SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma de México
                            Instituto de Investigaciones Filológicas
                Diplomado Estrategias de lectura a partir del libro álbum
                                              Módulo 2
                                                                             19 de junio de 2012
                                                                                Florencia Ramos
                                                                                  Maviael Dávila
                                                                                  Gloria Velasco
                                                                                Abraham Román




Frankenstein

Adaptación: Sergio A. Sierra
Ilustración: Meritxell Ribas
Ed. Parramón ediciones
Colección: Parramón
Novela gráfica
España, 2009


La novela gráfica Frankestein, propósito de este análisis es una adaptación del
clásico de Mary W. Shelley Frankenstein, novela de terror en la que según la
autora se ponen de manifiesto las pasiones humanas. “Frankenstein, o la
creación de un ser vivo a partir de la materia muerta…dio un nuevo impulso a
la tradición gótica de la novela, apareció por primera vez en 1818”1.

Frankestein es considerado un pilar de la ciencia ficción, trata uno de los
grandes temas de la literatura: el debate filosófico de la existencia, la muerte y
los conflictos de la adultez-infancia. Una de esas obras maestras de la
literatura que el cine, más tarde, se encargaría de inmortalizar
indefinidamente.

Ahora bien, el escenario del cómic como vehículo es manejado de una forma
joven y a la vez creativa y maestra. Porque la técnica grattage que es la
utilizada para ilustrar esta obra exige un conocimiento técnico para destacar la
virtud de éste. Y añade un sabor muy tétrico, cómo si todo sucediera de noche.
Agregando que también el detalle de adaptar el inglés como lengua de partida,

        1
   1.       Mary Shelley El Mortal Inmortal y otras fantasías góticas. p.9



                                                   1
un inglés del siglo XIX anacrónico y lleno de elegancias, modismos propios de
una época pasada. Adaptarlo al español exige que el mensaje fluya en
contrapunto a la imagen. Ensamblar el diálogo entre dos ambientes artísticos
es lo que hace a esta obra despertar el interés contemporáneo por sumergirse
en una obra que está a punto de cumplir sus 200 años de publicada.

Sergio A. Sierra, adaptador, es un filólogo nacido en Barcelona en 1975, su
trabajo en una tienda de cómics lo induce a realizar este tipo de obras. Su
formación se refleja su extrema preocupación por realizar una adaptación lo
más fiel al original posible, la cual logra de manera brillante. A su vez Meritxel
Ribas, ilustradora logra con su creatividad, una presentación que interesa y
estremece, como si se estuviera conociendo por primera vez.

Constantemente se compara obras de este tipo, con ese ambiente de
oscuridad con alguna película de Tim Burton, como si este fuera un monopolio
de lo tétrico. Este avanza por sí mismo en un diseño especial. Consideramos
que lo joven de ambos artistas le ha añadido un ambiente gráfico muy similar
al manga, debido a que obedece a las escuelas animistas y formalistas, a la
primera porque destaca los sentimientos y las emociones de las que son presa
los protagonistas en un profundo deseo por narrrar su testimonio, sin importar
que sean exageradamente un extracto de la realidad, ya que los personajes en
su fisonomía no corresponderían a una persona real. A la segunda, por el
tránsito de formatos artísticos buscando un discurso único que despierte
interés a partir del diseño empleado.

Se afirma en consecuencia, que su lectura en nuestra modernidad se vuelve un
deleite debido al discurso empleado, ya que muchas veces un clásico de la
literatura pareciera ser como se afirmó en la Generación del 98, un libro del
que todos hablan pero que nadie jamás ha leído. Ahora bien, entre las
novedades que recuperan ese gesto, cabe destacar la iniciativa de la editorial
española Parramón que, fiel a la tradición nombrada, estrenó adaptaciones al
cómic de clásicos del terror y la literatura fantástica, en ediciones cuidadas y a
cargo de guionistas y dibujantes contemporáneos, en su mayoría oriundos del
país ibérico.

Es interesante que de un texto clásico, con un personaje arquetípico, donde el
protagonista realiza “un descenso a los infiernos”, surja esta adaptación en un
cómic y que el resultado sea revelador, fascinante. A diferencia de otros
cómics, Frankenstein resalta la narración y los diálogos entre los personajes
sólo como un apoyo. Encontramos en este texto dos narradores que nos van
contando la historia y existen pocos diálogos entre los personajes. Esta
característica se nota en el elevado uso de recuadros y globos de narrador.




                                        2
Tomando en cuenta las cinco principales formas de organizar un relato,
reconocemos en esta historia la organización y estructura de una tragedia, ya
que se sabe o se intuye desde el principio que va a terminar mal. La narración
comienza en el Polo Norte, lo que la ubica en un tono desolado, frío e
inhóspito.

Existe una relación de diálogo entre texto e imagen, hay una gramática de la
imagen y una gráfica de la palabra. Los colores blanco y negro enfatizan el
tono de la historia haciendo más negros o más claros los ambientes.

Los matices de emociones y sentimientos se refuerzan con los juegos de luz,
tenue y tétrica, dando a las imágenes mayores posibilidades y contrastes
comunicativos de todas las situaciones, atrapando un creciente interés.

 Hay muy poco uso de onomatopeyas, únicamente se encontró una en la
página   69: El Dr. Víctor Frankenstein no cumple la promesa hecha al
monstruo de brindarle una compañera y éste lo maldice. Víctor se muestra de
nuevo frío e insensible ante el sufrimiento de su criatura.

Encontramos el empleo de recursos cinéticos en los momentos climáticos de la
novela, por ejemplo en la p.24 se muestra la creación del monstruo. Los rayos
de electricidad denotan movimiento.

 Los globos aparecen cuando los personajes dialogan, aunque como ya
mencionamos predominan los párrafos enmarcados y con tipografía cursiva
que van narrando la historia y dan cuenta de un tiempo pasado. Otro recurso
que se usa con frecuencia son los canalones aunque estos funcionan más para
separar dos ideas dentro de una conversación que para marcar las pausas de
la misma.

En relación con el encuadre observamos diferentes planos: plano general,
entero, americano, medio corto, primeros planos, y planos de detalle. Los
ángulos de visión que encontramos son de visión normal y en picado. El punto
de vista es externo, un narrador relata la historia. El punto de vista interno se
utiliza poco pero cuando se encuentra aparece en las viñetas que muestran un
detalle.

La tipografía da cuenta de quien narra, quien habla, quién escucha. Los
recuadros de narración usan dos tipos de letra cursiva para simular escritura a
mano, ya que en su mayoría se trata de lo que dice una carta. Se utilizan
negritas y aumento de tamaño en la tipografía para enfatizar y subir el tono de
voz. Los recuadros de diálogos del monstruo están rasgados y la letra es más
irregular.




                                       3
Esta novela tiene una gran capacidad expresiva y propositiva, aborda un tema
muy profundo con una perspectiva contemporánea, no en el discurso porque
se trata de un texto clásico, sino en la forma en que nos entrega esta versión
del moderno Prometeo.

Consideramos que este cómic pertenece a las tribus animista y formalista. A la
primera porque alude a los sentimientos del ser humano, la soberbia, el
rechazo, la relación padre e hijo, el amor, el odio, la venganza, la muerte y
que tiene la osadía de creerse dios, recibiendo su castigo ejemplar y
contundente, por parte del ser que creó. Tiene un sello marcadamente
formalista porque experimenta sobre un texto ya muy explorado en la
literatura y otras disciplinas artísticas y logra conmover y presentarnos el
mismo tema desde una propuesta estética muy afortunada.

Esta novela gráfica o cómic es una excelente invitación a acercarse a esta
narrativa y además conocer un clásico de la literatura desde otro ángulo más
moderno y contemporáneo. En este sentido, proponemos algunos temas que
pueden abordarse al trabajar con adolescentes y jóvenes:

      El terror ha sido tradicionalmente un gancho para atrapar o atraer
       lectores nuevos.

      La vida y la muerte.

      Las pasiones humanas.

      La soberbia del hombre frente a la naturaleza o frente a un creador.

      Ciencia vs naturaleza.

      Rechazo del padre al hijo. Expectativas de los padres sobre los hijos.

      Intolerancia.




                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ppt utilizado CLASE 1 A 6.pptx
ppt utilizado CLASE 1 A 6.pptxppt utilizado CLASE 1 A 6.pptx
ppt utilizado CLASE 1 A 6.pptx
 
Samuel Richardson's 'Pamela'
Samuel Richardson's 'Pamela'Samuel Richardson's 'Pamela'
Samuel Richardson's 'Pamela'
 
Mary Wollstonecraft
Mary WollstonecraftMary Wollstonecraft
Mary Wollstonecraft
 
The wife-of-bath-powerpoint
The wife-of-bath-powerpointThe wife-of-bath-powerpoint
The wife-of-bath-powerpoint
 
El neoclasicismo
El neoclasicismoEl neoclasicismo
El neoclasicismo
 
Narrativa renacentista
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
The Glass Menagerie by. Tennessee Williams
The Glass Menagerie by. Tennessee Williams The Glass Menagerie by. Tennessee Williams
The Glass Menagerie by. Tennessee Williams
 
Romanticismo literario
Romanticismo literarioRomanticismo literario
Romanticismo literario
 
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptxEl terror y lo extraño.7º pptx.pptx
El terror y lo extraño.7º pptx.pptx
 
Analisis de hamlet
Analisis de hamletAnalisis de hamlet
Analisis de hamlet
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
Estereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literaturaEstereotipos femeninos en la literatura
Estereotipos femeninos en la literatura
 
Gothic novel
Gothic novelGothic novel
Gothic novel
 
Inicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavoInicio unidad 3 octavo
Inicio unidad 3 octavo
 
Goethe..!!
Goethe..!!Goethe..!!
Goethe..!!
 
PresentacióN Bodas De Sangre
PresentacióN Bodas De SangrePresentacióN Bodas De Sangre
PresentacióN Bodas De Sangre
 
PRESENTACIÓN DE EL PERFUME
PRESENTACIÓN DE EL PERFUME PRESENTACIÓN DE EL PERFUME
PRESENTACIÓN DE EL PERFUME
 
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte
Actividades cuentos de amor de locura y de muerteActividades cuentos de amor de locura y de muerte
Actividades cuentos de amor de locura y de muerte
 
Gothic literature introduction
Gothic literature introductionGothic literature introduction
Gothic literature introduction
 

Similar a Frankenstein (novela gráfica)

Similar a Frankenstein (novela gráfica) (20)

Géneros movimientos literarios- 2014
Géneros movimientos literarios- 2014Géneros movimientos literarios- 2014
Géneros movimientos literarios- 2014
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Sonso artículo definitivo
Sonso artículo definitivoSonso artículo definitivo
Sonso artículo definitivo
 
Sonso artículo definitivo
Sonso artículo definitivoSonso artículo definitivo
Sonso artículo definitivo
 
Cartas de invierno
Cartas de inviernoCartas de invierno
Cartas de invierno
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
 
examen resuelto 2
examen resuelto 2examen resuelto 2
examen resuelto 2
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
L A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C AL A  L I I T E R A T U R A  N E O C LÁ S I C A
L A L I I T E R A T U R A N E O C LÁ S I C A
 
Aura (1)
Aura (1)Aura (1)
Aura (1)
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Naturalismo2.0
Naturalismo2.0Naturalismo2.0
Naturalismo2.0
 
Actividad 10 Lenguaje.pdf
Actividad 10 Lenguaje.pdfActividad 10 Lenguaje.pdf
Actividad 10 Lenguaje.pdf
 
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa TalaveraLiteratura infantil - Por: Narcisa Talavera
Literatura infantil - Por: Narcisa Talavera
 
Francisco diazactividad3
Francisco diazactividad3Francisco diazactividad3
Francisco diazactividad3
 
Pedro páramo
Pedro páramoPedro páramo
Pedro páramo
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
GENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVOGENERO NARRATIVO
GENERO NARRATIVO
 

Más de jsurriola

Píldoras azules
Píldoras azulesPíldoras azules
Píldoras azulesjsurriola
 
Cartas de una época remota
Cartas de una época remotaCartas de una época remota
Cartas de una época remotajsurriola
 
El gusto del cloro
El gusto del cloroEl gusto del cloro
El gusto del clorojsurriola
 
Maus de art spiegelman
Maus de art spiegelmanMaus de art spiegelman
Maus de art spiegelmanjsurriola
 
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría esther
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría estherEmiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría esther
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría estherjsurriola
 

Más de jsurriola (6)

Píldoras azules
Píldoras azulesPíldoras azules
Píldoras azules
 
Maus
MausMaus
Maus
 
Cartas de una época remota
Cartas de una época remotaCartas de una época remota
Cartas de una época remota
 
El gusto del cloro
El gusto del cloroEl gusto del cloro
El gusto del cloro
 
Maus de art spiegelman
Maus de art spiegelmanMaus de art spiegelman
Maus de art spiegelman
 
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría esther
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría estherEmiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría esther
Emiliano zapata como lo vieron los zapatistas con imágenes maría esther
 

Frankenstein (novela gráfica)

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Filológicas Diplomado Estrategias de lectura a partir del libro álbum Módulo 2 19 de junio de 2012 Florencia Ramos Maviael Dávila Gloria Velasco Abraham Román Frankenstein Adaptación: Sergio A. Sierra Ilustración: Meritxell Ribas Ed. Parramón ediciones Colección: Parramón Novela gráfica España, 2009 La novela gráfica Frankestein, propósito de este análisis es una adaptación del clásico de Mary W. Shelley Frankenstein, novela de terror en la que según la autora se ponen de manifiesto las pasiones humanas. “Frankenstein, o la creación de un ser vivo a partir de la materia muerta…dio un nuevo impulso a la tradición gótica de la novela, apareció por primera vez en 1818”1. Frankestein es considerado un pilar de la ciencia ficción, trata uno de los grandes temas de la literatura: el debate filosófico de la existencia, la muerte y los conflictos de la adultez-infancia. Una de esas obras maestras de la literatura que el cine, más tarde, se encargaría de inmortalizar indefinidamente. Ahora bien, el escenario del cómic como vehículo es manejado de una forma joven y a la vez creativa y maestra. Porque la técnica grattage que es la utilizada para ilustrar esta obra exige un conocimiento técnico para destacar la virtud de éste. Y añade un sabor muy tétrico, cómo si todo sucediera de noche. Agregando que también el detalle de adaptar el inglés como lengua de partida, 1 1. Mary Shelley El Mortal Inmortal y otras fantasías góticas. p.9 1
  • 2. un inglés del siglo XIX anacrónico y lleno de elegancias, modismos propios de una época pasada. Adaptarlo al español exige que el mensaje fluya en contrapunto a la imagen. Ensamblar el diálogo entre dos ambientes artísticos es lo que hace a esta obra despertar el interés contemporáneo por sumergirse en una obra que está a punto de cumplir sus 200 años de publicada. Sergio A. Sierra, adaptador, es un filólogo nacido en Barcelona en 1975, su trabajo en una tienda de cómics lo induce a realizar este tipo de obras. Su formación se refleja su extrema preocupación por realizar una adaptación lo más fiel al original posible, la cual logra de manera brillante. A su vez Meritxel Ribas, ilustradora logra con su creatividad, una presentación que interesa y estremece, como si se estuviera conociendo por primera vez. Constantemente se compara obras de este tipo, con ese ambiente de oscuridad con alguna película de Tim Burton, como si este fuera un monopolio de lo tétrico. Este avanza por sí mismo en un diseño especial. Consideramos que lo joven de ambos artistas le ha añadido un ambiente gráfico muy similar al manga, debido a que obedece a las escuelas animistas y formalistas, a la primera porque destaca los sentimientos y las emociones de las que son presa los protagonistas en un profundo deseo por narrrar su testimonio, sin importar que sean exageradamente un extracto de la realidad, ya que los personajes en su fisonomía no corresponderían a una persona real. A la segunda, por el tránsito de formatos artísticos buscando un discurso único que despierte interés a partir del diseño empleado. Se afirma en consecuencia, que su lectura en nuestra modernidad se vuelve un deleite debido al discurso empleado, ya que muchas veces un clásico de la literatura pareciera ser como se afirmó en la Generación del 98, un libro del que todos hablan pero que nadie jamás ha leído. Ahora bien, entre las novedades que recuperan ese gesto, cabe destacar la iniciativa de la editorial española Parramón que, fiel a la tradición nombrada, estrenó adaptaciones al cómic de clásicos del terror y la literatura fantástica, en ediciones cuidadas y a cargo de guionistas y dibujantes contemporáneos, en su mayoría oriundos del país ibérico. Es interesante que de un texto clásico, con un personaje arquetípico, donde el protagonista realiza “un descenso a los infiernos”, surja esta adaptación en un cómic y que el resultado sea revelador, fascinante. A diferencia de otros cómics, Frankenstein resalta la narración y los diálogos entre los personajes sólo como un apoyo. Encontramos en este texto dos narradores que nos van contando la historia y existen pocos diálogos entre los personajes. Esta característica se nota en el elevado uso de recuadros y globos de narrador. 2
  • 3. Tomando en cuenta las cinco principales formas de organizar un relato, reconocemos en esta historia la organización y estructura de una tragedia, ya que se sabe o se intuye desde el principio que va a terminar mal. La narración comienza en el Polo Norte, lo que la ubica en un tono desolado, frío e inhóspito. Existe una relación de diálogo entre texto e imagen, hay una gramática de la imagen y una gráfica de la palabra. Los colores blanco y negro enfatizan el tono de la historia haciendo más negros o más claros los ambientes. Los matices de emociones y sentimientos se refuerzan con los juegos de luz, tenue y tétrica, dando a las imágenes mayores posibilidades y contrastes comunicativos de todas las situaciones, atrapando un creciente interés. Hay muy poco uso de onomatopeyas, únicamente se encontró una en la página 69: El Dr. Víctor Frankenstein no cumple la promesa hecha al monstruo de brindarle una compañera y éste lo maldice. Víctor se muestra de nuevo frío e insensible ante el sufrimiento de su criatura. Encontramos el empleo de recursos cinéticos en los momentos climáticos de la novela, por ejemplo en la p.24 se muestra la creación del monstruo. Los rayos de electricidad denotan movimiento. Los globos aparecen cuando los personajes dialogan, aunque como ya mencionamos predominan los párrafos enmarcados y con tipografía cursiva que van narrando la historia y dan cuenta de un tiempo pasado. Otro recurso que se usa con frecuencia son los canalones aunque estos funcionan más para separar dos ideas dentro de una conversación que para marcar las pausas de la misma. En relación con el encuadre observamos diferentes planos: plano general, entero, americano, medio corto, primeros planos, y planos de detalle. Los ángulos de visión que encontramos son de visión normal y en picado. El punto de vista es externo, un narrador relata la historia. El punto de vista interno se utiliza poco pero cuando se encuentra aparece en las viñetas que muestran un detalle. La tipografía da cuenta de quien narra, quien habla, quién escucha. Los recuadros de narración usan dos tipos de letra cursiva para simular escritura a mano, ya que en su mayoría se trata de lo que dice una carta. Se utilizan negritas y aumento de tamaño en la tipografía para enfatizar y subir el tono de voz. Los recuadros de diálogos del monstruo están rasgados y la letra es más irregular. 3
  • 4. Esta novela tiene una gran capacidad expresiva y propositiva, aborda un tema muy profundo con una perspectiva contemporánea, no en el discurso porque se trata de un texto clásico, sino en la forma en que nos entrega esta versión del moderno Prometeo. Consideramos que este cómic pertenece a las tribus animista y formalista. A la primera porque alude a los sentimientos del ser humano, la soberbia, el rechazo, la relación padre e hijo, el amor, el odio, la venganza, la muerte y que tiene la osadía de creerse dios, recibiendo su castigo ejemplar y contundente, por parte del ser que creó. Tiene un sello marcadamente formalista porque experimenta sobre un texto ya muy explorado en la literatura y otras disciplinas artísticas y logra conmover y presentarnos el mismo tema desde una propuesta estética muy afortunada. Esta novela gráfica o cómic es una excelente invitación a acercarse a esta narrativa y además conocer un clásico de la literatura desde otro ángulo más moderno y contemporáneo. En este sentido, proponemos algunos temas que pueden abordarse al trabajar con adolescentes y jóvenes:  El terror ha sido tradicionalmente un gancho para atrapar o atraer lectores nuevos.  La vida y la muerte.  Las pasiones humanas.  La soberbia del hombre frente a la naturaleza o frente a un creador.  Ciencia vs naturaleza.  Rechazo del padre al hijo. Expectativas de los padres sobre los hijos.  Intolerancia. 4