SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO
                                (Roberto Bueno)


HACIA UNA POSIBLE DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO.

        Ante todo, es necesario aclarar por qué se plantea solamente "una posible"
definición, en vez de una definición total, acabada. Para hacer tal aclaración
comencemos recordando un hecho importante: todos los términos "psicológicos" son en
su origen términos del lenguaje ordinario, el lenguaje que usamos diariamente para
comunicarnos. Dichos términos son esencialmente sustantivos y verbos que hacen
referencia a diferentes aspectos del comportamiento. Así, por ejemplo, existe el verbo
"pensar" y su sustantivo correspondiente, "pensamiento". En su uso ordinario, tales
términos no describen fenómenos, procesos, mecanismos, estados, etc., de las personas
o de su "mente", en realidad, son términos que sirven para que las personas se
comuniquen entre sí en relación con lo que han hecho, hacen o harán. Cuando uno dice
"estoy pensando irme mañana a la playa", quien lo dice no nos está contando que "en
este momento tengo el pensamiento de..., etc.", es decir, no nos está describiendo sus
estados psicológicos, ni mucho menos describiendo algún "mecanismo" o "proceso" que
exista en él. Sólo nos está contando lo que va a hacer mañana y que esto es lo que hará
si las condiciones son propicias para que lo haga así. De igual manera, cuando uno dice
"Juan está pensando en su enamorada", esta expresión tampoco es una descripción del
estado psicológico de Juan, sólo es un enunciado referido al comportamiento de Juan y
que utilizamos con el fin de comunicar algo acerca de lo que Juan ha hecho, hace o hará
(por ejemplo, decimos que "Juan está pensando en su enamorada", cuando vemos que
está comprándole un regalo). En suma, los términos psicológicos, en su uso ordinario,
nunca describen nada, no son nombres de cosas ni de acciones. Sólo son términos que al
usarlos, ayudan a contar a otros acerca del comportamiento de quien estamos hablando.
        El lenguaje ordinario, sin embargo, presenta una característica esencial: los
términos ordinarios son multívocos. Esto significa que un término o una expresión del
lenguaje ordinario no tiene un significado o sentido único y fijo. Al contrario, un mismo
término o expresión del lenguaje ordinario puede significar muchas cosas distintas. A
pesar de esto, sin embargo, en la comunicación ordinaria no hay confusión en cuanto al
sentido o significado que se está dando, en un momento determinado, a uno de estos
términos o expresiones. El contexto momentáneo en el cual se está usando una
expresión ordinaria es lo que da a esta expresión su sentido (momentáneo), permitiendo
entonces que la expresión sea interpretada correctamente. Sin embargo, si la misma
expresión se usa en un contexto distinto, su sentido será también distinto. Esta
característica es un rasgo esencial del lenguaje ordinario. De ahí que en su uso ordinario
los términos psicológicos como "pensar" no pueden hacer referencia de manera clara y
fija a "mecanismo" o "proceso" dado, perfectamente definido y determinado. Por el
contrario, en su uso cotidiano, "pensar" es una palabra que se adapta a una multitud de
distintas situaciones, en todas las cuales el uso de dicho término es apropiado. Por lo
tanto, deberíamos "pensar" seriamente en la posibilidad de hallar "la" definición de lo
que es "pensar".
        El lenguaje ordinario nos sirve para enfrentar las situaciones cotidianas, por
tanto, se trata de un lenguaje básicamente pragmático, sirve para resolver problemas de
la vida diaria. Es el lenguaje con el cual formulamos el conocimiento común, también
llamado conocimiento cotidiano o vulgar, es decir, el conocimiento acerca de las cosas
que forman parte de nuestra experiencia cotidiana. El conocimiento ordinario, además,
se adquiere, justamente, a partir de la experiencia cotidiana, a medida que aprendemos a
usar el propio lenguaje ordinario. El conocimiento ordinario no se propone describir o
explicar la realidad, sólo nos proporciona las reglas que debemos tener en cuenta para
resolver las situaciones de la vida cotidiana.
        Pero al lado del conocimiento ordinario, existen varios otros modos de
conocimiento: el conocimiento tecnológico, ideológico, filosófico, artístico, religioso...
y el conocimiento científico. Este último es el que nos interesa especialmente en esta
discusión. El conocimiento científico nos proporciona una descripción rigurosa, precisa,
coherente y sistemática acerca de la realidad. Es además, una forma de conocimiento
que se construye con base en evidencias y en argumentos que respeten las reglas
lógicas. El conocimiento ordinario, en cambio, no necesita ser riguroso: si digo "el
profesor vendrá mañana temprano, porque hoy vino temprano", no se requiere
demostrar esto de manera lógica para que lo creamos. Ni preciso: por ejemplo, si le
decimos a alguien "te espero en la esquina", no es necesario detallar exactamente en qué
parte de la esquina estará. Ni coherente: muchas partes del conocimiento ordinario
pueden contradecirse entre sí. Ni sistemático: no se requiere averiguar cómo se
relacionan entre sí las diversas cosas que conocemos en la experiencia cotidiana. Para
que el conocimiento ordinario sirva a sus objetivos no requiere que sea riguroso, ni
preciso y ni siquiera, muchas veces, coherente ni sistemático. El conocimiento
científico, en cambio, si debe poseer estas características, ya que su objetivo no es
proporcionar reglas para solucionar situaciones de la vida cotidiana, sino describir y
explicar la realidad de la manera mejor fundamentada posible.
        Por supuesto, para formular el conocimiento científico, el lenguaje ordinario es
insuficiente. Como he mencionado, los términos ordinarios son multívocos. De esa
manera, no son útiles para formular el conocimiento científico. El conocimiento
científico consta de hechos y de teorías, y estos sólo pueden plantearse mediante un
lenguaje técnico, un lenguaje compuesto por términos unívocos. Cada uno de los
términos o expresiones de un lenguaje técnico posee un solo significado, muy preciso
además -algunas veces, incluso expresado matemáticamente. Solo de esta manera puede
la ciencia formular un conocimiento riguroso y preciso. Pero se dan muchos casos en
que la ciencia adopta los términos ordinarios para formar su vocabulario técnico. En
física, por ejemplo, existen los conceptos de "masa", "velocidad", "aceleración",
"fuerza", "trabajo", "potencia", "energía", etc. Todos son términos tomados del lenguaje
ordinario. Cuando los físicos adoptan estos términos, lo hacen porque los consideran
útiles para describir los mecanismos y procesos que investigan. Pero al adoptar dichos
términos, es necesario que asuman una única definición, que debe ser, además, rigurosa
y precisa. De modo que una palabra puede emplearse en la conversación común, como
parte del lenguaje ordinario, donde funciona de manera multívoca, y puede usarse
también en el contexto de una explicación científica, donde, sin embargo, es usada de
una manera precisa y unívoca.
        Por lo tanto, es lícito que una ciencia adopte términos del lenguaje ordinario para
poder describir su objeto de investigación. Pero al hacerlo, dichos términos deben
convertirse en términos técnicos, es decir, deben asumir un sentido unívoco, adecuado a
lo que el científico requiere expresar. Se podría, decir, por lo tanto, que la psicología
sigue ese modelo al adoptar los términos psicológicos del lenguaje ordinario para
describir su objeto de estudio. Así, podría, entonces, decirse que el "pensamiento" es un
fenómeno psicológico que debe ser explicado por la ciencia psicológica. Pero
entiéndase bien, cuando el psicólogo afirma que el pensamiento es un fenómeno
psicológico, no está queriendo decir lo mismo que cualquier individuo afirmaría. El
"pensamiento" como supuestamente lo ve el psicólogo no es lo mismo que el
"pensamiento" tal como lo ve el hombre común y corriente. Pues para el psicólogo la
palabra "pensamiento" se debe estar refiriendo a estructuras, mecanismos y procesos
desconocidos en el conocimiento común.
        Aquí llegamos a un punto en el que debemos tomar una decisión. Las
alternativas entre las cuales tenemos que escoger son las siguientes: a. Existen,
efectivamente, unos mecanismos, estructuras y procesos "internos" ("psíquicos",
"mentales", etc.) a los cuales cabe llamar colectivamente "pensamiento", y la psicología
es el estudio de tales mecanismos, estructuras y procesos. De esta manera, la psicología
es un estudio del pensamiento. b. No existen en absoluto tales mecanismos, estructuras
y procesos, y la psicología, por lo tanto, no tiene que investigar tales cosas, sino que su
objeto de estudio es únicamente el comportamiento real de las personas. Esto no
significa negar que las personas piensan o que las personas tengan pensamientos,
simplemente significa que todo lo que llamamos pensar no es más que nuestro propio
comportamiento, y al investigar dicho comportamiento ya estamos investigando el
"pensamiento". Si la primera alternativa es la verdadera, esto implica que debemos dar
una definición del pensamiento, ya que asumimos que tal palabra hace referencia a
cosas reales diferentes de la conducta misma, que deben identificarse de manera precisa.
En cambio, si la segunda alternativa es verdadera, tal vez no es necesario dar una
definición técnica de "pensamiento", ya que asumimos que en tal caso, la palabra
"pensamiento" no hace referencia a algo diferente de la conducta misma, tal como
hablamos de ella en las situaciones de la vida diaria.
        Estas alternativas pueden comprenderse mejor si consideramos el caso de un
astrónomo que le cuenta a su esposa que hoy se levantó a la salida del sol. Como
astrónomo, nuestro amigo sabe perfectamente que el sol no "sale" de ningún sitio.
Cuando él dice "salida del sol", no se está refiriendo a un fenómeno astronómico real:
sólo está contando a alguien más a qué hora se levantó, para lo cual utiliza una
expresión del lenguaje común. El astrónomo no supone en ningún momento que la
expresión "salida del sol" describa un fenómeno astronómico real que deba ser
explicado, por ejemplo, que el sol realmente salga de algún sitio y que deba entonces
explicarse cómo sucede esto, de dónde sale el sol, etc. Sin embargo, y esto completa
nuestro ejemplo, un astrónomo sí puede explicar la experiencia cotidiana de la salida
del sol, es decir, puede dar una explicación que nos haga entender cómo es que vemos a
diario salir el sol. En términos rigurosos no existe la salida del sol, lo que existen son
experiencias cotidianas de "salida del sol" (vemos al sol "salir") que el astrónomo
explica de un modo diferente y sin suponer que el sol realmente sale de algún sitio. Del
mismo modo, un psicólogo científico no necesita suponer que el término "pensamiento"
hace referencia a "algo" real que sucede en la "mente" de las personas y que deba ser
explicado por la psicología, es decir, no existen tales cosas, sin embargo, del mismo
modo que pasa con la expresión "salida del sol", el psicólogo científico está consciente
de que las personas tienen en la vida cotidiana experiencias a las que llaman
"pensamiento" y tales experiencias deben explicarse de una manera diferente de como
se entienden precisamente en dicha experiencia cotidiana. De este modo, "tener
pensamientos" no implica el trabajo de una "mente" invisible, como el hecho de ver que
el sol sale todos los días, tampoco implica que realmente el sol esté guardado en algún
sitio durante las noches.
        En particular, yo me inclino por la segunda alternativa. Esto significa reconocer
el término pensamiento simplemente como un término ordinario y que debe dejarse ahí.
Sin embargo, incluso aunque consideremos que la psicología es únicamente el estudio
de la conducta (lo que incluye todas las diversas situaciones y circunstancias cotidianas
en las que se puede usar la palabra "pensar"), puede ser útil tratar de delimitar el
concepto de pensamiento, es decir, tratar de llegar a una definición aproximada, que nos
diga no lo que es el pensamiento, pero sí, por lo menos, nos ayude a determinar (con
mucha inexactitud posiblemente), de qué estamos hablando, aproximadamente, cuando
hablamos del pensamiento. En tal caso, como repito, estamos asumiendo que la palabra
pensamiento es un término del lenguaje ordinario, no un término técnico, y por lo tanto,
como todo término ordinario, es sumamente impreciso, por lo que puede haber mucho
desacuerdo en cuando a qué está incluido y qué no está incluido dentro del concepto de
"pensamiento".
        Entonces, ¿cómo definiríamos el pensamiento? Yo propondría definir el
pensamiento a partir de los temas que vamos a ver en el curso, sabiendo que otros
autores podrían considerar que un curso sobre "pensamiento" debería tocar algunos
otros temas más. Nuestro curso trata de temas como el razonamiento, la solución de
problemas o la creatividad. ¿Qué tienen en común todas estas formas de
comportamiento? Lo que tienen en común es que, en todos estos casos, el sujeto parte
de un monto de información que se presenta de una manera dada y el individuo realiza
un acto de traducción de la información presentada hacia un formato o esquema
diferente del inicial. Por ejemplo, en el razonamiento partimos de ciertas evidencias,
llamadas las premisas, para llegar a un nuevo conocimiento, llamado la conclusión. En
la solución de problemas comenzamos con los datos del problema y de ellos, y
siguiendo determinadas reglas o procesos, llegamos a un conocimiento que antes no
teníamos, que es la solución. Tanto en el razonamiento como en la solución de
problemas, e incluso en la creatividad, lo que hacemos es elaborar información "nueva",
a partir de información vieja, pero tal elaboración debe entenderse principalmente como
el trabajo de adquirir información en un formato dado y expresarla finalmente en un
formato diferente.
        ¿Porqué tendríamos que realizar tal trabajo de traducción? Porque en muchas,
muchísimas ocasiones, la información recibida no es utilizable, no permite tomar
decisiones. Por tanto, dicha información debe traducirse a un formato utilizable. Si la
información que recibimos fuera siempre utilizable para los fines que nos proponemos,
nunca pensaríamos.

ABSTRACCIÓN, EL FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA

        El término "abstracción" hace referencia a aquél comportamiento relacionado no
con objetos totales, sino con propiedades aisladas de dichos objetos. Así, por ejemplo,
reconocer que diferentes objetos tienen el mismo color (y diferenciarlo de otros
colores), es un comportamiento abstracto. Profundizando más, un ejemplo de
comportamiento abstracto sería el caso en que el individuo elija todos los objetos que
tienen el mismo color, independientemente de que dichos objetos sean diferentes entre
sí en otras características como forma, tamaño, textura, etc. Tal comportamiento es
abstracto, porque constituye una respuesta a una propiedad (un determinado color)
aislada de las demás.
        Algunas respuestas a propiedades aisladas se llaman categorías y otras se llaman
conceptos. Así, "jarrón" y "amarillo", son categorías, en tanto que "color" o "igual que"
son conceptos. La diferencia entre categorías y conceptos tiene que ver principalmente
con el hecho de que las categorías agrupan entidades perceptibles, en tanto que los
conceptos no. Pero ambos son formas de comportamiento abstracto. Obsérvese que el
comportamiento abstracto es genérico. Al hacer referencia a una propiedad aislada de
los objetos, no puede hacer referencia a ninguno de estos objetos en particular. Así, la
idea de "jarrón" es genérica: "jarrón" en general es diferente de "este jarrón".
Los principios o reglas son relaciones genéricas entre dos o más categorías o
conceptos. Por ejemplo, "todas las pelotas son redondas". Se dice que los principios o
reglas son genéricos porque no hacen referencia a ninguna situación u objeto en
particular. En el caso del ejemplo, no estamos hablando de alguna pelota en particular,
sino de las pelotas en general. Por tanto, ya sea que comprendamos un concepto o una
categoría, o que comprendamos un principio, estamos demostrando una capacidad para
desligar nuestro comportamiento de objetos particulares, para vincularlo más bien a una
propiedad o característica aislada, aunque compartida por muchos objetos y situaciones
distintos entre sí.
        Finalmente, debemos hacer referencia a las reglas formales. En este caso
también se trata de relaciones, pero puramente simbólicas. Lo relacionado no son
categorías ni conceptos, sino únicamente símbolos que pueden representar cualquier
categoría o concepto. Una regla formal solo especifica una de las maneras en que los
conceptos y categorías pueden relacionarse entre sí, pero no especifica cuáles son estos
conceptos y categorías, en realidad podrían ser cualesquiera. De acuerdo con tales reglas
los conceptos y categorías (cualesquiera que sean) sólo pueden relacionarse entre sí de
determinadas maneras, pero no de otras. Así, por ejemplo, "si p entonces q", y "si q
entonces r", de ahí puedo concluir que "si p, entonces r". Pero de las dos primeras
proposiciones no puedo concluir, por ejemplo, que "si r, entonces p".

EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD DEL PENSAMIENTO

        Se puede decir que el pensamiento humano es racional si cumple estos tres
requisitos:
   a) Consiste en la utilización de reglas formales.
   b) Dichas reglas se aplican independientemente del contexto o las características o
        contenido del problema concreto que hay que resolver.
   c) La experiencia previa (y otros factores) no influyen en la génesis y/o aplicación
        de estas reglas.

        El requisito a) dispone que “pensar” implica el uso de ciertas reglas formales
(sistemas lógicos o matemáticos). Es decir, siempre al pensar se hace uso de alguna
lógica. Sin embargo, tales reglas lógicas (o matemáticas) actúan de manera
inconsciente. El requisito b) plantea que las reglas en cuestión actúan sin importar las
condiciones concretas del problema, por ejemplo, cuál es su contenido o en qué
contexto se da. De lo cual se deduce que la posibilidad de que el sujeto pueda resolver o
no el problema radica en la estructura lógica del problema, únicamente. Si dos
problemas tienen exactamente la misma estructura lógica, el sujeto será capaz (o no) de
resolverlo, aun cuando el tema concreto sea muy diferente de un problema a otro. Por
último, el requisito c) exige que dichas reglas lógicas o matemáticas son innatas y que la
experiencia previa tiene poca importancia en el hecho de que el sujeto aplique o no tales
reglas cuando vaya a resolver un problema. De alguna manera tal lógica o matemática
existen ya en la mente y, como sostienen algunas teorías, dichos esquemas lógicos
pueden evolucionar y ser remplazados por otros a medida que el individuo crece y
“madura”.
        El esquema racionalista, sin embargo, no es unánimemente aceptado. De este
debate surgen dos tendencias teóricas muy generales en la investigación del
pensamiento. Por un lado, se habla de las teorías normativas del pensamiento, las cuales
se dedican a describir los esquemas lógicos o matemáticos que, supuestamente, rigen
los procesos de pensamiento. Por otro lado, existen las teorías descriptivas del
pensamiento, las cuales no dan mucha importancia a los esquemas lógicos innatos y
consideran más bien, que la solución de problemas y otras formas de pensamiento se
rigen por otras clases de factores, entre ellos, la experiencia previa, el grado de
familiaridad con el problema y el contexto concreto en el que se da el problema. Por
tanto, las teorías descriptivas sostienen que las experiencias pasadas de la persona tienen
un impacto significativo en su capacidad para resolver determinados tipos de
problemas. El hecho de que el contenido del problema esté muy relacionado con los
conocimientos que la persona ya posee también tiene una gran importancia. Ciertas
experiencias muestran que una persona puede resolver un problema fácilmente en un
contexto pero no logra resolver el mismo problema en otro contexto. Tal vez muchos de
los debates actuales en los estudios acerca de los procesos cognitivos puedan reducirse
al debate entre estas dos grandes orientaciones teóricas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°laura trujillo
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientodammer
 
Diferencia entre concepto y definicion
Diferencia entre concepto y definicionDiferencia entre concepto y definicion
Diferencia entre concepto y definicionpxblito999
 
La pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosLa pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosMiguel Almenar
 
F1 7.2 división de los conceptos
F1 7.2 división de los conceptosF1 7.2 división de los conceptos
F1 7.2 división de los conceptosludimagister
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1scharry
 
Presentacion libro ana m rusque melba1
Presentacion libro  ana m rusque melba1Presentacion libro  ana m rusque melba1
Presentacion libro ana m rusque melba1melbaloviedo
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vJEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesGeorgeth Gomez
 
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana ChavezMely Bustillos
 

La actualidad más candente (19)

EL CONCEPTO
EL CONCEPTOEL CONCEPTO
EL CONCEPTO
 
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°Logica silogismo parte 1  concepto y proposicion   11°
Logica silogismo parte 1 concepto y proposicion 11°
 
Logica formal e informal
Logica formal e informalLogica formal e informal
Logica formal e informal
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
 
Diferencia entre concepto y definicion
Diferencia entre concepto y definicionDiferencia entre concepto y definicion
Diferencia entre concepto y definicion
 
Lógica CEUSJIC
Lógica CEUSJICLógica CEUSJIC
Lógica CEUSJIC
 
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMALOBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
 
La pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosLa pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgos
 
Empatia
EmpatiaEmpatia
Empatia
 
F1 7.2 división de los conceptos
F1 7.2 división de los conceptosF1 7.2 división de los conceptos
F1 7.2 división de los conceptos
 
T9.1 términos kant
T9.1 términos kantT9.1 términos kant
T9.1 términos kant
 
División de los términos
División de los términosDivisión de los términos
División de los términos
 
El concepto q 1
El concepto q 1El concepto q 1
El concepto q 1
 
Presentacion libro ana m rusque melba1
Presentacion libro  ana m rusque melba1Presentacion libro  ana m rusque melba1
Presentacion libro ana m rusque melba1
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
 
Logica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisionesLogica para la toma de decisiones
Logica para la toma de decisiones
 
Presentacion de logica
Presentacion de logicaPresentacion de logica
Presentacion de logica
 
Concepto y definicion
Concepto y definicionConcepto y definicion
Concepto y definicion
 
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana ChavezInforme escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez
Informe escuela estruturalista copiaClase Dra Ana Chavez
 

Destacado

Pensamiento formal
Pensamiento formalPensamiento formal
Pensamiento formalscfani
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lepneuropensamiento
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Pensamiento formal
Pensamiento formalPensamiento formal
Pensamiento formalscfani
 
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetDefinición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetmackena
 
Pensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaguest0c6fdc4
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónlilimede
 
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Noción de orden "Clasificación y Seriación"Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Noción de orden "Clasificación y Seriación"MrJerico
 
El pensamiento formal de piaget
El pensamiento formal de piagetEl pensamiento formal de piaget
El pensamiento formal de piagetmarilinana
 
1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumenelias melendrez
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguajelollyp092
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetAlejandra Toadette
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetbellanicol28
 

Destacado (20)

Presentación Serie LEP
Presentación Serie LEPPresentación Serie LEP
Presentación Serie LEP
 
Juego heurístico
 Juego heurístico Juego heurístico
Juego heurístico
 
Pensamiento formal
Pensamiento formalPensamiento formal
Pensamiento formal
 
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
Diapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie LepDiapositivas 03   Funciones De Pensamiento   Serie Lep
Diapositivas 03 Funciones De Pensamiento Serie Lep
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Funciones de Pensamiento
Funciones de PensamientoFunciones de Pensamiento
Funciones de Pensamiento
 
Pensamiento formal
Pensamiento formalPensamiento formal
Pensamiento formal
 
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piagetDefinición de conceptos básicos de las teorías de piaget
Definición de conceptos básicos de las teorías de piaget
 
Pensamiento diapositiva
Pensamiento diapositivaPensamiento diapositiva
Pensamiento diapositiva
 
Piaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservaciónPiaget reporte de conservación
Piaget reporte de conservación
 
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Noción de orden "Clasificación y Seriación"Noción de orden "Clasificación y Seriación"
Noción de orden "Clasificación y Seriación"
 
El pensamiento formal de piaget
El pensamiento formal de piagetEl pensamiento formal de piaget
El pensamiento formal de piaget
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen1. clasificación seriacion-resumen
1. clasificación seriacion-resumen
 
Piaget...
Piaget...Piaget...
Piaget...
 
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotskyCuadro comparativo-piaget-vygotsky
Cuadro comparativo-piaget-vygotsky
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguaje
 
Etapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean PiagetEtapas de desarrollo jean Piaget
Etapas de desarrollo jean Piaget
 
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piagetDesarrollo del lenguaje segun jean piaget
Desarrollo del lenguaje segun jean piaget
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 

Similar a Introducción al pensamiento: ¿Existe una definición

Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentaleslaragbea
 
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdf
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdfManual-Logopedia-Practica-pdf.pdf
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdfLuzACastaeda
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definiciónVideoconferencias UTPL
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3RichomanGO
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica GeneralBDSG
 
La implicación, texto de Jacques Ardoino
La implicación, texto de Jacques ArdoinoLa implicación, texto de Jacques Ardoino
La implicación, texto de Jacques ArdoinoRodolfo Calderón Vivar
 
Prueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De WittgensteinPrueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De Wittgensteinguest7411efda
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al HolismoAnyelina Belmar
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1RichardsonPEA
 
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaBUGER
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamientolaurarr165
 

Similar a Introducción al pensamiento: ¿Existe una definición (20)

El concepto
El conceptoEl concepto
El concepto
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdf
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdfManual-Logopedia-Practica-pdf.pdf
Manual-Logopedia-Practica-pdf.pdf
 
Lógica jurídica el concepto y la definición
Lógica jurídica   el concepto y la definiciónLógica jurídica   el concepto y la definición
Lógica jurídica el concepto y la definición
 
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
Lecturas filosofía 11° cuarto periodo colcastro 2015
 
Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3Lógica Unidades 1-3
Lógica Unidades 1-3
 
Tarea 1 blog
Tarea 1   blogTarea 1   blog
Tarea 1 blog
 
Exp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdfExp 1-La Lógica.pdf
Exp 1-La Lógica.pdf
 
SemáNtica General
SemáNtica GeneralSemáNtica General
SemáNtica General
 
AnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFicoAnáLisis FilosóFico
AnáLisis FilosóFico
 
La implicación, texto de Jacques Ardoino
La implicación, texto de Jacques ArdoinoLa implicación, texto de Jacques Ardoino
La implicación, texto de Jacques Ardoino
 
Prueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De WittgensteinPrueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De Wittgenstein
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
(Malinowski) La semántica del conductismo radical al Holismo
 
Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1Filosofia periodo 4, clase 1
Filosofia periodo 4, clase 1
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De LaLos Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
 
1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento1.1 Característica general del pensamiento
1.1 Característica general del pensamiento
 
Pragmatica expo
Pragmatica expoPragmatica expo
Pragmatica expo
 
Guia aprendizaje etica
Guia aprendizaje eticaGuia aprendizaje etica
Guia aprendizaje etica
 

Introducción al pensamiento: ¿Existe una definición

  • 1. INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO (Roberto Bueno) HACIA UNA POSIBLE DEFINICIÓN DEL PENSAMIENTO. Ante todo, es necesario aclarar por qué se plantea solamente "una posible" definición, en vez de una definición total, acabada. Para hacer tal aclaración comencemos recordando un hecho importante: todos los términos "psicológicos" son en su origen términos del lenguaje ordinario, el lenguaje que usamos diariamente para comunicarnos. Dichos términos son esencialmente sustantivos y verbos que hacen referencia a diferentes aspectos del comportamiento. Así, por ejemplo, existe el verbo "pensar" y su sustantivo correspondiente, "pensamiento". En su uso ordinario, tales términos no describen fenómenos, procesos, mecanismos, estados, etc., de las personas o de su "mente", en realidad, son términos que sirven para que las personas se comuniquen entre sí en relación con lo que han hecho, hacen o harán. Cuando uno dice "estoy pensando irme mañana a la playa", quien lo dice no nos está contando que "en este momento tengo el pensamiento de..., etc.", es decir, no nos está describiendo sus estados psicológicos, ni mucho menos describiendo algún "mecanismo" o "proceso" que exista en él. Sólo nos está contando lo que va a hacer mañana y que esto es lo que hará si las condiciones son propicias para que lo haga así. De igual manera, cuando uno dice "Juan está pensando en su enamorada", esta expresión tampoco es una descripción del estado psicológico de Juan, sólo es un enunciado referido al comportamiento de Juan y que utilizamos con el fin de comunicar algo acerca de lo que Juan ha hecho, hace o hará (por ejemplo, decimos que "Juan está pensando en su enamorada", cuando vemos que está comprándole un regalo). En suma, los términos psicológicos, en su uso ordinario, nunca describen nada, no son nombres de cosas ni de acciones. Sólo son términos que al usarlos, ayudan a contar a otros acerca del comportamiento de quien estamos hablando. El lenguaje ordinario, sin embargo, presenta una característica esencial: los términos ordinarios son multívocos. Esto significa que un término o una expresión del lenguaje ordinario no tiene un significado o sentido único y fijo. Al contrario, un mismo término o expresión del lenguaje ordinario puede significar muchas cosas distintas. A pesar de esto, sin embargo, en la comunicación ordinaria no hay confusión en cuanto al sentido o significado que se está dando, en un momento determinado, a uno de estos términos o expresiones. El contexto momentáneo en el cual se está usando una expresión ordinaria es lo que da a esta expresión su sentido (momentáneo), permitiendo entonces que la expresión sea interpretada correctamente. Sin embargo, si la misma expresión se usa en un contexto distinto, su sentido será también distinto. Esta característica es un rasgo esencial del lenguaje ordinario. De ahí que en su uso ordinario los términos psicológicos como "pensar" no pueden hacer referencia de manera clara y fija a "mecanismo" o "proceso" dado, perfectamente definido y determinado. Por el contrario, en su uso cotidiano, "pensar" es una palabra que se adapta a una multitud de distintas situaciones, en todas las cuales el uso de dicho término es apropiado. Por lo tanto, deberíamos "pensar" seriamente en la posibilidad de hallar "la" definición de lo que es "pensar". El lenguaje ordinario nos sirve para enfrentar las situaciones cotidianas, por tanto, se trata de un lenguaje básicamente pragmático, sirve para resolver problemas de la vida diaria. Es el lenguaje con el cual formulamos el conocimiento común, también llamado conocimiento cotidiano o vulgar, es decir, el conocimiento acerca de las cosas que forman parte de nuestra experiencia cotidiana. El conocimiento ordinario, además,
  • 2. se adquiere, justamente, a partir de la experiencia cotidiana, a medida que aprendemos a usar el propio lenguaje ordinario. El conocimiento ordinario no se propone describir o explicar la realidad, sólo nos proporciona las reglas que debemos tener en cuenta para resolver las situaciones de la vida cotidiana. Pero al lado del conocimiento ordinario, existen varios otros modos de conocimiento: el conocimiento tecnológico, ideológico, filosófico, artístico, religioso... y el conocimiento científico. Este último es el que nos interesa especialmente en esta discusión. El conocimiento científico nos proporciona una descripción rigurosa, precisa, coherente y sistemática acerca de la realidad. Es además, una forma de conocimiento que se construye con base en evidencias y en argumentos que respeten las reglas lógicas. El conocimiento ordinario, en cambio, no necesita ser riguroso: si digo "el profesor vendrá mañana temprano, porque hoy vino temprano", no se requiere demostrar esto de manera lógica para que lo creamos. Ni preciso: por ejemplo, si le decimos a alguien "te espero en la esquina", no es necesario detallar exactamente en qué parte de la esquina estará. Ni coherente: muchas partes del conocimiento ordinario pueden contradecirse entre sí. Ni sistemático: no se requiere averiguar cómo se relacionan entre sí las diversas cosas que conocemos en la experiencia cotidiana. Para que el conocimiento ordinario sirva a sus objetivos no requiere que sea riguroso, ni preciso y ni siquiera, muchas veces, coherente ni sistemático. El conocimiento científico, en cambio, si debe poseer estas características, ya que su objetivo no es proporcionar reglas para solucionar situaciones de la vida cotidiana, sino describir y explicar la realidad de la manera mejor fundamentada posible. Por supuesto, para formular el conocimiento científico, el lenguaje ordinario es insuficiente. Como he mencionado, los términos ordinarios son multívocos. De esa manera, no son útiles para formular el conocimiento científico. El conocimiento científico consta de hechos y de teorías, y estos sólo pueden plantearse mediante un lenguaje técnico, un lenguaje compuesto por términos unívocos. Cada uno de los términos o expresiones de un lenguaje técnico posee un solo significado, muy preciso además -algunas veces, incluso expresado matemáticamente. Solo de esta manera puede la ciencia formular un conocimiento riguroso y preciso. Pero se dan muchos casos en que la ciencia adopta los términos ordinarios para formar su vocabulario técnico. En física, por ejemplo, existen los conceptos de "masa", "velocidad", "aceleración", "fuerza", "trabajo", "potencia", "energía", etc. Todos son términos tomados del lenguaje ordinario. Cuando los físicos adoptan estos términos, lo hacen porque los consideran útiles para describir los mecanismos y procesos que investigan. Pero al adoptar dichos términos, es necesario que asuman una única definición, que debe ser, además, rigurosa y precisa. De modo que una palabra puede emplearse en la conversación común, como parte del lenguaje ordinario, donde funciona de manera multívoca, y puede usarse también en el contexto de una explicación científica, donde, sin embargo, es usada de una manera precisa y unívoca. Por lo tanto, es lícito que una ciencia adopte términos del lenguaje ordinario para poder describir su objeto de investigación. Pero al hacerlo, dichos términos deben convertirse en términos técnicos, es decir, deben asumir un sentido unívoco, adecuado a lo que el científico requiere expresar. Se podría, decir, por lo tanto, que la psicología sigue ese modelo al adoptar los términos psicológicos del lenguaje ordinario para describir su objeto de estudio. Así, podría, entonces, decirse que el "pensamiento" es un fenómeno psicológico que debe ser explicado por la ciencia psicológica. Pero entiéndase bien, cuando el psicólogo afirma que el pensamiento es un fenómeno psicológico, no está queriendo decir lo mismo que cualquier individuo afirmaría. El "pensamiento" como supuestamente lo ve el psicólogo no es lo mismo que el
  • 3. "pensamiento" tal como lo ve el hombre común y corriente. Pues para el psicólogo la palabra "pensamiento" se debe estar refiriendo a estructuras, mecanismos y procesos desconocidos en el conocimiento común. Aquí llegamos a un punto en el que debemos tomar una decisión. Las alternativas entre las cuales tenemos que escoger son las siguientes: a. Existen, efectivamente, unos mecanismos, estructuras y procesos "internos" ("psíquicos", "mentales", etc.) a los cuales cabe llamar colectivamente "pensamiento", y la psicología es el estudio de tales mecanismos, estructuras y procesos. De esta manera, la psicología es un estudio del pensamiento. b. No existen en absoluto tales mecanismos, estructuras y procesos, y la psicología, por lo tanto, no tiene que investigar tales cosas, sino que su objeto de estudio es únicamente el comportamiento real de las personas. Esto no significa negar que las personas piensan o que las personas tengan pensamientos, simplemente significa que todo lo que llamamos pensar no es más que nuestro propio comportamiento, y al investigar dicho comportamiento ya estamos investigando el "pensamiento". Si la primera alternativa es la verdadera, esto implica que debemos dar una definición del pensamiento, ya que asumimos que tal palabra hace referencia a cosas reales diferentes de la conducta misma, que deben identificarse de manera precisa. En cambio, si la segunda alternativa es verdadera, tal vez no es necesario dar una definición técnica de "pensamiento", ya que asumimos que en tal caso, la palabra "pensamiento" no hace referencia a algo diferente de la conducta misma, tal como hablamos de ella en las situaciones de la vida diaria. Estas alternativas pueden comprenderse mejor si consideramos el caso de un astrónomo que le cuenta a su esposa que hoy se levantó a la salida del sol. Como astrónomo, nuestro amigo sabe perfectamente que el sol no "sale" de ningún sitio. Cuando él dice "salida del sol", no se está refiriendo a un fenómeno astronómico real: sólo está contando a alguien más a qué hora se levantó, para lo cual utiliza una expresión del lenguaje común. El astrónomo no supone en ningún momento que la expresión "salida del sol" describa un fenómeno astronómico real que deba ser explicado, por ejemplo, que el sol realmente salga de algún sitio y que deba entonces explicarse cómo sucede esto, de dónde sale el sol, etc. Sin embargo, y esto completa nuestro ejemplo, un astrónomo sí puede explicar la experiencia cotidiana de la salida del sol, es decir, puede dar una explicación que nos haga entender cómo es que vemos a diario salir el sol. En términos rigurosos no existe la salida del sol, lo que existen son experiencias cotidianas de "salida del sol" (vemos al sol "salir") que el astrónomo explica de un modo diferente y sin suponer que el sol realmente sale de algún sitio. Del mismo modo, un psicólogo científico no necesita suponer que el término "pensamiento" hace referencia a "algo" real que sucede en la "mente" de las personas y que deba ser explicado por la psicología, es decir, no existen tales cosas, sin embargo, del mismo modo que pasa con la expresión "salida del sol", el psicólogo científico está consciente de que las personas tienen en la vida cotidiana experiencias a las que llaman "pensamiento" y tales experiencias deben explicarse de una manera diferente de como se entienden precisamente en dicha experiencia cotidiana. De este modo, "tener pensamientos" no implica el trabajo de una "mente" invisible, como el hecho de ver que el sol sale todos los días, tampoco implica que realmente el sol esté guardado en algún sitio durante las noches. En particular, yo me inclino por la segunda alternativa. Esto significa reconocer el término pensamiento simplemente como un término ordinario y que debe dejarse ahí. Sin embargo, incluso aunque consideremos que la psicología es únicamente el estudio de la conducta (lo que incluye todas las diversas situaciones y circunstancias cotidianas en las que se puede usar la palabra "pensar"), puede ser útil tratar de delimitar el
  • 4. concepto de pensamiento, es decir, tratar de llegar a una definición aproximada, que nos diga no lo que es el pensamiento, pero sí, por lo menos, nos ayude a determinar (con mucha inexactitud posiblemente), de qué estamos hablando, aproximadamente, cuando hablamos del pensamiento. En tal caso, como repito, estamos asumiendo que la palabra pensamiento es un término del lenguaje ordinario, no un término técnico, y por lo tanto, como todo término ordinario, es sumamente impreciso, por lo que puede haber mucho desacuerdo en cuando a qué está incluido y qué no está incluido dentro del concepto de "pensamiento". Entonces, ¿cómo definiríamos el pensamiento? Yo propondría definir el pensamiento a partir de los temas que vamos a ver en el curso, sabiendo que otros autores podrían considerar que un curso sobre "pensamiento" debería tocar algunos otros temas más. Nuestro curso trata de temas como el razonamiento, la solución de problemas o la creatividad. ¿Qué tienen en común todas estas formas de comportamiento? Lo que tienen en común es que, en todos estos casos, el sujeto parte de un monto de información que se presenta de una manera dada y el individuo realiza un acto de traducción de la información presentada hacia un formato o esquema diferente del inicial. Por ejemplo, en el razonamiento partimos de ciertas evidencias, llamadas las premisas, para llegar a un nuevo conocimiento, llamado la conclusión. En la solución de problemas comenzamos con los datos del problema y de ellos, y siguiendo determinadas reglas o procesos, llegamos a un conocimiento que antes no teníamos, que es la solución. Tanto en el razonamiento como en la solución de problemas, e incluso en la creatividad, lo que hacemos es elaborar información "nueva", a partir de información vieja, pero tal elaboración debe entenderse principalmente como el trabajo de adquirir información en un formato dado y expresarla finalmente en un formato diferente. ¿Porqué tendríamos que realizar tal trabajo de traducción? Porque en muchas, muchísimas ocasiones, la información recibida no es utilizable, no permite tomar decisiones. Por tanto, dicha información debe traducirse a un formato utilizable. Si la información que recibimos fuera siempre utilizable para los fines que nos proponemos, nunca pensaríamos. ABSTRACCIÓN, EL FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO Y LA INTELIGENCIA El término "abstracción" hace referencia a aquél comportamiento relacionado no con objetos totales, sino con propiedades aisladas de dichos objetos. Así, por ejemplo, reconocer que diferentes objetos tienen el mismo color (y diferenciarlo de otros colores), es un comportamiento abstracto. Profundizando más, un ejemplo de comportamiento abstracto sería el caso en que el individuo elija todos los objetos que tienen el mismo color, independientemente de que dichos objetos sean diferentes entre sí en otras características como forma, tamaño, textura, etc. Tal comportamiento es abstracto, porque constituye una respuesta a una propiedad (un determinado color) aislada de las demás. Algunas respuestas a propiedades aisladas se llaman categorías y otras se llaman conceptos. Así, "jarrón" y "amarillo", son categorías, en tanto que "color" o "igual que" son conceptos. La diferencia entre categorías y conceptos tiene que ver principalmente con el hecho de que las categorías agrupan entidades perceptibles, en tanto que los conceptos no. Pero ambos son formas de comportamiento abstracto. Obsérvese que el comportamiento abstracto es genérico. Al hacer referencia a una propiedad aislada de los objetos, no puede hacer referencia a ninguno de estos objetos en particular. Así, la idea de "jarrón" es genérica: "jarrón" en general es diferente de "este jarrón".
  • 5. Los principios o reglas son relaciones genéricas entre dos o más categorías o conceptos. Por ejemplo, "todas las pelotas son redondas". Se dice que los principios o reglas son genéricos porque no hacen referencia a ninguna situación u objeto en particular. En el caso del ejemplo, no estamos hablando de alguna pelota en particular, sino de las pelotas en general. Por tanto, ya sea que comprendamos un concepto o una categoría, o que comprendamos un principio, estamos demostrando una capacidad para desligar nuestro comportamiento de objetos particulares, para vincularlo más bien a una propiedad o característica aislada, aunque compartida por muchos objetos y situaciones distintos entre sí. Finalmente, debemos hacer referencia a las reglas formales. En este caso también se trata de relaciones, pero puramente simbólicas. Lo relacionado no son categorías ni conceptos, sino únicamente símbolos que pueden representar cualquier categoría o concepto. Una regla formal solo especifica una de las maneras en que los conceptos y categorías pueden relacionarse entre sí, pero no especifica cuáles son estos conceptos y categorías, en realidad podrían ser cualesquiera. De acuerdo con tales reglas los conceptos y categorías (cualesquiera que sean) sólo pueden relacionarse entre sí de determinadas maneras, pero no de otras. Así, por ejemplo, "si p entonces q", y "si q entonces r", de ahí puedo concluir que "si p, entonces r". Pero de las dos primeras proposiciones no puedo concluir, por ejemplo, que "si r, entonces p". EL PROBLEMA DE LA RACIONALIDAD DEL PENSAMIENTO Se puede decir que el pensamiento humano es racional si cumple estos tres requisitos: a) Consiste en la utilización de reglas formales. b) Dichas reglas se aplican independientemente del contexto o las características o contenido del problema concreto que hay que resolver. c) La experiencia previa (y otros factores) no influyen en la génesis y/o aplicación de estas reglas. El requisito a) dispone que “pensar” implica el uso de ciertas reglas formales (sistemas lógicos o matemáticos). Es decir, siempre al pensar se hace uso de alguna lógica. Sin embargo, tales reglas lógicas (o matemáticas) actúan de manera inconsciente. El requisito b) plantea que las reglas en cuestión actúan sin importar las condiciones concretas del problema, por ejemplo, cuál es su contenido o en qué contexto se da. De lo cual se deduce que la posibilidad de que el sujeto pueda resolver o no el problema radica en la estructura lógica del problema, únicamente. Si dos problemas tienen exactamente la misma estructura lógica, el sujeto será capaz (o no) de resolverlo, aun cuando el tema concreto sea muy diferente de un problema a otro. Por último, el requisito c) exige que dichas reglas lógicas o matemáticas son innatas y que la experiencia previa tiene poca importancia en el hecho de que el sujeto aplique o no tales reglas cuando vaya a resolver un problema. De alguna manera tal lógica o matemática existen ya en la mente y, como sostienen algunas teorías, dichos esquemas lógicos pueden evolucionar y ser remplazados por otros a medida que el individuo crece y “madura”. El esquema racionalista, sin embargo, no es unánimemente aceptado. De este debate surgen dos tendencias teóricas muy generales en la investigación del pensamiento. Por un lado, se habla de las teorías normativas del pensamiento, las cuales se dedican a describir los esquemas lógicos o matemáticos que, supuestamente, rigen los procesos de pensamiento. Por otro lado, existen las teorías descriptivas del
  • 6. pensamiento, las cuales no dan mucha importancia a los esquemas lógicos innatos y consideran más bien, que la solución de problemas y otras formas de pensamiento se rigen por otras clases de factores, entre ellos, la experiencia previa, el grado de familiaridad con el problema y el contexto concreto en el que se da el problema. Por tanto, las teorías descriptivas sostienen que las experiencias pasadas de la persona tienen un impacto significativo en su capacidad para resolver determinados tipos de problemas. El hecho de que el contenido del problema esté muy relacionado con los conocimientos que la persona ya posee también tiene una gran importancia. Ciertas experiencias muestran que una persona puede resolver un problema fácilmente en un contexto pero no logra resolver el mismo problema en otro contexto. Tal vez muchos de los debates actuales en los estudios acerca de los procesos cognitivos puedan reducirse al debate entre estas dos grandes orientaciones teóricas.