Publicidad

Ultimo Siglo de la Época Colonial en México

6 de Jun de 2014
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Ultimo Siglo de la Época Colonial en México

  1. Universidad Nacional Autónoma de México. Colegio de Ciencias y Humanidades. Plantel Azcapotzalco. Historia de México I. “El ultimo siglo de la sociedad colonial en México”. Grupo: 323 Equipo 4 Galván Gómez Angélica Milagros Gutiérrez Calderón Brandon Hernández Hernández Aarón Jiménez Rodrigo Mendoza García Ana Laura Roldan Rodríguez Daniel Rodríguez Neri Paola Daniela Salinas García Pedro Ángel Serrano de la Rosa Alejandro
  2. Introducción. España 1700 Muerte de Carlos II (ultimo rey de la dinastía Austrias) GUERRA DE SUCESION: de potencias europeas 1701, Felipe V de Anjoù ocupa el trono Alianza con sus parientes de Francia Deja sin oportunidad a las pretensiones Austriacas 1713: Tratado de Utrech INAUGURA REINADOS DE LA DINASTIA BORBONICA EN ESPAÑA E IMPERIO COLONIAL
  3. La época de las reformas borbónicas. Siglo XIII • Se envió a las Indias • Serie de funcionarios A realizar VISITAS • Especial mención • Carlos III • Conde de Floridablanca • José de Gálvez Siglo XVIII • OBJETIVOS DE REYES Y MINISTROS: • 1. Mejorar la organización interna del imperio • 2. Aumentar los ingresos de la corona • 3. Reforzar las defensas de todas las posesiones españolas Reemplazo 1.Gobernador 2.Corregidor colonial 3.Virrey 1.INTENDENTE 2.Subdelegado 3.Superintendente Modifica la estructura administrativa de asuntos americanos Innovación Rendía cuentas al organismo central de España
  4. La reestructuración de la administración colonial.  Ministerio de Marina e Indias 1714 Se crean en España 4 ministerios o secretarias de despacho Para dirigir la reorganización administrativa y política El mundo colonial • Quedó a cargo del Ministerio de Marina e Indias Heredó la mayoría de las atribuciones del Consejo de Indias La Casa de Contratación En 1717 fue trasladada a Cádiz Esto significo el fin de la supremacía de la ciudad de Sevilla
  5. El liberalismo en la economía.  La acción reformadora de los borbones buscó fomentar y apoyar mediante estímulos fiscales, a sectores económicos particulares, fundamentalmente aquellos orientados al comercio con España. Dentro de las actividades más favorecidas por las reformas también se encontraba la minería; para impulsarla, se creó una escuela de minería y se organizó la producción en un gremio que tenía tribunales propios y jurisdicción en los asuntos mineros. Durante este proceso de reformas, el deseado auge minero debió ser financiado por el sector agropecuario; ya que la mayor parte de los grandes mineros eran, hacendados, funcionarios y comerciantes.
  6.  El reglamento de 1778 habilitó trece puertos españoles para el comercio con América. Para fomentar el tráfico hispanoamericano se rebajaron los derechos para el comercio de manufacturas. Liberación del comercio 1. Abrir puertos del Caribe al comercio directo con España 2. 1774, libre comercio entre puertos americanos 3. Declaración del libre comercio entre puertos de América y España ASÍ EL MONOPOLIO COMERCIAL CONTINUARÍA, POR LO QUE LAS EMBARCACIONES PROCEDENTES DE AMÉRICA NO PODRÍAN ATRACAR EN OTRO PUERTO QUE NO FUERA ESPAÑA
  7. La reorganización de la administración regional colonial. La creación de las intendencias tenía como Objetivo el incrementar los ingresos reales para la Corona, al terminar con el fraude fiscal de contribuyentes y Funcionarios,transformando la recaudación de impuestos en un proceso honrado y eficiente. Para 1803 el sistema estaba vigente en casi la totalidad de la América española. Con su Implantación la recaudación de impuestos mejoró notablemente y el funcionamiento administrativo se agilizó en ultramar.
  8. Las consecuencias sociales de las reformas. Si bien estas reformas cumplieron su cometido al incrementar las rentas reales, las reformas modernizadoras del virreinato alteraron profundamente la estructura social construida a lo largo de casi tres siglos. Sistema social basado en competencias $ Leyes y privilegios basados en actividades productivas o comerciales CLASES SOCIALES $
  9.  Los grupos coloniales novohispanos dominantes entrarían, hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX, en un proceso acelerado de confrontación, ya que se dividieron por razones económicas y políticas.  Por lo que se refiere a los grupos sociales coloniales dominados, que integraban al pueblo trabajador y que se constituía por indios y mestizos, vivían en extrema miseria; situación que se agravó con los efectos de las reformas modernizadoras borbónicas. En las haciendas los peones estaban sujetos por endeudamiento a la tienda de raya. Hijo De indio y mestiza, coyote
  10. La primera etapa de la independencia: de la discusion sobre la soberania novohispana a la revuelta popular. La culminación de un largo proceso de alejamiento respecto a las metrópolis como nacionalismo primerizo ocurrió por las transformaciones del sistema político colonial español en América impulsadas entre 1808 y 1826 por la invasión Napoleónica de España y Portugal. En ese proceso los mexicanos seguimos un contexto distinto al Sudamericano. Revolución conservadora: Agustín de Iturbide Contrarrevolución Revolución social= fracaso
  11. En Mexico, asì como en paises como Venezuela, Nueva Granada, Chile, Lima etc. Surgieron conspiraciones. La falta de un rey originaron que los criollos (principalmente los integrantes del ayuntamiento en Mexico) 1804, 1805 Pluralidad de votos Napoleón Bonaparte se coronó como emperador Gran Bretaña Integró coalición contra Francia • Incluyó a Rusia, Prusia y Austria derrotando a sus ejércitos Horatio Neison (británico) derroto a la flota francoespañola Evitó que Napoleón invadiera Inglaterra
  12. Argumentaran con base en las leyes de Indias y el derecho medieval español, que Nueva España era un reino perteneciente a la corona de Castilla, por un acuerdo entre los conquistadores y el monarca: que no se trataba de una colonia y si los andaluces, en el momento de la invasion Napoleónica habìan creado la Junta de Sevilla, ¿por que los novohispanos no podian y debian hacer lo mismo?
  13. El 14 de Julio de 1808 se supo que despues de las renuncias del rey y su hijo, fue nombrado el duque de Berg como lugarteniente del reino. El Ayuntamiento del Mexico entregò al virrey de Iturrigaray un documento al que se afirmaba que la soberania residia en el reino y particularmente en los tribunales, quienes debian conservarla para devolver al legitimo sucesor.
  14. El inicio de la independencia de México Hidalgo hizo un llamado a las armas en la Villa de Dolores, en el actual Guanajuato, el 15 de septiembre de 1810; tomó el camino de San Miguel con una multitud del bajo pueblo, ahí se le unió Allende con un grupo de soldados y la rebelión popular cundió por todo el Bajío. La multitud que siguió a Hidalgo, Allende y Aldama, más de 20 mil personas, se apoderó de Celaya y tomaron por asalto Guanajuato; continuaron hacia Valladolid y México; mientras que los realistas organizaron una milicia en San Luis Potosí, cuyo mando se entregó a Félix María Calleja.
  15. La insurrección popular se inició con el llamado de Dolores, sin obedecer a un plan, y se multiplicaron los destacamentos guerrilleros que actuaban por su cuenta. Hidalgo, desde Guadalajara, se imaginó un Congreso con representantes de todas las ciudades y villas, denunció la explotación, eliminó las castas y los estancos, declaró abolida la esclavitud, y anunció guardar la soberanía de la Nueva España para Fernando VII. La situación se polarizó y Calleja recuperó Guanajuato, inició el avance sobre Guadalajara y derrotó a las fuerzas insurrectas en Puente de Calderón, a unos 60 kilómetros de Guadalajara, al tiempo que Hidalgo, Aldama y Allende iniciaron la retirada buscando el apoyo del norte, pero fueron capturados en Coahuila y juzgados y ejecutados en Chihuahua.
  16. Después de la muerte de los primeros caudillos, el movimiento se encaminó en dos direcciones: la militar y la política. En agosto de 1811, en Zitácuaro, se constituyó la Junta Nacional Americana, como depositaria de la autoridad y encabezada por Ignacio López Rayón, José Sixtos Verduzco y José María Liceaga. Para 1813, José María Morelos y Pavón consideró necesario crear un cuerpo representativo, investido de autoridad y del que emanara la voluntad nacional. En septiembre se iniciaron los trabajos del Congreso de Chilpancingo, que dieron lugar al Acta de Independencia de la América Septentrional; sus representantes fueron letrados, eclesiásticos y abogados y se inauguró con un discurso leído por Morelos, los Sentimientos de la Nación. El congreso puso de manifiesto la capacidad de la nación para gobernarse a sí misma, y dictar sus propias leyes.
  17. Sentimientos de la Nación Base de la primera Constitución mexicana Apatzingan (Michoacán) 22 de Octubre de 1814 En condiciones penosas para los insurgentes Virrey Venegas Promulga la Constitución de Cádiz en 1812 Impulsó el movimiento liberal peninsular Expulsó a los franceses de España Libertad de imprenta Elección democrática de ayuntamiento y diputados
  18. La Constitución de 1812 fue abolida por Calleja en México, en 1814, provocando descontento entre miles de personas que decidieron, en aquel momento, unirse al ejército dirigido por el cura José María Morelos y Pavón, el cual había realizado campañas militares muy brillantes entre 1812 y 1813. A partir de 1815 el movimiento Independentista entró en una fase diferente. Morelos fue hecho prisionero y fusilado; el congreso cayó en un franco desorden, provocado por la ambición de poder y los intereses particulares surgidos entre sus dirigentes, y ningún caudillo llegó a tener la importancia de sus predecesores. Hacia 1816 la lucha insurgente prácticamente había terminado. Para la autoridad virreinal se cerró una etapa de la guerra, a pesar de la llegada del español Francisco Javier Mina y las guerrillas emprendidas por Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.
  19. Segunda etapa de la independencia: la resistencia. Esta etapa se caracterizó por la actividad de caudillos, uno de los ejemplos más claros fue la actividad del general Francisco Javier Mina. Combatió a los franceses y a los conservadores españoles en la Península, y deseaba continuar la lucha contra el absolutismo en América.
  20. En mayo 1815 partió de Londres hacia Soto la Marina, Tamaulipas junto con 300 hombres que había anexado a su tropa en Nueva Orleans. Ya en Soto la Marina fue atacado por una escuadrilla proveniente de Veracruz. El 24 de mayo emprendió la marcha para unirse al Insurgente Pedro Moreno.
  21. El 27 de octubre en el rancho del Venadito, actual Guanajuato, fue muerto Moreno y capturado Mina, quien más tarde sería fusilado, el 11 de noviembre de 1817, frente al fuerte de Los Remedios cercano a Pénjamo. En el curso de 1816 los insurgentes sufrieron importantes derrotas, el abandono de la lucha por diversos dirigentes y la deportación para otros. Para 1820 los dos únicos jefes insurgentes que continuaban combatiendo eran Vicente Guerrero y Pedro Asencio.
  22. La tercera etapa de la independencia.  Esta se dio cuando en España firmó el Rey para aceptar la Constitución de Cádiz.  Para que las personas de la alta sociedad en América no se les quitasen sus fueros ni sus prebendas, la independencia era la única vía para no tener influencias.  Agustín de Iturbide fue la persona por la cuál se iban a comunicar con Vicente Guerrero para planear la independencia.
  23.  Vicente Guerrero acordó con Iturbide, si es que en realidad se buscaba la emancipación de la Nueva España, con esto se firmo el Plan de Iguala.  El 30 de julio hubo una sustitución, el virrey de Apodaca por Juan O’Donojú, este mismo unos días después convoco a Iturbide para conversar en Córdoba.  El día siguiente de las conversaciones, se firmó el tratado por el cuál la Nueva España ya no era propiedad de España, Los Tratados de Córdoba.
  24. Referencias Bernand Carmen y SergeE Gruzinski (1996), Historia del Nuevo Mundo, México, FCE Bethell Leslie [ed.] (1990), Historia de América Latina, T. II, III y IV, Barcelona, Crítica Brading David (1990), “La España de los Borbones y su imperio americano”, en: BETHELL LESLIE, Historia de América Latina, Madrid, Crítica, T. 2 Canto Arias Fernando R. (2000), Historia Panorámica de México, http://www.geocities.com/CapitolHill/Lobby/2787/ Céspedes del Castillo Guillermo (1983), América Hispánica (1492-1898), Madrid, Labor, T. VI, Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara. Cocens Vives J. [ed.] (1958), Historia social y económica de España y América, T. III y IV, Barcelona, Teide Galeano Eduardo (1986), Memoria del fuego, 3 T., Madrid, Siglo XXI Guerra de Independencia Española 1808-1814 (1998), http://www.1808-1814.org/ Jiménez Codinach Guadalupe (1984), “La Coyuntura del Año 1808”, en: México y su Historia, Vol. 5, México, UTEHA, pp. 153-167 Malamud Carlos, Isidro Sepúlveda, Rosa Pardo y Rosa Martínez S. (1995), Historia de América, Madrid, Universitas, Cap. XVIII Matute Álvaro, Guadalupe Jiménez y Francisco Reyes Palma (2000), “De la Independencia a la Revolución”, en: Colibrí, México, CONAFE-ILCE, http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/colibri/cuentos/indepen/htm/independ.htm Museo del Prado (2007), http://museoprado.mcu.es/index.php?id=50 Rodríguez Vicente Encarnación (1985), “El complejo de instituciones indianas” en: Historia Universal Salvat, Barcelona, Salvat, T. XXI Ressorces Pedagogiques (2007), Académie de Rouan, http://www.ac-rouen.fr/ Rosati A. Hugo (1998), La América Española Colonial, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile http://www.puc.cl/sw_educ/historia/america/html/indice.html Suárez Fernández Luis et al. (1989), Historia General de España y América, T. VII, IX-1, IX-2, XI-1 y XI-2, Madrid, Rialp Villoro Luis (1974), “La Revolución de Independencia”, en: Historia General de México, Vol II, México, El Colegio de México, pp. 303-356
Publicidad