INTERNET DE LAS COSAS
Cuando hablamos de Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) nos referimos
a la interconexión digital de los objetos cotidianos con Internet, lo que los convierte en
Objetos Inteligentes. (Muñoz, 2017)
¿Cómo se originó el término?
En 1999 Kevin Ashton un investigador de MIT, dio a conocer por primera vez este
término en una conferencia de Procter & Gamble. Y fue así como se escuchó la frase
“Internet of things”, Ashton y sus compañeros realizaban estudios sobre la identificación por
radiofrecuencias y tecnologias de sensores.
En 2005 una agencia de las Naciones Unidas, International Telecommunications
Union ITU publica el primer estudio sobre el tema y de allí en adelante IoT adquiere otro
nivel. El articulo dice literalmente así:
“Una nueva dimensión se ha agregado al mundo de las tecnologías de información y la
comunicación (TIC): a cualquier hora, en cualquier lugar, ahora vamos a tener conectividad
para cualquier cosa. Las conexiones se multiplican y crearán una nueva red dinámica de
redes con redes, una Internet de las Cosas”. (Paniagua, 2012)
Según Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG) entre el 2008 y 2009 surgió el
Internet de las cosas como un momento instantáneo donde de manera espontanea había mas
cosas conectadas al internet que personas.
En 2011 se lanzó el nuevo protocolo IPV6. Samsung, Google, Nokia y otros fabricantes
anuncian sus proyectos NFC. Se crea la iniciativa IoT-GSI Global Estandars para promover la
adopción de estándares para IoT a escala global. China continua invirtiendo e impulsando el
desarrollo y la investigación en Internet de las Cosas con instituciones como Shanghai
Institute o la Chinese Academy of Sciences.
¿Cómo funciona el Internet de las cosas (IoT)?
La clave está en las herramientas tecnológicas que permiten que las cosas u objetos se
conecten a Internet convirtiéndolos en Objetos inteligentes lo que a su vez nos permite
maximizar el uso de sus funciones.
Un claro y actual ejemplo que podemos mencionar es el uso de los Smart Phone o
teléfonos inteligentes. Estos aparatos que se conectan a internet nos permiten realizar
innumerables tareas cotidianas de casa y oficina, desde realizar una llamada telefónica hasta
realizar video llamadas a otros continentes estando comunicados en tiempo real. Además,
desde que surgieron las famosas aplicaciones que se descargan a través de internet y funcionan
de igual manera estando conectados podemos realizar muchas tareas minimizando así esfuerzo
y tiempo.
En este tiempo ha evolucionado este tema que ya no se piensa solo en que un teléfono
este conectado al internet, sino que todos los objetos o cosas también pueden estarlo para lograr
un manejo optimo de estas.
En septiembre del 2015 se realizó el IoT Solutions World Congress Barcelona, donde
el objetivo fue atraer empresas y expertos internacionales del sector y debatir sobre las nuevas
aplicaciones sobre Internet of things en la Industria y como solución para la empresa, negocio
y el mercado global. Increíblemente se presentaron desde ropa hasta productos agrícolas. Hasta
ese momento las empresas se presentaron con objetos cotidianos, pero en una nueva versión ya
conectados a la red, pero el congreso presento una nueva evolución llamada Do It yourself, en
español Hazlo tu mismo y eso refiere a lo siguiente:
Andy Timm presento con unas de sus compañías llamada Thing Worx, una bicicleta
que se conecta a internet a través de sensores, la cual no se conectó en la fábrica, sino que se le
adaptaron los sensores algunos únicamente agregados con una cinta aislante, Todos estos
dispositivos colocados sobre las monturas de la bicicleta envían información a un software que
reproduce los datos en tiempo real en dos pantallas. En una se ve una reproducción digital de
la bicicleta que replica cualquiera de sus movimientos reales; en la otra, se puede ver los datos
que genera cada una de las partes: la velocidad de las dos ruedas, la presión sobre los
amortiguadores, la aceleración, la velocidad a la que se mueven los pedales.
En el sector de la agricultura también presentaron grandes avances de sensores y
hardware que permitían medir factores como la Humedad, la temperatura y el recorrido de los
tractores y en este último caso podía detectar una pieza en mal estado y avisar directamente al
mecánico para que la repare inmediatamente. Es realmente asombroso el caso de éxito que
presento la empresa ONFARM quien utilizando esta tecnología de IoT ahorro mas de 2
millones de dólares en un año. (Corominas, 2015)
CONCLUSIÓN
El internet de las cosas es la tendencia de los objetos o cosas inteligentes las cuales a
través de una conexión a internet nos permite potencializar y maximizar el uso de sus funciones
y convertir las cosas de uso cotidiano en herramientas de mucho más aprovechamiento, para
realizar las tareas cotidianas de manera mas óptima. Esta nueva tendencia va desde cosas con
una nueva versión inteligente hasta que nosotros mismos podremos adaptar los sensores y
dispositivos a los aparatos que deseamos de forma fácil y así convertirlos en aparatos
inteligentes. Y actualmente un informe de CISCO muestra que únicamente el 1% de las cosas
están conectadas esto quiere decir que el resto aún falta por ser agregados a la red lo que indica
un gran potencial de mercado para las empresas especializadas en el sector.