SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
SISTEMA SOLAR
INTRODUCCION
Nuestro lugar en el universo es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella mediana,
ubicada en el brazo de una enorme galaxia, una más de las incontables que se encuentran
dispersas en el universo. Desde nuestro mundo natal (el único lugar donde podemos asegurar
que existe vida), miramos el espacio y contemplamos las maravillas del cosmos. Cerca de la
Tierra se encuentran los planetas y demás cuerpos del sistema solar, orbitando nuestro fecundo
y familiar Sol; mucho más lejos se distinguen las otras estrellas de nuestra galaxia, algunas
brillantes y calientes, otras diminutas y pálidas. Podemos observar nubes de gases de donde
surgen las estrellas y percibir extraños fenómenos que indican el enigmático vacío que han
dejado las estrellas muertas en violentos cataclismos; también vemos lagunas lácteas que
señalan la posición de otras galaxias y, forzando hasta sus límites los instrumentos astronómicos,
los científicos investigan los misterios fundamentales: cómo pudo haberse iniciado el universo y
cuál podría ser su fin.
VÍA LÁCTEA
Introducción
La Vía Láctea, también llamada la Galaxia,
es un agrupamiento de estrellas con
forma de disco, que incluye al Sol y a su
sistema solar. Para un observador
terrestre, el disco de la Galaxia aparece
como una banda débilmente luminosa
que se puede observar de noche
extendiéndose a través del cielo, sobre
todo en las noches de verano claras y sin
luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre
que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta banda es el
resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por
separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la
Galaxia que están lo suficientemente cerca del sistema solar para distinguirlas por separado.
La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región
de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente
occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las
nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante
cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario. La parte más brillante de la Vía Láctea se
extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de Sagitario.
Estructura
Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia
espiral, con varios brazos espirales que se enroscan
alrededor de un núcleo central de un grosor de unos
10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están
más agrupadas que las de los brazos, donde se han
encontrado más nubes interestelares de polvo y gas.
El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está
rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y
festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un
halo esférico y ligeramente aplastado que contiene
muchos cúmulos globulares de estrellas, que se
encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este halo puede llegar a ser dos veces
más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos
sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa que
contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los
cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el
sistema conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no
detectada. Otra especulación reciente supone que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.
Tipos de estrellas
La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y
brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo
están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de
polvo que impiden la observación visual. La radiación de la región central se ha registrado por
medio de mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios. Estos
estudios indican la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de
estrellas o un enorme agujero negro.
Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos
tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes
azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los
brazos espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar
y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión.
Rotación
La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo
norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj,
arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia
desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de
rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del sistema solar debido a la
rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo.
SISTEMA SOLAR
Introducción
El sistema solar está formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y
meteoroides, y polvo y gas interplanetario. El sistema solar es el único sistema planetario
existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas
rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas
por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos
creen probable la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo.
El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, los cuales están
condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la
masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas
juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio
interplanetario constituyen el restante 0.015%. La siguiente tabla es una lista de la distribución
de la masa dentro de nuestro Sistema Solar.
Los planetas principales
En la actualidad se conocen nueve planetas principales.
Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas
interiores o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y Marte)
y los planetas exteriores o jovianos (Júpiter, Saturno,
Urano, Neptuno y Plutón).
Los interiores son los cuatro primeros. Son pequeños y
se componen sobre todo de roca compacta y hierro (de
ahí el nombre terrestres). Los planetas, Venus, Tierra, y
Marte tienen atmósferas significantes mientras que
Mercurio casi no tiene.
Los jovianos (relativos a Júpiter) son gigantescos
comparados con la Tierra y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter (de ahí ese nombre).
Se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio.
Si se pudiera mirar hacia el sistema solar por encima del polo norte de la Tierra, parecería que
los planetas se movían alrededor del Sol en dirección contraria a la de las agujas del reloj. Todos
los planetas, excepto Venus y Urano, giran sobre su eje en la misma dirección. Todo el sistema
es bastante plano (sólo las órbitas de Mercurio y Plutón son inclinadas). La de Plutón es tan
elíptica que hay momentos que se acerca más al Sol que Neptuno.
Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se
dan muchas excepciones. Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que
se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) y muchas
órbitas de satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de
asteroides (los llamados Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta
en sus órbitas alrededor del Sol. (Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar
cuerpos más pequeños). Los cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol
más o menos esférica.
Teorías sobre el origen
A pesar de sus diferencias, los miembros del sistema solar forman probablemente una familia
común; parece ser que se originaron al mismo tiempo.
Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del
filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace.
De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron
formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos
científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre
el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por
las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas.
Las teorías actuales conectan la formación del sistema solar con la formación del Sol, ocurrida
hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube
interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana,
puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría
formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que
incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno
puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura
de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo
y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los
silicatos más ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se
condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter. La
evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de
trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación
de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras
estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La abundancia de estrellas múltiples
y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan
la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos
múltiples.
GALAXIAS
Introducción
Las galaxias son un enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas
interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las
estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía
Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las
galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas
complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos
cósmicos.
Historia del estudio de las galaxias
Un astrónomo persa, al-Sufi, ha sido
reconocido como el primero en
describir el débil fragmento de luz en
la constelación Andrómeda que
sabemos ahora que es una galaxia
compañera de la nuestra. En 1780, el
astrónomo francés Charles Messier
publicó una lista de objetos no
estelares que incluía 32 objetos que
son, en realidad, galaxias. Estas
galaxias se identifican ahora por sus
números Messier (M); la galaxia
Andrómeda, por ejemplo, se conoce
entre los astrónomos como M31.
En la primera parte del siglo XIX, miles
de galaxias fueron identificadas y
catalogadas por William y Caroline
Herschel, y John Herschel. Desde 1900, se han descubierto en exploraciones fotográficas gran
cantidad de galaxias. Éstas, a enormes distancias de la Tierra, aparecen tan diminutas en una
fotografía que resulta muy difícil distinguirlas de las estrellas. La mayor galaxia conocida tiene
aproximadamente trece veces más estrellas que la Vía Láctea.
En 1912 el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, trabajando en el Observatorio Lowell
de Arizona (EEUU), descubrió que las líneas espectrales de todas las galaxias se habían
desplazado hacia la región espectral roja. Su compatriota Edwin Hubble interpretó esto como
una evidencia de que todas las galaxias se alejaban unas de otras y llegó a la conclusión de que
el Universo se expandía. No se sabe si continuará expandiéndose o si contiene materia suficiente
para frenar la expansión de las galaxias, de forma que éstas, finalmente, se junten de nuevo.
Clasificación
Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz
mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales.
Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo
con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas elípticas contienen una gran población de
estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las
galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas.
Por el contrario las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas
estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y
nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones
que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos
espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles
estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite
dos chorros de materia energética en direcciones opuestas.
Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen también
grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en forma de
espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es
probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más masa.
Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones
de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo discos combados
y largas colas en forma de serpentinas.
Los quásares son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes
desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes distancias.
Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias activas cuyos núcleos
contienen enormes agujeros negros. Probablemente están muy relacionados con las
radiogalaxias y con los objetos tipo BL Lacertae.
Determinación de distancias extragalácticas
Deducir la distancia de una galaxia
mediante la simple observación con un
telescopio es imposible, ya que puede
tratarse de una galaxia gigante a una gran
distancia o de una más cercana a la Tierra
pero de menor tamaño. Las distancias se
calculan comparando el brillo o tamaño
de los objetos de una galaxia desconocida
con los de nuestra galaxia. Con este fin se
han utilizado las estrellas más brillantes,
supernovas, cúmulos de estrellas y nubes
de gas. Son útiles sobre todo las estrellas
del tipo cefeidas, estrellas cuya luz varía
periódicamente porque el periodo de
pulsación está relacionado con el brillo
intrínseco de la estrella. Observando la
frecuencia se puede calcular y comparar
el verdadero brillo con el brillo aparente; así se puede deducir la distancia. Los astrónomos han
descubierto recientemente que la velocidad de las estrellas mientras orbitan el centro de sus
galaxias depende del brillo intrínseco y de la masa de esa galaxia. Las galaxias de rotación rápida
son extremadamente luminosas; las de rotación más lenta son más débiles. Con frecuencia se
pueden determinar las velocidades orbitales de las estrellas de una galaxia, así como el brillo
intrínseco, y de esa forma se puede deducir la distancia a esa galaxia.
Distribución de las galaxias
En general, las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de
agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de galaxias.
Nuestra galaxia pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias que los astrónomos
llaman el Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los dos miembros mayores, con
100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las Nubes de Magallanes son tres galaxias
satélites cercanas, pero pequeñas y débiles, con 100 millones de estrellas aproximadamente.
El cúmulo más cercano es Virgo, que junto con el Grupo Local y otros cúmulos forma el
Supercúmulo Local. Todos estos cúmulos se mueven en la misma dirección; la razón de esto
podría ser otro supercúmulo escondido a la vista por nuestra propia galaxia, ya que se tiene
conocimiento de supercúmulos a una distancia de hasta 300 millones de años luz. Algunos
teóricos sugieren que la causa podría ser un "anillo" cósmico, una grieta unidimensional en la
estructura del espacio-tiempo.
Por lo general, la distribución de cúmulos y supercúmulos en el Universo no es uniforme, sino
que supercúmulos de decenas de miles de galaxias están dispuestos en largos filamentos,
fibrosos y con forma de lazo, separados por grandes vacíos. La Gran Muralla, un filamento
galáctico descubierto en 1989, se extiende a lo largo del espacio a más de 500 millones de años
luz. Los cosmólogos suponen que la materia oscura, un material hipotético que no irradia ni
refleja la radiación electromagnética, puede existir en cantidades suficientes como para generar
campos gravitatorios responsables de la estructura heterógenea del Universo.
Las galaxias más distantes conocidas, cerca del límite del universo visible, son objetos débiles y
azules. Las imágenes de estos objetos se pueden obtener dirigiendo un telescopio hacia las
regiones aparentemente vacías del cielo, utilizando un detector de carga acoplada de estado
sólido para concentrar la luz débil y procesando después estas imágenes en un ordenador o
computadora. Las galaxias, que se alejan de la Tierra a una velocidad aproximada al 88% de la
velocidad de la luz, pueden haberse formado alrededor de 2.000 millones de años después del
origen del Universo.
EL SOL
Introducción
El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que
incluye a la Tierra. Es el elemento más importante en nuestro sistema solar y el objeto más
grande que contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Mediante la
radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que
mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última
instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.
A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso
extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra
estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz; para observar los
rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se
necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser
colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra.
Historia de la observación científica
Durante la mayor parte del tiempo que los seres humanos han estado sobre la Tierra, el Sol ha
sido considerado un objeto de especial importancia. Muchas culturas antiguas adoraron al Sol y
muchas más reconocieron su importancia en el ciclo de la vida. Aparte de su relevancia
posicional para señalar, por ejemplo, solsticios, equinoccios y eclipses, el estudio cuantitativo
del Sol data del descubrimiento de las manchas solares; el estudio de sus propiedades físicas no
comenzó hasta mucho más tarde. Los astrónomos chinos observaron manchas solares a simple
vista ya en el año 200 a.C. Pero en 1611, Galileo utilizó el telescopio, recién inventado, para
observarlas de modo sistemático. El descubrimiento de Galileo significó el comienzo de una
nueva aproximación al estudio del Sol, que pasó a ser considerado un cuerpo dinámico, en
evolución, y sus propiedades y variaciones pudieron ser, por tanto, comprendidas
científicamente.
El siguiente avance importante en el
estudio del Sol se produjo en 1814 como
resultado directo del invento del
espectroscopio por el físico alemán Joseph
von Fraunhofer. Un espectroscopio divide
la luz en las longitudes de onda que la
componen, o colores. Aunque el espectro
del Sol había sido observado ya en 1666 por
el matemático y científico inglés Isaac
Newton, la precisión del trabajo de
Fraunhofer sentó las bases para los
primeros intentos de una explicación
teórica detallada de la atmósfera solar.
Parte de la radiación de la superficie visible del Sol (la fotosfera) es absorbida por el gas, algo
más frío, que hay sobre ella. Sin embargo, sólo se absorben longitudes de onda de radiación
particulares, que dependen de las especies atómicas presentes en la atmósfera solar. En 1859,
el físico alemán Gustav Kirchhoff demostró que la falta de radiación en ciertas longitudes de
onda del espectro solar de Fraunhofer se debía a la absorción de radiación por átomos de
algunos de los mismos elementos presentes en la Tierra. Con esto, no sólo demostró que el Sol
está compuesto de materia común, sino que también planteó la posibilidad de obtener
información detallada sobre los objetos celestes mediante el estudio de la luz emitida por ellos.
Éste fue el comienzo de la astrofísica.
El progreso en el conocimiento del Sol ha continuado gracias a la habilidad de los científicos para
hacer observaciones nuevas o mejorar las anteriores. Entre los avances en instrumentos de
observación que han influido de forma significativa en la física solar están el espectroheliógrafo,
que mide el espectro de los rasgos solares individuales; el coronógrafo, que permite el estudio
de la corona solar sin eclipses, y el magnetógrafo, inventado por el astrónomo estadounidense
Horace W. Babcock en 1948, que mide la fuerza del campo magnético de la superficie solar. El
desarrollo de cohetes y satélites ha permitido a los científicos observar la radiación en longitudes
de onda no transmitidas a través de la atmósfera de la Tierra. Entre los instrumentos
desarrollados para su uso en el espacio se encuentran los coronógrafos, los telescopios y los
espectrógrafos sensibles a una radiación ultravioleta extrema y a los rayos X. Los instrumentos
especiales han revolucionado el estudio de la atmósfera exterior al Sol.
Composición y estructura
La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15.000.000° C) y la
presión (340 mil veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se
llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan que cuatro átomos de hidrógeno
se fusionen y formen una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de 0.7 %
menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es
llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se
liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar
la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en
cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el
Sol cada vez se vuelve más ligero.
La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por
radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que ocupa el último
tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera
es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver pruebas de la turbulencia en
la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella.
Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este
modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los niveles más altos de
la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Aunque el modelo de
granulación siempre está presente, los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos.
También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que
se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación
contiene células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media.
Manchas solares
George Ellery Hale descubrió en 1908 que las
manchas solares (áreas más frías de la
fotosfera) presentan campos magnéticos
fuertes. Estas manchas solares se suelen dar
en parejas, con las dos manchas con campos
magnéticos que señalan sentidos opuestos.
El ciclo de las manchas solares, en el que la
cantidad de manchas solares varía de menos
a más y vuelve a disminuir al cabo de unos 11
años, se conoce por lo menos desde
principios del siglo XVIII. Sin embargo, el
complejo modelo magnético asociado con el
ciclo solar sólo se comprobó tras el
descubrimiento del campo magnético del
Sol.
Como cada mancha solar dura como mucho
unos pocos meses, el ciclo solar de 22 años refleja los procesos asentados y de larga duración
en el Sol y no las propiedades de las manchas solares individuales. Aunque no se comprenden
del todo, los fenómenos del ciclo solar parecen ser el resultado de las interacciones del campo
magnético del Sol con la zona de convección en las capas exteriores. Además, estas interacciones
se ven afectadas por la rotación del Sol, que no es la misma en todas las latitudes. El Sol gira una
vez cada 27 días cerca del ecuador, pero una vez cada 31 días más cerca de los polos.
La corona
La atmósfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol es la
corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magnético. La mayor
parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos más pequeños dentro de
las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas arqueadas y a veces rizadas se deben
al campo magnético.
En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera. La
fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000º C. La cromosfera,
que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura
cercana a los 30.000º C. Pero la corona, que se extiende desde justo encima de la cromosfera
hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000º C. Para
mantener esta temperatura, la corona necesita un suministro de energía.
La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los problemas
clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto muchas
explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la corona es una
colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha convertido en el foco
principal de la investigación astrofísica.
El campo magnético también puede retener material más frío encima de la superficie del Sol,
aunque este material sólo permanece estable unos pocos días. Estos fenómenos se pueden
observar durante un eclipse como pequeñas regiones, conocidas como protuberancias, en el
mismo extremo del Sol, como joyas de una corona. Están en calma, pero ocasionalmente entran
en erupción, arrojando material solar al espacio.
Viento solar
En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magnético de la corona tiene la
fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona en grandes circuitos.
Cuanto más lejos está del Sol, el campo magnético es más débil y el gas de la corona puede
arrojar literalmente el campo magnético al espacio exterior. Cuando sucede esto, la materia
recorre grandes distancias a lo largo del campo magnético.
El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido como viento solar y suele
llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. Allí, el gas es más frío y menos denso
que en el resto de la corona, produciendo una menor radiación. El viento solar de los grandes
agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy fuerte. Debido a la rotación solar,
estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como corrientes de viento solar a gran
velocidad, suelen repetirse cada 27 días vistas desde la Tierra. El viento solar provoca
alteraciones que se pueden detectar desde el campo magnético de la Tierra.
Evolución solar
El pasado y el futuro del Sol se han deducido de los modelos teóricos de estructura estelar.
Durante sus primeros 50 millones de años, el Sol se contrajo hasta llegar a su tamaño actual. La
energía liberada por el gas calentaba el interior y, cuando el centro estuvo suficientemente
caliente, la contracción cesó y la combustión nuclear del hidrógeno en helio comenzó en el
centro. El Sol ha estado en esta etapa de su vida durante unos 4.500 millones de años.
En el núcleo del Sol hay hidrógeno suficiente para durar otros 4.500 millones de años. Cuando
se gaste este combustible, el Sol cambiará: según se vayan expandiendo las capas exteriores
hasta el tamaño actual de la órbita de la Tierra, el Sol se convertirá en una gigante roja, algo más
fría que hoy pero 10.000 veces más brillante a causa de su enorme tamaño. Sin embargo, la
Tierra no se consumirá porque se moverá en espiral hacia afuera, como consecuencia de la
pérdida de masa del Sol. El Sol seguirá siendo una gigante roja, con reacciones nucleares de
combustión de helio en el centro, durante sólo 500 millones de años. No tiene suficiente masa
para atravesar sucesivos ciclos de combustión nuclear o un cataclismo en forma de explosión,
como les ocurre a algunas estrellas. Después de la etapa de gigante roja, se encogerá hasta ser
una enana blanca, aproximadamente del tamaño de la Tierra, y se enfriará poco a poco durante
varios millones de años. Este proceso puede tomarle un trillón de años.
PLANETAS
Introducción
Se considera planeta a cualquiera de los nueve cuerpos celestes más importantes que están en
órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz. Asteroides, cometas y meteoroides son
cuerpos menores que también tienen al Sol como astro primario, es decir, no son satélites de
un planeta.
MERCURIO
Introducción
Mercurio recibió este nombre de los romanos por el mensajero
de pies alados de los dioses ya que parecía moverse más rápido
que ningún otro planeta. Es el planeta más cercano al Sol, y el
segundo más pequeño del Sistema Solar. Su diámetro es un 40%
más pequeño que la Tierra y un 40% más grande que la Luna. Es
incluso más pequeño que la luna de Júpiter, Ganimedes o la luna
de Saturno, Titán.
Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones
de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa
son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es
aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita
alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los estudios de
radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada
58,7 días o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por
tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es
abrupta, porosa y de roca oscura.
Si un explorador pudiese poner sus pies en la superficie de Mercurio, descubriría un terreno muy
parecido a la superficie lunar. Las colinas redondeadas y cubiertas de polvo de Mercurio han
sido erosionadas por el constante bombardeo de meteoritos. Las fallas se levantan varios
kilómetros en altura y se prologan cientos de kilómetros. Los cráteres recubren la superficie. El
explorador notaría que el Sol parece dos veces y media más grande que en la Tierra; sin
embargo, el cielo estás siempre negro debido a la falta de una atmósfera suficiente para
provocar la dispersión de la luz. A medida que el explorador recorra el espacio con su vista,
podría ver dos brillantes estrellas. Una con aspecto cremoso, Venus y la otra de color azul, la
Tierra.
Recién entre 1974 y 1975 (sobrevuelos de la sonda espacial Mariner 10 sobre Mercurio) se pudo
conocer más sobre el planeta debido a las dificultades de observación que tienen los telescopios
de la Tierra. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie
llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de -
180 ° C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza
del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, está atravesada
por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus
primeros tiempos, cuando el planeta se enfrió. En su máxima elongación está a solo 28 grados
del Sol tal como se puede ver desde la Tierra. Debido a esto, solo puede ser observado durante
el ocaso o en horas diurnas, atravesando una masa considerable de la atmósfera terrestre.
En 1991 radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes extensiones
de hielo en las regiones polares de Mercurio que la Mariner 10 no había cubierto.
En la década de 1880, Giovanni Schiaparelli realizó un dibujo que recogía algunas características
tenues de Mercurio. Determinó que Mercurio debía estar anclado por las mareas al Sol, tal como
lo está la Luna a la Tierra. En 1962, los radioatrónomos estudiaron las emisiones de radio
procedentes de Mercurio y determinaron que el lado oscuro estaba demasiado caliente para
que existiese este anclaje mareal. Debería estar mucho más frío si nunca se enfrentaba a los
rayos del Sol. En 1965,Pettengill y Dyce determinaron el período de rotación de Mercurio en 59
+/- 5 días a partir de las observaciones por radar. Más tarde, en 1971, Goldstein refinó el período
de rotación hasta los 58,65 +/- 0,25 días utilizando también observaciones por radar. Después
de la observación cercana por la nave espacial Mariner 10, el período se estableció en 58,646
+/- 0,005 días.
Aunque Mercurio no está anclado por las mareas al Sol, su período rotacional está relacionado
con su período orbital. Mercurio rota sobre si mismo una vez y media en cada órbita. Debido a
esta relación 3:2, un día de Mercurio (de un amanecer a otro amanecer) dura 176 días terrestres.
Durante el pasado lejano de Mercurio, su período de rotación podría haber sido más rápido. Los
científicos especulan que su rotación podría haberse realizado en tan sólo 8 horas, pero durante
millones de años ha disminuidodebido a las mareas solares. Un modelo de este proceso indica
que tal desaceleración podría tardar 109 años y aumentaría la temperatura interior del planeta
unos 100 grados Kelvin.
La mayor parte de los hallazgos científicos proceden de la nave espacial Mariner 10 que fue
lanzada el 3 de Noviembre de 1973. Pasó por las cercanías del planeta el 29 de Marzo de 1974
a una distancia de 705 kilómetros desde la superficie. El 21 de Septiembre de 1974 pasó por
segunda vez cerca del planeta y el 16 de Marzo de 1975 lo hizo una tercera vez. Durante estas
visitas, se realizaron mas de 2.700 fotografías, que cubren el 45% de la superficie de Mercurio.
Hasta esa fecha los científicos no habían llegado a sospechar siquiera que Mercurio posía campo
magnético. Pensaban que como era pequeño, su núcleo no se podía haber solidificado hace
mucho tiempo. La presencia de un campo magnético indica que el planeta tiene un núcleo de
hierro que esta al menos parcialmente fundido. Los campos magnéticos son generados por la
rotación de un núcleo fundido conductivo en un proceso que recibe el nombre de efecto
dínamo.
La Mariner 10 nos mostró que Mercurio posee un campo magnético que es el 1% del campo
magnético terrestre. Este campo magnético está inclinado unos 7 grados respecto al eje de
rotación de Mercurio y produce magnetosfera alrededor del planeta. La fuente de este campo
magnético es desconocida. Podría deberse a un núcleo de hierro parcialmente fundido situado
en el interior del planeta. Otra fuente del campo podría ser la magnetización remanente de las
rocas con hierro en su composicóin que fueron magnetizadas por un campo mágnetico más
potente durante los años de juventud del planeta. A medida que el planeta se enfrió y solidificó
la magnetización remanente se conservó.
Incluso antes de la Mariner 10, ya se sabía que Mercurio tenía una densidad elevada. Su
densidad es 5,44 g/cm3 que es comparable a la densidad terrestre de 5,52 g/cm3. En un estado
sin compresión, la densidad de Mercurio es de 5,5 g/cm3 mientras que la de la Tierra sólo llega
a los 4,0 g/cm3. Esta alta densidad indica que el planeta está compuesto en un 60 a 70 por ciento
por metales pesados y un 30% por silicatos pesado. Esto da lugar a un núcleo que ocupa el 75%
del radio del planeta y tiene un volumen igual al 42% del volumen total del planeta.
Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue atmósfera que contiene
sodio y potasio; en apariencia, sus átomos proceden de la corteza del planeta. Sus colisiones con
otros planetas de nueva formación en los orígenes del sistema solar pudieron despojarle de los
materiales más ligeros, lo que explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de
gravedad de la superficie del planeta es más o menos una tercera parte de la de la Tierra.
La superficie de Mercurio
Las imágenes enviadas a la Tierra por la nave espacial Mariner 10 muestran un mundo que
recuerda a la Luna. Está recubierto por cráteres, contiene grandes cuencas de anillos múltiples,
y muchos ríos de lava. Los cráteres van desde los 100 metros (tamaño más pequeño que se
puede diferenciar en las imágenes de la Mariner 10) hasta los 1.300 kilómetros. Aparecen en
varios estados de preservación. Algunos son jóvenes con bordes abruptos y brillantes rayos que
se alejan de ellos. Otros están muy degradados, con bordes que han sido suavizados por el
bombardeo de meteoritos. El cráter más grande de Mercurio es la Cuenca Caloris. Una cuenca
segun Hartmann y Kuiper (1962) esta definida como una "gran depresión circular con diferentes
anillos concéntricos y alineaciones radiales". Otros consideran que cualquier cráter superior a
los 200 kilómetros es una cuenta. La Cuenca Caloris tiene 1.300 kilómetros de diámetro, y fue
causada probablemente por proyectiles que superaban los 100 kilómetros de sección. El
impacto dio lugar a anillos montañosos concéntricos con alturas de tres kilómetros y enviaron
su
eyecciones hasta los 600 u 800 kilómetros sobre la superficie del planeta. (Otro buen ejemplo
de cuenca con anillos concéntricos es la Región Valhalla en la luna de Júpiter, Calisto) Las ondas
sísmicas producidas por el impacto en Caloris se enfocaron en el otro lado del planeta, dando
lugar a una región de terreno caótico. Después del impacto el cráter se llenó parcialmente por
ríos de lava.
Mercurio está marcado por grandes acantilados
curvos o escarpaduras lobulares que fueron
aparentemente formados a medida que Mercurio
se enfriaba y se encogía en tamaño varios kilómetros.
Esta reducción de tamaño produjo una corteza
arrugada con farallones de varios
kilómetros de altura y cientos de kilómetros de
longitud.
La mayor parte de la superficie de Mercurio está
cubierta por llanuras. Muchas de ellas son viejas y
están llenas de cráteres, pero algunas más
jóvenes tienen menos cráteres. Los científicos han
clasificado estas llanuras como llanuras intercráter y
llanuras suaves. Las primeras están
menos saturadas de cráteres y estos tienen diámetros inferiores a los 15 kilómetros. Estas
llanuras fueron formadas probablemente cuando
los ríos de lava sepultaron el terreno antiguo. Las llanuras suaves son más jóvenes todavía con
menos cráteres. Estas últimas se pueden
encontrar alrededor de la cuenca Caloris En algunas zonas se pueden ver parches de lava lisa
que recubren los cráteres.
La historia de la formación de Mercurio es similar a la de la Tierra. Hace unos 4.500 millones de
años se formó el planeta. Esta fue una época
de intenso bombardeo de los planetas a medida que recolectaban el material y los restos de la
nebulosa de la que se formaron. En una etapa
temprana de esta formación, Mercurio probablemente se diferenció en un denso núcleo
metálico y una corteza de silicatos. Despues de un período de intenso bombardeo, la lava corrío
por la superficie del planeta y recubrió la antigua corteza. Alcanzado este punto, la mayor parte
de los residuos de la nebulosa original habían sido barridos ya y Mercurio entró en un período
de bombardeo más ligero. Durante este período se formaron las llanuras intercráteres. Luego
Mercurio se enfrió. Su núcleo se contrajo dando lugar a su vez a la rotura de la corteza y
originando la aparición de prominentes escarpes lobulares. Durante la tercera etapa, la lava
anegó las tierras bajas y produjo las llanuras suaves. Durante la cuarta etapa el bombardeo de
micrometeoritos produjo una superficie pulverulenta también conocida como regolito. Unos
pocos meteoritos de mayor tamaño chocaron contra la superficie produciendo brillantes
cráteres con radios. Salvo por las ocasionales colisiones de algún meteorito, la superficie de
Mercurio ya no está activa y permanece como estaba hace millones de años.
¿Puede existir agua en Mercurio?
Podría parecer que Mercurio no puede poseer agua bajo ninguna forma. Tiene una atmósfera
muy tenue y está muy caliente durante el día, pero en 1991 científicos del Caltech lanzaron
ondas de radio sobre Mercurio y detectaron un retorno brillante muy poco usual sobre el polo
norte del planeta. El aparente brillo del polo norte podría ser explicado por la presencia de hielo
sobre o justo debajo de la superfice. Pero, ¿es posible que Mecurio tenga hielo? Debido a que
la rotación de Mercurio es casi perpendicular a su plano orbital, el polo norte siempre ve el sol
por debajo del horizonte y los científicos sospechan que podría estas a temperatura inferiores a
los -161° C. Estas gélidas temperaturas podrían atrapar el agua que surge del planeta en forma
de gas, o los hielos llevados hasta allí por los impactos cometarios. Estos depósitos de hielo
podrían estar cubiertos por una capa de polvo y, a pesar de ello, dar un retorno brillante en el
radar.
VENUS
Introducción
Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la
belleza, es el segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más
brillante del cielo, después del Sol y la Luna. A este planeta se le
llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer
y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer.
En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y
al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias
de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es
visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas
después del ocaso. Los primeros astrónomos pensaron que
Venus podría ser en realidad dos cuerpos separados.
Observado a través de un telescopio, el planeta muestra fases
como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque está en el lado
más alejado del Sol desde la Tierra. Su máxima brillantez (una magnitud de -4,4 o 15 veces el
brillo de la estrella más brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de
Venus en el cielo se repiten en un periodo sinódico de 1,6 años. Los tránsitos a través de la cara
del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. Los dos
próximos serán en el 2004 y el 2012.
Los astrónomos se refieren a Venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen similar
tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo tiempo y se
condesaron a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, durante los últimos años los
investigadores han encontrado que el parecido termina aquí. Venus es muy diferente de la
Tierra. No tiene oceános y está rodeado por una pesada atmósfera compuesta principalmente
por dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua. Sus nubes estan compuestas por gotas
de ácido sulfúrico. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en
la Tierra a nivel del mar.
Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C. Esta alta temperatura
es debida básicamente a un aplastante efecto invernadero causado por la pesada atmósfera y
el dióxido de carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar la supercicie del planeta.
El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es atrapado por la densa atmósfera y no
puede escapar hacia el espacio. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio.
Un día Venusiamo tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225 días. De una forma
extraña, Venus rota del este hacia el oeste. Para un observador en Venus, el Sol se levantaría
por el oeste para ponerse por el este.
Exploración
Todo Venus está cubierto de nubes y tiene una atmósfera densa, lo que dificulta su estudio
desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que se tienen del planeta se han obtenido
mediante la utilización de vehículos espaciales, en concreto aquéllos que han descendido a
través de la atmósfera portando sondas.
El primer vuelo que se acercó a su superficie fue el Mariner 2, lanzado por Estados Unidos en
1962, seguido por el Mariner 5 en 1967 y el Mariner 10 en 1974. La antigua Unión Soviética
desarrolló varias sondas de entrada, combinadas con aparatos de vuelo de paso u orbitadores:
Venera 4 y 5 (1967), 6 (1969), 7 (1970), 8 (1972), 9 y 10 (1975), 11 y 12 (1978), 13 y 14 (1981), y
15 y 16 (1983); Vega 1 y 2, enviadas hacia el cometa Halley en 1984, también volaron hacia
Venus y enviaron cápsulas de descenso. Varias de estas sondas llegaron con éxito a la superficie
del planeta. Estados Unidos envió dos misiones Pioneer Venus en 1978. Pioneer Venus 2 envió
cuatro sondas a la superficie, al tiempo que la nave exploraba la atmósfera superior. Pioneer
Venus 1, un orbitador, continúa midiendo la atmósfera superior. La sonda Magallanes, lanzada
hacia Venus en 1989, comenzó a transmitir imágenes de radar del planeta en 1990. Han sido
procesadas por ordenador o computadora hasta formar espectaculares figuras tridimensionales
del terreno.
Atmósfera
La temperatura de la superficie de Venus es muy uniforme y alcanza unos 462 ° C; la presión de
la superficie es 96 veces la de la Tierra. La atmósfera está compuesta casi en su totalidad por
dióxido de carbono (CO2). La base de las nubes está a 50 km de la superficie y las partículas de
estas nubes son sobre todo ácido sulfúrico concentrado. El planeta no tiene campo magnético
perceptible.
Que el 97% de la atmósfera de Venus sea CO2 no es tan extraño como pudiera parecer; de
hecho, la corteza terrestre contiene casi la misma cantidad en forma de tierra caliza. Cerca del
3% de la atmósfera venusiana es nitrógeno (N2). Por contraste, el 78% de la atmósfera terrestre
es nitrógeno. El agua y el vapor de agua son muy raros en Venus. Muchos científicos argumentan
que Venus, al estar más cerca del Sol, está sujeto a un llamado efecto invernadero desbocado
que provocó que se evaporaran algunos océanos en la atmósfera. Los átomos de hidrógeno de
las moléculas de agua podían haberse perdido en el espacio y los átomos de oxígeno en la
corteza. Otra posibilidad es que Venus tuviera en principio muy poca agua.
El ácido sulfúrico de las nubes también tiene su correspondencia en la Tierra; forma nieblas muy
finas en la estratosfera. Este ácido cae con la lluvia y reacciona con los materiales de la superficie;
la denominada lluvia ácida daña determinadas partes del medio ambiente. En Venus, el ácido se
evapora en la base de las nubes y sólo puede permanecer en la atmósfera. La parte superior de
las nubes, visible desde la Tierra y desde el Pioneer Venus 1, se extiende como neblina 70 u 80
km por encima de la superficie del planeta. Las nubes contienen una impureza de color amarillo
pálido que se detecta mejor con longitudes de onda cercanas al ultravioleta. Las variaciones en
el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera podrían indicar vulcanismo activo en el
planeta.
En la cima de las nubes es posible distinguir ciertos modelos de nube y rasgos climáticos que
proporcionan información sobre el movimiento del viento en la atmósfera. Los vientos del nivel
superior rodean al planeta a una velocidad de 360 km/h. Estos vientos recorren el planeta,
soplando en casi todas las latitudes, desde el ecuador a los polos. El seguimiento del movimiento
de las sondas descendentes ha mostrado que, a pesar de la existencia de estos vientos de nivel
superior de alta velocidad, mucho más de la mitad de la densísima atmósfera de Venus, próxima
a la superficie del planeta, está estancada. Desde la superficie hasta los 10 km de altura, las
velocidades del viento sólo son de 3 a 18 kilómetros por hora.
La atmósfera superior y la ionosfera han sido estudiadas con gran detalle por el Pioneer Venus
1 mientras las atravesaba una vez al día. En la Tierra, esta región es muy cálida; en Venus no, a
pesar de estar más cerca del Sol. Resulta sorprendente que el lado nocturno de Venus sea muy
frío (las temperaturas del lado diurno son de 40 ° C y las del lado nocturno de -170 ° C). Los
científicos sospechan que los fuertes vientos soplan desde el lado diurno hacia el vacío casi total
provocado por las bajas temperaturas del lado nocturno. Estos vientos arrastrarían gases ligeros,
como hidrógeno y helio, que están concentrados en un "engrosamiento" del lado nocturno.
En la Tierra, la ionosfera está aislada del viento solar por la magnetosfera. Venus carece de
campo magnético propio, pero el viento solar parece generar una magnetosfera inducida.
Características de la superficie
La superficie de Venus es relativamente joven, geológicamente hablando. Parece haber sido
reconstruida completamente hace unos 300-500 millones de años. Los investigadores debaten
ahora cómo y por qué ocurrió esto. La topografía Venusiana está compuesta por vastas llanuras
cubiertas por ríos de lava y montañas o mesetas deformadas por la actividad geológica. El Monte
Maxwell en la Tierra de Ishtar es el punto más alto de Venus. Las mesetas de la Tierra de Afrodita
se extienden a lo largo de casi la mitad del ecuador. Las imágenes de la sonda Magallanes de las
mesetas tomadas desde una altura de 2.5 kilómetros son inusualmente brillantes, lo que es
propio de suelos húmedos. Sin embargo, el agua líquida no existe en la superficie y por lo tanto
no puede ser la causa del brillo de las mesetas. Una teoría sugiere que este material brillante
podría estar constituido por compuestos metálicos. Diversos estudios muestran que el material
podría ser pirita de hierro (también conocida por el nombre de "oro de los tontos"). Es inestable
en las tierras bajas pero sería estable en las mesetas. El material podría ser también algún tipo
de material exótico que produciría los mismos resultados pero en concentraciones menores.
Venus está surcado por numerosos cráteres de impacto distribuidos aleatoriamente sobre su
superficie. Los cráteres con menos de 2 kilómetros no existen apenas, debido a la pesada
atmósfera de Venus. La excepción se produce cuando los meteoritos grandes se fracturan justo
antes del impacto, dando lugar a las agrupaciones de cráteres. Los volcanes y los fenómenos
volcánicos son tdavía más numerosos. Al menos el 85% de la superficie de Venus esta cubierta
por roca volcánica. Grandes ríos de lava, que se prolongan durante cientos de kilómetros, han
cubierto las tierras bajas creando vastas llanuras. Más de 100.000 pequeños escudos volcánicos
puntean la superficie junto con cientos de grandes volcanes. Los ríos procedentes de los
volcanes han producido largos canales sinuosos que se prolongan por cientos de kilómetros,
destacando uno con casi 7.000 kilómetros de longitud.
Sobre Venus pueden encontrarse gigantescas calderas con más de 100 kilómetros de diámetro.
Las calderas terrestres suelen tener normalmente sólo unos pocos kilómetros de diámetro.
Algunos fenómenos únicos en Venus incluyen las coronas y los aracnoides. Las coronas son
grandes fenómenos circulares u ovales, rodeados por acantilados y con cientos de kilómetros
de envergadura. Se piensa que son el reflejo en superficie de los afloramientos del manto. Los
aracnoides son fenómenos alargados similares a las coronas. Podrían haber sido causados por
la roca fundida que se filtra a través de las fracturas y da lugar a sistemas radiales de fracturas y
diques.
Venus gira muy lentamente sobre su eje y la dirección es retrógrada (contraria a la de la Tierra).
Curiosamente, cuando los dos planetas están más cerca, siempre mira hacia la Tierra la misma
cara de Venus. En estas ocasiones, se puede observar esta cara y se pueden trazar mapas
mediante radiotelescopios con base en la Tierra.
En contraste con la enorme antena que necesitó el radar terrestre que traza los mapas de Venus,
un modesto instrumento del Pioneer Venus 1 pudo dirigir un reconocimiento casi global.
Combinado con los datos de las sondas soviéticas y los del radar, el reconocimiento mostró que
la superficie de Venus es, ante todo, una meseta plana interrumpida por dos zonas montañosas
del tamaño de un continente conocidas como Ishtar Terra y Aphrodite Terra. Esta última ocupa
la parte más lejana de Venus según se ve desde la Tierra cuando ambos planetas están más
alejados.
El radar más potente a bordo de la sonda espacial Magallanes ha descubierto volcanes muy
activos, grandes corrientes de lava solidificada y una amplia serie de cráteres meteóricos. El
mayor cráter de impacto que se ha observado mide casi 160 km de diámetro (el más pequeño,
unos 5 km). El radar de la sonda podría resolver incluso cráteres más pequeños, si los hubiera.
La densa atmósfera de Venus impide que meteoroides más pequeños alcancen la superficie del
planeta.
El reconocimiento global y otras sondas también han dejado pruebas de que, al menos en el
pasado, hubo una gran actividad tectónica en Venus. Estas pruebas incluyen cordilleras,
cañones, una depresión que se extiende 1.400 km a lo largo de la superficie y un gigantesco cono
volcánico cuya base mide más de 700 km de ancho. Las sondas soviéticas enviaron fotografías
de las áreas donde se posaron y también midieron la radiactividad natural de las rocas. La
radiactividad recuerda a la del granito y sugiere que el material de Venus se diferencia
químicamente por su actividad volcánica. Las rocas angulosas que se pueden ver en las imágenes
soviéticas también sugieren la existencia de actividad geológica que contrarrestaría las fuerzas
de erosión.
TIERRA
Introducción
Desde la perspectiva que tenemos en la
Tierra, nuestro planeta parece ser grande y
fuerte con un océano de aire interminable.
Desde el espacio, los astronautas
frecuentemente tienen la impresión de que
la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil
capa de atmósfera. Para un viajero espacial,
las características distintivas de la Tierra son
las aguas azules, masas de tierra café y verde
y nubes blancas contrastando con un fondo
negro.
Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver
las maravillas del universo. En realidad todos
nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra
nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora.
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones
de kilómetros y el quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. Tiene un
diámetro de 12.756 kilómetros, solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro
de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento
de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes. Es el único planeta conocido que tiene vida,
aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua.
La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las
perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera
imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur
está hundido unos 31 metros.
Movimiento
Al igual que todo el sistema solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o
72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo,
se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también
giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. A la Tierra le toma 365,256 días viajar
alrededor del Sol y 23,9345 horas para que una revolución completa. La excentricidad de la
órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada
de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una
velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos
y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h
y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.
Composición
Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa;
la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo
son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque
tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los
5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre,
se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de
océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior
de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa.
La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas
las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La
profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los
continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 toneladas, o el 1/4.400
de la masa total de la Tierra.
Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi
por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el
oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio
(3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo
(totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al
0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbón, manganeso, azufre, bario, cloro,
cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera
casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce
placas tectónicas rígidas. La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior,
de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química
media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior,
que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más
pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3.
La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una
densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica,
la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como
astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor,
permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y
cerrarse.
El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un
núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una
profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su
densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de
hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de
magnesio, hierro y silicio.
La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225
km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los
estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se
forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de
unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de
hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo
interior pueden llegar a los 6.650 ° C y se considera que su densidad media es de 13.
Edad y origen de la Tierra
La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650
millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen
más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el
núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de
los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150
millones de años después de formarse la Tierra y el sistema solar.
Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional,
la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de
estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de
algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra
se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la
diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose
hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro
y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo,
la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza.
Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras
que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo.
Campo Magnético
El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un
campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones
nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de
meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.
De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El
primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada
los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido
movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de
dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo
magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar.
También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y
sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada
por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la
Tierra.
Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático
en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en
el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de
nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como
las auroras o las luces del norte y del sur.
El estudio de la intensidad del campo magnético de la Tierra es valioso desde el punto de vista
de la ciencia pura y de la ingeniería y también para la prospección geológica de minerales y de
fuentes de energía. Las mediciones de intensidad se hacen con instrumentos llamados
magnetómetros, que determinan la intensidad total del campo y las intensidades en dirección
horizontal y vertical. La intensidad del campo magnético de la Tierra varía en diferentes puntos
de su superficie. En las zonas templadas asciende a unos 48 amperios/metro, de los cuales un
tercio se da en dirección horizontal.
Recientes estudios de magnetismo remanente (residual) en rocas y de las anomalías magnéticas
de la cuenca de los océanos han demostrado que el campo magnético de la Tierra ha invertido
su polaridad por lo menos 170 veces en los pasados 100 millones de años. El conocimiento de
estas modificaciones, datables a partir de los isótopos radiactivos de las rocas, ha tenido gran
influencia en las teorías de la deriva continental y la extensión de las cuencas oceánicas.
El fenómeno del magnetismo terrestre es el resultado del hecho de que toda la Tierra se
comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero
que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían
utilizado mucho antes en las brújulas primitivas.
Polos magnéticos
Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte
magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste
en Canadá, casi a 1.290 km al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa
hoy en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1.930 km al noreste de Little
America (Pequeña América).
Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año
en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen una variación secular, el
cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una
variación periódica que se repite después de 960 años. También existe una variación anual más
pequeña, al igual que se da una variación diurna, o diaria, que sólo es detectable con
instrumentos especiales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarPresentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarComunidad de Madrid
 
Las estrellas
Las estrellasLas estrellas
Las estrellasJavierSB9
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadasjtk1
 
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias IIplrchc92000
 
Llavero sistema-solar
Llavero sistema-solarLlavero sistema-solar
Llavero sistema-solarsofyz
 
El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2juan carlos
 
Elementos del universo
Elementos del universoElementos del universo
Elementos del universoGabii Larrotta
 
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot LópezGalaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot Lópezirenecg99_
 
universo
universouniverso
universoivan43
 
Diapositiva de conocimiento.
Diapositiva de conocimiento.Diapositiva de conocimiento.
Diapositiva de conocimiento.5principefelipe
 
Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Conmarmar
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo Virgimo
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Lineaana leticia
 

La actualidad más candente (20)

El sistema solar y su organización
El sistema solar y su organizaciónEl sistema solar y su organización
El sistema solar y su organización
 
El universory3
El universory3El universory3
El universory3
 
Presentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solarPresentación vía láctea y sistema solar
Presentación vía láctea y sistema solar
 
La Via Lactea
La Via LacteaLa Via Lactea
La Via Lactea
 
Las estrellas
Las estrellasLas estrellas
Las estrellas
 
Estructuras agregadas
Estructuras agregadasEstructuras agregadas
Estructuras agregadas
 
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
¿Qué Conforma el Universo? Ciencias II
 
Llavero sistema-solar
Llavero sistema-solarLlavero sistema-solar
Llavero sistema-solar
 
Los elementos del universo
Los elementos del universoLos elementos del universo
Los elementos del universo
 
El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2El universo y el sistema solar 2
El universo y el sistema solar 2
 
Elementos del universo
Elementos del universoElementos del universo
Elementos del universo
 
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot LópezGalaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
Galaxias, nebulosas, satélites y asteroides-Irene Camas y Margot López
 
universo
universouniverso
universo
 
Diapositiva de conocimiento.
Diapositiva de conocimiento.Diapositiva de conocimiento.
Diapositiva de conocimiento.
 
Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea Presentacion vía láctea
Presentacion vía láctea
 
Sistema solar.
Sistema solar.Sistema solar.
Sistema solar.
 
El Universo
El Universo El Universo
El Universo
 
Un planeta vivo
Un planeta vivoUn planeta vivo
Un planeta vivo
 
Presentacion En Linea
Presentacion En LineaPresentacion En Linea
Presentacion En Linea
 
Eluniverso 120827185519-phpapp01
Eluniverso 120827185519-phpapp01Eluniverso 120827185519-phpapp01
Eluniverso 120827185519-phpapp01
 

Similar a Sistema solar Computo I

Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar CunispumaWilliam
 
CMC Sistema Solar
CMC Sistema SolarCMC Sistema Solar
CMC Sistema Solarfbrocio
 
CMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema SolarCMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema Solarfbrocio
 
Cm cfinal
Cm cfinalCm cfinal
Cm cfinalfbrocio
 
Siatema solar_ uxia veleiro
Siatema solar_ uxia veleiroSiatema solar_ uxia veleiro
Siatema solar_ uxia veleiroCarlos Chapela
 
Sistema solar _pablo martinez
Sistema solar _pablo martinezSistema solar _pablo martinez
Sistema solar _pablo martinezCarlos Chapela
 
Ova sociales sexto grado
Ova sociales sexto gradoOva sociales sexto grado
Ova sociales sexto gradofredyantoniotic
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?Dalexandromv
 
4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopezdcpe2014
 
4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopezdcpe2014
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solarGimeFari
 

Similar a Sistema solar Computo I (20)

Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La vía lactea
La   vía   lacteaLa   vía   lactea
La vía lactea
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
 
CMC Sistema Solar
CMC Sistema SolarCMC Sistema Solar
CMC Sistema Solar
 
CMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema SolarCMC Presentación El Sistema Solar
CMC Presentación El Sistema Solar
 
Cm cfinal
Cm cfinalCm cfinal
Cm cfinal
 
Nuestro universo
Nuestro universoNuestro universo
Nuestro universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El Universo
El UniversoEl Universo
El Universo
 
Siatema solar_ uxia veleiro
Siatema solar_ uxia veleiroSiatema solar_ uxia veleiro
Siatema solar_ uxia veleiro
 
Sistema solar _pablo martinez
Sistema solar _pablo martinezSistema solar _pablo martinez
Sistema solar _pablo martinez
 
SUBIR 2.docx
SUBIR 2.docxSUBIR 2.docx
SUBIR 2.docx
 
Ova sociales sexto grado
Ova sociales sexto gradoOva sociales sexto grado
Ova sociales sexto grado
 
Espacio
EspacioEspacio
Espacio
 
¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?¿Qué conforma el universo?
¿Qué conforma el universo?
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez
 
4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez4 ova ruben dario angarita lopez
4 ova ruben dario angarita lopez
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

Sistema solar Computo I

  • 1. SISTEMA SOLAR INTRODUCCION Nuestro lugar en el universo es un pequeño planeta que gira alrededor de una estrella mediana, ubicada en el brazo de una enorme galaxia, una más de las incontables que se encuentran dispersas en el universo. Desde nuestro mundo natal (el único lugar donde podemos asegurar que existe vida), miramos el espacio y contemplamos las maravillas del cosmos. Cerca de la Tierra se encuentran los planetas y demás cuerpos del sistema solar, orbitando nuestro fecundo y familiar Sol; mucho más lejos se distinguen las otras estrellas de nuestra galaxia, algunas brillantes y calientes, otras diminutas y pálidas. Podemos observar nubes de gases de donde surgen las estrellas y percibir extraños fenómenos que indican el enigmático vacío que han dejado las estrellas muertas en violentos cataclismos; también vemos lagunas lácteas que señalan la posición de otras galaxias y, forzando hasta sus límites los instrumentos astronómicos, los científicos investigan los misterios fundamentales: cómo pudo haberse iniciado el universo y cuál podría ser su fin. VÍA LÁCTEA Introducción La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su sistema solar. Para un observador terrestre, el disco de la Galaxia aparece como una banda débilmente luminosa que se puede observar de noche extendiéndose a través del cielo, sobre todo en las noches de verano claras y sin luna. Antiguamente a esta banda se la llamó Vía Láctea (también Camino de Santiago), nombre que en la actualidad hace referencia a toda la galaxia. La apariencia difusa de esta banda es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas para poder distinguirlas por separado a simple vista. Las estrellas individuales que vemos en el cielo son aquellas de la Galaxia que están lo suficientemente cerca del sistema solar para distinguirlas por separado. La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario. La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de Sagitario.
  • 2. Estructura Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. Está rodeado por una nube de hidrógeno, deformada y festoneada en sus extremos, rodeada a su vez por un halo esférico y ligeramente aplastado que contiene muchos cúmulos globulares de estrellas, que se encuentran principalmente encima o debajo del disco. Este halo puede llegar a ser dos veces más ancho que el disco en sí. Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más de 2 billones de veces la masa que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco conocido y los cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada. Otra especulación reciente supone que la Vía Láctea es una galaxia espiral barrada. Tipos de estrellas La Vía Láctea contiene tanto estrellas de las llamadas de tipo I, que son estrellas azules y brillantes, como estrellas del tipo II, gigantes rojas. La región central de la Vía Láctea y el halo están compuestos por estrellas del tipo II. La mayor parte de la región se oculta tras nubes de polvo que impiden la observación visual. La radiación de la región central se ha registrado por medio de mecanismos como células fotoeléctricas, filtros infrarrojos y radiotelescopios. Estos estudios indican la presencia de objetos compactos cerca del centro, posiblemente restos de estrellas o un enorme agujero negro. Rodeando la región central hay un disco bastante achatado que comprende estrellas de ambos tipos, I y II; los miembros más brillantes de la primera categoría son luminosos, supergigantes azules. Incrustados en el disco y surgiendo de los lados opuestos de la región central, están los brazos espirales, que contienen una mayoría de población I, junto con mucho polvo interestelar y gas. Un brazo pasa por las proximidades del Sol e incluye a la gran nebulosa de Orión. Rotación La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del sistema solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del sistema solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo. SISTEMA SOLAR
  • 3. Introducción El sistema solar está formado por el Sol, nueve planetas y sus satélites, asteroides, cometas y meteoroides, y polvo y gas interplanetario. El sistema solar es el único sistema planetario existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo. El Sol contiene el 99.85% de toda la materia en el Sistema Solar. Los planetas, los cuales están condensados del mismo material del que está formado el Sol, contienen sólo el 0.135% de la masa del sistema solar. Júpiter contiene más de dos veces la materia de todos los otros planetas juntos. Los satélites de los planetas, cometas, asteroides, meteoroides, y el medio interplanetario constituyen el restante 0.015%. La siguiente tabla es una lista de la distribución de la masa dentro de nuestro Sistema Solar. Los planetas principales En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores o terrestres (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) y los planetas exteriores o jovianos (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son los cuatro primeros. Son pequeños y se componen sobre todo de roca compacta y hierro (de ahí el nombre terrestres). Los planetas, Venus, Tierra, y Marte tienen atmósferas significantes mientras que Mercurio casi no tiene. Los jovianos (relativos a Júpiter) son gigantescos comparados con la Tierra y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter (de ahí ese nombre). Se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio. Si se pudiera mirar hacia el sistema solar por encima del polo norte de la Tierra, parecería que los planetas se movían alrededor del Sol en dirección contraria a la de las agujas del reloj. Todos los planetas, excepto Venus y Urano, giran sobre su eje en la misma dirección. Todo el sistema es bastante plano (sólo las órbitas de Mercurio y Plutón son inclinadas). La de Plutón es tan elíptica que hay momentos que se acerca más al Sol que Neptuno. Los sistemas de satélites siguen el mismo comportamiento que sus planetas principales, pero se dan muchas excepciones. Tanto Júpiter, como Saturno y Neptuno tienen uno o más satélites que se mueven a su alrededor en órbitas retrógradas (en el sentido de las agujas del reloj) y muchas órbitas de satélites son muy elípticas. Júpiter, además, tiene atrapados dos cúmulos de asteroides (los llamados Troyanos), que se encuentran a 60° por delante y por detrás del planeta en sus órbitas alrededor del Sol. (Algunos satélites de Saturno tienen atrapados de forma similar cuerpos más pequeños). Los cometas muestran una distribución de órbitas alrededor del Sol más o menos esférica.
  • 4. Teorías sobre el origen A pesar de sus diferencias, los miembros del sistema solar forman probablemente una familia común; parece ser que se originaron al mismo tiempo. Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema está la hipótesis nebular del filósofo alemán Immanuel Kant y del astrónomo y matemático francés Pierre Simon de Laplace. De acuerdo con dicha teoría una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos científicos a considerar algunas hipótesis de catástrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersarían en lugar de condensarse para formar los planetas. Las teorías actuales conectan la formación del sistema solar con la formación del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de años. La fragmentación y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quizá por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formación de una nebulosa solar primordial. El Sol se habría formado entonces en la región central, más densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse allí. Este fenómeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequeña y un núcleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es más fácil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la región central de una nebulosa solar que para los silicatos más ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en sólidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Júpiter. La evidencia de una posible explosión de supernova de formación previa aparece en forma de trazas de isótopos anómalos en las pequeñas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociación de la formación de planetas con la formación de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia también pueden tener planetas. La abundancia de estrellas múltiples y binarias, así como de grandes sistemas de satélites alrededor de Júpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentándose en sistemas de cuerpos múltiples. GALAXIAS Introducción
  • 5. Las galaxias son un enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos. Historia del estudio de las galaxias Un astrónomo persa, al-Sufi, ha sido reconocido como el primero en describir el débil fragmento de luz en la constelación Andrómeda que sabemos ahora que es una galaxia compañera de la nuestra. En 1780, el astrónomo francés Charles Messier publicó una lista de objetos no estelares que incluía 32 objetos que son, en realidad, galaxias. Estas galaxias se identifican ahora por sus números Messier (M); la galaxia Andrómeda, por ejemplo, se conoce entre los astrónomos como M31. En la primera parte del siglo XIX, miles de galaxias fueron identificadas y catalogadas por William y Caroline Herschel, y John Herschel. Desde 1900, se han descubierto en exploraciones fotográficas gran cantidad de galaxias. Éstas, a enormes distancias de la Tierra, aparecen tan diminutas en una fotografía que resulta muy difícil distinguirlas de las estrellas. La mayor galaxia conocida tiene aproximadamente trece veces más estrellas que la Vía Láctea. En 1912 el astrónomo estadounidense Vesto M. Slipher, trabajando en el Observatorio Lowell de Arizona (EEUU), descubrió que las líneas espectrales de todas las galaxias se habían desplazado hacia la región espectral roja. Su compatriota Edwin Hubble interpretó esto como una evidencia de que todas las galaxias se alejaban unas de otras y llegó a la conclusión de que el Universo se expandía. No se sabe si continuará expandiéndose o si contiene materia suficiente para frenar la expansión de las galaxias, de forma que éstas, finalmente, se junten de nuevo. Clasificación Cuando se utilizan telescopios potentes, en la mayor parte de las galaxias sólo se detecta la luz mezclada de todas las estrellas; sin embargo, las más cercanas muestran estrellas individuales. Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Algunas tienen un perfil globular completo con un núcleo brillante. Estas galaxias llamadas elípticas contienen una gran población de
  • 6. estrellas viejas, normalmente poco gas y polvo, y algunas estrellas de nueva formación. Las galaxias elípticas tienen gran variedad de tamaños, desde gigantes a enanas. Por el contrario las galaxias espirales son discos achatados que contienen no sólo algunas estrellas viejas sino también una gran población de estrellas jóvenes, bastante gas y polvo, y nubes moleculares que son el lugar de nacimiento de las estrellas. Con frecuencia, las regiones que contienen estrellas jóvenes brillantes y nubes de gas están dispuestas en grandes brazos espirales que se pueden observar rodeando a la galaxia. Generalmente, un halo de débiles estrellas viejas rodea el disco, y suele existir una protuberancia nuclear más pequeña que emite dos chorros de materia energética en direcciones opuestas. Otras galaxias en forma de disco se denominan irregulares. Estas galaxias tienen también grandes cantidades de gas, polvo y estrellas jóvenes, pero su disposición no es en forma de espiral. En general están situadas cerca de galaxias más grandes y su apariencia es probablemente el resultado de la perturbación gravitatoria debida a galaxias con más masa. Algunas galaxias muy singulares se sitúan en grupos cerrados de dos o tres, y las interacciones de sus mareas han causado distorsiones de los brazos espirales, produciendo discos combados y largas colas en forma de serpentinas. Los quásares son objetos que parecen estelares o casi estelares, pero sus enormes desplazamientos hacia el rojo les identifican como objetos situados a grandes distancias. Muchos astrónomos creen en la actualidad que los quásares son galaxias activas cuyos núcleos contienen enormes agujeros negros. Probablemente están muy relacionados con las radiogalaxias y con los objetos tipo BL Lacertae. Determinación de distancias extragalácticas Deducir la distancia de una galaxia mediante la simple observación con un telescopio es imposible, ya que puede tratarse de una galaxia gigante a una gran distancia o de una más cercana a la Tierra pero de menor tamaño. Las distancias se calculan comparando el brillo o tamaño de los objetos de una galaxia desconocida con los de nuestra galaxia. Con este fin se han utilizado las estrellas más brillantes, supernovas, cúmulos de estrellas y nubes de gas. Son útiles sobre todo las estrellas del tipo cefeidas, estrellas cuya luz varía periódicamente porque el periodo de pulsación está relacionado con el brillo intrínseco de la estrella. Observando la frecuencia se puede calcular y comparar el verdadero brillo con el brillo aparente; así se puede deducir la distancia. Los astrónomos han descubierto recientemente que la velocidad de las estrellas mientras orbitan el centro de sus galaxias depende del brillo intrínseco y de la masa de esa galaxia. Las galaxias de rotación rápida
  • 7. son extremadamente luminosas; las de rotación más lenta son más débiles. Con frecuencia se pueden determinar las velocidades orbitales de las estrellas de una galaxia, así como el brillo intrínseco, y de esa forma se puede deducir la distancia a esa galaxia. Distribución de las galaxias En general, las galaxias no están aisladas en el espacio sino que suelen ser miembros de agrupaciones de tamaño pequeño o medio, que a su vez forman grandes cúmulos de galaxias. Nuestra galaxia pertenece a una agrupación pequeña de unas 20 galaxias que los astrónomos llaman el Grupo Local. La Vía Láctea y la galaxia Andrómeda son los dos miembros mayores, con 100.000 o 200.000 millones de estrellas cada una. Las Nubes de Magallanes son tres galaxias satélites cercanas, pero pequeñas y débiles, con 100 millones de estrellas aproximadamente. El cúmulo más cercano es Virgo, que junto con el Grupo Local y otros cúmulos forma el Supercúmulo Local. Todos estos cúmulos se mueven en la misma dirección; la razón de esto podría ser otro supercúmulo escondido a la vista por nuestra propia galaxia, ya que se tiene conocimiento de supercúmulos a una distancia de hasta 300 millones de años luz. Algunos teóricos sugieren que la causa podría ser un "anillo" cósmico, una grieta unidimensional en la estructura del espacio-tiempo. Por lo general, la distribución de cúmulos y supercúmulos en el Universo no es uniforme, sino que supercúmulos de decenas de miles de galaxias están dispuestos en largos filamentos, fibrosos y con forma de lazo, separados por grandes vacíos. La Gran Muralla, un filamento galáctico descubierto en 1989, se extiende a lo largo del espacio a más de 500 millones de años luz. Los cosmólogos suponen que la materia oscura, un material hipotético que no irradia ni refleja la radiación electromagnética, puede existir en cantidades suficientes como para generar campos gravitatorios responsables de la estructura heterógenea del Universo. Las galaxias más distantes conocidas, cerca del límite del universo visible, son objetos débiles y azules. Las imágenes de estos objetos se pueden obtener dirigiendo un telescopio hacia las regiones aparentemente vacías del cielo, utilizando un detector de carga acoplada de estado sólido para concentrar la luz débil y procesando después estas imágenes en un ordenador o computadora. Las galaxias, que se alejan de la Tierra a una velocidad aproximada al 88% de la velocidad de la luz, pueden haberse formado alrededor de 2.000 millones de años después del origen del Universo. EL SOL Introducción El Sol es la estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Es el elemento más importante en nuestro sistema solar y el objeto más grande que contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol.
  • 8. A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz; para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra. Historia de la observación científica Durante la mayor parte del tiempo que los seres humanos han estado sobre la Tierra, el Sol ha sido considerado un objeto de especial importancia. Muchas culturas antiguas adoraron al Sol y muchas más reconocieron su importancia en el ciclo de la vida. Aparte de su relevancia posicional para señalar, por ejemplo, solsticios, equinoccios y eclipses, el estudio cuantitativo del Sol data del descubrimiento de las manchas solares; el estudio de sus propiedades físicas no comenzó hasta mucho más tarde. Los astrónomos chinos observaron manchas solares a simple vista ya en el año 200 a.C. Pero en 1611, Galileo utilizó el telescopio, recién inventado, para observarlas de modo sistemático. El descubrimiento de Galileo significó el comienzo de una nueva aproximación al estudio del Sol, que pasó a ser considerado un cuerpo dinámico, en evolución, y sus propiedades y variaciones pudieron ser, por tanto, comprendidas científicamente. El siguiente avance importante en el estudio del Sol se produjo en 1814 como resultado directo del invento del espectroscopio por el físico alemán Joseph von Fraunhofer. Un espectroscopio divide la luz en las longitudes de onda que la componen, o colores. Aunque el espectro del Sol había sido observado ya en 1666 por el matemático y científico inglés Isaac Newton, la precisión del trabajo de Fraunhofer sentó las bases para los primeros intentos de una explicación teórica detallada de la atmósfera solar. Parte de la radiación de la superficie visible del Sol (la fotosfera) es absorbida por el gas, algo más frío, que hay sobre ella. Sin embargo, sólo se absorben longitudes de onda de radiación particulares, que dependen de las especies atómicas presentes en la atmósfera solar. En 1859, el físico alemán Gustav Kirchhoff demostró que la falta de radiación en ciertas longitudes de onda del espectro solar de Fraunhofer se debía a la absorción de radiación por átomos de algunos de los mismos elementos presentes en la Tierra. Con esto, no sólo demostró que el Sol está compuesto de materia común, sino que también planteó la posibilidad de obtener información detallada sobre los objetos celestes mediante el estudio de la luz emitida por ellos. Éste fue el comienzo de la astrofísica. El progreso en el conocimiento del Sol ha continuado gracias a la habilidad de los científicos para hacer observaciones nuevas o mejorar las anteriores. Entre los avances en instrumentos de
  • 9. observación que han influido de forma significativa en la física solar están el espectroheliógrafo, que mide el espectro de los rasgos solares individuales; el coronógrafo, que permite el estudio de la corona solar sin eclipses, y el magnetógrafo, inventado por el astrónomo estadounidense Horace W. Babcock en 1948, que mide la fuerza del campo magnético de la superficie solar. El desarrollo de cohetes y satélites ha permitido a los científicos observar la radiación en longitudes de onda no transmitidas a través de la atmósfera de la Tierra. Entre los instrumentos desarrollados para su uso en el espacio se encuentran los coronógrafos, los telescopios y los espectrógrafos sensibles a una radiación ultravioleta extrema y a los rayos X. Los instrumentos especiales han revolucionado el estudio de la atmósfera exterior al Sol. Composición y estructura La energía solar se crea en el interior del Sol. Es aquí donde la temperatura (15.000.000° C) y la presión (340 mil veces la presión del aire en la Tierra al nivel del mar) son tan intensas que se llevan a cabo las reacciones nucleares. Éstas reacciones causan que cuatro átomos de hidrógeno se fusionen y formen una partícula alfa ó núcleo de helio. La partícula alfa tiene cerca de 0.7 % menos masa que los cuatro protones. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convección, donde se liberan luz y calor. La energía generada en el centro del Sol tarda un millón de años para alcanzar la superficie solar. Cada segundo se convierten 700 millones de toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero. La energía producida de esta forma es transportada a la mayor parte de la superficie solar por radiación. Sin embargo, más cerca de la superficie, en la zona de convección que ocupa el último tercio del radio solar, la energía es transportada por la mezcla turbulenta de gases. La fotosfera es la superficie superior de la zona de convección. Se pueden ver pruebas de la turbulencia en la zona de convección observando la fotosfera y la atmósfera situada encima de ella. Las células turbulentas de la fotosfera le confieren una apariencia irregular y heterogénea. Este modelo, conocido como granulación solar, lo provoca la turbulencia en los niveles más altos de la zona de convección. Cada gránulo mide unos 2.000 km de ancho. Aunque el modelo de granulación siempre está presente, los gránulos individuales solamente duran unos 10 minutos. También se presenta un modelo de convección mucho mayor, provocado por la turbulencia que se extiende en las profundidades de la zona de convección. Este modelo de sobregranulación contiene células que duran un día y tienen 30.000 km de ancho como media. Manchas solares
  • 10. George Ellery Hale descubrió en 1908 que las manchas solares (áreas más frías de la fotosfera) presentan campos magnéticos fuertes. Estas manchas solares se suelen dar en parejas, con las dos manchas con campos magnéticos que señalan sentidos opuestos. El ciclo de las manchas solares, en el que la cantidad de manchas solares varía de menos a más y vuelve a disminuir al cabo de unos 11 años, se conoce por lo menos desde principios del siglo XVIII. Sin embargo, el complejo modelo magnético asociado con el ciclo solar sólo se comprobó tras el descubrimiento del campo magnético del Sol. Como cada mancha solar dura como mucho unos pocos meses, el ciclo solar de 22 años refleja los procesos asentados y de larga duración en el Sol y no las propiedades de las manchas solares individuales. Aunque no se comprenden del todo, los fenómenos del ciclo solar parecen ser el resultado de las interacciones del campo magnético del Sol con la zona de convección en las capas exteriores. Además, estas interacciones se ven afectadas por la rotación del Sol, que no es la misma en todas las latitudes. El Sol gira una vez cada 27 días cerca del ecuador, pero una vez cada 31 días más cerca de los polos. La corona La atmósfera solar exterior que se extiende varios radios solares desde el disco del Sol es la corona. Todos los detalles estructurales de la corona se deben al campo magnético. La mayor parte de la corona se compone de grandes arcos de gas caliente: arcos más pequeños dentro de las regiones activas y arcos mayores entre ellas. Las formas arqueadas y a veces rizadas se deben al campo magnético. En los años cuarenta se descubrió que la corona es mucho más cálida que la fotosfera. La fotosfera del Sol, o superficie visible, tiene una temperatura de casi 6.000º C. La cromosfera, que se extiende varios miles de kilómetros por encima de la fotosfera, tiene una temperatura cercana a los 30.000º C. Pero la corona, que se extiende desde justo encima de la cromosfera hasta el límite con el espacio interplanetario, tiene una temperatura de 1.000.000º C. Para mantener esta temperatura, la corona necesita un suministro de energía. La búsqueda del mecanismo por el cual la energía llega a la corona es uno de los problemas clásicos de la astrofísica. Todavía está sin resolver, aunque se han propuesto muchas explicaciones. Las recientes observaciones del espacio han mostrado que la corona es una colección de rizos magnéticos, y cómo se calientan estos rizos se ha convertido en el foco principal de la investigación astrofísica. El campo magnético también puede retener material más frío encima de la superficie del Sol, aunque este material sólo permanece estable unos pocos días. Estos fenómenos se pueden
  • 11. observar durante un eclipse como pequeñas regiones, conocidas como protuberancias, en el mismo extremo del Sol, como joyas de una corona. Están en calma, pero ocasionalmente entran en erupción, arrojando material solar al espacio. Viento solar En uno o dos radios solares desde la superficie del Sol, el campo magnético de la corona tiene la fuerza suficiente para retener el material gaseoso y caliente de la corona en grandes circuitos. Cuanto más lejos está del Sol, el campo magnético es más débil y el gas de la corona puede arrojar literalmente el campo magnético al espacio exterior. Cuando sucede esto, la materia recorre grandes distancias a lo largo del campo magnético. El flujo constante del material arrojado desde la corona es conocido como viento solar y suele llegar de las regiones denominadas agujeros de la corona. Allí, el gas es más frío y menos denso que en el resto de la corona, produciendo una menor radiación. El viento solar de los grandes agujeros de la corona (que puede durar varios meses) es muy fuerte. Debido a la rotación solar, estas regiones de fuerte viento solar, conocidas como corrientes de viento solar a gran velocidad, suelen repetirse cada 27 días vistas desde la Tierra. El viento solar provoca alteraciones que se pueden detectar desde el campo magnético de la Tierra. Evolución solar El pasado y el futuro del Sol se han deducido de los modelos teóricos de estructura estelar. Durante sus primeros 50 millones de años, el Sol se contrajo hasta llegar a su tamaño actual. La energía liberada por el gas calentaba el interior y, cuando el centro estuvo suficientemente caliente, la contracción cesó y la combustión nuclear del hidrógeno en helio comenzó en el centro. El Sol ha estado en esta etapa de su vida durante unos 4.500 millones de años. En el núcleo del Sol hay hidrógeno suficiente para durar otros 4.500 millones de años. Cuando se gaste este combustible, el Sol cambiará: según se vayan expandiendo las capas exteriores hasta el tamaño actual de la órbita de la Tierra, el Sol se convertirá en una gigante roja, algo más fría que hoy pero 10.000 veces más brillante a causa de su enorme tamaño. Sin embargo, la Tierra no se consumirá porque se moverá en espiral hacia afuera, como consecuencia de la pérdida de masa del Sol. El Sol seguirá siendo una gigante roja, con reacciones nucleares de combustión de helio en el centro, durante sólo 500 millones de años. No tiene suficiente masa para atravesar sucesivos ciclos de combustión nuclear o un cataclismo en forma de explosión, como les ocurre a algunas estrellas. Después de la etapa de gigante roja, se encogerá hasta ser una enana blanca, aproximadamente del tamaño de la Tierra, y se enfriará poco a poco durante varios millones de años. Este proceso puede tomarle un trillón de años.
  • 12. PLANETAS Introducción Se considera planeta a cualquiera de los nueve cuerpos celestes más importantes que están en órbita alrededor del Sol y brillan por el reflejo de su luz. Asteroides, cometas y meteoroides son cuerpos menores que también tienen al Sol como astro primario, es decir, no son satélites de un planeta. MERCURIO Introducción Mercurio recibió este nombre de los romanos por el mensajero de pies alados de los dioses ya que parecía moverse más rápido que ningún otro planeta. Es el planeta más cercano al Sol, y el segundo más pequeño del Sistema Solar. Su diámetro es un 40% más pequeño que la Tierra y un 40% más grande que la Luna. Es incluso más pequeño que la luna de Júpiter, Ganimedes o la luna de Saturno, Titán. Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7 días o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura. Si un explorador pudiese poner sus pies en la superficie de Mercurio, descubriría un terreno muy parecido a la superficie lunar. Las colinas redondeadas y cubiertas de polvo de Mercurio han sido erosionadas por el constante bombardeo de meteoritos. Las fallas se levantan varios kilómetros en altura y se prologan cientos de kilómetros. Los cráteres recubren la superficie. El explorador notaría que el Sol parece dos veces y media más grande que en la Tierra; sin
  • 13. embargo, el cielo estás siempre negro debido a la falta de una atmósfera suficiente para provocar la dispersión de la luz. A medida que el explorador recorra el espacio con su vista, podría ver dos brillantes estrellas. Una con aspecto cremoso, Venus y la otra de color azul, la Tierra. Recién entre 1974 y 1975 (sobrevuelos de la sonda espacial Mariner 10 sobre Mercurio) se pudo conocer más sobre el planeta debido a las dificultades de observación que tienen los telescopios de la Tierra. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de - 180 ° C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus primeros tiempos, cuando el planeta se enfrió. En su máxima elongación está a solo 28 grados del Sol tal como se puede ver desde la Tierra. Debido a esto, solo puede ser observado durante el ocaso o en horas diurnas, atravesando una masa considerable de la atmósfera terrestre. En 1991 radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes extensiones de hielo en las regiones polares de Mercurio que la Mariner 10 no había cubierto. En la década de 1880, Giovanni Schiaparelli realizó un dibujo que recogía algunas características tenues de Mercurio. Determinó que Mercurio debía estar anclado por las mareas al Sol, tal como lo está la Luna a la Tierra. En 1962, los radioatrónomos estudiaron las emisiones de radio procedentes de Mercurio y determinaron que el lado oscuro estaba demasiado caliente para que existiese este anclaje mareal. Debería estar mucho más frío si nunca se enfrentaba a los rayos del Sol. En 1965,Pettengill y Dyce determinaron el período de rotación de Mercurio en 59 +/- 5 días a partir de las observaciones por radar. Más tarde, en 1971, Goldstein refinó el período de rotación hasta los 58,65 +/- 0,25 días utilizando también observaciones por radar. Después de la observación cercana por la nave espacial Mariner 10, el período se estableció en 58,646 +/- 0,005 días. Aunque Mercurio no está anclado por las mareas al Sol, su período rotacional está relacionado con su período orbital. Mercurio rota sobre si mismo una vez y media en cada órbita. Debido a esta relación 3:2, un día de Mercurio (de un amanecer a otro amanecer) dura 176 días terrestres. Durante el pasado lejano de Mercurio, su período de rotación podría haber sido más rápido. Los científicos especulan que su rotación podría haberse realizado en tan sólo 8 horas, pero durante millones de años ha disminuidodebido a las mareas solares. Un modelo de este proceso indica que tal desaceleración podría tardar 109 años y aumentaría la temperatura interior del planeta unos 100 grados Kelvin. La mayor parte de los hallazgos científicos proceden de la nave espacial Mariner 10 que fue lanzada el 3 de Noviembre de 1973. Pasó por las cercanías del planeta el 29 de Marzo de 1974 a una distancia de 705 kilómetros desde la superficie. El 21 de Septiembre de 1974 pasó por segunda vez cerca del planeta y el 16 de Marzo de 1975 lo hizo una tercera vez. Durante estas visitas, se realizaron mas de 2.700 fotografías, que cubren el 45% de la superficie de Mercurio.
  • 14. Hasta esa fecha los científicos no habían llegado a sospechar siquiera que Mercurio posía campo magnético. Pensaban que como era pequeño, su núcleo no se podía haber solidificado hace mucho tiempo. La presencia de un campo magnético indica que el planeta tiene un núcleo de hierro que esta al menos parcialmente fundido. Los campos magnéticos son generados por la rotación de un núcleo fundido conductivo en un proceso que recibe el nombre de efecto dínamo. La Mariner 10 nos mostró que Mercurio posee un campo magnético que es el 1% del campo magnético terrestre. Este campo magnético está inclinado unos 7 grados respecto al eje de rotación de Mercurio y produce magnetosfera alrededor del planeta. La fuente de este campo magnético es desconocida. Podría deberse a un núcleo de hierro parcialmente fundido situado en el interior del planeta. Otra fuente del campo podría ser la magnetización remanente de las rocas con hierro en su composicóin que fueron magnetizadas por un campo mágnetico más potente durante los años de juventud del planeta. A medida que el planeta se enfrió y solidificó la magnetización remanente se conservó. Incluso antes de la Mariner 10, ya se sabía que Mercurio tenía una densidad elevada. Su densidad es 5,44 g/cm3 que es comparable a la densidad terrestre de 5,52 g/cm3. En un estado sin compresión, la densidad de Mercurio es de 5,5 g/cm3 mientras que la de la Tierra sólo llega a los 4,0 g/cm3. Esta alta densidad indica que el planeta está compuesto en un 60 a 70 por ciento por metales pesados y un 30% por silicatos pesado. Esto da lugar a un núcleo que ocupa el 75% del radio del planeta y tiene un volumen igual al 42% del volumen total del planeta. Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue atmósfera que contiene sodio y potasio; en apariencia, sus átomos proceden de la corteza del planeta. Sus colisiones con otros planetas de nueva formación en los orígenes del sistema solar pudieron despojarle de los materiales más ligeros, lo que explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de gravedad de la superficie del planeta es más o menos una tercera parte de la de la Tierra. La superficie de Mercurio Las imágenes enviadas a la Tierra por la nave espacial Mariner 10 muestran un mundo que recuerda a la Luna. Está recubierto por cráteres, contiene grandes cuencas de anillos múltiples, y muchos ríos de lava. Los cráteres van desde los 100 metros (tamaño más pequeño que se puede diferenciar en las imágenes de la Mariner 10) hasta los 1.300 kilómetros. Aparecen en varios estados de preservación. Algunos son jóvenes con bordes abruptos y brillantes rayos que se alejan de ellos. Otros están muy degradados, con bordes que han sido suavizados por el bombardeo de meteoritos. El cráter más grande de Mercurio es la Cuenca Caloris. Una cuenca segun Hartmann y Kuiper (1962) esta definida como una "gran depresión circular con diferentes anillos concéntricos y alineaciones radiales". Otros consideran que cualquier cráter superior a los 200 kilómetros es una cuenta. La Cuenca Caloris tiene 1.300 kilómetros de diámetro, y fue causada probablemente por proyectiles que superaban los 100 kilómetros de sección. El impacto dio lugar a anillos montañosos concéntricos con alturas de tres kilómetros y enviaron su eyecciones hasta los 600 u 800 kilómetros sobre la superficie del planeta. (Otro buen ejemplo de cuenca con anillos concéntricos es la Región Valhalla en la luna de Júpiter, Calisto) Las ondas sísmicas producidas por el impacto en Caloris se enfocaron en el otro lado del planeta, dando
  • 15. lugar a una región de terreno caótico. Después del impacto el cráter se llenó parcialmente por ríos de lava. Mercurio está marcado por grandes acantilados curvos o escarpaduras lobulares que fueron aparentemente formados a medida que Mercurio se enfriaba y se encogía en tamaño varios kilómetros. Esta reducción de tamaño produjo una corteza arrugada con farallones de varios kilómetros de altura y cientos de kilómetros de longitud. La mayor parte de la superficie de Mercurio está cubierta por llanuras. Muchas de ellas son viejas y están llenas de cráteres, pero algunas más jóvenes tienen menos cráteres. Los científicos han clasificado estas llanuras como llanuras intercráter y llanuras suaves. Las primeras están menos saturadas de cráteres y estos tienen diámetros inferiores a los 15 kilómetros. Estas llanuras fueron formadas probablemente cuando los ríos de lava sepultaron el terreno antiguo. Las llanuras suaves son más jóvenes todavía con menos cráteres. Estas últimas se pueden encontrar alrededor de la cuenca Caloris En algunas zonas se pueden ver parches de lava lisa que recubren los cráteres. La historia de la formación de Mercurio es similar a la de la Tierra. Hace unos 4.500 millones de años se formó el planeta. Esta fue una época de intenso bombardeo de los planetas a medida que recolectaban el material y los restos de la nebulosa de la que se formaron. En una etapa temprana de esta formación, Mercurio probablemente se diferenció en un denso núcleo metálico y una corteza de silicatos. Despues de un período de intenso bombardeo, la lava corrío por la superficie del planeta y recubrió la antigua corteza. Alcanzado este punto, la mayor parte de los residuos de la nebulosa original habían sido barridos ya y Mercurio entró en un período de bombardeo más ligero. Durante este período se formaron las llanuras intercráteres. Luego Mercurio se enfrió. Su núcleo se contrajo dando lugar a su vez a la rotura de la corteza y originando la aparición de prominentes escarpes lobulares. Durante la tercera etapa, la lava anegó las tierras bajas y produjo las llanuras suaves. Durante la cuarta etapa el bombardeo de micrometeoritos produjo una superficie pulverulenta también conocida como regolito. Unos pocos meteoritos de mayor tamaño chocaron contra la superficie produciendo brillantes cráteres con radios. Salvo por las ocasionales colisiones de algún meteorito, la superficie de Mercurio ya no está activa y permanece como estaba hace millones de años. ¿Puede existir agua en Mercurio?
  • 16. Podría parecer que Mercurio no puede poseer agua bajo ninguna forma. Tiene una atmósfera muy tenue y está muy caliente durante el día, pero en 1991 científicos del Caltech lanzaron ondas de radio sobre Mercurio y detectaron un retorno brillante muy poco usual sobre el polo norte del planeta. El aparente brillo del polo norte podría ser explicado por la presencia de hielo sobre o justo debajo de la superfice. Pero, ¿es posible que Mecurio tenga hielo? Debido a que la rotación de Mercurio es casi perpendicular a su plano orbital, el polo norte siempre ve el sol por debajo del horizonte y los científicos sospechan que podría estas a temperatura inferiores a los -161° C. Estas gélidas temperaturas podrían atrapar el agua que surge del planeta en forma de gas, o los hielos llevados hasta allí por los impactos cometarios. Estos depósitos de hielo podrían estar cubiertos por una capa de polvo y, a pesar de ello, dar un retorno brillante en el radar. VENUS Introducción Venus, que recibe el nombre de la diosa romana del amor y la belleza, es el segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. A este planeta se le llama el lucero del alba cuando aparece por el Este al amanecer y el lucero de la tarde cuando está situado al Oeste al atardecer. En la antigüedad, al lucero de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso. Los primeros astrónomos pensaron que Venus podría ser en realidad dos cuerpos separados. Observado a través de un telescopio, el planeta muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque está en el lado más alejado del Sol desde la Tierra. Su máxima brillantez (una magnitud de -4,4 o 15 veces el brillo de la estrella más brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de Venus en el cielo se repiten en un periodo sinódico de 1,6 años. Los tránsitos a través de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. Los dos próximos serán en el 2004 y el 2012. Los astrónomos se refieren a Venus como el planeta hermano de la Tierra. Ambos tienen similar tamaño, masa, densidad y volumen. Ambos se formaron más o menos al mismo tiempo y se condesaron a partir de la misma nebulosa. Sin embargo, durante los últimos años los investigadores han encontrado que el parecido termina aquí. Venus es muy diferente de la Tierra. No tiene oceános y está rodeado por una pesada atmósfera compuesta principalmente por dióxido de carbono con casi nada de vapor de agua. Sus nubes estan compuestas por gotas de ácido sulfúrico. En la superficie, la presión atmosférica es 92 veces mayor que la presión en la Tierra a nivel del mar.
  • 17. Venus es abrasador con una temperatura en la superficie de unos 482° C. Esta alta temperatura es debida básicamente a un aplastante efecto invernadero causado por la pesada atmósfera y el dióxido de carbono. La luz solar atraviesa la atmósfera para calentar la supercicie del planeta. El calor es radiado de nuevo hacia el exterior pero es atrapado por la densa atmósfera y no puede escapar hacia el espacio. Esto hace que Venus sea más caliente que Mercurio. Un día Venusiamo tiene 243 días terrestres y es más largo que su año de 225 días. De una forma extraña, Venus rota del este hacia el oeste. Para un observador en Venus, el Sol se levantaría por el oeste para ponerse por el este. Exploración Todo Venus está cubierto de nubes y tiene una atmósfera densa, lo que dificulta su estudio desde la Tierra; la mayor parte de los conocimientos que se tienen del planeta se han obtenido mediante la utilización de vehículos espaciales, en concreto aquéllos que han descendido a través de la atmósfera portando sondas. El primer vuelo que se acercó a su superficie fue el Mariner 2, lanzado por Estados Unidos en 1962, seguido por el Mariner 5 en 1967 y el Mariner 10 en 1974. La antigua Unión Soviética desarrolló varias sondas de entrada, combinadas con aparatos de vuelo de paso u orbitadores: Venera 4 y 5 (1967), 6 (1969), 7 (1970), 8 (1972), 9 y 10 (1975), 11 y 12 (1978), 13 y 14 (1981), y 15 y 16 (1983); Vega 1 y 2, enviadas hacia el cometa Halley en 1984, también volaron hacia Venus y enviaron cápsulas de descenso. Varias de estas sondas llegaron con éxito a la superficie del planeta. Estados Unidos envió dos misiones Pioneer Venus en 1978. Pioneer Venus 2 envió cuatro sondas a la superficie, al tiempo que la nave exploraba la atmósfera superior. Pioneer Venus 1, un orbitador, continúa midiendo la atmósfera superior. La sonda Magallanes, lanzada hacia Venus en 1989, comenzó a transmitir imágenes de radar del planeta en 1990. Han sido procesadas por ordenador o computadora hasta formar espectaculares figuras tridimensionales del terreno. Atmósfera La temperatura de la superficie de Venus es muy uniforme y alcanza unos 462 ° C; la presión de la superficie es 96 veces la de la Tierra. La atmósfera está compuesta casi en su totalidad por dióxido de carbono (CO2). La base de las nubes está a 50 km de la superficie y las partículas de estas nubes son sobre todo ácido sulfúrico concentrado. El planeta no tiene campo magnético perceptible. Que el 97% de la atmósfera de Venus sea CO2 no es tan extraño como pudiera parecer; de hecho, la corteza terrestre contiene casi la misma cantidad en forma de tierra caliza. Cerca del 3% de la atmósfera venusiana es nitrógeno (N2). Por contraste, el 78% de la atmósfera terrestre es nitrógeno. El agua y el vapor de agua son muy raros en Venus. Muchos científicos argumentan que Venus, al estar más cerca del Sol, está sujeto a un llamado efecto invernadero desbocado que provocó que se evaporaran algunos océanos en la atmósfera. Los átomos de hidrógeno de las moléculas de agua podían haberse perdido en el espacio y los átomos de oxígeno en la corteza. Otra posibilidad es que Venus tuviera en principio muy poca agua.
  • 18. El ácido sulfúrico de las nubes también tiene su correspondencia en la Tierra; forma nieblas muy finas en la estratosfera. Este ácido cae con la lluvia y reacciona con los materiales de la superficie; la denominada lluvia ácida daña determinadas partes del medio ambiente. En Venus, el ácido se evapora en la base de las nubes y sólo puede permanecer en la atmósfera. La parte superior de las nubes, visible desde la Tierra y desde el Pioneer Venus 1, se extiende como neblina 70 u 80 km por encima de la superficie del planeta. Las nubes contienen una impureza de color amarillo pálido que se detecta mejor con longitudes de onda cercanas al ultravioleta. Las variaciones en el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera podrían indicar vulcanismo activo en el planeta. En la cima de las nubes es posible distinguir ciertos modelos de nube y rasgos climáticos que proporcionan información sobre el movimiento del viento en la atmósfera. Los vientos del nivel superior rodean al planeta a una velocidad de 360 km/h. Estos vientos recorren el planeta, soplando en casi todas las latitudes, desde el ecuador a los polos. El seguimiento del movimiento de las sondas descendentes ha mostrado que, a pesar de la existencia de estos vientos de nivel superior de alta velocidad, mucho más de la mitad de la densísima atmósfera de Venus, próxima a la superficie del planeta, está estancada. Desde la superficie hasta los 10 km de altura, las velocidades del viento sólo son de 3 a 18 kilómetros por hora. La atmósfera superior y la ionosfera han sido estudiadas con gran detalle por el Pioneer Venus 1 mientras las atravesaba una vez al día. En la Tierra, esta región es muy cálida; en Venus no, a pesar de estar más cerca del Sol. Resulta sorprendente que el lado nocturno de Venus sea muy frío (las temperaturas del lado diurno son de 40 ° C y las del lado nocturno de -170 ° C). Los científicos sospechan que los fuertes vientos soplan desde el lado diurno hacia el vacío casi total provocado por las bajas temperaturas del lado nocturno. Estos vientos arrastrarían gases ligeros, como hidrógeno y helio, que están concentrados en un "engrosamiento" del lado nocturno. En la Tierra, la ionosfera está aislada del viento solar por la magnetosfera. Venus carece de campo magnético propio, pero el viento solar parece generar una magnetosfera inducida. Características de la superficie La superficie de Venus es relativamente joven, geológicamente hablando. Parece haber sido reconstruida completamente hace unos 300-500 millones de años. Los investigadores debaten ahora cómo y por qué ocurrió esto. La topografía Venusiana está compuesta por vastas llanuras cubiertas por ríos de lava y montañas o mesetas deformadas por la actividad geológica. El Monte Maxwell en la Tierra de Ishtar es el punto más alto de Venus. Las mesetas de la Tierra de Afrodita se extienden a lo largo de casi la mitad del ecuador. Las imágenes de la sonda Magallanes de las mesetas tomadas desde una altura de 2.5 kilómetros son inusualmente brillantes, lo que es propio de suelos húmedos. Sin embargo, el agua líquida no existe en la superficie y por lo tanto no puede ser la causa del brillo de las mesetas. Una teoría sugiere que este material brillante podría estar constituido por compuestos metálicos. Diversos estudios muestran que el material podría ser pirita de hierro (también conocida por el nombre de "oro de los tontos"). Es inestable en las tierras bajas pero sería estable en las mesetas. El material podría ser también algún tipo de material exótico que produciría los mismos resultados pero en concentraciones menores.
  • 19. Venus está surcado por numerosos cráteres de impacto distribuidos aleatoriamente sobre su superficie. Los cráteres con menos de 2 kilómetros no existen apenas, debido a la pesada atmósfera de Venus. La excepción se produce cuando los meteoritos grandes se fracturan justo antes del impacto, dando lugar a las agrupaciones de cráteres. Los volcanes y los fenómenos volcánicos son tdavía más numerosos. Al menos el 85% de la superficie de Venus esta cubierta por roca volcánica. Grandes ríos de lava, que se prolongan durante cientos de kilómetros, han cubierto las tierras bajas creando vastas llanuras. Más de 100.000 pequeños escudos volcánicos puntean la superficie junto con cientos de grandes volcanes. Los ríos procedentes de los volcanes han producido largos canales sinuosos que se prolongan por cientos de kilómetros, destacando uno con casi 7.000 kilómetros de longitud. Sobre Venus pueden encontrarse gigantescas calderas con más de 100 kilómetros de diámetro. Las calderas terrestres suelen tener normalmente sólo unos pocos kilómetros de diámetro. Algunos fenómenos únicos en Venus incluyen las coronas y los aracnoides. Las coronas son grandes fenómenos circulares u ovales, rodeados por acantilados y con cientos de kilómetros de envergadura. Se piensa que son el reflejo en superficie de los afloramientos del manto. Los aracnoides son fenómenos alargados similares a las coronas. Podrían haber sido causados por la roca fundida que se filtra a través de las fracturas y da lugar a sistemas radiales de fracturas y diques. Venus gira muy lentamente sobre su eje y la dirección es retrógrada (contraria a la de la Tierra). Curiosamente, cuando los dos planetas están más cerca, siempre mira hacia la Tierra la misma cara de Venus. En estas ocasiones, se puede observar esta cara y se pueden trazar mapas mediante radiotelescopios con base en la Tierra. En contraste con la enorme antena que necesitó el radar terrestre que traza los mapas de Venus, un modesto instrumento del Pioneer Venus 1 pudo dirigir un reconocimiento casi global. Combinado con los datos de las sondas soviéticas y los del radar, el reconocimiento mostró que la superficie de Venus es, ante todo, una meseta plana interrumpida por dos zonas montañosas del tamaño de un continente conocidas como Ishtar Terra y Aphrodite Terra. Esta última ocupa la parte más lejana de Venus según se ve desde la Tierra cuando ambos planetas están más alejados. El radar más potente a bordo de la sonda espacial Magallanes ha descubierto volcanes muy activos, grandes corrientes de lava solidificada y una amplia serie de cráteres meteóricos. El mayor cráter de impacto que se ha observado mide casi 160 km de diámetro (el más pequeño, unos 5 km). El radar de la sonda podría resolver incluso cráteres más pequeños, si los hubiera. La densa atmósfera de Venus impide que meteoroides más pequeños alcancen la superficie del planeta. El reconocimiento global y otras sondas también han dejado pruebas de que, al menos en el pasado, hubo una gran actividad tectónica en Venus. Estas pruebas incluyen cordilleras, cañones, una depresión que se extiende 1.400 km a lo largo de la superficie y un gigantesco cono volcánico cuya base mide más de 700 km de ancho. Las sondas soviéticas enviaron fotografías de las áreas donde se posaron y también midieron la radiactividad natural de las rocas. La radiactividad recuerda a la del granito y sugiere que el material de Venus se diferencia químicamente por su actividad volcánica. Las rocas angulosas que se pueden ver en las imágenes
  • 20. soviéticas también sugieren la existencia de actividad geológica que contrarrestaría las fuerzas de erosión. TIERRA Introducción Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro. Muchos sueñan con viajar en el espacio y ver las maravillas del universo. En realidad todos nosotros somos viajeros espaciales. Nuestra nave es el planeta Tierra, viajando a una velocidad de 108.000 kilómetros por hora. La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros y el quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. Tiene un diámetro de 12.756 kilómetros, solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. Movimiento Al igual que todo el sistema solar, la Tierra se mueve por el espacio a razón de unos 20,1 km/s o 72,360 km/h hacia la constelación de Hércules. Sin embargo, la galaxia Vía Láctea como un todo, se mueve hacia la constelación Leo a unos 600 km/s. La Tierra y su satélite, la Luna, también giran juntas en una órbita elíptica alrededor del Sol. A la Tierra le toma 365,256 días viajar alrededor del Sol y 23,9345 horas para que una revolución completa. La excentricidad de la órbita es pequeña, tanto que la órbita es prácticamente un círculo. La circunferencia aproximada de la órbita de la Tierra es de 938.900.000 km y nuestro planeta viaja a lo largo de ella a una velocidad de unos 106.000 km/h. La Tierra gira sobre su eje una vez cada 23 horas, 56 minutos y 4,1 segundos. Por lo tanto, un punto del ecuador gira a razón de un poco más de 1.600 km/h y un punto de la Tierra a 45° de altitud N, gira a unos 1.073 km/h.
  • 21. Composición Se puede considerar que la Tierra se divide en cinco partes: la primera, la atmósfera, es gaseosa; la segunda, la hidrosfera, es líquida; la tercera, cuarta y quinta, la litosfera, el manto y el núcleo son sólidas. La atmósfera es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. La hidrosfera es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la mayor parte de su masa. La hidrosfera se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes. La masa de los océanos es de 1.350.000.000.000.000.000 toneladas, o el 1/4.400 de la masa total de la Tierra. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%), hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio, hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbón, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre. La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. La corteza misma se divide en dos partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de 2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad relativa media aproximada de 3. La litosfera también incluye el manto superior. Las rocas a estas profundidades tienen una densidad de 3,3. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse. El denso y pesado interior de la Tierra se divide en una capa gruesa, el manto, que rodea un núcleo esférico más profundo. El manto se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y la parte inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
  • 22. La investigación sismológica ha demostrado que el núcleo tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y los estudios demuestran que su superficie exterior tiene depresiones y picos, y estos últimos se forman donde surge la materia caliente. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Se cree que ambas capas del núcleo se componen en gran parte de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 ° C y se considera que su densidad media es de 13. Edad y origen de la Tierra La datación radiométrica ha permitido a los científicos calcular la edad de la Tierra en 4.650 millones de años. Aunque las piedras más antiguas de la Tierra datadas de esta forma, no tienen más de 4.000 millones de años, los meteoritos, que se corresponden geológicamente con el núcleo de la Tierra, dan fechas de unos 4.500 millones de años, y la cristalización del núcleo y de los cuerpos precursores de los meteoritos, se cree que ha ocurrido al mismo tiempo, unos 150 millones de años después de formarse la Tierra y el sistema solar. Después de condensarse a partir del polvo cósmico y del gas mediante la atracción gravitacional, la Tierra habría sido casi homogénea y relativamente fría. Pero la continuada contracción de estos materiales hizo que se calentara, calentamiento al que contribuyó la radiactividad de algunos de los elementos más pesados. En la etapa siguiente de su formación, cuando la Tierra se hizo más caliente, comenzó a fundirse bajo la influencia de la gravedad. Esto produjo la diferenciación entre la corteza, el manto y el núcleo, con los silicatos más ligeros moviéndose hacia arriba para formar la corteza y el manto y los elementos más pesados, sobre todo el hierro y el níquel, sumergiéndose hacia el centro de la Tierra para formar el núcleo. Al mismo tiempo, la erupción volcánica, provocó la salida de vapores y gases volátiles y ligeros de manto y corteza. Algunos eran atrapados por la gravedad de la Tierra y formaron la atmósfera primitiva, mientras que el vapor de agua condensado formó los primeros océanos del mundo. Campo Magnético El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie. De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.
  • 23. Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur. El estudio de la intensidad del campo magnético de la Tierra es valioso desde el punto de vista de la ciencia pura y de la ingeniería y también para la prospección geológica de minerales y de fuentes de energía. Las mediciones de intensidad se hacen con instrumentos llamados magnetómetros, que determinan la intensidad total del campo y las intensidades en dirección horizontal y vertical. La intensidad del campo magnético de la Tierra varía en diferentes puntos de su superficie. En las zonas templadas asciende a unos 48 amperios/metro, de los cuales un tercio se da en dirección horizontal. Recientes estudios de magnetismo remanente (residual) en rocas y de las anomalías magnéticas de la cuenca de los océanos han demostrado que el campo magnético de la Tierra ha invertido su polaridad por lo menos 170 veces en los pasados 100 millones de años. El conocimiento de estas modificaciones, datables a partir de los isótopos radiactivos de las rocas, ha tenido gran influencia en las teorías de la deriva continental y la extensión de las cuencas oceánicas. El fenómeno del magnetismo terrestre es el resultado del hecho de que toda la Tierra se comporta como un enorme imán. El físico y filósofo natural inglés William Gilbert fue el primero que señaló esta similitud en 1600, aunque los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado mucho antes en las brújulas primitivas. Polos magnéticos Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los polos geográficos de su eje. El polo norte magnético se sitúa hoy cerca de la costa oeste de la isla Bathurst en los Territorios del Noroeste en Canadá, casi a 1.290 km al noroeste de la bahía de Hudson. El polo sur magnético se sitúa hoy en el extremo del continente antártico en Tierra Adelia, a unos 1.930 km al noreste de Little America (Pequeña América). Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y muestran notables cambios de año en año. Las variaciones en el campo magnético de la Tierra incluyen una variación secular, el cambio en la dirección del campo provocado por el desplazamiento de los polos. Esta es una variación periódica que se repite después de 960 años. También existe una variación anual más pequeña, al igual que se da una variación diurna, o diaria, que sólo es detectable con instrumentos especiales.