SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 234
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
AREA DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERIA DE SISTEMAS
Proyecto de Grado:
Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos
de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira.
Nombre del Autor: José Miguel Espinosa Velandria
San Cristóbal, Noviembre 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
AREA DE INGENIERIA
CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS
Proyecto de Grado
Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos
de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira.
Nombre del autor: José Miguel Espinosa Velandria
V-5.679.654
Tutor Académico: Ing. Pablo Emilio León
C.I. 3.009.907
UNA – Táchira
Centro Local: Táchira (18)
Asesor Empresarial: Ing. Iris Zulay Sánchez Ramírez
C.I. V-9.145.416
Jefe del Departamento de
Computación ULA – Táchira
San Cristóbal, Noviembre 2005
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS
Proyecto de Grado
Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos
de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira.
Trabajo de Grado presentado ante la
Universidad Nacional Abierta
Por José Miguel Espinosa Velandria
Para obtener el titulo de
Ingeniero de Sistemas.
San Cristóbal, Noviembre 2005
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar el Sistema
de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión, utilizando el Sitio WEB
ULA – Táchira, con el propósito de llevar un control de los registros de los
participantes en los cursos de extensión. Además, se llevará a cabo los
registros de los profesores que solicitan la inscripción para publicar en las
páginas de Aula Virtual y Publicaciones. Este proceso se efectuará a través
de la página de solicitud de inscripción para publicar en Aula Virtual o
Publicaciones y serán registrados en una base de datos que luego el
administrador del sitio web podrá revisar y comunicarle a través de correo
electrónico al profesor la aprobación de la misma. Si la solicitud es aprobada
el administrador del sitio web activará el hipervínculo para que pueda ser
accedida por los visitantes del sitio web http://www.tach.ula.ve. Por otro lado,
el administrador del sitio web podrá actualizar los cursos de extensión y los
eventos, a través de páginas dinámicas. Para la construcción de páginas se
ha empleado el Software de diseño de páginas web Macromedia®
Dreamweaver® MX. Para el diseño de páginas dinámicas se ha
seleccionado el software PHP (Hypertext Preprocessor), es un lenguaje
"Open Source" interpretado de alto nivel. Con respecto al almacenamiento de
los datos, se utilizará el manejador de base de datos MySQL. La metodología
que se utilizó es la MÉTRICA Versión 3 promovido por el Consejo Superior
de Informática de España.
PALABRAS CLAVES: Sitio web, página Web, páginas dinámicas,
base de datos, metodología Métrica Versión 3, HTML
v
INDICE
Introducción ............................................................................................ 12
CAPITULO
I. MARCO TEORICO ............................................................................... 14
I.1 Historia de Internet......................................................................... 15
I.2 La World Wide Web ....................................................................... 17
I.3 Historia de la Web.......................................................................... 17
I.4 Página Web ................................................................................... 19
I.5 Aplicaciones en HTML dinámico.................................................... 20
I.6 Usos comunes de las aplicaciones Web........................................ 20
II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................... 23
II.1 Antecedentes del Problema.......................................................... 23
II.2 Identificación de La Universidad de los Andes Táchira (ULA) ...... 25
III EL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCION................................. 27
III.1 Planteamiento del Problema........................................................ 27
III.1.1 Objetivo General. ...................................................................... 28
III.1.2 Objetivos Específicos................................................................ 28
III.1.3 Justificación e Importancia........................................................ 28
III.2 Propuesta de Solución................................................................. 29
III.3 Metodología METRICA Versión 3 ................................................ 36
III.3.1 Procesos principales de METRICA Versión 3.................... 39
III.3.1.1 Análisis del sistema de información (ASI) ............. 39
III.3.1.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1) 41
III.3.1.1.2 Descripción general del entorno
Tecnológico (ASI 1.2)............................. 41
III.3.1.1.3 Catalogo de normas (ASI 1.3)................ 41
III.3.1.1.4 Catalogo de requisitos (ASI 1.4)............. 41
III.3.1.1.5 Identificación de los subsistemas de
Análisis (ASI 1.5).................................... 42
III.3.1.1.6 Modelo lógico de datos normalizado
(ASI 1.6) ................................................ 42
III.3.1.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7)............... 43
III.3.1.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8).............. 44
III.3.1.2 Diseño del sistema de información (DSI) .............. 45
III.3.1.2.1 Definición de la arquitectura del sistema
(DSI 1)................................................... 47
III.3.1.2.1.1 Definición de los niveles de
Arquitectura (DSI 1.1)....... 49
vi
III.3.1.2.1.1 Especificaciones de
estándares y normas de
diseño y construcción
(DSI 1.2)............................ 50
III.3.1.2.1.3 Especificaciones del entorno
Tecnológico (DSI 1.3) ....... 51
III.3.1.2.1.4 Especificaciones de
requisitos de operación y
seguridad (DSI 1.4) ............ 52
III.3.1.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos
Sistema (DSI 2)..................................... 54
III.3.1.2.2.1 Diseño de módulos del
Sistema (DSI 2.1) .............. 54
III.3.1.2.2.2 Revisión de la interfaz del
Usuario (DSI 2.2)............... 56
III.3.1.2.3 Diseño físico de datos (DSI 3)............. 57
III.3.1.3 Construcción del sistema de información (CSI) .. 58
III.3.1.3.1 Preparación del entorno de generación
y construcción (CSI 1) ......................... 60
III.3.1.3.2 Generación del entorno de los
Componentes y procedimientos
(CSI 2)................................................ 60
III.3.1.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias
(CSI 3)................................................ 60
III.3.1.3.4 Ejecución de las pruebas de
Integración (CSI 4) .............................. 61
III.3.1.3.5 Ejecución de las pruebas del sistema
(CSI 5)................................................ 61
III.3.1.3.6 Elaboración del manual del usuario
(CSI 6)................................................. 62
III.3.1.4 Implantación y aceptación del sistema (IAS)....... 62
III.3.1.4.1 Establecimiento del plan de
Implantación (IAS 1)............................ 62
III.3.1.4.2 Incorporación del sistema al entorno
de operación (IAS 2) ........................... 63
III.3.1.4.3 Carga de datos al entorno de
Operación (IAS 3)................................ 64
IV DESCRIPCION DE LA SOLUCION
IV.1 Análisis del sistema de información (ASI).......................................... 65
IV.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1)............................... 65
IV.1.1.1 Actualización de las páginas de Aula Virtual, Curso
Eventos y Publicaciones ........................................... 65
vii
IV.1.1.2 Solicitud para alojar un sitio web en la web de la ULA
Táchira ...................................................................... 67
IV.1.1.3 Estructuración e inscripciones de los cursos de
Extensión ................................................................. 67
IV.1.1.4 Generar reportes de los participantes inscritos en los
Cursos de extensión ................................................. 68
IV.1.2 Descripción general del entorno tecnológico (ASI 1.2). 69
IV.1.3 Catalogo de normas (ASI 1.3) ................................................. 70
IV.1.3.1 Estandarización de archivos...................................... 70
IV.1.3.2 Estandarización de campos....................................... 71
IV.1.3.3 Estandarización de formularios y reportes................. 71
IV.1.4 Catalogo de requisitos (ASI 1.4).............................................. 72
IV.1.4.1 Requisitos funcionales............................................... 72
IV.1.4.2 Requisitos de seguridad y control.............................. 88
IV.1.5 Identificación de los subsistemas de análisis (ASI 1.5) ...... 88
IV.1.5.1 Registro de los cursos de extensión y su contenido
Programático............................................................. 93
IV.1.5.2 Actualización de la página de eventos....................... 94
IV.1.5.3 Servicio de publicaciones en la página de Aula
Virtual......................................................................... 95
IV.1.5.4 Servicio de publicaciones en la página de
Publicaciones............................................................ 97
IV.1.5.5 Modelo de procesos para las inscripciones de los
Cursos de extensión .................................................. 99
IV.1.5.6 Modelo de procesos para el motor de búsqueda de
Contenido................................................................... 101
IV.1.6 Modelo lógico de datos normalizado (ASI 1.6) ................... 103
IV.1.6.1 Registro de los cursos de extensión........................... 103
IV.1.6.2 Registro de programas de los cursos de extensión.... 104
IV.1.6.3 Registro de los eventos que ofrece la Universidad..... 104
IV.1.6.4 Registro de la solicitud de inscripción al servicio de
Aula Virtual................................................................. 105
IV.1.6.5 Registro de los profesores que publican en la página
de Aula Virtual............................................................ 106
IV.1.6.6 Registro de la solicitud de inscripción al servicio de
Publicaciones............................................................. 107
IV.1.6.7 Registro de los profesores que publican en la página
Publicaciones............................................................. 107
IV.1.6.8 Registro de bancos y cuentas bancarias de la ULA ... 108
IV.1.6.9 Registro de las inscripciones de los participantes en
Los cursos de extensión ............................................ 109
IV.1.6.10 Validar las inscripciones de los participantes en los
Cursos de extensión ................................................ 110
viii
IV.1.6.11 Registro de los usuarios del sistema ........................ 111
IV.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7) ................................................. 111
IV.1.7.1 Registro de los cursos de extensión y su contenido
Programático............................................................... 112
IV.1.7.2 Actualización de la página de eventos........................ 114
IV.1.7.3 Servicio de publicaciones en la página de Aula Virtual115
IV.1.7.4 Servicio de publicar en la página de publicaciones .... 117
IV.1.7.5 Modelo de procesos para las inscripciones de los
Cursos de Extensión .................................................. 119
IV.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8) ................................................ 121
IV.1.8.1 Diseño de entradas y salidas...................................... 123
IV.1.8.1.1 Diseño de entradas..................................... 126
IV.1.8.1.2 Diseño de salidas........................................ 130
IV.2 Diseño del sistema de información (DSI)........................................... 148
IV.2.1 Definición de la arquitectura del sistema (DSI 1).................... 148
IV.2.1.1 Especificación de estándares y normas de
diseño y construcción (DSI 1.2) ................................. 148
IV.2.1.2 Especificación del entorno tecnológico (DSI 1.3)....... 149
IV.2.1.3 Especificación de requisitos de operación y
seguridad (DSI 1.4) .................................................... 149
IV.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos sistema (DSI 2)........ 151
IV.2.2.1 Diseño de módulos del sistema (DSI 2.1).... 151
IV.2.2.2 Revisión de la interfaz del usuario (DSI 2.2)...... 190
IV.2.3 Diseño físico de datos (DSI 3) ........................................... 194
IV.3 Construcción del sistema de información (CSI)................................ 205
IV.3.1 Preparación del entrono de generación construcción (CSI 1) 205
IV.3.2 Generación del entrono de los componentes y
y procedimientos (CSI 2)....................................................... 206
IV.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias (CSI 3)........................ 206
IV.3.4 Ejecución de las pruebas de integración (CSI 4).................. 207
IV.3.5 Ejecución de las pruebas del sistema (CSI 5) ....................... 207
IV.4 Implantación y aceptación del sistema (IAS).................................... 207
CONCLUSIONES .................................................................................... 209
RECOMENDACIONES............................................................................ 210
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 211
ANEXOS
A Definición y conceptos básicos ............................................................ 113
B Planilla de Inscripción de los Cursos de Extensión .............................. 216
C Reporte de los Participantes en los Cursos de Extensión................... 218
ix
LISTA DE DIAGRAMAS
1. Modelo de procesos de la función registro de los cursos de
extensión y su contendido programático............................................. 93
2. Modelo de procesos de la función actualización de eventos. ............. 94
3. Modelo de procesos del Servicio de Publicación en la Página de
Aula Virtual.......................................................................................... 96
4. Modelo de procesos del servicio de publicar en la página de
publicaciones ...................................................................................... 97
5. Modelo de procesos para realizar las inscripciones de los cursos de
Extensión ............................................................................................ 99
6. Modelo de procesos para el motor de búsqueda de contenido........... 102
7. Modelo de procesos de la función registro de los cursos de extensión
y su contenido programático.............................................................. 113
8. Modelo de procesos de la función registro de eventos....................... 114
9. Modelo de procesos de servicio de publicar en la página de Aula
Virtual................................................................................................. 116
10. Modelo de procesos del servicio de publicar en la página de
publicaciones ..................................................................................... 117
11. Modelo de procesos de las inscripciones de los cursos de Extensión 120
12. Representación jerárquica de las pantallas ....................................... 122
LISTA DE FIGURAS
1. Modelo estándar para el diseño de formularios de entrada ................. 123
2. Modelo estándar para el diseño de formulario de recolección de datos 124
3. Diseño estándar para los reportes....................................................... 125
4. Diseño estándar para las páginas web que muestran los datos de
salida ................................................................................................... 126
5. Registro de los Cursos de Extensión de la ULA Táchira ..................... 127
6. Registro de los Programas de los cursos de Extensión....................... 128
7. Registro de los Eventos de la ULA Táchira ......................................... 129
8. Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Aula Virtual......... 129
9. Registro de la inscripción de los profesores que publican en Aula
Virtual................................................................................................... 131
10. Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Publicaciones. .. 131
11. Registro de la inscripción de los profesores al servicio de
Publicaciones..................................................................................... 133
12. Registro de bancos y cuentas bancarias de la universidad ............... 134
13. Registro de la inscripción de los participantes en los cursos de
extensión........................................................................................... 135
14. Validación de la inscripción de los participantes de los cursos de
x
extensión.......................................................................................... 136
15. Registro de nuevos usuarios.............................................................. 137
16. Página web de los cursos de extensión............................................. 138
17. Pagina web de los programas de los cursos de extensión ................ 139
18. Página web de los eventos ................................................................ 140
19. Página web de Aula Virtual................................................................ 141
20. Página web de publicaciones............................................................. 142
21. Reporte de los profesores que publican en Aula Virtual .................... 143
22. Reporte de los profesores que publican en la página de
Publicaciones.................................................................................... 143
23. Planilla de inscripción de los cursos de extensión ............................. 144
24. Reporte de los participantes inscritos por cursos............................... 145
25. Formulario para realizar consultas de los alumnos inscritos en los
cursos de extensión .......................................................................... 146
26. Reporte histórico de los cursos de extensión por fecha de inicio....... 147
27 Consulta de los archivos históricos de los cursos de extensión......... 191
28 Consulta del archivo histórico de los cursos de extensión.................. 191
29. Página principal del sitio web y motor de búsqueda de contenido..... 192
30. Resultados del motor de búsqueda ................................................... 194
LISTA DE GRAFICOS
1. Guardar registro de los cursos de extensión ...................................... 153
2. Consulta de los cursos de extensión.................................................. 154
3. Modificar en los cursos de extensión.................................................. 155
4. Eliminar en los cursos de extensión ................................................... 156
5. Registro de eventos............................................................................ 157
6. Consulta en los eventos ..................................................................... 158
7. Modificar en los eventos..................................................................... 159
8. Eliminar en los eventos ...................................................................... 160
9. Registro de programas de los cursos de extensión............................ 161
10.Consulta de programas de los cursos de extensión........................... 162
11.Modificar en programas de los cursos de extensión........................... 163
12. Eliminar en programas de los cursos de extensión ........................... 164
13.Registro la solicitud de inscripción al servicio de Aula Virtual............. 165
14.Consultar y activar la solicitud de inscripción al servicio de la
Página de Aula Virtual ........................................................................ 166
15.Registro la solicitud de inscripción al servicio de Publicaciones......... 167
16.Consultar y activar la solicitud de inscripción al servicio de la
Página de Publicaciones .................................................................... 168
17.Registro de bancos y cuentas bancarias............................................ 169
xi
18.Consulta de bancos y cuentas bancarias ........................................... 170
19.Modificación de bancos y cuentas bancarias ..................................... 171
20.Eliminación de bancos y cuentas bancarias....................................... 172
21.Registrar la inscripción de los participantes de los cursos de
Extensión............................................................................................ 173
22.Validar la inscripción de los participantes en los cursos de extensión 175
23.Registro de los usuarios del sistema.................................................. 176
24.Consulta de los usuarios del sistema ................................................. 177
25.Modificar los usuarios del sistema...................................................... 178
26.Eliminar los usuarios del sistema ....................................................... 179
27.Reporte de los cursos de extensión ................................................... 181
28.Página web de los cursos de extensión ............................................. 181
29.Reporte de los programas de los cursos ............................................ 182
30.Página web de los programas de los cursos de extensión................. 182
31.Reporte de eventos ............................................................................ 183
32.Página web de Eventos...................................................................... 183
33.Reporte de los profesores inscritos en Aula Virtual............................ 184
34.Página web de Aula Virtual................................................................. 185
35.Reporte de los profesores inscritos al servicio de página
Publicaciones ..................................................................................... 186
36.Página web de publicaciones ............................................................. 186
37.Reporte de los participantes de los cursos de extensión.................... 187
38.Reporte del archivo histórico de los cursos de extensión................... 188
39.Reporte de los bancos y cuentas bancarias....................................... 189
40.Motor de búsqueda de contenido ....................................................... 190
41.Modelo conceptual de datos............................................................... 205
LISTADO DE TABLAS
1. Registro de los cursos de extensión................................................... 195
2. Registro de los eventos ...................................................................... 196
3. Registro de los programas de los cursos ........................................... 197
4. Registro de las inscripciones al servicio de Aula Virtual..................... 198
5. Registro de las inscripciones al servicio de la página de
Publicaciones ..................................................................................... 199
6. Registro de bancos y cuentas bancarias de la universidad................ 193
7. Registrar las inscripciones de los cursos de extensión ...................... 201
8. Registro de los usuarios del sistema.................................................. 202
9. Reporte de archivo histórico............................................................... 203
INTRODUCCION
La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como
una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de
San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está
dirigido por un Decano-Vicerrector. Esta institución busca la excelencia
académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética: además
brinda la oportunidad a la población de alumnos y público en general la
mayor ayuda posible para desarrollar sus respectivas actividades educativas;
para satisfacer este propósito surge el Laboratorio de Computación.
El Laboratorio de Computación presta diversos servicios a la
comunidad universitaria y al público en general; entre los que destacan el
servicio de información a través del sitio web http://www.tach.ula.ve, aquí se
publica la información concerniente a: los cursos de extensión que dicta la
universidad, los hipervínculos de los profesores que publican en las páginas
de Aula Virtual y Publicaciones, los eventos de la universidad, la información
concerniente a las carreras de pre grado y postgrado, entre otras.
Además, el Jefe del Laboratorio de Computación se encarga de
organizar y preparar los cursos de extensión, realiza las inscripciones de los
cursos de extensión, recibe las solicitudes inscripción de los profesores que
publican en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones. Todos estos
procesos eran llevados manualmente.
El Proyecto de Grado Sistema de Inscripción en Línea de los
Cursos de Extensión desde el Sitio Web ULA – Táchira aborda el
desarrollo de una plataforma de gestión de archivos de material informativo
desde la perspectiva de la web Dinámica, una corriente de innovación en el
ámbito de las tecnologías web. La información de las páginas web de los
Cursos de Extensión, Aula Virtual, Publicaciones, Eventos, se puede ahora
actualizar directamente a través de la red por medio de páginas dinámicas, lo
que facilita el trabajo del administrador del sitio web. Otra de las novedades
xiii
que ofrece el nuevo sitio web es realizar búsqueda de contenido dentro del
mismo sitio, y la creación de un módulo para la preinscripción de los cursos
de extensión que dicta la Universidad y la solicitud de inscripción para
publicar en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones.
La herramienta que se empleó fue el Software de diseño de páginas
web Macromedia® Dreamweaver® MX, es un editor HTML profesional
para diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones Web. Para
la creación de páginas dinámicas se ha seleccionado el software PHP
(Hypertext Preprocessor), es un lenguaje "Open Source" interpretado de alto
nivel y para el almacenamiento de los datos se utilizó el manejador de base
de datos MySQL.
Este informe está estructurado en cuatro capítulos, a través de los
cuales presenta la información necesaria para la normal y completa
comprensión del contenido. El capítulo I contiene aspectos generales
relacionados con la Internet y la World Wide Web, páginas web y usos
comunes de las aplicaciones Web, esto con el fin de que el lector pueda
entender todo el procedimiento que se ha hecho durante el desarrollo del
trabajo de grado.
El capítulo II presenta los antecedentes del problema y la identificación
de la institución para el cual fue desarrollado el sitio web.
En el capítulo III contiene el planteamiento del problema y la propuesta
de solución, además se plantea la metodología empleada para el desarrollo
del problema planteado con las características de cada etapa.
En el capítulo IV contiene la descripción de la solución obtenida, allí se
describe cada uno de las etapas de la metodología aplicada y los resultados
obtenidos.
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
El crecimiento de Internet (y las así llamadas Intranets y Extranets), y,
en general, el crecimiento de la Web (World Wide Web) está implicando un
fuerte impacto y cambio en el manejo de la información en tan diversos
sectores como comerciales, educativos, industriales, financieros, de
entretenimiento, gubernamentales. Particularmente, en nuestros días
asistimos a un crecimiento paulatino de sitios Web con funcionalidad de
comercio electrónico, y hasta vale mencionar, que se han realizado
experimentos de cómo personas “aisladas” pueden proveerse de bienes y
servicios, e intentan valerse y sobrevivir, tan sólo con una computadora
conectada a Internet. Lo cierto es que una amplia gama de aplicaciones
distribuidas cada vez más complejas está emergiendo en el entorno de la
Web. El indiscutido incremento de popularidad y aceptación de las
aplicaciones centradas en la Web tiene su origen en sus propias
características y naturaleza: provee un modelo de información que soporta
enlazar todo tipo de contenido y medios; permite a los usuarios un fácil
acceso a información a partir de una representación ubicua de la misma; a
diferencia de un documento en papel, tiene el valor agregado de la
funcionalidad de software; y, entre otros aspectos, permite a los usuarios (no
necesariamente profesionales del área de informática) crear y enlazar
fácilmente sus propios documentos por medio de herramientas ampliamente
disponibles.
Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la
informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono,
radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades
15
nunca antes vivida. Internet es a la vez una oportunidad de difusión mundial,
un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración
e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de
su localización geográfica.
Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios
de la inversión sostenida y del compromiso de investigación y desarrollo en
infraestructuras informáticas. A raíz de la primitiva investigación en
conmutación de paquetes, el gobierno, la industria y el mundo académico
han sido copartícipes de la evolución y desarrollo de esta nueva y excitante
tecnología.
Según Lucas Morea (2005):
“Internet es una gran red de redes, también llamada
Supercarretera de la información. Es el resultado de la interconexión
de miles de computadoras de todo el mundo. Todas ellas comparten
los protocolos de comunicación, es decir que todos hablan el mismo
lenguaje para ponerse en contacto unas con otras”.
Los servicios básicos ofrecidos ahora por Internet son correo
electrónico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de
adquisición de datos, y la capacidad para transferir información entre
computadoras remotas.
I.1 Historia de Internet
Según Lucas Morea (2005), “Internet empezó en los Estados Unidos
de América en 1969, como un proyecto puramente militar. La Agencia de
Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) desarrolló una
16
red de computadoras llamada ARPANET, para no centralizar los datos, lo
cual permitía que cada estación de la red pudiera comunicarse con cualquier
otra por varios caminos diferentes, además presentaba una solución para
cuando ocurrieran fallas técnicas que pudieran hacer que la red dejase de
funcionar”.
Los sitios originales que se pusieron en red eran bases militares,
universidades y compañías con contratos del Departamento de Defensa.
Conforme creció el tamaño de esta red experimental, lo mismo sucedió con
las precauciones por la seguridad. Las mismas redes usadas por las
compañías y las universidades para contratos militares se estaban volviendo
cada vez más accesibles al público
Como resultado, en 1984, ARPANET se dividió en dos redes
separadas pero interconectadas. El lado militar fue llamado MILNET. El lado
educativo todavía era llamado técnicamente ARPANET, pero cada vez se
hizo mas conocida como Internet.
En mayo de 1995, entre 35 y 45 millones de personas usaban Internet
y este número fue creciendo mes a mes en un 10 a 15%. Las estimaciones
actuales colocan al número de personas en Internet en enero de 1997 en 62
millones de usuarios individuales.
Se puede decir que el resultado final es que lo que comenzó como un
proyecto de investigación gubernamental y educativo ahora se ha convertido
en uno de los medios de comunicación más importante de la actualidad.
Nunca antes había sido posible tener acceso a tantas personas de culturas y
antecedentes tan variados.
17
El crecimiento considerable de Internet es gracia al surgimiento de la
World Wide Web. Compañías pequeñas, empresas grandes, ayuntamientos,
estados, gobiernos de distintos países, universidades, bibliotecas, están
presentes en Internet.
I.2 La World Wide Web
Según Tim Berners-Lee (2005): “La World Wide Web (del inglés,
Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona
sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada
navegador web para extraer elementos de información (llamados
“documentos” o “páginas web”) de los servidores web (o “sitios”) y mostrarlos
en la pantalla del usuario. El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que
hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor
para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar
“navegar” por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la
red física mundial sobre la que circula la información”.
Del mismo modo que se puede distinguir entre “una Internet” (una
Inter.-red) y “la Internet”, uno puede referirse a “una web” como un conjunto
de sitios que proveen información por los medios descritos, y “la Web”, que
es la enorme e interconectada Web disponible prácticamente en todos los
sitios de Internet.
I.3 Historia de La Web
Según Lucas Morea (2005), “la Web es una idea que se construyo
sobre la Internet. Las conexiones físicas son sobre la Internet, pero introduce
una serie de ideas nuevas, heredando las ya existentes”.
18
“Empezó a principios del 1990, en Suiza en el centro de investigación
CERN (centro de Estudios para la Investigación Nuclear) y la idea fue de Tim
Berners-Lee, que se gestó observando una libreta que él usaba para añadir y
mantener referencias de cómo funcionaban los ordenadores en el CERN”.
Antes de la Web, la manera de obtener los datos por la Internet era
caótica: había un sinfín de maneras posibles y con ello había que conocer
múltiples programas y sistemas operativos. La Web introduce un concepto
fundamental: la posibilidad de lectura universal, que consiste en que una vez
que la información esté disponible, se pueda acceder a ella desde cualquier
ordenador, desde cualquier país, por cualquier persona autorizada, usando
un único y simple programa. Para que esto fuese posible, se utilizan una
serie de conceptos, el más conocido es el hipertexto.
La funcionalidad elemental de la Web se basa en tres estándares: El
Localizador Uniforme de Recursos (URL), que especifica cómo a cada
página de información se asocia una "dirección" única en donde encontrarla;
el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que especifica cómo el
navegador y el servidor intercambian información en forma de peticiones y
respuestas, y el Lenguaje de Marcación de Hipertexto (HTML), un método
para codificar la información de los documentos y sus enlaces.
El programa inicial del CERN, "www", sólo presentaba texto, pero
navegadores web posteriores, como Viola de Pei Wei (1992) añadieron la
capacidad de presentar también gráficos. Marc Andreesen de NCSA
presentó un navegador web llamado "Mosaic para X" en 1993 que disparó la
popularidad de la Web entre principiantes. Andreesen fundó Mosaic
Communications Corporation (hoy Netscape Communications), añadiendo
características adicionales como contenido dinámico, música y animación
19
que están incluidas en los modernos navegadores. A menudo la capacidad
de los navegadores y servidores avanza mucho más rápido que los
estándares, con lo cual es habitual que las características más nuevas no
funcionen en todas las máquinas, impidiendo la accesibilidad universal.
El imparable avance técnico de la WWW permite hoy incluso servicios
en tiempo real como webcasts, radio web y webcams en directo.
La web ha crecido hasta arrinconar otras formas de comunicación
anteriores, como los tableros electrónicos (BBS), los servicios de noticias
(News), el Gopher, los buscadores de documento (Archie) y ha mantenido
cierta convivencia con el protocolo de transferencias de ficheros (FTP) y los
protocolos de correo electrónico: SMTP, POP3 e IMAP.
I.4 Página web.
Una página web es un documento de la World Wide Web (que intenta
ser estandarizada por el World Wide Web Consortium, también llamada
W3C, normalmente en formato HTML que proviene del estándar SGML o
XHTML que proviene del estándar XML.
Una página web típicamente, incluye texto, imágenes y enlaces hacia
otros documentos de la red, pudiendo además contener animaciones,
sonidos, programas en Java, PHP, y cualquier otro tipo de documento, por
medio de plugins y otras tecnologías.
Actualmente las páginas web ya no están únicamente enfocadas para
ser visionadas, sino que cada vez son más dinámicas permitiendo que el
visitante participe en ellas mediante menús interactivos, encuestas,
votaciones, etc.
20
I.5 Aplicaciones en HTML Dinámico
La idea fundamental es que los navegadores, presenten documentos
escritos en HTML que han obtenido de un servidor Web. Estos documentos
HTML habitualmente presentan información de forma estática, sin más
posibilidad de interacción con ellos.
El modo de crear los documentos HTML ha variado a lo largo de la
corta vida de las tecnologías Web pasando desde las primeras páginas
escritas en HTML almacenadas en un fichero en el servidor Web hasta
aquellas que se generan al vuelo como respuesta a una acción del cliente y
cuyo contenido varía según las circunstancias.
Además, el modo de generar páginas dinámicas ha evolucionado,
desde la utilización del CGI, Common Gateway Interface, hasta los servlets
pasando por tecnologías tipo JavaServer Pages. Todas estas tecnologías se
encuadran dentro de aquellas conocidas como Server Side, ya que se
ejecutan en el servidor web.
Otro aspecto que completa el panorama son las inclusiones del lado
del cliente, que se refieren a las posibilidades de que las páginas lleven
incrustado código que se ejecuta en el cliente, como por ejemplo JavaScript
y programas Java.
I.6 Usos comunes de las aplicaciones Web
Con la introducción de Internet y del Web en concreto, se han abierto
infinidad de posibilidades en cuanto al acceso a la información desde casi
cualquier sitio. Internet y la Web representan los ejemplos más exitosos de
21
los beneficios de la inversión sostenida y del compromiso de investigación y
desarrollo en infraestructuras informáticas.
Hoy en día las aplicaciones Web pueden tener numerosos usos, tanto
para los usuarios como para los desarrolladores, entre otros:
Permitir a los usuarios localizar información de forma rápida y
sencilla en un sitio Web en el que se almacena gran cantidad de
contenidos.
Este tipo de aplicación Web ofrece a los usuarios la posibilidad de
buscar contenido, organizarlo y navegar por él de la manera que
estime oportuna. Ejemplos de ello son las intranets de las
empresas, Microsoft MSDN.
Recoger, guardar y analizar datos suministrados por los usuarios.
En el pasado, los datos introducidos en los formularios HTML se
enviaban como mensajes de correo electrónico a los empleados o
a aplicaciones CGI para su procesamiento. Una aplicación Web
permite guardar datos de formularios directamente en una base de
datos, además de extraer datos y crear informes basados en la
Web para su análisis. Ejemplos de ello son las páginas de los
bancos en línea, las páginas de tiendas en línea, los formularios
con datos suministrados por el usuario y las inscripciones de los
alumnos que realizan las universidades para diferentes carreras.
Actualizar sitios Web cuyo contenido cambia constantemente.
Una aplicación Web evita al diseñador Web tener que actualizar
continuamente el código HTML del sitio. Los proveedores de
22
contenido, como los editores de noticias, proporcionan el contenido
a la aplicación Web y ésta actualiza el sitio automáticamente.
Ejemplos de ello son The Economist y la CNN.
CAPITULO II
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
II.1 Antecedentes del problema
La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como
una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de
San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está
dirigido por un Decano-Vicerrector.
Con la necesidad de insertar la universidad dentro del ámbito
tecnológico nacional, La Universidad de los Andes Táchira crea en 1991 La
Unidad de Computación Académica. A lo largo de estos años, la misma ha
ido creciendo y convirtiéndose en el eje central de todas las materias y
actividades que se relacionan, de una u otra manera, con las áreas de la
computación. La misma cuenta con el Laboratorio de Computación e
Investigación el cual apoya la gestión investigativa del personal docente de la
institución al ofrecerles acceso a Internet, este mismo servicio también es
prestada a aquellos alumnos que lo requieren para complementar sus
actividades académicas.
La Universidad de Los Andes Táchira cuenta con el servicio de un sitio
web ubicado en la dirección electrónica http://www.tach.ula.ve el cual es
administrado por el Jefe del Laboratorio de Computación e Investigación.
Este fue elaborado en el año de 1999 por Jorge E. Jaimes Jiménez y Zulay
Sánchez bajo la plataforma de Microsoft® FrontPage®. En el año de 2003
fue modificado y actualizado bajo la plataforma de Macromedia®
24
Dreamweaver® MX por el pasante de Ingeniería de Sistemas José Miguel
Espinosa.
En el sitio web de La ULA – Táchira se observa que las páginas de
Cursos y Eventos están siempre desactualizadas, ya que el contenido
cambia constantemente, y se requiere mantener al usuario informado de
manera oportuna sobre los cursos, eventos y otras actividades que ofrece la
universidad.
Por otra parte, a los profesores de la Universidad de Los Andes
Táchira se les ofrece la oportunidad de tener su propio sitio web alojado en
la Web de La ULA (http://www.tach.ula.ve). Los enlaces o hipervínculos son
publicados en las páginas de Aula Virtual o en la de Publicaciones. Los
profesores que pretenden tener publicado su propio sitio web deben solicitar
el permiso al Jefe del Laboratorio de Computación e Investigación, este
permiso se realiza en forma directa y personal. Luego de ser aprobado se
crea el hipervínculo en alguna de las dos páginas Aula Virtual o
Publicaciones según sea el caso. Estas páginas al igual que todo el sitio web
fueron elaboradas con páginas estáticas, deben actualizarse a través del
software en el cual fueron diseñadas (Macromedia® Dreamweaver® MX).
Cuando un profesor desea actualizar la información de su sitio web, éste
debe solicitarlo a través del administrador del sitio web ULA – Táchira para
que lo actualice.
Además, el visitante del sitio Web http://www.tach.ula.ve que necesite
buscar información específica, deberá navegar por el mismo recorriendo
todas las páginas para obtener la información solicitada, ya que no existe un
mecanismo o herramienta que permita ir directamente a la información que
se está buscando.
25
Por otro lado, La Coordinación Académica, a través del Laboratorio
de Computación e Investigación, como una actividad de extensión desde
hace aproximadamente seis años, viene dictando cursos relacionados con
diferentes áreas de la computación dirigidos a estudiantes, profesores,
personal administrativo y obrero de la universidad y a todas las personas
que, desde fuera de la universidad, estén interesadas en dichos cursos,
cumpliendo así con su función rectora en la formación integral de la
comunidad universitaria y proyectándose como un ente activo dentro de la
vida regional.
El proceso de inscripción para los cursos se realiza en forma directa y
personal, almacenando los datos de los participantes interesados en realizar
los cursos en hojas con formato específicos (ver Anexo A) que luego son
archivados en carpetas.
En vista a la importancia de la información que se maneja, llevarla en
forma manual resulta arriesgado para la persona encargada de ésta tarea y
corre el riesgo de perder información; el personal que allí labora podría pasar
por alto alguna inscripción de cualquier curso o bien extraviar una hoja de
algún participante que ya haya sido registrada.
II.2 Identificación de La Universidad de los Andes Táchira (ULA)
La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como
una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de
San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está
dirigido por un Decano-Vicerrector. Su origen data del año 1966, cuando se
funda la Escuela de Educación de San Cristóbal, dependiente de la Facultad
de Humanidades y Educación de Mérida, en esa época formaba Licenciados
en Educación, en las menciones de Evaluación Educativa y Orientación
26
Educativa, y sólo fue hasta 1975 cuando se decretó como Núcleo
Universitario bajo la rectoría del Doctor Ramón Vicente Casanova.
A partir de su transformación en núcleo, se reprograma el plan de
estudios adaptándose al régimen semestral, ofreciendo desde entonces las
menciones de Castellano y Literatura, Inglés, Geografía y Ciencias de la
Tierra, Matemáticas y Mercadeo (esta última excluida del pensum a partir del
semestre B-1980).
En el año 1998, en un Consejo universitario de carácter extraordinario
las autoridades universitarias centrales y locales decidieron que, dado el
crecimiento sostenido que nuestra Institución ha experimentado en los
últimos años, el antiguo Núcleo Táchira recibiera la denominación de
Universidad de Los Andes Táchira. Este logro, mucho más allá que un simple
cambio de nombre persigue un poco más de autonomía para la ahora ULA
Táchira, así como un paso más en el logro de la descentralización de
algunas de sus actividades con respecto a la ULA Mérida.
La Licenciatura en Educación, durante 17 años fue la única carrera
ofrecida por el Núcleo. A partir de 1983, se inicia el Programa profesional de
Licenciatura en Comunicación Social que funciona por anualidades.
En 1992 se incorpora el programa de Educación Básica Integral.
En 1994 se aprueba la extensión de la Facultad de Medicina a San Cristóbal,
y en 1996 inicia sus clases la Licenciatura en Administración.
Actualmente cuenta con 2374 alumnos de pre-grado y 25 alumnos de
postgrado.
CAPITULO III
EL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
III.1 Planteamiento Del Problema
En el sitio web de La ULA Táchira, las páginas de Aula Virtual, Cursos,
Eventos y Publicaciones la información cambia constantemente, por lo
general nunca están actualizadas; éste problema se debe a que el sitio web
fue construido con páginas estáticas. En estas páginas la información no
cambia una vez colocada en el servidor, por lo que se requiere de tiempo
para realizar el mantenimiento y/o actualizarlas.
Los profesores que tienen alojado su sitio web en la Web de la ULA
Táchira y tengan que actualizar su página, deben solicitarlo en forma directa
y personal con el administrador del sitio web, ya que es la única persona
encargada de realizar esta tarea.
Además, los profesores que solicitan una cuenta en la Web de La
ULA Táchira lo deben realizar en forma directa y personal con el Jefe del
Laboratorio de Computación, una vez aprobada la solicitud se debe publicar
el hipervínculo en la página de Aula Virtual o la de Publicaciones según sea
el caso.
Por otra parte, el visitante del sitio Web http://www.tach.ula.ve que
desea buscar información especifica, deberá navegar por el mismo
recorriendo todas las páginas para obtener la información solicitada.
28
Por último, el proceso de inscripción de los cursos de extensión se
realiza en forma directa y personal entre los participantes de los cursos de
extensión y el jefe del Laboratorio de Computación. Por otra parte, la manera
en que se archivan los expedientes de las personas que se inscriben en los
diferentes cursos no es segura, ya que éstos son archivados en carpetas.
III.1.1 Objetivo General
Desarrollar el Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de
Extensión, utilizando el sitio web de La ULA – Táchira.
III.1.2 Objetivos Específicos
Definir las necesidades de información de los módulos que se
van a actualizar del sitio web.
Definir el entorno tecnológico que se requiere para dar respuesta
a las necesidades de información.
Obtener un catálogo detallado de los requisitos a través del
análisis de las necesidades de información.
Diseñar la arquitectura de los módulos del sitio web.
Diseñar la estructura física de datos.
Construir y probar los diferentes módulos.
Implantar y probar los diferentes módulos en el sitio web.
III.1.3 Justificación e Importancia
La ULA – Táchira como centro de estudios de gran prestigio nacional,
debe mantener informada a la población de alumnos profesores y público en
general de las actividades que aquí se realizan. Con esta finalidad se
requiere la actualización del sitio web con páginas dinámicas, que permita:
29
Automatizar las inscripciones de los cursos de extensión,
permitiendo a los usuarios realizar la inscripción en línea desde
cualquier lugar de la Red de Internet.
Registrar los datos de los participantes en los cursos de extensión
de manera rápida y segura, manteniendo un archivo de registros.
Actualizar la información de forma rápida, facilitándole el trabajo al
administrador del sitio web.
Facilitar la búsqueda de la información a través del motor de
búsqueda de contenido. Permitiéndole al usuario llegar más rápido
a la información solicitada.
III.2 Propuesta de Solución
Para mejorar el problema de la actualización de la información se
propone crear páginas dinámicas que tomen la información de una base de
datos y que permitan al administrador del sitio web actualizarlas en línea
desde cualquier sitio de la red de Internet.
Con respecto a los profesores que quieran publicar su sitio web en la
Web de la ULA Táchira, se propone crear un módulo para solicitar la
inscripción al servicio de las Páginas de Aula Virtual o Publicaciones; ésta
solicitud se pueda realizar a través de un formulario de solicitud en el sitio
web. Estos datos serán almacenados en una base de datos y puedan ser
consultados por el Jefe del Laboratorio de Computación a través de la red
de Internet.
Además, se propone crear un motor de búsqueda de contenido que
permita al visitante ir directamente a la información que está buscando,
presentando los enlaces a las páginas que estén relacionadas con la
información solicitada.
30
Por otra parte, se plantea desarrollar un módulo dentro del sitio web
que permita realizar las inscripciones de los cursos de extensión de La ULA
Táchira. Aprovechando que La Universidad posee un servidor web, el
proceso de inscripción se efectúe en línea desde el sitio web
http://tach.ula.ve.
La herramienta que se empleará para la construcción de páginas
estáticas es el Software de diseño de páginas web Macromedia®
Dreamweaver® MX. Los criterios para la seleccionarla incluye: costo,
disponibilidad en el mercado, portabilidad de la aplicación desarrollada,
facilidades al desarrollador (ambientes gráficos de desarrollo, mecanismos
de depuración, manejo de versiones, etc.). Además, permite generar código
HTML automáticamente y es compatible con lenguajes de scripting que
permiten la generación dinámica de contenidos en un servidor web. Una
razón más para la escogencia es que el sitio web anterior fue diseñado bajo
esta plataforma.
Actualmente existen una gran variedad de lenguajes diseñados para
desarrollar aplicaciones web dinámicas. Dentro de esta variedad se
encuentran: ASP y ASP.Net que solamente corren bajo el servidor Internet
Information Server (IIS). Es un servidor que solo funciona con Windows NT
Server, Windows 2000 y Windows XP Professional. El Java ISP, PERL y
ColdFusion. Estos lenguajes funcionan tanto con el servidor Microsoft
Internet Information Server (IIS) o Personal Web Server (PWS) bajo
ambiente Windows. Luego tenemos el lenguajes programación PHP, es una
lenguaje que puede ser utilizada en múltiples plataformas entre ellas
tenemos: Unix/HP-UX, Unix/Linux, Unix/Mac OS X , Unix/OpenBSD,
Unix/Solaris, Sistemas Unix y sistema Windows .
31
PHP es compatible con múltiples servidores entre los que destacan:
CGI/Línea de comandos, Apache, Apache 2.0, Caudium, fhttpd, IIS/PWS,
Netscape e iPlanet, Servidor OmniHTTPd, Oreilly Website Pro, Servidores-
Sambar, Xitami y otros servidores web.
Para el diseño de páginas dinámicas se ha seleccionado el software
PHP (Hypertext Preprocessor), es un lenguaje "Open Source" interpretado de
alto nivel, especialmente pensado para desarrollos web y el cual puede ser
embebido en páginas HTML. La ventaja de este lenguaje es que permite
escribir, páginas dinámicas de una manera rápida y fácil; es potente,
capacidad de multiplataforma y economía tanto de adquisición (es gratuito)
como de explotación (reducido consumo de recursos).
Además PHP tiene soporte nativo para diversas bases de datos (así
como para ODBC) entre las que destacan: dBase, MySQL, PostgreSQL,
LDAP (Lightweight Directory Access Protocol - Protocolo Ligero de Acceso a
Directorios),
Las bases de datos dBase no pueden cambiar su definición. Una vez
creado el fichero, la definición de la base de datos es fija. No hay índices que
aceleren la búsqueda u organicen los datos de distinto modo. Los ficheros
dBase son simples ficheros secuénciales con registros de longitud fija. Los
nuevos registros se añaden al final del fichero y los registros borrados se
conservan hasta que se llama a la función dbase_pack().
Se recomienda no utilizar ficheros dBase como bases de datos, sino
elegir cualquier servidor SQL; MySQL o Postgres son opciones habituales
con PHP. El soporte para dBase se proporciona para permitir importar y
exportar datos a y desde la base de datos web, ya que este formato de
ficheros es aceptado habitualmente por las hojas de datos y los
32
organizadores de Windows. La importación y exportación de datos es lo
único para lo que sirve el soporte dBase.
LDAP es el protocolo de acceso a directorios ligero (Lightweight
Directory Access Protocol), un protocolo usado para acceder a "Servidores
de Directorio". El directorio es una clase especial de base de datos que
contiene información estructurada en forma de árbol.
El concepto es similar a la estructura de directorios de los discos
duros, pero en este caso, el directorio raíz es "El Mundo" y los subdirectorios
de primer nivel son los "países". Niveles inferiores de la estructura de
directorio contienen entradas para compañías, organizaciones o lugares, y
en niveles aún inferiores se encuentran las entradas para la gente, y quizás
de equipos informáticos y documentos.
De la misma manera que no hay reglas estrictas sobre como organizar
la estructura de directorios de un disco duro, un administrador de un servidor
de directorio puede establecer cualquier estructura que sea útil para sus
propósitos. Sin embargo hay algunos acuerdos tácitos que siempre deben
seguirse. El mensaje es que no se puede escribir código para acceder un
directorio si no se conoce algo de su estructura, igual que no se puede usar
una base de datos sin algún conocimiento sobre lo que está disponible en
ella.
PostgreSQL (Sistema Gestor de Base de Datos Relaciónales
Orientadas a Objetos), es el sistema de base de datos de código abierto más
avanzado, ofreciendo control de concurrencia multi – versión, soportando
casi todas la sintaxis SQL (incluyendo subconsultas, transacciones y tipos y
funciones definidas por el usuario), contando también con un amplio conjunto
de enlaces con lenguajes de programación (incluyendo C, C++, Java, Perl).
33
MySQL es un sistema manejador de base de datos relacional, portátil
y corre en sistemas operativos comerciales (tales como: Solaris, Iris y
Windows) y además puede manejar bases de datos con millones de
registros. MySQL tiene las siguientes características:
Es rápido, fácil de usar, es un sistema de base de datos
relativamente simple y es mucho menos complicada la configuración y
administración en grandes sistemas.
Soporta lenguajes de consulta, MySQL acepta instrucciones SQL, el
lenguaje seleccionado por todos los sistemas de base de datos moderno.
Capacidad, muchos clientes pueden conectarse al servidor al mismo
tiempo. Los clientes pueden usar simultáneamente múltiples bases de datos.
Se puede acceder usando diferentes interfases, ingresar las consultas y ver
los resultados.
MySQL trabaja en red, y las bases de datos pueden ser accedidas
desde cualquier lugar en la Internet, y los datos pueden compartirse con otra
persona, en cualquier lugar.
Portabilidad, MySQL corren en gran variedad de sistemas UNIX, pero
también en otros sistemas no UNIX, tales como Windows y OS/2. Corre en
PC’s domésticos y hasta en grandes servidores.
Después de haber analizado los diferentes manejadores de base de
datos compatibles con PHP, se ha seleccionado para el sistema en estudio el
manejador de base de datos MySQL, es uno de los gestores de base de
datos más utilizados en entornos en los que se emplee PHP como lenguaje
de programación. El alto grado de integración del que se dispone con este
34
gestor y el numeroso grupo de funciones que dispone, unido a las ventajas
propias del gestor, hacen de esta pareja una potente plataforma de
desarrollo.
Por otro lado, existen en la actualidad metodologías ampliamente
usadas para el desarrollo de aplicaciones web, pero muchas de ellas obligan
al desarrollador a mezclar aspectos conceptuales y de presentación.
Entre las metodologías de diseño de sistemas se encuentran:
Metodología de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos (OOHDM),
propuesta por Silva y Mercerat (2004). Ha sido utilizada para diseñar
diferentes tipos de aplicaciones hipermedia como galerías interactivas,
presentaciones multimedia y aplicaciones web. El éxito de esta metodología
es la clara identificación de los tres diferentes niveles de diseño en forma
independiente de la implementación.
OOHDM propone el desarrollo de aplicaciones hipermedia a través de
un proceso compuesto por cuatro etapas: diseño conceptual, diseño
navegacional, diseño de interfaces abstractas e implementación.
La Metodología de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos, tienden a
demorar el desarrollo en etapas tempranas. El tiempo de desarrollo en la
actualidad es crítico, tanto por razones de marketing como por límites en el
presupuesto y los recursos, pero la adopción de esta metodología hace que
el mantenimiento se transforme en una actividad más simple, la división en
capas sea tarea natural del desarrollo y el tiempo invertido en el diseño
facilite el trabajo necesario para el resto de las actividades.
Luego tenemos Desarrollo Orientado a Prototipos según Whitten,
Bentley y Barlow (1996) se utiliza para simular el diseño de sistemas de
35
información final. Mientras que los prototipos de necesidades se centran
sólo en el contenido, los prototipos de diseño lo hacen en la forma y el
funcionamiento del sistema deseado. Cuando un analista crea un prototipo
de diseño, esperan que los usuarios lo evalúen como si formara parte del
sistema final. Así, los usuarios deberían evaluar la facilidad de aprendizaje y
de manejo del sistema, así como el aspecto de las pantallas y los informes y
los procedimientos requeridos para utilizar el sistema.
Algunas de las ventajas del uso de prototipos son: Los usuarios se
hacen participantes más activos en el desarrollo de sistemas. La definición
de las necesidades se simplifica por el hecho de que muchos usuarios finales
no comprenden o no son capaces de enunciar detalladamente sus
necesidades hasta que ven un prototipo. La probabilidad de que los usuarios
finales aprueben un diseño y luego rechacen su implantación se reducirá
notablemente.
Pero el uso de prototipos comporta también sus riegos. Los prototipos
suelen pasar a las fases de análisis y diseño con demasiada rapidez. Ello
empuja al analista a pasar demasiado rápido a la codificación, sin haber
comprendido bien las necesidades y los problemas.
La metodología Métrica Versión 3 promovida por el Consejo Superior
de Informática organismo dependiente del Ministerio de Administraciones
Publicas de España (2004). MÉTRICA Versión 3 tiene un enfoque orientado
al proceso, ya que la tendencia general en los estándares se ha enmarcado
dentro de la norma ISO 12.207, que se centra en la clasificación y definición
de los procesos del ciclo de vida del software. Como punto de partida y
atendiendo a dicha norma, MÉTRICA Versión 3 cubre el Proceso de
Desarrollo y el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información.
36
MÉTRICA Versión 3 ha sido concebida para abarcar el desarrollo
completo de Sistemas de Información sea cual sea su complejidad y
magnitud, por lo cual su estructura responde a desarrollos máximos y deberá
adaptarse y dimensionarse en cada momento de acuerdo a las
características particulares de cada proyecto.
La metodología que se ha seleccionado para el desarrollo del sistema
en estudio es MÉTRICA Versión 3. La razón por la que fue seleccionada es
porque contempla el desarrollo de Sistemas de Información para las distintas
tecnologías que actualmente están conviviendo y los aspectos de gestión
que aseguran que un proyecto cumple sus objetivos en términos de calidad.
III.3 Metodología MÉTRICA Versión 3
La necesidad de establecer un marco metodológico, que permita la
gestión de la información y documentación que se genera a lo largo de un
proceso documental tiene que ser sistemática y susceptible de
automatización; tiene que basarse en los principios derivados de la Ciencia
de la Documentación, y adoptar las nuevas Tecnologías de la Información.
Varias son las metodologías que cumplen con estos principios, entre
ellas se encuentran la metodología Métrica 3. MÉTRICA es el método para el
desarrollo de sistemas de información promovido por el Consejo Superior de
Informática organismo dependiente del Misterio de Administraciones Publicas
de España constituye el marco general de referencia para toda la
Administración, dentro del cual se deberían llevar a cabo los proyectos de
desarrollo de sistemas de información. MÉTRICA es producto del desarrollo
37
de la línea estratégica del Consejo Superior Informática de "Mejora de la
calidad y la productividad en el desarrollo de software".
La principal característica de MÉTRICA es su flexibilidad ya que se
adapta a gran variedad de sistemas y ciclos de vida. Su carácter público y
abierto ha permitido su utilización en departamentos informáticos de las
Administraciones Públicas y de empresas privadas.
La metodología MÉTRICA Versión 3 ofrece a las Organizaciones un
instrumento útil para la sistematización de las actividades que dan soporte al
ciclo de vida del software dentro del marco que permite alcanzar los
siguientes objetivos:
Proporcionar o definir Sistemas de Información que ayuden a
conseguir los fines de la Organización mediante la definición de un
marco estratégico para el desarrollo de los mismos.
Dotar a la Organización de productos software que satisfagan las
necesidades de los usuarios dando una mayor importancia al
análisis de requisitos.
Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitiendo
una mayor capacidad de adaptación a los cambios y teniendo en
cuenta la reutilización en la medida de lo posible.
Facilitar la comunicación y entendimiento entre los distintos
participantes en la producción de software a lo largo del ciclo de
vida del proyecto, teniendo en cuenta su papel y responsabilidad,
así como las necesidades de todos y cada uno de ellos.
Facilitar la operación, mantenimiento y uso de los productos
software obtenido.
38
En la elaboración de MÉTRICA Versión 3 se han tenido en cuenta los
métodos de desarrollo más extendidos, así como los últimos estándares de
ingeniería del software y calidad, además de referencias específicas en
cuanto a seguridad y gestión de proyectos. También se ha tenido en cuenta
la experiencia de los usuarios de las versiones anteriores para solventar los
problemas o deficiencias detectados.
En una única estructura la metodología MÉTRICA Versión 3 cubre
distintos tipos de desarrollo: estructurado y orientado a objetos, facilitando a
través de interfaces la realización de los procesos de apoyo u organizativos:
Gestión de Proyectos, Gestión de Configuración, Aseguramiento de Calidad
y Seguridad.
Ya que ésta metodología permite trabajar con el método estructurado
y el orientado a objetos. Para el desarrollo de éste sistema se utilizará el
método estructurado, según Whitten, Bentley y Batrlow (1996) el método
estructurado es una técnica orientada a procesos utilizada para fragmentar
un programa grande en un conjunto jerarquizado de módulos y obtener un
programa informático más fácil de implantar y mantener.
La técnica del análisis estructurado es sencilla en su concepto. Un
nuevo modelo del sistema evoluciona a partir de una serie de diagramas
orientados a flujos denominados Diagrama de Flujo de Datos o DFD. No son
organigramas de programa. Tan sólo muestran el flujo de datos, el
almacenamiento de los datos y los procesos que se producen con
respuestas a datos o que cambian datos.
39
III.3.1 Procesos principales de métrica versión 3
El proceso de Desarrollo de MÉTRICA Versión 3 contiene todas las
actividades y tareas que se deben llevar a cabo para desarrollar un sistema,
cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la instalación del software.
Además de las tareas relativas al análisis, incluye dos partes en el diseño de
sistemas: arquitectónico y detallado. También cubre las pruebas unitarias y
de integración del sistema. Este proceso es, sin duda, el más importante de
los identificados en el ciclo de vida de un sistema y se relaciona con todos
los demás.
El desarrollo en MÉTRICA Versión 3 lo constituyen los procesos:
Análisis del sistema de información (ASI).
Diseño del sistema de información (DSI).
Construcción del sistema de información (CSI).
Implantación y aceptación del sistema (IAS).
III.3.1.1 Análisis del sistema de información (ASI)
El propósito de este proceso es conseguir la especificación detallada
del sistema de información, a través de un catálogo de requisitos y una serie
de modelos que cubran las necesidades de información de los usuarios para
los que se desarrollará el sistema de información y que serán la entrada para
el proceso de Diseño del Sistema de Información.
En primer lugar se describe inicialmente el sistema de información. Se
genera un catálogo de requisitos generales y se describe el sistema
mediante unos modelos iniciales de alto nivel.
40
Se recogen de forma detallada los requisitos funcionales que el
sistema de información debe cubrir, catalogándolos, lo que permite hacer la
traza a lo largo de los procesos de desarrollo. Además, se identifican los
requisitos no funcionales del sistema, es decir, las facilidades que ha de
proporcionar el sistema, y las restricciones a que estará sometido, en cuanto
a rendimiento, frecuencia de tratamiento, seguridad, etc.
Para facilitar el análisis del sistema se identifican los subsistemas de
análisis, y se elaboran los Modelos de Datos y Procesos en desarrollos
estructurados. Se ha incorporado una actividad específica para la definición
de Interfaces de Usuario al tiempo que se van obteniendo y depurando los
requisitos y los anteriores modelos. Se especificarán todas las interfaces
entre el sistema y el usuario, como formatos de pantallas, diálogos, formatos
de informes y formularios de entrada.
Finalizados los modelos, se realiza un análisis de consistencia,
mediante una verificación y validación, lo que puede forzar la modificación de
algunos de los modelos obtenidos.
Una vez realizado dicho análisis de consistencia se elabora el
producto Especificación de Requisitos Software, que constituye un punto de
referencia en el desarrollo del software y la línea base de referencia para las
peticiones de cambio sobre los requisitos inicialmente especificados.
En este proceso se inicia también la especificación del Plan de
Pruebas, que se completará en el proceso Diseño del Sistema de
Información (DSI).
Los productos resultantes del Análisis del Sistema de Información se
detallan continuación:
41
III.3 1.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1).
Esta actividad tiene como objetivo efectuar una descripción del
sistema, estableciendo las interfaces con otros sistemas e identificando a los
usuarios representativos.
III.3 1.1.2 Descripción general entorno tecnológico (ASI 1.2).
El objetivo de esta tarea es definir, a alto nivel, el entorno tecnológico
que se requiere para dar respuesta a las necesidades de información,
especificando sus posibles condicionantes y restricciones.
III.3 1.1.3 Catálogo de normas (ASI 1.3)
La realización de esta tarea permite considerar las referencias para el
sistema de información en estudio, desde el punto de vista de estándares,
normativas, leyes o recomendaciones, que deben tenerse en cuenta a lo
largo de todo el proceso de desarrollo.
III.3 1.1.4 Catálogo de requisitos (ASI 1.4)
En esta actividad se lleva a cabo la definición, análisis y validación de
los requisitos a partir de la información facilitada por el usuario. El objetivo de
esta actividad es obtener un catálogo detallado de los requisitos, a partir del
cual se pueda comprobar que los productos generados en las actividades de
modelización se ajustan a los requisitos de usuario.
Esta actividad se descompone en un conjunto de tareas que, si bien
tienen un orden, exige continuas realimentaciones y solapamientos, entre sí
y con otras tareas realizadas en paralelo. No es necesaria la finalización de
una tarea para el comienzo de la siguiente. Lo que se tiene en un momento
42
determinado es un catálogo de requisitos especificado en función de la
progresión del proceso de análisis.
III.3.1.1.5 Identificación de los subsistemas de análisis (ASI 1.5)
El objetivo de esta actividad es facilitar el análisis del sistema de
información llevando a cabo la descomposición del sistema en subsistemas.
Se realiza en paralelo con el resto de las actividades de generación de
modelos del análisis. Por tanto, se asume la necesidad de una
realimentación y ajuste continuo con respecto a la definición de los
subsistemas, sus dependencias y sus interfaces.
En análisis estructurado, los subsistemas coinciden habitualmente con
el primer nivel de descomposición del Diagrama de Flujo de Datos (diagrama
0), de modo que llevan implícita la definición de dependencia y de interfaz.
III.3 1.1.6 Modelo lógico de datos normalizado (ASI 1.6)
El objetivo de esta actividad es identificar las necesidades de
información de cada uno de los procesos que conforman el sistema de
información, con el fin de obtener un modelo de datos que contemple todas
las entidades, relaciones, atributos y reglas de negocio necesarias para dar
respuesta a dichas necesidades.
Una vez construido el modelo conceptual y definido sus entidades, se
resuelven las relaciones complejas y se completa la información de
entidades, relaciones, atributos y ocurrencias de las entidades, generando el
modelo lógico de datos.
43
Como última tarea en la definición del modelo, se asegura la
normalización hasta la tercera forma normal para obtener el modelo lógico de
datos normalizado.
III.3 1.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7)
El objetivo de esta actividad es analizar las necesidades del usuario
para establecer el conjunto de procesos que conforma el sistema de
información. Para ello, se realiza una descomposición de dichos procesos
siguiendo un enfoque descendente (top-down), en varios niveles de
abstracción, donde cada nivel proporciona una visión más detallada del
proceso definido en el nivel anterior.
Con el fin de facilitar el desarrollo posterior, se debe llegar a un nivel
de descomposición en el que los procesos obtenidos sean claros y sencillos,
es decir, buscar un punto de equilibrio en el que dichos procesos tengan
significado por sí mismos dentro del sistema global y a su vez la máxima
independencia y simplicidad.
En esta tarea se lleva a cabo la descripción de los subsistemas definidos
en la actividad Identificación de Subsistemas de Análisis (ASI 1.5), mediante la
descomposición en sucesivos niveles de procesos.
Se describe la estructura de los flujos y de los almacenes de datos, y
se elabora una especificación para cada proceso primitivo, especificación
que permita conocer en detalle el tipo de tratamiento (en línea o por lotes), la
operativa asociada, las restricciones y limitaciones impuestas al proceso, y
las características de rendimiento que se consideren relevantes.
44
Para cada proceso primitivo, se debe especificar qué procesos van a
estar bajo control del usuario y cuáles bajo control del sistema. Asimismo, se
define su localización geográfica y se determina su disponibilidad.
III.3 1.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8)
En esta actividad se especifican las interfaces entre el sistema y el
usuario: formatos de pantallas, diálogos, e informes, principalmente. El
objetivo es realizar un análisis de los procesos del sistema de información en
los que se requiere una interacción del usuario, con el fin de crear una
interfaz que satisfaga todos los requisitos establecidos, teniendo en cuenta
los diferentes perfiles a quiénes va dirigido.
Al comienzo de este análisis es necesario seleccionar el entorno en el
que es operativa la interfaz, considerando estándares internacionales y de la
instalación, y establecer las directrices aplicables en los procesos de diseño y
construcción. El propósito es construir una interfaz de usuario acorde a sus
necesidades, flexible, coherente, eficiente y sencillo de utilizar, teniendo en
cuenta la facilidad de cambio a otras plataformas, si fuera necesario.
Asimismo, se determina la naturaleza de los procesos que se llevan a
cabo (en lotes o en línea). Para cada proceso en línea se especifica qué tipo
de información requiere el usuario para completar su ejecución realizando,
para ello, una descomposición en diálogos que refleje la secuencia de la
interfaz de pantalla tipo carácter o pantalla gráfica.
Finalmente, se define el formato y contenido de cada una de las
interfaces de pantalla especificando su comportamiento dinámico.
45
III.3 1.2 Diseño del sistema de información (DSI)
El propósito del Diseño del Sistema de Información (DSI) es obtener la
definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a
dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del
sistema de información. A partir de dicha información, se generan todas las
especificaciones de construcción relativas al propio sistema, así como la
especificación técnica del plan de pruebas y la definición de los requisitos de
implantación.
En estas actividades, que se llevan a cabo en paralelo, se obtiene el
diseño de detalle del sistema de información. La realización de estas
actividades exige una continua realimentación. En general, el orden real de
ejecución de las mismas depende de las particularidades del sistema de
información y, por lo tanto, de generación de sus productos.
En la actividad Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1), se
establece el particionamiento físico del sistema de información, así como su
organización en subsistemas de diseño, la especificación del entorno
tecnológico, y sus requisitos de operación, administración, seguridad y
control de acceso.
El particionamiento físico del sistema de información permite organizar
un diseño que contemple un sistema de información distribuido, como por
ejemplo la arquitectura cliente/servidor, siendo aplicable a arquitecturas
multinivel en general. Independientemente de la infraestructura tecnológica,
dicho particionamiento representa los distintos niveles funcionales o físicos
del sistema de información. La relación entre los elementos del diseño y
particionamiento físico, y a su vez, entre el particionamiento físico y el
entorno tecnológico, permite una especificación de la distribución de los
46
elementos del sistema de información y, al mismo tiempo, un diseño
orientado a la movilidad a otras plataformas o la reubicación de subsistemas.
El sistema de información se estructura en subsistemas de diseño.
Éstos a su vez se clasifican como de soporte o específicos, al responder a
propósitos diferentes.
Los subsistemas de soporte contienen los elementos o
servicios comunes al sistema y a la instalación, y generalmente
están originados por la interacción con la infraestructura técnica
o la reutilización de otros sistemas, con un nivel de complejidad
técnica mayor.
Los subsistemas específicos contienen los elementos propios
del sistema de información, generalmente con una continuidad
de los subsistemas definidos en el proceso de Análisis del
Sistema de Información (ASI).
También se especifica en detalle el entorno tecnológico del sistema de
información, junto con su planificación de capacidades, y sus requisitos de
operación, administración, seguridad y control de acceso.
El diseño detallado del sistema de información, siguiendo un enfoque
estructurado, comprende un conjunto de actividades que se llevan a cabo en
paralelo a la Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1). El alcance de
cada una de estas actividades se resume a continuación:
Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), que incluye el
diseño detallado de los subsistemas de soporte, el
establecimiento de las normas y requisitos propios del diseño y
47
construcción, así como la identificación y definición de los
mecanismos genéricos de diseño y construcción.
Diseño de la Arquitectura de Módulos del Sistema (DSI 3),
dónde se realiza el diseño de detalle de los subsistemas
específicos del sistema de información y la revisión de la
interfaz de usuario.
Diseño Físico de Datos (DSI 4), que incluye el diseño y
optimización de las estructuras de datos del sistema, así como
su localización en los nodos de la arquitectura propuesta.
Una vez finalizado el diseño de detalle, se realiza su revisión y
validación en la actividad Verificación y Aceptación de la Arquitectura del
Sistema (DSI 5), con el objeto de analizar la consistencia entre los distintos
modelos y conseguir la aceptación del diseño por parte de los responsables
de las áreas de Explotación y Sistemas.
III.3 1.2.1 Definición de la arquitectura del sistema (DSI 1)
En esta actividad se define la arquitectura general del sistema de
información, especificando las distintas particiones físicas del mismo, la
descomposición lógica en subsistemas de diseño y la ubicación de cada
subsistema en cada partición, así como la especificación detallada de la
infraestructura tecnológica necesaria para dar soporte al sistema de
información.
El particionamiento físico del sistema de información se especifica
identificando los nodos y las comunicaciones entre los mismos, con cierta
independencia de la infraestructura tecnológica que da soporte a cada nodo.
48
Con el fin de organizar y facilitar el diseño, se realiza una división del
sistema de información en subsistemas de diseño, como partes lógicas
coherentes y con interfaces claramente definidas.
Se establece una distinción entre subsistemas específicos del sistema
de información (en adelante, subsistemas específicos) y subsistemas de
soporte, con la finalidad de independizar, en la medida de lo posible, las
funcionalidades a cubrir por el sistema de información de la infraestructura
que le da soporte. En la mayoría de los casos, los subsistemas específicos
provienen directamente de las especificaciones de análisis y de los
subsistemas de análisis, mientras que los subsistemas de soporte provienen
de la necesidad de interacción del sistema de información con la
infraestructura y con el resto de los sistemas, así como de la reutilización de
módulos o subsistemas ya existentes en la instalación.
Debido a que la definición de los subsistemas de soporte puede exigir
la participación de distintos perfiles técnicos, se propone el diseño de ambos
tipos de subsistemas en actividades distintas, aunque en paralelo.
Una vez identificados y definidos los distintos subsistemas de diseño,
se determina su ubicación óptima de acuerdo a la arquitectura propuesta. La
asignación de dichos subsistemas a cada nodo permite disponer, en función
de la carga de proceso y comunicación existente entre los nodos, de la
información necesaria para realizar una estimación de las necesidades de
infraestructura tecnológica que da soporte al sistema de información. Este
factor es especialmente crítico en arquitecturas multinivel o cliente/servidor,
donde las comunicaciones son determinantes en el rendimiento final del
sistema.
49
En esta actividad también se establecen los requisitos, normas y
estándares originados como consecuencia de la adopción de una
determinada solución de arquitectura o infraestructura, que serán aplicables
tanto en este proceso como en la Construcción del Sistema de Información
(CSI).
Se detallan a su vez, de acuerdo a las particularidades de la
arquitectura del sistema propuesta, los requisitos de operación, seguridad y
control, especificando los procedimientos necesarios para su cumplimiento.
III.3 1.2.1.1 Definición de Niveles de Arquitectura (DSI 1.1)
En esta tarea se describen los niveles de la arquitectura software,
mediante la definición de las principales particiones físicas del sistema de
información, representadas como nodos y comunicaciones entre nodos.
Se entiende por nodo cada partición física o parte significativa del
sistema de información, con características propias de ejecución o función, e
incluso de diseño y construcción.
Para facilitar la comprensión del sistema, se recomienda identificar
como nodos los elementos de infraestructura más significativos de la
arquitectura en la que se va a implementar el sistema de información. Los
elementos que se aconseja especificar son los siguientes:
Gestores de datos.
Tipos de puesto cliente.
Tipos de dispositivos de impresión.
Monitores de teleproceso.
Servidores.
50
Comunicaciones.
La comunicación se expresa por una conexión entre nodos, indicando
su carácter bidireccional o unidireccional, con las principales características
de los protocolos o tipo de mensajes utilizados.
La especificación de los niveles de la arquitectura se realiza con el
detalle suficiente como para permitir un diseño dirigido hacia una solución
concreta. En general, no es preciso indicar en cada nodo detalles relativos al
hardware, capacidad, rendimiento o configuraciones de tolerancia a fallos,
entre otros. Esta información se concreta en la tarea Especificación del
Entorno Tecnológico (DSI 1.3).
Los criterios para diseñar la arquitectura se obtienen a partir de
directrices tecnológicas o de integración, propias de la instalación, y del
catálogo de requisitos del sistema de información. Es necesario tener en
cuenta, especialmente, aspectos relacionados con:
Usuarios: ubicación, movilidad, concurrencia, número, etc.
Datos: variabilidad, volúmenes, necesidades de consolidación,
seguridad, etc.
Procesos: distribución, reutilización, concurrencia, carácter crítico,
etc.
III.3.1.2.1.2 Especificación de estándares y normas de diseño y
construcción (DSI 1.2)
En esta tarea se definen los estándares técnicos y de nomenclatura,
normas y recomendaciones, que generalmente están relacionados con la
adopción o diseño de una arquitectura o infraestructura tecnológica concreta,
51
y que pueden condicionar el diseño o la construcción del sistema de
información.
Como resultado de esta tarea, se actualiza el catálogo de normas
obtenido en el proceso Análisis del Sistema de Información.
La información recogida en el catálogo se debe tener en cuenta en la
elaboración de los productos resultantes del diseño y construcción del
sistema de información. El catálogo de normas es, por tanto, producto de
entrada en todas las tareas, aunque por sencillez se omite la referencia al
mismo.
III.3.1.2.1.3 Especificación del entorno tecnológico (DSI 1.3)
En esta tarea se definen en detalle los distintos elementos de la
infraestructura técnica que dan soporte al sistema de información,
determinando la implementación concreta de los nodos y comunicaciones
especificados en la tarea Definición de Niveles de Arquitectura (DSI 1.1).
Se propone agrupar los elementos de la infraestructura en los
siguientes conceptos:
Hardware: procesadores, unidades de almacenamiento, estaciones
de trabajo, etc.
Software: sistemas operativos, subsistemas, middleware, gestores
de bases de datos, sistemas de ficheros, software de base,
herramientas y utilidades de gestión propias del sistema, etc.
Comunicaciones: diseño de la topología de la red, protocolos,
nodos de red, etc.
52
La definición de los distintos elementos puede generar restricciones
técnicas que afecten al diseño o construcción del sistema de información.
Asimismo, se realiza una estimación de la planificación de
capacidades (capacity planning) o se especifican los parámetros que
Explotación y Sistemas precisen para realizar dicha planificación. Se indican,
al menos, las necesidades previstas de:
Almacenamiento: espacio en disco, espacio en memoria, pautas de
crecimiento y evolución estimada del sistema de información, etc.
Procesamiento: número y tipo de procesadores, memoria, etc.
Comunicaciones: líneas, caudal, capacidades de elementos de red,
etc.
Para poder determinar la planificación de capacidades, es necesario
conocer los diseños detallados de los módulos / clases y escenarios, incluida
la información de control en las comunicaciones, así como el diseño físico de
datos optimizado, productos que se están generando en paralelo a esta
actividad. También se tienen en cuenta, cuando proceda, las estimaciones
de volúmenes de datos propios de la migración y carga inicial de datos.
III.3.1.2.1.4 Especificación de requisitos de operación y seguridad (DSI
1.4)
El objetivo de esta tarea es definir los procedimientos de seguridad y
operación necesarios para no comprometer el correcto funcionamiento del
sistema y garantizar el cumplimiento de los niveles de servicios que exigirá el
sistema en cuanto a la gestión de operaciones (procesos por lotes,
seguridad, comunicaciones, etc.). Los niveles de servicio se especifican
formalmente en el proceso Implantación y Aceptación del Sistema (IAS).
53
Tomando como referencia los requisitos establecidos para el sistema,
y teniendo en cuenta la arquitectura propuesta y las características del
entorno tecnológico definido en esta actividad, se lleva a cabo la definición
de los requisitos de seguridad y control de acceso necesarios para garantizar
la protección del sistema y minimizar el riesgo de pérdida, alteración o
consulta indebida de la información. Para ello, se diseñan los procedimientos
relacionados con:
Acceso al sistema y a sus recursos (datos, transacciones, librerías,
etc.).
Mantenimiento de la integridad y confidencialidad de los datos.
Control y registro de accesos al sistema (logs, certificación, etc.).
Copias de seguridad y recuperación de datos y su periodicidad.
Recuperación ante catástrofes.
Asimismo, se definen los requisitos de operación para los distintos
elementos del sistema (módulos, clases, estructuras físicas de datos,
sistemas de ficheros), que se están elaborando en paralelo a esta actividad,
y se diseñan los procedimientos asociados relacionados con:
Tratamiento en línea (franja horaria/periodos críticos, número
máximo de usuarios, etc.).
Tratamiento por lotes (periodicidad y secuencia de ejecución,
interdependencias, petición de ejecución, etc.).
Control y planificación de trabajos.
Recuperación y reanudación de trabajos.
Distribución de información generada por el sistema, tanto trabajos
planificados o bajo petición.
54
Control y seguimiento del correcto funcionamiento de los
procedimientos de backup y recuperación utilizados habitualmente.
III.3.1.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos del sistema (DSI 2)
El objetivo de esta actividad, que sólo se realiza en el caso de Diseño
Estructurado, es definir los módulos del sistema de información, y la manera
en que van a interactuar unos con otros, intentando que cada módulo trate
total o parcialmente un proceso específico y tenga una interfaz sencilla.
Para cada uno de los subsistemas específicos, identificados en la
tarea Identificación de los Subsistemas de Diseño (ASI), se diseña la
estructura modular de los procesos que lo integran, tomando como punto de
partida los modelos obtenidos en la tarea del proceso de Análisis del Sistema
de Información (ASI) y el catálogo de requisitos. Dicha estructura se irá
completando con los módulos que vayan apareciendo como consecuencia
del diseño de la interfaz de usuario, así como de la optimización del diseño
físico de datos.
Durante el diseño de los módulos, se pueden identificar características
o comportamientos comunes relacionados con accesos a las bases de datos
o ficheros, lógica de tratamiento, llamadas a otros módulos, gestión de
errores, etc. que determinen la necesidad de realizar su implementación
como subsistemas de soporte.
III.3.1.2.2.1 Diseño de módulos del sistema (DSI 2.1)
El objetivo de esta tarea es realizar una descomposición modular de
los subsistemas específicos identificados en la tarea Análisis del Sistema de
Información (ASI). En esta tarea también se diseñan los módulos de
55
consulta, generalmente no especificados en el modelo de procesos, aunque
sí en el catálogo de requisitos.
Como paso previo al diseño de la estructura modular del sistema, se
identifican los procesos que se van a implementar en cada subsistema
específico. Para cada uno de ellos se establece el tipo de implementación
(por lotes o en línea) y el tipo de iniciación (bajo petición o por el sistema).
A su vez, se analiza el alcance y características propias de cada
proceso con el fin de determinar qué parte gestiona el acceso a la
información soportada en bases de datos, qué parte se encarga de integrar
las funcionalidades necesarias para cumplir las reglas del negocio y, en el
caso de tratamiento en línea, qué parte gestiona la presentación de la
información en los dispositivos de interfaz con los que el usuario va a
interactuar.
Este análisis permite identificar los procesos que son específicos del
propio sistema y aquéllos que comparten servicios comunes o dan respuesta
a los mismos requisitos, y como consecuencia, considerar la posibilidad de
independizar dichos servicios e implementarlos como subsistemas de
soporte, teniendo en cuenta que su incorporación puede llevar a una
reorganización de los subsistemas inicialmente identificados en la actividad
Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1).
De acuerdo a la arquitectura propuesta y al resultado del análisis de
cada proceso, se diseña su estructura en módulos considerando los
comportamientos de excepción correspondientes, en sucesivos niveles de
detalle, de forma que los módulos resultantes tengan el mínimo acoplamiento
y la máxima cohesión.
56
La estructura modular refleja, en el caso de tratamiento en línea, las
sucesivas transacciones y diálogos, y en el caso de implementación en lotes,
la secuencia de módulos dentro de cada ejecución.
III.3.1.2.2.2 Revisión de la interfaz de usuario (DSI 2.2)
El objetivo de esta tarea es realizar el diseño detallado de la interfaz
de usuario, tanto de pantalla como impresa, a partir de la especificación
obtenida en el proceso de Análisis del Sistema de Información, de acuerdo al
entorno tecnológico seleccionado y considerando los estándares y directrices
marcados por la instalación.
Se revisa la descomposición funcional en diálogos de acuerdo a la
arquitectura modular para el sistema de información definida en la tarea
anterior. Se realizan las adaptaciones oportunas, teniendo en cuenta, a su
vez, los requisitos de rendimiento, de seguridad, la necesidad de alcanzar los
tiempos de respuesta establecidos y las características de cada diálogo.
Asimismo, se revisa en detalle la navegación entre ventanas y la
información precisa para la ejecución de cada diálogo, identificando las
relaciones de dependencia entre los datos para establecer la secuencia de
presentación más apropiada. Se determinan los datos obligatorios y
opcionales, y aquéllos que requieren un rango de valores predefinido o algún
tipo de información que se considere relevante en el contexto del diálogo. Se
definen las ventanas alternativas o elementos de diseño necesarios,
especificando su contenido.
Se comprueba que la información necesaria en cada interfaz, tanto de
pantalla como impresa, es tratada por el módulo correspondiente de la
arquitectura del sistema, y es consistente con el modelo físico de datos que
57
se está elaborando en paralelo en la actividad Diseño Físico de Datos (DSI
3).
En diálogos complejos, se propone utilizar como base de la
especificación el modelo de navegación de interfaz de pantalla, relacionando
cada control/evento/acción de los formatos individuales de presentación de
pantalla con el módulo correspondiente, especificado en la tarea Diseño de
Módulos del Sistema (DSI 2.1).
Igualmente, se realiza el diseño de los mensajes de error, mensajes
de aviso o advertencia que genera el sistema en función del tipo de acción
realizado por el usuario en el contexto del diálogo, así como las facilidades
de ayuda que proporciona la interfaz durante la interacción con el sistema.
En el caso de que las modificaciones sean significativas en cuanto al
formato o la definición de diálogos, se propone una validación por parte del
usuario, con la realización opcional de prototipos para facilitar la revisión y
aceptación.
III.3.1.2.3. Diseño físico de datos (DSI 3)
En esta actividad se define la estructura física de datos que utilizará el
sistema, a partir del modelo lógico de datos normalizado, de manera que
teniendo presentes las características específicas del sistema de gestión de
datos concreto a utilizar, los requisitos establecidos para el sistema de
información, y las particularidades del entorno tecnológico, se consiga una
mayor eficiencia en el tratamiento de los datos.
58
También se analizan los caminos de acceso a los datos utilizados por
cada módulo del sistema en consultas y actualizaciones, con el fin de
mejorar los tiempos de respuesta y optimizar los recursos de máquina.
Las tareas de esta actividad se realizan de forma iterativa y en
paralelo con las realizadas en las actividades Definición de la Arquitectura
del Sistema (DSI 1), dónde se especifican los detalles de arquitectura e
infraestructura y la planificación de capacidades y Diseño de la Arquitectura
de Módulos del Sistema (DSI 2), para desarrollo estructurado, dónde se
especifica la lógica de tratamiento y las interfaces utilizadas.
III.3.1.3 Construcción del sistema de información (CSI)
En este proceso se genera el código de los componentes del Sistema
de Información, se desarrollan todos los procedimientos de operación y
seguridad y se elaboran todos los manuales de usuario final y de explotación
con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del Sistema para su
posterior implantación.
Para conseguir dicho objetivo, en este proceso se realizan las pruebas
unitarias, las pruebas de integración de los subsistemas y componentes y las
pruebas del sistema, de acuerdo al plan de pruebas establecido.
Asimismo, se define la formación de usuario final y, si procede, se
construyen los procedimientos de migración y carga inicial de datos. Se
desarrollan los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran los
manuales de usuario final y de explotación, estos últimos cuando proceda.
En la actividad Preparación del Entorno de Generación y Construcción
(CSI 1), se asegura la disponibilidad de la infraestructura necesaria para la
59
generación del código de los componentes y procedimientos del sistema de
información.
Una vez configurado el entorno de construcción, se realiza la
codificación y las pruebas de los distintos componentes que conforman el
sistema de información, en las actividades:
Generación del Código de los Componentes y Procedimientos (CSI
2)
Ejecución de las Pruebas Unitarias (CSI 3), dónde se llevan a
cabo las verificaciones definidas en el plan de pruebas para cada
uno de los componentes
Ejecución de las Pruebas de Integración (CSI 4), que incluye la
ejecución de las verificaciones asociadas a los subsistemas y
componentes, a partir de los componentes verificados
individualmente, y la evaluación de los resultados.
Una vez construido el sistema de información y realizadas las
verificaciones correspondientes, se lleva a cabo la integración final del
sistema de información en la actividad Ejecución de las Pruebas del Sistema
(CSI 5), comprobando tanto las interfaces entre subsistemas y sistemas
externos como los requisitos, de acuerdo a las verificaciones establecidas en
el plan de pruebas para el nivel de pruebas del sistema.
En la actividad Elaboración de los Manuales de Usuario (CSI 6), se
genera la documentación de usuario final o explotación, conforme a los
requisitos definidos en el proceso Diseño del Sistema de Información.
60
III.3.1.3.1 Preparación del entorno de generación y construcción (CSI 1).
El objetivo de esta actividad es asegurar la disponibilidad de todos los
medios y facilidades para que se pueda llevar a cabo la construcción del
sistema de información. Entre estos medios, cabe destacar la preparación de
los puestos de trabajo, equipos físicos y lógicos, gestores de bases de datos,
bibliotecas de programas, herramientas de generación de código, bases de
datos o ficheros de prueba, entre otros.
III.3.1.3.2 Generación del código de los componentes y procedimientos
(CSI 2).
El objetivo de esta actividad es la codificación de los componentes del
sistema de información, a partir de las especificaciones de construcción
obtenidas en el proceso Diseño del Sistema de Información (DSI), así como
la construcción de los procedimientos de operación y seguridad establecidos
para el mismo.
En paralelo a esta actividad, se desarrollan las actividades
relacionadas con las pruebas unitarias y de integración del sistema de
información. Esto permite una construcción incremental, en el caso de que
así se haya especificado en el plan de pruebas y en el plan de integración del
sistema de información.
III.3.1.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias (CSI 3)
En esta actividad se realizan las pruebas unitarias de cada uno de los
componentes del sistema de información, una vez codificados, con el objeto
de comprobar que su estructura es correcta y que se ajustan a la
funcionalidad establecida.
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información
Sistema de Información

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Primer bimestre utpl
Primer bimestre utplPrimer bimestre utpl
Primer bimestre utpl
 
Nuevas formas de valorizacion del conocimiento en el esquema de la realizacio...
Nuevas formas de valorizacion del conocimiento en el esquema de la realizacio...Nuevas formas de valorizacion del conocimiento en el esquema de la realizacio...
Nuevas formas de valorizacion del conocimiento en el esquema de la realizacio...
 
configuracion de un cafe internet
configuracion de un cafe internetconfiguracion de un cafe internet
configuracion de un cafe internet
 
Manual logistica del comercio internacional
Manual logistica del comercio internacionalManual logistica del comercio internacional
Manual logistica del comercio internacional
 
Trabajo de administracion publica
Trabajo de administracion publicaTrabajo de administracion publica
Trabajo de administracion publica
 
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdfCONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
CONTABILIDAD_PARA_NO_CONTADORES.pdf
 
Manual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_adminManual supervivencia e_admin
Manual supervivencia e_admin
 
Manual practico supervivencia_administracion_electronica
Manual practico supervivencia_administracion_electronicaManual practico supervivencia_administracion_electronica
Manual practico supervivencia_administracion_electronica
 

Destacado

Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
Wilkins Contreras
 
Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
Wilkins Contreras
 
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcionDiseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
cialcaca
 
Sistema De InscripcióN De Pregrado
Sistema De InscripcióN De  PregradoSistema De InscripcióN De  Pregrado
Sistema De InscripcióN De Pregrado
rangeledwins
 
Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
Wilkins Contreras
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
Luissanoja
 
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivarianan automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
Yulianny Buttó
 
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
jon_barzallo
 
Manual del sistema de matricula y notas
Manual del sistema de matricula y notasManual del sistema de matricula y notas
Manual del sistema de matricula y notas
Jair Sinti
 

Destacado (17)

Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
 
Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
 
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcionDiseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
Diseno sistema-informacion-proceso-inscripcion
 
Sistema De InscripcióN De Pregrado
Sistema De InscripcióN De  PregradoSistema De InscripcióN De  Pregrado
Sistema De InscripcióN De Pregrado
 
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para ColegiosSistema de Inscricpcion Para Colegios
Sistema de Inscricpcion Para Colegios
 
Sistema de control de notas y datos de alumnos
Sistema de  control de notas y datos de alumnosSistema de  control de notas y datos de alumnos
Sistema de control de notas y datos de alumnos
 
Proyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemasProyecto diseño de sistemas
Proyecto diseño de sistemas
 
Planteamiento del Problema
Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema
Planteamiento del Problema
 
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivarianan automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
n automatizado para el proceso de inscripción de la escuela bolivariana
 
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
Falta de un software para llevar el control de notas a los estudiantes del co...
 
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE CONTROL ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE ...
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE CONTROL ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE ...IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE CONTROL ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE ...
IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE SISTEMA DE CONTROL ACADÉMICO PARA EL INSTITUTO DE ...
 
Manual del sistema de matricula y notas
Manual del sistema de matricula y notasManual del sistema de matricula y notas
Manual del sistema de matricula y notas
 
sistema matricula
sistema matriculasistema matricula
sistema matricula
 
Proyecto De Discoteca OASIS
Proyecto De Discoteca OASISProyecto De Discoteca OASIS
Proyecto De Discoteca OASIS
 
Sistema De Gestion De Notas
Sistema De Gestion De NotasSistema De Gestion De Notas
Sistema De Gestion De Notas
 
Tesis informatica
Tesis informaticaTesis informatica
Tesis informatica
 
Proyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculasProyecto sistema matriculas
Proyecto sistema matriculas
 

Similar a Sistema de Información

Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
Juan Jose Flores
 
pfc_jose_ignacio_perez_2007
pfc_jose_ignacio_perez_2007pfc_jose_ignacio_perez_2007
pfc_jose_ignacio_perez_2007
Jos P
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
davirs1000
 
Emilio Castillo
Emilio CastilloEmilio Castillo
Emilio Castillo
gylojan
 

Similar a Sistema de Información (20)

Lujan.pdf
Lujan.pdfLujan.pdf
Lujan.pdf
 
Sistema_de_gestion_de_asistencias_de_ase.pdf
Sistema_de_gestion_de_asistencias_de_ase.pdfSistema_de_gestion_de_asistencias_de_ase.pdf
Sistema_de_gestion_de_asistencias_de_ase.pdf
 
978 84-9839-226-5
978 84-9839-226-5978 84-9839-226-5
978 84-9839-226-5
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructuradoProyecyo final de analisis estructurado
Proyecyo final de analisis estructurado
 
pfc_jose_ignacio_perez_2007
pfc_jose_ignacio_perez_2007pfc_jose_ignacio_perez_2007
pfc_jose_ignacio_perez_2007
 
Diagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area LocalDiagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area Local
 
Trabajo de investigacion ing de sistemas
Trabajo de investigacion  ing de sistemasTrabajo de investigacion  ing de sistemas
Trabajo de investigacion ing de sistemas
 
Aplicaciones web
Aplicaciones webAplicaciones web
Aplicaciones web
 
Emilio Castillo
Emilio CastilloEmilio Castillo
Emilio Castillo
 
Texto con formato
Texto con formatoTexto con formato
Texto con formato
 
Tesis pre - grado
Tesis pre - gradoTesis pre - grado
Tesis pre - grado
 
Proyecto portal web BATEMS
Proyecto portal web BATEMSProyecto portal web BATEMS
Proyecto portal web BATEMS
 
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucionalSp023 anexo 8 plan estrategico institucional
Sp023 anexo 8 plan estrategico institucional
 
Memoria auditoria
Memoria auditoriaMemoria auditoria
Memoria auditoria
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
Memoria del proyecto
Memoria del proyectoMemoria del proyecto
Memoria del proyecto
 
Tesis luis iribarne
Tesis luis iribarneTesis luis iribarne
Tesis luis iribarne
 
catalago de software
catalago de softwarecatalago de software
catalago de software
 
Implantacion de plataforma web para la academia de isc e inf
Implantacion de plataforma web para la academia de isc e infImplantacion de plataforma web para la academia de isc e inf
Implantacion de plataforma web para la academia de isc e inf
 

Sistema de Información

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA AREA DE INGENIERIA CARRERA INGENIERIA DE SISTEMAS Proyecto de Grado: Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira. Nombre del Autor: José Miguel Espinosa Velandria San Cristóbal, Noviembre 2005
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA AREA DE INGENIERIA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS Proyecto de Grado Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira. Nombre del autor: José Miguel Espinosa Velandria V-5.679.654 Tutor Académico: Ing. Pablo Emilio León C.I. 3.009.907 UNA – Táchira Centro Local: Táchira (18) Asesor Empresarial: Ing. Iris Zulay Sánchez Ramírez C.I. V-9.145.416 Jefe del Departamento de Computación ULA – Táchira San Cristóbal, Noviembre 2005
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ÁREA DE INGENIERÍA CARRERA INGENIERÍA DE SISTEMAS Proyecto de Grado Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión desde el Sitio Web ULA - Táchira. Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Nacional Abierta Por José Miguel Espinosa Velandria Para obtener el titulo de Ingeniero de Sistemas. San Cristóbal, Noviembre 2005
  • 4. RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar el Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión, utilizando el Sitio WEB ULA – Táchira, con el propósito de llevar un control de los registros de los participantes en los cursos de extensión. Además, se llevará a cabo los registros de los profesores que solicitan la inscripción para publicar en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones. Este proceso se efectuará a través de la página de solicitud de inscripción para publicar en Aula Virtual o Publicaciones y serán registrados en una base de datos que luego el administrador del sitio web podrá revisar y comunicarle a través de correo electrónico al profesor la aprobación de la misma. Si la solicitud es aprobada el administrador del sitio web activará el hipervínculo para que pueda ser accedida por los visitantes del sitio web http://www.tach.ula.ve. Por otro lado, el administrador del sitio web podrá actualizar los cursos de extensión y los eventos, a través de páginas dinámicas. Para la construcción de páginas se ha empleado el Software de diseño de páginas web Macromedia® Dreamweaver® MX. Para el diseño de páginas dinámicas se ha seleccionado el software PHP (Hypertext Preprocessor), es un lenguaje "Open Source" interpretado de alto nivel. Con respecto al almacenamiento de los datos, se utilizará el manejador de base de datos MySQL. La metodología que se utilizó es la MÉTRICA Versión 3 promovido por el Consejo Superior de Informática de España. PALABRAS CLAVES: Sitio web, página Web, páginas dinámicas, base de datos, metodología Métrica Versión 3, HTML
  • 5. v INDICE Introducción ............................................................................................ 12 CAPITULO I. MARCO TEORICO ............................................................................... 14 I.1 Historia de Internet......................................................................... 15 I.2 La World Wide Web ....................................................................... 17 I.3 Historia de la Web.......................................................................... 17 I.4 Página Web ................................................................................... 19 I.5 Aplicaciones en HTML dinámico.................................................... 20 I.6 Usos comunes de las aplicaciones Web........................................ 20 II. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................... 23 II.1 Antecedentes del Problema.......................................................... 23 II.2 Identificación de La Universidad de los Andes Táchira (ULA) ...... 25 III EL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCION................................. 27 III.1 Planteamiento del Problema........................................................ 27 III.1.1 Objetivo General. ...................................................................... 28 III.1.2 Objetivos Específicos................................................................ 28 III.1.3 Justificación e Importancia........................................................ 28 III.2 Propuesta de Solución................................................................. 29 III.3 Metodología METRICA Versión 3 ................................................ 36 III.3.1 Procesos principales de METRICA Versión 3.................... 39 III.3.1.1 Análisis del sistema de información (ASI) ............. 39 III.3.1.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1) 41 III.3.1.1.2 Descripción general del entorno Tecnológico (ASI 1.2)............................. 41 III.3.1.1.3 Catalogo de normas (ASI 1.3)................ 41 III.3.1.1.4 Catalogo de requisitos (ASI 1.4)............. 41 III.3.1.1.5 Identificación de los subsistemas de Análisis (ASI 1.5).................................... 42 III.3.1.1.6 Modelo lógico de datos normalizado (ASI 1.6) ................................................ 42 III.3.1.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7)............... 43 III.3.1.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8).............. 44 III.3.1.2 Diseño del sistema de información (DSI) .............. 45 III.3.1.2.1 Definición de la arquitectura del sistema (DSI 1)................................................... 47 III.3.1.2.1.1 Definición de los niveles de Arquitectura (DSI 1.1)....... 49
  • 6. vi III.3.1.2.1.1 Especificaciones de estándares y normas de diseño y construcción (DSI 1.2)............................ 50 III.3.1.2.1.3 Especificaciones del entorno Tecnológico (DSI 1.3) ....... 51 III.3.1.2.1.4 Especificaciones de requisitos de operación y seguridad (DSI 1.4) ............ 52 III.3.1.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos Sistema (DSI 2)..................................... 54 III.3.1.2.2.1 Diseño de módulos del Sistema (DSI 2.1) .............. 54 III.3.1.2.2.2 Revisión de la interfaz del Usuario (DSI 2.2)............... 56 III.3.1.2.3 Diseño físico de datos (DSI 3)............. 57 III.3.1.3 Construcción del sistema de información (CSI) .. 58 III.3.1.3.1 Preparación del entorno de generación y construcción (CSI 1) ......................... 60 III.3.1.3.2 Generación del entorno de los Componentes y procedimientos (CSI 2)................................................ 60 III.3.1.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias (CSI 3)................................................ 60 III.3.1.3.4 Ejecución de las pruebas de Integración (CSI 4) .............................. 61 III.3.1.3.5 Ejecución de las pruebas del sistema (CSI 5)................................................ 61 III.3.1.3.6 Elaboración del manual del usuario (CSI 6)................................................. 62 III.3.1.4 Implantación y aceptación del sistema (IAS)....... 62 III.3.1.4.1 Establecimiento del plan de Implantación (IAS 1)............................ 62 III.3.1.4.2 Incorporación del sistema al entorno de operación (IAS 2) ........................... 63 III.3.1.4.3 Carga de datos al entorno de Operación (IAS 3)................................ 64 IV DESCRIPCION DE LA SOLUCION IV.1 Análisis del sistema de información (ASI).......................................... 65 IV.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1)............................... 65 IV.1.1.1 Actualización de las páginas de Aula Virtual, Curso Eventos y Publicaciones ........................................... 65
  • 7. vii IV.1.1.2 Solicitud para alojar un sitio web en la web de la ULA Táchira ...................................................................... 67 IV.1.1.3 Estructuración e inscripciones de los cursos de Extensión ................................................................. 67 IV.1.1.4 Generar reportes de los participantes inscritos en los Cursos de extensión ................................................. 68 IV.1.2 Descripción general del entorno tecnológico (ASI 1.2). 69 IV.1.3 Catalogo de normas (ASI 1.3) ................................................. 70 IV.1.3.1 Estandarización de archivos...................................... 70 IV.1.3.2 Estandarización de campos....................................... 71 IV.1.3.3 Estandarización de formularios y reportes................. 71 IV.1.4 Catalogo de requisitos (ASI 1.4).............................................. 72 IV.1.4.1 Requisitos funcionales............................................... 72 IV.1.4.2 Requisitos de seguridad y control.............................. 88 IV.1.5 Identificación de los subsistemas de análisis (ASI 1.5) ...... 88 IV.1.5.1 Registro de los cursos de extensión y su contenido Programático............................................................. 93 IV.1.5.2 Actualización de la página de eventos....................... 94 IV.1.5.3 Servicio de publicaciones en la página de Aula Virtual......................................................................... 95 IV.1.5.4 Servicio de publicaciones en la página de Publicaciones............................................................ 97 IV.1.5.5 Modelo de procesos para las inscripciones de los Cursos de extensión .................................................. 99 IV.1.5.6 Modelo de procesos para el motor de búsqueda de Contenido................................................................... 101 IV.1.6 Modelo lógico de datos normalizado (ASI 1.6) ................... 103 IV.1.6.1 Registro de los cursos de extensión........................... 103 IV.1.6.2 Registro de programas de los cursos de extensión.... 104 IV.1.6.3 Registro de los eventos que ofrece la Universidad..... 104 IV.1.6.4 Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Aula Virtual................................................................. 105 IV.1.6.5 Registro de los profesores que publican en la página de Aula Virtual............................................................ 106 IV.1.6.6 Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Publicaciones............................................................. 107 IV.1.6.7 Registro de los profesores que publican en la página Publicaciones............................................................. 107 IV.1.6.8 Registro de bancos y cuentas bancarias de la ULA ... 108 IV.1.6.9 Registro de las inscripciones de los participantes en Los cursos de extensión ............................................ 109 IV.1.6.10 Validar las inscripciones de los participantes en los Cursos de extensión ................................................ 110
  • 8. viii IV.1.6.11 Registro de los usuarios del sistema ........................ 111 IV.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7) ................................................. 111 IV.1.7.1 Registro de los cursos de extensión y su contenido Programático............................................................... 112 IV.1.7.2 Actualización de la página de eventos........................ 114 IV.1.7.3 Servicio de publicaciones en la página de Aula Virtual115 IV.1.7.4 Servicio de publicar en la página de publicaciones .... 117 IV.1.7.5 Modelo de procesos para las inscripciones de los Cursos de Extensión .................................................. 119 IV.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8) ................................................ 121 IV.1.8.1 Diseño de entradas y salidas...................................... 123 IV.1.8.1.1 Diseño de entradas..................................... 126 IV.1.8.1.2 Diseño de salidas........................................ 130 IV.2 Diseño del sistema de información (DSI)........................................... 148 IV.2.1 Definición de la arquitectura del sistema (DSI 1).................... 148 IV.2.1.1 Especificación de estándares y normas de diseño y construcción (DSI 1.2) ................................. 148 IV.2.1.2 Especificación del entorno tecnológico (DSI 1.3)....... 149 IV.2.1.3 Especificación de requisitos de operación y seguridad (DSI 1.4) .................................................... 149 IV.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos sistema (DSI 2)........ 151 IV.2.2.1 Diseño de módulos del sistema (DSI 2.1).... 151 IV.2.2.2 Revisión de la interfaz del usuario (DSI 2.2)...... 190 IV.2.3 Diseño físico de datos (DSI 3) ........................................... 194 IV.3 Construcción del sistema de información (CSI)................................ 205 IV.3.1 Preparación del entrono de generación construcción (CSI 1) 205 IV.3.2 Generación del entrono de los componentes y y procedimientos (CSI 2)....................................................... 206 IV.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias (CSI 3)........................ 206 IV.3.4 Ejecución de las pruebas de integración (CSI 4).................. 207 IV.3.5 Ejecución de las pruebas del sistema (CSI 5) ....................... 207 IV.4 Implantación y aceptación del sistema (IAS).................................... 207 CONCLUSIONES .................................................................................... 209 RECOMENDACIONES............................................................................ 210 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 211 ANEXOS A Definición y conceptos básicos ............................................................ 113 B Planilla de Inscripción de los Cursos de Extensión .............................. 216 C Reporte de los Participantes en los Cursos de Extensión................... 218
  • 9. ix LISTA DE DIAGRAMAS 1. Modelo de procesos de la función registro de los cursos de extensión y su contendido programático............................................. 93 2. Modelo de procesos de la función actualización de eventos. ............. 94 3. Modelo de procesos del Servicio de Publicación en la Página de Aula Virtual.......................................................................................... 96 4. Modelo de procesos del servicio de publicar en la página de publicaciones ...................................................................................... 97 5. Modelo de procesos para realizar las inscripciones de los cursos de Extensión ............................................................................................ 99 6. Modelo de procesos para el motor de búsqueda de contenido........... 102 7. Modelo de procesos de la función registro de los cursos de extensión y su contenido programático.............................................................. 113 8. Modelo de procesos de la función registro de eventos....................... 114 9. Modelo de procesos de servicio de publicar en la página de Aula Virtual................................................................................................. 116 10. Modelo de procesos del servicio de publicar en la página de publicaciones ..................................................................................... 117 11. Modelo de procesos de las inscripciones de los cursos de Extensión 120 12. Representación jerárquica de las pantallas ....................................... 122 LISTA DE FIGURAS 1. Modelo estándar para el diseño de formularios de entrada ................. 123 2. Modelo estándar para el diseño de formulario de recolección de datos 124 3. Diseño estándar para los reportes....................................................... 125 4. Diseño estándar para las páginas web que muestran los datos de salida ................................................................................................... 126 5. Registro de los Cursos de Extensión de la ULA Táchira ..................... 127 6. Registro de los Programas de los cursos de Extensión....................... 128 7. Registro de los Eventos de la ULA Táchira ......................................... 129 8. Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Aula Virtual......... 129 9. Registro de la inscripción de los profesores que publican en Aula Virtual................................................................................................... 131 10. Registro de la solicitud de inscripción al servicio de Publicaciones. .. 131 11. Registro de la inscripción de los profesores al servicio de Publicaciones..................................................................................... 133 12. Registro de bancos y cuentas bancarias de la universidad ............... 134 13. Registro de la inscripción de los participantes en los cursos de extensión........................................................................................... 135 14. Validación de la inscripción de los participantes de los cursos de
  • 10. x extensión.......................................................................................... 136 15. Registro de nuevos usuarios.............................................................. 137 16. Página web de los cursos de extensión............................................. 138 17. Pagina web de los programas de los cursos de extensión ................ 139 18. Página web de los eventos ................................................................ 140 19. Página web de Aula Virtual................................................................ 141 20. Página web de publicaciones............................................................. 142 21. Reporte de los profesores que publican en Aula Virtual .................... 143 22. Reporte de los profesores que publican en la página de Publicaciones.................................................................................... 143 23. Planilla de inscripción de los cursos de extensión ............................. 144 24. Reporte de los participantes inscritos por cursos............................... 145 25. Formulario para realizar consultas de los alumnos inscritos en los cursos de extensión .......................................................................... 146 26. Reporte histórico de los cursos de extensión por fecha de inicio....... 147 27 Consulta de los archivos históricos de los cursos de extensión......... 191 28 Consulta del archivo histórico de los cursos de extensión.................. 191 29. Página principal del sitio web y motor de búsqueda de contenido..... 192 30. Resultados del motor de búsqueda ................................................... 194 LISTA DE GRAFICOS 1. Guardar registro de los cursos de extensión ...................................... 153 2. Consulta de los cursos de extensión.................................................. 154 3. Modificar en los cursos de extensión.................................................. 155 4. Eliminar en los cursos de extensión ................................................... 156 5. Registro de eventos............................................................................ 157 6. Consulta en los eventos ..................................................................... 158 7. Modificar en los eventos..................................................................... 159 8. Eliminar en los eventos ...................................................................... 160 9. Registro de programas de los cursos de extensión............................ 161 10.Consulta de programas de los cursos de extensión........................... 162 11.Modificar en programas de los cursos de extensión........................... 163 12. Eliminar en programas de los cursos de extensión ........................... 164 13.Registro la solicitud de inscripción al servicio de Aula Virtual............. 165 14.Consultar y activar la solicitud de inscripción al servicio de la Página de Aula Virtual ........................................................................ 166 15.Registro la solicitud de inscripción al servicio de Publicaciones......... 167 16.Consultar y activar la solicitud de inscripción al servicio de la Página de Publicaciones .................................................................... 168 17.Registro de bancos y cuentas bancarias............................................ 169
  • 11. xi 18.Consulta de bancos y cuentas bancarias ........................................... 170 19.Modificación de bancos y cuentas bancarias ..................................... 171 20.Eliminación de bancos y cuentas bancarias....................................... 172 21.Registrar la inscripción de los participantes de los cursos de Extensión............................................................................................ 173 22.Validar la inscripción de los participantes en los cursos de extensión 175 23.Registro de los usuarios del sistema.................................................. 176 24.Consulta de los usuarios del sistema ................................................. 177 25.Modificar los usuarios del sistema...................................................... 178 26.Eliminar los usuarios del sistema ....................................................... 179 27.Reporte de los cursos de extensión ................................................... 181 28.Página web de los cursos de extensión ............................................. 181 29.Reporte de los programas de los cursos ............................................ 182 30.Página web de los programas de los cursos de extensión................. 182 31.Reporte de eventos ............................................................................ 183 32.Página web de Eventos...................................................................... 183 33.Reporte de los profesores inscritos en Aula Virtual............................ 184 34.Página web de Aula Virtual................................................................. 185 35.Reporte de los profesores inscritos al servicio de página Publicaciones ..................................................................................... 186 36.Página web de publicaciones ............................................................. 186 37.Reporte de los participantes de los cursos de extensión.................... 187 38.Reporte del archivo histórico de los cursos de extensión................... 188 39.Reporte de los bancos y cuentas bancarias....................................... 189 40.Motor de búsqueda de contenido ....................................................... 190 41.Modelo conceptual de datos............................................................... 205 LISTADO DE TABLAS 1. Registro de los cursos de extensión................................................... 195 2. Registro de los eventos ...................................................................... 196 3. Registro de los programas de los cursos ........................................... 197 4. Registro de las inscripciones al servicio de Aula Virtual..................... 198 5. Registro de las inscripciones al servicio de la página de Publicaciones ..................................................................................... 199 6. Registro de bancos y cuentas bancarias de la universidad................ 193 7. Registrar las inscripciones de los cursos de extensión ...................... 201 8. Registro de los usuarios del sistema.................................................. 202 9. Reporte de archivo histórico............................................................... 203
  • 12. INTRODUCCION La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está dirigido por un Decano-Vicerrector. Esta institución busca la excelencia académica e imparte a sus estudiantes una formación crítica y ética: además brinda la oportunidad a la población de alumnos y público en general la mayor ayuda posible para desarrollar sus respectivas actividades educativas; para satisfacer este propósito surge el Laboratorio de Computación. El Laboratorio de Computación presta diversos servicios a la comunidad universitaria y al público en general; entre los que destacan el servicio de información a través del sitio web http://www.tach.ula.ve, aquí se publica la información concerniente a: los cursos de extensión que dicta la universidad, los hipervínculos de los profesores que publican en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones, los eventos de la universidad, la información concerniente a las carreras de pre grado y postgrado, entre otras. Además, el Jefe del Laboratorio de Computación se encarga de organizar y preparar los cursos de extensión, realiza las inscripciones de los cursos de extensión, recibe las solicitudes inscripción de los profesores que publican en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones. Todos estos procesos eran llevados manualmente. El Proyecto de Grado Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión desde el Sitio Web ULA – Táchira aborda el desarrollo de una plataforma de gestión de archivos de material informativo desde la perspectiva de la web Dinámica, una corriente de innovación en el ámbito de las tecnologías web. La información de las páginas web de los Cursos de Extensión, Aula Virtual, Publicaciones, Eventos, se puede ahora actualizar directamente a través de la red por medio de páginas dinámicas, lo que facilita el trabajo del administrador del sitio web. Otra de las novedades
  • 13. xiii que ofrece el nuevo sitio web es realizar búsqueda de contenido dentro del mismo sitio, y la creación de un módulo para la preinscripción de los cursos de extensión que dicta la Universidad y la solicitud de inscripción para publicar en las páginas de Aula Virtual y Publicaciones. La herramienta que se empleó fue el Software de diseño de páginas web Macromedia® Dreamweaver® MX, es un editor HTML profesional para diseñar, codificar y desarrollar sitios, páginas y aplicaciones Web. Para la creación de páginas dinámicas se ha seleccionado el software PHP (Hypertext Preprocessor), es un lenguaje "Open Source" interpretado de alto nivel y para el almacenamiento de los datos se utilizó el manejador de base de datos MySQL. Este informe está estructurado en cuatro capítulos, a través de los cuales presenta la información necesaria para la normal y completa comprensión del contenido. El capítulo I contiene aspectos generales relacionados con la Internet y la World Wide Web, páginas web y usos comunes de las aplicaciones Web, esto con el fin de que el lector pueda entender todo el procedimiento que se ha hecho durante el desarrollo del trabajo de grado. El capítulo II presenta los antecedentes del problema y la identificación de la institución para el cual fue desarrollado el sitio web. En el capítulo III contiene el planteamiento del problema y la propuesta de solución, además se plantea la metodología empleada para el desarrollo del problema planteado con las características de cada etapa. En el capítulo IV contiene la descripción de la solución obtenida, allí se describe cada uno de las etapas de la metodología aplicada y los resultados obtenidos.
  • 14. CAPITULO I MARCO TEÓRICO El crecimiento de Internet (y las así llamadas Intranets y Extranets), y, en general, el crecimiento de la Web (World Wide Web) está implicando un fuerte impacto y cambio en el manejo de la información en tan diversos sectores como comerciales, educativos, industriales, financieros, de entretenimiento, gubernamentales. Particularmente, en nuestros días asistimos a un crecimiento paulatino de sitios Web con funcionalidad de comercio electrónico, y hasta vale mencionar, que se han realizado experimentos de cómo personas “aisladas” pueden proveerse de bienes y servicios, e intentan valerse y sobrevivir, tan sólo con una computadora conectada a Internet. Lo cierto es que una amplia gama de aplicaciones distribuidas cada vez más complejas está emergiendo en el entorno de la Web. El indiscutido incremento de popularidad y aceptación de las aplicaciones centradas en la Web tiene su origen en sus propias características y naturaleza: provee un modelo de información que soporta enlazar todo tipo de contenido y medios; permite a los usuarios un fácil acceso a información a partir de una representación ubicua de la misma; a diferencia de un documento en papel, tiene el valor agregado de la funcionalidad de software; y, entre otros aspectos, permite a los usuarios (no necesariamente profesionales del área de informática) crear y enlazar fácilmente sus propios documentos por medio de herramientas ampliamente disponibles. Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades
  • 15. 15 nunca antes vivida. Internet es a la vez una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de su localización geográfica. Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de la inversión sostenida y del compromiso de investigación y desarrollo en infraestructuras informáticas. A raíz de la primitiva investigación en conmutación de paquetes, el gobierno, la industria y el mundo académico han sido copartícipes de la evolución y desarrollo de esta nueva y excitante tecnología. Según Lucas Morea (2005): “Internet es una gran red de redes, también llamada Supercarretera de la información. Es el resultado de la interconexión de miles de computadoras de todo el mundo. Todas ellas comparten los protocolos de comunicación, es decir que todos hablan el mismo lenguaje para ponerse en contacto unas con otras”. Los servicios básicos ofrecidos ahora por Internet son correo electrónico, noticias en red, acceso a computadoras remotas y sistemas de adquisición de datos, y la capacidad para transferir información entre computadoras remotas. I.1 Historia de Internet Según Lucas Morea (2005), “Internet empezó en los Estados Unidos de América en 1969, como un proyecto puramente militar. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA) desarrolló una
  • 16. 16 red de computadoras llamada ARPANET, para no centralizar los datos, lo cual permitía que cada estación de la red pudiera comunicarse con cualquier otra por varios caminos diferentes, además presentaba una solución para cuando ocurrieran fallas técnicas que pudieran hacer que la red dejase de funcionar”. Los sitios originales que se pusieron en red eran bases militares, universidades y compañías con contratos del Departamento de Defensa. Conforme creció el tamaño de esta red experimental, lo mismo sucedió con las precauciones por la seguridad. Las mismas redes usadas por las compañías y las universidades para contratos militares se estaban volviendo cada vez más accesibles al público Como resultado, en 1984, ARPANET se dividió en dos redes separadas pero interconectadas. El lado militar fue llamado MILNET. El lado educativo todavía era llamado técnicamente ARPANET, pero cada vez se hizo mas conocida como Internet. En mayo de 1995, entre 35 y 45 millones de personas usaban Internet y este número fue creciendo mes a mes en un 10 a 15%. Las estimaciones actuales colocan al número de personas en Internet en enero de 1997 en 62 millones de usuarios individuales. Se puede decir que el resultado final es que lo que comenzó como un proyecto de investigación gubernamental y educativo ahora se ha convertido en uno de los medios de comunicación más importante de la actualidad. Nunca antes había sido posible tener acceso a tantas personas de culturas y antecedentes tan variados.
  • 17. 17 El crecimiento considerable de Internet es gracia al surgimiento de la World Wide Web. Compañías pequeñas, empresas grandes, ayuntamientos, estados, gobiernos de distintos países, universidades, bibliotecas, están presentes en Internet. I.2 La World Wide Web Según Tim Berners-Lee (2005): “La World Wide Web (del inglés, Telaraña Mundial), la Web o WWW, es un sistema de hipertexto que funciona sobre Internet. Para ver la información se utiliza una aplicación llamada navegador web para extraer elementos de información (llamados “documentos” o “páginas web”) de los servidores web (o “sitios”) y mostrarlos en la pantalla del usuario. El usuario puede entonces seguir hiperenlaces que hay en la página a otros documentos o incluso enviar información al servidor para interactuar con él. A la acción de seguir hiperenlaces se le suele llamar “navegar” por la Web. No se debe confundir la Web con Internet, que es la red física mundial sobre la que circula la información”. Del mismo modo que se puede distinguir entre “una Internet” (una Inter.-red) y “la Internet”, uno puede referirse a “una web” como un conjunto de sitios que proveen información por los medios descritos, y “la Web”, que es la enorme e interconectada Web disponible prácticamente en todos los sitios de Internet. I.3 Historia de La Web Según Lucas Morea (2005), “la Web es una idea que se construyo sobre la Internet. Las conexiones físicas son sobre la Internet, pero introduce una serie de ideas nuevas, heredando las ya existentes”.
  • 18. 18 “Empezó a principios del 1990, en Suiza en el centro de investigación CERN (centro de Estudios para la Investigación Nuclear) y la idea fue de Tim Berners-Lee, que se gestó observando una libreta que él usaba para añadir y mantener referencias de cómo funcionaban los ordenadores en el CERN”. Antes de la Web, la manera de obtener los datos por la Internet era caótica: había un sinfín de maneras posibles y con ello había que conocer múltiples programas y sistemas operativos. La Web introduce un concepto fundamental: la posibilidad de lectura universal, que consiste en que una vez que la información esté disponible, se pueda acceder a ella desde cualquier ordenador, desde cualquier país, por cualquier persona autorizada, usando un único y simple programa. Para que esto fuese posible, se utilizan una serie de conceptos, el más conocido es el hipertexto. La funcionalidad elemental de la Web se basa en tres estándares: El Localizador Uniforme de Recursos (URL), que especifica cómo a cada página de información se asocia una "dirección" única en donde encontrarla; el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que especifica cómo el navegador y el servidor intercambian información en forma de peticiones y respuestas, y el Lenguaje de Marcación de Hipertexto (HTML), un método para codificar la información de los documentos y sus enlaces. El programa inicial del CERN, "www", sólo presentaba texto, pero navegadores web posteriores, como Viola de Pei Wei (1992) añadieron la capacidad de presentar también gráficos. Marc Andreesen de NCSA presentó un navegador web llamado "Mosaic para X" en 1993 que disparó la popularidad de la Web entre principiantes. Andreesen fundó Mosaic Communications Corporation (hoy Netscape Communications), añadiendo características adicionales como contenido dinámico, música y animación
  • 19. 19 que están incluidas en los modernos navegadores. A menudo la capacidad de los navegadores y servidores avanza mucho más rápido que los estándares, con lo cual es habitual que las características más nuevas no funcionen en todas las máquinas, impidiendo la accesibilidad universal. El imparable avance técnico de la WWW permite hoy incluso servicios en tiempo real como webcasts, radio web y webcams en directo. La web ha crecido hasta arrinconar otras formas de comunicación anteriores, como los tableros electrónicos (BBS), los servicios de noticias (News), el Gopher, los buscadores de documento (Archie) y ha mantenido cierta convivencia con el protocolo de transferencias de ficheros (FTP) y los protocolos de correo electrónico: SMTP, POP3 e IMAP. I.4 Página web. Una página web es un documento de la World Wide Web (que intenta ser estandarizada por el World Wide Web Consortium, también llamada W3C, normalmente en formato HTML que proviene del estándar SGML o XHTML que proviene del estándar XML. Una página web típicamente, incluye texto, imágenes y enlaces hacia otros documentos de la red, pudiendo además contener animaciones, sonidos, programas en Java, PHP, y cualquier otro tipo de documento, por medio de plugins y otras tecnologías. Actualmente las páginas web ya no están únicamente enfocadas para ser visionadas, sino que cada vez son más dinámicas permitiendo que el visitante participe en ellas mediante menús interactivos, encuestas, votaciones, etc.
  • 20. 20 I.5 Aplicaciones en HTML Dinámico La idea fundamental es que los navegadores, presenten documentos escritos en HTML que han obtenido de un servidor Web. Estos documentos HTML habitualmente presentan información de forma estática, sin más posibilidad de interacción con ellos. El modo de crear los documentos HTML ha variado a lo largo de la corta vida de las tecnologías Web pasando desde las primeras páginas escritas en HTML almacenadas en un fichero en el servidor Web hasta aquellas que se generan al vuelo como respuesta a una acción del cliente y cuyo contenido varía según las circunstancias. Además, el modo de generar páginas dinámicas ha evolucionado, desde la utilización del CGI, Common Gateway Interface, hasta los servlets pasando por tecnologías tipo JavaServer Pages. Todas estas tecnologías se encuadran dentro de aquellas conocidas como Server Side, ya que se ejecutan en el servidor web. Otro aspecto que completa el panorama son las inclusiones del lado del cliente, que se refieren a las posibilidades de que las páginas lleven incrustado código que se ejecuta en el cliente, como por ejemplo JavaScript y programas Java. I.6 Usos comunes de las aplicaciones Web Con la introducción de Internet y del Web en concreto, se han abierto infinidad de posibilidades en cuanto al acceso a la información desde casi cualquier sitio. Internet y la Web representan los ejemplos más exitosos de
  • 21. 21 los beneficios de la inversión sostenida y del compromiso de investigación y desarrollo en infraestructuras informáticas. Hoy en día las aplicaciones Web pueden tener numerosos usos, tanto para los usuarios como para los desarrolladores, entre otros: Permitir a los usuarios localizar información de forma rápida y sencilla en un sitio Web en el que se almacena gran cantidad de contenidos. Este tipo de aplicación Web ofrece a los usuarios la posibilidad de buscar contenido, organizarlo y navegar por él de la manera que estime oportuna. Ejemplos de ello son las intranets de las empresas, Microsoft MSDN. Recoger, guardar y analizar datos suministrados por los usuarios. En el pasado, los datos introducidos en los formularios HTML se enviaban como mensajes de correo electrónico a los empleados o a aplicaciones CGI para su procesamiento. Una aplicación Web permite guardar datos de formularios directamente en una base de datos, además de extraer datos y crear informes basados en la Web para su análisis. Ejemplos de ello son las páginas de los bancos en línea, las páginas de tiendas en línea, los formularios con datos suministrados por el usuario y las inscripciones de los alumnos que realizan las universidades para diferentes carreras. Actualizar sitios Web cuyo contenido cambia constantemente. Una aplicación Web evita al diseñador Web tener que actualizar continuamente el código HTML del sitio. Los proveedores de
  • 22. 22 contenido, como los editores de noticias, proporcionan el contenido a la aplicación Web y ésta actualiza el sitio automáticamente. Ejemplos de ello son The Economist y la CNN.
  • 23. CAPITULO II ANTECEDENTES DEL PROBLEMA II.1 Antecedentes del problema La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está dirigido por un Decano-Vicerrector. Con la necesidad de insertar la universidad dentro del ámbito tecnológico nacional, La Universidad de los Andes Táchira crea en 1991 La Unidad de Computación Académica. A lo largo de estos años, la misma ha ido creciendo y convirtiéndose en el eje central de todas las materias y actividades que se relacionan, de una u otra manera, con las áreas de la computación. La misma cuenta con el Laboratorio de Computación e Investigación el cual apoya la gestión investigativa del personal docente de la institución al ofrecerles acceso a Internet, este mismo servicio también es prestada a aquellos alumnos que lo requieren para complementar sus actividades académicas. La Universidad de Los Andes Táchira cuenta con el servicio de un sitio web ubicado en la dirección electrónica http://www.tach.ula.ve el cual es administrado por el Jefe del Laboratorio de Computación e Investigación. Este fue elaborado en el año de 1999 por Jorge E. Jaimes Jiménez y Zulay Sánchez bajo la plataforma de Microsoft® FrontPage®. En el año de 2003 fue modificado y actualizado bajo la plataforma de Macromedia®
  • 24. 24 Dreamweaver® MX por el pasante de Ingeniería de Sistemas José Miguel Espinosa. En el sitio web de La ULA – Táchira se observa que las páginas de Cursos y Eventos están siempre desactualizadas, ya que el contenido cambia constantemente, y se requiere mantener al usuario informado de manera oportuna sobre los cursos, eventos y otras actividades que ofrece la universidad. Por otra parte, a los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira se les ofrece la oportunidad de tener su propio sitio web alojado en la Web de La ULA (http://www.tach.ula.ve). Los enlaces o hipervínculos son publicados en las páginas de Aula Virtual o en la de Publicaciones. Los profesores que pretenden tener publicado su propio sitio web deben solicitar el permiso al Jefe del Laboratorio de Computación e Investigación, este permiso se realiza en forma directa y personal. Luego de ser aprobado se crea el hipervínculo en alguna de las dos páginas Aula Virtual o Publicaciones según sea el caso. Estas páginas al igual que todo el sitio web fueron elaboradas con páginas estáticas, deben actualizarse a través del software en el cual fueron diseñadas (Macromedia® Dreamweaver® MX). Cuando un profesor desea actualizar la información de su sitio web, éste debe solicitarlo a través del administrador del sitio web ULA – Táchira para que lo actualice. Además, el visitante del sitio Web http://www.tach.ula.ve que necesite buscar información específica, deberá navegar por el mismo recorriendo todas las páginas para obtener la información solicitada, ya que no existe un mecanismo o herramienta que permita ir directamente a la información que se está buscando.
  • 25. 25 Por otro lado, La Coordinación Académica, a través del Laboratorio de Computación e Investigación, como una actividad de extensión desde hace aproximadamente seis años, viene dictando cursos relacionados con diferentes áreas de la computación dirigidos a estudiantes, profesores, personal administrativo y obrero de la universidad y a todas las personas que, desde fuera de la universidad, estén interesadas en dichos cursos, cumpliendo así con su función rectora en la formación integral de la comunidad universitaria y proyectándose como un ente activo dentro de la vida regional. El proceso de inscripción para los cursos se realiza en forma directa y personal, almacenando los datos de los participantes interesados en realizar los cursos en hojas con formato específicos (ver Anexo A) que luego son archivados en carpetas. En vista a la importancia de la información que se maneja, llevarla en forma manual resulta arriesgado para la persona encargada de ésta tarea y corre el riesgo de perder información; el personal que allí labora podría pasar por alto alguna inscripción de cualquier curso o bien extraviar una hoja de algún participante que ya haya sido registrada. II.2 Identificación de La Universidad de los Andes Táchira (ULA) La Universidad de Los Andes Táchira fue originalmente creada como una dependencia de la Universidad de Los Andes con sede en la ciudad de San Cristóbal. Sus funciones son semejantes a las de una facultad y está dirigido por un Decano-Vicerrector. Su origen data del año 1966, cuando se funda la Escuela de Educación de San Cristóbal, dependiente de la Facultad de Humanidades y Educación de Mérida, en esa época formaba Licenciados en Educación, en las menciones de Evaluación Educativa y Orientación
  • 26. 26 Educativa, y sólo fue hasta 1975 cuando se decretó como Núcleo Universitario bajo la rectoría del Doctor Ramón Vicente Casanova. A partir de su transformación en núcleo, se reprograma el plan de estudios adaptándose al régimen semestral, ofreciendo desde entonces las menciones de Castellano y Literatura, Inglés, Geografía y Ciencias de la Tierra, Matemáticas y Mercadeo (esta última excluida del pensum a partir del semestre B-1980). En el año 1998, en un Consejo universitario de carácter extraordinario las autoridades universitarias centrales y locales decidieron que, dado el crecimiento sostenido que nuestra Institución ha experimentado en los últimos años, el antiguo Núcleo Táchira recibiera la denominación de Universidad de Los Andes Táchira. Este logro, mucho más allá que un simple cambio de nombre persigue un poco más de autonomía para la ahora ULA Táchira, así como un paso más en el logro de la descentralización de algunas de sus actividades con respecto a la ULA Mérida. La Licenciatura en Educación, durante 17 años fue la única carrera ofrecida por el Núcleo. A partir de 1983, se inicia el Programa profesional de Licenciatura en Comunicación Social que funciona por anualidades. En 1992 se incorpora el programa de Educación Básica Integral. En 1994 se aprueba la extensión de la Facultad de Medicina a San Cristóbal, y en 1996 inicia sus clases la Licenciatura en Administración. Actualmente cuenta con 2374 alumnos de pre-grado y 25 alumnos de postgrado.
  • 27. CAPITULO III EL PROBLEMA Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN. III.1 Planteamiento Del Problema En el sitio web de La ULA Táchira, las páginas de Aula Virtual, Cursos, Eventos y Publicaciones la información cambia constantemente, por lo general nunca están actualizadas; éste problema se debe a que el sitio web fue construido con páginas estáticas. En estas páginas la información no cambia una vez colocada en el servidor, por lo que se requiere de tiempo para realizar el mantenimiento y/o actualizarlas. Los profesores que tienen alojado su sitio web en la Web de la ULA Táchira y tengan que actualizar su página, deben solicitarlo en forma directa y personal con el administrador del sitio web, ya que es la única persona encargada de realizar esta tarea. Además, los profesores que solicitan una cuenta en la Web de La ULA Táchira lo deben realizar en forma directa y personal con el Jefe del Laboratorio de Computación, una vez aprobada la solicitud se debe publicar el hipervínculo en la página de Aula Virtual o la de Publicaciones según sea el caso. Por otra parte, el visitante del sitio Web http://www.tach.ula.ve que desea buscar información especifica, deberá navegar por el mismo recorriendo todas las páginas para obtener la información solicitada.
  • 28. 28 Por último, el proceso de inscripción de los cursos de extensión se realiza en forma directa y personal entre los participantes de los cursos de extensión y el jefe del Laboratorio de Computación. Por otra parte, la manera en que se archivan los expedientes de las personas que se inscriben en los diferentes cursos no es segura, ya que éstos son archivados en carpetas. III.1.1 Objetivo General Desarrollar el Sistema de Inscripción en Línea de los Cursos de Extensión, utilizando el sitio web de La ULA – Táchira. III.1.2 Objetivos Específicos Definir las necesidades de información de los módulos que se van a actualizar del sitio web. Definir el entorno tecnológico que se requiere para dar respuesta a las necesidades de información. Obtener un catálogo detallado de los requisitos a través del análisis de las necesidades de información. Diseñar la arquitectura de los módulos del sitio web. Diseñar la estructura física de datos. Construir y probar los diferentes módulos. Implantar y probar los diferentes módulos en el sitio web. III.1.3 Justificación e Importancia La ULA – Táchira como centro de estudios de gran prestigio nacional, debe mantener informada a la población de alumnos profesores y público en general de las actividades que aquí se realizan. Con esta finalidad se requiere la actualización del sitio web con páginas dinámicas, que permita:
  • 29. 29 Automatizar las inscripciones de los cursos de extensión, permitiendo a los usuarios realizar la inscripción en línea desde cualquier lugar de la Red de Internet. Registrar los datos de los participantes en los cursos de extensión de manera rápida y segura, manteniendo un archivo de registros. Actualizar la información de forma rápida, facilitándole el trabajo al administrador del sitio web. Facilitar la búsqueda de la información a través del motor de búsqueda de contenido. Permitiéndole al usuario llegar más rápido a la información solicitada. III.2 Propuesta de Solución Para mejorar el problema de la actualización de la información se propone crear páginas dinámicas que tomen la información de una base de datos y que permitan al administrador del sitio web actualizarlas en línea desde cualquier sitio de la red de Internet. Con respecto a los profesores que quieran publicar su sitio web en la Web de la ULA Táchira, se propone crear un módulo para solicitar la inscripción al servicio de las Páginas de Aula Virtual o Publicaciones; ésta solicitud se pueda realizar a través de un formulario de solicitud en el sitio web. Estos datos serán almacenados en una base de datos y puedan ser consultados por el Jefe del Laboratorio de Computación a través de la red de Internet. Además, se propone crear un motor de búsqueda de contenido que permita al visitante ir directamente a la información que está buscando, presentando los enlaces a las páginas que estén relacionadas con la información solicitada.
  • 30. 30 Por otra parte, se plantea desarrollar un módulo dentro del sitio web que permita realizar las inscripciones de los cursos de extensión de La ULA Táchira. Aprovechando que La Universidad posee un servidor web, el proceso de inscripción se efectúe en línea desde el sitio web http://tach.ula.ve. La herramienta que se empleará para la construcción de páginas estáticas es el Software de diseño de páginas web Macromedia® Dreamweaver® MX. Los criterios para la seleccionarla incluye: costo, disponibilidad en el mercado, portabilidad de la aplicación desarrollada, facilidades al desarrollador (ambientes gráficos de desarrollo, mecanismos de depuración, manejo de versiones, etc.). Además, permite generar código HTML automáticamente y es compatible con lenguajes de scripting que permiten la generación dinámica de contenidos en un servidor web. Una razón más para la escogencia es que el sitio web anterior fue diseñado bajo esta plataforma. Actualmente existen una gran variedad de lenguajes diseñados para desarrollar aplicaciones web dinámicas. Dentro de esta variedad se encuentran: ASP y ASP.Net que solamente corren bajo el servidor Internet Information Server (IIS). Es un servidor que solo funciona con Windows NT Server, Windows 2000 y Windows XP Professional. El Java ISP, PERL y ColdFusion. Estos lenguajes funcionan tanto con el servidor Microsoft Internet Information Server (IIS) o Personal Web Server (PWS) bajo ambiente Windows. Luego tenemos el lenguajes programación PHP, es una lenguaje que puede ser utilizada en múltiples plataformas entre ellas tenemos: Unix/HP-UX, Unix/Linux, Unix/Mac OS X , Unix/OpenBSD, Unix/Solaris, Sistemas Unix y sistema Windows .
  • 31. 31 PHP es compatible con múltiples servidores entre los que destacan: CGI/Línea de comandos, Apache, Apache 2.0, Caudium, fhttpd, IIS/PWS, Netscape e iPlanet, Servidor OmniHTTPd, Oreilly Website Pro, Servidores- Sambar, Xitami y otros servidores web. Para el diseño de páginas dinámicas se ha seleccionado el software PHP (Hypertext Preprocessor), es un lenguaje "Open Source" interpretado de alto nivel, especialmente pensado para desarrollos web y el cual puede ser embebido en páginas HTML. La ventaja de este lenguaje es que permite escribir, páginas dinámicas de una manera rápida y fácil; es potente, capacidad de multiplataforma y economía tanto de adquisición (es gratuito) como de explotación (reducido consumo de recursos). Además PHP tiene soporte nativo para diversas bases de datos (así como para ODBC) entre las que destacan: dBase, MySQL, PostgreSQL, LDAP (Lightweight Directory Access Protocol - Protocolo Ligero de Acceso a Directorios), Las bases de datos dBase no pueden cambiar su definición. Una vez creado el fichero, la definición de la base de datos es fija. No hay índices que aceleren la búsqueda u organicen los datos de distinto modo. Los ficheros dBase son simples ficheros secuénciales con registros de longitud fija. Los nuevos registros se añaden al final del fichero y los registros borrados se conservan hasta que se llama a la función dbase_pack(). Se recomienda no utilizar ficheros dBase como bases de datos, sino elegir cualquier servidor SQL; MySQL o Postgres son opciones habituales con PHP. El soporte para dBase se proporciona para permitir importar y exportar datos a y desde la base de datos web, ya que este formato de ficheros es aceptado habitualmente por las hojas de datos y los
  • 32. 32 organizadores de Windows. La importación y exportación de datos es lo único para lo que sirve el soporte dBase. LDAP es el protocolo de acceso a directorios ligero (Lightweight Directory Access Protocol), un protocolo usado para acceder a "Servidores de Directorio". El directorio es una clase especial de base de datos que contiene información estructurada en forma de árbol. El concepto es similar a la estructura de directorios de los discos duros, pero en este caso, el directorio raíz es "El Mundo" y los subdirectorios de primer nivel son los "países". Niveles inferiores de la estructura de directorio contienen entradas para compañías, organizaciones o lugares, y en niveles aún inferiores se encuentran las entradas para la gente, y quizás de equipos informáticos y documentos. De la misma manera que no hay reglas estrictas sobre como organizar la estructura de directorios de un disco duro, un administrador de un servidor de directorio puede establecer cualquier estructura que sea útil para sus propósitos. Sin embargo hay algunos acuerdos tácitos que siempre deben seguirse. El mensaje es que no se puede escribir código para acceder un directorio si no se conoce algo de su estructura, igual que no se puede usar una base de datos sin algún conocimiento sobre lo que está disponible en ella. PostgreSQL (Sistema Gestor de Base de Datos Relaciónales Orientadas a Objetos), es el sistema de base de datos de código abierto más avanzado, ofreciendo control de concurrencia multi – versión, soportando casi todas la sintaxis SQL (incluyendo subconsultas, transacciones y tipos y funciones definidas por el usuario), contando también con un amplio conjunto de enlaces con lenguajes de programación (incluyendo C, C++, Java, Perl).
  • 33. 33 MySQL es un sistema manejador de base de datos relacional, portátil y corre en sistemas operativos comerciales (tales como: Solaris, Iris y Windows) y además puede manejar bases de datos con millones de registros. MySQL tiene las siguientes características: Es rápido, fácil de usar, es un sistema de base de datos relativamente simple y es mucho menos complicada la configuración y administración en grandes sistemas. Soporta lenguajes de consulta, MySQL acepta instrucciones SQL, el lenguaje seleccionado por todos los sistemas de base de datos moderno. Capacidad, muchos clientes pueden conectarse al servidor al mismo tiempo. Los clientes pueden usar simultáneamente múltiples bases de datos. Se puede acceder usando diferentes interfases, ingresar las consultas y ver los resultados. MySQL trabaja en red, y las bases de datos pueden ser accedidas desde cualquier lugar en la Internet, y los datos pueden compartirse con otra persona, en cualquier lugar. Portabilidad, MySQL corren en gran variedad de sistemas UNIX, pero también en otros sistemas no UNIX, tales como Windows y OS/2. Corre en PC’s domésticos y hasta en grandes servidores. Después de haber analizado los diferentes manejadores de base de datos compatibles con PHP, se ha seleccionado para el sistema en estudio el manejador de base de datos MySQL, es uno de los gestores de base de datos más utilizados en entornos en los que se emplee PHP como lenguaje de programación. El alto grado de integración del que se dispone con este
  • 34. 34 gestor y el numeroso grupo de funciones que dispone, unido a las ventajas propias del gestor, hacen de esta pareja una potente plataforma de desarrollo. Por otro lado, existen en la actualidad metodologías ampliamente usadas para el desarrollo de aplicaciones web, pero muchas de ellas obligan al desarrollador a mezclar aspectos conceptuales y de presentación. Entre las metodologías de diseño de sistemas se encuentran: Metodología de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos (OOHDM), propuesta por Silva y Mercerat (2004). Ha sido utilizada para diseñar diferentes tipos de aplicaciones hipermedia como galerías interactivas, presentaciones multimedia y aplicaciones web. El éxito de esta metodología es la clara identificación de los tres diferentes niveles de diseño en forma independiente de la implementación. OOHDM propone el desarrollo de aplicaciones hipermedia a través de un proceso compuesto por cuatro etapas: diseño conceptual, diseño navegacional, diseño de interfaces abstractas e implementación. La Metodología de Diseño Hipermedia Orientada a Objetos, tienden a demorar el desarrollo en etapas tempranas. El tiempo de desarrollo en la actualidad es crítico, tanto por razones de marketing como por límites en el presupuesto y los recursos, pero la adopción de esta metodología hace que el mantenimiento se transforme en una actividad más simple, la división en capas sea tarea natural del desarrollo y el tiempo invertido en el diseño facilite el trabajo necesario para el resto de las actividades. Luego tenemos Desarrollo Orientado a Prototipos según Whitten, Bentley y Barlow (1996) se utiliza para simular el diseño de sistemas de
  • 35. 35 información final. Mientras que los prototipos de necesidades se centran sólo en el contenido, los prototipos de diseño lo hacen en la forma y el funcionamiento del sistema deseado. Cuando un analista crea un prototipo de diseño, esperan que los usuarios lo evalúen como si formara parte del sistema final. Así, los usuarios deberían evaluar la facilidad de aprendizaje y de manejo del sistema, así como el aspecto de las pantallas y los informes y los procedimientos requeridos para utilizar el sistema. Algunas de las ventajas del uso de prototipos son: Los usuarios se hacen participantes más activos en el desarrollo de sistemas. La definición de las necesidades se simplifica por el hecho de que muchos usuarios finales no comprenden o no son capaces de enunciar detalladamente sus necesidades hasta que ven un prototipo. La probabilidad de que los usuarios finales aprueben un diseño y luego rechacen su implantación se reducirá notablemente. Pero el uso de prototipos comporta también sus riegos. Los prototipos suelen pasar a las fases de análisis y diseño con demasiada rapidez. Ello empuja al analista a pasar demasiado rápido a la codificación, sin haber comprendido bien las necesidades y los problemas. La metodología Métrica Versión 3 promovida por el Consejo Superior de Informática organismo dependiente del Ministerio de Administraciones Publicas de España (2004). MÉTRICA Versión 3 tiene un enfoque orientado al proceso, ya que la tendencia general en los estándares se ha enmarcado dentro de la norma ISO 12.207, que se centra en la clasificación y definición de los procesos del ciclo de vida del software. Como punto de partida y atendiendo a dicha norma, MÉTRICA Versión 3 cubre el Proceso de Desarrollo y el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Información.
  • 36. 36 MÉTRICA Versión 3 ha sido concebida para abarcar el desarrollo completo de Sistemas de Información sea cual sea su complejidad y magnitud, por lo cual su estructura responde a desarrollos máximos y deberá adaptarse y dimensionarse en cada momento de acuerdo a las características particulares de cada proyecto. La metodología que se ha seleccionado para el desarrollo del sistema en estudio es MÉTRICA Versión 3. La razón por la que fue seleccionada es porque contempla el desarrollo de Sistemas de Información para las distintas tecnologías que actualmente están conviviendo y los aspectos de gestión que aseguran que un proyecto cumple sus objetivos en términos de calidad. III.3 Metodología MÉTRICA Versión 3 La necesidad de establecer un marco metodológico, que permita la gestión de la información y documentación que se genera a lo largo de un proceso documental tiene que ser sistemática y susceptible de automatización; tiene que basarse en los principios derivados de la Ciencia de la Documentación, y adoptar las nuevas Tecnologías de la Información. Varias son las metodologías que cumplen con estos principios, entre ellas se encuentran la metodología Métrica 3. MÉTRICA es el método para el desarrollo de sistemas de información promovido por el Consejo Superior de Informática organismo dependiente del Misterio de Administraciones Publicas de España constituye el marco general de referencia para toda la Administración, dentro del cual se deberían llevar a cabo los proyectos de desarrollo de sistemas de información. MÉTRICA es producto del desarrollo
  • 37. 37 de la línea estratégica del Consejo Superior Informática de "Mejora de la calidad y la productividad en el desarrollo de software". La principal característica de MÉTRICA es su flexibilidad ya que se adapta a gran variedad de sistemas y ciclos de vida. Su carácter público y abierto ha permitido su utilización en departamentos informáticos de las Administraciones Públicas y de empresas privadas. La metodología MÉTRICA Versión 3 ofrece a las Organizaciones un instrumento útil para la sistematización de las actividades que dan soporte al ciclo de vida del software dentro del marco que permite alcanzar los siguientes objetivos: Proporcionar o definir Sistemas de Información que ayuden a conseguir los fines de la Organización mediante la definición de un marco estratégico para el desarrollo de los mismos. Dotar a la Organización de productos software que satisfagan las necesidades de los usuarios dando una mayor importancia al análisis de requisitos. Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, permitiendo una mayor capacidad de adaptación a los cambios y teniendo en cuenta la reutilización en la medida de lo posible. Facilitar la comunicación y entendimiento entre los distintos participantes en la producción de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto, teniendo en cuenta su papel y responsabilidad, así como las necesidades de todos y cada uno de ellos. Facilitar la operación, mantenimiento y uso de los productos software obtenido.
  • 38. 38 En la elaboración de MÉTRICA Versión 3 se han tenido en cuenta los métodos de desarrollo más extendidos, así como los últimos estándares de ingeniería del software y calidad, además de referencias específicas en cuanto a seguridad y gestión de proyectos. También se ha tenido en cuenta la experiencia de los usuarios de las versiones anteriores para solventar los problemas o deficiencias detectados. En una única estructura la metodología MÉTRICA Versión 3 cubre distintos tipos de desarrollo: estructurado y orientado a objetos, facilitando a través de interfaces la realización de los procesos de apoyo u organizativos: Gestión de Proyectos, Gestión de Configuración, Aseguramiento de Calidad y Seguridad. Ya que ésta metodología permite trabajar con el método estructurado y el orientado a objetos. Para el desarrollo de éste sistema se utilizará el método estructurado, según Whitten, Bentley y Batrlow (1996) el método estructurado es una técnica orientada a procesos utilizada para fragmentar un programa grande en un conjunto jerarquizado de módulos y obtener un programa informático más fácil de implantar y mantener. La técnica del análisis estructurado es sencilla en su concepto. Un nuevo modelo del sistema evoluciona a partir de una serie de diagramas orientados a flujos denominados Diagrama de Flujo de Datos o DFD. No son organigramas de programa. Tan sólo muestran el flujo de datos, el almacenamiento de los datos y los procesos que se producen con respuestas a datos o que cambian datos.
  • 39. 39 III.3.1 Procesos principales de métrica versión 3 El proceso de Desarrollo de MÉTRICA Versión 3 contiene todas las actividades y tareas que se deben llevar a cabo para desarrollar un sistema, cubriendo desde el análisis de requisitos hasta la instalación del software. Además de las tareas relativas al análisis, incluye dos partes en el diseño de sistemas: arquitectónico y detallado. También cubre las pruebas unitarias y de integración del sistema. Este proceso es, sin duda, el más importante de los identificados en el ciclo de vida de un sistema y se relaciona con todos los demás. El desarrollo en MÉTRICA Versión 3 lo constituyen los procesos: Análisis del sistema de información (ASI). Diseño del sistema de información (DSI). Construcción del sistema de información (CSI). Implantación y aceptación del sistema (IAS). III.3.1.1 Análisis del sistema de información (ASI) El propósito de este proceso es conseguir la especificación detallada del sistema de información, a través de un catálogo de requisitos y una serie de modelos que cubran las necesidades de información de los usuarios para los que se desarrollará el sistema de información y que serán la entrada para el proceso de Diseño del Sistema de Información. En primer lugar se describe inicialmente el sistema de información. Se genera un catálogo de requisitos generales y se describe el sistema mediante unos modelos iniciales de alto nivel.
  • 40. 40 Se recogen de forma detallada los requisitos funcionales que el sistema de información debe cubrir, catalogándolos, lo que permite hacer la traza a lo largo de los procesos de desarrollo. Además, se identifican los requisitos no funcionales del sistema, es decir, las facilidades que ha de proporcionar el sistema, y las restricciones a que estará sometido, en cuanto a rendimiento, frecuencia de tratamiento, seguridad, etc. Para facilitar el análisis del sistema se identifican los subsistemas de análisis, y se elaboran los Modelos de Datos y Procesos en desarrollos estructurados. Se ha incorporado una actividad específica para la definición de Interfaces de Usuario al tiempo que se van obteniendo y depurando los requisitos y los anteriores modelos. Se especificarán todas las interfaces entre el sistema y el usuario, como formatos de pantallas, diálogos, formatos de informes y formularios de entrada. Finalizados los modelos, se realiza un análisis de consistencia, mediante una verificación y validación, lo que puede forzar la modificación de algunos de los modelos obtenidos. Una vez realizado dicho análisis de consistencia se elabora el producto Especificación de Requisitos Software, que constituye un punto de referencia en el desarrollo del software y la línea base de referencia para las peticiones de cambio sobre los requisitos inicialmente especificados. En este proceso se inicia también la especificación del Plan de Pruebas, que se completará en el proceso Diseño del Sistema de Información (DSI). Los productos resultantes del Análisis del Sistema de Información se detallan continuación:
  • 41. 41 III.3 1.1.1 Descripción general del sistema (ASI 1.1). Esta actividad tiene como objetivo efectuar una descripción del sistema, estableciendo las interfaces con otros sistemas e identificando a los usuarios representativos. III.3 1.1.2 Descripción general entorno tecnológico (ASI 1.2). El objetivo de esta tarea es definir, a alto nivel, el entorno tecnológico que se requiere para dar respuesta a las necesidades de información, especificando sus posibles condicionantes y restricciones. III.3 1.1.3 Catálogo de normas (ASI 1.3) La realización de esta tarea permite considerar las referencias para el sistema de información en estudio, desde el punto de vista de estándares, normativas, leyes o recomendaciones, que deben tenerse en cuenta a lo largo de todo el proceso de desarrollo. III.3 1.1.4 Catálogo de requisitos (ASI 1.4) En esta actividad se lleva a cabo la definición, análisis y validación de los requisitos a partir de la información facilitada por el usuario. El objetivo de esta actividad es obtener un catálogo detallado de los requisitos, a partir del cual se pueda comprobar que los productos generados en las actividades de modelización se ajustan a los requisitos de usuario. Esta actividad se descompone en un conjunto de tareas que, si bien tienen un orden, exige continuas realimentaciones y solapamientos, entre sí y con otras tareas realizadas en paralelo. No es necesaria la finalización de una tarea para el comienzo de la siguiente. Lo que se tiene en un momento
  • 42. 42 determinado es un catálogo de requisitos especificado en función de la progresión del proceso de análisis. III.3.1.1.5 Identificación de los subsistemas de análisis (ASI 1.5) El objetivo de esta actividad es facilitar el análisis del sistema de información llevando a cabo la descomposición del sistema en subsistemas. Se realiza en paralelo con el resto de las actividades de generación de modelos del análisis. Por tanto, se asume la necesidad de una realimentación y ajuste continuo con respecto a la definición de los subsistemas, sus dependencias y sus interfaces. En análisis estructurado, los subsistemas coinciden habitualmente con el primer nivel de descomposición del Diagrama de Flujo de Datos (diagrama 0), de modo que llevan implícita la definición de dependencia y de interfaz. III.3 1.1.6 Modelo lógico de datos normalizado (ASI 1.6) El objetivo de esta actividad es identificar las necesidades de información de cada uno de los procesos que conforman el sistema de información, con el fin de obtener un modelo de datos que contemple todas las entidades, relaciones, atributos y reglas de negocio necesarias para dar respuesta a dichas necesidades. Una vez construido el modelo conceptual y definido sus entidades, se resuelven las relaciones complejas y se completa la información de entidades, relaciones, atributos y ocurrencias de las entidades, generando el modelo lógico de datos.
  • 43. 43 Como última tarea en la definición del modelo, se asegura la normalización hasta la tercera forma normal para obtener el modelo lógico de datos normalizado. III.3 1.1.7 Modelo de procesos (ASI 1.7) El objetivo de esta actividad es analizar las necesidades del usuario para establecer el conjunto de procesos que conforma el sistema de información. Para ello, se realiza una descomposición de dichos procesos siguiendo un enfoque descendente (top-down), en varios niveles de abstracción, donde cada nivel proporciona una visión más detallada del proceso definido en el nivel anterior. Con el fin de facilitar el desarrollo posterior, se debe llegar a un nivel de descomposición en el que los procesos obtenidos sean claros y sencillos, es decir, buscar un punto de equilibrio en el que dichos procesos tengan significado por sí mismos dentro del sistema global y a su vez la máxima independencia y simplicidad. En esta tarea se lleva a cabo la descripción de los subsistemas definidos en la actividad Identificación de Subsistemas de Análisis (ASI 1.5), mediante la descomposición en sucesivos niveles de procesos. Se describe la estructura de los flujos y de los almacenes de datos, y se elabora una especificación para cada proceso primitivo, especificación que permita conocer en detalle el tipo de tratamiento (en línea o por lotes), la operativa asociada, las restricciones y limitaciones impuestas al proceso, y las características de rendimiento que se consideren relevantes.
  • 44. 44 Para cada proceso primitivo, se debe especificar qué procesos van a estar bajo control del usuario y cuáles bajo control del sistema. Asimismo, se define su localización geográfica y se determina su disponibilidad. III.3 1.1.8 Interfaces de usuario (ASI 1.8) En esta actividad se especifican las interfaces entre el sistema y el usuario: formatos de pantallas, diálogos, e informes, principalmente. El objetivo es realizar un análisis de los procesos del sistema de información en los que se requiere una interacción del usuario, con el fin de crear una interfaz que satisfaga todos los requisitos establecidos, teniendo en cuenta los diferentes perfiles a quiénes va dirigido. Al comienzo de este análisis es necesario seleccionar el entorno en el que es operativa la interfaz, considerando estándares internacionales y de la instalación, y establecer las directrices aplicables en los procesos de diseño y construcción. El propósito es construir una interfaz de usuario acorde a sus necesidades, flexible, coherente, eficiente y sencillo de utilizar, teniendo en cuenta la facilidad de cambio a otras plataformas, si fuera necesario. Asimismo, se determina la naturaleza de los procesos que se llevan a cabo (en lotes o en línea). Para cada proceso en línea se especifica qué tipo de información requiere el usuario para completar su ejecución realizando, para ello, una descomposición en diálogos que refleje la secuencia de la interfaz de pantalla tipo carácter o pantalla gráfica. Finalmente, se define el formato y contenido de cada una de las interfaces de pantalla especificando su comportamiento dinámico.
  • 45. 45 III.3 1.2 Diseño del sistema de información (DSI) El propósito del Diseño del Sistema de Información (DSI) es obtener la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. A partir de dicha información, se generan todas las especificaciones de construcción relativas al propio sistema, así como la especificación técnica del plan de pruebas y la definición de los requisitos de implantación. En estas actividades, que se llevan a cabo en paralelo, se obtiene el diseño de detalle del sistema de información. La realización de estas actividades exige una continua realimentación. En general, el orden real de ejecución de las mismas depende de las particularidades del sistema de información y, por lo tanto, de generación de sus productos. En la actividad Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1), se establece el particionamiento físico del sistema de información, así como su organización en subsistemas de diseño, la especificación del entorno tecnológico, y sus requisitos de operación, administración, seguridad y control de acceso. El particionamiento físico del sistema de información permite organizar un diseño que contemple un sistema de información distribuido, como por ejemplo la arquitectura cliente/servidor, siendo aplicable a arquitecturas multinivel en general. Independientemente de la infraestructura tecnológica, dicho particionamiento representa los distintos niveles funcionales o físicos del sistema de información. La relación entre los elementos del diseño y particionamiento físico, y a su vez, entre el particionamiento físico y el entorno tecnológico, permite una especificación de la distribución de los
  • 46. 46 elementos del sistema de información y, al mismo tiempo, un diseño orientado a la movilidad a otras plataformas o la reubicación de subsistemas. El sistema de información se estructura en subsistemas de diseño. Éstos a su vez se clasifican como de soporte o específicos, al responder a propósitos diferentes. Los subsistemas de soporte contienen los elementos o servicios comunes al sistema y a la instalación, y generalmente están originados por la interacción con la infraestructura técnica o la reutilización de otros sistemas, con un nivel de complejidad técnica mayor. Los subsistemas específicos contienen los elementos propios del sistema de información, generalmente con una continuidad de los subsistemas definidos en el proceso de Análisis del Sistema de Información (ASI). También se especifica en detalle el entorno tecnológico del sistema de información, junto con su planificación de capacidades, y sus requisitos de operación, administración, seguridad y control de acceso. El diseño detallado del sistema de información, siguiendo un enfoque estructurado, comprende un conjunto de actividades que se llevan a cabo en paralelo a la Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1). El alcance de cada una de estas actividades se resume a continuación: Diseño de la Arquitectura de Soporte (DSI 2), que incluye el diseño detallado de los subsistemas de soporte, el establecimiento de las normas y requisitos propios del diseño y
  • 47. 47 construcción, así como la identificación y definición de los mecanismos genéricos de diseño y construcción. Diseño de la Arquitectura de Módulos del Sistema (DSI 3), dónde se realiza el diseño de detalle de los subsistemas específicos del sistema de información y la revisión de la interfaz de usuario. Diseño Físico de Datos (DSI 4), que incluye el diseño y optimización de las estructuras de datos del sistema, así como su localización en los nodos de la arquitectura propuesta. Una vez finalizado el diseño de detalle, se realiza su revisión y validación en la actividad Verificación y Aceptación de la Arquitectura del Sistema (DSI 5), con el objeto de analizar la consistencia entre los distintos modelos y conseguir la aceptación del diseño por parte de los responsables de las áreas de Explotación y Sistemas. III.3 1.2.1 Definición de la arquitectura del sistema (DSI 1) En esta actividad se define la arquitectura general del sistema de información, especificando las distintas particiones físicas del mismo, la descomposición lógica en subsistemas de diseño y la ubicación de cada subsistema en cada partición, así como la especificación detallada de la infraestructura tecnológica necesaria para dar soporte al sistema de información. El particionamiento físico del sistema de información se especifica identificando los nodos y las comunicaciones entre los mismos, con cierta independencia de la infraestructura tecnológica que da soporte a cada nodo.
  • 48. 48 Con el fin de organizar y facilitar el diseño, se realiza una división del sistema de información en subsistemas de diseño, como partes lógicas coherentes y con interfaces claramente definidas. Se establece una distinción entre subsistemas específicos del sistema de información (en adelante, subsistemas específicos) y subsistemas de soporte, con la finalidad de independizar, en la medida de lo posible, las funcionalidades a cubrir por el sistema de información de la infraestructura que le da soporte. En la mayoría de los casos, los subsistemas específicos provienen directamente de las especificaciones de análisis y de los subsistemas de análisis, mientras que los subsistemas de soporte provienen de la necesidad de interacción del sistema de información con la infraestructura y con el resto de los sistemas, así como de la reutilización de módulos o subsistemas ya existentes en la instalación. Debido a que la definición de los subsistemas de soporte puede exigir la participación de distintos perfiles técnicos, se propone el diseño de ambos tipos de subsistemas en actividades distintas, aunque en paralelo. Una vez identificados y definidos los distintos subsistemas de diseño, se determina su ubicación óptima de acuerdo a la arquitectura propuesta. La asignación de dichos subsistemas a cada nodo permite disponer, en función de la carga de proceso y comunicación existente entre los nodos, de la información necesaria para realizar una estimación de las necesidades de infraestructura tecnológica que da soporte al sistema de información. Este factor es especialmente crítico en arquitecturas multinivel o cliente/servidor, donde las comunicaciones son determinantes en el rendimiento final del sistema.
  • 49. 49 En esta actividad también se establecen los requisitos, normas y estándares originados como consecuencia de la adopción de una determinada solución de arquitectura o infraestructura, que serán aplicables tanto en este proceso como en la Construcción del Sistema de Información (CSI). Se detallan a su vez, de acuerdo a las particularidades de la arquitectura del sistema propuesta, los requisitos de operación, seguridad y control, especificando los procedimientos necesarios para su cumplimiento. III.3 1.2.1.1 Definición de Niveles de Arquitectura (DSI 1.1) En esta tarea se describen los niveles de la arquitectura software, mediante la definición de las principales particiones físicas del sistema de información, representadas como nodos y comunicaciones entre nodos. Se entiende por nodo cada partición física o parte significativa del sistema de información, con características propias de ejecución o función, e incluso de diseño y construcción. Para facilitar la comprensión del sistema, se recomienda identificar como nodos los elementos de infraestructura más significativos de la arquitectura en la que se va a implementar el sistema de información. Los elementos que se aconseja especificar son los siguientes: Gestores de datos. Tipos de puesto cliente. Tipos de dispositivos de impresión. Monitores de teleproceso. Servidores.
  • 50. 50 Comunicaciones. La comunicación se expresa por una conexión entre nodos, indicando su carácter bidireccional o unidireccional, con las principales características de los protocolos o tipo de mensajes utilizados. La especificación de los niveles de la arquitectura se realiza con el detalle suficiente como para permitir un diseño dirigido hacia una solución concreta. En general, no es preciso indicar en cada nodo detalles relativos al hardware, capacidad, rendimiento o configuraciones de tolerancia a fallos, entre otros. Esta información se concreta en la tarea Especificación del Entorno Tecnológico (DSI 1.3). Los criterios para diseñar la arquitectura se obtienen a partir de directrices tecnológicas o de integración, propias de la instalación, y del catálogo de requisitos del sistema de información. Es necesario tener en cuenta, especialmente, aspectos relacionados con: Usuarios: ubicación, movilidad, concurrencia, número, etc. Datos: variabilidad, volúmenes, necesidades de consolidación, seguridad, etc. Procesos: distribución, reutilización, concurrencia, carácter crítico, etc. III.3.1.2.1.2 Especificación de estándares y normas de diseño y construcción (DSI 1.2) En esta tarea se definen los estándares técnicos y de nomenclatura, normas y recomendaciones, que generalmente están relacionados con la adopción o diseño de una arquitectura o infraestructura tecnológica concreta,
  • 51. 51 y que pueden condicionar el diseño o la construcción del sistema de información. Como resultado de esta tarea, se actualiza el catálogo de normas obtenido en el proceso Análisis del Sistema de Información. La información recogida en el catálogo se debe tener en cuenta en la elaboración de los productos resultantes del diseño y construcción del sistema de información. El catálogo de normas es, por tanto, producto de entrada en todas las tareas, aunque por sencillez se omite la referencia al mismo. III.3.1.2.1.3 Especificación del entorno tecnológico (DSI 1.3) En esta tarea se definen en detalle los distintos elementos de la infraestructura técnica que dan soporte al sistema de información, determinando la implementación concreta de los nodos y comunicaciones especificados en la tarea Definición de Niveles de Arquitectura (DSI 1.1). Se propone agrupar los elementos de la infraestructura en los siguientes conceptos: Hardware: procesadores, unidades de almacenamiento, estaciones de trabajo, etc. Software: sistemas operativos, subsistemas, middleware, gestores de bases de datos, sistemas de ficheros, software de base, herramientas y utilidades de gestión propias del sistema, etc. Comunicaciones: diseño de la topología de la red, protocolos, nodos de red, etc.
  • 52. 52 La definición de los distintos elementos puede generar restricciones técnicas que afecten al diseño o construcción del sistema de información. Asimismo, se realiza una estimación de la planificación de capacidades (capacity planning) o se especifican los parámetros que Explotación y Sistemas precisen para realizar dicha planificación. Se indican, al menos, las necesidades previstas de: Almacenamiento: espacio en disco, espacio en memoria, pautas de crecimiento y evolución estimada del sistema de información, etc. Procesamiento: número y tipo de procesadores, memoria, etc. Comunicaciones: líneas, caudal, capacidades de elementos de red, etc. Para poder determinar la planificación de capacidades, es necesario conocer los diseños detallados de los módulos / clases y escenarios, incluida la información de control en las comunicaciones, así como el diseño físico de datos optimizado, productos que se están generando en paralelo a esta actividad. También se tienen en cuenta, cuando proceda, las estimaciones de volúmenes de datos propios de la migración y carga inicial de datos. III.3.1.2.1.4 Especificación de requisitos de operación y seguridad (DSI 1.4) El objetivo de esta tarea es definir los procedimientos de seguridad y operación necesarios para no comprometer el correcto funcionamiento del sistema y garantizar el cumplimiento de los niveles de servicios que exigirá el sistema en cuanto a la gestión de operaciones (procesos por lotes, seguridad, comunicaciones, etc.). Los niveles de servicio se especifican formalmente en el proceso Implantación y Aceptación del Sistema (IAS).
  • 53. 53 Tomando como referencia los requisitos establecidos para el sistema, y teniendo en cuenta la arquitectura propuesta y las características del entorno tecnológico definido en esta actividad, se lleva a cabo la definición de los requisitos de seguridad y control de acceso necesarios para garantizar la protección del sistema y minimizar el riesgo de pérdida, alteración o consulta indebida de la información. Para ello, se diseñan los procedimientos relacionados con: Acceso al sistema y a sus recursos (datos, transacciones, librerías, etc.). Mantenimiento de la integridad y confidencialidad de los datos. Control y registro de accesos al sistema (logs, certificación, etc.). Copias de seguridad y recuperación de datos y su periodicidad. Recuperación ante catástrofes. Asimismo, se definen los requisitos de operación para los distintos elementos del sistema (módulos, clases, estructuras físicas de datos, sistemas de ficheros), que se están elaborando en paralelo a esta actividad, y se diseñan los procedimientos asociados relacionados con: Tratamiento en línea (franja horaria/periodos críticos, número máximo de usuarios, etc.). Tratamiento por lotes (periodicidad y secuencia de ejecución, interdependencias, petición de ejecución, etc.). Control y planificación de trabajos. Recuperación y reanudación de trabajos. Distribución de información generada por el sistema, tanto trabajos planificados o bajo petición.
  • 54. 54 Control y seguimiento del correcto funcionamiento de los procedimientos de backup y recuperación utilizados habitualmente. III.3.1.2.2 Diseño de la arquitectura de módulos del sistema (DSI 2) El objetivo de esta actividad, que sólo se realiza en el caso de Diseño Estructurado, es definir los módulos del sistema de información, y la manera en que van a interactuar unos con otros, intentando que cada módulo trate total o parcialmente un proceso específico y tenga una interfaz sencilla. Para cada uno de los subsistemas específicos, identificados en la tarea Identificación de los Subsistemas de Diseño (ASI), se diseña la estructura modular de los procesos que lo integran, tomando como punto de partida los modelos obtenidos en la tarea del proceso de Análisis del Sistema de Información (ASI) y el catálogo de requisitos. Dicha estructura se irá completando con los módulos que vayan apareciendo como consecuencia del diseño de la interfaz de usuario, así como de la optimización del diseño físico de datos. Durante el diseño de los módulos, se pueden identificar características o comportamientos comunes relacionados con accesos a las bases de datos o ficheros, lógica de tratamiento, llamadas a otros módulos, gestión de errores, etc. que determinen la necesidad de realizar su implementación como subsistemas de soporte. III.3.1.2.2.1 Diseño de módulos del sistema (DSI 2.1) El objetivo de esta tarea es realizar una descomposición modular de los subsistemas específicos identificados en la tarea Análisis del Sistema de Información (ASI). En esta tarea también se diseñan los módulos de
  • 55. 55 consulta, generalmente no especificados en el modelo de procesos, aunque sí en el catálogo de requisitos. Como paso previo al diseño de la estructura modular del sistema, se identifican los procesos que se van a implementar en cada subsistema específico. Para cada uno de ellos se establece el tipo de implementación (por lotes o en línea) y el tipo de iniciación (bajo petición o por el sistema). A su vez, se analiza el alcance y características propias de cada proceso con el fin de determinar qué parte gestiona el acceso a la información soportada en bases de datos, qué parte se encarga de integrar las funcionalidades necesarias para cumplir las reglas del negocio y, en el caso de tratamiento en línea, qué parte gestiona la presentación de la información en los dispositivos de interfaz con los que el usuario va a interactuar. Este análisis permite identificar los procesos que son específicos del propio sistema y aquéllos que comparten servicios comunes o dan respuesta a los mismos requisitos, y como consecuencia, considerar la posibilidad de independizar dichos servicios e implementarlos como subsistemas de soporte, teniendo en cuenta que su incorporación puede llevar a una reorganización de los subsistemas inicialmente identificados en la actividad Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1). De acuerdo a la arquitectura propuesta y al resultado del análisis de cada proceso, se diseña su estructura en módulos considerando los comportamientos de excepción correspondientes, en sucesivos niveles de detalle, de forma que los módulos resultantes tengan el mínimo acoplamiento y la máxima cohesión.
  • 56. 56 La estructura modular refleja, en el caso de tratamiento en línea, las sucesivas transacciones y diálogos, y en el caso de implementación en lotes, la secuencia de módulos dentro de cada ejecución. III.3.1.2.2.2 Revisión de la interfaz de usuario (DSI 2.2) El objetivo de esta tarea es realizar el diseño detallado de la interfaz de usuario, tanto de pantalla como impresa, a partir de la especificación obtenida en el proceso de Análisis del Sistema de Información, de acuerdo al entorno tecnológico seleccionado y considerando los estándares y directrices marcados por la instalación. Se revisa la descomposición funcional en diálogos de acuerdo a la arquitectura modular para el sistema de información definida en la tarea anterior. Se realizan las adaptaciones oportunas, teniendo en cuenta, a su vez, los requisitos de rendimiento, de seguridad, la necesidad de alcanzar los tiempos de respuesta establecidos y las características de cada diálogo. Asimismo, se revisa en detalle la navegación entre ventanas y la información precisa para la ejecución de cada diálogo, identificando las relaciones de dependencia entre los datos para establecer la secuencia de presentación más apropiada. Se determinan los datos obligatorios y opcionales, y aquéllos que requieren un rango de valores predefinido o algún tipo de información que se considere relevante en el contexto del diálogo. Se definen las ventanas alternativas o elementos de diseño necesarios, especificando su contenido. Se comprueba que la información necesaria en cada interfaz, tanto de pantalla como impresa, es tratada por el módulo correspondiente de la arquitectura del sistema, y es consistente con el modelo físico de datos que
  • 57. 57 se está elaborando en paralelo en la actividad Diseño Físico de Datos (DSI 3). En diálogos complejos, se propone utilizar como base de la especificación el modelo de navegación de interfaz de pantalla, relacionando cada control/evento/acción de los formatos individuales de presentación de pantalla con el módulo correspondiente, especificado en la tarea Diseño de Módulos del Sistema (DSI 2.1). Igualmente, se realiza el diseño de los mensajes de error, mensajes de aviso o advertencia que genera el sistema en función del tipo de acción realizado por el usuario en el contexto del diálogo, así como las facilidades de ayuda que proporciona la interfaz durante la interacción con el sistema. En el caso de que las modificaciones sean significativas en cuanto al formato o la definición de diálogos, se propone una validación por parte del usuario, con la realización opcional de prototipos para facilitar la revisión y aceptación. III.3.1.2.3. Diseño físico de datos (DSI 3) En esta actividad se define la estructura física de datos que utilizará el sistema, a partir del modelo lógico de datos normalizado, de manera que teniendo presentes las características específicas del sistema de gestión de datos concreto a utilizar, los requisitos establecidos para el sistema de información, y las particularidades del entorno tecnológico, se consiga una mayor eficiencia en el tratamiento de los datos.
  • 58. 58 También se analizan los caminos de acceso a los datos utilizados por cada módulo del sistema en consultas y actualizaciones, con el fin de mejorar los tiempos de respuesta y optimizar los recursos de máquina. Las tareas de esta actividad se realizan de forma iterativa y en paralelo con las realizadas en las actividades Definición de la Arquitectura del Sistema (DSI 1), dónde se especifican los detalles de arquitectura e infraestructura y la planificación de capacidades y Diseño de la Arquitectura de Módulos del Sistema (DSI 2), para desarrollo estructurado, dónde se especifica la lógica de tratamiento y las interfaces utilizadas. III.3.1.3 Construcción del sistema de información (CSI) En este proceso se genera el código de los componentes del Sistema de Información, se desarrollan todos los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran todos los manuales de usuario final y de explotación con el objetivo de asegurar el correcto funcionamiento del Sistema para su posterior implantación. Para conseguir dicho objetivo, en este proceso se realizan las pruebas unitarias, las pruebas de integración de los subsistemas y componentes y las pruebas del sistema, de acuerdo al plan de pruebas establecido. Asimismo, se define la formación de usuario final y, si procede, se construyen los procedimientos de migración y carga inicial de datos. Se desarrollan los procedimientos de operación y seguridad y se elaboran los manuales de usuario final y de explotación, estos últimos cuando proceda. En la actividad Preparación del Entorno de Generación y Construcción (CSI 1), se asegura la disponibilidad de la infraestructura necesaria para la
  • 59. 59 generación del código de los componentes y procedimientos del sistema de información. Una vez configurado el entorno de construcción, se realiza la codificación y las pruebas de los distintos componentes que conforman el sistema de información, en las actividades: Generación del Código de los Componentes y Procedimientos (CSI 2) Ejecución de las Pruebas Unitarias (CSI 3), dónde se llevan a cabo las verificaciones definidas en el plan de pruebas para cada uno de los componentes Ejecución de las Pruebas de Integración (CSI 4), que incluye la ejecución de las verificaciones asociadas a los subsistemas y componentes, a partir de los componentes verificados individualmente, y la evaluación de los resultados. Una vez construido el sistema de información y realizadas las verificaciones correspondientes, se lleva a cabo la integración final del sistema de información en la actividad Ejecución de las Pruebas del Sistema (CSI 5), comprobando tanto las interfaces entre subsistemas y sistemas externos como los requisitos, de acuerdo a las verificaciones establecidas en el plan de pruebas para el nivel de pruebas del sistema. En la actividad Elaboración de los Manuales de Usuario (CSI 6), se genera la documentación de usuario final o explotación, conforme a los requisitos definidos en el proceso Diseño del Sistema de Información.
  • 60. 60 III.3.1.3.1 Preparación del entorno de generación y construcción (CSI 1). El objetivo de esta actividad es asegurar la disponibilidad de todos los medios y facilidades para que se pueda llevar a cabo la construcción del sistema de información. Entre estos medios, cabe destacar la preparación de los puestos de trabajo, equipos físicos y lógicos, gestores de bases de datos, bibliotecas de programas, herramientas de generación de código, bases de datos o ficheros de prueba, entre otros. III.3.1.3.2 Generación del código de los componentes y procedimientos (CSI 2). El objetivo de esta actividad es la codificación de los componentes del sistema de información, a partir de las especificaciones de construcción obtenidas en el proceso Diseño del Sistema de Información (DSI), así como la construcción de los procedimientos de operación y seguridad establecidos para el mismo. En paralelo a esta actividad, se desarrollan las actividades relacionadas con las pruebas unitarias y de integración del sistema de información. Esto permite una construcción incremental, en el caso de que así se haya especificado en el plan de pruebas y en el plan de integración del sistema de información. III.3.1.3.3 Ejecución de las pruebas unitarias (CSI 3) En esta actividad se realizan las pruebas unitarias de cada uno de los componentes del sistema de información, una vez codificados, con el objeto de comprobar que su estructura es correcta y que se ajustan a la funcionalidad establecida.