profesor de Derecho de la Universidad de arvard y creador de la iniciativa reative commons, “el erecho siempre camina por detr s de las nuevas tecnolo ías”. Sin embar o, en la medida de lo posible debemos intentar que el Derecho camine en paralelo a los avances tecnológicos. Sin duda, la libertad de expresión es una libertad esencial, con gran trascendencia social y política y es la base necesaria para que toda sociedad democrática avanzada pueda considerarse tal. En EE.UU, a la libertad de expresión (free speech en su denominación en inglés), recogida en la Primera Enmienda a la Constitución de los EE.UU de 1776, se la ha venido dando tradicionalmente una clara primacía frente otros derechos con los que pueda entrar en conflicto. Europa, sin embargo, tiene una legislación más estricta en lo que respecta a la protección de datos de carácter personal. En concreto, España, es una de las legislaciones más protectoras en esta materia. No obstante, la Administración Obama ha venido dando pasos importantes para la protección de la privacidad como es la Consumer Privacy Bill of Rights de 2012. Conscientes de las diferencias entre el modelo europeo y el estadounidense, en la medida en que el mercado es global, es conveniente que allí donde sea posible exista un enfoque o approach global. En una sociedad democrática avanzada todos estos derechos, tanto la privacidad como la libertad de expresión e información deben ser respetados, pues todos ellos, son parte esencial y valores o requisitos sine qua non en una sociedad democrática avanzada. Por ello, la clave para la viabilidad de un derecho al olvido es acertar a la hora de perfilar y configurar los necesarios límites que éste debe tener para asegurar, entre otros derechos o valores, la libertad de expresión e información. Tampoco podemos olvidarnos aquí de los intereses de la industria de la economía digital y que si al final a las empresas se les imponen demasiadas exigencias en materia de privacidad, se puede comprometer la supervivencia de las mismas o puede provocar que los inversores se busquen otros territorios que no sean tan estrictos en esta materia. Por ello, una vez más, el punto de equilibrio es lo que tenemos que buscar a la hora de solucionar los conflictos entre derechos fundamentales, en este caso, entre el derecho a la privacidad y el derecho a la libertad de expresión e información.
  • 43. 43 4.1 Libertad de Prensa La libertad de prensa se basa simplemente en la libertad de opinión; que quiere decir esto , consiste en que los periodistas y los medios de comunicación pueden expresar libremente todos sus pensamientos y emitir sin cortapisas las noticias que son elaboradas; además, también implica que pueden fundar medios masivos de comunicación . Ahora bien, dicha libertad de prensa también implica responsabilidades sociales, lo cual aunque el periodista o los medios son libres para informar, están obligados a hacerlo con transparencia, veracidad y conciencia del poder que tienen esta prensa. Si no lo hacen así, están siendo asi obligados a rectificar toda noticia o información que haya faltado a estos principios. Cuando en un país el gobierno es destituido por fuerzas externas, generalmente las fuerzas armadas o grupos paramilitares que quieren hacerse con el poder, se establece un gobierno de facto, que se conoce como dictadura. Este tipo de entidad al poder atenta severamente contra la libertad de expresión. Si bien al pensar en gobiernos autoritarios lo primero que surge son las dictaduras latinoamericanas, éste es un mal que acecha y ha amenazado la armonía de muchísimos países, tales como Espa a, Rumania, aíses Bajos, hina. En la obra “ ambre y seda” de Herta Müller se hace un análisis de lo devastadoras que pueden ser las dictaduras y se ponen sobre la mesa ciertas cuestiones que resultan irrisorias pero que son parte de la realidad. Una de las fundamentales consecuencias a las que se refiere es la censura, la privación de todas las libertades, incluida la de expresión, que se pone en práctica a través de torturas e
  • 44. 44 imposiciones infernales. Los testimonios de aquellas personas que han debido enfrentar ese tipo de opresiones son realmente desgarradores. Durante una dictadura los medios de comunicación sufren un profundo cercenamiento en el contenido que distribuyen. Por ejemplo en marzo de 1976 llegó un comunicado a todos los medios argentinos donde se les amenazaba, diciéndoles que todo aquel que divulgase información proveniente de grupos subversivos recibiría una condena que, de acuerdo al nivel de gravedad de lo publicado, podía ir desde reclusión hasta el cierre de dicho medio por parte de las Fuerzas Armadas. En aquella época todas las noticias que se daban a conocer eran distribuidas por la Agencia Oficial Télam y todos los medios debían ceñirse a ellas a rajatabla. Cabe señalar que son muchos los periodistas y profesionales de la información que son torturados o incluso asesinados en este tipo de gobiernos. De todas formas, cabe mencionar por último que, la censura a la libertad de expresión no sólo se encuentra ligada a los medios de comunicación, sino también a otros escenarios como el de la literatura o el cine, y en algunas dictaduras repercute en la vida de cada ciudadano. En esa situación, ninguna persona tiene derecho a decir lo que piensa en los lugares públicos, e incluso, en los casos más extremos, las fuerzas del orden se entrometen en los recintos privados y coartan la libertad de los que se encuentran en él. 4.2 Libertad de Información:
  • 45. 45 La libertad de información puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de "investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la libertad de expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969). La legislación en materia de libertad de información refleja la premisa fundamental de que toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. En los últimos diez años, el derecho a la información ha sido reconocido por un número cada vez mayor de países, incluidos países en desarrollo, a través de la adopción de un gran número de leyes sobre libertad de información. En 1990 solo 13 países habían adoptado leyes nacionales sobre la libertad de información, mientras que en la actualidad hay más de 80 leyes aprobadas en la materia en países de todo el mundo y hay otras 20 o 30 que se están estudiando en otros países.
  • 46. 46 UNIDAD II 5. Explica el concepto y alcances del derecho administrativo. Conoce las principales características del liberalismo y el socialismo y lo asocia al fenómeno de la Globalización.- Desarrolla y Valora la importancia de la influencia del liberalismo y socialismo en los diferentes estados.- Conoce las principales características del fenómeno de la Globalización y sus diversas variantes o tipos.- Comprende la globalización y su impacto en los países del orbe y su influencia en los gobiernos.  Concepto: El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas (personificadas en una diversidad de órganos). El Derecho Administrativo de hoy día es, pues, el derecho que regula la actividad de la AP, entendida como parte del aparato del Estado encargado de su acción interior en orden a la realización efectiva de una función de configuración social permanente de estabilidad y progreso en la comunidad jurídica mediante la aplicación directa de los valores constitucionales. Este concepto supone admitir que, en el futuro, según cambien las exigencias a la AP cambiarán, a su vez, las ideas que nutren el concepto del DA. Pero nada más puede decirse porque sostenemos nuestra afirmación de que este derecho, transido de politicidad e historicidad, tiene que cambiar según lo haga el Estado y, en definitiva, la sociedad a la que sirve.
  • 47. 47 El derecho administrativo es la rama del derecho publico interno, constituido por el conjunto de estructuras y principio doctrinales, y por las normas que regulan las actividades directas o indirectas, de la administración publica como órgano del poder ejecutivo federal, la organización, funcionamiento y control de la cosa publica; sus relaciones con los particulares, los servicios públicos y demás actividades estatales.  Características del Derecho Administrativo El derecho administrativo se caracteriza por ser: 1. Común: Es un derecho que, al igual que el derecho civil, es común a todas las actividades (municipales, tributarias, etc.) y sus principios son aplicables a todas esas materias. 2. Autónomo: Es una rama autónoma del Derecho, tiene sus propios principios generales, se autoabastece; es decir es un sistema jurídico autónomo paralelo al derecho privado. 3. Local: Es un derecho de naturaleza local porque tiene que ver con la organización política en nuestro país; es decir que habrá un derecho administrativo provincial y un derecho administrativo nacional. Así, cumpliendo con lo dispuesto por el artículo % de la CNA cada provincia dicta sus propias normas administrativas.
  • 48. 48 4. Exorbitante: Excede la órbita del derecho privado, porque donde hay una organización estatal hay derecho administrativo. No hay plano de igualdad entre partes, ya que una de ellas es el Estado, que tiene facultades de poder público. 5.1 Liberalismo Es una ideología encasillada entre el libertarismo y la ideología derechista. El liberalismo considera a la libertad individual como el más alto valor social y económico. El liberalismo propugna el derecho a disentir de la ortodoxia. La descripción anterior aúna los aspectos sociales del liberalismo de los Estados Unidos con los aspectos económicos del liberalismo europeo. Para Sandeep Jaitly existen dos grandes variantes: la escuela austríaca, donde los objetos no tienen un valor intrínseco de por sí sino que lo tienen porque estos satisfacen los fines humanos, y el objetivismo, donde se suele argumentar lo contrario, es decir, sostiene que el valor es intrínseco al bien. Del autor de Historia del Pensamiento Político Moderno Del Profesor Dr. D. Benito Sanz Díaz de El liberalismo para la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración, libro reproducido con fines exclusivamente docenes para la Universidad de Valencia. Hasta el XVIII el sistema político dominante fue el absolutismo: la legitimidad monárquica era el derecho divino, al que ninguna doctrina cuestionaba de manera radical. Liberalismo: concepto acuñado por Benjamín Constant en 1818, del que la mejor expresión de su significado parte de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, de 26 de agosto de 1789. El liberalismo hace referencia a dos doctrinas, económica y política, que si bien son similares, las implicaciones pueden ser diferentes. El liberalismo afirma la primacía del hombre en la sociedad. En materia económica defiende el derecho a la propiedad, como derecho sagrado, la iniciativa privada y el libre mercado. En materia política defiende las libertades individuales, que deben garantizarse contra
  • 49. 49 todo ataque. El Estado tiene unas funciones esenciales limitadas: nunca debe intervenir en la iniciativa privada, debe garantizar las libertades individuales y la diversidad social. El liberalismo es un ataque al absolutismo monárquico en toda su concepción. Hace una crítica radical al derecho divino de la monarquía. El siglo de las luces es la expresión de un nuevo ideal de la sociedad. El padre del liberalismo político es John Locke (ver 3), que considera al hombre un ser racional que busca la felicidad; los hombres son libres e iguales; la propiedad es un derecho natural que no tiene porqué ser reconocida ni establecida por la autoridad. El fundamento del poder político es el pacto social por el cual los individuos renuncian a la plena autonomía en beneficio de la sociedad, a la que se integran. El Estado tiene un origen contractual. El poder supremo es el poder legislativo, separado del ejecutivo (Locke no considera el poder judicial). Reconoce el derecho de resistencia sino se mantiene el orden y los derechos individuales. Considera aceptable una monarquía limitada que detente el poder ejecutivo y represente los interese del pueblo a través del Parlamento. Por ultimo separa lo temporal de lo espiritual, que considera algo personal. . Las revoluciones liberales. Hay tres revoluciones claves en la ruptura con el sistema anterior, que marca una nueva etapa política e ideológica:
  • 50. 50 Las Revoluciones Inglesas del siglo XVII. 1648, Cromwell y 1688. Abolición del derecho divino del rey, por 1ª vez predominio del Parlamento (ver Tema 2). Revolución Americana 1776. Independencia de las colonias británicas en Norteamérica. Declaración de Independencia 4 de julio de 1776. Primer ejemplo de revolución triunfante. Constitución americana de 1787. Revolución Francesa 1789. Una de las grandes líneas divisorias de la historia europea y mundial. Un John Locke nació en 1632 en el seno de una familia protestante con inclinaciones puritanas. Su padre, un modesto abogado, luchó en favor del Parlamento durante la Guerra Civil. Realizó estudios secundarios en la Westminster School, ejercitándose en las lenguas clásicas, y luego ingresó en un instituto universitario de Oxford, el Christ Church College, una de las más prestigiosas instituciones académicas de Inglaterra. Recibió una educación filosófica escolástica convencional, esto es, aristotélico-tomista, con el tradicional curriculum de retórica, gramática, filosofía moral, lógica, geometría, latín y griego, interesándose también en las ciencias experimentales y la medicina. Tercera: Revolución Americana 1776. Origen: Económicos: fuertes cargas fiscales. Lucha contra el monopolio comercial de la metrópoli. Políticos: oposición de los colonos a los gobernadores, y elección directa cargos locales en el municipio. Religiosos: los colonos puritanos aceptan la tolerancia religiosa, las sectas se multiplican. Es la época de las guerras de independencia latinoamericanas A principios de la década de 1660, Locke escribió los Ensayos sobre la ley natural, publicado por primera vez en 1954, donde insistía en que no puede existir cono cimiento innato y que todo lo que conocemos, incluyendo el bien y el mal, es una inferencia derivada de nuestra experiencia. También escribió en esta época dos ensayos sobre el gobierno, First and Second Tract on Government (no confundir con sus obras posteriores, The First Treatise of Government y The
  • 51. 51 Second Trea - tise of Government), textos publicados por primera vez en 1961, de tendencia autoritaria y conservadora, que buscaban la preservación del orden a través de la autoridad. En ellos aparece como un decidido defensor de la paz y el orden social, a la par de Hobbes, con una tendencia profundamente antirrevolucionaria y legitimista, justificando ideológicamente la Restauración y el retorno de Carlos II al trono de los Estuardo. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F) El pensamiento de Locke cambió radicalmente dos décadas más tarde. Sus puntos de vista políticos en 1661 sostenían que la función del Estado era velar por el orden y la tranquilidad, pues estaba convencido de que la mayor amenaza a la sociedad provenía de la masa ingobernable, y de que para controlarla se necesitaba de un gobierno absoluto y no era legítimo resistir al magistrado. (Sanz Díaz, Benito, s/f). El poder del gobierno no puede estar limitado, pues los gobernantes sólo responden a Dios. De escolástico, autoritario y absolutista se convirtió en el filósofo liberal de los derechos inalienables y el derecho a la rebelión. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F) De acuerdo a la crítica de Locke, “su sistema gira en torno a un área muy estrecha, que no es otra sino ésta: Que todo gobierno es monarquía absoluta. Y e s t o lo fundamenta en el siguiente principio: Que ningún hombre nace libre.” (I, 2) 5 . Por un lado, Locke niega que la autoridad real le haya sido concedida a Adán por Dios, y mucho menos que fuese transmitida por sucesión a sus herederos. Todos descendemos de Adán y es imposible saber cuál es su hijo mayor. Además, hay varios reyes en el mundo y no un solo sucesor, y “si Adán estuviese vivo todavía y a punto de morir, con toda seguridad habría un hombre en el mundo y sólo uno que estaría destinado a ser su próximo heredero” (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F) Locke se interroga acerca de “el gran problema, que en todas las épocas, ha agitado a la humanidad”: quien debe ejercer el poder (I, 106). El argumento de Locke en contra de Filmer apunta fundamentalmente a no considerar al Estado como una creación de Dios, sino como una unión política consensuada y realizada a partir de hombres libres e iguales. En el Segundo Tratado de Locker se exponen los fundamentos del liberalismo. . El Segundo tratado, como lo indica el subtítulo, es acerca del “verdadero origen, extensión y fin del gobierno civil”, considerado como una respuesta a las posturas absolutistas de Hobbes y los monárquicos. 3.1.1 Características del liberalismo
  • 52. 52 Se resume con las siguientes características: Concepción individualista del hombre, la ley natural como ley de auto-conservación, la realización de un pacto o contrato para salir del estado de naturaleza, y por último la sociedad política como remedio a los males y problemas en el estado de naturaleza. El individualismo, que considera a la persona individual como primordial, por encima de todo aspecto social o colectivo. Concepción individualista del hombre, la ley natural como ley de auto-conservación, la realización de un pacto o contrato para salir del estado de naturaleza, y por último la sociedad política como remedio a los males y problemas en el estado de naturaleza. La Ley natural: Su idea es de que todos los individuos tienen una racionalidad implantada “por el mismo Dios” por la cual pueden discernir entre el bien y el mal, y cuyo primer y más fuerte deseo “es el de la auto- preservación” y el de preservar la humanidad de dañar al otro, pues la vida, la libertad y los bienes son propiedad de toda persona, en tanto son sus derechos irrenunciables. El Segundo tratado es un texto clásico sobre la ley natural obedece a la pregunta: - ¿qué es el poder?- y Locke afirma que “es un derecho a dictar leyes encaminadas a regular y preservar la propiedad, así como a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de tales leyes y en la defensa de la República de cualquier ofensa que pueda venir del exterior; y todo ello teniendo como único fin la consecución del bien público”. La ley natural es una ley eterna para todos los hombres, incluidos los legisladores, cuyas leyes positivas tienen que ser acordes con las leyes naturales, dotadas así de un poder coactivo para obligar a quienes no las respetan. (BENITO DIAZ, UNIVERSIDAD DE VALENCIA, S/F) (5: p. 6 y 7). Este principio de la libertad e igualdad es fundacional en la filosofía política moderna. Locke reconoce que los hombres no nacen sujetos a ningún poder, pues “por la ley de la recta razón [...] los hijos no nacen súbditos de ningún país ni de ningún gobierno”. Propiedad privada. Locke presta enorme atención al tema de la propiedad y elabora su célebre teoría para explicar su origen y valor, para algunos una apología de la moral burguesa y capitalista, influyendo en teóricos posteriores como Adam Smith, David Ricardo y Karl Marx. “Propiedad”, para Locke, es un término
  • 53. 53 polisémico: en sentido amplio y general implica “vida, libertad y hacienda” (II, 87, 123, 173), y en un sentido más restringido, bienes, el derecho a heredar, y la capacidad de acumular riquezas. Debemos tener en cuenta que, de acuerdo a las leyes inglesas de la época, los hombres condenados por un delito mayor debían entregar sus propiedades al Estado y muchas familias adineradas se arruinaron debido a la condena de alguno de sus miembros Para substraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba que ésta precede al establecimiento de la sociedad política o gobierno, y su empeño estuvo puesto en demostrar que los hombres pueden convertirse en propietarios “sin necesidad de un pacto explícito de cuantos comparten dicha posesión [común otorgada por Dios]” (II, 25). Así, la propiedad privada existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y ningún poder supremo “puede arrebatar a ningún hombre parte alguna de su propiedad sin su propio consentimiento” (II, 138, 193), ya que los “hombres entran en sociedad para preservar su propiedad” (II, 222, Cf. 94, 124, 134). Todo era común originalmente. “Dios entregó al género humano la naturaleza como su propiedad, para que fuera compartida por toda la humanidad” (II, 25) y para poder cumplir con la ley natural de la auto-preservación. Pero aunque todo pertenezca a los hombres en común, “cada hombre es propietario de su propia persona [...], el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos”, y si toma algo “y lo cambia del estado en que lo dejó la naturaleza, ha mezclado su trabajo con él Para substraer a los gobernantes de cualquier intromisión en la propiedad privada, Locke afirmaba que ésta precede al establecimiento de la sociedad política o gobierno, y su empeño estuvo puesto en demostrar que los hombres pueden convertirse en propietarios “sin necesidad de un pacto explícito de cuantos comparten dicha posesión [común otorgada por Dios]”. Así, la propiedad privada existía en el estado de naturaleza, antes de la organización de la sociedad, y ningún poder supremo “ puede arrebatar a ningún hombre parte alguna de su propiedad sin su propio consentimiento” , ya que los “hombres entran en sociedad para preservar su propiedad”. Todo era común originalmente. “Dios entregó al género humano la naturaleza como su propiedad, para que fuera compartida por toda la humanidad” y para poder cumplir con la ley natural de la auto-preservación. Pero aunque todo pertenezca a los hombres en común, “cada hombre es propietario de su propia persona y del el trabajo de su cuerpo y la labor de sus manos”, y si toma algo “y lo cambia del estado en que lo dejó la naturaleza, ha mezclado su trabajo con él Dinero Como se ha visto, la limitación a la propiedad en el estado de naturaleza proviene de que la mayor parte de las cosas son, por lo general, “de corta duración; esto es, si no se consumen con celeridad, se pierden o pudren rápidamente” . Gracias a la “invención del dinero” el hombre puede producir más de lo necesario, “aumentar la producción y las posesiones”, dar un incentivo para producir excedentes (II, 48), y utilizar “algo duradero que los hombres pudieran guardar sin que se pudriera y que, por consenso mutuo, se pudiera utilizar en los trueques”. La invención del dinero, incluso antes de que la densidad de la población haya llevado inevitablemente a la desaparición de la propiedad común de la tierra, es una posibilidad pactada (anterior a la constitución de la sociedad civil y política) de acumular riquezas y propiedades más allá de las necesidades del individuo y su familia. La consecuencia de ello es la extensión de la posesión de
  • 54. 54 tierras y el crecimiento de la sociedad comercial. Esto produce desigualdades en la propiedad, lo cual originará conflictos en torno a ella y terminará con la idílica existencia del estado de naturaleza, conflictos que sólo podrán ser resueltos con la constitución de leyes positivas en la sociedad civil o comunidad política (Estado). La acumulación ilimitada de propiedad privada se debe entonces, de acuerdo a Locke, a la existencia del dinero, eliminando los anteriores límites impuestos por la ley natural. Nuestro autor admite esta desigualdad de hecho, ya que “el acuerdo tácito de los hombres de asignar un valor a la tierra ha supuesto (por consenso) la institución de las grandes propiedades y el derecho sobre ellas”. La justificación de la desigualdad está dada por el trabajo “que establece, principalmente, la medida de dicho valor, es claro que los hombres han acordado que la posesión de la tierra sea desproporcionada y desigual”, y gracias a este consenso tácito y voluntario “un hombre puede llegar a poseer más tierra de la que puede llegar a hacer uso. 5.1.2 Liberalismo Social El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales no-mercantiles, admitiendo grandes cotas de libertad de expresión y religiosa, los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc. Sin embargo, considera valores más allá de la propia voluntad, como los valores religiosos o tradicionales. Actualmente, se le suele confundir con el progresismo social, asociado a ideologías de socialdemócratas. 5.1.3 Liberalismo Económico El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos (reduciendo los impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.), sin dejar de lado la protección a «débiles» (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública) o «fuertes» (aranceles, subsidios a la producción, etc.). La impopularidad de reducir a veces