SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Guía #2 Primer semestre
Curso: CCLC I 1A Programa: MEDICINA
Profesor: INES MARIA D’VERA Grupo: 1A
Nombre: Valoración:
Fecha: Primer corte
NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Comunicativa.
DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Interpretar y producir diferentes tipologías textuales
en contextos académicos y sociales en lengua castellana, desde una perspectiva sociocultural,
para desarrollar la capacidad de negociar y construir significados, en los ámbitos personal y,
profesional, mediante el uso responsable y creativo de las TIC, en el marco de la ética de la
comunicación.
SABER O SABERES: Géneros discursivos y tipologías textuales.
TEMA: Análisis, comprensión e interpretación de las tipologías textuales.
NOMBRE DE LA GUIA: Estrategias de lectura textos expositivos & textos argumentativos
PROPÓSITO DE LA GUIA: Se espera en la primera unidad, que el estudiante comprenda y
aplique estrategias para leer las tipologías textuales de mayor circulación en el contexto
universitario (textos expositivos y textos argumentativos).
INTRODUCCIÓN
El ingreso a la educación superior supone cambios relacionados con la manera de acceder al
conocimiento que circula en las distintas carreras profesionales. Esto supone, en el marco de cada
elección vocacional, una especialización y profundización en los saberes adquiridos en la
educación básica y media.
Para alcanzar tal fin, cada programa académico construye espacios de intercambio de
conocimientos e interacciones comunicativas, en los que la lectura y la escritura, como acciones
propias de la actividad discursiva humana, se constituyen en herramientas para alcanzar el éxito
durante el proceso de formación, así como en la inserción y desempeño en el ámbito laboral,
cuando se adquiere la condición de egresado.
Conceptos clave: géneros discursivos, géneros discursivos primarios, géneros discursivos
secundarios, tipologías textuales, estrategias de lectura, textos expositivos y textos
argumentativos
➢ Conceptos y procesos asociados al propósito de la guía
➢ Progresión temática,
➢ Coherencia. Cohesión, elementos referenciales
➢ conectores lógicos
➢ fichas de lectura
➢ Proceso de enunciación, voces
➢ búsqueda y procesamiento de información: ordenadores gráficos
ORIENTACIONES PRELIMINARES
RESQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACCIÓN(ES)FORMATIVA(S):
Ver los siguientes videos para realizar las actividades propuestas
Estrategias para la lectura de textos académicos
https://www.youtube.com/watch?v=KX0nFRrRySg
Actividad #1
Puesta en común: Miniexposiciones sobre las recomendaciones para leer textos académicos.
Actividad #2
Elaborar diagramas a partir del análisis de os siguientes videos
Análisis textual: texto expositivo
https://www.youtube.com/watch?v=gaomaZMyvk4
Cómo analizar un texto argumentativo | Consejos para leer mejor
https://www.youtube.com/watch?v=d8mUkFPBpjk
EVALUACIÓN, MOMENTOS Y MECANISMOS:
Para evaluar el grado de comprensión alcanzado mediante las actividades de aprendizaje se le
asigna el siguiente ejercicio en parejas.:
Aplique las estrategias de lectura estudiadas para determinar la tipología textual del escrito
“Sobre la vitamina C” y el texto “De la muerte natural”.
Escriban en una línea la denominación de la tipología textual a la que pertenece el texto y en
un párrafo de mínimo 400 caracteres, sustenten su elección empleando los conocimientos y la
terminología presentados en los vídeos.
DE LA MUERTE NATURAL
Lewis Thomas
1Existe tal cantidad de libros nuevos sobre la muerte, que ahora poseen estantes especializados en las librerías,
al lado de esas ediciones en rústica sobre las dietas sanas, las reparaciones caseras y los manuales sobre el
sexo. Algunos de ellos están tan llenos de información detallada y de instrucciones paso a paso para realizar
la función, que se podría creer que se trata de un nuevo tipo de destreza que hoy necesitamos aprender todos.
La impresión más clara que recibe un lector desprevenido, al hojearlos, es la de que morir como se debe se ha
convertido en una experiencia extraordinaria, inclusive exótica, que sólo podrían lograr con éxito los
especialistas en el tema.
2Se podría, al mismo tiempo, hacerle creer al lector que somos las únicas criaturas capaces de darnos cuenta
de la muerte, y que el hecho de que el resto de la naturaleza pase por la muerte, generación tras generación,
constituye un proceso distinto, automático y trivial, más natural, según suele decirse.
3Este verano, a un olmo de nuestro jardín le cayó un rayo, y se desplomó, muerto como una piedra, y quedó
sin hojas de un día para otro. Un fin de semana era un olmo de aspecto normal, un poco desnudo de algunas
partes, aunque nada alarmante, pero al siguiente fin de semana se había ido, había pasado, había partido, se
lo habían llevado. Se lo habían llevado es la expresión correcta, porque el cirujano de árboles apareció ayer
con un equipo de jóvenes ayudantes y sus poleas, lo descuartizaron rama por rama, y se lo llevaron en el volco
de un camión rojo, mientras cantaban.
4La muerte de un ratón de campo, en las fauces de un amable gato casero, es un espectáculo que he
presenciado muchas veces. Antes me fruncía. Hace mucho dejé de arrojarle palos al gato para que soltara el
ratón, pues una vez liberado, regularmente moría de todos modos; pero siempre lanzaba el gato palabras
ofensivas para hacerles saber en qué clase de animal se había convertido. Pensaba que la naturaleza era
abominable.
5En estos días he estado pensando acerca de aquellos ratones, y me pregunto si su muerte difiere tanto de la
de nuestro olmo. La principal diferencia, si existe alguna, residiría en el asunto del dolor. No creo que el olmo
tenga receptores para el dolor, e inclusive así, me parece que el rayo representa una forma relativamente
indolora de irse, aun cuando los árboles tuvieran terminaciones nerviosas, que por supuesto no tienen. Pero la
cola del ratón que se balancea entre los colmillos de un gato gris es ya algo distinto, que induce a suponer un
sufrimiento insoportable en todo ese pequeño cuerpo.
6En la actualidad existen algunas razones creíbles para pensar que esto no es así de ninguna manera y que,
antes por el contrario, se puede construir una historia completamente distinta sobre el ratón y su muerte. En el
instante en que es atrapado y los colmillos penetran en él, las células del hipotálamo y de la hipófisis liberan
hormonas péptidas. Al instante, estas sustancias, llamadas endorfinas, se adhieren a las superficies de otras
células encargadas de la percepción del dolor. Como las endorfinas tienen las propiedades analgésicas del
opio, no hay propiamente dolor. De ahí que el ratón parezca siempre balancearse, lánguidamente, en las
fauces del gato, y que se quede tan tranquillo, sin forcejeo, cuanto éste lo suelta, aun antes de que las lesiones
sufridas lo maten. Si el ratón pudiera encogerse de hombros, lo haría.
7No estoy seguro de que esto sea verdad o no, ni tampoco sé cómo podría demostrarlo si lo fuera. A lo mejor
si pudiera intervenir con prontitud y administrar naloxona, antídoto específico de la morfina, podrían
neutralizarse las endorfinas y se observaría la aparición del dolor, pero esto no es algo que me interese ver o
comprobar. Creo que lo dejaré ahí, como un buen acertijo de la muerte de un ratón atrapado por un gato, o tal
vez acerca de la muerte en general.
Montaigne vislumbró la muerte, a raíz de una experiencia que lo acercó a ella: un accidente hípico. Quedó tan
mal herido, que sus compañeros lo creyeron muerto y lo condujeron a su casa entre lamentos, “todos
ensangrentados, manchados de arriba abajo con la sangre que yo había arrojado”. A pesar de haber estado
“muerto durante dos horas enteras”, recuerda, maravillado, el episodio:
Me parecía que mi vida pendía sólo de la punta de mis labios. Cerré los ojos, según me pareció,
para ayudarla a salir y llegué a encontrar placer en irme poniendo cada vez más lánguido y
dejándome ir. Era una idea que sólo flotaba en la superficie de mi alma, tan delicada y débil como
todo el resto; pero no sólo libre de sufrimiento, sino mezclada con esa dulce sensación que
experimentan las personas cuando se dejan deslizar en el sueño. Creo que este es el mismo
estado en que se encuentran las personas a las que vemos desmayarse en la agonía de la muerte,
y sostengo que las compadecemos sin motivo... Para acostumbrarse a la idea de la muerte, creo
que no haya nada como haber estado cerca de ella.
Más tarde en otro ensayo, Montaigne vuelve sobre el tema:
Si no sabe usted cómo morir, no se inquiete, la naturaleza le dará instrucciones completas y
suficientes en un momento, ella tomará por su cuenta el asunto: usted no se preocupe por ello.
El peor accidente que haya presenciado ocurrió en Okinawa, en los primeros días de la invasión, cuando un
jeep chocó contra un transporte de tropas y se aplastó hasta quedar casi plano. Dentro del vehículo había dos
jóvenes policías militares, atrapados por el metal doblado, mortalmente heridos ambos, y a quienes sólo se les
veía la cabeza y los hombros, sostuvimos una conversación mientras algunos, con herramientas adecuadas,
trataban de liberarlos. Dijeron que lamentaban el accidente. Nos sentimos bien, añadieron. Uno de ellos
preguntó si todos los demás estaban bien. Bueno, dijo el otro, ahora no hay prisa. Y entonces murieron.
El dolor es útil para evitar, para escapar cuando hay tiempo de hacerlo, pero cuando se trata de un juego final
sin regreso, probablemente el dolor se desconecte y los mecanismos para hacerlo sean maravillosamente
precisos y rápidos. Si yo tuviera que designar un ecosistema en el que las criaturas tuvieran que abandonarse
unas a otras, y en el que la muerte fuera parte indispensable de la vida, no podría pensar en una forma mejor
de disponer las cosas.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2020 May; 67(5): 245–252.
Published online 2020 Apr 14. Spanish. doi: 10.1016/j.redar.2020.03.004
PMCID: PMC7156242
PMID: 32303365
Language: Spanish | English
Vitamina C intravenosa
Introducción
La vitamina C (ácido ascórbico o ascorbato) es una vitamina hidrosoluble, cofactor esencial en
numerosas reacciones enzimáticas que median una variedad de funciones biológicas esenciales. Se
considera un poderoso antioxidante con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Linus Pauling,
bioquímico galardonado con el premio Nobel, afirmó que la vitamina C tiene efectos beneficiosos sobre
la salud cardiovascular, mejora la función inmune del cuerpo para superar las infecciones e incluso ayuda
al tratamiento contra el cáncer1.
La gravedad de la infección por SARS-CoV-2 la estamos encontrando en el deterioro pulmonar. Aunque
aún está por dilucidar el porqué de este deterioro tan rápido, su curso clínico tiene similitudes con el
síndrome de activación macrofágico, una forma secundaria del síndrome linfohistiocitario hemofagocítico
con hipersecreción de citocinas proinflamatorias que dañan los pulmones, de ahí, que la administración
intravenosa de vitamina C pueda ser efectiva dada su potente actividad antiinflamatoria2.
Farmacocinética
La vitamina C ejerce la mayoría de sus funciones biológicas intracelularmente y es adquirida por las
células con la participación de transportadores de membrana específicos. La absorción, distribución y
retención de la vitamina C se rigen principalmente por la familia de los transportadores saturables
dependientes de sodio (SVCT). La expresión diversa y la dependencia de la concentración de estos
transportadores en el organismo han derivado en una farmacocinética altamente compleja,
compartimental y no lineal de la vitamina C a niveles fisiológicos. Sin embargo, la farmacocinética de la
vitamina C parece cambiar de cero a primer orden, mostrando una vida media constante e independiente
de la dosis cuando se administra en infusión intravenosa. Después de una dosis, la vitamina C circula
en el plasma, se filtra libremente por el glomérulo renal y se reabsorbe en el túbulo proximal a través del
primer transportador de vitamina C dependiente de sodio (SVCT1). Si bien el SVCT1 regula la
homeostasis de la vitamina C en todo el cuerpo, un transportador de vitamina C dependiente de sodio
de alta afinidad y baja capacidad (SVCT2) protege a las células metabólicamente activas contra el estrés
oxidativo, facilitando la acumulación de vitamina C donde se necesita3. Por otro lado, el ácido
deshidroascórbico (la forma oxidada de la vitamina C) se transporta a través de la familia de
transportadores de glucosa (GLUT), donde se reduce para evitar la descomposición irreversible. En
situaciones como la sepsis hay una disminución de la absorción en las células por una mayor liberación
de citocinas.
Efectos biológicos
La vitamina C es un dador de electrones y, por lo tanto, un agente reductor, de ahí su acción antioxidante.
Todas las acciones fisiológicas y bioquímicas conocidas de la vitamina C se deben a su acción como
donante de electrones. La vitamina C tiene efectos inmunoestimulantes, propiedades antioxidantes,
antiinflamatorias, antivirales y posibles efectos antimutagénicos4, 5. Se ha demostrado que la vitamina C
mejora la quimiotaxis de neutrófilos, la fagocitosis y, por lo tanto, el aclaramiento microbiano6, 7.
Además, promueve la proliferación de células T y células natural killer que modulan sus funciones8. La
vitamina C también es necesaria para la síntesis de catecolaminas (formación de adrenalina a partir de
la dopamina por la enzima dopamina beta-hidroxilasa)9, 10 y para la esteroidogénesis suprarrenal11; la
vitamina C mejora la síntesis de noradrenalina al reciclar tetrahidrobiopterina, un cofactor crítico en la
síntesis de catecolaminas, al aumentar la expresión de tirosina hidroxilasa12. Además, también es un
cofactor para la peptidil-glicina monooxigenasa alfa-amidante que se requiere para la síntesis endógena
de vasopresina13. Un estudio en pacientes quirúrgicos cardíacos ha sugerido que la administración de
vitamina C en el preoperatorio mitiga la supresión suprarrenal inducida por el anestésico etomidato14.
Por lo tanto, ha habido recientemente un interés significativo en el uso de vitamina C para el tratamiento
de pacientes hemodinámicamente inestables porque la síntesis dependiente de vitamina C de los
vasopresores norepinefrina y vasopresina puede jugar un papel importante en el soporte a la función
cardiovascular durante infecciones graves y shock séptico15. Nabzdyk y Bittner16, en un artículo
reciente, han revisado el uso de vitamina C en el manejo de cuidados críticos y sus efectos biológicos.
Experiencia en críticos
Quemaduras
Tradicionalmente, la vitamina C se ha utilizado en el paciente quemado. El aumento de la fuga capilar
es una característica clínica de las lesiones por quemaduras, lo que se asocia con una importante
extravasación de líquidos y proteínas, y la generación de radicales libres, los cuales han surgido como
mediadores importantes a nivel celular debido a las lesiones causadas por quemaduras.
La infusión continua de vitamina C parece ser un complemento útil para minimizar los efectos de la lesión
por radicales libres y reducir los requisitos de reanimación con líquidos en los pacientes con
quemaduras17, 18. Altas dosis de vitamina C parecen mejorar la disfunción de la barrera microvascular,
sin afectar a la activación de los leucocitos19. En un estudio con perros que sufrieron lesiones por
quemaduras, la administración de vitamina C (14 mg/kg/h) disminuyó la peroxidación lipídica, la fuga de
proteínas y la necesidad de fluidos i.v.20. Un estudio aleatorizado y doble ciego en ovejas demostró una
reducción significativa en el equilibrio neto de líquidos y la peroxidación de lípidos plasmáticos entre las
ovejas que sufrieron una quemadura mayor al 40% del área de superficie corporal total que fueron
reanimadas con fluidoterapia junto con altas dosis de ácido ascórbico21. Los estudios en pacientes
también han sido prometedores. En un estudio aleatorizado y prospectivo en pacientes con más del 30%
de superficie quemada se demostró que la administración de vitamina C (1,584 mg/kg/día) fue bien
tolerada y redujo los requerimientos de fluidos i.v. junto con una mejora general en la función pulmonar,
lo que derivó en una reducción significativa en los días de ventilación mecánica22.
Sepsis
Recientemente ha habido un aumento en el interés con el uso de vitamina C como tratamiento adyuvante
para la sepsis. Esto se debió a los resultados del estudio de Marik et al.23, en el que administraron un
cóctel de vitamina C (1,5 g i.v. cada 6 h), hidrocortisona (50 mg i.v. cada 6 h) y tiamina (200 mg i.v. cada
12 h) a 47 pacientes con sepsis ingresados en la UCI. Los pacientes tratados con este régimen tuvieron
una reducción absoluta de la mortalidad mayor al 30% a pesar de las comorbilidades y el riesgo de
mortalidad establecido pre-tratamiento. Actualmente hay varios ensayos clínicos controlados
aleatorizados en curso, incluidos los ensayos VICTAS, ACTS e HYVCTTSSS, cuyo objetivo es confirmar
los efectos beneficiosos de la vitamina C y otros suplementos en pacientes críticos con sepsis24, 25, 26.
Neumonía y SDRA
El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) suele ir acompañado de inflamación descontrolada,
lesión oxidativa y daño a la barrera alveolocapilar. Existen lamentablemente muy pocos estudios en
pacientes críticamente enfermos con SDRA que hayan empleado vitamina C i.v. como terapia
adyuvante.
En estudios con animales se ha demostrado que la vitamina C aumenta la resistencia a la infección
causada por el coronavirus y también modifica la susceptibilidad a la infección27. Nathens et
al.28 administraron 1 g de ácido ascórbico cada 8 h combinado con vitamina E oral durante 28 días en
594 pacientes quirúrgicamente críticos y encontraron una incidencia significativamente menor de lesión
pulmonar aguda y fallo multiorgánico. En un estudio clínico descrito por Sawyer et al.29 se emplearon
grandes dosis i.v. de ácido ascórbico y otros antioxidantes (tocoferol, N-acetilcisteína y selenio) en
pacientes con SDRA establecido y se mostró una reducción de la mortalidad del 50%. Bharara et
al.30 administraron 50 mg/kg cada 6 h durante 96 h para tratar un SDRA recurrente con buen resultado
y sin ningún efecto secundario. Fowler et al.31 describieron el caso de una mujer de 20 años con SDRA
viral (rinovirus y enterovirus D68) que recibió vitamina C i.v. con éxito. En otro estudio en que se
administró vitamina C i.v. a pacientes con neumonía grave, los tratados con vitamina C tuvieron una
mortalidad hospitalaria significativamente menor32. Investigaciones clínicas realizadas en la Virginia
Commonwealth University han revelado que los altos niveles plasmáticos de vitamina C actúan de forma
«pleiotrópica» para atenuar la inflamación sistémica y corregir las anomalías de la coagulación inducidas
por la sepsis, al tiempo que atenúan la lesión vascular (ensayo clínico CITRIS-ALI;
identificador NCT02106975). Estos pacientes críticos a menudo tienen una concentración reducida de
antioxidantes. Por lo tanto, se puede esperar un efecto positivo de la vitamina C.
Fisiológicamente, el «COVID-19 SDRA» es diferente al típico SDRA; el agua pulmonar extravascular
(EVLWI) es normal o solo se aumenta marginalmente; por tanto, por definición esto no es un distress
típico. Además, la distensibilidad pulmonar es bastante buena, aunque hay hipoxia severa debido
a shunt intrapulmonar. Esto sugiere una enfermedad microvascular y/o macrovascular y de ahí la
elevación marcada del dímero D, o alguna otra explicación alternativa aún no dilucidada. Además, la
embolia pulmonar parece ser común en estos pacientes y en series de autopsias se han encontrado con
frecuencia microtrombos en la circulación pulmonar.
La vitamina C i.v. ya se está empleando en China contra el COVID-19. En Zhongnan Hospital de la
Wuhan University se ha registrado un ensayo clínico en fase 2 para verificar su eficacia
(identificador: NCT04264533): en dicho estudio los pacientes están recibiendo 24 g de vitamina C i.v. al
día durante 7 días. Por otro lado, el grupo de expertos en el tratamiento clínico de la enfermedad por
COVID-19 de Shanghái ha recomendado incluir altas dosis diarias de vitamina C en pacientes críticos
afectados por SARS-CoV-2, debido a que su uso continuo parece lograr además una mejora significativa
en el índice de oxigenación33. Algunos hospitales ya han incorporado al esquema de tratamiento de
azitromicina e hidroxicloroquina la vitamina C i.v. junto con zinc oral (220 mg), incluso en pacientes con
afectación no grave. La UCI de North Shore University Hospital, en Nueva York, está también
administrando vitamina C en dosis de 3 g cada 6 h y Marik 12 g al día.
Protocolo de administración
Para tratar la neumonía y la hiperinflamación causada por COVID-19, la vitamina C se debe administrar
en dosis altas. Varios protocolos han salido a la luz estos días con dosis y frecuencia de administración
distintas. La controversia del efecto pro-oxidante de la vitamina C a dosis altas no ha podido demostrarse
«in vivo», ni se conoce a qué dosis se produce. La tormenta de citocinas genera especies reactivas de
oxígeno que pueden tratarse eficazmente con dosis de 30-60 g de vitamina C. Al mismo tiempo, el nivel
relativamente alto de vitamina C puede promover una quimiotaxis mejorada de glóbulos blancos
(neutrófilos, macrófagos, linfocitos, células B, células NK).
En la tabla 1 se recoge el protocolo de administración que hemos diseñado. Dicho protocolo es flexible
y debe adaptarse a la condición clínica del paciente y a las terapias coadyuvantes que esté recibiendo.
Por ejemplo, la administración de ozono obligará a variar las dosis y frecuencia de administración ya que
sus acciones pueden ser antagónicas, dejando un intervalo libre de 3 horas desde y hasta su aplicación.
La ferritina es un buen marcador de respuesta a la terapia y de pronóstico; sin embargo, la vitamina C
puede aumentar sus niveles y dificultar su interpretación, por lo que si no disponemos de IL-6
necesitaremos basarnos en otros parámetros para el ajuste de dosis.
Conclusión
La vitamina C puede ser una terapia efectiva en el tratamiento del SARS-CoV-2 debido a su capacidad
antioxidante, sus propiedades antivirales, la mejora del sistema inmunológico y sus propiedades
antiinflamatorias. Además, la vitamina C también puede ayudar a eliminar el líquido alveolar acumulado
en el distress al prevenir la activación y la acumulación de neutrófilos al reducir el daño causado a nivel
del epitelio alveolar. Su administración es segura por infusión i.v. a dosis máximas de 100 g, siempre
que se tomen las precauciones descritas.
ORIENTACIONES PARA FACILITAR EL ANALISIS DE LA INFORMACION
Establecer criterios o parámetros para orientar la tarea lectora desde su saber específico es de
gran importancia para apoyar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Por eso, se plantean
estas orientaciones la lectura de textos académicos expositivos.
TEXTO EXPOSITIVO
“Los textos expositivos tienen como objeto exponer o explicar información o conocimientos en
diversos campos del conocimiento” (Moreno, F., Lozano, C. & De Castro, A., 2015, p 56) Son
ejemplos de este tipo de textos artículos de revista y científicos, monografías, tratados,
exposiciones, cursos, enciclopedias, libros y manuales escolares, conferencias y documentos.
1. Indagación previa: Esta fase es muy importante para contextualizar el tema y destacar su
relevancia, así como explorar los conocimientos previos y la profundidad que sobre la
temática tiene el estudiante. Pueden ser de ayuda preguntas como:
a. ¿Qué conocen sobre el tema? ¿Qué nos dice el título de su contenido?
b. ¿Qué información pueden indagar sobre el autor o autores?
c. ¿Qué utilidad práctica brindará la lectura del texto?
d. ¿Qué otros textos (artículos o capítulos) sobre el tema ha leído en la universidad?
e. ¿Con qué propósito cree usted que el autor escribe el texto?
2. Lectura guiada: en esta fase se requiere que el estudiante haya realizado una lectura de
previa a la clase y que diligencia la siguiente ficha para facilitar la interacción en la clase.
Identificación del
texto (APA)
Género textual
Intención
comunicativa
Tema
Idea central
Partes
Introducción
Desarrollo
Cierre
Comentarios
3. Validación de la comprensión
En esta fase es importante considerar nuevamente el propósito pedagógico de la
asignación de lectura y propone algunas de las siguientes tareas que permitirán al
estudiante evidenciar su nivel de comprensión y al profesor un desempeño para valorar
parte del aprendizaje.
a. Redacción. (resumen y/o reseña)
b. Esquematización. (mapas conceptuales y mentales)
c. Puestas en común. (mesa redonda, Philip 66, panel)
d. Miniexposiciones.
e. Prueba escrita (Tipo SABER PRO)
f. Otras alternativas creativas.
TEXTO ARGUMENTATIVO
“Los textos argumentativos son aquellos cuyo principal propósito es convencer al lector para que
acepte y comparta determinados puntos de vista” (Díaz, A. p 34) Son ejemplos de este tipo de
textos editoriales de periódicos y revistas, los artículos periodísticos de opinión, las cartas de los
lectores, las providencias, las sentencias judiciales, sermones y ensayos.
1. Indagación previa: Esta fase es muy importante para contextualizar el texto y así como
explorar los conocimientos previos que tiene el estudiante. Pueden ser de ayuda
preguntas como:
a. ¿Qué conocen sobre el tema? ¿Qué nos dice el título de su contenido?
b. ¿Cuál problema plantea el autor?
c. ¿Qué información pueden indagar sobre el autor o autores?
d. ¿Qué utilidad práctica brindará la lectura del texto?
e. ¿Cuál es la tesis? ¿Qué argumentos apoyan la tesis?
f. ¿Cómo concluye el autor el texto?
g. ¿Qué otros textos (artículos o capítulos) sobre el tema ha leído en la universidad?
h. ¿Con qué propósito cree usted que el autor escribe el texto?
2. Lectura guiada: en esta fase se requiere que el estudiante haya realizado una lectura de
previa a la clase y que diligencia la siguiente ficha para facilitar la interacción en la clase.
Identificación del
texto (APA)
Género textual
Intención
comunicativa
Tema
Tesis
PARTES
Introducción
Cuerpo
argumental
Conclusión
Comentarios/
Opinión
3. Validación de la comprensión
En esta fase es importante considerar nuevamente el propósito pedagógico de la
asignación de lectura y se proponen algunas de las siguientes tareas que permitirán al
estudiante evidenciar su nivel de comprensión y al profesor un desempeño para valorar
parte del aprendizaje.
a. Redacción. (reseña y/o ensayo)
b. Esquematización. (secuencial y/o dialéctica)
c. Puestas en común. (debate, foro)
d. Miniexposiciones.
e. Prueba escrita (Tipo SABER PRO)
f. Otras alternativas creativas.
GUIA #2_merged.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GUIA #2_merged.pdf

Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
martinana
 
Siriri no 101 abril 26 de 2013
Siriri no 101 abril 26 de 2013Siriri no 101 abril 26 de 2013
Siriri no 101 abril 26 de 2013
Miguel Vergel
 
Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animales
katherinn
 
Yerushalmi
YerushalmiYerushalmi
Yerushalmi
HAV
 

Similar a GUIA #2_merged.pdf (20)

Charlas diapositivas
Charlas diapositivasCharlas diapositivas
Charlas diapositivas
 
Charlas diaapositivas
Charlas diaapositivasCharlas diaapositivas
Charlas diaapositivas
 
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-textoGuc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
Guc3ada 13-tema-e-idea-principal-de-un-texto
 
Comprensión de textos para docentes 4 modulos en 1
Comprensión de textos para docentes  4 modulos en 1 Comprensión de textos para docentes  4 modulos en 1
Comprensión de textos para docentes 4 modulos en 1
 
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdfDamasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
Damasio Antonio - En Busca De Spinoza.pdf
 
Estrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea globalEstrategia 1 encontrar la idea global
Estrategia 1 encontrar la idea global
 
Ideas
IdeasIdeas
Ideas
 
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdfPsicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
Psicologia_objetos_cotidianos - Donald Norman.pdf
 
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vidaNoti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
Noti 15 Reflexionando sobre liderar nuestra propia vida
 
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docxGUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
GUIA 1 DE LENGUAJE 7°.docx
 
007 el gen egoista.pdf
007 el gen egoista.pdf007 el gen egoista.pdf
007 el gen egoista.pdf
 
el gen egoista.pdf
el gen egoista.pdfel gen egoista.pdf
el gen egoista.pdf
 
Richard dawkins el gen egoista
Richard dawkins   el gen egoistaRichard dawkins   el gen egoista
Richard dawkins el gen egoista
 
El Gen Egoista
El Gen EgoistaEl Gen Egoista
El Gen Egoista
 
Siriri no 101 abril 26 de 2013
Siriri no 101 abril 26 de 2013Siriri no 101 abril 26 de 2013
Siriri no 101 abril 26 de 2013
 
Desde el lado de los animales
Desde el lado de los animalesDesde el lado de los animales
Desde el lado de los animales
 
Propuestas Aulicas
Propuestas AulicasPropuestas Aulicas
Propuestas Aulicas
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Guia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psuGuia 1 comprension lectora psu
Guia 1 comprension lectora psu
 
Yerushalmi
YerushalmiYerushalmi
Yerushalmi
 

GUIA #2_merged.pdf

  • 1. Guía #2 Primer semestre Curso: CCLC I 1A Programa: MEDICINA Profesor: INES MARIA D’VERA Grupo: 1A Nombre: Valoración: Fecha: Primer corte NOMBRE DE LA COMPETENCIA: Comunicativa. DESCRIPCIÓN DE LA COMPETENCIA: Interpretar y producir diferentes tipologías textuales en contextos académicos y sociales en lengua castellana, desde una perspectiva sociocultural, para desarrollar la capacidad de negociar y construir significados, en los ámbitos personal y, profesional, mediante el uso responsable y creativo de las TIC, en el marco de la ética de la comunicación. SABER O SABERES: Géneros discursivos y tipologías textuales. TEMA: Análisis, comprensión e interpretación de las tipologías textuales. NOMBRE DE LA GUIA: Estrategias de lectura textos expositivos & textos argumentativos PROPÓSITO DE LA GUIA: Se espera en la primera unidad, que el estudiante comprenda y aplique estrategias para leer las tipologías textuales de mayor circulación en el contexto universitario (textos expositivos y textos argumentativos). INTRODUCCIÓN El ingreso a la educación superior supone cambios relacionados con la manera de acceder al conocimiento que circula en las distintas carreras profesionales. Esto supone, en el marco de cada elección vocacional, una especialización y profundización en los saberes adquiridos en la educación básica y media. Para alcanzar tal fin, cada programa académico construye espacios de intercambio de conocimientos e interacciones comunicativas, en los que la lectura y la escritura, como acciones propias de la actividad discursiva humana, se constituyen en herramientas para alcanzar el éxito durante el proceso de formación, así como en la inserción y desempeño en el ámbito laboral, cuando se adquiere la condición de egresado. Conceptos clave: géneros discursivos, géneros discursivos primarios, géneros discursivos secundarios, tipologías textuales, estrategias de lectura, textos expositivos y textos argumentativos ➢ Conceptos y procesos asociados al propósito de la guía ➢ Progresión temática, ➢ Coherencia. Cohesión, elementos referenciales ➢ conectores lógicos ➢ fichas de lectura ➢ Proceso de enunciación, voces ➢ búsqueda y procesamiento de información: ordenadores gráficos
  • 2. ORIENTACIONES PRELIMINARES RESQUISITOS PARA DESARROLLAR LA ACCIÓN(ES)FORMATIVA(S): Ver los siguientes videos para realizar las actividades propuestas Estrategias para la lectura de textos académicos https://www.youtube.com/watch?v=KX0nFRrRySg Actividad #1 Puesta en común: Miniexposiciones sobre las recomendaciones para leer textos académicos. Actividad #2 Elaborar diagramas a partir del análisis de os siguientes videos Análisis textual: texto expositivo https://www.youtube.com/watch?v=gaomaZMyvk4 Cómo analizar un texto argumentativo | Consejos para leer mejor https://www.youtube.com/watch?v=d8mUkFPBpjk EVALUACIÓN, MOMENTOS Y MECANISMOS: Para evaluar el grado de comprensión alcanzado mediante las actividades de aprendizaje se le asigna el siguiente ejercicio en parejas.: Aplique las estrategias de lectura estudiadas para determinar la tipología textual del escrito “Sobre la vitamina C” y el texto “De la muerte natural”. Escriban en una línea la denominación de la tipología textual a la que pertenece el texto y en un párrafo de mínimo 400 caracteres, sustenten su elección empleando los conocimientos y la terminología presentados en los vídeos.
  • 3. DE LA MUERTE NATURAL Lewis Thomas 1Existe tal cantidad de libros nuevos sobre la muerte, que ahora poseen estantes especializados en las librerías, al lado de esas ediciones en rústica sobre las dietas sanas, las reparaciones caseras y los manuales sobre el sexo. Algunos de ellos están tan llenos de información detallada y de instrucciones paso a paso para realizar la función, que se podría creer que se trata de un nuevo tipo de destreza que hoy necesitamos aprender todos. La impresión más clara que recibe un lector desprevenido, al hojearlos, es la de que morir como se debe se ha convertido en una experiencia extraordinaria, inclusive exótica, que sólo podrían lograr con éxito los especialistas en el tema. 2Se podría, al mismo tiempo, hacerle creer al lector que somos las únicas criaturas capaces de darnos cuenta de la muerte, y que el hecho de que el resto de la naturaleza pase por la muerte, generación tras generación, constituye un proceso distinto, automático y trivial, más natural, según suele decirse. 3Este verano, a un olmo de nuestro jardín le cayó un rayo, y se desplomó, muerto como una piedra, y quedó sin hojas de un día para otro. Un fin de semana era un olmo de aspecto normal, un poco desnudo de algunas partes, aunque nada alarmante, pero al siguiente fin de semana se había ido, había pasado, había partido, se lo habían llevado. Se lo habían llevado es la expresión correcta, porque el cirujano de árboles apareció ayer con un equipo de jóvenes ayudantes y sus poleas, lo descuartizaron rama por rama, y se lo llevaron en el volco de un camión rojo, mientras cantaban. 4La muerte de un ratón de campo, en las fauces de un amable gato casero, es un espectáculo que he presenciado muchas veces. Antes me fruncía. Hace mucho dejé de arrojarle palos al gato para que soltara el ratón, pues una vez liberado, regularmente moría de todos modos; pero siempre lanzaba el gato palabras ofensivas para hacerles saber en qué clase de animal se había convertido. Pensaba que la naturaleza era abominable. 5En estos días he estado pensando acerca de aquellos ratones, y me pregunto si su muerte difiere tanto de la de nuestro olmo. La principal diferencia, si existe alguna, residiría en el asunto del dolor. No creo que el olmo tenga receptores para el dolor, e inclusive así, me parece que el rayo representa una forma relativamente indolora de irse, aun cuando los árboles tuvieran terminaciones nerviosas, que por supuesto no tienen. Pero la cola del ratón que se balancea entre los colmillos de un gato gris es ya algo distinto, que induce a suponer un sufrimiento insoportable en todo ese pequeño cuerpo. 6En la actualidad existen algunas razones creíbles para pensar que esto no es así de ninguna manera y que, antes por el contrario, se puede construir una historia completamente distinta sobre el ratón y su muerte. En el instante en que es atrapado y los colmillos penetran en él, las células del hipotálamo y de la hipófisis liberan hormonas péptidas. Al instante, estas sustancias, llamadas endorfinas, se adhieren a las superficies de otras células encargadas de la percepción del dolor. Como las endorfinas tienen las propiedades analgésicas del opio, no hay propiamente dolor. De ahí que el ratón parezca siempre balancearse, lánguidamente, en las fauces del gato, y que se quede tan tranquillo, sin forcejeo, cuanto éste lo suelta, aun antes de que las lesiones sufridas lo maten. Si el ratón pudiera encogerse de hombros, lo haría.
  • 4. 7No estoy seguro de que esto sea verdad o no, ni tampoco sé cómo podría demostrarlo si lo fuera. A lo mejor si pudiera intervenir con prontitud y administrar naloxona, antídoto específico de la morfina, podrían neutralizarse las endorfinas y se observaría la aparición del dolor, pero esto no es algo que me interese ver o comprobar. Creo que lo dejaré ahí, como un buen acertijo de la muerte de un ratón atrapado por un gato, o tal vez acerca de la muerte en general. Montaigne vislumbró la muerte, a raíz de una experiencia que lo acercó a ella: un accidente hípico. Quedó tan mal herido, que sus compañeros lo creyeron muerto y lo condujeron a su casa entre lamentos, “todos ensangrentados, manchados de arriba abajo con la sangre que yo había arrojado”. A pesar de haber estado “muerto durante dos horas enteras”, recuerda, maravillado, el episodio: Me parecía que mi vida pendía sólo de la punta de mis labios. Cerré los ojos, según me pareció, para ayudarla a salir y llegué a encontrar placer en irme poniendo cada vez más lánguido y dejándome ir. Era una idea que sólo flotaba en la superficie de mi alma, tan delicada y débil como todo el resto; pero no sólo libre de sufrimiento, sino mezclada con esa dulce sensación que experimentan las personas cuando se dejan deslizar en el sueño. Creo que este es el mismo estado en que se encuentran las personas a las que vemos desmayarse en la agonía de la muerte, y sostengo que las compadecemos sin motivo... Para acostumbrarse a la idea de la muerte, creo que no haya nada como haber estado cerca de ella. Más tarde en otro ensayo, Montaigne vuelve sobre el tema: Si no sabe usted cómo morir, no se inquiete, la naturaleza le dará instrucciones completas y suficientes en un momento, ella tomará por su cuenta el asunto: usted no se preocupe por ello. El peor accidente que haya presenciado ocurrió en Okinawa, en los primeros días de la invasión, cuando un jeep chocó contra un transporte de tropas y se aplastó hasta quedar casi plano. Dentro del vehículo había dos jóvenes policías militares, atrapados por el metal doblado, mortalmente heridos ambos, y a quienes sólo se les veía la cabeza y los hombros, sostuvimos una conversación mientras algunos, con herramientas adecuadas, trataban de liberarlos. Dijeron que lamentaban el accidente. Nos sentimos bien, añadieron. Uno de ellos preguntó si todos los demás estaban bien. Bueno, dijo el otro, ahora no hay prisa. Y entonces murieron. El dolor es útil para evitar, para escapar cuando hay tiempo de hacerlo, pero cuando se trata de un juego final sin regreso, probablemente el dolor se desconecte y los mecanismos para hacerlo sean maravillosamente precisos y rápidos. Si yo tuviera que designar un ecosistema en el que las criaturas tuvieran que abandonarse unas a otras, y en el que la muerte fuera parte indispensable de la vida, no podría pensar en una forma mejor de disponer las cosas.
  • 5. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2020 May; 67(5): 245–252. Published online 2020 Apr 14. Spanish. doi: 10.1016/j.redar.2020.03.004 PMCID: PMC7156242 PMID: 32303365 Language: Spanish | English Vitamina C intravenosa Introducción La vitamina C (ácido ascórbico o ascorbato) es una vitamina hidrosoluble, cofactor esencial en numerosas reacciones enzimáticas que median una variedad de funciones biológicas esenciales. Se considera un poderoso antioxidante con propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias. Linus Pauling, bioquímico galardonado con el premio Nobel, afirmó que la vitamina C tiene efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular, mejora la función inmune del cuerpo para superar las infecciones e incluso ayuda al tratamiento contra el cáncer1. La gravedad de la infección por SARS-CoV-2 la estamos encontrando en el deterioro pulmonar. Aunque aún está por dilucidar el porqué de este deterioro tan rápido, su curso clínico tiene similitudes con el síndrome de activación macrofágico, una forma secundaria del síndrome linfohistiocitario hemofagocítico con hipersecreción de citocinas proinflamatorias que dañan los pulmones, de ahí, que la administración intravenosa de vitamina C pueda ser efectiva dada su potente actividad antiinflamatoria2. Farmacocinética La vitamina C ejerce la mayoría de sus funciones biológicas intracelularmente y es adquirida por las células con la participación de transportadores de membrana específicos. La absorción, distribución y retención de la vitamina C se rigen principalmente por la familia de los transportadores saturables dependientes de sodio (SVCT). La expresión diversa y la dependencia de la concentración de estos transportadores en el organismo han derivado en una farmacocinética altamente compleja, compartimental y no lineal de la vitamina C a niveles fisiológicos. Sin embargo, la farmacocinética de la vitamina C parece cambiar de cero a primer orden, mostrando una vida media constante e independiente de la dosis cuando se administra en infusión intravenosa. Después de una dosis, la vitamina C circula en el plasma, se filtra libremente por el glomérulo renal y se reabsorbe en el túbulo proximal a través del primer transportador de vitamina C dependiente de sodio (SVCT1). Si bien el SVCT1 regula la homeostasis de la vitamina C en todo el cuerpo, un transportador de vitamina C dependiente de sodio de alta afinidad y baja capacidad (SVCT2) protege a las células metabólicamente activas contra el estrés oxidativo, facilitando la acumulación de vitamina C donde se necesita3. Por otro lado, el ácido deshidroascórbico (la forma oxidada de la vitamina C) se transporta a través de la familia de transportadores de glucosa (GLUT), donde se reduce para evitar la descomposición irreversible. En
  • 6. situaciones como la sepsis hay una disminución de la absorción en las células por una mayor liberación de citocinas. Efectos biológicos La vitamina C es un dador de electrones y, por lo tanto, un agente reductor, de ahí su acción antioxidante. Todas las acciones fisiológicas y bioquímicas conocidas de la vitamina C se deben a su acción como donante de electrones. La vitamina C tiene efectos inmunoestimulantes, propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales y posibles efectos antimutagénicos4, 5. Se ha demostrado que la vitamina C mejora la quimiotaxis de neutrófilos, la fagocitosis y, por lo tanto, el aclaramiento microbiano6, 7. Además, promueve la proliferación de células T y células natural killer que modulan sus funciones8. La vitamina C también es necesaria para la síntesis de catecolaminas (formación de adrenalina a partir de la dopamina por la enzima dopamina beta-hidroxilasa)9, 10 y para la esteroidogénesis suprarrenal11; la vitamina C mejora la síntesis de noradrenalina al reciclar tetrahidrobiopterina, un cofactor crítico en la síntesis de catecolaminas, al aumentar la expresión de tirosina hidroxilasa12. Además, también es un cofactor para la peptidil-glicina monooxigenasa alfa-amidante que se requiere para la síntesis endógena de vasopresina13. Un estudio en pacientes quirúrgicos cardíacos ha sugerido que la administración de vitamina C en el preoperatorio mitiga la supresión suprarrenal inducida por el anestésico etomidato14. Por lo tanto, ha habido recientemente un interés significativo en el uso de vitamina C para el tratamiento de pacientes hemodinámicamente inestables porque la síntesis dependiente de vitamina C de los vasopresores norepinefrina y vasopresina puede jugar un papel importante en el soporte a la función cardiovascular durante infecciones graves y shock séptico15. Nabzdyk y Bittner16, en un artículo reciente, han revisado el uso de vitamina C en el manejo de cuidados críticos y sus efectos biológicos. Experiencia en críticos Quemaduras Tradicionalmente, la vitamina C se ha utilizado en el paciente quemado. El aumento de la fuga capilar es una característica clínica de las lesiones por quemaduras, lo que se asocia con una importante extravasación de líquidos y proteínas, y la generación de radicales libres, los cuales han surgido como mediadores importantes a nivel celular debido a las lesiones causadas por quemaduras. La infusión continua de vitamina C parece ser un complemento útil para minimizar los efectos de la lesión por radicales libres y reducir los requisitos de reanimación con líquidos en los pacientes con quemaduras17, 18. Altas dosis de vitamina C parecen mejorar la disfunción de la barrera microvascular, sin afectar a la activación de los leucocitos19. En un estudio con perros que sufrieron lesiones por quemaduras, la administración de vitamina C (14 mg/kg/h) disminuyó la peroxidación lipídica, la fuga de proteínas y la necesidad de fluidos i.v.20. Un estudio aleatorizado y doble ciego en ovejas demostró una reducción significativa en el equilibrio neto de líquidos y la peroxidación de lípidos plasmáticos entre las ovejas que sufrieron una quemadura mayor al 40% del área de superficie corporal total que fueron reanimadas con fluidoterapia junto con altas dosis de ácido ascórbico21. Los estudios en pacientes también han sido prometedores. En un estudio aleatorizado y prospectivo en pacientes con más del 30% de superficie quemada se demostró que la administración de vitamina C (1,584 mg/kg/día) fue bien tolerada y redujo los requerimientos de fluidos i.v. junto con una mejora general en la función pulmonar, lo que derivó en una reducción significativa en los días de ventilación mecánica22.
  • 7. Sepsis Recientemente ha habido un aumento en el interés con el uso de vitamina C como tratamiento adyuvante para la sepsis. Esto se debió a los resultados del estudio de Marik et al.23, en el que administraron un cóctel de vitamina C (1,5 g i.v. cada 6 h), hidrocortisona (50 mg i.v. cada 6 h) y tiamina (200 mg i.v. cada 12 h) a 47 pacientes con sepsis ingresados en la UCI. Los pacientes tratados con este régimen tuvieron una reducción absoluta de la mortalidad mayor al 30% a pesar de las comorbilidades y el riesgo de mortalidad establecido pre-tratamiento. Actualmente hay varios ensayos clínicos controlados aleatorizados en curso, incluidos los ensayos VICTAS, ACTS e HYVCTTSSS, cuyo objetivo es confirmar los efectos beneficiosos de la vitamina C y otros suplementos en pacientes críticos con sepsis24, 25, 26. Neumonía y SDRA El síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) suele ir acompañado de inflamación descontrolada, lesión oxidativa y daño a la barrera alveolocapilar. Existen lamentablemente muy pocos estudios en pacientes críticamente enfermos con SDRA que hayan empleado vitamina C i.v. como terapia adyuvante. En estudios con animales se ha demostrado que la vitamina C aumenta la resistencia a la infección causada por el coronavirus y también modifica la susceptibilidad a la infección27. Nathens et al.28 administraron 1 g de ácido ascórbico cada 8 h combinado con vitamina E oral durante 28 días en 594 pacientes quirúrgicamente críticos y encontraron una incidencia significativamente menor de lesión pulmonar aguda y fallo multiorgánico. En un estudio clínico descrito por Sawyer et al.29 se emplearon grandes dosis i.v. de ácido ascórbico y otros antioxidantes (tocoferol, N-acetilcisteína y selenio) en pacientes con SDRA establecido y se mostró una reducción de la mortalidad del 50%. Bharara et al.30 administraron 50 mg/kg cada 6 h durante 96 h para tratar un SDRA recurrente con buen resultado y sin ningún efecto secundario. Fowler et al.31 describieron el caso de una mujer de 20 años con SDRA viral (rinovirus y enterovirus D68) que recibió vitamina C i.v. con éxito. En otro estudio en que se administró vitamina C i.v. a pacientes con neumonía grave, los tratados con vitamina C tuvieron una mortalidad hospitalaria significativamente menor32. Investigaciones clínicas realizadas en la Virginia Commonwealth University han revelado que los altos niveles plasmáticos de vitamina C actúan de forma «pleiotrópica» para atenuar la inflamación sistémica y corregir las anomalías de la coagulación inducidas por la sepsis, al tiempo que atenúan la lesión vascular (ensayo clínico CITRIS-ALI; identificador NCT02106975). Estos pacientes críticos a menudo tienen una concentración reducida de antioxidantes. Por lo tanto, se puede esperar un efecto positivo de la vitamina C. Fisiológicamente, el «COVID-19 SDRA» es diferente al típico SDRA; el agua pulmonar extravascular (EVLWI) es normal o solo se aumenta marginalmente; por tanto, por definición esto no es un distress típico. Además, la distensibilidad pulmonar es bastante buena, aunque hay hipoxia severa debido a shunt intrapulmonar. Esto sugiere una enfermedad microvascular y/o macrovascular y de ahí la elevación marcada del dímero D, o alguna otra explicación alternativa aún no dilucidada. Además, la embolia pulmonar parece ser común en estos pacientes y en series de autopsias se han encontrado con frecuencia microtrombos en la circulación pulmonar. La vitamina C i.v. ya se está empleando en China contra el COVID-19. En Zhongnan Hospital de la Wuhan University se ha registrado un ensayo clínico en fase 2 para verificar su eficacia (identificador: NCT04264533): en dicho estudio los pacientes están recibiendo 24 g de vitamina C i.v. al
  • 8. día durante 7 días. Por otro lado, el grupo de expertos en el tratamiento clínico de la enfermedad por COVID-19 de Shanghái ha recomendado incluir altas dosis diarias de vitamina C en pacientes críticos afectados por SARS-CoV-2, debido a que su uso continuo parece lograr además una mejora significativa en el índice de oxigenación33. Algunos hospitales ya han incorporado al esquema de tratamiento de azitromicina e hidroxicloroquina la vitamina C i.v. junto con zinc oral (220 mg), incluso en pacientes con afectación no grave. La UCI de North Shore University Hospital, en Nueva York, está también administrando vitamina C en dosis de 3 g cada 6 h y Marik 12 g al día. Protocolo de administración Para tratar la neumonía y la hiperinflamación causada por COVID-19, la vitamina C se debe administrar en dosis altas. Varios protocolos han salido a la luz estos días con dosis y frecuencia de administración distintas. La controversia del efecto pro-oxidante de la vitamina C a dosis altas no ha podido demostrarse «in vivo», ni se conoce a qué dosis se produce. La tormenta de citocinas genera especies reactivas de oxígeno que pueden tratarse eficazmente con dosis de 30-60 g de vitamina C. Al mismo tiempo, el nivel relativamente alto de vitamina C puede promover una quimiotaxis mejorada de glóbulos blancos (neutrófilos, macrófagos, linfocitos, células B, células NK). En la tabla 1 se recoge el protocolo de administración que hemos diseñado. Dicho protocolo es flexible y debe adaptarse a la condición clínica del paciente y a las terapias coadyuvantes que esté recibiendo. Por ejemplo, la administración de ozono obligará a variar las dosis y frecuencia de administración ya que sus acciones pueden ser antagónicas, dejando un intervalo libre de 3 horas desde y hasta su aplicación. La ferritina es un buen marcador de respuesta a la terapia y de pronóstico; sin embargo, la vitamina C puede aumentar sus niveles y dificultar su interpretación, por lo que si no disponemos de IL-6 necesitaremos basarnos en otros parámetros para el ajuste de dosis. Conclusión La vitamina C puede ser una terapia efectiva en el tratamiento del SARS-CoV-2 debido a su capacidad antioxidante, sus propiedades antivirales, la mejora del sistema inmunológico y sus propiedades antiinflamatorias. Además, la vitamina C también puede ayudar a eliminar el líquido alveolar acumulado en el distress al prevenir la activación y la acumulación de neutrófilos al reducir el daño causado a nivel del epitelio alveolar. Su administración es segura por infusión i.v. a dosis máximas de 100 g, siempre que se tomen las precauciones descritas.
  • 9. ORIENTACIONES PARA FACILITAR EL ANALISIS DE LA INFORMACION Establecer criterios o parámetros para orientar la tarea lectora desde su saber específico es de gran importancia para apoyar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Por eso, se plantean estas orientaciones la lectura de textos académicos expositivos. TEXTO EXPOSITIVO “Los textos expositivos tienen como objeto exponer o explicar información o conocimientos en diversos campos del conocimiento” (Moreno, F., Lozano, C. & De Castro, A., 2015, p 56) Son ejemplos de este tipo de textos artículos de revista y científicos, monografías, tratados, exposiciones, cursos, enciclopedias, libros y manuales escolares, conferencias y documentos. 1. Indagación previa: Esta fase es muy importante para contextualizar el tema y destacar su relevancia, así como explorar los conocimientos previos y la profundidad que sobre la temática tiene el estudiante. Pueden ser de ayuda preguntas como: a. ¿Qué conocen sobre el tema? ¿Qué nos dice el título de su contenido? b. ¿Qué información pueden indagar sobre el autor o autores? c. ¿Qué utilidad práctica brindará la lectura del texto? d. ¿Qué otros textos (artículos o capítulos) sobre el tema ha leído en la universidad? e. ¿Con qué propósito cree usted que el autor escribe el texto? 2. Lectura guiada: en esta fase se requiere que el estudiante haya realizado una lectura de previa a la clase y que diligencia la siguiente ficha para facilitar la interacción en la clase. Identificación del texto (APA) Género textual Intención comunicativa Tema Idea central Partes Introducción Desarrollo Cierre Comentarios
  • 10. 3. Validación de la comprensión En esta fase es importante considerar nuevamente el propósito pedagógico de la asignación de lectura y propone algunas de las siguientes tareas que permitirán al estudiante evidenciar su nivel de comprensión y al profesor un desempeño para valorar parte del aprendizaje. a. Redacción. (resumen y/o reseña) b. Esquematización. (mapas conceptuales y mentales) c. Puestas en común. (mesa redonda, Philip 66, panel) d. Miniexposiciones. e. Prueba escrita (Tipo SABER PRO) f. Otras alternativas creativas.
  • 11. TEXTO ARGUMENTATIVO “Los textos argumentativos son aquellos cuyo principal propósito es convencer al lector para que acepte y comparta determinados puntos de vista” (Díaz, A. p 34) Son ejemplos de este tipo de textos editoriales de periódicos y revistas, los artículos periodísticos de opinión, las cartas de los lectores, las providencias, las sentencias judiciales, sermones y ensayos. 1. Indagación previa: Esta fase es muy importante para contextualizar el texto y así como explorar los conocimientos previos que tiene el estudiante. Pueden ser de ayuda preguntas como: a. ¿Qué conocen sobre el tema? ¿Qué nos dice el título de su contenido? b. ¿Cuál problema plantea el autor? c. ¿Qué información pueden indagar sobre el autor o autores? d. ¿Qué utilidad práctica brindará la lectura del texto? e. ¿Cuál es la tesis? ¿Qué argumentos apoyan la tesis? f. ¿Cómo concluye el autor el texto? g. ¿Qué otros textos (artículos o capítulos) sobre el tema ha leído en la universidad? h. ¿Con qué propósito cree usted que el autor escribe el texto? 2. Lectura guiada: en esta fase se requiere que el estudiante haya realizado una lectura de previa a la clase y que diligencia la siguiente ficha para facilitar la interacción en la clase. Identificación del texto (APA) Género textual Intención comunicativa Tema Tesis PARTES Introducción Cuerpo argumental Conclusión Comentarios/ Opinión
  • 12. 3. Validación de la comprensión En esta fase es importante considerar nuevamente el propósito pedagógico de la asignación de lectura y se proponen algunas de las siguientes tareas que permitirán al estudiante evidenciar su nivel de comprensión y al profesor un desempeño para valorar parte del aprendizaje. a. Redacción. (reseña y/o ensayo) b. Esquematización. (secuencial y/o dialéctica) c. Puestas en común. (debate, foro) d. Miniexposiciones. e. Prueba escrita (Tipo SABER PRO) f. Otras alternativas creativas.