3. Inicia con una invocación a los dioses o
musas y exponen el tema.
Comienza con un momento de crisis
Interviene los dioses.
Uso de epítetos. (reiteración de epítetos
y símiles)
Presencia del discurso.
Aparecen catálogos de nombres.
Es objetiva y usa el lenguaje literario
convencional.
Epopeya
Poesía que narra las
hazañas heroicas de los
dioses, héroes, o pueblos.
Exalta el espíritu nacional
e intervienen en ella lo
sobrenatural y
maravilloso.
4. Es ficción narrativa.
Es breve
Intervienen pocos personajes y
un solo lugar.
Es simple y fácil de
comprender.
Sólo desarrolla una línea de
acción.
Es sintético, por ello, no hay
mucho análisis
Escrito en prosa .
Es una narración fingida
en parte o total, es breve,
produce un solo efecto en
el lector.
5. Es narrativa.
Es minuciosa y coherente.
Desarrolla varios temas y
personajes
Compleja
Se basa en hechos de la vida
real, pero se desarrolla de
manera ficcional.
Provoca diferentes momentos
de emoción en el lector
Desarrolla varios temas.
Es verosímil, y escrita en prosa.
Es la creación ficción a
partir de la realidad,
encierra una
interpretación personal
de la vida.
6. Es subjetiva
Es breve
Escrita en verso y estrofas
Presencia del yo y tú lírico
Desarrolla temas íntimos
Belleza formal,
musicalidad, delicadeza y
ritmo
Orden emocional
Universalidad de temas.
Es la expresión artística
de la belleza por medio
del lenguaje poético,
expresa sentimientos
personales o reflejos del
autor.
7. Reúne elementos líricos y épicos
Desarrolla conflictos humanos y sus
consecuencias
Predomina el diálogo y uso del
escenario
Los personajes expresan ideas
universales
Se deben mantener el interés del
público
Hecho para ser representado ante
un público
Se divide en actos, escenas, y
cuadros.
Requiere escenografía.
Presencia de acotaciones.
Presencia del acotador.
Las acotaciones se escriben en
cursiva y dentro de los paréntesis.
Se dividen en tragedia y comedia.
Es la literatura
representada en un
escenario
8. Pieza dramática.
Representa acciones grandiosas de los
héroes.
Los personajes son de una condición
elevada.
Su final implica una catástrofe o un final
doloroso.
El héroe está predestinado a sufrir
situaciones inimaginables. Desde su
nacimiento, su vida está marcada por la
fatalidad.
Las escenas provocan compasión y terror
en el espectador.
Respeto por las normas éticas y sociales.
Estilo y lenguaje depurados.
Presencia del coro.
Búsqueda de la justicia divina como
recompensa.
El protagonista incurre en errores por los
cuales recibe castigos o hasta la muerte.
Acción grandiosa que
mediante el choque
violento de las pasiones e
ideas excita el terror y la
compasión. Su tono es
solemne.
9. Origen griego
Presencia de recursos cómicos
Se inspira en la tradición homérica
No trata asuntos políticos romanos.
Los personajes constituyen arquetipos.
El diálogo se relaciona con el título.
Los personajes con caricaturescos.
Presencia de personajes y costumbres
griegas.
La burla y la sátira caracterizan esta
modalidad.
Satirizan los vicios y defectos
humanos.
Surgen confrontaciones entre los
personajes que establecen la
diferencia entre el bien y el mal.
Por lo general, vence el bien sobre el
mal.
Se presentan temas vulgares y
ridículos.
Es la representación del
aspecto alegre y divertido
de la vida. Su tomo es
sublime.
10. Creación literaria.
Es interpretativo
Es expositivo
Crítica literaria
Presenta ingenio y divagación.
Desarrolla un determinado asunto
con un lenguaje directo.
Es subjetivo.
Está escrito en prosa.
Extensión breve.
Es dialógico.
El tratamiento de los temas es
ilimitado.
Variedad de temas e ideas.
Es crítico, analítico y contrastante.
Su contenido es ideológico.
Es el análisis y comentario de
un tema sin pretensión de
agotarlo, y sin incluir pruebas
que atestigüen las afirmaciones
del “yo discursivo”. Se define
como literatura de ideas con
una intención didáctica y de
forma bella.
12. Promueve el modelo
clásico y la cultura
griega como modelo de
perfección para las
artes y la filosofía.
Desarrolla géneros
poéticos y prosa
filosófica
Desarrolla la
tragedia, la comedia,
la prosa literaria, la
oratoria, la historia y
la filosofía
Promueve la mitología
griega como
personajes centrales y
formas de vida en de
las obras.
Clasicismo
13. Neoclasicismo
La obra refleja la
realidad verosímil
y decoro
Separación de lo
trágico y lo cómico
Fin didáctico:
enseñar deleitando
Recreación
literaria por medio
de los placeres
mitológicos
Predominio de la
razón: espíritu
crítico
14. Renacimiento Barroco
Nueva forma de
entender la vida y el
mundo
Revolución Artística
Reconstituye la
importancia de la
antigüedad griega
Presencia de Filosofía
Existencialista.
Reacciona contra los
ideales de la Edad
Media
Presencia de Antítesis
Exageración y recargo
de detalles
16. Aborrece la
razón/
desarrolla
la
imaginación
Posromanti-cismo
Expresión
sentimental
Libertad
individual
Anarquía
ideológica
La
naturaleza
y lo exótico
17. Parnasianismo
Alejamiento del
sentimentalismo: búsqueda de
lo bello y exótico
“El arte por
el arte”:
forma más
que contenido
Perfección
por medio de
la poesía
descriptiva
Preferencia
por la
antigüedad
clásica
Recurre a la
adjetivación
Preocupación
por la belleza
Lenguaje
poético
remite a los
sentidos
19. Carácter
objetivo
Incorporación
del pueblo
Temas reales
•Descripción minuciosa de la
realidad
•Resalta las diferencias sociales
•Fuente de conocimiento es la
realidad.
•Temas sociales y censura los vicios
•Inclusión de escenarios y medios
locales.
•Búsqueda de la verdad
•Uso de lenguaje popular: habla y
costumbres.
• Inclusión de cartas o memorias
para dar verosimilitud
•Uso el estilo sencillo, sin
exageraciones.
•Prefiere temas históricos y
autobiográficos
20. Realismo Mágico
Realidad Mitificada
Intervención de hechos sobrenaturales en las
acciones humanas.
Presencia de mitos, creencias, supersticiones y
ceremonias
Visión Problemática de la realidad
Descripción clara y concreta de los ambientes,
situaciones, conductas y personajes que caracterizan
a las sociedades Latinoamericanas
21. Literatura: NEORREALISMO
medio de
denuncia
social
•Problemática
socioeconómica
•Lucha de clases
Expresión
objetiva de la
realidad
socioeconómica
•Acontecimientos
verídicos
Literatura
como agente de
cambio
• Social
• Político
22. Realidad exterior:
ciudad
Realidad interior:
conciencia
Expresión de
angustia,
soledad y
desencanto
Literatura:
espacio de nuevas
creaciones
(Laberinto)
Literatura libre
(no política )
Subjetividad
(Desorden y
caos)
23. NATURALISMO
Interés por la naturaleza
Reproduce la realidad
objetiva, cruda, grosera.
Se presenta lo bello como lo
feo.
Relación cercana entre el ser
humano y el animal.
Preferencia por aspectos
sombrío de la vida.
Elección de temáticas
relacionadas con los estratos
más bajos de la sociedad.
Como resultado del deterioro
social, surgen vicios,
enfermedades y males.
Incorporación de las clases
sociales bajas
Presencia de la miseria
humana, pesimismo y
degradación.
Presencia del determinismo.
24. Rechazo de la realidad
cotidiana.
Actitud aristocrante-preciosismo.
Fidelidad a las estrofas
clásicas en contraste con
variaciones en los moldes
(soneto)
Uso de mitología y
sensualismo.
Renovación léxica en el uso de
helenismos, cultismos y
galicismos.
Gusto por lo exótico.
Creación del arte por el arte
Búsqueda de materiales
preciosos y sensoriales.
Tendencia cosmopolita.
Recurre a lo sonoro, rítmico y
colorido (azul: perfección)
Deseo innovador.
Culto a la perfección.
25. Expresión de
historias cotidianas
Lenguaje coloquial
Decepción política y
social
Personajes con o
sin perfil definido
Narrador des
uniforme,
narración
fragmentada
Temas eróticos y
humor en poesía
Experimentalismo
estructural
Crisis de valores de
la sociedad actual
26. Ruptura con el pasado.
Ruptura con las normas morfosintácticas y los signos de puntuación
(poesía)
Búsqueda de lo intuitivo, lo novedoso, lo experimental y lo original.
Culto al yo (egocentrismo).
Valoración excesiva de los elementos del mundo exterior.
Ruptura entre el lenguaje y la realidad.
Presencia del erotismo.
Búsqueda de la sonoridad (rima, métrica y palabras claves en los
poemas)
Presencia de lo onírico (sueños) y lo irracional.
Desarrollo de temas como la pérdida de la fe, la soledad, la angustia
por la vida, el pesimismo, la decepción, el desencanto.
Presencia del existencialismo.
El hombre no es dueño de su destino, sino víctima de él.
27. Generación del 27
Intención estética: belleza
por medio de la imagen
Estilo:
preocupación
lingüística el
lirismo
Versificación:
romance,
coplas,
reiteraciones,
anáforas
Temas: amor,
muerte,
destino
humano.
Esquemas
sintácticos,
paralelismos de
ideas.