Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Biologia 1 tema virus

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio
Anuncio

Biologia 1 tema virus

  1. 1. Materia: biología tema: virus
  2. 2. 3.1-virus es un agente infeccioso microscópico que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco fue descubierto por Martinus Beijerincken 1899
  3. 3. 3.1.3- importancia de los virus • El descubrimiento de las bacterias como causantes de enfermedad y su aislamiento en medios de cultivo, en el siglo XIX, son hechos importantes en la historia de la medicina. Los investigadores comenzaron a ver tras cada enfermedad un microorganismo causal, y en muchas de estas empresas de investigación se tuvo éxito • Para la definición plena de un agente causante de enfermedad se tiene que cumplir con los postulados de Koch, que establecen las bases del estudio de la microbiología: a) el microorganismo debe estar presente en todos los individuos enfermos, b) debe recuperarse y aislarse en medio de cultivo, c) su inoculación en un organismo susceptible debe producir la enfermedad y, d) el organismo infectado experimentalmente debe contener el agente, por lo que puede ser aislado nuevamente.
  4. 4. 3.2: clasificación de los seres vivos • Robert Harding Whitaker: Propuso también el sistema de análisis de gradiente en el estudio de las comunidades vegetales. Fue además muy activo en el área de las comunidades de plantas, la sucesión ecológica de estas, y la productividad
  5. 5. 3.2 • Carl Woese :creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosoma 16s, y 18s que comparten todos los seres vivos del planeta y que apenas ha sufrido cambios desde la aparición en la tierra de las primeras formas de vida microbiológicas. Sus análisis La aceptación de la validez de las arqueas, que son procariotas pero no bacterias fue un proceso lento. Figuras relevantes como salvador luria y Ernesto mayrno estaban de acuerdo con esta división de las procariotas, si bien sus críticas no se reducían al ámbito científico.
  6. 6. 3.2 • Carlos Lineó, también conocido después de su ennoblecimiento como Carl von Lineo rusel Suecia 23 de mayo de 1707 fue un cientifico que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura . Se le considera el fundador de la moderna también se le reconoce como uno de los padres de la ecología
  7. 7. 3.5 Dominio eukaria • Pertenecen al dominio eukaria animales hongos y plantas así como varios grupos denominados colectivamente protistas Todos ellos presentan semejanzas a nivel molecular estructura de lípidos proteínas y genomas y comparten un origen común. • DOMINIO EUKARYA Tienen células eucarísticas, los organelos están rodeados por la membrana...
  8. 8. Protistas: • REINO PROTISTA: Células eucariontes. Unicelulares o coloniales (puede haber multinucleados). Diversos modos de nutrición (fotosíntesis, ingestión o combinación de estos). Reproducción por ciclo asexual y sexuales, como meiosis. Móviles o inmóviles.
  9. 9. Hongos: • REINO FUNGI: Células eucariontes. Principalmente multinucleados con un sincicio micelial, frecuentemente sentado (puede haber formas secundariamente unicelulares). Sin plástidos ni pigmentos fotosintéticos. Nutrición por absorción. Principalmente inmóviles y poseen ciclo con procesos sexuales y asexuales.
  10. 10. Plantas: • REINO VEGETAL: Células eucariontes. Multicelulares, con células que poseen pared, frecuentemente vacuoladas, con pigmentos fotosintéticos en plásticos. Nutrición predominantemente fotosintética, pero con líneas que tiene nutrición por absorción. Principalmente inmóviles. Diferenciación estructural en órganos para fotosíntesis, encaje, absorción y soporte.

×