SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
La Analogía.
                   Extracto y comentario del libro “Fundamentos de filosofía”1
                                        de Antonio Millán Puelles.


       Dentro del estudio del ente en cuanto ente, objeto propio de la metafísica, resulta
fundamental comprender qué significa la analogía propiamente dicha. Esto se debe a que
todo ente, es decir, todo lo que existe, tiene en común el hecho fundamental de existir, pero
al mismo tiempo, nos encontramos con la evidencia de que no todos existen del mismo
modo, sino diversamente.
       Para comprender lo que es la analogía nos apoyaremos en la distinción que Millán
Puelles, recogiendo a Santo Tomás, realiza entre términos unívocos, equívocos y análogos:


“Término unívoco es el que designa a varios objetos según una misma significación;
equívoco, el que se refiere a ellos según significaciones enteramente distintas; y, en fin, el
término análogo es un cierto medio entre el unívoco y el equívoco, de suerte que denomina
a varios objetos según una significación parcialmente distinta y parcialmente la misma”.2


Así, por ejemplo, podríamos dar los siguientes ejemplos siguiendo el texto en estudio:
           -    En relación con los términos unívocos se cita el ejemplo del término “animal”
                referido al hombre y a un león. En ambos caso se refiere con propiedad a ambos
                sujetos y con exacta significación. Tanto el hombre como el león son animales
                por cuanto son seres vivos y cognoscentes.
           -    Respecto de los términos equívocos, podemos ejemplificar con la expresión
                “Chile” referido al país en un caso y al condimento picante (como se le
                denomina en México) en otro caso. Como vemos no tiene una misma
                significación, sino dos que no dicen relación entre sí.
           -    Por último, en relación con los términos análogos daremos tres ejemplos con la
                finalidad de distinguir dos tipos de analogía:
           a)      El término “conocimiento” puede ser utilizado para la visión (conocimiento
                   mediante la vista) y para la intelección (conocimiento intelectual).
           b)      El término “risueña” referido a una persona y a una pradera.
           c)      El término “sano” puede ser aplicado a un animal y a un medicamento.


       Como vemos hay una diferencia entre estos modos de analogía, pues en caso del
término “conocimiento” éste es aplicable a la visión y la intelección de un modo propio,
pues le corresponde intrínseca y formalmente a cada uno de los analogados o sujetos
contenidos bajo dicho término. Así también ocurre con el término “risueña” referido a la
1
    Millán Puelles, A., Fundamentos de filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1972.
2
    Ibíd. p. 492.


                                                                                            1
persona y a la pradera. Mientras que en el caso de la salud no se dice que el alimento sea
sano en el sentido de que tenga salud, sino en el sentido de que es apto para la salud de un
animal. El autor expresa esta distinción en los siguientes términos:


        “Precisa, pues, distinguir en general, dos especies o tipos de analogía: la
intrínseca y la extrínseca. La analogía intrínseca es la que corresponde al término cuyo
significado conviene intrínseca y formalmente a todos los objetos que él designa; mientras
que, en cambio, la analogía extrínseca es la que atañe al término cuyo significado se
cumple de una manera propia en uno de los objetos designados, no pudiendo aplicarse a
los otros más que por medio de una relación a éste. Cuando se da una analogía intrínseca
existe entre sus miembros una igualdad de tipo proporcional. Esto quiere decir que si bien
cada uno tiene notas distintas a las de los demás, el mutuo comportamiento de las notas de
cada uno de ellos es el mismo en todos. Así, la intelección y la visión, aunque son
realidades diferentes, tienen la analogía de proporcionalidad, que consiste en que la
intelección es al entendimiento lo que la visión es al ojo. En general, la analogía intrínseca
es la igualdad de dos o más proporciones y puede simbolizarse, por tanto, mediante la
fórmula “A es a B como C es a D”; lo cual no significa que A y C sean iguales, sino que se
comportan proporcionalmente de la misma forma”.3


       Retomando el caso del conocimiento, es evidente que el conocimiento intelectual no
es lo mismo que el adquirido mediante la visión, sin embargo, en ambos caso se trata de un
conocimiento que se dice propiamente de la visión y del entendimiento. Dicho en otros
términos “conocimiento” mediante la visión y mediante la intelección no es lo mismo, pero
es proporcionalmente lo mismo.
       Se debe aclarar que toda analogía intrínseca lo es de proporcionalidad, sin embargo,
no toda analogía de proporcionalidad es de carácter intrínseca. Tal es el caso de ejemplo del
término “risueña” aplicado al hombre y a la pradera, pues al hombre sí le corresponde, de
suyo, el ser “risueño”, mientras que a la pradera le corresponde como un aspecto que se le
predica pero que no le corresponde de suyo. A este tipo de analogía se le denomina
“analogía de proporcionalidad impropia” o “analogía metafórica” o, simplemente
“metáfora”.
        En relación con el término “sano” aplicado a un animal y a un alimento, se trataría
de una analogía extrínseca, ya que el alimento no es sano en sí mismo –pues no posee
salud-, sino que posee la virtud de contribuir a la salud del animal. Se distingue por tanto de
la metáfora en que en este caso no se incluye ninguna igualdad proporcional, ni siquiera de
índole accidental como es el caso de la pradera “risueña”. El término “sano” que se predica
del animal y del alimento, se dice propia y formalmente del animal, mientras que del
alimento se dice respecto de la salud del animal y no de su propia salud. Millán Puelles
continúa de siguiente modo:


“A este tipo de analogía extrínseca se conviene en llamarlo –distinguiéndolo tanto de la
analogía intrínseca o de proporcionalidad propia, cuanto de la simplemente metafórica-
3
    Ibíd. p. 493.


                                                                                             2
“analogía de atribución”. No hay en ella una esencial igualdad de proporciones, ni
tampoco una accidental semejanza, sino una relación de dependencia. Y así el
medicamento –o alimento- se dice sano porque de él puede depender la salud del animal; y
el color de este puede llamarse sano en la medida en que expresa o refleja un estado del
que depende como un cierto efecto”.4


         Aclarado lo anterior, estamos en condiciones de referirnos a nuestro objeto de
estudio, el ente en cuanto ente, apoyándonos en lo que hemos definido como analogía de
proporcionalidad propia. Pues podemos afirmar que el término “ente” no es un concepto
unívoco, ya que si así fuera todo lo que es o existe debiera ser lo mismo o existir del mismo
modo, sin embargo, es evidente que afirmamos que algo es sin afirmar que todo lo que es
sea lo mismo. Así, por ejemplo, decir que la planta, el animal y el hombre son entes (o
existentes) no implica negar las diferencias propias que hay entre uno y otro modo de
existir.
        Por otra parte, tampoco podemos señalar que el término “ente” sea un término
equívoco, ya que todo aquel del que se predica el “ente” tiene en común el hecho de ser
ente, esto es, de existir. “Todos los seres coinciden en tener, cada cual a su modo, la índole
de ser, pues para ser diferentes es preciso, ante todo, que sean. No queda, así, otra
posibilidad sino la de que el ente sea un término (y un concepto) análogo”.5
        Esta analogía es, evidentemente, de carácter intrínseca y propia, pues es propio de
cada ser el hecho de ser propia y formalmente entes. La proporcionalidad puede ser
planteada en los siguientes términos: “Todo ente es a su ser como cada uno de los demás al
suyo”. Dicho de otro modo: la planta (A) es (B); el hombre (C) también es (D), siguiendo la
lógica anotada anteriormente, la planta es a lo que es (a su ser o modo de ser) lo mismo que
el hombre es a lo que es, sin que planta y hombre sean lo mismo.




4
    Ibíd. p. 494.
5
    Ibíd. p. 495.


                                                                                            3

Más contenido relacionado

Similar a La analogía

Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentaleskarina
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentaleskarina
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
AnalogíasLuMilk
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1MONICAARIAS65
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimientoChris Boreas
 
Resumen metodologia^1 al 6
Resumen metodologia^1 al 6Resumen metodologia^1 al 6
Resumen metodologia^1 al 6CynthiaSimonetti
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento27Wico
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientosheila aquino rojas
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientojoseliin
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002Harold
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02Sue
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02Sue
 

Similar a La analogía (20)

Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentales
 
Los trascendentales
Los trascendentalesLos trascendentales
Los trascendentales
 
Introducción al pensamiento (2)
Introducción al pensamiento (2)Introducción al pensamiento (2)
Introducción al pensamiento (2)
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
Exp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdfExp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdf
 
Segunda parte de logica
Segunda parte de logicaSegunda parte de logica
Segunda parte de logica
 
Analogías
AnalogíasAnalogías
Analogías
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1Corrientes epistemologicas 1
Corrientes epistemologicas 1
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Resumen metodologia^1 al 6
Resumen metodologia^1 al 6Resumen metodologia^1 al 6
Resumen metodologia^1 al 6
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo20
Ejemplo20Ejemplo20
Ejemplo20
 
Teoria de Conocimiento
Teoria de ConocimientoTeoria de Conocimiento
Teoria de Conocimiento
 
Teoría general del conocimiento
Teoría general del conocimientoTeoría general del conocimiento
Teoría general del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Reyese002
Reyese002Reyese002
Reyese002
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 
C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02C:\fakepath\ejemplo02
C:\fakepath\ejemplo02
 
Ejemplo02
Ejemplo02Ejemplo02
Ejemplo02
 

Más de karina

Manuel garcia morente
Manuel garcia morenteManuel garcia morente
Manuel garcia morentekarina
 
Plantillas números
Plantillas númerosPlantillas números
Plantillas númeroskarina
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operantekarina
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásicokarina
 
Complejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipoComplejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipokarina
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisiskarina
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añokarina
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resilienciakarina
 
Autoestima en acción
Autoestima en acciónAutoestima en acción
Autoestima en acciónkarina
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestimakarina
 
Escuelas aceleradas 2
Escuelas aceleradas 2Escuelas aceleradas 2
Escuelas aceleradas 2karina
 
Escuelas aceleradas
Escuelas aceleradasEscuelas aceleradas
Escuelas aceleradaskarina
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculareskarina
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionkarina
 
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas oraleskarina
 
Contrato de aprendizaje
Contrato de aprendizajeContrato de aprendizaje
Contrato de aprendizajekarina
 
Instrumentos observación
Instrumentos observaciónInstrumentos observación
Instrumentos observaciónkarina
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritaskarina
 
sexualidad infantil
sexualidad infantilsexualidad infantil
sexualidad infantilkarina
 

Más de karina (20)

Manuel garcia morente
Manuel garcia morenteManuel garcia morente
Manuel garcia morente
 
Plantillas números
Plantillas númerosPlantillas números
Plantillas números
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento clásico
Condicionamiento clásicoCondicionamiento clásico
Condicionamiento clásico
 
Complejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipoComplejos de electra y edipo
Complejos de electra y edipo
 
Psicoanálisis
PsicoanálisisPsicoanálisis
Psicoanálisis
 
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 añoActividades e ideas para maternal y sala de 1 año
Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Autoestima en acción
Autoestima en acciónAutoestima en acción
Autoestima en acción
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Escuelas aceleradas 2
Escuelas aceleradas 2Escuelas aceleradas 2
Escuelas aceleradas 2
 
Escuelas aceleradas
Escuelas aceleradasEscuelas aceleradas
Escuelas aceleradas
 
Perspectivas curriculares
Perspectivas curricularesPerspectivas curriculares
Perspectivas curriculares
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacion
 
Pruebas orales
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas orales
 
Contrato de aprendizaje
Contrato de aprendizajeContrato de aprendizaje
Contrato de aprendizaje
 
Instrumentos observación
Instrumentos observaciónInstrumentos observación
Instrumentos observación
 
Pruebas escritas
Pruebas escritasPruebas escritas
Pruebas escritas
 
.
..
.
 
sexualidad infantil
sexualidad infantilsexualidad infantil
sexualidad infantil
 

La analogía

  • 1. La Analogía. Extracto y comentario del libro “Fundamentos de filosofía”1 de Antonio Millán Puelles. Dentro del estudio del ente en cuanto ente, objeto propio de la metafísica, resulta fundamental comprender qué significa la analogía propiamente dicha. Esto se debe a que todo ente, es decir, todo lo que existe, tiene en común el hecho fundamental de existir, pero al mismo tiempo, nos encontramos con la evidencia de que no todos existen del mismo modo, sino diversamente. Para comprender lo que es la analogía nos apoyaremos en la distinción que Millán Puelles, recogiendo a Santo Tomás, realiza entre términos unívocos, equívocos y análogos: “Término unívoco es el que designa a varios objetos según una misma significación; equívoco, el que se refiere a ellos según significaciones enteramente distintas; y, en fin, el término análogo es un cierto medio entre el unívoco y el equívoco, de suerte que denomina a varios objetos según una significación parcialmente distinta y parcialmente la misma”.2 Así, por ejemplo, podríamos dar los siguientes ejemplos siguiendo el texto en estudio: - En relación con los términos unívocos se cita el ejemplo del término “animal” referido al hombre y a un león. En ambos caso se refiere con propiedad a ambos sujetos y con exacta significación. Tanto el hombre como el león son animales por cuanto son seres vivos y cognoscentes. - Respecto de los términos equívocos, podemos ejemplificar con la expresión “Chile” referido al país en un caso y al condimento picante (como se le denomina en México) en otro caso. Como vemos no tiene una misma significación, sino dos que no dicen relación entre sí. - Por último, en relación con los términos análogos daremos tres ejemplos con la finalidad de distinguir dos tipos de analogía: a) El término “conocimiento” puede ser utilizado para la visión (conocimiento mediante la vista) y para la intelección (conocimiento intelectual). b) El término “risueña” referido a una persona y a una pradera. c) El término “sano” puede ser aplicado a un animal y a un medicamento. Como vemos hay una diferencia entre estos modos de analogía, pues en caso del término “conocimiento” éste es aplicable a la visión y la intelección de un modo propio, pues le corresponde intrínseca y formalmente a cada uno de los analogados o sujetos contenidos bajo dicho término. Así también ocurre con el término “risueña” referido a la 1 Millán Puelles, A., Fundamentos de filosofía, Ed. Rialp, Madrid, 1972. 2 Ibíd. p. 492. 1
  • 2. persona y a la pradera. Mientras que en el caso de la salud no se dice que el alimento sea sano en el sentido de que tenga salud, sino en el sentido de que es apto para la salud de un animal. El autor expresa esta distinción en los siguientes términos: “Precisa, pues, distinguir en general, dos especies o tipos de analogía: la intrínseca y la extrínseca. La analogía intrínseca es la que corresponde al término cuyo significado conviene intrínseca y formalmente a todos los objetos que él designa; mientras que, en cambio, la analogía extrínseca es la que atañe al término cuyo significado se cumple de una manera propia en uno de los objetos designados, no pudiendo aplicarse a los otros más que por medio de una relación a éste. Cuando se da una analogía intrínseca existe entre sus miembros una igualdad de tipo proporcional. Esto quiere decir que si bien cada uno tiene notas distintas a las de los demás, el mutuo comportamiento de las notas de cada uno de ellos es el mismo en todos. Así, la intelección y la visión, aunque son realidades diferentes, tienen la analogía de proporcionalidad, que consiste en que la intelección es al entendimiento lo que la visión es al ojo. En general, la analogía intrínseca es la igualdad de dos o más proporciones y puede simbolizarse, por tanto, mediante la fórmula “A es a B como C es a D”; lo cual no significa que A y C sean iguales, sino que se comportan proporcionalmente de la misma forma”.3 Retomando el caso del conocimiento, es evidente que el conocimiento intelectual no es lo mismo que el adquirido mediante la visión, sin embargo, en ambos caso se trata de un conocimiento que se dice propiamente de la visión y del entendimiento. Dicho en otros términos “conocimiento” mediante la visión y mediante la intelección no es lo mismo, pero es proporcionalmente lo mismo. Se debe aclarar que toda analogía intrínseca lo es de proporcionalidad, sin embargo, no toda analogía de proporcionalidad es de carácter intrínseca. Tal es el caso de ejemplo del término “risueña” aplicado al hombre y a la pradera, pues al hombre sí le corresponde, de suyo, el ser “risueño”, mientras que a la pradera le corresponde como un aspecto que se le predica pero que no le corresponde de suyo. A este tipo de analogía se le denomina “analogía de proporcionalidad impropia” o “analogía metafórica” o, simplemente “metáfora”. En relación con el término “sano” aplicado a un animal y a un alimento, se trataría de una analogía extrínseca, ya que el alimento no es sano en sí mismo –pues no posee salud-, sino que posee la virtud de contribuir a la salud del animal. Se distingue por tanto de la metáfora en que en este caso no se incluye ninguna igualdad proporcional, ni siquiera de índole accidental como es el caso de la pradera “risueña”. El término “sano” que se predica del animal y del alimento, se dice propia y formalmente del animal, mientras que del alimento se dice respecto de la salud del animal y no de su propia salud. Millán Puelles continúa de siguiente modo: “A este tipo de analogía extrínseca se conviene en llamarlo –distinguiéndolo tanto de la analogía intrínseca o de proporcionalidad propia, cuanto de la simplemente metafórica- 3 Ibíd. p. 493. 2
  • 3. “analogía de atribución”. No hay en ella una esencial igualdad de proporciones, ni tampoco una accidental semejanza, sino una relación de dependencia. Y así el medicamento –o alimento- se dice sano porque de él puede depender la salud del animal; y el color de este puede llamarse sano en la medida en que expresa o refleja un estado del que depende como un cierto efecto”.4 Aclarado lo anterior, estamos en condiciones de referirnos a nuestro objeto de estudio, el ente en cuanto ente, apoyándonos en lo que hemos definido como analogía de proporcionalidad propia. Pues podemos afirmar que el término “ente” no es un concepto unívoco, ya que si así fuera todo lo que es o existe debiera ser lo mismo o existir del mismo modo, sin embargo, es evidente que afirmamos que algo es sin afirmar que todo lo que es sea lo mismo. Así, por ejemplo, decir que la planta, el animal y el hombre son entes (o existentes) no implica negar las diferencias propias que hay entre uno y otro modo de existir. Por otra parte, tampoco podemos señalar que el término “ente” sea un término equívoco, ya que todo aquel del que se predica el “ente” tiene en común el hecho de ser ente, esto es, de existir. “Todos los seres coinciden en tener, cada cual a su modo, la índole de ser, pues para ser diferentes es preciso, ante todo, que sean. No queda, así, otra posibilidad sino la de que el ente sea un término (y un concepto) análogo”.5 Esta analogía es, evidentemente, de carácter intrínseca y propia, pues es propio de cada ser el hecho de ser propia y formalmente entes. La proporcionalidad puede ser planteada en los siguientes términos: “Todo ente es a su ser como cada uno de los demás al suyo”. Dicho de otro modo: la planta (A) es (B); el hombre (C) también es (D), siguiendo la lógica anotada anteriormente, la planta es a lo que es (a su ser o modo de ser) lo mismo que el hombre es a lo que es, sin que planta y hombre sean lo mismo. 4 Ibíd. p. 494. 5 Ibíd. p. 495. 3