SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 163
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
              LOJA


    UNIDAD DE PROYECTOS Y SISTEMAS
          INFORMÁTICOS - UPSI



                      TESIS DE GRADO:

 Diseño e implementación de una plataforma tecnológica para el
  soporte de Proyectos Informáticos en la Universidad Católica
   Boliviana - Chiquitos de San Ignacio de Velasco en Bolivia.




                                        Wilson Emilio Castillo Suquilanda




                 San Ignacio de Velasco – Santa Cruz – Bolivia, marzo 2006
ÍNDICE
                                                                       Página
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………                                     4
ANTEPROYECTO…………………………………………………………..                                    7
INFORME……………………………………………………………………..                                     16
1. Características de la Población…………………………………………                      16
  1.1. Situación Geográfica………………………………………………..                         16
  1.2. Situación Económica………………………………………………..                          17
  1.3. Situación Social………………………………………………………                            17
     1.3.1. Condiciones más relevantes…………………………………                     18
        1.3.1.1.   Culturales………………………………………………                         18
        1.3.1.2.   Vivienda………………………………………………..                         19
        1.3.1.3.   Sanitarias e higiénicas………………………………..                19
        1.3.1.4.   Transporte……………………………………………...                       19
2. Unidad de Telemática y Servicios……………………………………….                     23
  2.1. Ubicación del Edificio de Telemática……………………………….                23
  2.2. Situación Inicial………………………………………………………..                         23
  2.3. Reconstrucción del Edificio…………………………………………..                    28
  2.4. Plano de Instalaciones Definitivas…………………………………... 32
     2.4.1. Sala de servidores……………………………………………… 34
     2.4.2. Taller de investigación y soporte técnico…………………….. 34
     2.4.3. Aula virtual o salón auditorio…………………………………… 34
     2.4.4. Sala de reuniones y oficina administrativa…………………… 35
     2.4.5. Secretaría………………………………………………………                             35
     2.4.6. Aulas de clase (Aula A y Aula B)……………………………                 35
     2.4.7. Centro de investigación o mediateca………………………                35
     2.4.8. Centro   de   asesoría,   negociaciones   y   desarrollo
         empresarial y social (CANDES)……………………………..                     35
     2.4.9. Dirección general……………………………………………                          36
     2.4.10.   Baños……………………………………………………...                             36
     2.4.11. Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi….       36
3. Diseño de Cableado Estructurado para Telemática…………………               36



                                                                             1
3.1. Cableado de la Sala de Servidores………………………………..               40
   3.2. Cableado del Taller de Investigación y Soporte Técnico………..   40
   3.3. Cableado del Aula Virtual…………………………………………...                  41
   3.4. Cableado de la Sala de Reuniones y Secretaría…………………          43
   3.5. Cableado de las Aulas de Clase……………………………………                  44
   3.6. Cableado de la Mediateca…………………………………………..                    45
   3.7. Cableado de la Dirección General y del Centro de Asesoría,
      Negociaciones      y   Desarrollo   Empresarial   y   Social
      (CANDES)………………………………………………………                                   46
   3.8. Cableado de la casa de Misioneros y Misioneras Identes………     48
   3.9. Intercomunicación con las otras áreas de la Universidad:
      Humanidades, Agroindustrias y Agropecuaria……………………              50
4. Diseño de Topología Física y Lógica…………………………………..                 50
   4.1. Diseño Físico…………………………………………………………                           50
   4.2. Direccionamiento IP o Lógico………………………………………                   56
5. Diseño Eléctrico ………………………………………………………….                           62
   5.1. Esquema de Luces en Oficinas…………………………………….                   66
   5.2. Esquema de Tomas de Corriente para la Unidad de Telemática.   66
6. Diseño e implementación de Internet Satelital para la UCB-Ch…….    67
   6.1. Proveedores de Internet Satelital…………………………………..              67
   6.2. Esquema de Conexión Satelital para Internet…………………….          68
   6.3. Instalación y Configuración de Equipos Satelitales………………      69
7. Sistema de Aulas Virtuales. Estación remota de San Ignacio de
   Velasco……………………………………………………………………                                  72
   7.1. Esquema de Conexión entre la UTPL de Ecuador y la UCB-Ch
      de Bolivia………………………………………………………………                              74
   7.2. Especificaciones Técnicas para Instalación del Sistema de
      Aulas Virtuales……………………………………………………….                           75
   7.3. Instalación y Configuración…………………………………………                   77
   7.4. Implementación
8. Proveedor de Servicios de Internet en la Chiquitania……………..        108
   8.1. Esquema de Funcionamiento……………………………………                       109


                                                                            2
8.2. Descripción de Equipos Utilizados………………………………..         111
     8.2.1. Especificaciones técnicas…………………………………..           111
     8.2.2. Tipo de frecuencias en que trabajan………………………       112
  8.3. Legalización de Frecuencias en la Superintendencia de
      Telecomunicaciones-SITEL………………………………………                  112
  8.4. Direccionamiento Lógico………………………………………….                117
9. Plan de Marketing……………………………………………………….                     119
  9.1. Posibles clientes……………………………………………………..                 120
  9.2. Planes de Venta de Internet………………………………………..            121
  9.3. Implementación………………………………………………………                     121
10. Presupuestos de Implementación y Gestión………………………….        122
  10.1.   Presupuesto de la Planta Física……………………………           122
  10.2.   Presupuesto de Equipos…………………………………….                123
  10.3.   Recuperación de la Inversión……………………………….            124
11. Conclusiones………………………………………………………………                       126
12. Recomendaciones………………………………………………………..                     127
13. Glosario……………………………………………………………………                         129
14. Fuentes de Información………………………………………………….                 137
  14.1.   Bibliográficas
  14.2.   WEB
  14.3.   Expertos
15. Anexos……………………………………………………………………..                         138
  15.1.   Proveedores del servicio de Internet
  15.2.   Políticas del de uso de servidores y contraseñas
  15.3.   Políticas de acceso a la sala de servidores




                                                                     3
INTRODUCCIÓN


En la actualidad en el mundo entero no existe ciencia ni cultura que no ocupe
los ordenadores como una herramienta trabajo, o de ayuda tecnológica para la
resolución de problemas encontrados. Por ello es que no se puede dejar a un
lado el tratamiento de la información que nos brindan los operadores, medios y
dispositivos utilizados para el procesamiento de datos.


La Universidad Católica Boliviana San Pablo de la Chiquitania, en su afán de
impulsar la educación superior, ha visto la necesidad de crear un centro de
información y transferencia tecnológica, para lo cual se ha empezado haciendo
un estudio de la situación socio-económica- laboral de San Ignacio de Velasco.
En esta población podemos decir que el tiempo y el adelanto tecnológico no
han sufrido ninguna transformación. También podemos decir que hay un alto
índice de estudiantes que al culminar sus estudios secundarios no pueden
acceder a una educación superior. Este problema surge en la mayoría de los
hogares porque no se cuenta con el nivel económico que para este caso se
necesita.


Para que esto sea factible se estableció que se necesitaba un verdadero centro
de información tecnológica. Buscamos las mejores personas para asociarnos y
sacar adelante lo que en un principio nos habíamos propuesto. El señor Obispo
Carlos Stetter, dono un espacio que anteriormente era una carpintería que se
encontraba abandonada, y empezamos los trabajos de readecuación y
reconstrucción del mismo. Cabe recalcar que esta carpintería estaba en
abandono solo paredes y algunos techos eran recuperables.


Para empezar con los trabajos de reconstrucción se hizo un estudio de lo que
se quería obtener y buscando los mejores beneficios para este lugar se ha ido
adecuando a las necesidades que tenemos. Los trabajos de reconstrucción


                                                                            4
tuvieron un financiamiento por parte del señor Obispo, y los trabajos de
adecuación tecnológica por parte de los Misioneros y Misioneras Identes.


Se rediseño el espacio y crearon departamentos como: Secretaria de
telemática, Dirección, Oficinas y sala de reuniones, sala de servidores, salas de
computo, taller de investigación y soporte técnico, mediateca, dirección
general, oficina de negociaciones, baños. También se cuenta con un jardín
bien decorado y en la construcción se tiene un detalle muy particular de la zona
Chiquitana, como el tallado de figuras en los orcones o pilares de madera que
sostienen parte del techo y pinturas en las paredes.


Todos los departamentos de esta instalación tienen instalados un sistema de
red de datos y voz. También se ha hecho una instalación eléctrica, la cual está
divida en tres fases, la primera que se encuentra en las oficinas de
negociación, mediateca y salas de computo; la segunda que se encuentra en
las oficinas de secretaría general, aula virtual y oficinas de dirección de
telemática; y la tercera que se encuentra en la sala de servidores, taller de
investigación y soporte técnico.


Se tiene un enlace satelital el cual sirve para que la UCB-Ch tenga acceso a
Internet, y también para que sea parte de un aporte sostenible, ya que por ser
un sistema nuevo en esta ciudad se ha pensado en su distribución, de forma
que se pueda llegar a todos los sitios que así lo requieran.


Cuenta con instalación de un sistema de aulas virtuales, este sistema está
incluido con la red de aulas virtuales de la UTPL. Con esto se pretende cerrar
la brecha de enseñanza a nivel semipresencial, para que muchas de las
personas que no tienen como estudiar en una universidad de forma
permanente, con este sistema lo puedan hacer.


Todo este trabajo que ha llevado el diseño e implementación de esta
plataforma tecnológica ha sido realizado en equipo e interinstitucionalmente.


                                                                               5
Dos ingenieros de sistemas y tres técnicos en informática han contribuido a
que la UTPL y la UCB-Ch puedan poner en funcionamiento un centro piloto de
soporte telemático, para la capacitación y profesionalización de los jóvenes de
esta apartada región boliviana.


Presento el siguiente informe de su realización con el fin de obtener el grado y
título profesional correspondiente.




                                                                              6
ANTEPROYECTO
                   (Realizado en la UTPL antes del viaje a Bolivia)


1. TEMA


Diseño e implementación de una plataforma tecnológica para el soporte de Proyectos
Informáticos en la Población de San Ignacio de Velasco en Bolivia.


2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Hoy en día en el mundo entero no existe ciencia ni cultura que no utilice las
computadoras como una herramienta indispensable de trabajo, o de ayuda tecnológica
para la resolución de problemas encontrados. Es por eso que no se puede dar por
aludido del tratamiento de la información que nos proporcionan las computadoras,
medios y dispositivos utilizados para el procesamiento de datos.


San Ignacio de Velasco se encuentra ubicado en la Provincia Velasco, departamento de
Santa Cruz en Bolivia. La población de San Ignacio de Velasco se encuentra aislada en
cuanto al ámbito tecnológico de telecomunicaciones se refiere. La lejanía en distancia y
factor económico a los establecimientos de nivel superior e institutos ha provocado que
un alto índice de estudiantes que han culminado el bachillerato no logren obtener una
capacitación profesional superior que permita el desarrollo de la región.


En esta población se cuenta con un generador de energía eléctrica el cual es
relativamente inestable, también se puede encontrar una red de tecnología analógica,
por lo que el acceso a Internet es muy lento lo que dificulta el bajar o ejecutar
programas tales como son los de multimedia, sonido, flash, etc.


La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos cuenta con un número
de alrededor de 150 estudiantes, entre los que 100 de ellos asiste a dicha Institución.
También podemos comentar que en esta Universidad no se tiene un acceso a Internet y
menos aún el servicio de Aulas Virtuales, ya que no está dotada de una buena
infraestructura tecnológica.
La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos tiene un departamento
informático el cual tiene un total de nueve computadores los cuales están comunicados
entre sí mediante una pequeña red informática interna.


La distribución de los computadores es la siguiente:


Seis computadores están a la disposición para cursos de informática.
Dos computadores están ubicados en el departamento administritativo, uno lo ocupa la
    directora y el otro la secretaria.
Un computador lo tiene el jefe del departamento de informática.


El jefe del departamento de informática cuenta con un ayudante y estos juegan un papel
importante dentro de la gestión y administración del centro informático de la
Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos, ya que estos son los
encargados del mantenimiento y soporte de todos las computadores que dicha
institución tiene.


Una parte importante de mencionar es que en la ciudad de San Ignacio de Velasco
existen alrededor de 20 empresas aproximadamente y existen unos 1000 estudiantes
secundarios, cuenta con 3 colegios particulares y 10 fiscales, además cabe recalcar que
en la actualidad no se cuenta con un proveedor de Internet Inalámbrico, y también que
para hacer la compra de algún dispositivo computacional que se necesitase, se tendría
que hacer mediante un pedido a la capital La Paz, y este tarda de tres a cinco días, lo
cual implica el retraso de avance de la capacitación de las personas que habitan en dicha
ciudad.


3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


3.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar e implementar una plataforma de comunicaciones para brindar el servicio de
Internet y Aulas Virtuales para la población de San Ignacio de Velasco en Bolivia.


                                                                                       8
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-   Analizar y estructurar las diferentes soluciones para el levantamiento de un enlace
    satelital para el uso de Internet y Aulas Virtuales para la población de San Ignacio
    de Velasco en Bolivia.
-   Analizar los diferentes proveedores tecnológicos que existen para Internet y Aulas
    Virtuales.
-   Diseñar la topología Física y Lógica del sistema, para el acceso a Internet y aulas
    virtuales en la población de San Ignacio de Velasco en Bolivia.
-   Implementar un proveedor de servicio de Internet (ISP) que sea económicamente
    auto sustentable.
-   Diseñar e implementar un plan de Marketing.




4. SOLUCIÓN


4.1. ALTERNATIVAS Y SUSTENTACIÓN


La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos, al no contar con
servicio de Internet y Aulas Virtuales, esta expuesta al retraso de actualizaciones
académicas y la no-utilización de los servicios que estos ofrecen, he visto la necesidad
de diseñar e implementar el acceso a Internet y Aulas Virtuales directamente desde el
Satélite, teniendo como punto de apoyo a la Universidad Técnica Particular de Loja.




Alternativa 1:


Contratar los servicios de una empresa extranjera para la ejecución técnica del proyecto
que se tiene como objetivo.


Ventajas:



                                                                                      9
-   El estudio técnico que se realice sea garantizado.
   -   El tiempo de entrega del proyecto es menor tiempo que con una compañía
       interna.
   -   Garantía de los equipos que se utilizan.


Desventajas:


   -   Alto costo de ejecución del proyecto.


Alternativa 2:


Beneficiarse con los servicios que brinda la Universidad Técnica Particular de Loja para
realizar el proyecto como tema de tesis, esto sería en la Instalación de Internet y Aulas
Virtuales en la Universidad Católica Boliviana sede en Chiquitos ubicada en Bolivia.


Ventajas:


   -   Garantía en la ejecución del proyecto.
   -   Estudio topográfico del sitio al lugar donde se quiere llegar a implementar el
       proyecto.
   -   Vinculación en proyectos futuros de la UTPL con la Universidad Católica
       Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.


Desventajas:


   -   Altos costos en la ejecución del proyecto.
   -   El traslado del personal de la UTPL.


Selección y Sustentación:


Luego de haber analizado las diferentes alternativas de solución, se han llegado a la
conclusión que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA 2, la cual describiremos a
continuación:


                                                                                       10
Se ha escogido a la UTPL como una mejor alternativa para la ejecución del proyecto a
realizarse en Bolivia, ya que ofrece los siguientes beneficios:


   -   Garantizar el estudio para que el proyecto no sea un proyecto que tenga su boon
       en un solo periodo, sino que se mantenga y poder aprovechar todos los recursos
       que se tenga.
   -   Porque la UTPL tiene los mismos propósitos de investigación que la
       Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.
   -   La tecnología y estudio que se implementará cuenta con los requerimientos de
       calidad establecidos.
   -   La UTPL tiene como objetivo dar una formación integral que aúne las
       dimensiones científico-técnicas de alta calidad, con las humanísticas, éticas y
       espirituales.
   -   La UTPL infunde un espíritu de investigación que contribuye al desarrollo de las
       ciencias experimentales y experienciales.
   -   Ya que la UTPL, además de ser un pionero más tiene la capacidad de la
       docencia, la investigación y la extensión de converger hacia una gestión
       productiva en la que el estudiante es sujeto y agente de su profesionalización,
       para servir con creatividad y relaciones concretas a la sociedad en la que está
       inmerso.


El deber de la UTPL es formar estudiantes capaces de resolver los diferentes problemas
que se presentan en la vida diaria, haciendo que de esta manera podamos ser útiles para
el desarrollo de una sociedad y para nuestro país, teniendo en cuenta el prestigio de una
Institución potenciadora que nosotros como estudiantes le debemos dar a la misma.


4.2. ALCANCE Y RESULTADOS ESPERADOS


Alcance.


Para el alcance del proyecto lo ha delimitado en dos Fases:



                                                                                      11
FASE 1: Obtener el servicio de Internet y Aulas Virtuales para la Universidad Católica
Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.


   -   Estudio de la topografía de San Ignacio de Velasco ubicada en el Departamento
       de Santa Cruz del país de Bolivia.
   -   Analizar y seleccionar de los diferentes proveedores y tecnologías para enlaces
       satelitales adecuados que se ajuste al presupuesto de la Universidad Católica
       Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.
   -   Diseñar la topología física y lógica del sistema, para el acceso a Internet y Aulas
       Virtuales en la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.
   -   Implementación y ejecución de una solución satelital para la obtención el acceso
       a Internet y Aulas Virtuales, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo
       sede en Chiquitos país de Bolivia.


FASE 2: Ser un proveedor de servio de Internet (ISP) en la Población de San Ignacio de
Velasco.


   -   Analizar la topografía de San Ignacio de Velasco
   -   Analizar y seleccionar la más adecuada de las diferentes tecnologías existentes
       para la venta de Internet a la población de San Ignacio de Chiquitos.
   -   Diseñar la topología física y lógica para ser un ISP en la población de San
       Ignacio de Velasco.
   -   Implementar un plan de Marketing para la venta de Internet.
   -   Implementación y ejecución de un ISP en San Ignacio de Velasco.


Resultados esperados


   -   La plataforma tecnológica debe servir como un medio de ayuda para la
       educación de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos.
   -   Que los estudiantes universitarios y estudiantes de los últimos años de colegios
       se involucren en forma activa a formar parte de un ambiente tecnológico.
   -   Que la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos sea un
       proveedor de servicios de Internet (ISP)


                                                                                       12
-   Que el proyecto después de su ejecución sea auto sustentable.


4.3. ESTRATEGIAS PARA VALIDAR EL PRODUCTO


La validación de este proyecto se la hará mediante un informe mensual, del
funcionamiento adecuado del mismo, el cual estará emitido por el Sr. Jesús Muñoz y el
Ing. Roy Ramos representantes de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en
Chiquitos.


Los directores de la UPSI-UTPL están en completa libertad de evaluar y emitir su
opinión en cuanto a la realización de este proyecto, por ser esta la Institución
mentalizadora para la realización de dicho proyecto.


4.4. ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PRODUCTO FINAL


Los elementos que contemplara este proyecto serán los siguientes:
   -   Manual de configuración de los equipos que quedasen instalados.
   -   Documentación de la expansión de nuevos departamentos tecnológicos.
   -   Implementación de Internet y Aulas Virtuales.
   -   Implementación de venta de Internet.
   -   Plan de Marketing.


5. CRONOGRAMA




6. PRESUPUESTO

Recursos Humanos
CANT          CARGO            Costo x Hora   Total Horas   Subtotal     TOTAL
       1     Ingeniero               8            960        7680         7680
       1 Asesor del proyecto        20            100        2000         2000
                                                                         $9,680


                                                                                  13
Hardware
                                         Costo x Hora:
CANT              EQUIPOS             Computador/Impresora Total Horas      Subtotal    TOTAL
        1       Computador                     1               960            960        960
        1        Impresora                   0.15              500             75         75
                                                                                        $1,035

Materiales
CANT               EQUIPOS                    Subtotal           TOTAL
 300 horas        Intenet ($1)                   1                300
      1000     Hojas papel Boon                0.01                10
        12         Carpetas                     0.2               2.4
        30         Disquetes                    0.5                15
TOTAL                                                             $327.40

Software
CANT            SOFTWARE              Precio Licencia    TOTAL
              Microsoft Office
          Profesional 2000, version
        1            2.1                    30            30

        1     Windows 2000 Pro             200            200
TOTAL                                                     230

Imprevistos
 DESCRIPCIÓN         COSTO
      Otros            200
   Transporte          797
Estadía y Comida       840
     TOTAL            1837

Total del Proyecto
DESCRIPCIPCIÓN       COSTO
    R.R.H.H            9680
   Software             230
   Hardware            1035
   Materiales         327.40
    Subtotal         11272.40
  Imprevistos         1837
     TOTAL           13109.40




                                                                                       14
7. BIBLIOGRAFÍA


  -   Gestión de Conectividad Remota, Salvatore Salamone, McGraw-Hill.
  -   Redes de Alta Velocidad, Jesús García Tomás, Santiago Ferrando Girón,
      Mario Piattini Velthuis, RA-MA Editorial, Madrid, España.
  -   http://www.monografias.com/trabajos11/intinal/intinal.shtml, conexión Dial
      Up.
  -   http://www.acelera.net/broadband.html, enlaces satelitales y radiales.
  -   http://www.colegiovirtual.org/aulas_page.html, descripción de una aula
      virtual.
  -   http://www.colegiovirtual.org/precios_page.html, Precios de licencias de
      Aulas Virtuales.




                                                                               15
INFORME
  Creación e Implementación de una Plataforma Tecnológica
  para el Soporte de Sistemas Informáticos en la Universidad
            Católica Boliviana – Chiquitos (UCB-Ch)

1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN


1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA


La Chiquitania es una región en el corazón de la selva boliviana que limita con
el Estado Federal de Mato Grosso en Brasil y con el norte de Paraguay. Es una
zona muy bella y culturalmente interesante, pues en ella los Jesuitas fundaron
a mediados del siglo XVIII una serie de misiones (que abarcaron Paraguay,
parte de Brasil, norte de Argentina, Perú y Ecuador) donde se desarrolló una
especie de estado utópico con su propia lengua, sus propias organizaciones
sociales; una cultura particular, destacando la música, la arquitectura, la
agricultura y la talla en madera.




                                                                            16
1.2. SITUACIÓN ECONÓMICA


A pesar de toda esta riqueza humana y cultural, la zona es una de las más
pobres económicamente del país y, por tanto, de América Latina, entre otras
razones por la falta de educación y el alto nivel de corrupción que en ella se da.


San Ignacio de Velasco, la ciudad principal de la Chiquitania, Sede de la
Universidad Católica Boliviana-Chiquitos, cuenta con unos 25.000 habitantes.
Es la capital de la provincia de Velasco –50.084 Km2– con una población
diseminada en 108 comunidades campesinas (0.77 habitantes por Km 2) de
unos 48.000 habitantes, incluyendo la propia capital.


Por otra parte, las vías de intercomunicación son precarias en una extensión
territorial de 206.632 Km2.




                          Para ver esta película, debe
                         disponer de QuickTime™ y de
                         un descompresor TIFF (LZW).




Desde el 2001 hasta hoy sólo ha sido mejorado con asfalto el tramo San
Javier-Concepción.




1.3. SITUACIÓN LOCAL



                                                                               17
Es una zona tropical formada por llanuras y colinas cruzadas por pequeños
riachuelos estacionarios. Todo el terreno está cubierto por una intrincada
vegetación de tipo tropical, lo que hace muy difícil y laborioso preparar terrenos
para cultivo. Aparte de la pobreza del suelo en nutrientes, se tiene que luchar
constantemente para que las tierras de cultivo no sean invadidas por el
bosque.


El clima es caluroso y húmedo la mayor parte del año (28-34 grados), con
temperaturas algo más frescas de junio a agosto en que llegan vientos fríos del
Sur. Hay una época marcada de sequía desde mayo a noviembre. La época de
lluvias es bastante irregular en los últimos años, con fuertes tormentas
intermitentes.


Las comunidades de la zona se dedican a la agricultura de subsistencia con
métodos muy primitivos (tala y quema, punzón, etc.), siendo también comunes
la caza y la pesca con el mismo fin. El dinero se usa muy poco, pues casi no
hay excedente para la venta. Se cultiva plátano, maíz, yuca, arroz y, en menor
medida, últimamente el fréjol (judías) y el café por medio de una cooperativa
(MINGA) con apoyo técnico del gobierno alemán.


También existen en la zona estancias ganaderas muy poco tecnificadas,
generalmente pertenecientes a la pequeña burguesía de los pocos pueblos
grandes existentes, donde los campesinos trabajan ciertas épocas como
peones. Igualmente existe una pequeña industria maderera en la zona,
consistente en la extracción y venta de madera aserrada en bruto para ser
trabajada en las grandes ciudades del país. Aunque es una industria lucrativa,
su capacidad de empleo es pequeña y además altamente depredadora del
medio ambiente por sus métodos de extracción primitivos.


1.3.1. CONDICIONES SOCIALES MÁS RELEVANTES


1.3.1.1. Culturales



                                                                               18
Las comunidades cercanas a San Ignacio están formadas en su mayoría por
indígenas de la etnia Chiquitos. Sólo los mayores conservan el idioma propio
(chiquitano), mientras los niños y jóvenes hablan castellano. Aunque viven más
o menos integrados a la sociedad nacional, se les considera inferiores y tienen
poco acceso a la educación y al mercado laboral. La mujer se encarga de la
crianza y educación de los hijos, muchas veces sola por abandono del padre a
la familia.


1.3.1.2. Vivienda


Generalmente de adobe o barro con techo de paja o palmas y suelo de tierra,
casi sin mobiliario y condiciones de habitabilidad pobrísimas. Cada casa suele
estar habitada por una familia extensa donde conviven padres, hijos, abuelos,
tíos, etc., con un promedio de 6-10 personas.


1.3.1.3. Sanitarias e higiénicas


Las comunidades de la zona cuentan en algunos casos con pozos de uso
común que suelen resultar insuficientes para cubrir las necesidades de los
habitantes. No existen redes de agua potable, ni alcantarillado ni luz eléctrica,
salvo en las poblaciones más grandes. Cada casa tiene su letrina o pozo ciego
muy cerca de la vivienda, o usa el campo cercano. Por todo ello son muy
comunes las enfermedades gastrointestinales (parasitosis, diarrea, etc.) y las
bronco-pulmonares, con una fuerte incidencia en los niños. Las comunidades
más grandes cuentan con un pequeño botiquín, pero sin personal calificado (a
veces lo atiende el maestro de escuela, y rara vez una auxiliar de enfermería) y
casi sin material. Los únicos centros asistenciales debidamente dotados se
encuentran en las capitales de provincia, pero no hay ningún sistema previsto
para la evacuación de enfermos, ni siquiera en las emergencias. Tampoco hay
visitas periódicas permanentes de personal médico.


1.3.1.4. Transportes



                                                                              19
Las comunicaciones a toda la zona es a través de carretera y ferrocarril. Desde
estas vías parten pequeñas sendas transitables en vehículos de doble tracción,
excepto cuando llueve mucho. Las comunidades no cuentan con vehículos
propios, salvo algunas motos y bicicletas. Hay poco servicio de transporte
público.


Para tener un mejor conocimiento de San Ignacio de Velasco, pueden observar
la siguiente foto.




                                                                            20
21
En el siguiente croquis se muestra sus calles y las principales instituciones que
se encuentran en dicha población.




San Ignacio de Velasco tiene una Longitud de 6Km y un ancho de 5Km.




                                                                              22
2. UNIDAD DE TELEMÁTICA


2.1. Ubicación de la Universidad Católica Boliviana - Chiquitos


La Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos se encuentra ubicada
en San Ignacio de Velasco. En este momento tiene cuatro áreas:
   -   Humanidades, en la calle Sucre y Libertad.
   -   Telemática y Servicios, en la avenida Custodio Midadazh, entre avenida
       Santa Cruz y calle La Paz.
   -   Agroindustrias, en la calle Comercio.
   -   Agropecuaria, repartida entre San Miguelito, un área de siete hectáreas
       a la salida de San Ignacio hacia Santa Cruz y pequeños terrenos en el
       Sector de Telemática y Servicios.


La Plataforma Tecnológica para el Soporte de Sistemas Informáticos se decidió
en su día implantar en unas viejas carpinterías con las que contaba el Hospital
Santa Isabel. Hoy es el área de Telemática y Servicios ya mencionado.


Vemos importante señalar que el Hospital Santa Isabel cuenta con un motor
propio de energía eléctrica, el cual funciona sólo en caso de corte de la energía
pública por más de 5 minutos. Hemos podido conectar este motor a la red de
energía del área de Telemática, con lo cual tenemos garantizado el servicio
durante los habituales cortes de energía eléctrica.


2.2. Situación Inicial del Edificio de Telemática


La construcción edificada es muy antigua, en ella funcionaba una carpintería la
cual hoy en día se encuentra ubicada en otro sitio de la ciudad. Además en
este sitio se encuentra construida una torre metálica de 60m de altura que nos
servirá para el objetivo planteado. También dentro de estos viejos locales
tenemos un cuarto de equipos trasmisores de televisión aún sin funcionar, y un
cuarto en el cual se encuentra el motor generador de energía eléctrica que
abastece al Hospital Santa Isabel, como antes mencionábamos.


                                                                              23
Hay otros cuartos tipo bodegas que están vacíos y en muy mal estado. Otra
particularidad de esta vieja construcción es su techo, este es de calamina o
zing como es conocido en nuestro medio y está en pésimas condiciones, ya
que en algunas partes del mismo tiene muchas goteras. Los demás ambientes
tan sólo paredes levantadas sin cubierta terminada.


Vista en fotografías del estado del edificio que será reconstruido.
Edificio visto desde afuera, junto a este se tiene una torre de 60m de altura
aproximadamente.




                                                                          24
Antigua carpintería, todo deteriorado.




Bodega abandonada sin utilizar,




Habitación vacía utilizada como bodega.




                                          25
Cuarto en el que se encuentra equipos trasmisores de televisión, sin utilizar.




                                                                                 26
Cuarto donde se encuentra un motor generador de energía eléctrica.




Cuarto con la mitad de techo.




2.3. Reconstrucción del Edificio



                                                                     27
Para empezar con la reconstrucción realizamos un diseño logístico de que es
lo que en realidad se desea obtener, para ello elaboramos un plano, de modo
que podamos definir las oficinas y aulas, que en este CITTES van a funcionar.
Se detalla el plano con el cual se pretende empezar a realizar las respectivas
adecuaciones. (Ver Plano 1).




                                                                           28
Plano 1.



           29
Luego para una mejor distribución de los espacios del edificio se realizo una
nueva modificación, la cual divide la única aula informática en dos salones, de
esta forma se tiene el siguiente diseño logístico. (Ver plano 2).




                                                                            30
Plano 2




          31
De acuerdo al diseño mostrado tenemos las siguientes salas y aulas:


   -   Sala de Servidores
   -   Taller de Investigación y Soporte Técnico.
   -   Aula Virtual o Salón Auditorio.
   -   Sala de Reuniones y Oficinas de Administración.
   -   Secretaría.
   -   Aulas informáticas (Aula A y Aula B).
   -   Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca.
   -   Cuarto de motor generador eléctrico.
   -   Baños.


Presentamos el proyecto al Obispo de San Ignacio de Velasco, a quien
nosotros hemos buscado como mejor socio para el financiamiento del mismo,
por ser estos viejos locales propiedad de la Diócesis. El señor Obispo aporto la
mayor parte de la reconstrucción en forma económica con materiales y mano
de obra. Los terminados, los muebles y la decoración del local esta llevándose
a cabo con aporte de los Misioneros y Misioneras Identes, quienes dirigen y
administran la UCB-Ch.


2.4. Plano de Instalaciones Definitivas.


Después de los dos planos presentados anteriormente, logramos del señor
Obispo una mejora de la propuesta final, como se muestra en el siguiente
plano. (Ver plano 3).




                                                                             32
Plano 3




          33
La distribución que se tiene con este nuevo diseño es la siguiente:


   -   Sala de Servidores
   -   Taller de Investigación y Soporte Técnico.
   -   Aula Virtual o Salón Auditorio.
   -   Sala de Reuniones y Oficinas de Administración.
   -   Secretaría.
   -   Aulas Informáticas (Aula A y Aula B).
   -   Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca.
   -   Centro de Negociaciones o Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE).
   -   Dirección General del Centro.
   -   Baños.
   -   Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi.


2.4.1. Sala de Servidores


En esta sala se encontrarán todos los equipos activos, central telefónica,
servidores, Racks y equipos de televisión que se requiera para el correcto
funcionamiento de este centro y la universidad en general. Va a ser el cerebro
en cuanto a recepción y transmisión de información no solamente para la
Unidad de Telemática y Servicios, sino también para toda la UCB-Ch.


2.4.2. Taller de Investigación y Soporte Técnico


Esta sala será donde el personal de la UCB-Ch pueda brindar trabajos de
mantenimiento y soporte, tanto a la misma Universidad como a personas e
instituciones que así lo requieran. En este taller también se realizan las
investigaciones de software y hardware que requiere la unidad de Telemática
para su servicio interno o externo.


2.4.3. Aula Virtual o Salón Auditorio




                                                                            34
Este sitio será el lugar donde se realicen tanto las exposiciones de Aula Virtual
como conferencias de cualquier tipo que vayan en beneficio de la UCB-Ch y de
la ciudadanía a la que esta se debe.


2.4.4. Sala de Reuniones y Oficinas de Administración


Será un lugar donde el personal de Telemática tenga un ambiente de trabajo
de oficina y también donde pueda realizar sus reuniones semanales,
mensuales, etc..


2.4.5. Secretaría


Aquí se atenderá y se realizará todo tramite tanto académico como
administrativo, por parte de los usuarios de la Universidad.


2.4.6. Aulas de Clase (Aula A y Aula B)


Serán el sitio donde se impartirán cursos no solo para estudiantes de la carrera
de informática sino también para otras dependencias que pertenezcan a la
UCB-Ch, además pueden ser usadas para dictar cursos extras para otras
instituciones.


2.4.7. Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca.


Abierto a todo el publico, ya que contará con una base de datos de todo tipo de
información, complementada con el servicio de Internet.


2.4.8. Centro de Asesoría, Negociaciones y Desarrollo Empresarial y
Social (CANDES)


Esta oficina se encargará de todas las negociaciones con la parte externa de la
universidad, en otras palabras será la mediadora en proyectos que la UCB-CH
pueda generar para otras instituciones.


                                                                              35
2.4.9. Dirección General


Oficina en que trabaja el director del área de Telemática y Servicios,
atendiendo tanto los requerimientos internos como los que la UCB-Ch tiene en
su proyección social.


2.4.10. Baños


En principio se tendrá dos baños y un lavabo para uso de todas las personas
que trabajen y estudien en la unidad de Telemática y Servicios. La dirección
general cuenta con su propio baño.


2.4.11. Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi


Es un área en la que los estudiantes y personal interno podrán tener un
momento de descanso y distracción. El pahuichi será un sitio donde se podrá
degustar de algún “cafecingo” cuando se tenga receso entre las clases, se
podrá tener una clase al aire libre o librarse del calor insoportable de las aulas
en los momentos de sol fuerte.


3. Diseño de Cableado Estructurado para Telemática


En este edificio de telemática se encuentran varios ambientes, como se
señalaba en el capitulo anterior, que se los distribuyó de una forma que
cumplan con los requisitos para ser un verdadero centro de transferencia de
información y tecnología.


Para hacer un cableado que cumpla con todos los estándares, normas y
certificaciones internacionales, se lo realiza de la siguiente manera:


   1. Cableado para Red de Datos
   2. Cableado para Voz.


                                                                               36
Para la red de datos como para la de voz se ha hecho con cable UTP categoría
5, el cual consta de 4 pares. En la utilización de transmisión de voz se ha
tomado en cuenta los colores azul y blanco-azul. Mientras que para la
transmisión de datos se ha considerado la Norma 568 B.


Los colores que están definidos para la Norma 568B son los siguientes:


   -   Blanco Naranja
   -   Naranja
   -   Blanco Verde
   -   Azul
   -   Blanco Azul
   -   Verde
   -   Blanco Café
   -   Café


Los materiales a utilizar:


   -   Cable UTP Cat 5
   -   Conectores RJ45
   -   Tomas de red RJ45
   -   Conectores RJ11
   -   Placas para tomas de red
   -   Cajas de red para tomas de red
   -   Crimpiadora
   -   Pelador de cable
   -   Tubos o canaletas
   -   Destornilladores
   -   Cinta aislante
   -   Cinta para etiquetar
   -   Tubos PBC
   -   Alambre guía


                                                                         37
Plano de distribución de puntos para todo el área de Telemática:




                                                                   38
39
3.1.   Cableado de la Sala de Servidores


En la sala de servidores se tiene un cableado de forma horizontal que nos
permite abarcar todo los espacios, en consideración de que es una sala que a
medida que el tiempo pasa, va creciendo en cuanto a implementación
informática y telecomunicaciones. Hemos previsto este crecimiento y se ha
distribuido el cableado de la siguiente manera:


Se ha colocado las tomas empotradas en la pared, se tiene 15 tomas de datos
y dos son tomas de voz. Los cables se pasarán por debajo del piso, por todo el
contorno de la pared, con una tubería de 3 pulgadas. Luego ésta subirá hasta
una altura de 20cm desde el piso. Las tomas estarán a una distancia entre
ellas de 1.5m.




3.2.   Cableado del Taller de Investigación y Soporte Técnico


Es similar al de la Sala de Servidores. Se tiene una particularidad, en este sitio
se tiene menos puntos de red ya que como es una sala para el mantenimiento
de computadores, no es necesario tener una gran cantidad de tomas de datos,
y también cuenta con una toma de voz. Se tiene implementada una toma de
voz como respaldo, si a futuro se necesitara.


Los cables serán pasados por debajo del piso por una tubería PBC de 2”, y se
empotrarán en la pared a 20cm del piso, la distancia entre toma de red y toma
de red estará a 1.5m.


El diseño que se muestra a continuación, es de la sala de servidores y del taller
de investigación y soporte técnico:




                                                                               40
3.3.   Cableado del Aula Virtual


Para este salón se tiene doce tomas de datos y tres de voz, ya que es de uso
múltiple.


Los cables pasarán por debajo del piso por una tubería de 3” y llegarán hasta
una altura de 20cm, empotrados en la pared. La distancia entre cada toma de
red será de 2m, con un cableado de tipo horizontal.




                                                                          41
42
3.4.   Cableado de la Sala de Reuniones y Secretaría


Es de forma tal que estos dos espacios sean compartidos y también, al igual
que en los otros departamentos, este sitio está diseñado para el crecimiento
tanto en personal como en equipos computacionales, ya que se ha provisto de
todas las tomas necesarias para ello. En la sala de reuniones se tienen 9
tomas de datos y 3 tomas de voz. En la sala de secretaría se tienen 4 tomas de
datos y 2 tomas de voz.




3.5.   Cableado de las Aulas de Clase


                                                                           43
Para las salas de computo se ha hecho un diseño con canaletas de madera,
puesto que el cableado se lo pretendía hacer bajo el piso, y al ver que éste
estaba hecho de piedra impenetrable, se tomo la decisión de poner canaletas
sobre la pared. Se tiene dos salones de clases adecuados con todo los
implementos de red, y para ello en cada salón se tiene 24 tomas de datos. No
se ha puesto toma de voz alguna, para evitar interrupciones en el desarrollo de
las clases.




                                                                            44
3.6.   Cableado de la Mediateca


Este cableado está hecho también con canaleta de madera, y las tomas de
datos se las ha puesto en forma de U, ya que, por el diseño de sus mesas y
por el tamaño de su espacio, simplemente se han ubicado 10 tomas de datos.




                                                                         45
3.7.   Cableado de la Dirección General y del Centro de Asesoría,
       Negociaciones y Desarrollo Empresarial y Social (CANDES)


Son dos oficinas separadas. Se tiene en cada una 6 tomas de red. En la
Dirección están distribuidas 4 tomas de datos y 2 tomas de voz. De igual forma
se tiene la distribución de las tomas en CANDES.




                                                                           46
47
3.8.   Cableado de la casa de Misioneros y Misioneras Identes


En la casa de Misioneras y Misioneros Identes, por encontrarse cerca de la
unidad de Telemática, se hizo un tendido de cables entre ambos ambientes,
que llega a un switch de distribución, ubicado en la sala de trabajo común de la
casa. Se hizo un diseñó para la ubicación de puntos de red y tendido
telefónico, para lo cual se ubicaron dentro de dicha sala de trabajo 4 tomas de
teléfono y 12 tomas de red. También se hizo un cableado desde el switch hasta
las habitaciones de los miembros del Directorio de la UCB-Ch. Igualmente se
conectaron los teléfonos a la central situada en la sala de servidores de la
unidad de Telemática.


Cabe recalcar que el tendido es un cableado horizontal, que es el más
conveniente para este caso. (Ver plano de casa).




                                                                             48
49
3.9.   Intercomunicación con las otras áreas de la Universidad: Humanidades,
       Agroindustrias y Agropecuaria


Para llegar hasta estos sitios lo haremos con enlaces inalámbricos. Dentro de cada área
se establecerá un cableado de forma horizontal, con puntos de red y puntos de telefonía
en cada ambiente.




4. DISEÑO DE TOPOLOGÍA FÍSICA Y LÓGICA


4.1. Diseño Físico


Al hablar de topología podemos decir que se trata de la estructura que va a tener
nuestra red. Aquella es la parte fundamental para el crecimiento de nuevos


                                                                                    50
departamentos y ampliaciones de nuestra institución. Para ello se necesita conocer
algunos conceptos básicos de topología.




4.1.1. ¿Qué son las redes de comunicación?


Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter
universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios.


4.1.2. Concepto de Redes.


Es un conjunto de dispositivos físicos, “Hardware”, y de programas, “Software”, mediante
los cuales podemos compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como
trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.).


A cada una de las computadoras conectadas a la red se la denomina nodo. Se
considera que una red es local si alcanza pocos kilómetros.


4.1.3. Tipos y Topología de redes que existen.


4.1.3.1. Tipos de redes que existen


Las redes se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede
empezar siendo pequeña e ir creciendo junto con la organización o institución, para ello
se tiene algunos tipos de redes:


   1. Por extensión.- De acuerdo a la distribución geográfica.
   2. Por segmento de red (Subred).- Suele ser definido por el Hardware o una
      dirección de red específica.
   3. Red de área local (LAN).- Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas
      estaciones de trabajo y servidores, o un conjunto de redes interconectadas,
      generalmente dentro de la misma zona, por ejemplo un edificio.



                                                                                     51
4. Red de campus.- Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un
       campus o área muy extensa (por ejemplo un campus universitario).
   5. Red de área metropolitana (MAN).- Una red MAN es una red que se expande
       por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones
       públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de
       comunicación por microondas o medios ópticos.
   6. Redes de área extensa (WAN y redes globales).- Se extienden separando las
       fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con
       instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas
       y satélites.


4.1.3.2.   Topologías de redes que existen


La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender cable a
estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existen tres
topologías comunes para considerar el tipo de topología más apropiada para una
situación dada.


4.1.3.2.1. Anillo


Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable
común, tal como se muestra en la figura.




                                          QuickTime™ and a
                                 TIFF (sin comprimir) decompressor
                                   are needed to see this picture.




                                                                                      52
Aquí el ultimo nodo de la cadena se conecta con el primero cerrando el anillo. Las
señales transitan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.


Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del
anillo. Si la información no llega al nodo que la examina, la pasa a la siguiente en el
anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red
totalmente.


4.1.3.2.2. Estrella


La red se une en un único punto, normalmente con el panel de control centralizado,
como un concentrador de cableado (ver figura).




                                           QuickTime™ and a
                                  TIFF (sin comprimir) decompressor
                                    are needed to see this picture.




Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus
destinos.


Este esquema tiene una ventaja que al tener un panel de control central que monitorea
el tráfico y evita las colisiones y red interrumpida, no afecta al resto de la red.


4.1.3.2.3. Bus


Las estaciones están comunicadas por un único segmento de cable (ver figura).


                                                                                      53
QuickTime™ and a
                                   TIFF (sin comprimir) decompressor
                                     are needed to see this picture.




A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se reproducen las señales en cada nodo. Los
nodos en una red de bus trasmiten la información y esperan que esta no vaya a chocar
con otra información trasmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera
una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retrasmitir la información.


4.1.3.2.4. Híbridas


El bus lineal, la estrella y el anillo, se combinan algunas veces para formar
combinaciones de redes híbridas (ver gráfico).




                                                                                      54
QuickTime™ and a
                                      TIFF (sin comprimir) decompressor
                                        are needed to see this picture.




Existen algunas combinaciones que son de mucha utilidad cuando se pretende hacer un
cableado en un edificio. A continuación se describe algunas combinaciones:


   -   Anillo en Estrella.- Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración
       de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador,
       mientras que a nivel lógico la red es un anillo.
   -   Bus en Estrella.- El fin es igual a la topología anterior, en este caso la red es un
       bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
   -   Estrella Jerárquica.- Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de
       las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada
       para formar una red jerárquica.


La Unidad de Telemática de la UCB-Ch tiene un topología de red en estrella extendida,
es la mejor en estos casos ya que se pueden adaptar mas equipos activos para su
expansión y crecimiento. Ver el diseño a continuación.




                                                                                            55
4.2.   Diseño Lógico


Un diseño lógico es la parte fundamental de un sistema de redes de datos, pues es la
que se encarga de distribuir y de direccionar todos los equipos computacionales que se
tenga, puesto que nos ayuda a que no hayan colisiones al momento de enviar y recibir
información.


Debemos tomar en cuenta algunos conceptos de protocolos que existen para el envío de
información de un computador a otro.


4.2.1. Protocolos de redes




                                                                                   56
Un protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información. Son las
reglas y procedimiento que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que
tienen acceso al sistema de cable. Los protocolos gobiernan dos niveles de
comunicación:


       -    Los protocolos de alto nivel: Estos definen la forma en que se comunican las
            aplicaciones.
       -    Los protocolos de bajo nivel: Estos definen la forma en que se transmiten las
            señales por cable.


Actualmente los protocolos más utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y
ARCNET. Cada uno de estos está diseñado para cierta clase de topología de red y tiene
ciertas características estándar.


   a) Ethernet.- Actualmente es el protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la
       topología de “BUS” lineal.


   b) Token Ring.- El protocolo de red IBM es el Token Ring, el cual se basa en la
       topología de anillo .


   c) Arcnet.- Se basa en la topología en estrella o estrella distribuida, pero tiene una
       topología y protocolo propio.




4.2.2. Dispositivos de redes


     1) Tarjeta de red (NIC/MAU).- Tarjeta de interfaz de red o medio de unidad de
           acceso entre computadores. Es el dispositivo que conecta la computadora u
           otro equipo de red con medio físico. La NIC es un tipo de tarjeta de expansión
           de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual
           se conecta el cable de la red.
     2) Hubs (Concentradores).- Son equipos que permiten estructurar el cableado de
           las redes. La variedad y característica de estos equipos es mayor, en principio


                                                                                       57
solo eran concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor
   capacidad en la red, gestión remota, etc.
3) Repetidores.- Son equipos que actúan a nivel físico, prolongan la longitud de la
   red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella
   amplifican también el ruido. La red sigue siendo la misma, con lo cual siguen
   siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden
   compartir el medio.
4) Bridges (Puentes).- Son equipos que unen dos redes actuando sobre los
   protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Sólo el tráfico
   de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los
   administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico
   las interconexiones. Los Bridges producen las señales, con lo cual no se
   transmite ruido a través de ellos.
5) Routers (Encaminadores).- Son equipos de interconexión de redes que actúan
   a nivel de los protocolos de red. Permiten utilizar varios sistemas de
   interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su
   funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor.
   Permiten, incluso, alcanzar dos redes basadas en un protocolo, por medio de
   otra que utilice un protocolo diferente.
6) Gateways.-     Son    equipos   para   interconectar   redes   con   protocolos   y
   arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La
   traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de
   transmisión a través de estos equipos.
7) Servidores.- Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos
   periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos
   se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a
   uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores
   multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red
   puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor.
8) Módems.- Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí
   a través de líneas telefónicas: modulación y demodulación de señales
   electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los módems
   pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de


                                                                                     58
comunicación interno o tarjeta de circuitos que inserta en una de las ranuras de
          expansión de la computadora).


4.2.3. Direccionamiento


El direccionamiento es la configuración de la red de tal forma que cada equipo le
corresponde una única y exclusiva dirección, con el fin de que no haya errores a la hora
de transmitir y recibir datos. Por lo tanto, con ello conseguimos que cada host en la red
sepa diferenciar a los demás. Podríamos decir que la dirección es el carné de identidad
de los computadores en las redes.


En el protocolo IP existe un direccionamiento a nivel de red en base a lo que se llaman
direcciones IP. Las direcciones IP son números de 32 bits que identifican de forma
inequívoca cada estación de una red IP.


En Internet se utiliza el direccionamiento IP para identificar los diferente computadores.
El organismo encargado de asignar direcciones es Internet Assigned Numbers Authority
(IANA). Cundo una empresa u organización decide conectar una red a Internet, debe
tener un rango de direcciones válidas. Esto normalmente lo consigue el proveedor de
servicios de acceso a Internet, a esa red.


Cada empresa es libre de asignar los rangos de direcciones IP que desee dentro de su
red, pero hay que considerar, que si la empresa quiere conectarse a una red privada de
Internet se va a encontrar con un problema de direccionamiento, ya que pueden coincidir
sus direcciones con las de otros en Internet.


Es por eso que IANA ha reservado los siguientes tres bloques de espacios de
direcciones IP para redes privadas:


      -    10.0.0.0 – 10.255.255.255 (Una red de clase A).
      -    172.16.0.0 – 172.31.255.255 (Redes de clase B).
      -    192.168.0.0 – 192.168.255.255 (Red de clase C).



                                                                                       59
Las direcciones de red de clase A, tienen 8 bits para identificar la red y 24 para
diferenciar las estaciones dentro de la red. Las de clase B, usan 16 bits para la red y
otros 16 bits para el host. Las de clase C (las más comunes) usan 24 bits para la red y 8
para el host.


Dentro del direccionamiento tenemos la siguiente distribución en clase C (más común):


       -   Servidor principal es: 192.168.0.1
       -   Equipos de oficina: 192.168.1.11 - 192.168.1. 100
       -   Equipos de centro de cómputo: 192.168.2.11 - 192.168.2.100
       -   Casa Misioneros y Misioneras Identes: 192.168.3.11 - 192.168.3.100
       -   Administración del área 1: 192.168.4.11 - 192.168.4.100


La unidad de telemática no cuenta aún con switchs activos configurables, lo cual hace
que nosotros definamos la red mediante un servidor que funcione como distribuidor de
Vlans. También se lo hace dentro de cada máquina y configurando los diferentes grupos
de trabajo para la optimización de recursos dentro de nuestra área de trabajo.


Los grupos de trabajo que tenemos son los siguientes:


       -   Oficinas
       -   Sala de Servidores
       -   Salas de cómputo
       -   Administración de áreas
       -   Misioneros


En la siguiente tabla se muestra el nombre de cada punto de datos y a qué puerto
corresponde en los switchs.




                                                                                      60
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE RED DE LA UNIDAD DE TELEMÁTICA Y SERVICIOS
                                      ARAMARIO DE LA SALA DE SERVIDORES
       SALA DE SERVIDORES           SALA DE MANTENIMIENTO    AULA VIRTUAL - AUDITORIO     SECRETARÍA Y OFICINAS
                                                   Puerto                    Puerto                   Puerto Switch
    Punto        Puerto Switch #1     Punto       Switch #2     Punto       Switch #3        Punto         #4
    DSS 1                1             DM 1           1         DAV 1           1           DSEC 1          1
    DSS 2                2             DM 2           2         DAV 2           2           DSEC 2          2
    DSS 3                3             DM 3           3         DAV 3           3           DSEC 3          3
    DSS 4                4             DM 4           4         DAV 4           4           DSEC 4          4
    DSS 5                5             DM 5           5         DAV 5           5           DSEC 5          5
    DSS 6                6             DM 6           6         DAV 6           6           DOT 1           6
    DSS 7                7             DM 7           7         DAV 7           7           DOT 2           7
    DSS 8                8             DM 8           8         DAV 8           8           DOT 3           8
    DSS 9                9             DM 9           9         DAV 9           9           DOT 4           9
   DSS 10               10            DM 10          10         DAV 10         10           DOT 5          10
   DSS 11               11            DM 11          11         DAV 11         11           DOT 6          11
   DSS 12               12                           12         DAV 12         12           DOT 7          12
   DSS 13               13                           13         DAV 13         13           DOT 8          13
   DSS 14               14                           14         DAV 14         14           DOT 9          14
   DSS 15               15                           15         DAV 15         15           DOT 10         15
                        16                           16         DAV 16         16           DOT 11         16
                        17                           17         DAV 17         17                          17
                        18                           18         DAV 18         18                          18
                        19                           19         DAV 19         19                          19
                        20                           20          DP 1          20                          20
Cascada SWB 1           21                           21          DP 2          21                          21
Cascada SW 2            22                           22                        22                          22
Cascada SW 3            23                           23                        23                          23
Cascada SW 4            24         Cascada SW 1      24      Cascada SW 2      24        Cascada SW 2      24

                    LEYENDA                                               Leyenda Voz
DSS         Datos Sala de Servidores                        VSS 1       Voz sala de Servidores
DM          Datos Sala Mantenimiento                        VM 1        Voz sala de Mantenimiento
DAV         Datos Aula Virtual                              VAV 1       Voz Aula Virtual
DSEC        Datos Secretaría Telemática                     VSEC 1      Voz Secretaría Telemática
DOT         Datos Oficina de Telemática                     VOT 1       Voz Oficina de Telemática



                                                                                                                      61
DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE RED DE LA UNIDAD DE TELEMÁTICA Y
                                          SERVICIOS
                        ARMARIO DE LA SALA DE CÓMPUTO B

         SWITCH #1                  SWITCH #2                        SWITCH #3
    Punto        Nº Puerto     Punto     Nº Puerto               Punto         Nº Puerto
   DACA 1             1        CCB 1          1                DMED 1               1
   DACA 2             2        CCB 2          2                DMED 2               2
   DACA 3             3        CCB 3          3                DMED 3               3
   DACA 4             4        CCB 4          4                DMED 4               4
   DACA 5             5        CCB 5          5                DMED 5               5
   DACA 6             6        CCB 6          6                DMED 6               6
   DACA 7             7        CCB 7          7                DMED 7               7
   DACA 8             8        CCB 8          8                DMED 8               8
   DACA 9             9        CCB 9          9                DMED 9               9
   DACA 10           10        CCB 10        10                DMED 10             10
   DACA 11           11        CCB 11        11                 DGTS 1             11
   DACA 12           12        CCB 12        12                 DGTS 2             12
   DACA 13           13        CCB 13        13                 DGTS 3             13
   DACA 14           14        CCB 14        14                 DGTS 4             14
   DACA 15           15        CCB 15        15                 DDE 1              15
   DACA 16           16        CCB 16        16                 DDE 2              16
   DACA 17           17        CCB 17        17                 DDE 3              17
   DACA 18           18        CCB 18        18                 DDE 4              18
   DACA 19           19        CCB 19        19                                    19
   DACA 20           20        CCB 20        20                                    20
   DACA 21           21        CCB 21        21                                    21
   DACA 22           22        CCB 22        22                                    22
   DACA 23           23        CCB 23        23                                    23
 Cascada SW1         24        CCB 24        24              Cascada SW1           24


                                  LEYENDA
DACA                Datos Aula de Cómputo A
DACB                Datos Aula de Cómputo B
DMED                Datos Mediateca
DGTS                Datos Dirección General Telemática y Servicios
DDE                 Datos Desarrollo Empresarial




5.   DISEÑO ELÉCTRICO


5.1. Tomas de UPS


Estas tomas estarán provistas de tomacorrientes polarizados, con conductor flexible No
12 AWG, por medio de manguera de luz de 1” y 1.5” según el número de conductores


                                                                                           62
que se requiera. Esta manguera será empotrada en las paredes. Cada uno de los
circuitos estarán conectados a su respectivo tablero de distribución. Se debe tomar en
cuenta que las tomas tanto de la sala A y B y del Aula Virtual se ubicarán por medio de
tubería EMT 1.5” empotrada en la pared y a su vez conectadas a cajas metálicas en
donde se ubicarán los tomacorrientes. Adicionalmente a esto se ubicará un
tomacorriente en el cielo falso de ambas salas y del aula virtual para la instalación de un
proyector. Esta última consideración quedará a criterio del constructor.




5.2. Tomas Normales


Estas tomas estarán provistas de tomacorrientes polarizados, con conductor flexible N o
12 AWG, por medio de manguera de luz de 1” y 1.5”, esta manguera será empotrada en
las paredes. Cada uno de los circuitos estará conectado a su respectivo tablero de
distribución.




5.3. Iluminación


Se instalarán lámparas fluorescentes dobles de 20W y 40 W según lo indica el plano
adjunto, por medio de conductor flexible No 12 AWG, con manguera de 1“ y 1.5” según el
numero de conductores indicados. Cada uno de los circuitos estarán conectados a su
respectivo tablero de distribución.


5.4. Tableros de Distribución


Según se indica en la siguiente tabla:


                Tablero Acometida             Protecciones
                                              1 BREAKER TRIFÁSICO DE
                         3 X 6 AWG + 2 X 8
                 TP1                          60 A
                                AWG
                                              4 BREAKERS DE 40 A



                                                                                        63
1 BREAKER TRIFÁSICO DE
                           3 X 6 AWG + 2 X 8
                 TP2                               60 A
                                  AWG
                                                   3 BREAKERS DE 40 A
                           3 X 6 AWG + 2 X 8
                 TR1                               4 BREAKERS DE 20 A
                                  AWG
                           3 X 6 AWG + 2 X 8
                 TR2                               3 BREAKERS DE 20 A
                                  AWG
                           3 X 6 AWG + 2 X 8
                 TR3                               1 BREAKER DE 20 A
                                  AWG
                           3 X 6 AWG + 2 X 8       2 BREAKER DE 20 A
                 TR4
                                  AWG              1 BREAKER DE 15 A
                           3 X 6 AWG + 2 X 8       1 BREAKER DE 20 A
                 TN1
                                  AWG              1 BREAKER DE 15 A
                           3 X 6 AWG + 2 X 8       1 BREAKER DE 20 A
                 TN2
                                  AWG              1 BREAKER DE 15 A
                           3 X 6 AWG + 2 X 8       1 BREAKER DE 20 A
                 TN3
                                  AWG              2 BREAKER DE 15 A


Las acometidas para los tableros de distribución ubicados en las salas A, B, Aula Virtual,
Sala de Servidores, se tomarán desde la cámara de generación por medio de conductor
No 6 AWG y 8 AWG flexible, por manguera de luz de 1” ó 1 1/2.


Los tableros de distribución para el UPS quedarán momentáneamente respaldados por
el tablero principal, con el objeto de que en el momento que se adquiera el UPS se
desconecte este tablero, para que sea respaldado por el equipo en mención. Se adjunta
plano y presupuesto referencial.


              UNIDAD DE TELEMÁTICA UCB-Ch
                PRESUPUESTO REFERENCIAL
Item Cant Descripción                                              Costo Unitario    Costo Total
  1  164 Instalación de tomacorrientes, lámparas e interruptores                 4          656
  2    7  Instalación de tableros de distribución secundarios                   50          350
  3    2  Instalación de tableros de distribución principales                   70          140
  4   10 Interruptores simples y dobles                                        2,5           25
  5  102 Tomacorrientes polarizados                                              2          204
  6   52 Lámparas fluorescentes de 40W                                          35         1820


                                                                                               64
7      7Tableros de distribución secundarios                                30    210
  8      2Tableros de distribución principales                                50    100
                        o
  9   2500Conductor N 12 AWG                                                0,17    425
                        o
 10    800Conductor N 6 AWG                                                  0,9    720
 11      1UPS de 2 KVA                                                     1300    1300
 12      5Breaker monofásico de 15 A                                           1      5
 13     12Breaker monofásico de 20 A                                           1     12
 14      7Breaker trifásico de 40 A                                            3     21
 15      2Breaker trifásico de 60 A                                            3      6
          Malla de protección a tierra ( 4 Varillas Coperweld,
 16       conectores, conductor desnudo Cu 1/0 AWG)                         120     120
          Varios (tornillos, manguera, conectores, cintas aislantes
 17   GLB cajetines, etc.)                                                         1000
 18   GLB Imprevistos                                                               500
                                                                      Total $US    7614

* Estos costos son referenciales en dólares, y pueden variar de acuerdo a la moneda
boliviana.




                                                                                      65
66
6.       DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INTERNET SATELITAL


Básicamente un sistema satelital es un sistema repetidor. La capacidad de recibir y
retrasmitir se debe a un dispositivo receptor-transmisor llamado transponder. El
receptor y el transmisor -cada uno- escucha una parte del espectro, lo amplifica y
retransmite a otra frecuencia para evitar la interferencia de señales.


Un sistema satelital consiste en un cierto número de transponders, además de una
estación terrena maestra para controlar su operación, y una red de estaciones
terrenas de usuarios. De esta manera el sistema satelital posee facilidad de
transmisión y recepción. El control se realiza generalmente con dos estaciones
terrenas especiales que se encargan de la telemetría, el rastreo y la provisión de los
comandos para activar los servicios del satélite.


Un vínculo satelital consta de:

      Un enlace tierra-satélite o enlace ascendente (uplink).

      Un enlace satélite-tierra o enlace descendente (downlink).



7.1. Proveedores de Internet Satelital


Un proveedor es una persona o entidad que se dedica a brindar servicios de
cualquier especie, en este caso la venta de Internet, a personas o instituciones que
lo requieran.


Se muestran las empresas proveedoras de servicios satelitales, con las que hemos
establecido relación comercial (sus propuestas figuran en anexos):


     -   Cotas Ltda.
     -   Impsat Ecuador
     -   Satconxion




                                                                                   67
-   Tompson Comunicationes
   -   Hispasat


Cuando se analizaron las propuestas de estos proveedores existentes se tomó la
decisión de acogernos a la empresa proveedora de Internet Satelital COTAS Ltda.
por ser la que tiene una larga trayectoria en el territorio de esta región, además por
los precios y prestaciones que nos brinda.




6.2.   Esquema de conexión satelital para Internet


A continuación se ha elaborado un pequeño diseño de cómo estaría hecha la
conexión desde nuestro servidor central hasta la antena y desde ésta hasta el
satélite.




                                                                                   68
6.3.   Instalación y configuración de equipos satelitales


El servicio satelital que se ha instalado es un servicio bi-direccional que permite la
recepción como la transmisión de Internet vía satélite, utilizando una antena VSAT,
la cual cuenta en la punta con un LNB (receptor) y un PA (transmisor) que
conforman el ODU que es la parte electrónica que va en la corneta de la antena, en
la punta, como muestra la figura. Del ODU salen 2 cables uno que porta la señal de
transmisión y otro que porta la señal de recepción hacia el MÓDEM. Estos cables
son coaxiales de 75Ohmios.




                                                                                   69
El cable RF-IN es marcado, como muestra la figura, con cinta color blanco en los 2
extremos, tanto en el que se conecta al MÓDEM como en el que se conecta al LNB
de la antena. Esto para no confundir los cables. También vemos que el Cable RF-IN
(el marcado) siempre va arriba o en el lado más delgado del MÓDEM y está
claramente señalizado en el MÓDEM como RF IN. El cable RF-OUT (no marcado)
va en la parte más gruesa del MÓDEM junto al cable de alimentación de corriente,
como muestra la figura. También podemos ver el cable de ethernet que se conecta
ya sea al computador (cable cruzado) o a un HUB (cable directo).




El MÓDEM tiene un botón de encendido y apagado que se encuentra en la parte
posterior, junto a los cables de alimentación y de corriente, como también muestra la
figura.


Una vez revisado que todo esté correctamente conectado debemos encender el
MÓDEM primero y, después de unos 5 minutos, encender el computador. Esto
debido a que el MÓDEM toma un tiempo en conectarse al satélite y es el que le
otorga una dirección IP a la tarjeta de red del computador.




                                                                                  70
La imagen que mostramos es del MÓDEM que se ha levantado correctamente.
Tiene todos los leds, a excepción del RF OUT (TX), encendidos constantemente.


Power - Indica que el módem está encendido.


RF IN (RX).- Indica que se está recibiendo señal del satélite, es decir que la antena
está bien apuntada.


SYN.- Indica que el módem ha sincronizado con el proveedor.


CON.- Indica que hay conexión. Algunas veces el led CON no enciende. Este
problema puede ser porque tal vez no se tiene autorización del ISP (COTAS), o está
bloqueado.


RF OUT (TX).- Por lo general permanece apagado. Pestañea cuando está
transmitiendo. Es el único led que no está constantemente encendido y sólo
enciende cuando transmitimos información.


PC.- Este led indica que hay conexión entre la computadora y el módem.


Una vez que hemos encendido todo el computador, en la parte inferior de la pantalla
mostrará una antenita pequeña color verde, en la parte inferior derecha, como se
muestra en la figura siguiente.



                                                                                  71
Lo que indicará que todo está correcto y podrá comenzar a navegar por Internet.


Para comenzar cualquier servicio de Internet, ya sea correo electrónico, Messenger,
Web, lo primero que hay que hacer es abrir el navegador de Internet. Esto
automáticamente redireccionará a una página web (si es la primera vez que
enciende el equipo en el día), donde le pedirá un nombre de usuario y contraseña.
Esta página se encuentra en portugués y se muestra de la siguiente forma:




El técnico ha dejado un nombre de usuario, que tiene el siguiente formato:
usuario@cotas.net (es como un correo), y la contraseña: xxxxx (es una palabra).
Estos son los datos que se debe introducir. No confundirse con la cuenta de correo.
Si introdujo los datos correctamente, le mostrará el siguiente mensaje: "Acceso a
Internet autorizado". Luego podrá ingresar a cualquier página, acceder al Messenger
o al correo electrónico.


Una vez que deje de utilizar el servicio, puede apagar el computador primero y el
módem después, hasta la próxima vez que lo necesite; o pude dejarlo encendido.




7.   Sistema de Aulas Virtuales. Estación remota de San Ignacio de Velasco




                                                                                  72
Con el sistema de aulas virtuales se pretende tener algo más que una simple
tecnología de comunicación. Con este sistema nos ayudamos para que el acceso a
la educación llegue hasta los lugares donde no se tiene.


Los sistemas de educación y formación abiertos y a distancia han dejado de ser sólo
una alternativa más de enseñanza, para convertirse en un modelo educativo de
innovación pedagógica del presente siglo. Como en la educación presencial las
condiciones de infraestructura y el contacto cara a cara con los alumnos, en
espacios especialmente diseñados, constituyen sus piezas básicas, en la modalidad
de educación a distancia, el “Aula Virtual” se constituye en un nuevo entorno del
aprendizaje, al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de
distribución de saberes, que, además, ofrece un espacio para atender, orientar y
evaluar a los participantes.


El sistema de aulas virtuales posee:
   -   Listado de todas las personas o en este caso el nombre de las ciudades
       donde se encuentran instaladas las terminales del sistema de aulas virtuales.
       En este caso San Ignacio de Velasco.
   -   Una cuenta de correo propia.
   -   Lista de correo de los miembros del sistema (permite el envío de mensajes en
       simultáneo).
   -   Foro de Discusión (permite el debate de diversos temas).
   -   Contenidos temáticos con documentación relevante, material de apoyo y
       auxiliar a la bibliografía presentada. Todo esto lo suministra el profesor de
       cada presentación.
   -   Una agenda virtual donde se tiene todas las presentaciones que se han de
       realizar.


En el siguiente gráfico se muestra cómo estaría la conexión de aulas virtuales de
este sistema.




                                                                                 73
7.2.   Esquema de conexión entre la UTPL de Ecuador y la UCB-Ch de Bolivia


La red VSAT Direcway es la nueva red satelital que usará IMPSAT para prestar los
servicios de interconexión de redes. La red está basada en el protocolo IP. Los
nuevos servicios satelitales se denominan DirectIP.


La topología de la red es en estrella, al igual que las redes Vsat tradicionales.




                                                                                    74
Figura 1: Red Direcway


El modelo de estación remota que se va a usar es la DW6000. En la figura 2 se ve la DIU,
modelo DW6000.




                                    Figura 2: DW6000




7.3.   Especificaciones técnicas para instalación del Sistema de Aulas
       Virtuales


Cabeza RF.


Las cabezas de RF que se van a usar son de dos tipos: Cabezas de 1 Wattio y
cabezas de 2 Wattios.


Los números de parte son:
Cabeza de RF 1W = 1032552-0002
Cabeza de RF 2W = 1033506-0002


                                                                                           75
La figura 3 muestra la cabeza de RF modelo Isis.




                                Figura 3: Isis Radio




Cable IFL y conectores


La estación remota Direcway usa dos cables coaxiales tipo RG6 de 75 Ohmios para
conectar la DIU con la cabeza de RF, uno para la transmisión y otro para la
recepción.




Se usaran cuatro conectores F para cable RG6.




                                                                            76
AC 110/220V                            AC ADAPTER

                                                           DC 19.5V / 6.5V

                                                                  DC
                   F                 IFL2 Rx
          LNB                                                     Rx
                                                            F
                                                                       DIU
                              F         IFL1 Tx             F
       Cabeza RF                                                  Tx

                                  GND                    RJ45     LAN

                                  Figura 4: Conexiones




Requerimientos al PC de instalación.


El PC a usar para la instalación debe tener las siguientes características:


      Windows 98 o superior, con DHCP para obtener automáticamente una
       dirección IP.
      Puerto Ethernet.
      Cables Ethernet RJ45-RJ45 (1 directo y 1 cruzado). Se puede usar uno
       cualquiera de los dos cables. La DIU puede autodetectar cuál es la
       configuración apropiada para funcionar.




7.4.   Instalación y configuración




Direcway DW6000


La instalación se realiza en los siguientes 8 pasos:




                                                                               77
1. Ensamblar e instalar la antena. Tender y marcar claramente los dos tramos
      del cable coaxial. Aterrizar la antena. Colocar los conectores F al cable.
   2. Conectar la DIU DW6000 al PC de instalación usando el cable ethernet.
      Encender la DIU.
   3. Apuntar la antena. Usar el procedimiento de ajuste de crosspol.
   4. Comisionar la estación.
   5. Reiniciar la DW6000 después de terminar el comisionamiento.
   6. Probar conectividad IP al HUB Direcway.
   7. Conectar la LAN del cliente.
   8. Probar conectividad a la LAN central del cliente.




Instalación de la antena




La antena a usar para las estaciones remotas Direcway es una antena marca
Prodelin de 2.4m. La referencia usada es la 1123.


Se puede consultar el manual de instalación del proveedor.




                                                                                   78
INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LA DW6000




La instalación se realiza a través de la consola de instalación de la DW6000. La
consola de instalación se accesa a través de un TELNET.


Verifique que tiene DHCP habilitado en el PC, para recibir la dirección IP.




La fuente de poder o AC Adapter


La estación remota Direcway viene con una fuente de poder para convertir de AC a
DC. La fuente de poder recibe AC en los rangos 110V o 220V y entrega DC a 19.5V
y 6.5V. Sobre el sticker que trae la fuente viene un diagrama de los pines y sus
respectivos valores.




NOTA:
Nunca desconecte la fuente de poder del lado de la DIU. Esto puede causar daños
en los pines del conector y causar un corto circuito. Desconecte del lado de la toma
de AC.


NOTA:
Coloque la DIU en un lugar ventilado, Preferiblemente dentro de un rack. No coloque
la DIU al lado de fuentes de calor excesivo.




Armado de la DW6000



   1. Tome la base pedestal en una mano y la DIU en la otra. Oriente los dos,
      como se ve en la figura 5. El LED de power queda en la parte de abajo.



                                                                                 79
2. La base pedestal tiene dos crestas curvas, una a cada lado de su abertura
   central. La DIU tiene 6 guías que se deslizan dentro de las crestas.

3. Alinee las guías con las crestas.

4. Deslice suavemente la DIU dentro de la base hasta que esta haga clic y
   quede ajustada.




                         Figura 5: Armado de la DIU



5. Conecte los cables de interconexión. Ver la figura 6 para el cableado final de
   la DIU. No conecte los cables de IFL todavía, mas adelante se le indicará.

6. Conecte la fuente (AC Adapter) a la DIU. Asegúrese de la conexión sea firme.




                                                                                80
Figura 6: Conexiones a la DIU




Encendido de la DIU y lectura de los LEDs


NOTA:
Antes de conectar, asegúrese de que la alimentación eléctrica cumple con las
especificaciones técnicas exigidas por Impsat (ver documento sobre el tema).


Después de realizadas las conexiones a la DIU, conecte la fuente de poder a la toma
eléctrica. Los LEDs de la DIU deben comenzar a mostrar una actividad.


      El LED de LAN permanece apagado mientras no se conecte el PC de
       instalación. Luego de conectado el PC este permanecerá encendido.
      El LED de Power parpadeará constantemente al encender la DIU. Este LED
       permanecerá parpadeando mientras se carga el archivo de software main.bin
       durante el comisionamiento. Luego permanecerá encendido.



                                                                                81
Si los LEDs muestran un comportamiento diferente al descrito, se deben verificar las
conexiones y la alimentación eléctrica.




Obtener una dirección IP y verificar la conectividad LAN



   1. Reinicie el PC para que la DIU le asigne una dirección IP. O use el comando
      ipconfig /renew desde una terminal DOS.

   2. El servidor DHCP de la DIU asigna la dirección 192.168.0.2 al PC. La
      dirección IP seteada en la DIU es 192.168.0.1



Confirme que le PC se puede comunicar con la DIU. Haga un ping a la dirección IP
de la DIU y confirme que la respuesta es positiva.


NOTA: La dirección IP arriba mencionada está siempre configurada internamente en
la DW6000. En caso de que ya haya sido instalada en algún otro lado, la DIU traerá
la dirección IP de ese sitio. Se debe anotar la dirección IP de la DW6000 en un
sticker y pegarlo en la DIU.




Comunicación con la DIU usando TELNET


Después que la DIU termina la secuencia de los LEDs se usará una conexión tipo
TELNET para accesarla.




   1. En la terminal DOS dar el comando:
             C: telnet 192.168.0.1 1953
   Aparece la página de inicio de la consola de instalación (Figura 7).




                                                                                 82
NOTA: no olvidar el puerto 1953, de lo contrario la DIU responde con un prompt de
servicio.




                        Figura 7: Pantalla inicial de la consola




   2. Presione ENTER para mostrar el Main Menu, como se ve en a continuación:


       Main Menu:
            (a) Configure Boot Parameters
            (b) Display Current Configuration
            (c) Display Satellite Interface Statistics
            (d) Display Active Routing Table
            (f) Run Software Download Monitor
            (h) Display Reset History
            (i) Installation




                                                                              83
(pc) (Parameter Clear)         Clear Configuration
            (pw) (Parameter Write)         Write Configuration
            (rr) (DW6000 Reset) Reset the DW6000
            (rd) (DW6000 Deconfigure) Force Download and Acquire New Keys
            (z) Logout


Número serial de la DW6000


   3. Escoja la opción c para mostrar el menú Satellite Interface Statistics, como
      se ve a continuación.


      Main Menu (<?/CR> for options): c


      Satellite Interface Stats Menu:
            (a) Display Main Statistics.
            (b) Clear Statistics.
            (c) Display Satellite Interface Serial Number.
            (d) Display signal Quality Factor.
            (g) Display PEP Statistics.
             (z) Return to Main Menu


      Satelllite Interface Stats Menu (<?/CR> for options):




   4. Escoja c para mostrar el número serial de la DW6000. Según se ve abajo.




      Satellite Interface Stats Menu (<?/CR> for options): c


      Satellite interface serial number: xxxxxxX




                                                                                84
Satellite Interface Stats Menu (<?/CR> for options):


    5. Escoja la opción z para regresar al menú principal (Main Menu)


Llame a los ingenieros de configuraciones y reporte el serial de la DW6000. El serial
debe ser matriculado en el Hub para que la estación pueda trabajar.




Configuración de los parámetros iniciales.


Use el menú Configure Boot Parameters para los parámetros iniciales de la
DW6000.


NOTA: el parámetro VSAT Return Path debe ser siempre “Inroute”.


    1. Escoja la opción a para comenzar. Todos los parámetros mostrados abajo
         salen línea por línea para permitir el ingreso de cada uno por separado.


NOTA: Todos los parámetros se pueden ver en un solo pantallazo al escoger la
opción b del menú principal. Esta opción se escoge para verificar el correcto seteo
de cada parámetro.




Current Software Image Executing:                   Main.bin
Creation Date [Release #]:                          Nov 21 2003, 15:43:08 [4.2.1.5]
NAT Status:                                         Disabled
DHCP Server Status:                                 Enabled
Firewall Status:                                    Disabled
==============================================================
Parameter                                  Value entered         Value in use
--------------------------------------     --------------        ------------
VSAT Return Path:                          Inroute               Inroute



                                                                                      85
Satellite Longitude in degrees:         45                    45
Satellite Hemisphere:                   West                  West
VSAT Longitude in degrees:              78                    78
VSAT Longitude in minutes:              30                    30
VSAT Longitude Hemisphere:              West                  West
VSAT Latitude in degrees:               0                     0
VSAT Latitude in minutes:               30                    30
VSAT Latitude Hemisphere:               South                 South
Satellite Channel Frequency:            11732 (x 100Khz)      11732 (x 100Khz)
Receive Symbol Rate:                    5000000 Sps           5000000 Sps
Viterbi Rate:                           5/6                   5/6
LNB Polarization:                       Horizontal            Horizontal
Transmit Polarization                   Vertical              Vertical
LNB 22KHz Switch:                       Off                   Off
DVB Program Num for User Data 20500                   20500
DVB Program Num for DNCC Data           0                     0
LAN1 IP Address:                        10.10.10.1            10.10.10.1
LAN1 Subnet Mask:                 255.255.255.000     255.255.255.000
IP Gateway IP Address:                  172.27.207.105        172.27.207.105
SDL Control Channel Multicast Address: 224.0.1.6              224.0.1.6
VSAT Management IP Address:             10.254.0.35           10.254.0.35
Main Menu (<?/CR> for options):


NOTA: Verificar que la versión de software de la estación remota sea 4.2.1.5 o
superior (ver la pantalla anterior arriba). En caso de que la versión sea inferior, se
debe devolver la DIU a Laboratorio.


   2. Cuando vayan apareciendo los parámetros, ingrese los valores suministrados
       por el Ingeniero de Service Delivery. Presione ENTER para confirmar cada
       valor.




                                                                                   86
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo
Emilio Castillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...Julio Iglesias Pascual
 
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6Francisco Flores Murrieta
 
Black berry desktop_software--
Black berry desktop_software--Black berry desktop_software--
Black berry desktop_software--Rolando Macas
 
Manual de Exomate y servidores 1
Manual de Exomate y servidores 1Manual de Exomate y servidores 1
Manual de Exomate y servidores 1Meli Sanchez
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorConectaDEL
 
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)IES Laguna de Joatzel
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.gera033
 
Auditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TIAuditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TITabodiaz
 
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría Informática
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría InformáticaLotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría Informática
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría InformáticaAlejandro Nieva
 
Manual Tecnico de Informatica w
Manual Tecnico de Informatica wManual Tecnico de Informatica w
Manual Tecnico de Informatica wZuritaCabascango
 
Mantenimiento decomputadores
Mantenimiento decomputadoresMantenimiento decomputadores
Mantenimiento decomputadoresrikarce
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto de redes lan vpn
Proyecto de redes lan vpnProyecto de redes lan vpn
Proyecto de redes lan vpn
 
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
Introducción a la gestión de sistemas de información en la empresa. Universit...
 
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
Informe final practica pre_ii_francisco_flores_v6
 
Black berry desktop_software--
Black berry desktop_software--Black berry desktop_software--
Black berry desktop_software--
 
Manual de Exomate y servidores 1
Manual de Exomate y servidores 1Manual de Exomate y servidores 1
Manual de Exomate y servidores 1
 
Guia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuadorGuia sig para_su_administracion_ecuador
Guia sig para_su_administracion_ecuador
 
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)
Plan Educativo de Centro IES Laguna de Joatzel (2014/15)
 
Monografia pdf online
Monografia pdf onlineMonografia pdf online
Monografia pdf online
 
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
Diseño de una red lan en un laboratorio de computacion.
 
Auditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TIAuditoria Informatica al Departamento de TI
Auditoria Informatica al Departamento de TI
 
Manual de compu completo, respaldo
Manual de compu completo, respaldoManual de compu completo, respaldo
Manual de compu completo, respaldo
 
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría Informática
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría InformáticaLotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría Informática
Lotería Nacional Sociedad de Estado - Auditoría Informática
 
Manual Tecnico de Informatica w
Manual Tecnico de Informatica wManual Tecnico de Informatica w
Manual Tecnico de Informatica w
 
E business
E businessE business
E business
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Mantenimiento decomputadores
Mantenimiento decomputadoresMantenimiento decomputadores
Mantenimiento decomputadores
 
Cuaderno76-2
Cuaderno76-2Cuaderno76-2
Cuaderno76-2
 
Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..Pei 2009 2013..
Pei 2009 2013..
 

Destacado

Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009FEDELECHE
 
Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade gylojan
 
José luis aguirre
José luis aguirreJosé luis aguirre
José luis aguirregylojan
 
Programa tesis
Programa tesisPrograma tesis
Programa tesisHacetesis
 
auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel Victoria Villarroel
 
Informe tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozoInforme tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozogylojan
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillogylojan
 
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)Foro MTY
 
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - GerardoInforme Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - Gerardopatysama
 
Tesis Administración incaica visión pachacutec
Tesis Administración incaica visión pachacutecTesis Administración incaica visión pachacutec
Tesis Administración incaica visión pachacutecRaul Saturnino Huaromo
 
Historia de san ignacio
Historia de san ignacioHistoria de san ignacio
Historia de san ignaciofrancis neira
 
12 Dermatology2008
12 Dermatology200812 Dermatology2008
12 Dermatology2008guestf29959
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalgylojan
 

Destacado (20)

Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009Tgehlen Chilelacteo2009
Tgehlen Chilelacteo2009
 
Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade Tesis Laura Andrade
Tesis Laura Andrade
 
José luis aguirre
José luis aguirreJosé luis aguirre
José luis aguirre
 
Programa tesis
Programa tesisPrograma tesis
Programa tesis
 
22251 encino
22251 encino22251 encino
22251 encino
 
Perfil USFX Doctorado MGCIP
Perfil USFX Doctorado MGCIPPerfil USFX Doctorado MGCIP
Perfil USFX Doctorado MGCIP
 
S1 curriculum justi
S1 curriculum    justiS1 curriculum    justi
S1 curriculum justi
 
auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel auditoria impositiva Victoria villarroel
auditoria impositiva Victoria villarroel
 
Informe tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozoInforme tesis johanna pozo
Informe tesis johanna pozo
 
Tesis Lenin Castillo
Tesis Lenin CastilloTesis Lenin Castillo
Tesis Lenin Castillo
 
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)
Sector social y fundación comunitaria: Érika Laveaga (Comunidar)
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - GerardoInforme Tesis Ricardo - Gerardo
Informe Tesis Ricardo - Gerardo
 
Tesis Administración incaica visión pachacutec
Tesis Administración incaica visión pachacutecTesis Administración incaica visión pachacutec
Tesis Administración incaica visión pachacutec
 
Historia de san ignacio
Historia de san ignacioHistoria de san ignacio
Historia de san ignacio
 
12 Dermatology2008
12 Dermatology200812 Dermatology2008
12 Dermatology2008
 
Memoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez finalMemoria cristian peláez final
Memoria cristian peláez final
 
Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto San José (C2)Perfil proyecto San José (C2)
Perfil proyecto San José (C2)
 
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)Perfil proyecto San Ignacio (C2)
Perfil proyecto San Ignacio (C2)
 
Tesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guiaTesis de guillermo guia
Tesis de guillermo guia
 

Similar a Emilio Castillo

Memoria practicas eps
Memoria practicas epsMemoria practicas eps
Memoria practicas epsElias Cassal
 
https://bit.ly/3gnuFWa
https://bit.ly/3gnuFWahttps://bit.ly/3gnuFWa
https://bit.ly/3gnuFWacristobalnoe
 
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfMantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfyilberthmartinez
 
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfMantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfyilberthmartinez
 
Articles 12648 recurso-pdf
Articles 12648 recurso-pdfArticles 12648 recurso-pdf
Articles 12648 recurso-pdfAiren Lupaca
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresSamuel Ballén
 
Introduccion ala gestion
Introduccion ala gestionIntroduccion ala gestion
Introduccion ala gestionAbigail mendez
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresarther000
 
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadoresVip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadoresxavazquez
 
Mantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadorasMantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadoraspatrimoni
 
Achulle
AchulleAchulle
Achullemeyg
 

Similar a Emilio Castillo (20)

Memoria practicas eps
Memoria practicas epsMemoria practicas eps
Memoria practicas eps
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
https://bit.ly/3gnuFWa
https://bit.ly/3gnuFWahttps://bit.ly/3gnuFWa
https://bit.ly/3gnuFWa
 
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfMantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
 
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdfMantenimiento_de_Computadores.pdf
Mantenimiento_de_Computadores.pdf
 
mantenimiento
mantenimientomantenimiento
mantenimiento
 
Mantenimiento de pc
Mantenimiento de pcMantenimiento de pc
Mantenimiento de pc
 
Articles 12648 recurso-pdf
Articles 12648 recurso-pdfArticles 12648 recurso-pdf
Articles 12648 recurso-pdf
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadores
 
Mantenimiento pc
Mantenimiento pcMantenimiento pc
Mantenimiento pc
 
Pc mantenimiento
Pc mantenimientoPc mantenimiento
Pc mantenimiento
 
Introduccion ala gestion
Introduccion ala gestionIntroduccion ala gestion
Introduccion ala gestion
 
Mantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadoresMantenimiento de computadores
Mantenimiento de computadores
 
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadoresVip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
 
Mantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadorasMantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadoras
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
Vive Digital
Vive Digital Vive Digital
Vive Digital
 
Vivo vive digital
Vivo vive digitalVivo vive digital
Vivo vive digital
 
Achulle
AchulleAchulle
Achulle
 

Más de gylojan

Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasgylojan
 
Informe luz jumbo
Informe luz jumboInforme luz jumbo
Informe luz jumbogylojan
 
Memoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel AguilarMemoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel Aguilargylojan
 
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzónTesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzóngylojan
 
Tesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguezTesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguezgylojan
 
Tesis h y t cristina aguilar
Tesis  h y t   cristina aguilarTesis  h y t   cristina aguilar
Tesis h y t cristina aguilargylojan
 
Tesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautaTesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautagylojan
 

Más de gylojan (7)

Informe de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinasInforme de investigación aplicada javier salinas
Informe de investigación aplicada javier salinas
 
Informe luz jumbo
Informe luz jumboInforme luz jumbo
Informe luz jumbo
 
Memoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel AguilarMemoria Gabriel Aguilar
Memoria Gabriel Aguilar
 
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzónTesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
Tesis de grado mercy eulalia quezada pinzón
 
Tesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguezTesis mariuxy iñiguez
Tesis mariuxy iñiguez
 
Tesis h y t cristina aguilar
Tesis  h y t   cristina aguilarTesis  h y t   cristina aguilar
Tesis h y t cristina aguilar
 
Tesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pautaTesis de elizabeth pauta
Tesis de elizabeth pauta
 

Emilio Castillo

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA UNIDAD DE PROYECTOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS - UPSI TESIS DE GRADO: Diseño e implementación de una plataforma tecnológica para el soporte de Proyectos Informáticos en la Universidad Católica Boliviana - Chiquitos de San Ignacio de Velasco en Bolivia. Wilson Emilio Castillo Suquilanda San Ignacio de Velasco – Santa Cruz – Bolivia, marzo 2006
  • 2. ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4 ANTEPROYECTO………………………………………………………….. 7 INFORME…………………………………………………………………….. 16 1. Características de la Población………………………………………… 16 1.1. Situación Geográfica……………………………………………….. 16 1.2. Situación Económica……………………………………………….. 17 1.3. Situación Social……………………………………………………… 17 1.3.1. Condiciones más relevantes………………………………… 18 1.3.1.1. Culturales……………………………………………… 18 1.3.1.2. Vivienda……………………………………………….. 19 1.3.1.3. Sanitarias e higiénicas……………………………….. 19 1.3.1.4. Transporte……………………………………………... 19 2. Unidad de Telemática y Servicios………………………………………. 23 2.1. Ubicación del Edificio de Telemática………………………………. 23 2.2. Situación Inicial……………………………………………………….. 23 2.3. Reconstrucción del Edificio………………………………………….. 28 2.4. Plano de Instalaciones Definitivas…………………………………... 32 2.4.1. Sala de servidores……………………………………………… 34 2.4.2. Taller de investigación y soporte técnico…………………….. 34 2.4.3. Aula virtual o salón auditorio…………………………………… 34 2.4.4. Sala de reuniones y oficina administrativa…………………… 35 2.4.5. Secretaría……………………………………………………… 35 2.4.6. Aulas de clase (Aula A y Aula B)…………………………… 35 2.4.7. Centro de investigación o mediateca……………………… 35 2.4.8. Centro de asesoría, negociaciones y desarrollo empresarial y social (CANDES)…………………………….. 35 2.4.9. Dirección general…………………………………………… 36 2.4.10. Baños……………………………………………………... 36 2.4.11. Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi…. 36 3. Diseño de Cableado Estructurado para Telemática………………… 36 1
  • 3. 3.1. Cableado de la Sala de Servidores……………………………….. 40 3.2. Cableado del Taller de Investigación y Soporte Técnico……….. 40 3.3. Cableado del Aula Virtual…………………………………………... 41 3.4. Cableado de la Sala de Reuniones y Secretaría………………… 43 3.5. Cableado de las Aulas de Clase…………………………………… 44 3.6. Cableado de la Mediateca………………………………………….. 45 3.7. Cableado de la Dirección General y del Centro de Asesoría, Negociaciones y Desarrollo Empresarial y Social (CANDES)……………………………………………………… 46 3.8. Cableado de la casa de Misioneros y Misioneras Identes……… 48 3.9. Intercomunicación con las otras áreas de la Universidad: Humanidades, Agroindustrias y Agropecuaria…………………… 50 4. Diseño de Topología Física y Lógica………………………………….. 50 4.1. Diseño Físico………………………………………………………… 50 4.2. Direccionamiento IP o Lógico……………………………………… 56 5. Diseño Eléctrico …………………………………………………………. 62 5.1. Esquema de Luces en Oficinas……………………………………. 66 5.2. Esquema de Tomas de Corriente para la Unidad de Telemática. 66 6. Diseño e implementación de Internet Satelital para la UCB-Ch……. 67 6.1. Proveedores de Internet Satelital………………………………….. 67 6.2. Esquema de Conexión Satelital para Internet……………………. 68 6.3. Instalación y Configuración de Equipos Satelitales……………… 69 7. Sistema de Aulas Virtuales. Estación remota de San Ignacio de Velasco…………………………………………………………………… 72 7.1. Esquema de Conexión entre la UTPL de Ecuador y la UCB-Ch de Bolivia……………………………………………………………… 74 7.2. Especificaciones Técnicas para Instalación del Sistema de Aulas Virtuales………………………………………………………. 75 7.3. Instalación y Configuración………………………………………… 77 7.4. Implementación 8. Proveedor de Servicios de Internet en la Chiquitania…………….. 108 8.1. Esquema de Funcionamiento…………………………………… 109 2
  • 4. 8.2. Descripción de Equipos Utilizados……………………………….. 111 8.2.1. Especificaciones técnicas………………………………….. 111 8.2.2. Tipo de frecuencias en que trabajan……………………… 112 8.3. Legalización de Frecuencias en la Superintendencia de Telecomunicaciones-SITEL……………………………………… 112 8.4. Direccionamiento Lógico…………………………………………. 117 9. Plan de Marketing………………………………………………………. 119 9.1. Posibles clientes…………………………………………………….. 120 9.2. Planes de Venta de Internet……………………………………….. 121 9.3. Implementación……………………………………………………… 121 10. Presupuestos de Implementación y Gestión…………………………. 122 10.1. Presupuesto de la Planta Física…………………………… 122 10.2. Presupuesto de Equipos……………………………………. 123 10.3. Recuperación de la Inversión………………………………. 124 11. Conclusiones……………………………………………………………… 126 12. Recomendaciones……………………………………………………….. 127 13. Glosario…………………………………………………………………… 129 14. Fuentes de Información…………………………………………………. 137 14.1. Bibliográficas 14.2. WEB 14.3. Expertos 15. Anexos…………………………………………………………………….. 138 15.1. Proveedores del servicio de Internet 15.2. Políticas del de uso de servidores y contraseñas 15.3. Políticas de acceso a la sala de servidores 3
  • 5. INTRODUCCIÓN En la actualidad en el mundo entero no existe ciencia ni cultura que no ocupe los ordenadores como una herramienta trabajo, o de ayuda tecnológica para la resolución de problemas encontrados. Por ello es que no se puede dejar a un lado el tratamiento de la información que nos brindan los operadores, medios y dispositivos utilizados para el procesamiento de datos. La Universidad Católica Boliviana San Pablo de la Chiquitania, en su afán de impulsar la educación superior, ha visto la necesidad de crear un centro de información y transferencia tecnológica, para lo cual se ha empezado haciendo un estudio de la situación socio-económica- laboral de San Ignacio de Velasco. En esta población podemos decir que el tiempo y el adelanto tecnológico no han sufrido ninguna transformación. También podemos decir que hay un alto índice de estudiantes que al culminar sus estudios secundarios no pueden acceder a una educación superior. Este problema surge en la mayoría de los hogares porque no se cuenta con el nivel económico que para este caso se necesita. Para que esto sea factible se estableció que se necesitaba un verdadero centro de información tecnológica. Buscamos las mejores personas para asociarnos y sacar adelante lo que en un principio nos habíamos propuesto. El señor Obispo Carlos Stetter, dono un espacio que anteriormente era una carpintería que se encontraba abandonada, y empezamos los trabajos de readecuación y reconstrucción del mismo. Cabe recalcar que esta carpintería estaba en abandono solo paredes y algunos techos eran recuperables. Para empezar con los trabajos de reconstrucción se hizo un estudio de lo que se quería obtener y buscando los mejores beneficios para este lugar se ha ido adecuando a las necesidades que tenemos. Los trabajos de reconstrucción 4
  • 6. tuvieron un financiamiento por parte del señor Obispo, y los trabajos de adecuación tecnológica por parte de los Misioneros y Misioneras Identes. Se rediseño el espacio y crearon departamentos como: Secretaria de telemática, Dirección, Oficinas y sala de reuniones, sala de servidores, salas de computo, taller de investigación y soporte técnico, mediateca, dirección general, oficina de negociaciones, baños. También se cuenta con un jardín bien decorado y en la construcción se tiene un detalle muy particular de la zona Chiquitana, como el tallado de figuras en los orcones o pilares de madera que sostienen parte del techo y pinturas en las paredes. Todos los departamentos de esta instalación tienen instalados un sistema de red de datos y voz. También se ha hecho una instalación eléctrica, la cual está divida en tres fases, la primera que se encuentra en las oficinas de negociación, mediateca y salas de computo; la segunda que se encuentra en las oficinas de secretaría general, aula virtual y oficinas de dirección de telemática; y la tercera que se encuentra en la sala de servidores, taller de investigación y soporte técnico. Se tiene un enlace satelital el cual sirve para que la UCB-Ch tenga acceso a Internet, y también para que sea parte de un aporte sostenible, ya que por ser un sistema nuevo en esta ciudad se ha pensado en su distribución, de forma que se pueda llegar a todos los sitios que así lo requieran. Cuenta con instalación de un sistema de aulas virtuales, este sistema está incluido con la red de aulas virtuales de la UTPL. Con esto se pretende cerrar la brecha de enseñanza a nivel semipresencial, para que muchas de las personas que no tienen como estudiar en una universidad de forma permanente, con este sistema lo puedan hacer. Todo este trabajo que ha llevado el diseño e implementación de esta plataforma tecnológica ha sido realizado en equipo e interinstitucionalmente. 5
  • 7. Dos ingenieros de sistemas y tres técnicos en informática han contribuido a que la UTPL y la UCB-Ch puedan poner en funcionamiento un centro piloto de soporte telemático, para la capacitación y profesionalización de los jóvenes de esta apartada región boliviana. Presento el siguiente informe de su realización con el fin de obtener el grado y título profesional correspondiente. 6
  • 8. ANTEPROYECTO (Realizado en la UTPL antes del viaje a Bolivia) 1. TEMA Diseño e implementación de una plataforma tecnológica para el soporte de Proyectos Informáticos en la Población de San Ignacio de Velasco en Bolivia. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Hoy en día en el mundo entero no existe ciencia ni cultura que no utilice las computadoras como una herramienta indispensable de trabajo, o de ayuda tecnológica para la resolución de problemas encontrados. Es por eso que no se puede dar por aludido del tratamiento de la información que nos proporcionan las computadoras, medios y dispositivos utilizados para el procesamiento de datos. San Ignacio de Velasco se encuentra ubicado en la Provincia Velasco, departamento de Santa Cruz en Bolivia. La población de San Ignacio de Velasco se encuentra aislada en cuanto al ámbito tecnológico de telecomunicaciones se refiere. La lejanía en distancia y factor económico a los establecimientos de nivel superior e institutos ha provocado que un alto índice de estudiantes que han culminado el bachillerato no logren obtener una capacitación profesional superior que permita el desarrollo de la región. En esta población se cuenta con un generador de energía eléctrica el cual es relativamente inestable, también se puede encontrar una red de tecnología analógica, por lo que el acceso a Internet es muy lento lo que dificulta el bajar o ejecutar programas tales como son los de multimedia, sonido, flash, etc. La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos cuenta con un número de alrededor de 150 estudiantes, entre los que 100 de ellos asiste a dicha Institución. También podemos comentar que en esta Universidad no se tiene un acceso a Internet y menos aún el servicio de Aulas Virtuales, ya que no está dotada de una buena infraestructura tecnológica.
  • 9. La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos tiene un departamento informático el cual tiene un total de nueve computadores los cuales están comunicados entre sí mediante una pequeña red informática interna. La distribución de los computadores es la siguiente: Seis computadores están a la disposición para cursos de informática. Dos computadores están ubicados en el departamento administritativo, uno lo ocupa la directora y el otro la secretaria. Un computador lo tiene el jefe del departamento de informática. El jefe del departamento de informática cuenta con un ayudante y estos juegan un papel importante dentro de la gestión y administración del centro informático de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos, ya que estos son los encargados del mantenimiento y soporte de todos las computadores que dicha institución tiene. Una parte importante de mencionar es que en la ciudad de San Ignacio de Velasco existen alrededor de 20 empresas aproximadamente y existen unos 1000 estudiantes secundarios, cuenta con 3 colegios particulares y 10 fiscales, además cabe recalcar que en la actualidad no se cuenta con un proveedor de Internet Inalámbrico, y también que para hacer la compra de algún dispositivo computacional que se necesitase, se tendría que hacer mediante un pedido a la capital La Paz, y este tarda de tres a cinco días, lo cual implica el retraso de avance de la capacitación de las personas que habitan en dicha ciudad. 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 3.1. OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar una plataforma de comunicaciones para brindar el servicio de Internet y Aulas Virtuales para la población de San Ignacio de Velasco en Bolivia. 8
  • 10. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Analizar y estructurar las diferentes soluciones para el levantamiento de un enlace satelital para el uso de Internet y Aulas Virtuales para la población de San Ignacio de Velasco en Bolivia. - Analizar los diferentes proveedores tecnológicos que existen para Internet y Aulas Virtuales. - Diseñar la topología Física y Lógica del sistema, para el acceso a Internet y aulas virtuales en la población de San Ignacio de Velasco en Bolivia. - Implementar un proveedor de servicio de Internet (ISP) que sea económicamente auto sustentable. - Diseñar e implementar un plan de Marketing. 4. SOLUCIÓN 4.1. ALTERNATIVAS Y SUSTENTACIÓN La Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos, al no contar con servicio de Internet y Aulas Virtuales, esta expuesta al retraso de actualizaciones académicas y la no-utilización de los servicios que estos ofrecen, he visto la necesidad de diseñar e implementar el acceso a Internet y Aulas Virtuales directamente desde el Satélite, teniendo como punto de apoyo a la Universidad Técnica Particular de Loja. Alternativa 1: Contratar los servicios de una empresa extranjera para la ejecución técnica del proyecto que se tiene como objetivo. Ventajas: 9
  • 11. - El estudio técnico que se realice sea garantizado. - El tiempo de entrega del proyecto es menor tiempo que con una compañía interna. - Garantía de los equipos que se utilizan. Desventajas: - Alto costo de ejecución del proyecto. Alternativa 2: Beneficiarse con los servicios que brinda la Universidad Técnica Particular de Loja para realizar el proyecto como tema de tesis, esto sería en la Instalación de Internet y Aulas Virtuales en la Universidad Católica Boliviana sede en Chiquitos ubicada en Bolivia. Ventajas: - Garantía en la ejecución del proyecto. - Estudio topográfico del sitio al lugar donde se quiere llegar a implementar el proyecto. - Vinculación en proyectos futuros de la UTPL con la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. Desventajas: - Altos costos en la ejecución del proyecto. - El traslado del personal de la UTPL. Selección y Sustentación: Luego de haber analizado las diferentes alternativas de solución, se han llegado a la conclusión que la mejor alternativa es la ALTERNATIVA 2, la cual describiremos a continuación: 10
  • 12. Se ha escogido a la UTPL como una mejor alternativa para la ejecución del proyecto a realizarse en Bolivia, ya que ofrece los siguientes beneficios: - Garantizar el estudio para que el proyecto no sea un proyecto que tenga su boon en un solo periodo, sino que se mantenga y poder aprovechar todos los recursos que se tenga. - Porque la UTPL tiene los mismos propósitos de investigación que la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. - La tecnología y estudio que se implementará cuenta con los requerimientos de calidad establecidos. - La UTPL tiene como objetivo dar una formación integral que aúne las dimensiones científico-técnicas de alta calidad, con las humanísticas, éticas y espirituales. - La UTPL infunde un espíritu de investigación que contribuye al desarrollo de las ciencias experimentales y experienciales. - Ya que la UTPL, además de ser un pionero más tiene la capacidad de la docencia, la investigación y la extensión de converger hacia una gestión productiva en la que el estudiante es sujeto y agente de su profesionalización, para servir con creatividad y relaciones concretas a la sociedad en la que está inmerso. El deber de la UTPL es formar estudiantes capaces de resolver los diferentes problemas que se presentan en la vida diaria, haciendo que de esta manera podamos ser útiles para el desarrollo de una sociedad y para nuestro país, teniendo en cuenta el prestigio de una Institución potenciadora que nosotros como estudiantes le debemos dar a la misma. 4.2. ALCANCE Y RESULTADOS ESPERADOS Alcance. Para el alcance del proyecto lo ha delimitado en dos Fases: 11
  • 13. FASE 1: Obtener el servicio de Internet y Aulas Virtuales para la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. - Estudio de la topografía de San Ignacio de Velasco ubicada en el Departamento de Santa Cruz del país de Bolivia. - Analizar y seleccionar de los diferentes proveedores y tecnologías para enlaces satelitales adecuados que se ajuste al presupuesto de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. - Diseñar la topología física y lógica del sistema, para el acceso a Internet y Aulas Virtuales en la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. - Implementación y ejecución de una solución satelital para la obtención el acceso a Internet y Aulas Virtuales, en la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos país de Bolivia. FASE 2: Ser un proveedor de servio de Internet (ISP) en la Población de San Ignacio de Velasco. - Analizar la topografía de San Ignacio de Velasco - Analizar y seleccionar la más adecuada de las diferentes tecnologías existentes para la venta de Internet a la población de San Ignacio de Chiquitos. - Diseñar la topología física y lógica para ser un ISP en la población de San Ignacio de Velasco. - Implementar un plan de Marketing para la venta de Internet. - Implementación y ejecución de un ISP en San Ignacio de Velasco. Resultados esperados - La plataforma tecnológica debe servir como un medio de ayuda para la educación de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. - Que los estudiantes universitarios y estudiantes de los últimos años de colegios se involucren en forma activa a formar parte de un ambiente tecnológico. - Que la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos sea un proveedor de servicios de Internet (ISP) 12
  • 14. - Que el proyecto después de su ejecución sea auto sustentable. 4.3. ESTRATEGIAS PARA VALIDAR EL PRODUCTO La validación de este proyecto se la hará mediante un informe mensual, del funcionamiento adecuado del mismo, el cual estará emitido por el Sr. Jesús Muñoz y el Ing. Roy Ramos representantes de la Universidad Católica Boliviana San Pablo sede en Chiquitos. Los directores de la UPSI-UTPL están en completa libertad de evaluar y emitir su opinión en cuanto a la realización de este proyecto, por ser esta la Institución mentalizadora para la realización de dicho proyecto. 4.4. ELEMENTOS QUE CONTEMPLA EL PRODUCTO FINAL Los elementos que contemplara este proyecto serán los siguientes: - Manual de configuración de los equipos que quedasen instalados. - Documentación de la expansión de nuevos departamentos tecnológicos. - Implementación de Internet y Aulas Virtuales. - Implementación de venta de Internet. - Plan de Marketing. 5. CRONOGRAMA 6. PRESUPUESTO Recursos Humanos CANT CARGO Costo x Hora Total Horas Subtotal TOTAL 1 Ingeniero 8 960 7680 7680 1 Asesor del proyecto 20 100 2000 2000 $9,680 13
  • 15. Hardware Costo x Hora: CANT EQUIPOS Computador/Impresora Total Horas Subtotal TOTAL 1 Computador 1 960 960 960 1 Impresora 0.15 500 75 75 $1,035 Materiales CANT EQUIPOS Subtotal TOTAL 300 horas Intenet ($1) 1 300 1000 Hojas papel Boon 0.01 10 12 Carpetas 0.2 2.4 30 Disquetes 0.5 15 TOTAL $327.40 Software CANT SOFTWARE Precio Licencia TOTAL Microsoft Office Profesional 2000, version 1 2.1 30 30 1 Windows 2000 Pro 200 200 TOTAL 230 Imprevistos DESCRIPCIÓN COSTO Otros 200 Transporte 797 Estadía y Comida 840 TOTAL 1837 Total del Proyecto DESCRIPCIPCIÓN COSTO R.R.H.H 9680 Software 230 Hardware 1035 Materiales 327.40 Subtotal 11272.40 Imprevistos 1837 TOTAL 13109.40 14
  • 16. 7. BIBLIOGRAFÍA - Gestión de Conectividad Remota, Salvatore Salamone, McGraw-Hill. - Redes de Alta Velocidad, Jesús García Tomás, Santiago Ferrando Girón, Mario Piattini Velthuis, RA-MA Editorial, Madrid, España. - http://www.monografias.com/trabajos11/intinal/intinal.shtml, conexión Dial Up. - http://www.acelera.net/broadband.html, enlaces satelitales y radiales. - http://www.colegiovirtual.org/aulas_page.html, descripción de una aula virtual. - http://www.colegiovirtual.org/precios_page.html, Precios de licencias de Aulas Virtuales. 15
  • 17. INFORME Creación e Implementación de una Plataforma Tecnológica para el Soporte de Sistemas Informáticos en la Universidad Católica Boliviana – Chiquitos (UCB-Ch) 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA La Chiquitania es una región en el corazón de la selva boliviana que limita con el Estado Federal de Mato Grosso en Brasil y con el norte de Paraguay. Es una zona muy bella y culturalmente interesante, pues en ella los Jesuitas fundaron a mediados del siglo XVIII una serie de misiones (que abarcaron Paraguay, parte de Brasil, norte de Argentina, Perú y Ecuador) donde se desarrolló una especie de estado utópico con su propia lengua, sus propias organizaciones sociales; una cultura particular, destacando la música, la arquitectura, la agricultura y la talla en madera. 16
  • 18. 1.2. SITUACIÓN ECONÓMICA A pesar de toda esta riqueza humana y cultural, la zona es una de las más pobres económicamente del país y, por tanto, de América Latina, entre otras razones por la falta de educación y el alto nivel de corrupción que en ella se da. San Ignacio de Velasco, la ciudad principal de la Chiquitania, Sede de la Universidad Católica Boliviana-Chiquitos, cuenta con unos 25.000 habitantes. Es la capital de la provincia de Velasco –50.084 Km2– con una población diseminada en 108 comunidades campesinas (0.77 habitantes por Km 2) de unos 48.000 habitantes, incluyendo la propia capital. Por otra parte, las vías de intercomunicación son precarias en una extensión territorial de 206.632 Km2. Para ver esta película, debe disponer de QuickTime™ y de un descompresor TIFF (LZW). Desde el 2001 hasta hoy sólo ha sido mejorado con asfalto el tramo San Javier-Concepción. 1.3. SITUACIÓN LOCAL 17
  • 19. Es una zona tropical formada por llanuras y colinas cruzadas por pequeños riachuelos estacionarios. Todo el terreno está cubierto por una intrincada vegetación de tipo tropical, lo que hace muy difícil y laborioso preparar terrenos para cultivo. Aparte de la pobreza del suelo en nutrientes, se tiene que luchar constantemente para que las tierras de cultivo no sean invadidas por el bosque. El clima es caluroso y húmedo la mayor parte del año (28-34 grados), con temperaturas algo más frescas de junio a agosto en que llegan vientos fríos del Sur. Hay una época marcada de sequía desde mayo a noviembre. La época de lluvias es bastante irregular en los últimos años, con fuertes tormentas intermitentes. Las comunidades de la zona se dedican a la agricultura de subsistencia con métodos muy primitivos (tala y quema, punzón, etc.), siendo también comunes la caza y la pesca con el mismo fin. El dinero se usa muy poco, pues casi no hay excedente para la venta. Se cultiva plátano, maíz, yuca, arroz y, en menor medida, últimamente el fréjol (judías) y el café por medio de una cooperativa (MINGA) con apoyo técnico del gobierno alemán. También existen en la zona estancias ganaderas muy poco tecnificadas, generalmente pertenecientes a la pequeña burguesía de los pocos pueblos grandes existentes, donde los campesinos trabajan ciertas épocas como peones. Igualmente existe una pequeña industria maderera en la zona, consistente en la extracción y venta de madera aserrada en bruto para ser trabajada en las grandes ciudades del país. Aunque es una industria lucrativa, su capacidad de empleo es pequeña y además altamente depredadora del medio ambiente por sus métodos de extracción primitivos. 1.3.1. CONDICIONES SOCIALES MÁS RELEVANTES 1.3.1.1. Culturales 18
  • 20. Las comunidades cercanas a San Ignacio están formadas en su mayoría por indígenas de la etnia Chiquitos. Sólo los mayores conservan el idioma propio (chiquitano), mientras los niños y jóvenes hablan castellano. Aunque viven más o menos integrados a la sociedad nacional, se les considera inferiores y tienen poco acceso a la educación y al mercado laboral. La mujer se encarga de la crianza y educación de los hijos, muchas veces sola por abandono del padre a la familia. 1.3.1.2. Vivienda Generalmente de adobe o barro con techo de paja o palmas y suelo de tierra, casi sin mobiliario y condiciones de habitabilidad pobrísimas. Cada casa suele estar habitada por una familia extensa donde conviven padres, hijos, abuelos, tíos, etc., con un promedio de 6-10 personas. 1.3.1.3. Sanitarias e higiénicas Las comunidades de la zona cuentan en algunos casos con pozos de uso común que suelen resultar insuficientes para cubrir las necesidades de los habitantes. No existen redes de agua potable, ni alcantarillado ni luz eléctrica, salvo en las poblaciones más grandes. Cada casa tiene su letrina o pozo ciego muy cerca de la vivienda, o usa el campo cercano. Por todo ello son muy comunes las enfermedades gastrointestinales (parasitosis, diarrea, etc.) y las bronco-pulmonares, con una fuerte incidencia en los niños. Las comunidades más grandes cuentan con un pequeño botiquín, pero sin personal calificado (a veces lo atiende el maestro de escuela, y rara vez una auxiliar de enfermería) y casi sin material. Los únicos centros asistenciales debidamente dotados se encuentran en las capitales de provincia, pero no hay ningún sistema previsto para la evacuación de enfermos, ni siquiera en las emergencias. Tampoco hay visitas periódicas permanentes de personal médico. 1.3.1.4. Transportes 19
  • 21. Las comunicaciones a toda la zona es a través de carretera y ferrocarril. Desde estas vías parten pequeñas sendas transitables en vehículos de doble tracción, excepto cuando llueve mucho. Las comunidades no cuentan con vehículos propios, salvo algunas motos y bicicletas. Hay poco servicio de transporte público. Para tener un mejor conocimiento de San Ignacio de Velasco, pueden observar la siguiente foto. 20
  • 22. 21
  • 23. En el siguiente croquis se muestra sus calles y las principales instituciones que se encuentran en dicha población. San Ignacio de Velasco tiene una Longitud de 6Km y un ancho de 5Km. 22
  • 24. 2. UNIDAD DE TELEMÁTICA 2.1. Ubicación de la Universidad Católica Boliviana - Chiquitos La Universidad Católica Boliviana San Pablo-Chiquitos se encuentra ubicada en San Ignacio de Velasco. En este momento tiene cuatro áreas: - Humanidades, en la calle Sucre y Libertad. - Telemática y Servicios, en la avenida Custodio Midadazh, entre avenida Santa Cruz y calle La Paz. - Agroindustrias, en la calle Comercio. - Agropecuaria, repartida entre San Miguelito, un área de siete hectáreas a la salida de San Ignacio hacia Santa Cruz y pequeños terrenos en el Sector de Telemática y Servicios. La Plataforma Tecnológica para el Soporte de Sistemas Informáticos se decidió en su día implantar en unas viejas carpinterías con las que contaba el Hospital Santa Isabel. Hoy es el área de Telemática y Servicios ya mencionado. Vemos importante señalar que el Hospital Santa Isabel cuenta con un motor propio de energía eléctrica, el cual funciona sólo en caso de corte de la energía pública por más de 5 minutos. Hemos podido conectar este motor a la red de energía del área de Telemática, con lo cual tenemos garantizado el servicio durante los habituales cortes de energía eléctrica. 2.2. Situación Inicial del Edificio de Telemática La construcción edificada es muy antigua, en ella funcionaba una carpintería la cual hoy en día se encuentra ubicada en otro sitio de la ciudad. Además en este sitio se encuentra construida una torre metálica de 60m de altura que nos servirá para el objetivo planteado. También dentro de estos viejos locales tenemos un cuarto de equipos trasmisores de televisión aún sin funcionar, y un cuarto en el cual se encuentra el motor generador de energía eléctrica que abastece al Hospital Santa Isabel, como antes mencionábamos. 23
  • 25. Hay otros cuartos tipo bodegas que están vacíos y en muy mal estado. Otra particularidad de esta vieja construcción es su techo, este es de calamina o zing como es conocido en nuestro medio y está en pésimas condiciones, ya que en algunas partes del mismo tiene muchas goteras. Los demás ambientes tan sólo paredes levantadas sin cubierta terminada. Vista en fotografías del estado del edificio que será reconstruido. Edificio visto desde afuera, junto a este se tiene una torre de 60m de altura aproximadamente. 24
  • 26. Antigua carpintería, todo deteriorado. Bodega abandonada sin utilizar, Habitación vacía utilizada como bodega. 25
  • 27. Cuarto en el que se encuentra equipos trasmisores de televisión, sin utilizar. 26
  • 28. Cuarto donde se encuentra un motor generador de energía eléctrica. Cuarto con la mitad de techo. 2.3. Reconstrucción del Edificio 27
  • 29. Para empezar con la reconstrucción realizamos un diseño logístico de que es lo que en realidad se desea obtener, para ello elaboramos un plano, de modo que podamos definir las oficinas y aulas, que en este CITTES van a funcionar. Se detalla el plano con el cual se pretende empezar a realizar las respectivas adecuaciones. (Ver Plano 1). 28
  • 30. Plano 1. 29
  • 31. Luego para una mejor distribución de los espacios del edificio se realizo una nueva modificación, la cual divide la única aula informática en dos salones, de esta forma se tiene el siguiente diseño logístico. (Ver plano 2). 30
  • 32. Plano 2 31
  • 33. De acuerdo al diseño mostrado tenemos las siguientes salas y aulas: - Sala de Servidores - Taller de Investigación y Soporte Técnico. - Aula Virtual o Salón Auditorio. - Sala de Reuniones y Oficinas de Administración. - Secretaría. - Aulas informáticas (Aula A y Aula B). - Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca. - Cuarto de motor generador eléctrico. - Baños. Presentamos el proyecto al Obispo de San Ignacio de Velasco, a quien nosotros hemos buscado como mejor socio para el financiamiento del mismo, por ser estos viejos locales propiedad de la Diócesis. El señor Obispo aporto la mayor parte de la reconstrucción en forma económica con materiales y mano de obra. Los terminados, los muebles y la decoración del local esta llevándose a cabo con aporte de los Misioneros y Misioneras Identes, quienes dirigen y administran la UCB-Ch. 2.4. Plano de Instalaciones Definitivas. Después de los dos planos presentados anteriormente, logramos del señor Obispo una mejora de la propuesta final, como se muestra en el siguiente plano. (Ver plano 3). 32
  • 34. Plano 3 33
  • 35. La distribución que se tiene con este nuevo diseño es la siguiente: - Sala de Servidores - Taller de Investigación y Soporte Técnico. - Aula Virtual o Salón Auditorio. - Sala de Reuniones y Oficinas de Administración. - Secretaría. - Aulas Informáticas (Aula A y Aula B). - Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca. - Centro de Negociaciones o Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE). - Dirección General del Centro. - Baños. - Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi. 2.4.1. Sala de Servidores En esta sala se encontrarán todos los equipos activos, central telefónica, servidores, Racks y equipos de televisión que se requiera para el correcto funcionamiento de este centro y la universidad en general. Va a ser el cerebro en cuanto a recepción y transmisión de información no solamente para la Unidad de Telemática y Servicios, sino también para toda la UCB-Ch. 2.4.2. Taller de Investigación y Soporte Técnico Esta sala será donde el personal de la UCB-Ch pueda brindar trabajos de mantenimiento y soporte, tanto a la misma Universidad como a personas e instituciones que así lo requieran. En este taller también se realizan las investigaciones de software y hardware que requiere la unidad de Telemática para su servicio interno o externo. 2.4.3. Aula Virtual o Salón Auditorio 34
  • 36. Este sitio será el lugar donde se realicen tanto las exposiciones de Aula Virtual como conferencias de cualquier tipo que vayan en beneficio de la UCB-Ch y de la ciudadanía a la que esta se debe. 2.4.4. Sala de Reuniones y Oficinas de Administración Será un lugar donde el personal de Telemática tenga un ambiente de trabajo de oficina y también donde pueda realizar sus reuniones semanales, mensuales, etc.. 2.4.5. Secretaría Aquí se atenderá y se realizará todo tramite tanto académico como administrativo, por parte de los usuarios de la Universidad. 2.4.6. Aulas de Clase (Aula A y Aula B) Serán el sitio donde se impartirán cursos no solo para estudiantes de la carrera de informática sino también para otras dependencias que pertenezcan a la UCB-Ch, además pueden ser usadas para dictar cursos extras para otras instituciones. 2.4.7. Centro de Investigaciones Académicas o Mediateca. Abierto a todo el publico, ya que contará con una base de datos de todo tipo de información, complementada con el servicio de Internet. 2.4.8. Centro de Asesoría, Negociaciones y Desarrollo Empresarial y Social (CANDES) Esta oficina se encargará de todas las negociaciones con la parte externa de la universidad, en otras palabras será la mediadora en proyectos que la UCB-CH pueda generar para otras instituciones. 35
  • 37. 2.4.9. Dirección General Oficina en que trabaja el director del área de Telemática y Servicios, atendiendo tanto los requerimientos internos como los que la UCB-Ch tiene en su proyección social. 2.4.10. Baños En principio se tendrá dos baños y un lavabo para uso de todas las personas que trabajen y estudien en la unidad de Telemática y Servicios. La dirección general cuenta con su propio baño. 2.4.11. Jardines con sus áreas de recreación y un Pahuichi Es un área en la que los estudiantes y personal interno podrán tener un momento de descanso y distracción. El pahuichi será un sitio donde se podrá degustar de algún “cafecingo” cuando se tenga receso entre las clases, se podrá tener una clase al aire libre o librarse del calor insoportable de las aulas en los momentos de sol fuerte. 3. Diseño de Cableado Estructurado para Telemática En este edificio de telemática se encuentran varios ambientes, como se señalaba en el capitulo anterior, que se los distribuyó de una forma que cumplan con los requisitos para ser un verdadero centro de transferencia de información y tecnología. Para hacer un cableado que cumpla con todos los estándares, normas y certificaciones internacionales, se lo realiza de la siguiente manera: 1. Cableado para Red de Datos 2. Cableado para Voz. 36
  • 38. Para la red de datos como para la de voz se ha hecho con cable UTP categoría 5, el cual consta de 4 pares. En la utilización de transmisión de voz se ha tomado en cuenta los colores azul y blanco-azul. Mientras que para la transmisión de datos se ha considerado la Norma 568 B. Los colores que están definidos para la Norma 568B son los siguientes: - Blanco Naranja - Naranja - Blanco Verde - Azul - Blanco Azul - Verde - Blanco Café - Café Los materiales a utilizar: - Cable UTP Cat 5 - Conectores RJ45 - Tomas de red RJ45 - Conectores RJ11 - Placas para tomas de red - Cajas de red para tomas de red - Crimpiadora - Pelador de cable - Tubos o canaletas - Destornilladores - Cinta aislante - Cinta para etiquetar - Tubos PBC - Alambre guía 37
  • 39. Plano de distribución de puntos para todo el área de Telemática: 38
  • 40. 39
  • 41. 3.1. Cableado de la Sala de Servidores En la sala de servidores se tiene un cableado de forma horizontal que nos permite abarcar todo los espacios, en consideración de que es una sala que a medida que el tiempo pasa, va creciendo en cuanto a implementación informática y telecomunicaciones. Hemos previsto este crecimiento y se ha distribuido el cableado de la siguiente manera: Se ha colocado las tomas empotradas en la pared, se tiene 15 tomas de datos y dos son tomas de voz. Los cables se pasarán por debajo del piso, por todo el contorno de la pared, con una tubería de 3 pulgadas. Luego ésta subirá hasta una altura de 20cm desde el piso. Las tomas estarán a una distancia entre ellas de 1.5m. 3.2. Cableado del Taller de Investigación y Soporte Técnico Es similar al de la Sala de Servidores. Se tiene una particularidad, en este sitio se tiene menos puntos de red ya que como es una sala para el mantenimiento de computadores, no es necesario tener una gran cantidad de tomas de datos, y también cuenta con una toma de voz. Se tiene implementada una toma de voz como respaldo, si a futuro se necesitara. Los cables serán pasados por debajo del piso por una tubería PBC de 2”, y se empotrarán en la pared a 20cm del piso, la distancia entre toma de red y toma de red estará a 1.5m. El diseño que se muestra a continuación, es de la sala de servidores y del taller de investigación y soporte técnico: 40
  • 42. 3.3. Cableado del Aula Virtual Para este salón se tiene doce tomas de datos y tres de voz, ya que es de uso múltiple. Los cables pasarán por debajo del piso por una tubería de 3” y llegarán hasta una altura de 20cm, empotrados en la pared. La distancia entre cada toma de red será de 2m, con un cableado de tipo horizontal. 41
  • 43. 42
  • 44. 3.4. Cableado de la Sala de Reuniones y Secretaría Es de forma tal que estos dos espacios sean compartidos y también, al igual que en los otros departamentos, este sitio está diseñado para el crecimiento tanto en personal como en equipos computacionales, ya que se ha provisto de todas las tomas necesarias para ello. En la sala de reuniones se tienen 9 tomas de datos y 3 tomas de voz. En la sala de secretaría se tienen 4 tomas de datos y 2 tomas de voz. 3.5. Cableado de las Aulas de Clase 43
  • 45. Para las salas de computo se ha hecho un diseño con canaletas de madera, puesto que el cableado se lo pretendía hacer bajo el piso, y al ver que éste estaba hecho de piedra impenetrable, se tomo la decisión de poner canaletas sobre la pared. Se tiene dos salones de clases adecuados con todo los implementos de red, y para ello en cada salón se tiene 24 tomas de datos. No se ha puesto toma de voz alguna, para evitar interrupciones en el desarrollo de las clases. 44
  • 46. 3.6. Cableado de la Mediateca Este cableado está hecho también con canaleta de madera, y las tomas de datos se las ha puesto en forma de U, ya que, por el diseño de sus mesas y por el tamaño de su espacio, simplemente se han ubicado 10 tomas de datos. 45
  • 47. 3.7. Cableado de la Dirección General y del Centro de Asesoría, Negociaciones y Desarrollo Empresarial y Social (CANDES) Son dos oficinas separadas. Se tiene en cada una 6 tomas de red. En la Dirección están distribuidas 4 tomas de datos y 2 tomas de voz. De igual forma se tiene la distribución de las tomas en CANDES. 46
  • 48. 47
  • 49. 3.8. Cableado de la casa de Misioneros y Misioneras Identes En la casa de Misioneras y Misioneros Identes, por encontrarse cerca de la unidad de Telemática, se hizo un tendido de cables entre ambos ambientes, que llega a un switch de distribución, ubicado en la sala de trabajo común de la casa. Se hizo un diseñó para la ubicación de puntos de red y tendido telefónico, para lo cual se ubicaron dentro de dicha sala de trabajo 4 tomas de teléfono y 12 tomas de red. También se hizo un cableado desde el switch hasta las habitaciones de los miembros del Directorio de la UCB-Ch. Igualmente se conectaron los teléfonos a la central situada en la sala de servidores de la unidad de Telemática. Cabe recalcar que el tendido es un cableado horizontal, que es el más conveniente para este caso. (Ver plano de casa). 48
  • 50. 49
  • 51. 3.9. Intercomunicación con las otras áreas de la Universidad: Humanidades, Agroindustrias y Agropecuaria Para llegar hasta estos sitios lo haremos con enlaces inalámbricos. Dentro de cada área se establecerá un cableado de forma horizontal, con puntos de red y puntos de telefonía en cada ambiente. 4. DISEÑO DE TOPOLOGÍA FÍSICA Y LÓGICA 4.1. Diseño Físico Al hablar de topología podemos decir que se trata de la estructura que va a tener nuestra red. Aquella es la parte fundamental para el crecimiento de nuevos 50
  • 52. departamentos y ampliaciones de nuestra institución. Para ello se necesita conocer algunos conceptos básicos de topología. 4.1.1. ¿Qué son las redes de comunicación? Redes de comunicación, no son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de computadoras y sus usuarios. 4.1.2. Concepto de Redes. Es un conjunto de dispositivos físicos, “Hardware”, y de programas, “Software”, mediante los cuales podemos compartir recursos (discos, impresoras, programas, etc.) así como trabajo (tiempo de cálculo, procesamiento de datos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se la denomina nodo. Se considera que una red es local si alcanza pocos kilómetros. 4.1.3. Tipos y Topología de redes que existen. 4.1.3.1. Tipos de redes que existen Las redes se pueden clasificar según su extensión y su topología. Una red puede empezar siendo pequeña e ir creciendo junto con la organización o institución, para ello se tiene algunos tipos de redes: 1. Por extensión.- De acuerdo a la distribución geográfica. 2. Por segmento de red (Subred).- Suele ser definido por el Hardware o una dirección de red específica. 3. Red de área local (LAN).- Una LAN es un segmento de red que tiene conectadas estaciones de trabajo y servidores, o un conjunto de redes interconectadas, generalmente dentro de la misma zona, por ejemplo un edificio. 51
  • 53. 4. Red de campus.- Una red de campus se extiende a otros edificios dentro de un campus o área muy extensa (por ejemplo un campus universitario). 5. Red de área metropolitana (MAN).- Una red MAN es una red que se expande por pueblos o ciudades y se interconecta mediante diversas instalaciones públicas o privadas, como el sistema telefónico o los suplidores de sistemas de comunicación por microondas o medios ópticos. 6. Redes de área extensa (WAN y redes globales).- Se extienden separando las fronteras de las ciudades, pueblos o naciones. Los enlaces se realizan con instalaciones de telecomunicaciones públicas y privadas, además por microondas y satélites. 4.1.3.2. Topologías de redes que existen La topología o forma lógica de una red se define como la forma de tender cable a estaciones de trabajo individuales; por muros, suelos y techos del edificio. Existen tres topologías comunes para considerar el tipo de topología más apropiada para una situación dada. 4.1.3.2.1. Anillo Las estaciones están unidas unas con otras formando un círculo por medio de un cable común, tal como se muestra en la figura. QuickTime™ and a TIFF (sin comprimir) decompressor are needed to see this picture. 52
  • 54. Aquí el ultimo nodo de la cadena se conecta con el primero cerrando el anillo. Las señales transitan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo. Con esta metodología, cada nodo examina la información que es enviada a través del anillo. Si la información no llega al nodo que la examina, la pasa a la siguiente en el anillo. La desventaja del anillo es que si se rompe una conexión, se cae la red totalmente. 4.1.3.2.2. Estrella La red se une en un único punto, normalmente con el panel de control centralizado, como un concentrador de cableado (ver figura). QuickTime™ and a TIFF (sin comprimir) decompressor are needed to see this picture. Los bloques de información son dirigidos a través del panel de control central hacia sus destinos. Este esquema tiene una ventaja que al tener un panel de control central que monitorea el tráfico y evita las colisiones y red interrumpida, no afecta al resto de la red. 4.1.3.2.3. Bus Las estaciones están comunicadas por un único segmento de cable (ver figura). 53
  • 55. QuickTime™ and a TIFF (sin comprimir) decompressor are needed to see this picture. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se reproducen las señales en cada nodo. Los nodos en una red de bus trasmiten la información y esperan que esta no vaya a chocar con otra información trasmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retrasmitir la información. 4.1.3.2.4. Híbridas El bus lineal, la estrella y el anillo, se combinan algunas veces para formar combinaciones de redes híbridas (ver gráfico). 54
  • 56. QuickTime™ and a TIFF (sin comprimir) decompressor are needed to see this picture. Existen algunas combinaciones que son de mucha utilidad cuando se pretende hacer un cableado en un edificio. A continuación se describe algunas combinaciones: - Anillo en Estrella.- Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico la red es un anillo. - Bus en Estrella.- El fin es igual a la topología anterior, en este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. - Estrella Jerárquica.- Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica. La Unidad de Telemática de la UCB-Ch tiene un topología de red en estrella extendida, es la mejor en estos casos ya que se pueden adaptar mas equipos activos para su expansión y crecimiento. Ver el diseño a continuación. 55
  • 57. 4.2. Diseño Lógico Un diseño lógico es la parte fundamental de un sistema de redes de datos, pues es la que se encarga de distribuir y de direccionar todos los equipos computacionales que se tenga, puesto que nos ayuda a que no hayan colisiones al momento de enviar y recibir información. Debemos tomar en cuenta algunos conceptos de protocolos que existen para el envío de información de un computador a otro. 4.2.1. Protocolos de redes 56
  • 58. Un protocolo de red es como un lenguaje para la comunicación de información. Son las reglas y procedimiento que se utilizan en una red para comunicarse entre los nodos que tienen acceso al sistema de cable. Los protocolos gobiernan dos niveles de comunicación: - Los protocolos de alto nivel: Estos definen la forma en que se comunican las aplicaciones. - Los protocolos de bajo nivel: Estos definen la forma en que se transmiten las señales por cable. Actualmente los protocolos más utilizados en las redes son Ethernet, Token Ring y ARCNET. Cada uno de estos está diseñado para cierta clase de topología de red y tiene ciertas características estándar. a) Ethernet.- Actualmente es el protocolo más sencillo y es de bajo costo. Utiliza la topología de “BUS” lineal. b) Token Ring.- El protocolo de red IBM es el Token Ring, el cual se basa en la topología de anillo . c) Arcnet.- Se basa en la topología en estrella o estrella distribuida, pero tiene una topología y protocolo propio. 4.2.2. Dispositivos de redes 1) Tarjeta de red (NIC/MAU).- Tarjeta de interfaz de red o medio de unidad de acceso entre computadores. Es el dispositivo que conecta la computadora u otro equipo de red con medio físico. La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual se conecta el cable de la red. 2) Hubs (Concentradores).- Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad y característica de estos equipos es mayor, en principio 57
  • 59. solo eran concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor capacidad en la red, gestión remota, etc. 3) Repetidores.- Son equipos que actúan a nivel físico, prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo la misma, con lo cual siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio. 4) Bridges (Puentes).- Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Sólo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los Bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos. 5) Routers (Encaminadores).- Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permiten utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, alcanzar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente. 6) Gateways.- Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos. 7) Servidores.- Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor. 8) Módems.- Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas: modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de 58
  • 60. comunicación interno o tarjeta de circuitos que inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora). 4.2.3. Direccionamiento El direccionamiento es la configuración de la red de tal forma que cada equipo le corresponde una única y exclusiva dirección, con el fin de que no haya errores a la hora de transmitir y recibir datos. Por lo tanto, con ello conseguimos que cada host en la red sepa diferenciar a los demás. Podríamos decir que la dirección es el carné de identidad de los computadores en las redes. En el protocolo IP existe un direccionamiento a nivel de red en base a lo que se llaman direcciones IP. Las direcciones IP son números de 32 bits que identifican de forma inequívoca cada estación de una red IP. En Internet se utiliza el direccionamiento IP para identificar los diferente computadores. El organismo encargado de asignar direcciones es Internet Assigned Numbers Authority (IANA). Cundo una empresa u organización decide conectar una red a Internet, debe tener un rango de direcciones válidas. Esto normalmente lo consigue el proveedor de servicios de acceso a Internet, a esa red. Cada empresa es libre de asignar los rangos de direcciones IP que desee dentro de su red, pero hay que considerar, que si la empresa quiere conectarse a una red privada de Internet se va a encontrar con un problema de direccionamiento, ya que pueden coincidir sus direcciones con las de otros en Internet. Es por eso que IANA ha reservado los siguientes tres bloques de espacios de direcciones IP para redes privadas: - 10.0.0.0 – 10.255.255.255 (Una red de clase A). - 172.16.0.0 – 172.31.255.255 (Redes de clase B). - 192.168.0.0 – 192.168.255.255 (Red de clase C). 59
  • 61. Las direcciones de red de clase A, tienen 8 bits para identificar la red y 24 para diferenciar las estaciones dentro de la red. Las de clase B, usan 16 bits para la red y otros 16 bits para el host. Las de clase C (las más comunes) usan 24 bits para la red y 8 para el host. Dentro del direccionamiento tenemos la siguiente distribución en clase C (más común): - Servidor principal es: 192.168.0.1 - Equipos de oficina: 192.168.1.11 - 192.168.1. 100 - Equipos de centro de cómputo: 192.168.2.11 - 192.168.2.100 - Casa Misioneros y Misioneras Identes: 192.168.3.11 - 192.168.3.100 - Administración del área 1: 192.168.4.11 - 192.168.4.100 La unidad de telemática no cuenta aún con switchs activos configurables, lo cual hace que nosotros definamos la red mediante un servidor que funcione como distribuidor de Vlans. También se lo hace dentro de cada máquina y configurando los diferentes grupos de trabajo para la optimización de recursos dentro de nuestra área de trabajo. Los grupos de trabajo que tenemos son los siguientes: - Oficinas - Sala de Servidores - Salas de cómputo - Administración de áreas - Misioneros En la siguiente tabla se muestra el nombre de cada punto de datos y a qué puerto corresponde en los switchs. 60
  • 62. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE RED DE LA UNIDAD DE TELEMÁTICA Y SERVICIOS ARAMARIO DE LA SALA DE SERVIDORES SALA DE SERVIDORES SALA DE MANTENIMIENTO AULA VIRTUAL - AUDITORIO SECRETARÍA Y OFICINAS Puerto Puerto Puerto Switch Punto Puerto Switch #1 Punto Switch #2 Punto Switch #3 Punto #4 DSS 1 1 DM 1 1 DAV 1 1 DSEC 1 1 DSS 2 2 DM 2 2 DAV 2 2 DSEC 2 2 DSS 3 3 DM 3 3 DAV 3 3 DSEC 3 3 DSS 4 4 DM 4 4 DAV 4 4 DSEC 4 4 DSS 5 5 DM 5 5 DAV 5 5 DSEC 5 5 DSS 6 6 DM 6 6 DAV 6 6 DOT 1 6 DSS 7 7 DM 7 7 DAV 7 7 DOT 2 7 DSS 8 8 DM 8 8 DAV 8 8 DOT 3 8 DSS 9 9 DM 9 9 DAV 9 9 DOT 4 9 DSS 10 10 DM 10 10 DAV 10 10 DOT 5 10 DSS 11 11 DM 11 11 DAV 11 11 DOT 6 11 DSS 12 12 12 DAV 12 12 DOT 7 12 DSS 13 13 13 DAV 13 13 DOT 8 13 DSS 14 14 14 DAV 14 14 DOT 9 14 DSS 15 15 15 DAV 15 15 DOT 10 15 16 16 DAV 16 16 DOT 11 16 17 17 DAV 17 17 17 18 18 DAV 18 18 18 19 19 DAV 19 19 19 20 20 DP 1 20 20 Cascada SWB 1 21 21 DP 2 21 21 Cascada SW 2 22 22 22 22 Cascada SW 3 23 23 23 23 Cascada SW 4 24 Cascada SW 1 24 Cascada SW 2 24 Cascada SW 2 24 LEYENDA Leyenda Voz DSS Datos Sala de Servidores VSS 1 Voz sala de Servidores DM Datos Sala Mantenimiento VM 1 Voz sala de Mantenimiento DAV Datos Aula Virtual VAV 1 Voz Aula Virtual DSEC Datos Secretaría Telemática VSEC 1 Voz Secretaría Telemática DOT Datos Oficina de Telemática VOT 1 Voz Oficina de Telemática 61
  • 63. DISTRIBUCIÓN DE PUNTOS DE RED DE LA UNIDAD DE TELEMÁTICA Y SERVICIOS ARMARIO DE LA SALA DE CÓMPUTO B SWITCH #1 SWITCH #2 SWITCH #3 Punto Nº Puerto Punto Nº Puerto Punto Nº Puerto DACA 1 1 CCB 1 1 DMED 1 1 DACA 2 2 CCB 2 2 DMED 2 2 DACA 3 3 CCB 3 3 DMED 3 3 DACA 4 4 CCB 4 4 DMED 4 4 DACA 5 5 CCB 5 5 DMED 5 5 DACA 6 6 CCB 6 6 DMED 6 6 DACA 7 7 CCB 7 7 DMED 7 7 DACA 8 8 CCB 8 8 DMED 8 8 DACA 9 9 CCB 9 9 DMED 9 9 DACA 10 10 CCB 10 10 DMED 10 10 DACA 11 11 CCB 11 11 DGTS 1 11 DACA 12 12 CCB 12 12 DGTS 2 12 DACA 13 13 CCB 13 13 DGTS 3 13 DACA 14 14 CCB 14 14 DGTS 4 14 DACA 15 15 CCB 15 15 DDE 1 15 DACA 16 16 CCB 16 16 DDE 2 16 DACA 17 17 CCB 17 17 DDE 3 17 DACA 18 18 CCB 18 18 DDE 4 18 DACA 19 19 CCB 19 19 19 DACA 20 20 CCB 20 20 20 DACA 21 21 CCB 21 21 21 DACA 22 22 CCB 22 22 22 DACA 23 23 CCB 23 23 23 Cascada SW1 24 CCB 24 24 Cascada SW1 24 LEYENDA DACA Datos Aula de Cómputo A DACB Datos Aula de Cómputo B DMED Datos Mediateca DGTS Datos Dirección General Telemática y Servicios DDE Datos Desarrollo Empresarial 5. DISEÑO ELÉCTRICO 5.1. Tomas de UPS Estas tomas estarán provistas de tomacorrientes polarizados, con conductor flexible No 12 AWG, por medio de manguera de luz de 1” y 1.5” según el número de conductores 62
  • 64. que se requiera. Esta manguera será empotrada en las paredes. Cada uno de los circuitos estarán conectados a su respectivo tablero de distribución. Se debe tomar en cuenta que las tomas tanto de la sala A y B y del Aula Virtual se ubicarán por medio de tubería EMT 1.5” empotrada en la pared y a su vez conectadas a cajas metálicas en donde se ubicarán los tomacorrientes. Adicionalmente a esto se ubicará un tomacorriente en el cielo falso de ambas salas y del aula virtual para la instalación de un proyector. Esta última consideración quedará a criterio del constructor. 5.2. Tomas Normales Estas tomas estarán provistas de tomacorrientes polarizados, con conductor flexible N o 12 AWG, por medio de manguera de luz de 1” y 1.5”, esta manguera será empotrada en las paredes. Cada uno de los circuitos estará conectado a su respectivo tablero de distribución. 5.3. Iluminación Se instalarán lámparas fluorescentes dobles de 20W y 40 W según lo indica el plano adjunto, por medio de conductor flexible No 12 AWG, con manguera de 1“ y 1.5” según el numero de conductores indicados. Cada uno de los circuitos estarán conectados a su respectivo tablero de distribución. 5.4. Tableros de Distribución Según se indica en la siguiente tabla: Tablero Acometida Protecciones 1 BREAKER TRIFÁSICO DE 3 X 6 AWG + 2 X 8 TP1 60 A AWG 4 BREAKERS DE 40 A 63
  • 65. 1 BREAKER TRIFÁSICO DE 3 X 6 AWG + 2 X 8 TP2 60 A AWG 3 BREAKERS DE 40 A 3 X 6 AWG + 2 X 8 TR1 4 BREAKERS DE 20 A AWG 3 X 6 AWG + 2 X 8 TR2 3 BREAKERS DE 20 A AWG 3 X 6 AWG + 2 X 8 TR3 1 BREAKER DE 20 A AWG 3 X 6 AWG + 2 X 8 2 BREAKER DE 20 A TR4 AWG 1 BREAKER DE 15 A 3 X 6 AWG + 2 X 8 1 BREAKER DE 20 A TN1 AWG 1 BREAKER DE 15 A 3 X 6 AWG + 2 X 8 1 BREAKER DE 20 A TN2 AWG 1 BREAKER DE 15 A 3 X 6 AWG + 2 X 8 1 BREAKER DE 20 A TN3 AWG 2 BREAKER DE 15 A Las acometidas para los tableros de distribución ubicados en las salas A, B, Aula Virtual, Sala de Servidores, se tomarán desde la cámara de generación por medio de conductor No 6 AWG y 8 AWG flexible, por manguera de luz de 1” ó 1 1/2. Los tableros de distribución para el UPS quedarán momentáneamente respaldados por el tablero principal, con el objeto de que en el momento que se adquiera el UPS se desconecte este tablero, para que sea respaldado por el equipo en mención. Se adjunta plano y presupuesto referencial. UNIDAD DE TELEMÁTICA UCB-Ch PRESUPUESTO REFERENCIAL Item Cant Descripción Costo Unitario Costo Total 1 164 Instalación de tomacorrientes, lámparas e interruptores 4 656 2 7 Instalación de tableros de distribución secundarios 50 350 3 2 Instalación de tableros de distribución principales 70 140 4 10 Interruptores simples y dobles 2,5 25 5 102 Tomacorrientes polarizados 2 204 6 52 Lámparas fluorescentes de 40W 35 1820 64
  • 66. 7 7Tableros de distribución secundarios 30 210 8 2Tableros de distribución principales 50 100 o 9 2500Conductor N 12 AWG 0,17 425 o 10 800Conductor N 6 AWG 0,9 720 11 1UPS de 2 KVA 1300 1300 12 5Breaker monofásico de 15 A 1 5 13 12Breaker monofásico de 20 A 1 12 14 7Breaker trifásico de 40 A 3 21 15 2Breaker trifásico de 60 A 3 6 Malla de protección a tierra ( 4 Varillas Coperweld, 16 conectores, conductor desnudo Cu 1/0 AWG) 120 120 Varios (tornillos, manguera, conectores, cintas aislantes 17 GLB cajetines, etc.) 1000 18 GLB Imprevistos 500 Total $US 7614 * Estos costos son referenciales en dólares, y pueden variar de acuerdo a la moneda boliviana. 65
  • 67. 66
  • 68. 6. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE INTERNET SATELITAL Básicamente un sistema satelital es un sistema repetidor. La capacidad de recibir y retrasmitir se debe a un dispositivo receptor-transmisor llamado transponder. El receptor y el transmisor -cada uno- escucha una parte del espectro, lo amplifica y retransmite a otra frecuencia para evitar la interferencia de señales. Un sistema satelital consiste en un cierto número de transponders, además de una estación terrena maestra para controlar su operación, y una red de estaciones terrenas de usuarios. De esta manera el sistema satelital posee facilidad de transmisión y recepción. El control se realiza generalmente con dos estaciones terrenas especiales que se encargan de la telemetría, el rastreo y la provisión de los comandos para activar los servicios del satélite. Un vínculo satelital consta de:  Un enlace tierra-satélite o enlace ascendente (uplink).  Un enlace satélite-tierra o enlace descendente (downlink). 7.1. Proveedores de Internet Satelital Un proveedor es una persona o entidad que se dedica a brindar servicios de cualquier especie, en este caso la venta de Internet, a personas o instituciones que lo requieran. Se muestran las empresas proveedoras de servicios satelitales, con las que hemos establecido relación comercial (sus propuestas figuran en anexos): - Cotas Ltda. - Impsat Ecuador - Satconxion 67
  • 69. - Tompson Comunicationes - Hispasat Cuando se analizaron las propuestas de estos proveedores existentes se tomó la decisión de acogernos a la empresa proveedora de Internet Satelital COTAS Ltda. por ser la que tiene una larga trayectoria en el territorio de esta región, además por los precios y prestaciones que nos brinda. 6.2. Esquema de conexión satelital para Internet A continuación se ha elaborado un pequeño diseño de cómo estaría hecha la conexión desde nuestro servidor central hasta la antena y desde ésta hasta el satélite. 68
  • 70. 6.3. Instalación y configuración de equipos satelitales El servicio satelital que se ha instalado es un servicio bi-direccional que permite la recepción como la transmisión de Internet vía satélite, utilizando una antena VSAT, la cual cuenta en la punta con un LNB (receptor) y un PA (transmisor) que conforman el ODU que es la parte electrónica que va en la corneta de la antena, en la punta, como muestra la figura. Del ODU salen 2 cables uno que porta la señal de transmisión y otro que porta la señal de recepción hacia el MÓDEM. Estos cables son coaxiales de 75Ohmios. 69
  • 71. El cable RF-IN es marcado, como muestra la figura, con cinta color blanco en los 2 extremos, tanto en el que se conecta al MÓDEM como en el que se conecta al LNB de la antena. Esto para no confundir los cables. También vemos que el Cable RF-IN (el marcado) siempre va arriba o en el lado más delgado del MÓDEM y está claramente señalizado en el MÓDEM como RF IN. El cable RF-OUT (no marcado) va en la parte más gruesa del MÓDEM junto al cable de alimentación de corriente, como muestra la figura. También podemos ver el cable de ethernet que se conecta ya sea al computador (cable cruzado) o a un HUB (cable directo). El MÓDEM tiene un botón de encendido y apagado que se encuentra en la parte posterior, junto a los cables de alimentación y de corriente, como también muestra la figura. Una vez revisado que todo esté correctamente conectado debemos encender el MÓDEM primero y, después de unos 5 minutos, encender el computador. Esto debido a que el MÓDEM toma un tiempo en conectarse al satélite y es el que le otorga una dirección IP a la tarjeta de red del computador. 70
  • 72. La imagen que mostramos es del MÓDEM que se ha levantado correctamente. Tiene todos los leds, a excepción del RF OUT (TX), encendidos constantemente. Power - Indica que el módem está encendido. RF IN (RX).- Indica que se está recibiendo señal del satélite, es decir que la antena está bien apuntada. SYN.- Indica que el módem ha sincronizado con el proveedor. CON.- Indica que hay conexión. Algunas veces el led CON no enciende. Este problema puede ser porque tal vez no se tiene autorización del ISP (COTAS), o está bloqueado. RF OUT (TX).- Por lo general permanece apagado. Pestañea cuando está transmitiendo. Es el único led que no está constantemente encendido y sólo enciende cuando transmitimos información. PC.- Este led indica que hay conexión entre la computadora y el módem. Una vez que hemos encendido todo el computador, en la parte inferior de la pantalla mostrará una antenita pequeña color verde, en la parte inferior derecha, como se muestra en la figura siguiente. 71
  • 73. Lo que indicará que todo está correcto y podrá comenzar a navegar por Internet. Para comenzar cualquier servicio de Internet, ya sea correo electrónico, Messenger, Web, lo primero que hay que hacer es abrir el navegador de Internet. Esto automáticamente redireccionará a una página web (si es la primera vez que enciende el equipo en el día), donde le pedirá un nombre de usuario y contraseña. Esta página se encuentra en portugués y se muestra de la siguiente forma: El técnico ha dejado un nombre de usuario, que tiene el siguiente formato: usuario@cotas.net (es como un correo), y la contraseña: xxxxx (es una palabra). Estos son los datos que se debe introducir. No confundirse con la cuenta de correo. Si introdujo los datos correctamente, le mostrará el siguiente mensaje: "Acceso a Internet autorizado". Luego podrá ingresar a cualquier página, acceder al Messenger o al correo electrónico. Una vez que deje de utilizar el servicio, puede apagar el computador primero y el módem después, hasta la próxima vez que lo necesite; o pude dejarlo encendido. 7. Sistema de Aulas Virtuales. Estación remota de San Ignacio de Velasco 72
  • 74. Con el sistema de aulas virtuales se pretende tener algo más que una simple tecnología de comunicación. Con este sistema nos ayudamos para que el acceso a la educación llegue hasta los lugares donde no se tiene. Los sistemas de educación y formación abiertos y a distancia han dejado de ser sólo una alternativa más de enseñanza, para convertirse en un modelo educativo de innovación pedagógica del presente siglo. Como en la educación presencial las condiciones de infraestructura y el contacto cara a cara con los alumnos, en espacios especialmente diseñados, constituyen sus piezas básicas, en la modalidad de educación a distancia, el “Aula Virtual” se constituye en un nuevo entorno del aprendizaje, al convertirse en un poderoso dispositivo de comunicación y de distribución de saberes, que, además, ofrece un espacio para atender, orientar y evaluar a los participantes. El sistema de aulas virtuales posee: - Listado de todas las personas o en este caso el nombre de las ciudades donde se encuentran instaladas las terminales del sistema de aulas virtuales. En este caso San Ignacio de Velasco. - Una cuenta de correo propia. - Lista de correo de los miembros del sistema (permite el envío de mensajes en simultáneo). - Foro de Discusión (permite el debate de diversos temas). - Contenidos temáticos con documentación relevante, material de apoyo y auxiliar a la bibliografía presentada. Todo esto lo suministra el profesor de cada presentación. - Una agenda virtual donde se tiene todas las presentaciones que se han de realizar. En el siguiente gráfico se muestra cómo estaría la conexión de aulas virtuales de este sistema. 73
  • 75. 7.2. Esquema de conexión entre la UTPL de Ecuador y la UCB-Ch de Bolivia La red VSAT Direcway es la nueva red satelital que usará IMPSAT para prestar los servicios de interconexión de redes. La red está basada en el protocolo IP. Los nuevos servicios satelitales se denominan DirectIP. La topología de la red es en estrella, al igual que las redes Vsat tradicionales. 74
  • 76. Figura 1: Red Direcway El modelo de estación remota que se va a usar es la DW6000. En la figura 2 se ve la DIU, modelo DW6000. Figura 2: DW6000 7.3. Especificaciones técnicas para instalación del Sistema de Aulas Virtuales Cabeza RF. Las cabezas de RF que se van a usar son de dos tipos: Cabezas de 1 Wattio y cabezas de 2 Wattios. Los números de parte son: Cabeza de RF 1W = 1032552-0002 Cabeza de RF 2W = 1033506-0002 75
  • 77. La figura 3 muestra la cabeza de RF modelo Isis. Figura 3: Isis Radio Cable IFL y conectores La estación remota Direcway usa dos cables coaxiales tipo RG6 de 75 Ohmios para conectar la DIU con la cabeza de RF, uno para la transmisión y otro para la recepción. Se usaran cuatro conectores F para cable RG6. 76
  • 78. AC 110/220V AC ADAPTER DC 19.5V / 6.5V DC F IFL2 Rx LNB Rx F DIU F IFL1 Tx F Cabeza RF Tx GND RJ45 LAN Figura 4: Conexiones Requerimientos al PC de instalación. El PC a usar para la instalación debe tener las siguientes características:  Windows 98 o superior, con DHCP para obtener automáticamente una dirección IP.  Puerto Ethernet.  Cables Ethernet RJ45-RJ45 (1 directo y 1 cruzado). Se puede usar uno cualquiera de los dos cables. La DIU puede autodetectar cuál es la configuración apropiada para funcionar. 7.4. Instalación y configuración Direcway DW6000 La instalación se realiza en los siguientes 8 pasos: 77
  • 79. 1. Ensamblar e instalar la antena. Tender y marcar claramente los dos tramos del cable coaxial. Aterrizar la antena. Colocar los conectores F al cable. 2. Conectar la DIU DW6000 al PC de instalación usando el cable ethernet. Encender la DIU. 3. Apuntar la antena. Usar el procedimiento de ajuste de crosspol. 4. Comisionar la estación. 5. Reiniciar la DW6000 después de terminar el comisionamiento. 6. Probar conectividad IP al HUB Direcway. 7. Conectar la LAN del cliente. 8. Probar conectividad a la LAN central del cliente. Instalación de la antena La antena a usar para las estaciones remotas Direcway es una antena marca Prodelin de 2.4m. La referencia usada es la 1123. Se puede consultar el manual de instalación del proveedor. 78
  • 80. INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LA DW6000 La instalación se realiza a través de la consola de instalación de la DW6000. La consola de instalación se accesa a través de un TELNET. Verifique que tiene DHCP habilitado en el PC, para recibir la dirección IP. La fuente de poder o AC Adapter La estación remota Direcway viene con una fuente de poder para convertir de AC a DC. La fuente de poder recibe AC en los rangos 110V o 220V y entrega DC a 19.5V y 6.5V. Sobre el sticker que trae la fuente viene un diagrama de los pines y sus respectivos valores. NOTA: Nunca desconecte la fuente de poder del lado de la DIU. Esto puede causar daños en los pines del conector y causar un corto circuito. Desconecte del lado de la toma de AC. NOTA: Coloque la DIU en un lugar ventilado, Preferiblemente dentro de un rack. No coloque la DIU al lado de fuentes de calor excesivo. Armado de la DW6000 1. Tome la base pedestal en una mano y la DIU en la otra. Oriente los dos, como se ve en la figura 5. El LED de power queda en la parte de abajo. 79
  • 81. 2. La base pedestal tiene dos crestas curvas, una a cada lado de su abertura central. La DIU tiene 6 guías que se deslizan dentro de las crestas. 3. Alinee las guías con las crestas. 4. Deslice suavemente la DIU dentro de la base hasta que esta haga clic y quede ajustada. Figura 5: Armado de la DIU 5. Conecte los cables de interconexión. Ver la figura 6 para el cableado final de la DIU. No conecte los cables de IFL todavía, mas adelante se le indicará. 6. Conecte la fuente (AC Adapter) a la DIU. Asegúrese de la conexión sea firme. 80
  • 82. Figura 6: Conexiones a la DIU Encendido de la DIU y lectura de los LEDs NOTA: Antes de conectar, asegúrese de que la alimentación eléctrica cumple con las especificaciones técnicas exigidas por Impsat (ver documento sobre el tema). Después de realizadas las conexiones a la DIU, conecte la fuente de poder a la toma eléctrica. Los LEDs de la DIU deben comenzar a mostrar una actividad.  El LED de LAN permanece apagado mientras no se conecte el PC de instalación. Luego de conectado el PC este permanecerá encendido.  El LED de Power parpadeará constantemente al encender la DIU. Este LED permanecerá parpadeando mientras se carga el archivo de software main.bin durante el comisionamiento. Luego permanecerá encendido. 81
  • 83. Si los LEDs muestran un comportamiento diferente al descrito, se deben verificar las conexiones y la alimentación eléctrica. Obtener una dirección IP y verificar la conectividad LAN 1. Reinicie el PC para que la DIU le asigne una dirección IP. O use el comando ipconfig /renew desde una terminal DOS. 2. El servidor DHCP de la DIU asigna la dirección 192.168.0.2 al PC. La dirección IP seteada en la DIU es 192.168.0.1 Confirme que le PC se puede comunicar con la DIU. Haga un ping a la dirección IP de la DIU y confirme que la respuesta es positiva. NOTA: La dirección IP arriba mencionada está siempre configurada internamente en la DW6000. En caso de que ya haya sido instalada en algún otro lado, la DIU traerá la dirección IP de ese sitio. Se debe anotar la dirección IP de la DW6000 en un sticker y pegarlo en la DIU. Comunicación con la DIU usando TELNET Después que la DIU termina la secuencia de los LEDs se usará una conexión tipo TELNET para accesarla. 1. En la terminal DOS dar el comando: C: telnet 192.168.0.1 1953 Aparece la página de inicio de la consola de instalación (Figura 7). 82
  • 84. NOTA: no olvidar el puerto 1953, de lo contrario la DIU responde con un prompt de servicio. Figura 7: Pantalla inicial de la consola 2. Presione ENTER para mostrar el Main Menu, como se ve en a continuación: Main Menu: (a) Configure Boot Parameters (b) Display Current Configuration (c) Display Satellite Interface Statistics (d) Display Active Routing Table (f) Run Software Download Monitor (h) Display Reset History (i) Installation 83
  • 85. (pc) (Parameter Clear) Clear Configuration (pw) (Parameter Write) Write Configuration (rr) (DW6000 Reset) Reset the DW6000 (rd) (DW6000 Deconfigure) Force Download and Acquire New Keys (z) Logout Número serial de la DW6000 3. Escoja la opción c para mostrar el menú Satellite Interface Statistics, como se ve a continuación. Main Menu (<?/CR> for options): c Satellite Interface Stats Menu: (a) Display Main Statistics. (b) Clear Statistics. (c) Display Satellite Interface Serial Number. (d) Display signal Quality Factor. (g) Display PEP Statistics. (z) Return to Main Menu Satelllite Interface Stats Menu (<?/CR> for options): 4. Escoja c para mostrar el número serial de la DW6000. Según se ve abajo. Satellite Interface Stats Menu (<?/CR> for options): c Satellite interface serial number: xxxxxxX 84
  • 86. Satellite Interface Stats Menu (<?/CR> for options): 5. Escoja la opción z para regresar al menú principal (Main Menu) Llame a los ingenieros de configuraciones y reporte el serial de la DW6000. El serial debe ser matriculado en el Hub para que la estación pueda trabajar. Configuración de los parámetros iniciales. Use el menú Configure Boot Parameters para los parámetros iniciales de la DW6000. NOTA: el parámetro VSAT Return Path debe ser siempre “Inroute”. 1. Escoja la opción a para comenzar. Todos los parámetros mostrados abajo salen línea por línea para permitir el ingreso de cada uno por separado. NOTA: Todos los parámetros se pueden ver en un solo pantallazo al escoger la opción b del menú principal. Esta opción se escoge para verificar el correcto seteo de cada parámetro. Current Software Image Executing: Main.bin Creation Date [Release #]: Nov 21 2003, 15:43:08 [4.2.1.5] NAT Status: Disabled DHCP Server Status: Enabled Firewall Status: Disabled ============================================================== Parameter Value entered Value in use -------------------------------------- -------------- ------------ VSAT Return Path: Inroute Inroute 85
  • 87. Satellite Longitude in degrees: 45 45 Satellite Hemisphere: West West VSAT Longitude in degrees: 78 78 VSAT Longitude in minutes: 30 30 VSAT Longitude Hemisphere: West West VSAT Latitude in degrees: 0 0 VSAT Latitude in minutes: 30 30 VSAT Latitude Hemisphere: South South Satellite Channel Frequency: 11732 (x 100Khz) 11732 (x 100Khz) Receive Symbol Rate: 5000000 Sps 5000000 Sps Viterbi Rate: 5/6 5/6 LNB Polarization: Horizontal Horizontal Transmit Polarization Vertical Vertical LNB 22KHz Switch: Off Off DVB Program Num for User Data 20500 20500 DVB Program Num for DNCC Data 0 0 LAN1 IP Address: 10.10.10.1 10.10.10.1 LAN1 Subnet Mask: 255.255.255.000 255.255.255.000 IP Gateway IP Address: 172.27.207.105 172.27.207.105 SDL Control Channel Multicast Address: 224.0.1.6 224.0.1.6 VSAT Management IP Address: 10.254.0.35 10.254.0.35 Main Menu (<?/CR> for options): NOTA: Verificar que la versión de software de la estación remota sea 4.2.1.5 o superior (ver la pantalla anterior arriba). En caso de que la versión sea inferior, se debe devolver la DIU a Laboratorio. 2. Cuando vayan apareciendo los parámetros, ingrese los valores suministrados por el Ingeniero de Service Delivery. Presione ENTER para confirmar cada valor. 86