SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN
MÁSTER EN GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECAS
Trabajo Fin de Máster
EL ÁLBUM DE FAMILIA COMO
DOCUMENTO FOTOGRÁFICO.
CONSTRUCCIÓN DE UN
ÁRBOL GENEALÓGICO
Alumno: Beatriz Hernando Robledo
Tutor: Juan Miguel Sánchez Vigil
Especialidad en Medios de Comunicación
Madrid, Septiembre de 2012
2
Índice
1. Introducción 4
1.1. Objeto de estudio 4
1.2. Estado de la cuestión 4
1.3. Objetivos de la investigación 5
1.4. Metodología 5
1.5. Fuentes 7
1.6. Estructura del trabajo 7
2. Los álbumes fotográficos 8
2. 1. Fotografía de familia 8
2.1.1. Concepto 8
2.1.2. Características y funciones 8
2.1.3. Costumbres 10
2.1.4. Autoría 10
2.2. Tipología de álbumes familiares 11
2.2.1. General 12
2.2.2. Bodas, Bautizos y Comuniones 12
2.2.3. Retratos: vida y muerte 13
2.2.4. De viajes 15
2.2.5. El tercer álbum 15
2.3. Álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España 16
2.3.1. Eugenio Hartzenbusch 16
2.3.2. Pedro Farias y Velasco 18
2.3.3. Álbum de 1900-1925 19
2.3.4. Álbum de 1910 21
2.3.5. Kodak Souvenirs 22
2.3.6. Álbum de 192? 24
2.3.7. Álbum de 193? 26
2.3.8. Álbum de 1931 28
2.3.9. Mariano Fernández de Mesa 29
3. El árbol genealógico fotográfico 31
3.1. Concepto 31
3.2. Propuesta de un modelo. Análisis documental 32
3.3. Aplicación: el árbol genealógico de Beatriz Hernando Robledo 38
3.3.1. Construcción de árbol 47
3.3.2. Resultados 58
3
4. Conclusiones 85
5. Bibliografía 87
6. Índices 89
6.1. Índice de tablas 89
6. 2. Índice de gráficos 89
7. Anexos 91
7.1. Modelo de la base de datos 91
7.2. Árbol genealógico fotográfico familiar Beatriz Hernando Robledo 91
4
1. Introducción
1.1. Objeto de estudio
El objeto de nuestro estudio es la documentación fotográfica familiar a partir de los álbumes. El
período de investigación comprende desde el Siglo XIX hasta los años treinta del Siglo XX. Esta
decisión viene determinada por las fechas en las que se documentan los álbumes familiares
estudiados en la Biblioteca Nacional y por el momento en el que se considera que se empiezan a
crear álbumes familiares fotográficos en España (1930).
El modelo propuesto se aplicará al álbum de Beatriz Hernando Robledo, el cual se ha delimitado
desde 1910 hasta el 2000. Esto es así porque consideramos que este periodo abarca una cantidad
de registros suficientes para establecer el modelo.
Es también objeto de estudio la relación familiar, tomando como referencia las fotografías
generadas en las colecciones familiares, de forma que pueda establecerse un árbol genealógico.
La razón que nos ha llevado a tratar esta temática es la importancia que como documento poseen
los álbumes familiares, permitiendo realizar gran cantidad de estudios. Suponen la memoria
individual y colectiva de una sociedad en constante cambio.
Para poder realizar la investigación se ha escogido una colección particular y privada por la
facilidad de acceso al documento, la cercanía a los personajes y la facilidad para poder
documentar cada documento fotográfico de las diferentes colecciones que se han trabajado y los
álbumes de la Biblioteca Nacional por ser el único centro de documentación donde encontramos
álbumes de este tipo.
1.2. Estado de la cuestión
Hasta el momento la fotografía familiar no ha sido un tema estudiado en el ámbito de la
documentación fotográfica. Aunque si hay amplios estudios sobre fotografía y temas más
concretos como la fotografía de guerra, los estudios que se han llevado a cabo sobre la fotografía
familiar están directamente relacionados con la sociología y la antropología, y no existen
estudios desde el punto de vista documental.
Son escasas también las monografías especializadas en fotografías de boda o de difuntos. Existen
obras que de forma transversal nos hablan de las características de la fotografía de boda, como el
5
Catálogo de la exposición de Fotografías de Boda con un capítulo de Victoria Solbes sobre la
vestimenta en estos eventos.
En relación a nuestro tema son de interés dos volúmenes elaborados a raíz de las Jornadas sobre
Imagen, Tecnología y Cultura que ha venido celebrando la Universidad Carlos III de Madrid, en
concreto la Tercera (2005) y Cuarta Jornada (2006) de donde hemos recopilado la información
relativa a los tipos de retratos, y al álbum familiar de la Familia Fernández Mesa, para el capítulo
tres sobre los álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España.
Una monografía más antigua de Armando Silva (1988) Álbum de familia. La imagen de nosotros
mismos, aún sigue vigente pues es la única obra que realiza un estudio exhaustivo sobre los
álbumes familiares, aunque centrándose en el sur de América.
1.3. Objetivos de la investigación
El trabajo tiene por objetivo fundamental establecer el modelo para la creación de un árbol
genealógico a partir de la fotografía familiar como documento. Para ello se propone un modelo
que ha sido aplicado a la colección de Beatriz Hernando Robledo. Esta colección consta de
cuatro colecciones: la colección de Petra Luengo Clara, la de Jesús Robledo Moreno, la de
Agustina Robledo Moreno, y la de Beatriz Hernando. Se pretende con ello conocer el número de
fotos y establecer los criterios de acceso, autor, colección, estado de conservación, fecha,
formato, descriptores onomásticos, parentesco, formato de procedencia, localización,
orientación, soporte y tema. Son también objetivos específicos: conocer los usos y funciones de
la fotografía de familiar, las temáticas, los tipos de soportes que se utilizan y los álbumes
familiares.
1.4. Metodología
Para elaborar el modelo de descripción de un álbum fotográfico se ha delimitado el periodo hasta
el año 2000, fotografías más modernas partiendo de la fotografía más antigua, 1910 c.a. En
primer lugar se ha investigado sobre el estado de la cuestión y la existencia de álbumes
fotográficos familiares; en segundo lugar se definió el modelo para crear un árbol genealógico
fotográfico, y en tercer lugar se documentó el álbum fotográfico familiar de Beatriz Hernando y
se creó una base de datos en Access. El primer paso para construir el árbol genealógico fue
recopilar los diferentes álbumes de la colección de Beatriz Hernando Robledo. El segundo fue
digitalizar dichos álbumes, lo que se llevó a cabo con una HP Photosmart C 400. Para continuar
6
fue necesario crear el modelo para catalogar las fotografías familiares, aplicando los niveles
descriptivos de la Norma ISAD- G para fotografías, incluyendo otros campos como el
parentesco. Una vez determinados los niveles de descripción y los campos el cuarto paso fue la
creación de la base de datos con ACCESS 2003, lo que hemos denominado “árbol genealógico
fotográfico”. Para ello se crearon seis tablas: datos, descriptores onomásticos, descriptores
geográficos, temas, autores y parentescos; dos formularios; datos, con los registros fotográficos;
y formulario “Búsquedas e informes”, con los botones para realizar las búsquedas; y diferentes
consultas, tanto para buscar el número de registros según criterios (autor, tema, parentesco,
descriptor geográfico, onomástico, formato, formato de procedencia, etc.) establecidos como
para saber cuáles son esos registros. A partir de estas consultas pudimos realizar los informes
correspondientes a cada criterio. En definitiva el método que se ha seguido para realizar la
investigación ha sido el siguiente:
1. Búsqueda de referencias bibliográficas sobre fotografía familiar para determinar el
estado de la cuestión.
2. Definición del modelo para crear el árbol genealógico fotográfico.
3. Recopilación de los álbumes familiares de la familia Hernando y Robledo,
digitalización, y creación de la base de datos partiendo del modelo.
4. Análisis documental de las fotografías de los álbumes familiares.
5. Descripción del proceso
7
1.5. Fuentes
Se explican a continuación las fuentes empleadas en la realización del trabajo. En cuanto a
fuentes escritas se han utilizado: un catálogo de fotografías de boda de la Biblioteca Nacional,
diferentes artículos del repositorio de la Universidad Carlos III, y la bibliografía procedente de
Dialnet y Google Académico. Otros tipos de fuentes, esenciales en esta investigación, han sido
las iconográficas compuestas por los diferentes álbumes de las cuatro colecciones privadas del
álbum fotográfico familiar de Beatriz Hernando Robledo, usado para establecer el modelo del
árbol genealógico fotográfico más los nueve álbumes de la Biblioteca Nacional de gran interés
por tener relación con la materia. Por último una tercera fuente documental para completar el
análisis documental han sido las orales, que aportan información biográfica e histórica de una
familia. En cuanto a la presentación de las citas y la bibliografía se ha seguido la norma
Harvard.
1.6. Estructura del trabajo
El trabajo se estructura en tres partes. En la primera parte introducimos los objetivos, la
metodología y las fuentes consultadas. En una segunda exponemos cuáles son los usos y las
funciones de la fotografía de familia y los distintos tipos de álbumes familiares. Además
recogemos los álbumes familiares de la Biblioteca Nacional, único centro de documentación que
contiene este tipo de documento. En la tercera parte construimos el modelo y lo aplicamos a la
colección familiar de Beatriz Hernando Robledo.
Para terminar el trabajo incluimos una bibliografía sobre los documentos consultados y el índice
de tablas y gráficos.
8
2. Los álbumes fotográficos
2.1. Fotografía de familia
De los artículos que definen la fotografía de familiar las dos más concretas son las siguientes. En
primer lugar Pilar Amador Carretero (2005: 3) propone que el álbum familiar es un “conjunto
de imágenes, homogéneo en sus ocasiones y reglas de composición, reunido en álbumes e
integrado en el patrimonio familiar con el que se narra la historia del grupo”. Sin embargo,
Beatriz de las Heras Herrero (2006: 273) va más allá al introducirnos el concepto de uso privado.
“conjunto de imágenes de uso privado que tienden a la homogeneidad y que resultan piezas
fundamentales en el patrimonio familiar en tanto que… narran el pasado reciente de los
miembros que componen esa familia y dan fe de su historia”. Ambas recogen el carácter
narrativo del que también nos hablará Armando Silva (1998: 38) “Lo original de la visión del
álbum es que su foto existe para ser hablada", y el concepto de patrimonio familiar.
Trataremos entonces de saber de dónde viene el término de álbum, de cómo surgen estas
colecciones, cuáles son las tipologías, qué temas son los más importantes, qué funciones cumple
y cuáles son las poses o la importancia del autor.
2.1.1. El concepto
El término viene del latín álbus (Silva 1998: 39) que significa alba, es decir, lo blanco. Obtiene
su carácter visual con el uso del término en el Renacimiento en la medicina para hablar de
“blanco de ojo”. Posteriormente en Roma adquiría el significado de “tabla donde se inscribían
las decisiones del Pretor, los edictos y otras fórmulas pertenecientes al foro”. Con Horacio el
término albo adquiere el significado de “marcar un día feliz”. Todo ello ha acabado por adquirir
el significado de “serie de hojas limpias para ser llenada con fotos y luego ser vistas sobre todo
como sinónimo de “blancura familiar”, es decir, de los momentos felices familiares. También
conocida como fotografía doméstica por los investigadores tiene su origen en los fotógrafos
ambulantes, y evoluciona en paralelo a las técnicas fotográficas.
2.1.2. Características y funciones
La fotografía de familia tiene unas características que la hacen única y para que estas puedan ser
consideradas como tal se deben dar unas condiciones que nos ayudarán a definirla. Estás han
sido establecidas por Armando Silva (1998:19): la familia como sujeto representado; la
fotografía como soporte en el que queda visualmente representando la situación y el álbum como
9
técnica de archivo para preservar el documento con una función narrativa. A partir de aquí
podemos establecer sus características (Ortiz 2006:165): tiene carácter privado, narrativo, se
expone selectivamente, ha de existir un público, se realiza con un destinatario en mente, y es
íntimo.
La función principal del álbum familiares es recordar y reconstruir la historia familiar. En
palabras de Francisco José Sánchez (2005: 294) “El acto fotográfico en el ámbito doméstico
cumple una función familiar que permite eternizar y fijar especialmente los momentos de la
vida”. Según Carmen Ortiz (2006: 157-158) las funciones que la fotografía doméstica presenta
son:
Función social: se da cuando la enviamos a un familiar. Esto es, la fotografía familiar transmite
información actualizada.
Función biográfica: las fotografías familiares proporcionan información sobre quienes son
nuestros parientes, y nos ayuda a configurar nuestra identidad como grupo. En palabras de la
autora “Los álbumes domésticos constituyen el memorial histórico de una familia; una especie
de plasmación genealógica y herencia”. Esta función permite crear nuestro árbol genealógico
fotográfico. Francisco Javier Sánchez reconoce también esta función cuando habla de las
fotografías que permanecen como referencia a nuestros orígenes (Sánchez 2005: 296)
“Reconocer el parecido contribuye… a consolidar la idea de familia y a certificar los orígenes de
los individuos”.
Función memorial: se utiliza para ver el pasado y construir nuestra historia. Aparece cuando
mostramos el álbum en reuniones familiares. Por tanto construye la historia familiar y local
como memoria histórica. Respecto a esta Francisco José Sánchez (2005: 295) escribe “La
fotografía de familia conmemora, constata, recuerda lugares, hechos y personas. “Se evoca el
tiempo pasado, se muestra y prueba a otros las experiencias y las personas de las que se
desciende. “Pero sobre todo podemos confirmar y certificar que somos, que existimos y que
estuvimos.”
Otra función de la fotografía doméstica es la que nos permite enfrentarnos a la muerte. Por
ejemplo, Iñigo Sarriugarte Gómez (2006: 207-218) nos recuerda que el fotógrafo Pedro Meyer
en 1991 fotografió la enfermedad de sus padres, lo que le supuso personalmente una “fuente de
terapia”.
10
2.1.3. Costumbres
La vida social y familiar se traslada al álbum y las poses o los temas están supeditados a las
costumbres sociales. Las poses (Ortiz 2005: 162) de los retratados han sufrido una evolución
que ha ido desde una postura hierática, de dignidad, y decoro, en las fotografías antiguas hasta
las fotografías fechadas desde la II Guerra Mundial, momento en el cual vemos rostros más
sonrientes y más naturalidad. Los valores de la sociedad también cambiaron; la dignidad dejó
paso a valores como la familia, la felicidad, la solidaridad y la comunicación. La composición
viene determinada por las normas sociales y el querer aparentar frente a los demás. Así los
padres aparecen en el centro y los hijos alrededor. Los niños presentan una pose natural y fresca
que pierden con el paso del tiempo. Estos simbolizan el futuro frente a la experiencia vital y la
identidad del grupo familiar de los ancianos. Los hombres (Silva 1998: 185) muestran una
postura recta y rígida normalmente y la mujer con objetos religiosos “sometimiento”. Con el
desarrollo industrial, y una apertura de mentalidad se retrata a las mujeres con bañadores y
bikinis.
Según Francisco José Sánchez (2005: 304-310) los temas más habituales son las fotografías de
grupos familiares en que aparecen todos o casi todos los miembros del mismo núcleo familiar.
Su función es poder comparar la familia en el tiempo. Las comuniones, bodas y bautizos, las
fotografías escolares que documentan el crecimiento del niño; los momentos de ocio (fiestas,
comidas), las paradojas visuales, preparadas para provocar sorpresa; las fotografías con objetos
emblemáticos y simbólicos (automóviles y casas) y por último la vida cotidiana en el lugar de
trabajo son las temáticas habituales. Sin embargo hay tres temas que no se encuentran en estas
fotografías. La muerte es un momento doloroso para no recordar, ni enseñar. El sexo es
representado pero sólo en los desnudos infantiles (Silva 1998: 169) El del bebé varón equivale al
orgullo de la madre “como premio a su labor materna”. Mientras que no se muestra el sexo de la
niña por suponer “la base de la reactivación del deseo masculino”.
2.1.4 Autoría
Se distingue un autor profesional, que vive de las ganancias que obtiene trabajando en el estudio,
y un autor aficionado, que no obtiene beneficios económicos. A los fotógrafos profesionales, es
decir, se les encargan bodas, bautizos, comuniones y retratos. El fotógrafo amateur o aficionado
es normalmente dueño de la cámara o bien un familiar que no quiere aparecer en la toma.
11
2.2. Tipología de los álbumes familiares
Sobre tipología de los álbumes familiares se han hecho varias clasificaciones. Así, Emmanuel
Garrigues (1996: 36-37) citado por Carmen Ortiz (2005: 17-18) construye una tipología en base
a los distintos grados de formalización que se establecen entre los miembros de la familia. De ahí
surgen los álbumes de familia (familiares y amigos muy cercanos), los álbumes de foto
recuerdo: (amigos, compañeros, viajes o relaciones amorosas), el álbum mixto: (amigos y
familiares), el álbum de viajes (gente joven o adultos sin compromisos) y los álbumes
monográficos (un mismo tema).
Otra tipología basada en los contenidos y citada por Carmen Ortiz (2005: 19-20) es la de Andrew
Walker y Rosaling K. Moulton (1989: 172-175). Estos autores establecen dos grandes grupos.
En primer lugar los álbumes de familia, donde el grupo (Ortiz 2005: 18) “Se concibe como un
sistema de relaciones, actividades, rituales, e incluso posesiones (mascotas, casa, vehículos,
etc.)”. En ellos siempre aparecen bodas, comuniones, o bautizos. El segundo grupo es él álbum
monográfico (álbum de boda, álbum de comunión, álbum de bautizo o álbum de viajes). Este
último puede ser de viajes, autobiográfico o de hobbies. El álbum de viajes contiene fotografías
pintorescas: reproducciones de los lugares más importantes visitados con las personas que han
estado en el viaje, y fotografías de escenas al aire libre y vistas. El álbum autobiográfico está
formado por fotografías, tanto de la persona a la que pertenece el álbum como de aquellas
personas, posesiones o eventos importantes para esta. Por último el álbum de hobbies surge por
fascinación respecto a algún deporte o afición, o lugar, etc.
Se pueden entonces establecer diferentes categorías tipológicas de álbumes familiares: según la
importancia del rito y el soporte de conservación. Según la importancia del rito nos encontramos
con álbumes formales (álbum de boda, el de bautizo y el de comunión), que recogen los eventos
más importantes en la vida de una persona; y con álbumes informales (álbum general, biográfico,
o el de viajes) que recogen momentos de menor importancia. Según el soporte podemos ver un
álbum clásico, con los positivos y/o los negativos, en color, o en blanco y negro o sepia y en
soporte físico (álbum físico, cajas, sueltas, y sobres); y un álbum digital, surgido con la
fotografía digital se dispone a guardar en diferentes soportes (CD´S, DVD´S, pendrives,
memorias externas, y en Internet). Armando Silva distingue (1998: 43) además entre álbumes
sueltos que contienen las fotografías pegadas sin clasificar, y cuyo fin es guardarlas
convirtiéndolas en un “deposito desordenado” y los álbumes guardados en cajas como tesoros.
A estas últimas les da el nombre de fotos en caja o fotos revueltas.
12
2.2.1. General
El álbum general es el álbum fotográfico familiar que refleja todos y cada uno de los ritos y
eventos habidos en la historia familiar y tienen las siguientes características. En primer lugar,
puede existir un único álbum general, o varios álbumes. En segundo lugar contienen todo tipo de
fotografías (bodas, comuniones, bautizos, bebés, la hora del baño, vacaciones, paisajes y vistas,
escuelas, la mili, fiestas, las navidades, etc). Por último el orden suele ser cronológico.
2.2.2. Bodas, bautizos y comuniones
Los tres ritos más importantes en la vida son las bodas, los bautizos y las comuniones, tres
rituales en vida que se caracterizan por una serie de elementos que exponemos a continuación.
Bodas: es un álbum formal cuyos elementos de escena (Bonet 2000: 16-30) reproducen tres
escenarios (jardines con mesas y sillas, palacios con grandes ventanales, galerías de espejos, o
escalinatas y las salas de las viviendas familiares).
En las primeras fotografías la rigidez, la seriedad y el orgullo marcaban las posturas y la pareja
aparecía separada sin mostrar felicidad por la unión, o sentimiento alguno. En los años treinta los
novios reflejan una actitud más cercana, lo que se ve en el acercamiento físico, en una mayor
expresividad y alegría. En décadas posteriores se usan escenarios más reales y así en los años
cuarenta los aparecen interiores de iglesias.
La vestimenta depende de la clase social, la situación de existencia o no de un luto en la familia,
y la moda. La novia utilizaba el color blanco como símbolo de pureza, o bien el negro respetando
el luto o como signo de elegancia. En los cuarenta se ven vestidos de calle por la necesidad de
posguerra. En los años sesenta debido a las influencias extranjeras la novia viste con un vestido
de flores. El novio llevaba un traje, un chaqué o bien un traje militar. El novio de los años
sesenta viste con pantalones vaqueros, un polo de cuello alto, bigote y pelo largo.
El reportaje de boda en los años sesenta trae una nueva tipología de fotografía de boda (Zarza
2010: 49-58) con nuevas escenas: la llegada a la iglesia, la espera de la entrada de la novia, el
lanzamiento de arroz, la tarta, etc.
Bautizos: álbum formal que refleja los momentos del acto del bautizo. Caracterizan a estas
fotografías elementos como el color blanco en el bebé como significado de pureza, la pila
bautismal y el agua como símbolo de pureza interior; el cirio, y el símbolo de la cruz sobre la
13
cabeza y el pecho del bebé. Este reportaje lo realiza un fotógrafo profesional y encontramos
retratos que se del bebé, de los padres con el bebé antes de ser bautizado, padres, padrinos, y
sacerdote en el momento de la unción del Santo Crisma, la bendición en la pila bautismal, y la
entrega del Cirio.
Comuniones: podemos tener dos álbumes, uno con los retratos para elaborar el recordatorio que
será enviado a familiares y amigos y expuesto en el salón de casa, y de la celebración en la
Iglesia. Como elementos de escena se recogen el vestido de las niñas, de blanco como signo de
pureza, y el traje de los niños de blanco y azul, o bien una túnica. Acompañan la escena el
crucifijo, el rosario, la biblia, y una vela. La elaboración del reportaje ha dado lugar a la
aparición de una tipología de fotografías de comunión que van desde el recordatorio, realizado
días antes del evento, hasta fotografías con los catequistas, o el momento de comulgar. Los
familiares recogen instantáneas más informales (patios, jardines, parques o casas).
2.2.3. Retratos: vida y muerte
La primera tipología de fotografía familiar fueron los retratos. La diferencia entre los de estudio
y los ambulantes está en que los primeros son idealizaciones de la realidad. Los segundos
emplean ambientes reales. El uso de estas fotografías era su exposición en paredes y mesas de
las casas. Sobre el retrato familiar, su evolución histórica y tipología nos habla Josep-Ignasi
Rodríguez i Duque (2006: 207) y María Rosón Villena (2006: 293):
1. Bebés: en los años cuarenta y cincuenta se fotografían desnudos pero ocultando su sexo y a
la edad de cinco años posan con juguetes, que se usan para “calmar al niño” como
consecuencia del tiempo de exposición para la toma. Entre los años cincuenta y los sesenta
el juguete viene influenciado por el cine.
2. Comunión: en los años cuarenta se utilizaban fondos neutros y en los años cincuenta y hasta
los setenta se usaron fondos con crucifijos, santos, palmatorias, sagrarios, o falsos altares.
Los niños siempre eran retratados de pie y las niñas sentadas. En los años cuarenta y
cincuenta los trajes de pantalón largo pasan a ser uniformes militares en los años sesenta. En
los últimos años se emplean pantalones cortos.
3. Jóvenes: el retrato se adapta a las modas americanas del cine.
4. Boda: en los años cuarenta y hasta los años cincuenta se realizaban retratos de busto. La
mujer se situaba a la izquierda y el hombre a la derecha. A partir de los años cincuenta
aparecen retratos con un mayor número de miembros de la familia y con poses más naturales.
14
5. Grupales: en este caso la colocación de los miembros siempre lleva el mismo orden. Los
padres en el centro, como núcleo de la familia, los mayores detrás y de pie, los más pequeños
delante y el bebé en brazos de la madre. Según la disposición de los miembros se dan dos
tipos: el retrato de familia nuclear con la madre sentada y el padre de pie al mismo nivel que
los niños. En el retrato de familia con los abuelos estos rodean a los más jóvenes. Suelen
aparecer sentados.
6. Mujeres (Villena 2006: 293): en las primeras fotografías la mujer representaba emoción y
sentimiento. Por eso se usaban objetos relacionados con la casa o bien que hacen referencia a
los rezos o a las novelas femeninas, abanicos y libros. Se apoyan en el centro en columnas,
balaustradas, sillas o mesas o están sentadas apoyando el codo y sujetándose la barbilla.
Otro tipo de retrato que con el paso del tiempo ha desaparecido es el de difuntos. En este caso los
fotógrafos se acercaban hasta el domicilio de la familia y el cuerpo era preparado para dar la
sensación de tener vida. Para no acumular cadáveres y evitar enfermedades infecciosas el cuerpo
era preparado y llevado hasta el estudio. José María Borrás (2010: 101-136) establece dos tipos
de retratos infantiles: los retratos con simbología religiosa y aquellos que no la poseen. Los
símbolos utilizados son: el color blanco como símbolo de pureza, las campanas que significa la
subida de un nuevo ángel, la corona de flores como afirmación de una muerte real y rigidez.
Siglo XIX: los cuerpos mantienen la cabeza cubierta de flores, bien sentados o recostados sobre
cojines, catafalcos o sobre una mesa recubierta con sábanas blancas. En este siglo el difunto es
retratado solo, sin que aparezca otro miembro acompañándolo.
Siglo XX: a mitad de este nuevo siglo los padres o la nodriza apareceren junto al bebé. La
muerte se trata como una manifestación terrenal y no se oculta la rigidez del cadáver. Se
caracterizan por: naturalidad, manos medio ocultas, lazo ancho atado a la cintura del niño,
vestimenta de colores diferentes al blanco con ropas usuales, normales y cotidianas, recreación
de un ambiente familiar, rostro maquillado y simulación de ojos abiertos. Las posiciones son
erguidas, inertes.
Por último podemos encontrarnos con fotografías de exvotos que representaban las donaciones
que los creyentes daban a Dios, a las vírgenes o los Santos, como favor por los milagros. Por eso
existen escenas que representan la enfermedad de una persona, en la que esta está rodeada de su
familia.
15
2.2.4. De viajes
El álbum de viajes ha sido mencionado ya por Manuel Garrigues (1996: 36-37) como un álbum
de foto recuerdo, y por Andrew Walker y Rosaling K. Moulton (1989: 172-175) pero de una
forma muy general y de pasada. En nuestro caso mostraremos sus características individuales.
Son fotografías informales ordenadas cronológicamente para poder rememorar el viaje tal como
fue. Los elementos de escena que la distinguen son monumentos, paisajes, jardines y un tipo de
vestimenta más informal y una pose relajada.
Aunque en los primeros viajes lo habitual era fotografiarse con el monumento, la tecnología ha
originado nuevos tipos de fotografías de viajes. En el momento de preparar el viaje se pueden
realizar fotografías del equipaje. Durante la salida, la llegada, y el regreso se incorporan retratos
con los familiares o amigos delante del automóvil antes de iniciar la marcha, retratos en la
terminal del aeropuerto o de la estación de tren, con nuestro grupo de viaje, o la vista de la
ciudad de la que nos vamos y de la que se va a visitar. En tercer lugar durante el viaje nos
encontraremos con tomas de los amigos y familiares en el interior o exterior del transporte, con
vistas del aeropuerto o la estación de tren, etc y del resto de vehículos de transporte y por último
vistas del paisaje que se ve a través de la ventanilla bien del avión, del barco, del tren o del
coche. Bien se hace una toma del amanecer o del atardecer. Por último, durante la estancia se
establecen varios momentos: la llegada al hotel (puerta de la residencia, entrada principal,
habitación, baño y resto de estancias y lugares destacados; piscinas, canchas deportivas,
discotecas) y las visitas turísticas (monumentos, parques, jardines y restaurantes).
A partir de ahí se establecen dos tipos de álbumes de viaje. En primer lugar el álbum de luna de
miel donde sólo aparece una pareja protagonista. Por eso aparece uno sólo de los miembros
retratados y el resto son vistas (monumentos, playas, museos…) En segundo lugar tenemos el
viaje de fin de curso donde la mayoría son retratos grupales. En este caso hay fotografías de
monumentos, y de fiesta. Pueden aparecer profesores, el guía turístico o un camarero.
2.2.5. El tercer álbum
Definimos el tercer álbum como el álbum creado a partir de la convivencia de una pareja,
fundamentalmente unida por un compromiso matrimonial, sin contar el álbum de boda ni el
álbum del viaje de luna de miel. Contiene todos los momentos vividos después de estos
acontecimientos. Lo que le define es su marcado carácter de vida en común y lo que le
16
caracteriza es que todos los momentos que aparecen fotografiados es su vida conjunta, con los
nuevos miembros de la familia, es decir, sus hijos, y sus nietos futuros.
2.3 Álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España
La Biblioteca Nacional cuenta con nueve álbumes familiares. De estos encontramos dos de los
que conocemos la familia a la que pertenecieron en su día, el de la Familia Hartzenbusch y el de
Pedro Farias Velasco. Del resto, seis, desconocemos los nombres de las personas que aparecen
en sus fotografías, al igual que tampoco sabemos quién las ha realizado.
2.3.1. Eugenio Hartzenbusch
Este es el más antiguo y pertenece a la familia Hartzenbusch, una familia española y alemana.
Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez (1806-1880) nació en Madrid y trabajó como ebanista
mientras estudiaba latín, humanidades y francés. Su primera mujer fue María Morgue. Después
contrajo matrimonio con Salvadora Hiriart, con quien tuvo a Eugenio Hartzenbusch e Hiriart.
Fue presidente del Consejo de Teatros (1852), director de la Escuela Normal (1854) y oficial
primero en la Biblioteca Nacional (1844) y director de la misma (1862-1876). Su hijo, (José)
Eugenio Hartzenbusch e Hiriart (1840-1910) fue bibliógrafo y oficial primero en el Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos trabajando en la Biblioteca Nacional.
Álbum familiar
Está compuesto por tres álbumes. Todos ellos con retratos de estudio como único tema de las
imágenes. Están ordenados cronológicamente. Aparecen diversos retratos de otras
personalidades que nada tienen que ver con parentescos familiares. En nuestro caso veremos los
dos primeros, ya que son los que contienen retratos familiares. Teniendo en cuenta los dos
álbumes la colección cuenta con 120 fotografías, del primero, más 48 del segundo. En total son
167 retratos, de los cuales hay 1,20% de las que conocemos el estudio (Laurent) en el que se
realizaron.
La mayoría de retratos son de personalidades del mundo literario, político y militar con los que
pudo tener algún lazo de amistad Juan Eugenio Hartzenbusch o formar parte de una colección.
Encontramos entonces dos tipos de retratos: retratos de personalidades (Napoleón Bonaparte,
Francisco II de Borbón Dos Sicilias, Carolina Coronado, Ángela Grassi...) y retratos de
familiares (Doña Helena Hartzenbusch, D. Eugenio Hartzenbusch o D. Jean Hartzenbusch).
17
Álbum 1. De tapa dura y encuadernación en piel, a pesar del tiempo presenta un buen estado de
conservación, aunque sin el broche de cierre. Aparece escrito que la familia donó el álbum a la
biblioteca “donativo de la familia Hartzenbusch”, en la parte superior y a mano. Es el más
antiguo (1860) de los que se archivan en la Biblioteca Nacional y es un álbum clásico en el que
las fotografías van pegadas y las hojas separadas por finas hojas de papel cebolla. Se abre con el
retrato de Juan Eugenio Hartzenbusch, padre de la familia y autor de Los amantes de Teruel.
Contiene 120 retratos en formato de carte de visite y un índice parcialmente legible, con la
identificación de los retratos. Al final hay dos fotografías diferentes. La primera es una escena
de El Quijote y la segunda un retrato de unos payasos.
Álbum 2. Este segundo álbum está formado por 48 fotografías. En cada página hay dos
fotografías, y la mayoría están identificadas en el pie. Presenta una encuadernación de tapa dura
y de color dorado con un broche como cierre. En este segundo álbum existe una fotografía sin
identificar.
Nº de fotos Porcentaje
Retratos 167 99,40%
Escenas 1 0,59%
Álbum 168 100%
Sueltas 0 0%
168 100%
Conocido 2 1,20%
Desconocido 166 98,80%
Soporte
Blanco y negro
Autor
Temas
Tabla 1. Álbum de Eugenio Hartzenbusch
18
2.3.2. Pedro Farias y Velasco
Álbum de gran tamaño, de tapa dura, y color marrón, con letras doradas “álbum” y algunas hojas
descosidas. En primer lugar aparecen fotos sueltas y está firmado en la cubierta por el
propietario. Contienen 193 fotografías fechadas desde 1890 hasta 1910. Las fotografías en papel
gelatina tienen un tamaño de 21,8x27, 8 cm. sobre cartulina de 23,7x33, 8 cm. Las primeras
cuatro están sueltas y selladas con el sello “Pedro Farias y Velasco”, a quien perteneció dicho
álbum. El orden que presenta no parece ser cronológico sino que da la sensación de que se ha
organizado por grandes grupos temáticos. Las fotografías más profesionales, vistas de ciudades,
o de detalles arquitectónicos se presentan en primer lugar. Después vemos retratos de estudio y
las fotografías domésticas, en la que se retratan a posibles miembros de la familia en espacios
externos que aparecen al final del álbum.
Al analizar el álbum tenemos nuevos temas. Además de retratos, de animales, y de vistas
aparecen fiestas, tipos y trajes, edificios, y desfiles militares. La mitad del contenido corresponde
a retratos (55,95%), ya sean realizados en estudios fotográficos o en lugares cotidianos: terrazas
o balcones. De esos 108 retratos nos encontramos con que hay 30 de bebés (15,54%), 29 en las
que aparecen niños (16,54%), 3 en las que los retratados son parejas (1,55%), 38 en donde los
adultos han sido retratados solos (19,69%) y 9 de grupos de familiares (4,67%). El segundo tema
más importante son las vistas (34,71%). Otros temas menores son las fiestas y los edificios
(3,10%), los animales (1,55%), los desfiles militares (1,036%) y tipos y trajes (0,51%).
En cuanto al soporte podemos decir que en esta ocasión nos encontramos con varias fotografías
sueltas (2,60%) y que el resto están pegadas al álbum (97,40%). Otra novedad son las
fotografías coloreadas (1,55%) correspondiéndose a serie de grupos japoneses. El resto, 188
(98,45%) instantáneas se guardan en soporte álbum. Por último las fotografías estudios o casas
suponen el 16,06% frente a las de parques, jardines, o calles que representan el 60,10%.
19
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 30 15,54%
Niños 29 16,54%
Parejas 3 1,55%
Adultos 38 19,69%
Grupo
familiar
9 4,67%
Personas
mayores
0 0%
67 34,71%
6 3,10%
3 1,55%
1 0,51%
6 3,10%
2 1,04%
188 97,40%
5 2,60%
190 98,45%
3 1,55%
31 16,06%
116 60,10%
0 0%
193 100%
Autor
Conocido
Desconocido
Coloreadas
Lugar de la
escena
Interiores
Exteriores
Soporte
Álbum
Sueltas
Blanco y negro
Temas
Retratos
(108,
55,95%)
Paisajes/ Vistas
Fiestas
Animales
Tipos y trajes
Edificios
Desfiles militares
2.3.3. Álbum de 1900-1925
De color morado contiene 45 fotografías de tres tamaños diferentes: 8,5x8, 5 cm., 8,9x14, 5 cm.
y 13,5x18, 3 cm. pegadas en las hojas. Según el registro en el catálogo de la Biblioteca Nacional
fue adquirido en una subasta de la casa Soler y Llach en Marzo del 2006 (Nº Lote 3003). En la
hoja de guarda se conserva el sello del encuadernador: “Márquez/Encuadernación/Mateos Gago
46 al 52/Sevilla”.
Tabla 2. Álbum de Pedro Farias y Velasco
20
Disminuyen los retratos (26,7%) frente al incremento de paisajes/vistas (53,54%). Por último nos
encontramos que el 20% de las imágenes son temáticas relacionadas con el ocio, reuniones de
amigos en fincas, o días de caza. Destaca la ausencia de niños, que aparecen solamente en una
fotografía. No hay ninguna referencia que nos ayude a establecer un autor o estudio fotográfico.
Por último y en relación a los lugares donde tienen lugar estas escenas el 93,4% se han tomado
en campos, fincas y cortijos como El Esparragal, el Cortijo Gómez Cerdeña, o en ciudades de
España (Málaga o Madrid). Todas tienen en común el ocio y la ausencia de bodas, bautizos o
comuniones. Por ello podríamos suponer que el álbum perteneció a una persona soltera, e
incluso decir que fue un hombre, ya que la fotografías son de actividades deportivas
consideradas masculinas.
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 0 0%
Niños 1 2,30%
Parejas 0 0%
Adultos 6 13,40%
Grupo
familiar
5 11,12%
Personas
mayores
0 0%
24 53,34%
9 20%
45 100%
0 0%
45 100%
3 6,70%
42 93,40%
0 0%
45 100%
Lugar de la
escena
Interiores
Exteriores
Autor
Conocido
Desconocido
Soporte
Álbum
Sueltas
Blanco y negro
Temas
Retratos
(12, 26,7%)
Paisajes/ Vistas
Ocio
Tabla 3. Álbum de 1900-1925
21
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 24 42,10%
Niños 33 57,90%
57 100%
0 0%
57 100%
1 1, 75%
56 98,24%
0 0%
57 100%
Autor
Conocido
Desconocido
Blanco y negro
Lugar de la
escena
Interior
Exterior
Temas
Retratos
(100%)
Soporte
Álbum
Sueltas
2.3.4. Álbum de 1910
El álbum tiene 57 fotografías fechadas en 1910. Presenta bordes dorados sobre un fondo de color
negro y están pegadas en hojas de cartulinas de 26 x 33, 7 cm. Está organizado
cronológicamente, de forma que se ve desarrollo del bebé protagonista del álbum. Los retratos se
dividen en dos etapas: bebé (24) y niña (33).
En el primer caso ha sido retratada en la hora del baño (4), en la cuna (3), o con sus padres (11)
o con personal del servicio doméstico (15). Todas se han realizado en blanco y negro y
desconocemos el autor de las toma. Destaca la escasa presencia del padre por lo que podemos
suponer que el fotógrafo ha sido este. Escasean las fotografías de estudio (1,75%) y se han
utilizado los elementos más cercanos y naturales de la casa (98,24%)
Tabla 4. Álbum de 1910
22
2.3.5. Kodak Souvenirs
Se desconoce la familia a la que perteneció en su día el álbum y no hay información textual que
ayude a identificarlas. El álbum tiene escrito en letras doradas “Kodak Souvenirs” y se conserva
en buenas condiciones. Su interior presenta algunas hojas rotas por el paso del tiempo y alguna
foto manchada. El álbum mide 26x19 cm. y los positivos 11,9 x 8,7 cm. con excepción de la
suelta cuyas medidas son de 16,4 x 12 cm.
Contiene 601
fotografías en blanco y negro de 1910, la mayoría de estas son retratos de la
familia. En general no abundan las fotos de boda (una), ni las fotos de bautizos (cero) como
pudiéramos imaginar. Los temas más representativos para esta familia son los retratos (46), los
animales (13), y los paisajes y vistas (1), junto con momentos de ocio (1). Los retratos suponen
el 75% del álbum frente al resto de temas (ocio, animales y vistas) que representan el 25%. Sin
embargo distinguimos varios tipos de retratos. En primer lugar, nos encontramos que esta familia
ha considerado más importante a los niños, frente a los adultos. Pues así podemos ver que
retratos de bebés hay 5 (8,4%) y 19 (31,7%) de niños frente a las 8 (13,4%) donde aparecen
hombres y mujeres retratados bien solos o acompañados alimentando a las gallinas o con
caballos. Además solamente hay un retrato en el que aparece una pareja. En segundo lugar tienen
relevancia las fotografías que reúnen grupos familiares (12), representando estas el 20% de esta
colección.
Así tenemos que los temas más importantes son: retratos (75%) y animales (21, 7%). Entre los
retratos más importantes están los niños (40,1%) y los grupos (20%).Al analizar el álbum nos
hemos encontrado con tres fotografías sueltas (5%) frente a las 57 incrustadas en el álbum
(95%). Las fotografías sueltas eran un retrato de los nietos con la abuela y las dos restantes de
un grupo de mujeres. La totalidad de las fotografías son en blanco y negro, de las cuales la
mayoría se han tomado en exteriores (95%) frente a las que se han realizado en interiores (5%).
1
En el Catálogo de la BNE aparecen 59 fotografías + 1 suelta. Sin embargo nos hemos encontrado con
dos fotografías sueltas más, por lo que son entonces 57 fotografías + 3 sueltas.
23
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 5 8,40%
Niños 19 31,70%
Parejas 1 1, 6%
Adultos 8 13,40%
Grupo
familiar
12 20%
1 1, 6%
1 1, 6%
13 21, 7%
57 95%
3 5%
60 100%
3 5%
57 95%
0 0%
60 100%
Lugar de la
escena
Interior
Exterior
Autor
Conocido
Desconocido
Soporte
Álbum
Sueltas
Blanco y negro
Temas
Retratos
(46, 75%)
Paisajes/ Vistas
Ocio
Animales
Tabla 5. Álbum Kodak Souvenirs
24
2.3.6. Álbum de 192?
Está fechado en la década de los años veinte. No parece tener orden cronológico ni temático ya
que se intercalan fiestas, retratos y vistas de paisajes. En la cubierta del álbum aparece escrito en
letras doradas la palabra “álbum” y presenta un exterior cuidado y sin daños pero sin embargo se
puede observar que ha sido muy utilizado y que ha pasado por diferentes manos. El interior
presenta hojas descosidas y no está completo.
Contiene 163 fotografías y lo retratos (74,09%) son los más numerosos. Estos son realizados en
exteriores y ninguna de las fotografías que forman este conjunto familiar son de estudio. Por lo
que se ve en las fotografías los grupos son numerosos, con más de cinco miembros. Estos
retratos de grupo (75) representan el 45,18% de la colección. En algunos de los retratos las
personas que aparecen visten trajes regionales, algo que no habíamos podido observar hasta
ahora.
Frente a este numeroso grupo de fotografías nos encontramos que no son muy habituales las
apariciones de bebés (3,61%), de niños (5,42%) o de parejas (5,42%). El resto de las temáticas
que se han podido obtener son paisajes y vistas (17,46%). También en estas escenas aparecen
animales (4,21%), sobre todo de caballos, y algunas gallinas y animales domésticos como un
perro y gato. Por último las fiestas se han metido en ocio (3,61%). En "Otros" se han
introducido las instantáneas que no se han podido incluir en los temas anteriores. En este caso es
una caricatura humorística.
25
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 6 3,61%
Niños 9 5,42%
Parejas 7 4,21%
Adultos 25 15,06%
Grupo
familiar
75 45,18%
Personas
mayores
0 0%
29 17,46%
6 3,61%
7 4,21%
1 0.60%
166 100%
0 0%
100 0%
30 18,07
136 81,92%
0 100%
100 100%
Lugar de la
escena
Interiores
Exteriores
Autor
Conocido
Desconocido
Soporte
Álbum
Sueltas
Blanco y negro
Temas
Retratos
(123,
74,09%)
Paisajes/ Vistas
Ocio
Animales
Otros
Tabla 6. Álbum de 192?
26
2.3.7. Álbum de 193?
El álbum es de tapas blandas, de color gris y está unido mediante una cuerda negra. En cada
hoja hay cuatro fotografías y en la cubierta aparece el escudo de Sevilla. Las fotografías tienen
un tamaño de 6,5 x 4,5 cm. y están sobre una cartulina de 14,1 x 2, 02 cm. Está ordenado
generacionalmente, en las primeras fotografías aparecen retratadas personas mayores y luego
aparecen parejas más jóvenes.
Contiene 92 fotografías entre las que no hemos encontrado fotografías de boda o de rituales
religiosos y sí numerosas fotografías de niños y de grupos familiares. Además de este álbum
desconocemos la familia a la que perteneció y podemos suponer que la autoría de las fotografías
estuvo en manos de un miembro de la familia, ya que todas tienen un carácter informal. El
retrato supone el 98,92% del álbum frente al 1,6% que son vistas de un campamento militar. Esta
familia considera importante a los niños, ya que en total podemos ver 39 fotografías (34,78%)
en la que aparecen frente a las personas mayores (1,6%).
Por lo tanto los temas más frecuentes son los retratos de niños (34, 78%), de adultos (21,88%) y
de grupos familiares (20,65%). Por el contrario los temas menos frecuentes son las vistas
(1,6%).
Desconocemos quien realizó las fotografías y la familia a la que perteneció este álbum en su día.
Casi la totalidad (98,92%) de estas se han realizado en exteriores (jardines, patios y azoteas de
las casas, parques o calles.
27
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 7 21,88%
Niños 32 34,78%
Parejas 7 21,88%
Adultos 25 27,18%
Grupo
familiar
19 20,65%
Personas
mayores
1 1, 6%
Paseos 8 8,70%
Paisajes/
Vistas
1 1, 6%
Soporte Álbum 92 100%
Sueltas 0 0%
92 100%
Lugar de la
escena
Interiores 1 1, 6%
Exteriores 91 98,92%
Conocido 0 0%
Desconocido 92 100%
Autor
Blanco y negro
Temas
Retratos (91,
98,92%)
Tabla 7. Álbum de 193?
28
2.3.8. Álbum de 1931
El álbum es de tapa dura en horizontal y su cubierta es de color verde. Tiene un lazo de color
verde y en letras doradas aparece escrito “álbum”. Las fotografías van pegadas al álbum sobre
cartulinas de 15,9 x 2,20 cm., y sus medidas son de 13,3 x 19,1 cm. El álbum está conservado en
una caja azul, nueva, y tiene una etiqueta donde van colocados los datos de una calle
(C/Alameda, 11, 2804, Madrid) y unos teléfonos. En la hoja 4 nos encontramos con información
mecanografiada de una fotografía que no está ya en el álbum: “Excursión a Alcalá de Henares.
15 de Febrero de 1931”. La mayoría de las hojas del álbum están vacías.
Los retratos (44%) son los más abundantes. Seguido por las excursiones (5) que suponen el 24%.
Otras temáticas de este álbum con menor importancia son las representaciones de edificaciones o
excursiones representando ambas un 20% del total de fotografías.
La importancia radica en los grupos familiares y en los niños de más edad. Ambos representan
un 20% cada uno. No encontramos a los adultos retratados de forma individual y tampoco
fotografías de bebés o bodas. Ocupan también un importante espacio el ocio (8%). La totalidad
han sido tomadas en blanco y negro, y en exteriores (parques, museos, iglesias o patios).
Desconocemos quien ha realizado las fotografías y el 100% de forman parte del álbum físico.
29
Nº de fotos Porcentaje
Bebés 0 0%
Niños 5 20%
Parejas 1 4%
Adultos 0 0%
Grupo
familiar
5 20%
1 4%
2 8%
6 24%
5 20%
25 100%
0 0%
60 100%
0 0%
25 100%
0 0%
25 100%
Autor
Conocido
Desconocido
Blanco y negro
Lugar de la
escena
Interior
Exterior
Edificios
Soporte
Álbum
Sueltas
Temas
Retratos
(11, 44%)
Paisajes/ Vistas
Ocio
Excursiones
2.3.9. Mariano Fernández de Mesa
Este álbum familiar ha sido difundido por Beatriz de las Heras (2006: 273). Mariano Fernández
de Mesa (1890-1986) fue aficionado a la fotografía y abogado de Segovia. Está formado por
1240 fotografías organizadas en 4 álbumes privados, y 200 fotografías sueltas, ordenados
cronológicamente.
Tabla 8. Álbum de 1931
30
Álbum 1. Fechado después de 1936 y hasta principios de 1940. Algunas fechadas en los años
sesenta y de la esposa, Francisca de Rueda, antes de conocerse. Contiene 663 fotografías, de las
cuales 482 son en blanco y negro, 1 coloreada y 34 en sepia. Todas ellas son de 20 cm. x 24, 5
cm. Distinguimos 159 fotografías de las familias, 69 sobre actividades laborales, y 266 de la
Guerra Civil. Además otras 20 tienen temáticas varias. Cronológicamente nos encontramos con
8 fotografías anteriores a 1936, 256 entre 1936 y 1939, y 392 de 1939.
Álbum 2. Vida de la esposa antes de casarse. En total hay 215 fotografías entre las que
encontramos fotografías en blanco y negro (182), y sepia (33) de 25 cm. x 17, 5 cm. Los temas
más importantes son: fotografías de familia (114), fotografías de ocio (60), actividades de trabajo
o de estudio (28) y la Guerra Civil (6). Hay otras 8 que han sido consideradas en la temática
“otras”. En cuanto al número de fotografías por años, este álbum contiene fotografías anteriores
a 1936 (209) y entre 1936 y 1939 (6).
Álbum 3. Su valor es histórico y documental por las imágenes de momentos reales de la Guerra
de Civil en los momentos de combate, y por que representan la vida de una mujer adelantada a su
tiempo. Contiene 92 fotografías de 22 x 15 cm. Hay 87 en blanco y negro, 2 en color, y 3 en
sepia. Encontramos fotografías de familia (62) y de ocio (15). El resto lo componen 15
fotografías de temas varios que se han clasificado en la temática “otros”. Todas las fotografías
son anteriores a 1936.
Álbum 4. En total son 70 fotografías en blanco y negro (32), y sepia (38) de 22 x 14 cm. Las
temáticas más importantes son: las fotografías familiares (37), las actividades de ocio (21), y
“otras” temáticas varias (11), y la Guerra Civil (1).Algunas son anteriores a1936 (69), y el resto
entre 1936 y 1939 (1).
En conclusión el álbum presenta 783 en blanco y negro, 108 en sepia, y 3 coloreadas. Según el
tema, 372 se han realizado en un contexto familiar; 97 son actividades laborales, 55 de tema
ocio, 273 de la Guerra Civil y 53 de otros. De todas ellas 278 son anteriores a 1936, 263 de
1936-39; y 399 de 1935 a 1965.
31
3. El árbol genealógico fotográfico
3.1. Concepto
Según la definición dada por la R.A.E podemos entender por árbol genealógico “Cuadro
descriptivo, la mayoría de las veces en forma de árbol, de los parentescos en una familia”. De
manera más desarrollada es una representación gráfica, con o sin ninguna fotografía, de las
relaciones familiares unidos mediante ramificaciones de forma organizada y sistemática. Según
la forma en la que se estructure el árbol o según las relaciones familiares que quisiéramos
mostrar podemos encontrarnos con diferentes tipos de álbumes genealógicos2
:
Según la estructura del árbol genealógico:
Árbol genealógico clásico: conocido como árbol en abanico o semicircular se muestran sólo los
parentescos de forma horizontal o en vertical. El árbol crece en una sola dirección desde el
elemento base, es decir, la persona de la que partiremos para establecer las relaciones. Se
representan cuatro generaciones: elemento base, hijos del elemento base, hijos de los hijos del
elemento base (los nietos del elemento base) y bisnietos del elemento base.
Árboles genealógicos concéntricos: representa los descendientes o ascendientes con una
estructura, bien circular o cuadrada. Si el árbol presenta forma cuadricular las relaciones parten
del elemento base que se sitúa en el centro del cuadro. Si el árbol presenta forma circular se
utilizan una serie de aros. En el mismo aro irán dispuestos los familiares de la misma generación.
Árbol genealógico convergente: se utiliza para presentar las líneas más directas, para las
generaciones ascendentes y de costado.
Según el tipo de relaciones familiares:
Hay que tener en cuenta entonces los tres tipos de relaciones familiares que se pueden dar en
estos casos. Parentesco, se muestran las relaciones consanguíneas, las adopciones y las
relaciones políticas; ascendentes (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, tíos-abuelos/as,
bisabuelos/bisabuelas); descendentes (hijos, yerno/nuera, nietos, bisnietos, etc). Además existen
una serie de grados de relación para estructurar nuestro árbol genealógico.
2
http://www.genoom.com [Consultado 16/05/2012]
32
1. Costados: muestra las relaciones directas (no muestra a tíos, tíos abuelos etc) se expande de
forma exponencial en cada generación, mostrando padre y madre, cuatro abuelos/as, ocho
bisabuelos/as...
2. Agnaticia (línea masculina de sangre o linaje): esquema que muestra una línea directa solo
entre varones.
3. Cognaticia (línea femenina o de ombligo): esquema que muestra una línea directa solo entre
hembras.
4. Primogenitura: como la agnaticia pero siguiendo únicamente la línea de los primeros varones.
La fotografía en este aspecto se utiliza como documento para obtener parte de la información que
necesitamos para construir nuestra genealogía (nombres de las personas, fechas, y lugares) que
nos ayudan a contextualizar la fotografía.
Por lo tanto un árbol genealógico fotográfico es una representación estructurada y organizada de
las relaciones familiares a partir de un elemento base utilizando el conjunto de fotografías
domésticas, que nos permite obtener más o menos cantidad de información, junto con otros
documentos que puedan formar parte del álbum familiar (partidas de nacimiento, defunciones, et,
partidas de bautismo, etc.). Puede presentarse en formato digital, software que nos permite
introducir nuestras fotografías, una vez digitalizadas, y posteriormente analizadas, o bien en un
formato audiovisual que permite hacer un recorrido visual con las fotografías familiares. Puede
hacerse descendiente (primeras generaciones, bisabuelos o abuelos, tíos y padres, y hermanos y
primos, y nietos o bisnietos) o ascendiente (hermanos, primos, padres, tíos, abuelos y
bisabuelos).
3.2. Propuesta de un modelo. Análisis documental
Sobre cómo realizar un análisis documental de la fotografía como documento social realiza una
exposición del tema Pilar Amador Carretero (2006: 223-246) en el que establece tres niveles de
análisis.
Nivel morfológico: se establecen datos técnicos y de composición de la fotografía, la autoría y el
título. En lo que se refiere a la fotografía familiar no consideramos transcendente incluir un
título a la hora de describir el documento fotográfico familiar pues la información que nos podría
dar ya la recibimos con otros campos como la “descripción”.
33
Nivel de contenido: en este caso consideramos importantes todos los elementos que menciona
Pilar Amador en su artículo para trabajar con fotografía familiar; personajes (descriptor
onomástico), lugares (descriptor geográfico), y acciones (tema y descriptores temáticos).
Nivel de contexto: en este caso el contexto en el que se realiza la fotografía familiar que
analizamos es conocido por “las anotaciones que aparecen al dorso de algunas fotografías, las
dedicatorias, etc”, o bien por las fuentes orales que son los miembros de la familia. Esta
información se incluye en los campos “descripción” y “notas”.
La norma ISAD-G
La norma ISAD- G, es decir, la Norma internacional de descripción archivística aplicada a la
catalogación de fotografías establece los siguientes niveles (Vigil: 2006, 181):
1. Identificación: código de referencia, es decir, el número de foto en el archivo; el título; la
fecha de la toma de la imagen o una fecha aproximada; el nivel de descripción, si es foto
única o pertenece a un reportaje; y las características técnicas (soporte, medidas, blanco y
negro, color, y composición)
2. Contexto: información sobre la autoría de la imagen o bien al propietario, que a veces suele
coincidir.
3. Contenido y estructura: nivel relativo a la descripción de la foto.
4. Condiciones de acceso: se refiere al estado físico de conservación de la fotografía (bueno,
mal o regular) y al acceso, abierto o restringido.
5. Copias: si existen copias de la misma fotografía.
6. Unidades relacionadas con el tema: si se cuenta con otras fotografías similares en contenido,
tema o autor.
7. Bibliografía: se registran los registros bibliográficos en los que se haya utilizado el
documento que hemos descrito.
8. Notas: otros usos más allá de los bibliográficos. Por ejemplo exposiciones, o museos.
34
Norma ISAD-G aplicada a la fotografía familiar:
A continuación desarrollamos el modelo para describir el documento familiar fotográfica, que se
recoge en el Anexo 7.1. y que se ha aplicado en la colección de Beatriz Hernando Robledo.
Identificación:
Id: es el número que recibe la foto en el momento en el que se incluye como nuevo registro. En
nuestro caso es un número correlativo, que empieza en el 1 y llega hasta el 501,
correspondiéndose con el total de fotografías utilizadas para este trabajo.
Fecha: como existen ocasiones en que desconocemos la fecha exacta hay diferentes formas de
señalar esta información: Fecha exacta (1996, 11/05/1989, o bien 06/1988), fecha aproximada
(1978 CA) y si conocemos el período (1960-1970).
Soporte: en este caso las fotografías de familia se presentan de formas diferentes: Álbum, las
fotografías de familia se encuentran ordenadas en un álbum físico; fotografías sueltas cuando nos
las hemos encontrado en cajones, y sobres, cuando las fotografías estaban guardadas en sobres.
Existe otro tipo de soporte para la fotografía de familia, que son las cajas, aunque en este caso
sólo lo hemos incluido para el modelo base.
Formato de procedencia: la procedencia indica el origen primero de la fotografía y no el último.
Así podrá ser bien analógico, o digital.
Formato: en este campo indicaremos las medidas de la fotografía.
Color: definimos si la imagen es en blanco y negro o en color.
Orientación: establecemos si la fotografía es vertical u horizontal.
Contexto
Autor: para el caso en el que desconozcamos el autor utilizaremos el descriptor “desconocido”.
Otro tipo de autor, es el fotógrafo profesional. Para distinguirlos se aplicará en la tabla creada un
campo denominado tipo para distinguir entre “aficionado” o “estudio”.
Colección: indicamos la propiedad de las fotografías (Colección privada. Nombre del familiar)
Contenido y estructura
Descripción: este campo es necesario para exponer todos aquellos aspectos connotativos y
denotativos que tiene la fotografía de familia y que no hemos podido poner en otros campos
anteriores.
35
Tema: indica en una o dos palabras el contenido de la fotografía. Bodas, comuniones, bautizos,
animales, oficios, luna de miel, juegos, festividades religiosas, procesiones, paisajes y vistas,
navidades, disfraces, cumpleaños, la escuela o la mili son las que se dan con mayor frecuencia.
Descriptores onomásticos: incluyen los nombres y apellidos de las personas que aparecen en la
fotografía. Pero en este caso no todos los nombres tienen por qué ser conocidos por lo tanto son
nombres propios con apellido, sólo con uno, con dos o con ninguno; u apodos. Entonces
tenemos estas posibilidades:
 Nombre completo del familiar. Procedemos de la forma: Apellidos, Nombre (Chozas
Chozas, Jesús).
 Un apellido. Procedemos de la forma Apellido, Nombre: “Clara, Eusebia”.
 Conocemos su apodo. Pues entonces lo escribimos tal como lo conocemos: “Paquito”.
 No conocemos ni nombres ni apodos de la persona. Para este caso habremos creado un
campo con el nombre “desconocido”.
Descriptores geográficos: Nos dice el lugar donde se ha tomado la fotografía. El resultado final
será un listado con diferentes zonas por dónde han vivido los diferentes miembros de la familia.
Descriptores temáticos: términos descriptivos de los elementos que caracterizan la fotografía
(infancia, juegos, familia paterna, novias…)
Parentescos: establece las relaciones respecto al elemento base. Para ello se utiliza la siguiente
tabla en la que se incluyen 55 tipos de lazos familiares posibles. El parentesco está formado por
cuatro o cinco letras, que son las iniciales del parentesco desarrollado, especificando si es de
origen paterno (P) o materno (M).
Por ejemplo:
ABAM = abuela materna
AB-: abuel
-A-: a, es decir, el miembro femenino
-M: materna, es decir, que es la abuela por parte de madre respecto al elemento base de nuestro
árbol genealógico.
36
BABOP = bisabuelo paterno
B-: bis
-AB-: abuel
- O- : o, es decir, el miembro masculino
-P: paterno, es decir, que es el bisabuelo por parte de padre respecto al elemento base de nuestro
árbol genealógico.
Si no existe relación parental entonces se han establecido varios casos:
1. N—Ninguna relación (Cuando no es ni familiar ni amigo directo del elemento base)
2. D- Desconocida (cuando se desconoce la relación directa con el elemento base)
3. O – Otra relación (cuando es amistad o conocido del elemento base)
37
Tabla 9. Tabla de parentescos
Parentesco Desarrollado
ABAM Abuela materna
ABAP Abuela paterna
ABOM Abuelo materno
ABOP Abuelo paterno
BABAM Bisabuela materna
BABAP Bisabuela paterna
BABOM Bisabuelo materno
BABOP Bisabuelo paterno
BNA Bisnieta
BNO Bisnieto
C Cónyuge
CA Cuñada
CO Cuñado
D Desconocido
EB Elemento base
HA Hermana
HHA Hija
HHO Hijo
HO Hermano
M Madre
N Ninguna relación
NA Nieta
NO Nieto
NRA Nuera
O Otra relación
P Padre
PACM Prima carnal materna
PACP Prima carnal paterna
PAP Prima política
PASM
Prima segunda
materna
PASP
Prima segunda
paterna
POCM Primo carnal materno
POCP Primo carnal paterno
POP Primo político
POSM
Primo segundo
materna
POSP
Primo segundo
paterno
SA Suegra
SAC Sobrina carnal
SNA Sobrina nieta
SO Suegro
SOC Sobrino carnal
SON Sobrino nieto
TABAM Tía abuela materna
TABAP Tía abuela paterna
TAM Tía materna
TAP Tía carnal paterno
TASM Tía segunda materna
TASP Tía segunda paterna
TOABOM Tío abuelo materno
TOABOP Tío abuelo paterno
TOM Tío materno
TOP Tío carnal paterno
TOSM Tío segundo materno
TOSP Tío segundo paterno
YO Yerno
38
Condiciones de acceso
Estado de conservación: tres estados en los que se conserva actualmente la fotografía. Basta con
indicar bueno, malo o regular.
Acceso: los tres estados de acceso para un álbum familiar son: privado (sólo los miembros de la
familia tiene acceso al contenido); público restringido (sólo aquellos usuarios que rijan las
normativas del archivo o centro de documentación para este tipo de documentos) y público
abierto (cualquiera puede tener acceso al contenido).
Copias
Nº de copias: cantidad de copias que existen de la fotografía correspondiente. Campo numérico.
Localización de la copia: la copia se puede encontrar bien en un lugar físico o en un soporte
digital. Por lo tanto pondremos la información que necesitamos para recuperar la copia una vez
se necesite consultar.
Bibliografía: con este apartado controlamos los tipos de usos que se le ha dado a la fotografía y
dónde ha sido publicada.
Notas: campo abierto en el que podemos incluir información importante que no hayamos podido
incluir en otros campos. Normalmente hemos incluido aquí información que aparecía en el
reverso de la fotografía.
3.3. Aplicación: el árbol genealógico fotográfico de Beatriz Hernando
Para poder elaborar el árbol genealógico fotográfico de Beatriz Hernando hemos tomado como
fuente documental principal los diferentes álbumes que formaban parte de la colección. A la
hora de analizar esta colección iconográfica nos hemos encontrado con diferentes soportes
(álbum, fotografías sueltas, soportes, y negativos) y hemos llevado a cabo un proceso de
catalogación y digitalización que nos ha permitido obtener una base de datos genealógica,
fotográfica y documental. Los documentos proceden de varias colecciones:
La primera colección, de Petra Luengo Clara, se conserva en el domicilio habitual (Calle Puerto
de la Morcuera, en Madrid). En total son 213 fotografías, sin criterio de ordenación, aunque se
puede percibir que las primeras son las más modernas y las últimas las más antiguas, siendo las
de peor estado de conservación las fotografías de la mili, al final del álbum. Otra parte del
álbum, las fotografías sueltas, se hallaban en la residencia de vacaciones (Calle de San Gil,
39
Atienza, Guadalajara). Estas últimas fotografías muestran señales del paso del tiempo y están
dobladas, ya que además estaban reunidas con una goma. La segunda colección se conserva en la
localidad de Galve de Sorbe, en la casa de verano de la familia (Calle Heras, 7), en buen estado y
sin criterios de clasificación, pertenece a Jesús Robledo Moreno y contiene 36 fotografías. La
colección de Agustina Robledo Moreno es la que mayor número de fotografías contiene: 79 de
boda, 45 de viajes, 23 de bautizos, 96 de comuniones, 274 generales y 246 en sobres lo que hace
un total de 763 instantáneas familiares. Se encuentra en su domicilio habitual de residencia
(Martínez Villergas, en Madrid) y contiene: álbumes, fotografías en sobres, y negativos. Entre
los álbumes podemos encontrar el álbum de boda, dos álbumes de bautizo, cuatro álbumes de
comuniones, diversos álbumes generales, y un álbum de viajes. La última colección pertenece a
Beatriz Hernando Robledo, y contiene 42 fotografías guardadas en sobres, y 125 en álbumes, es
decir un total de 167. Así la colección completa reúne un total de 1179 fotografías domésticas,
de las cuales se han utilizado 501 fotografías para esta investigación.
Colección Petra Luengo Clara
General: álbum moderno de anillas con tapas de color marrón, bien conservado. Contiene 154
fotografías tanto en color como en blanco y negro, alguna se conserva en mal estado y se pueden
fechar desde la década de 1920 a 1990 realizadas por estudios fotográficos, y por familiares. Las
temáticas son diversas: fotografías de la mili, fotografías de comuniones, fotografías de
disfraces, retratos, fotografías de boda, etc.
Sueltas: conjunto de 59 fotografías de los años setenta y ochenta en color y en blanco y negro, de
las cuales, la mayoría son del mismo tamaño 8,5 x 8, 5 cm. Son retratos de grupos familiares en
momentos de ocio, jugando o comiendo, en parques, patios y en el campo al aire libre. Hay
fotografías de los años treinta, cuarenta, sesenta, setenta y ochenta mezcladas sin ningún orden.
Colección Jesús Robledo Moreno
General: álbum con fotografías de los últimos años de la década de los setenta hasta los años
noventa. Suelen ser copias de fotografías que podemos encontrar en otros álbumes de otras
colecciones pero se dan algunas fotografías originales. Son 36 fotografías de 10x15 cm., de color
40
y en blanco y negro fechadas desde 1975, aproximadamente, hasta 1996 de sus hermanos y
sobrinos.
Colección Agustina Robledo Moreno
Álbum 1: álbum pegado de tapa blanda y color marrón con 41 fotografías en color del enlace. Su
tamaño es 28,2x20 cm. Se conserva bien en una caja y envuelto en una sábana dentro de la
misma. Corresponden a la boda entre Agustina Robledo Moreno y Juan Ángel Hernando
Luengo del año 1987 realizada por el estudio Villa en la Iglesia Santísima Trinidad de Madrid.
Álbum 2: álbum pegado con 38 fotografías en color de tapas de color rojo y letras doradas “Mi
boda”. Bien conservado en una sábana, sin caja. Tamaño de las fotografías: 20, 2x24, 8 cm.
Contiene instantáneas del banquete en el Salón Torres, el día de la boda entre Agustina Robledo
Moreno y Juan Ángel Hernando Luengo en el año 1987 realizada por el Estudio Ortega. Dentro
del álbum hay varias fotografías sueltas: 1 fotografía de la misma boda en la que están la
madrina y el padrino de la boda. 2 fotografías de la boda entre Benita Robledo Moreno y Jesús
Chozas Chozas.
Álbum 3: álbum de tapas duras de color gris y con una imagen de un paisaje nevado de montaña
en el centro y debajo un dibujo de una casa en un bosque. Conservado en buen estado contiene
21 fotografías, estando entonces incompleto, ya que falta una. Son de color y presentan un
formato de 10x15 cm. Están fechadas en 1987. Los protagonistas son los padres, Juan Ángel
Hernando Luengo y Agustina Robledo Moreno, y el lugar las diferentes islas que forman el
archipiélago canario. Por lo tanto, retratos, animales, y paisajes son los temas que aparecen este
álbum.
Álbum 4: álbum de tapas blandas de color rojo en cuya portada lleva escrito “MINI ALBUM” en
letras doradas y con un borde también dorado. Las fotografías se conservan en buen estado en
departamentos de plástico, y son 24 instantáneas de 10x15 cm. fechadas en 1987. Se
corresponden con retratos y paisajes y vistas las Islas Canarias donde aparecen Juan Ángel
Hernando Luengo y Agustina Robledo Moreno. Álbum completo.
41
Álbum 5: bautizo de Beatriz Hernando Robledo.: álbum cosido de tapas duras decorado con
letras doradas “Feliz día”, y motivos florales dorados. La cubierta es una fotografía del bebé. Se
conserva en buen estado en el mismo sobre donde fue entregado por el estudio Villa. El sobre en
el que se guarda presenta roturas. Fotografías en color. Contiene 12 fotografías en color de
17,5x23, 9 cm. realizadas por Foto Villa del bautizo de Beatriz Hernando Robledo en la Iglesia
Santísima Trinidad.
Álbum 6: bautizo de Paloma Hernando Robledo: álbum cosido de tapas duras decorado con una
pila bautismal y un bebé. Letras de color dorado “MI BAUTIZO”. Además de estos detalles la
cubierta es una fotografía del bebé. Se conserva en buen estado y está guardado en el sobre
original en el que fue entregado por el estudio fotográfico. El sobre presenta algunas roturas.
Tamaño de las fotografías: 17,5x23, 9 cm. Número de fotografías: 11. Fotografías en color.
Contiene 11 fotografías realizadas por Foto Villa del bautizo de Paloma Hernando Robledo en la
Iglesia Santísima Trinidad.
Álbum 7: 16 fotografías del reportaje de la celebración de la Primera Comunión de Beatriz
Hernando Robledo tomadas en la Iglesia Santísima Trinidad por Foto Villa. Está decorado con
una fotografía principal de Beatriz Hernando, un borde floral superior, y en dorado aparece
escrita “Mi Primera Comunión”. Presentan un formato de 19x23 cm. y están fechadas en el año
1998.
Álbum 8: 7 retratos utilizados para escoger el que sería el retrato definitivo para hacer los
recordatorios. Tienen un tamaño de 20,1x25, 2 cm., y en color están conservadas dentro de un
sobre roto junto el álbum de bautizo. El álbum está decorado con letras doradas “Mi Primera
Comunión” y con colores suaves, rosas y azules aparecen varios niños rubios posando para
hacerse una foto mientras otro niño que hace de fotógrafo hace la foto enseñándoles un pajarito.
Al igual que las anteriores son realizadas por el estudio Foto Villa. Están fechadas en el año
1998.
Álbum 9: álbum cosido, decorado con letras plateadas “Mi Primera Comunión”, con fondo
blanco y decorado con motivos florales, un niño rubio y un libro abierto. La cubierta presenta
una fotografía de Paloma Hernando Robledo. Se conserva en buen estado en el sobre original en
el que fue entregado por el estudio fotográfico. Contiene 55 fotografías de 9x13 cm. y una
42
fotografía de 8,5x12, 5 cm. de Primera Comunión de Paloma Hernando Robledo por Foto Villa.
Se guardan también dos recordatorios de otras comuniones. Un recordatorio de la Primera
Comunión de Sergio González Robledo y una fotografía de los hermanos Jesús Chozas Robledo
y Diana Chozas Robledo. Están fechadas en el año 2000.
Álbum 10: álbum cosido, decorado con motivos florales y letras doradas “Mi Primera
Comunión”. Contiene 18 fotografías de 20,1x25, 2 cm. cada una correspondiente a la celebración
en la Iglesia Santísima Trinidad de Madrid y realizada por Foto Villa. Están fechadas en el año
2000.
Álbum 11: álbum de tapa blanda de color rojo en cuya cubierta aparece escrito en letras doradas
“MINI ALBUM”. Conservado en buen estado se conservan introducidas en departamentos de
plástico. Contiene 26 fotografías, 4 de ellas sueltas, en color y de 10x15 cm. Aparecen primos, y
tíos maternos, y los padres del elemento base. Por otro lado, están hechas en dos ambientes en
Galve de Sorbe y en Tenerife, con motivo de la Luna de miel de Agustina Robledo Moreno y
Juan Ángel Hernando Luengo. Así aparecen los temas; retratos, vacaciones, y luna de miel. Por
lo tanto las fechas de este álbum son varias pero todas son anteriores a 1998. La luna de miel es
de 1987, y las anteriores pueden estar en torno a 1980. Álbum incompleto.
Álbum 12: álbum de tapa dura, de color rosa en cuya cubierta aparece escrito “FOTOLANDIA”.
Contiene 24 fotografías de color y de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico.
Aparecen tíos, primos y padres del elemento base además de animales. Los temas de este álbum
son los retratos, los bebés, los animales y las vistas y paisajes. Hay fotografías de 1975,
aproximadamente de 1988. Se han tomado en escenarios de Madrid, como el Parque del Retiro y
Galve de Sorbe. Álbum incompleto. El orden parece ser cronológico ya que los primeros en
aparecer son los primos, mayores que el elemento base que aparece en retratos de las últimas
hojas del álbum.
Álbum 13: álbum de color verde en cuya cubierta aparece la palabra “FOTOLANDIA”.
Contiene 44 fotografías, 39 de ellas en color y una en blanco y negro. Están guardadas en
departamentos de plástico a excepción de 25 que están sueltas y se pueden fechar de 1989 a
1995, aproximadamente. No tienen ninguna ordenación, aunque las fotografías sueltas que
aparecen en primer lugar son las más modernas.
43
Álbum 14: álbum de tapa dura conservado en buen estado sin ninguna inscripción o indicación
del estudio, de color marrón y con borde dorado. Contiene 20 fotografías de color de 10x15 cm.
introducidas en departamentos de plástico. Nos encontramos de nuevo a los padres, los abuelos
paternos y a la hermana en un ambiente de ocio y relajación. Por esto las temáticas son
vacaciones y disfraces. Están fechadas en torno a 1995 aproximadamente. No tienen orden
cronológico, ya que primero aparecen las vacaciones de verano de 1996, aproximadamente, y
luego al final, tras aparecer fotografías de bebés de 1990, vuelven a verse la época de 1996.
Álbum incompleto.
Álbum 15: álbum de tapas duras de color marrón sin letras ni en el exterior ni en el interior.
Contiene 17 fotografías de 10x15 cm., conservadas en buen estado, aunque los departamentos
donde se guardan están pegajosos. Están fechadas en torno a 1990 y el protagonista es el
elemento base y su hermana, junto a otros familiares como los padres y los abuelos paternos.
Álbum incompleto.
Álbum 16: álbum de tapa blanda de color verde en cuya cubierta está escrito en letras doradas y
con un borde del mismo color “MINI ALBUM”. Conservado en buen estado contiene 21
fotografías de color de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Todas ellas son
retratos de vacaciones en Atienza, Galve de Sorbe, o bien cumpleaños celebrados en Madrid. Por
lo tanto los protagonistas de este son tanto el núcleo central de la familia, padres, como tíos y
primos del elemento base. Las instantáneas presentan una aparente ordenación temática, ya que
aunque pueden ser del mismo año, en torno a 1992, aproximadamente, aparecen primero las
realizadas en Atienza, y después las tomadas en Galve de Sorbe. Álbum incompleto.
Álbum 17: álbum de color marrón sin letras en su exterior ni interior. Presenta 21 fotografías de
color de 10x15 cm., pegadas al álbum con una lámina adhesiva están conservadas en buen
estado. Aparecen ordenadas cronológicamente, correspondientes al año 1992, aproximadamente
donde se ve a los abuelos paternos, los padres, el elemento base y la hermana. Álbum
incompleto.
Álbum 18: álbum de tapa blanda negro con rayas rojas y con la palabra “Fotoprix” escrito en la
cubierta. En buen estado contiene 9 fotografías de 10x15 cm. introducidas en departamentos de
plástico. Aparecen vehículos, los abuelos y el tío materno respecto al elemento base en
localizaciones como Zaragoza y Galve de Sorbe. Están fechadas aproximadamente en 1993. Por
44
lo tanto las temáticas que encontramos son vehículos y retratos. Parecen estar ordenadas
cronológicamente. Álbum incompleto.
Álbum 19: álbum de tapa blanda conservado en buen estado sin ninguna inscripción o
indicación del estudio, de color marrón y con borde dorado presenta 19 fotografías de color de
10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Aparecen los abuelos paternos, junto a los
padres y la hermana del elemento base y sus temáticas son las vacaciones en Atienza. Aunque
hay alguna de disfraces y vistas. Están fechadas en torno a 1994. Álbum incompleto.
Álbum 20: álbum de tapa blanda conservado en buen estado de color negro y letras doradas
“MNI ALBUM, OPTICA CARPE, Virgen del Val, 21, Madrid. Contiene 15 fotografías de color
de 10x15 cm. guardadas en departamentos de plástico. Contiene varias temáticas: vistas,
disfraces, retratos y vacaciones en Atienza y en Galve de Sorbe. Aparecen los padres y la
hermana del elemento base, junto a los abuelos paternos en Madrid. Están ordenadas
cronológicamente ya que todas estas pertenecen al mismo año 1995 aproximadamente. Álbum
incompleto.
Álbum 21: álbum de tapa blanda conservado en buen estado con letras doradas “FOTO-
ESTUDIO ANA MARI C/Demetrio Majam, 16, Tel. 673 25 96, Madrid” y otras letras doradas
donde pone “Fotos”. Los departamentos donde se introducen las fotografías están pegajosos.
Contiene 16 fotografías, 2 de ellas sueltas de color y de 10x 15 cm. A excepción de una de ellas
que es en blanco y negro y que mide 8,5x8, 5 cm. Contiene varias temáticas: oficios,
cumpleaños, bautizos y bebés. Aparecen compañeras de trabajo de la madre del elemento base,
los abuelos paternos, los padres, la hermana y algún primo. Están ordenadas cronológicamente
ya que las primeras son de 1978, aproximadamente, y las últimas de 1994. Álbum incompleto.
Álbum 22: álbum de tapa dura, de color marrón con borde dorado y sin letras. Contiene 15
fotografías de 10x15 cm. de color introducidas en departamentos de plástico. Aparecen los
abuelos paternos, los padres, y las dos hermanas y los temas son: cumpleaños, disfraces, y
retratos. Están tomadas en 1996 aproximadamente y en Madrid. Álbum incompleto.
Álbum 23: álbum de tapas duras de color marrón sin letras ni en el exterior ni el interior.
Contiene 38 fotografías de 10x15 cm., conservadas en buen estado, aunque el álbum tiene alguna
45
hoja suelta. Están fechadas en torno a 1996, y aparecen fotografías de cumpleaños, retratos,
juguetes y los padres y la hermana del elemento base. Álbum incompleto.
Álbum 24: álbum de tapa blanda de color verde con borde dorado y en cuya cubierta aparece
escrito el nombre y la dirección del estudio “Fotos Villa. Revelado en 1 hora. Estudio. Esteban
Mora, 55, 28027, Madrid, Tel: 404 51 42 - 404 92 70”. Contiene 8 fotografías en color de 10x15
cm. introducidas en departamentos de plástico. Todas son retratos de disfraces, y momentos de la
hora de la ducha donde el personaje principal es Paloma Hernando Robledo, a excepción de la
primera donde sale con Beatriz Hernando Robledo y de la segunda, una vista de varios juguetes
fotografiados en un sofá. Estas instantáneas se pueden fechar entorno al año 1997. Álbum
incompleto. Álbum incompleto.
Sobre 1: 29 fotografías de color con un formato de 10x15. El sobre es de color negro y amarillo
de la marca Kodak sin ninguna anotación. El sobre se encuentra en buen estado y en su interior
además de fotografías, todas ellas de momentos de ocio, retratos de visitas a jardines, días de
paseos, y alguna fotografía de bebé hay 21 negativos que se corresponden con algunas de las
fotografías en formato papel. La más antigua es de 1988 hasta las actuales que son,
aproximadamente de 1995. No están organizadas con ningún orden.
Sobre 2: 54 fotografías de color en papel positivo cuyo formato es de 10x15 cm. en un sobre de
color blanco y amarillo expedido por el laboratorio fotográfico Gemaher S.A. Contiene
fotografías de cumpleaños, de bebés y momentos de ocio, retratos de grupos familiares y de
navidad. Están fechadas en los años noventa. No están organizadas con ningún orden.
Sobre 3: contiene 68 fotografías de color con varios formatos entre los que destacan las de 10x15
cm. y 4 negativos que no se corresponden con las fotografías en papel. El sobre en el que están
conservadas es de color blanco y verde con una imagen de un piragüista y de la marca Fujifilm.
Estas fotografías están fechadas en los años noventa del siglo veinte y los primeros años del
veintiuno. Son instantáneas de vacaciones en la playa y de niñas hasta seis años. No están
organizadas con ningún orden.
Sobre 4: contiene 42 fotografías de color con varios formatos donde siguen destacando las de
10x15 cm., que son las más actuales, de los 2000 y posterior, y formatos más menores que son
46
retratos de los años setenta y ochenta del siglo veinte. El sobre es de color blanco presenta un
buen estado y pertenece al laboratorio fotográfico Comercial Fotográfica del Oeste, S.L. En la
mayoría aparecen niños retratados en momentos de ocio, vacaciones y paseos. Además hay
cuatro negativos. No están organizadas con ningún orden.
Sobre 5: contiene 34 fotografías de color, todas ellas presentan un formato de 10x15 cm. y están
fechadas en los años noventa del siglo veinte. El sobre en el que se guardan es de color blanco
con un círculo de color rojo, amarillo y naranja donde aparece escrito el nombre del laboratorio
fotográfico Pix. El sobre presenta un estado de conservación regular con la solapa rota. Contiene
imágenes de retratos de niñas durante paseos y vacaciones familiares de veranos de 1994,
aproximadamente. No están organizadas con ningún orden.
Sobre 6: 27 fotografías en color de 10x15 cm. y fechadas en los años noventa de los años veinte
y en la primera década del siglo veintiuno. Contiene fotografías de bodas, parques, y carnavales
de colegios. El sobre es de Kodak, de color amarillo y presenta un buen estado. Hay además diez
negativos que no se corresponden con las fotografías en papel. No están organizadas con ningún
orden.
Sobre 7: cuatro retratos de Agustina Robledo Moreno durante una jornada de ocio en una casa
con piscina con unas compañeras de su trabajo. El sobre, de Kodak, está recortado por la mitad.
Presentan un formato de 10x15 cm. a color y están fechadas aproximadamente en el julio del
2004. No están organizadas con ningún orden.
Sobre 8: ocho retratos de Beatriz Hernando Robledo disfrazada para diferentes funciones de la
escuela infantil Mi Cole con tres años, fechadas en 1991, aproximadamente realizadas por el
Estudio Villa. Un retrato de estudio de 9x12 cm., de 1989 y un retrato de familia de 21,5x15
cm..., en una fuente en Valverde de los Arroyos (Guadalajara) en el año 2004, aproximadamente.
Todas son de color. El sobre no presenta un buen estado ya que está roto. No están organizadas
con ningún orden.
47
Colección Beatriz Hernando Robledo
Álbum 1: fotografías que pertenecen al libro de “Mi Primera Comunión”, escrito en la cubierta
en letras doradas, la puerta de una iglesia, un niño rubio con un cáliz y una paloma blanca.
Contiene 16 fotografías, 15 de ellas pertenecen a la reunión familiar posterior a la celebración y
la comida en la casa. La restante, de mayor tamaño, de 15x21 cm. representa un cumpleaños.
Están ordenadas cronológicamente pero de las más actuales, año 1998, hasta el año 1996.
Álbum 2: álbum con rayas de color verde y una imagen de una cascada, donde en inglés aparece
escrito “Photo álbum”. Contiene 82 fotografías de 10x15 cm., de color, fechadas a finales del
siglo veinte y los primeros años del siglo veintiuno, desde 1990 hasta el año 2002,
aproximadamente. Contiene fotografías de vacaciones, playas, parques, edificios (Torre
Windsor), plazas (Ayllón), excursiones de instituto, y cumpleaños. Contiene otra documentación
como entradas de cine de verano, musicales o museos. Están ordenadas cronológicamente.
Álbum 3: álbum de color marrón que contiene 28 fotografías de color de 1996,
aproximadamente. Su tamaño es de 10x5 cm. y sus temáticas son variadas. Encontramos
excursiones de escuela, animales, cumpleaños y todas tomadas en distintos puntos de Madrid.
Esta protagonizado por amigos. Contiene un billete de tren y un retrato impreso en papel de
Paloma Hernando Robledo disfrazada de gato. Están ordenadas cronológicamente.
Sobre 1: 42 fotografías de 10x15, y 11x17 cm., de color y conservadas en buen estado. Son
fotografías de viajes (Túnez, Valencia, Toledo) con amigos realizados en los años 2008 y 2010.
No tiene ninguna ordenación.
3.3.1. Construcción del árbol
El árbol genealógico fotográfico está formado por seis tablas, dos formularios, y diversas
consultas para poder elaborar los informes correspondientes a estas.
48
Tablas:
Datos: Es la tabla principal que necesitamos para crear nuestro árbol genealógico fotográfico
familiar. Sin ella no podríamos establecer las relaciones familiares. En ella podemos ver los
niveles de descripción del modelo propuesto en las páginas anteriores y sus campos, tanto los
existentes como los nuevos. A partir de la esta podremos ir introduciendo los datos y más tarde
crear las consultas, que nos facilitará realizar las búsquedas necesarias, y los formularios.
Temas: Para identificar la temática de cada fotografía y poder obtener como resultado cuáles son
los temas que más se fotografían en las familias hemos creado una tabla a la que hemos ido
añadiendo temática por temática una vez iba apareciendo una nueva. Para ello primero hemos
establecido dos campos: Tema, e Id, como campo clave. Tenemos entonces una lista de 18 temas
domésticos y por cada tema un campo Id, que sirve para identificarlos y relacionarlos en las
consultas. Debajo de estas líneas podemos ver el listado temático ordenado alfabéticamente.
Tabla 10. Tabla de temas
49
Descriptores onomásticos: esta tabla cumple dos objetivos. Por un lado, tiene un objetivo de
análisis documental fotográfico para identificar mediante el campo “descriptor onomástico” las
personas que aparecen. El segundo objetivo es completar la información relativa a la persona.
En nuestro caso hemos escogido los datos biográficos (fechas de nacimiento y defunción, el
lugar de nacimiento y defunción, el oficio y el parentesco que une a dicha persona con el
elemento base). Sin embargo una vez sepamos más información sobre las personas podemos
añadir otros posibles campos que puedan configurar una breve o amplia biografía de la persona.
Los descriptores onomásticos no tienen por qué ser todos miembros de la familia, ya que
estamos analizando las fotografías del álbum familiar y pueden aparecer amigos, o conocidos.
En esta tabla encontramos 48 descriptores onomásticos. Estos podemos dividirlo en varias
categorías:
1. Familiares: Es el caso de los descriptores, con mismos apellidos (hermanos, padres,
abuelos, bisabuelos, tíos, primos) que el elemento base. Agustina Robledo Moreno,
Paloma Hernando Robledo, Teófilo Hernando del Castillo…
2. No familiares: en este grupo encontramos amigos del elemento base, compañeros de
clase (Iris de León…), hermanos de amigos del elemento base (Mario Díaz Pavón),
amigos de familiares del elemento base (Paquito, Arsenio, Monje).
Con esta tabla podemos saber que el árbol genealógico de Beatriz Hernando Robledo abarca
desde 1928 (año de nacimiento de los abuelos paternos), e incluso antes, pues sabemos los
nombres de los bisabuelos pero no sus fechas de nacimiento y defunción, hasta el año 2011 (año
de defunción de la última persona fallecida). También podemos saber que la mayoría de los
miembros de la familia, que se corresponden con el álbum clásico han nacido en la actual
Castilla La Mancha y que posteriormente los miembros más jóvenes habrían nacido en Madrid.
Igualmente podemos observar que hay diferentes tipos de oficios (carpinteros, pastores,
auxiliares de enfermería, bibliotecarios, maestros…)
50
Tabla 11. Tabla de descriptores onomásticos.
Id Descriptor onomástico Parentesco Nacimiento Defunción Lugar de nacimiento
Lugar de
defunción
Oficio
1 Barrios, Jesús (padre) TOABOP 192- Desconocido Desconocido
2 Monje, Arsenio N 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
3 Naranjo López, Isabel O 1992 Madrid Estudiante
4
Naranajo López,
Alberto
O 1987 Madrid
Ingeniero Técnico de
obras
5 Díaz Pavón, Patricia O 1988 Madrid Maestra
6 Diaz Pavón, Mario O 1988 Madrid Desconocido
7 Amigó Urda, Sergio N 1988 Madrid Estudiante
8
González Robledo,
Emilio
TOM 195- Madrid Frutero
9
Gómez Cepeda,
Paloma
O 1988 2005 Madrid Desconocido
10 León Suazo, Iris de N 1988 Madrid Desconocido
11 Llata Dieguez, Débora N 1988 Madrid Desconocido
12
Alonso Ferreras,
Cristina
N 1988 Madrid Desconocido
13 Luengo, Eusebio BABOP Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
14 Clara, Eusebia BABAP Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
15 Desconocido N Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
16 Paquito (Paco) N Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
17
Hernando del Castillo,
Teófilo
ABOP 1928 2000 Cifuentes Madrid Carpintero
18
Hernando del Castillo,
Soledad
TABAP 192- 2009 Cifuentes Madrid Desconocido
19
Hernando Luengo,
Juan Ángel
P 1958 Madrid Barrendero
20
Robledo Moreno,
Agustina
M 1958 Galve de Sorbe Aux, de enfermería
21
Hernando Robledo,
Paloma
HA 1990 Madrid Educadora Infantil
22
Hernando Robledo,
Beatriz
EB 1988 Madrid Bibliotecaria
23 Luengo Clara, Petra ABAP 1926 2011
Villarubia de
Santiago
Madrid Costurera
24 Luengo Clara, Pilar TABAP 192-
Villarubia de
Santiago
Desconocido
25 Luengo Clara, Carmen TABAP 192-
Villarubia de
Santiago
Desconocido
26 Luengo Clara, Juliana TABAP 192-
Villarubia de
Santiago
Desconocido
27 García Luengo, Miguel TOSP 196- Desconocido Desconocido
28
Hernando del Castillo,
Abundio
TOABOP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
29 García Luengo, Carlos TOSP 196- Desconocido Desconocido
30
Fernández Luengo,
Pilar
TASP 196- Desconocido
Villarubia de
Santiago
Desconocido
31
Chozas Robledo,
Diana
PACM 1983 Madrid Educadora Social
32
Chozas Robledo,
Jesús
POCM 1984 Madrid
Ingeniero en
Electrónica
33
González Robledo,
María
PACM 1984 Madrid Desconocido
34
González Robledo,
Sergio
POCM 1979 Madrid Desconocido
35
Robledo Moreno,
Jesús
TOM 196- Madrid Mecánico
36
Moreno Esteban,
Juliana
ABAM 193- 2005 Madrid Madrid Desconocido
37 Robledo Bris, Plácido ABOM 193- 1996 Madrid Galve de Sorbe Pastor
38 Chozas Chozas, Jesús TOM 19 Madrid Pintor de brocha
39
Robledo Moreno,
Tomasa
TAM 1949 Valdepinillo Auxilar de cocina
40
Robledo Moreno,
Benita
TAM 1955 Valdepinillo Auxilar de enfermería
41 Barrios Luengo, Pilar TASP 196- Desconocido Desconocido Desconocido
42 Barrios Luengo, Jesús TOSP 192- Desconocido Desconocido
43 Hernando, Bonifacio BABOP 189- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
44 Castillo, Benita del BABAP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
45 García, Miguel TOABOP 192- Desconocido Desconocido
46 Esteban, Agustina BABAM 198- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
47
Hernando del Castillo,
Juana
TABAP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido
48
Millares Portabales,
Carlos
O 1988 Madrid Desconocido
51
Descriptores geográficos: hemos considerado necesario establecer cuatro campos para describir
el lugar dónde se ha tomado la fotografía en Access, aunque sin embargo no utilizaremos todos
los campos a la hora de visualizar la ficha de la fotografía, ya que el interés no es geográfico sino
familiar. Entonces hemos incluido la provincia, la comunidad autónoma y el país del descriptor
más concreto. Con ello conseguimos saber que el territorio por donde siempre se ha movido la
familia Hernando Robledo ha sido en España, concretamente por pueblos de Castilla La Mancha,
y el norte (La Rioja y Asturias), ya sea en periodos estacionales de vacaciones o para vivir. En
total en este álbum tenemos 13 descriptores geográficos que son los que se recogen en la tabla
siguiente:
Parentescos: esta tabla nos sirve para relacionar los descriptores onomásticos con las relaciones
familiares con respecto al elemento base. En nuestro caso de los 55 parentescos que hemos
podido ver en el capítulo anterior, al establecer el modelo, hemos hecho uso de los siguientes:
ABAM, ABOP, BABAM, BABAP, BABOP, EB, HA, M, P, O, N, PACM, POCM, TABAP,
TOABOP, TASP, TOSP, TOAM, TAM. Con esto podemos resolver que en este árbol
genealógico se establecen los siguientes tipos de relaciones familiares: abuelas maternas (2),
abuelos paternos (2), bisabuelas maternas (1), bisabuelas paternas (3), bisabuelos paternos (2),
elemento base ( 1), hermana (1), madre (1), ninguna (7), otra ( 4), padre (1), primas carnales
maternas (2), primos carnales maternos (2), tías abuelas paternas ( 4), tías maternas (3), tías
segundas paterna (2), tíos abuelos paternos (3), tíos maternos (3), tíos segundos paternos (3).
Tabla 12. Tabla de descriptores geográficos
52
Autores: esta lista contiene los nombres de los fotógrafos, en su mayoría desconocidos y
miembros de la familia, quienes han realizando la fotografía. Se han añadido campos que nos da
información del tipo de fotógrafo, estudio o aficionado; y del lugar físico donde estaba dicho
estudio. En total son 29 autores, de los cuales 14 son miembros de la familia, y el resto, 15, son
estudios fotográficos.
Tabla 13. Tabla de autores
53
Formularios: se han creado dos formularios. El primero lo hemos denominado Datos y es el
Árbol genealógico fotográfico Beatriz Hernando Robledo, en el cual encontramos toda la
información relativa a la fotografía y todos los campos que anteriormente habíamos introducido
en la tabla Datos. El segundo, “Búsquedas e informes”, ha sido creado para realizar las consultas
por cada campo creado en la tabla datos. Para ello se han creado una serie de botones. Junto a
estos se han incluido otros para crear informes sobre cualquiera de las búsquedas. En este
podemos saber cuántas fotografías hay según un determinado criterio (Buscar nº de fotos) y los
registros de las fotografías que se corresponden al criterio escogido (Buscar). Los resultados se
pueden visualizar como informes en Excel, en Word, e imprimirlo en papel.
Consultas: las búsquedas que realizamos en el formulario anterior necesitan previamente un
paso, la creación de una serie de consultas, tal como las denomina Access para poder establecer
los criterios y los campos a buscar. En nuestro caso hemos realizado las siguientes consultas.
Buscar por acceso: nos permite conocer cuáles son las fotografías que hemos definido
previamente como públicas o privadas. Para ello hemos añadido todos los campos de la tabla
“datos” y hemos introducido la orden “[Escribe público, privado]” en el campo “Acceso”. El
objetivo es visualizar qué fotografías son de acceso público y cuáles de acceso privado.
Buscar por autor: nos permite conocer qué fotografías existen en nuestro árbol genealógico
fotográfico realizadas por el mismo autor. Por lo tanto el objetivo de esta consulta es conocer
cuáles han sido tomadas por un mismo miembro de familia, o realizadas por el mismo estudio
fotográfico. Se han añadido todos los datos de la tabla “datos” y hemos introducido la orden
“[Escriba el nombre del autor de la fotografía]”.
Buscar por colección: el objetivo de esta consulta es conocer cuáles son las fotografías que hay
en cada una de las cuatro colecciones privadas que forman parte del álbum familia. Para eso
hemos obtenido los datos de la tabla principal “datos” y la información relativa a la colección de
la tabla “Colecciones”. Posteriormente hemos introducido la orden “[Escriba la colección]”.
Buscar por descriptor geográfico: el objetivo de esta consulta es conocer cuáles son las
fotografías que se han tomado en una localidad o región determinada. Para esto basta con
introducir el descriptor geográfico. Por ejemplo, “Madrid”, en el campo en blanco que aparece
54
pinchando en dicha consulta. Para esto hemos obtenido los datos principales de la tabla “datos” y
la información de los campos del descriptor geográfico de la tabla “descriptores geográficos”,
incluyendo la orden “[Escribe la localización geográfica]”.
Buscar por descriptor onomástico: el objetivo de esta consulta es conocer qué fotografías hay de
cada miembro de la familia. Para ello sólo necesitaremos introducir el nombre completo de la
persona que estamos buscando “Luengo Clara, Petra” (No se distingue entre mayúscula y
minúsculas). Debido a la complejidad para buscar la misma información contenida en varios
campos la búsqueda no se realiza de igual forma que las anteriores sino que es necesario escribir
en vista diseño el descriptor onomástico previamente, lo que dará como resultado una tabla de
los registros que contiene dicho descriptor. Pero no será necesario escribir el descriptor en un
campo de búsqueda. Para ello hemos utilizado únicamente la tabla datos, y la orden “Apellidos,
Nombre”, para cada uno de los campos denominados descriptor onomástico, es decir, desde el
descriptor onomástico 1 hasta el descriptor onomástico 10, donde puede estar contenido dicho
descriptor.
Buscar por estado de conservación: el estado de conservación nos indicará cómo se han
conservado actualmente las fotografías. Por lo tanto esta consulta tiene el objetivo de saber
cuáles son las fotografías que hay con un estado de conservación “bueno”, “malo”, o “regular”.
Para esto hemos obtenido los datos de la tabla “datos”, donde al campo “Estado de
conservación” se la ha dado la orden siguiente “[Escriba bueno, malo, o regular]”.
Buscar por fecha: con esta consulta podremos saber cuáles son las fotografías que se han tomado
en una determinada fecha o período cronológico. Para eso bastará con escribir en el campo de
búsqueda la fecha exacta o la década. Hemos utilizado únicamente la tabla “datos” donde al
campo “Fecha” le hemos dado la instrucción “[Escribe el año exacto, la fecha exacta 01/01/2012
o bien la década 1920-1930]”.
Buscar por formato: en este caso la orden introducida es “[Escribe el tamaño de la foto]”.
Buscar por formato de procedencia: con esta consulta podemos saber cuáles son las fotografías
que proceden de un formato analógico o bien digital. Para ello hemos utilizado únicamente la
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf
TFM-albumfamiliarfotográficopdf

Más contenido relacionado

Similar a TFM-albumfamiliarfotográficopdf

Diario de trabajo
Diario de trabajoDiario de trabajo
Diario de trabajomiriamhs91
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaNameless RV
 
La Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGGLa Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGGCeleste Box
 
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...Agustín Fertonani
 
Taller tema de investigacion paula y valentina
Taller tema de investigacion paula y valentinaTaller tema de investigacion paula y valentina
Taller tema de investigacion paula y valentinaValentina Turbay
 
Billy 2 da (2)
Billy 2 da (2)Billy 2 da (2)
Billy 2 da (2)billycantu
 
3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la informacióninnodret
 
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)71258
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓNproyectoteruel
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialYorleniescalante
 
Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion ProyectoJorge López
 
Proyecto: Propuesta de Organización
Proyecto: Propuesta de OrganizaciónProyecto: Propuesta de Organización
Proyecto: Propuesta de OrganizaciónJorge López
 

Similar a TFM-albumfamiliarfotográficopdf (20)

Cómo se hizoféliz
Cómo se hizofélizCómo se hizoféliz
Cómo se hizoféliz
 
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
Tesi alumno FUNIBER. Diana Carolina Szarawara - Formación de Profesores de es...
 
Diario de trabajo
Diario de trabajoDiario de trabajo
Diario de trabajo
 
Dialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguisticaDialectologia y sociolinguistica
Dialectologia y sociolinguistica
 
La Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGGLa Cita Documental IIGG
La Cita Documental IIGG
 
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
2º circular académica - I Jornadas Nacionales de estudiantes y jóvenes invest...
 
Taller tema de investigacion paula y valentina
Taller tema de investigacion paula y valentinaTaller tema de investigacion paula y valentina
Taller tema de investigacion paula y valentina
 
Billy 2 da (2)
Billy 2 da (2)Billy 2 da (2)
Billy 2 da (2)
 
3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información3. Búsqueda y gestión de la información
3. Búsqueda y gestión de la información
 
Técnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación históricaTécnicas de investigación histórica
Técnicas de investigación histórica
 
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
Introduccion a la_arqueologia_historica (1)
 
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓNPROCESO DE INVESTIGACIÓN
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
 
Talleryesse
TalleryesseTalleryesse
Talleryesse
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
 
Referencias bibliograficas
Referencias bibliograficasReferencias bibliograficas
Referencias bibliograficas
 
Desarrollo del diseño
Desarrollo del diseñoDesarrollo del diseño
Desarrollo del diseño
 
Técnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación socialTécnicas cualitativas de investigación social
Técnicas cualitativas de investigación social
 
Presentacion Proyecto
Presentacion ProyectoPresentacion Proyecto
Presentacion Proyecto
 
Proyecto: Propuesta de Organización
Proyecto: Propuesta de OrganizaciónProyecto: Propuesta de Organización
Proyecto: Propuesta de Organización
 

Más de BeaHache siikkini

Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdf
Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdfGrandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdf
Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdfBeaHache siikkini
 
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdf
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdfOrdenación_sistematica_CDU_parte2.pdf
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdfBeaHache siikkini
 
Analisis documental Áreas ISBD.pdf
Analisis documental Áreas ISBD.pdfAnalisis documental Áreas ISBD.pdf
Analisis documental Áreas ISBD.pdfBeaHache siikkini
 
Ordenación_sistematica_CDU.pdf
Ordenación_sistematica_CDU.pdfOrdenación_sistematica_CDU.pdf
Ordenación_sistematica_CDU.pdfBeaHache siikkini
 
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdf
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdfTemas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdf
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdfBeaHache siikkini
 
Tema 1 y Tema 2_Introducción y Tesauros.pdf
Tema 1 y Tema 2_Introducción  y Tesauros.pdfTema 1 y Tema 2_Introducción  y Tesauros.pdf
Tema 1 y Tema 2_Introducción y Tesauros.pdfBeaHache siikkini
 
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdfOrdenación_alfabetica_teoria_parte2.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdfBeaHache siikkini
 
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdfOrdenación_alfabetica_teoria_parte1.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdfBeaHache siikkini
 
Historia_de_la_escritura.pdf
Historia_de_la_escritura.pdfHistoria_de_la_escritura.pdf
Historia_de_la_escritura.pdfBeaHache siikkini
 
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdf
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdfpautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdf
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdfBeaHache siikkini
 
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdf
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdfTEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdf
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdfBeaHache siikkini
 
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdf
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdfTEMA 8_conservacion_coleccion.pdf
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdfBeaHache siikkini
 

Más de BeaHache siikkini (20)

Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdf
Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdfGrandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdf
Grandes_potencias_europeas_siglo_veinte.pdf
 
Cuadrados magicos.pdf
Cuadrados magicos.pdfCuadrados magicos.pdf
Cuadrados magicos.pdf
 
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdf
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdfOrdenación_sistematica_CDU_parte2.pdf
Ordenación_sistematica_CDU_parte2.pdf
 
Analisis documental Áreas ISBD.pdf
Analisis documental Áreas ISBD.pdfAnalisis documental Áreas ISBD.pdf
Analisis documental Áreas ISBD.pdf
 
Ordenación_sistematica_CDU.pdf
Ordenación_sistematica_CDU.pdfOrdenación_sistematica_CDU.pdf
Ordenación_sistematica_CDU.pdf
 
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdf
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdfTemas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdf
Temas 3 ,4,5._Indizacion_resumen_encabezamientos.pdf
 
Tema 1 y Tema 2_Introducción y Tesauros.pdf
Tema 1 y Tema 2_Introducción  y Tesauros.pdfTema 1 y Tema 2_Introducción  y Tesauros.pdf
Tema 1 y Tema 2_Introducción y Tesauros.pdf
 
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdfOrdenación_alfabetica_teoria_parte2.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte2.pdf
 
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdfOrdenación_alfabetica_teoria_parte1.pdf
Ordenación_alfabetica_teoria_parte1.pdf
 
Literatura_gris.pdf
Literatura_gris.pdfLiteratura_gris.pdf
Literatura_gris.pdf
 
Fuentes_documentales1.pdf
Fuentes_documentales1.pdfFuentes_documentales1.pdf
Fuentes_documentales1.pdf
 
definiciones.pdf
definiciones.pdfdefiniciones.pdf
definiciones.pdf
 
examen_paleografia (1).pdf
examen_paleografia (1).pdfexamen_paleografia (1).pdf
examen_paleografia (1).pdf
 
Historia_de_la_escritura.pdf
Historia_de_la_escritura.pdfHistoria_de_la_escritura.pdf
Historia_de_la_escritura.pdf
 
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdf
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdfpautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdf
pautas_esquema_aspectos_transcripcion.pdf
 
Escritura_carolina.pdf
Escritura_carolina.pdfEscritura_carolina.pdf
Escritura_carolina.pdf
 
escritura_gotica.pdf
escritura_gotica.pdfescritura_gotica.pdf
escritura_gotica.pdf
 
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdf
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdfTEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdf
TEMA 13 marco_fisico_biblioteca_edificio.pdf
 
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdf
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdfTEMA 8_conservacion_coleccion.pdf
TEMA 8_conservacion_coleccion.pdf
 
TEMA 9_usuarios.pdf
TEMA 9_usuarios.pdfTEMA 9_usuarios.pdf
TEMA 9_usuarios.pdf
 

Último

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfMoisés Anchahua Huamaní
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASAlejandraViteFarro
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escherjavieradanitza2
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitecturafrenyergt23
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialntraverso1
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosCelesteGomesLopes
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 

Último (20)

Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
Presentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C EscherPresentación de una breve biografía M.C Escher
Presentación de una breve biografía M.C Escher
 
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la ArquitecturaInfografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
Infografia de El Minierismo reflejado en la Arquitectura
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 

TFM-albumfamiliarfotográficopdf

  • 1. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DOCUMENTACIÓN MÁSTER EN GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECAS Trabajo Fin de Máster EL ÁLBUM DE FAMILIA COMO DOCUMENTO FOTOGRÁFICO. CONSTRUCCIÓN DE UN ÁRBOL GENEALÓGICO Alumno: Beatriz Hernando Robledo Tutor: Juan Miguel Sánchez Vigil Especialidad en Medios de Comunicación Madrid, Septiembre de 2012
  • 2. 2 Índice 1. Introducción 4 1.1. Objeto de estudio 4 1.2. Estado de la cuestión 4 1.3. Objetivos de la investigación 5 1.4. Metodología 5 1.5. Fuentes 7 1.6. Estructura del trabajo 7 2. Los álbumes fotográficos 8 2. 1. Fotografía de familia 8 2.1.1. Concepto 8 2.1.2. Características y funciones 8 2.1.3. Costumbres 10 2.1.4. Autoría 10 2.2. Tipología de álbumes familiares 11 2.2.1. General 12 2.2.2. Bodas, Bautizos y Comuniones 12 2.2.3. Retratos: vida y muerte 13 2.2.4. De viajes 15 2.2.5. El tercer álbum 15 2.3. Álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España 16 2.3.1. Eugenio Hartzenbusch 16 2.3.2. Pedro Farias y Velasco 18 2.3.3. Álbum de 1900-1925 19 2.3.4. Álbum de 1910 21 2.3.5. Kodak Souvenirs 22 2.3.6. Álbum de 192? 24 2.3.7. Álbum de 193? 26 2.3.8. Álbum de 1931 28 2.3.9. Mariano Fernández de Mesa 29 3. El árbol genealógico fotográfico 31 3.1. Concepto 31 3.2. Propuesta de un modelo. Análisis documental 32 3.3. Aplicación: el árbol genealógico de Beatriz Hernando Robledo 38 3.3.1. Construcción de árbol 47 3.3.2. Resultados 58
  • 3. 3 4. Conclusiones 85 5. Bibliografía 87 6. Índices 89 6.1. Índice de tablas 89 6. 2. Índice de gráficos 89 7. Anexos 91 7.1. Modelo de la base de datos 91 7.2. Árbol genealógico fotográfico familiar Beatriz Hernando Robledo 91
  • 4. 4 1. Introducción 1.1. Objeto de estudio El objeto de nuestro estudio es la documentación fotográfica familiar a partir de los álbumes. El período de investigación comprende desde el Siglo XIX hasta los años treinta del Siglo XX. Esta decisión viene determinada por las fechas en las que se documentan los álbumes familiares estudiados en la Biblioteca Nacional y por el momento en el que se considera que se empiezan a crear álbumes familiares fotográficos en España (1930). El modelo propuesto se aplicará al álbum de Beatriz Hernando Robledo, el cual se ha delimitado desde 1910 hasta el 2000. Esto es así porque consideramos que este periodo abarca una cantidad de registros suficientes para establecer el modelo. Es también objeto de estudio la relación familiar, tomando como referencia las fotografías generadas en las colecciones familiares, de forma que pueda establecerse un árbol genealógico. La razón que nos ha llevado a tratar esta temática es la importancia que como documento poseen los álbumes familiares, permitiendo realizar gran cantidad de estudios. Suponen la memoria individual y colectiva de una sociedad en constante cambio. Para poder realizar la investigación se ha escogido una colección particular y privada por la facilidad de acceso al documento, la cercanía a los personajes y la facilidad para poder documentar cada documento fotográfico de las diferentes colecciones que se han trabajado y los álbumes de la Biblioteca Nacional por ser el único centro de documentación donde encontramos álbumes de este tipo. 1.2. Estado de la cuestión Hasta el momento la fotografía familiar no ha sido un tema estudiado en el ámbito de la documentación fotográfica. Aunque si hay amplios estudios sobre fotografía y temas más concretos como la fotografía de guerra, los estudios que se han llevado a cabo sobre la fotografía familiar están directamente relacionados con la sociología y la antropología, y no existen estudios desde el punto de vista documental. Son escasas también las monografías especializadas en fotografías de boda o de difuntos. Existen obras que de forma transversal nos hablan de las características de la fotografía de boda, como el
  • 5. 5 Catálogo de la exposición de Fotografías de Boda con un capítulo de Victoria Solbes sobre la vestimenta en estos eventos. En relación a nuestro tema son de interés dos volúmenes elaborados a raíz de las Jornadas sobre Imagen, Tecnología y Cultura que ha venido celebrando la Universidad Carlos III de Madrid, en concreto la Tercera (2005) y Cuarta Jornada (2006) de donde hemos recopilado la información relativa a los tipos de retratos, y al álbum familiar de la Familia Fernández Mesa, para el capítulo tres sobre los álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España. Una monografía más antigua de Armando Silva (1988) Álbum de familia. La imagen de nosotros mismos, aún sigue vigente pues es la única obra que realiza un estudio exhaustivo sobre los álbumes familiares, aunque centrándose en el sur de América. 1.3. Objetivos de la investigación El trabajo tiene por objetivo fundamental establecer el modelo para la creación de un árbol genealógico a partir de la fotografía familiar como documento. Para ello se propone un modelo que ha sido aplicado a la colección de Beatriz Hernando Robledo. Esta colección consta de cuatro colecciones: la colección de Petra Luengo Clara, la de Jesús Robledo Moreno, la de Agustina Robledo Moreno, y la de Beatriz Hernando. Se pretende con ello conocer el número de fotos y establecer los criterios de acceso, autor, colección, estado de conservación, fecha, formato, descriptores onomásticos, parentesco, formato de procedencia, localización, orientación, soporte y tema. Son también objetivos específicos: conocer los usos y funciones de la fotografía de familiar, las temáticas, los tipos de soportes que se utilizan y los álbumes familiares. 1.4. Metodología Para elaborar el modelo de descripción de un álbum fotográfico se ha delimitado el periodo hasta el año 2000, fotografías más modernas partiendo de la fotografía más antigua, 1910 c.a. En primer lugar se ha investigado sobre el estado de la cuestión y la existencia de álbumes fotográficos familiares; en segundo lugar se definió el modelo para crear un árbol genealógico fotográfico, y en tercer lugar se documentó el álbum fotográfico familiar de Beatriz Hernando y se creó una base de datos en Access. El primer paso para construir el árbol genealógico fue recopilar los diferentes álbumes de la colección de Beatriz Hernando Robledo. El segundo fue digitalizar dichos álbumes, lo que se llevó a cabo con una HP Photosmart C 400. Para continuar
  • 6. 6 fue necesario crear el modelo para catalogar las fotografías familiares, aplicando los niveles descriptivos de la Norma ISAD- G para fotografías, incluyendo otros campos como el parentesco. Una vez determinados los niveles de descripción y los campos el cuarto paso fue la creación de la base de datos con ACCESS 2003, lo que hemos denominado “árbol genealógico fotográfico”. Para ello se crearon seis tablas: datos, descriptores onomásticos, descriptores geográficos, temas, autores y parentescos; dos formularios; datos, con los registros fotográficos; y formulario “Búsquedas e informes”, con los botones para realizar las búsquedas; y diferentes consultas, tanto para buscar el número de registros según criterios (autor, tema, parentesco, descriptor geográfico, onomástico, formato, formato de procedencia, etc.) establecidos como para saber cuáles son esos registros. A partir de estas consultas pudimos realizar los informes correspondientes a cada criterio. En definitiva el método que se ha seguido para realizar la investigación ha sido el siguiente: 1. Búsqueda de referencias bibliográficas sobre fotografía familiar para determinar el estado de la cuestión. 2. Definición del modelo para crear el árbol genealógico fotográfico. 3. Recopilación de los álbumes familiares de la familia Hernando y Robledo, digitalización, y creación de la base de datos partiendo del modelo. 4. Análisis documental de las fotografías de los álbumes familiares. 5. Descripción del proceso
  • 7. 7 1.5. Fuentes Se explican a continuación las fuentes empleadas en la realización del trabajo. En cuanto a fuentes escritas se han utilizado: un catálogo de fotografías de boda de la Biblioteca Nacional, diferentes artículos del repositorio de la Universidad Carlos III, y la bibliografía procedente de Dialnet y Google Académico. Otros tipos de fuentes, esenciales en esta investigación, han sido las iconográficas compuestas por los diferentes álbumes de las cuatro colecciones privadas del álbum fotográfico familiar de Beatriz Hernando Robledo, usado para establecer el modelo del árbol genealógico fotográfico más los nueve álbumes de la Biblioteca Nacional de gran interés por tener relación con la materia. Por último una tercera fuente documental para completar el análisis documental han sido las orales, que aportan información biográfica e histórica de una familia. En cuanto a la presentación de las citas y la bibliografía se ha seguido la norma Harvard. 1.6. Estructura del trabajo El trabajo se estructura en tres partes. En la primera parte introducimos los objetivos, la metodología y las fuentes consultadas. En una segunda exponemos cuáles son los usos y las funciones de la fotografía de familia y los distintos tipos de álbumes familiares. Además recogemos los álbumes familiares de la Biblioteca Nacional, único centro de documentación que contiene este tipo de documento. En la tercera parte construimos el modelo y lo aplicamos a la colección familiar de Beatriz Hernando Robledo. Para terminar el trabajo incluimos una bibliografía sobre los documentos consultados y el índice de tablas y gráficos.
  • 8. 8 2. Los álbumes fotográficos 2.1. Fotografía de familia De los artículos que definen la fotografía de familiar las dos más concretas son las siguientes. En primer lugar Pilar Amador Carretero (2005: 3) propone que el álbum familiar es un “conjunto de imágenes, homogéneo en sus ocasiones y reglas de composición, reunido en álbumes e integrado en el patrimonio familiar con el que se narra la historia del grupo”. Sin embargo, Beatriz de las Heras Herrero (2006: 273) va más allá al introducirnos el concepto de uso privado. “conjunto de imágenes de uso privado que tienden a la homogeneidad y que resultan piezas fundamentales en el patrimonio familiar en tanto que… narran el pasado reciente de los miembros que componen esa familia y dan fe de su historia”. Ambas recogen el carácter narrativo del que también nos hablará Armando Silva (1998: 38) “Lo original de la visión del álbum es que su foto existe para ser hablada", y el concepto de patrimonio familiar. Trataremos entonces de saber de dónde viene el término de álbum, de cómo surgen estas colecciones, cuáles son las tipologías, qué temas son los más importantes, qué funciones cumple y cuáles son las poses o la importancia del autor. 2.1.1. El concepto El término viene del latín álbus (Silva 1998: 39) que significa alba, es decir, lo blanco. Obtiene su carácter visual con el uso del término en el Renacimiento en la medicina para hablar de “blanco de ojo”. Posteriormente en Roma adquiría el significado de “tabla donde se inscribían las decisiones del Pretor, los edictos y otras fórmulas pertenecientes al foro”. Con Horacio el término albo adquiere el significado de “marcar un día feliz”. Todo ello ha acabado por adquirir el significado de “serie de hojas limpias para ser llenada con fotos y luego ser vistas sobre todo como sinónimo de “blancura familiar”, es decir, de los momentos felices familiares. También conocida como fotografía doméstica por los investigadores tiene su origen en los fotógrafos ambulantes, y evoluciona en paralelo a las técnicas fotográficas. 2.1.2. Características y funciones La fotografía de familia tiene unas características que la hacen única y para que estas puedan ser consideradas como tal se deben dar unas condiciones que nos ayudarán a definirla. Estás han sido establecidas por Armando Silva (1998:19): la familia como sujeto representado; la fotografía como soporte en el que queda visualmente representando la situación y el álbum como
  • 9. 9 técnica de archivo para preservar el documento con una función narrativa. A partir de aquí podemos establecer sus características (Ortiz 2006:165): tiene carácter privado, narrativo, se expone selectivamente, ha de existir un público, se realiza con un destinatario en mente, y es íntimo. La función principal del álbum familiares es recordar y reconstruir la historia familiar. En palabras de Francisco José Sánchez (2005: 294) “El acto fotográfico en el ámbito doméstico cumple una función familiar que permite eternizar y fijar especialmente los momentos de la vida”. Según Carmen Ortiz (2006: 157-158) las funciones que la fotografía doméstica presenta son: Función social: se da cuando la enviamos a un familiar. Esto es, la fotografía familiar transmite información actualizada. Función biográfica: las fotografías familiares proporcionan información sobre quienes son nuestros parientes, y nos ayuda a configurar nuestra identidad como grupo. En palabras de la autora “Los álbumes domésticos constituyen el memorial histórico de una familia; una especie de plasmación genealógica y herencia”. Esta función permite crear nuestro árbol genealógico fotográfico. Francisco Javier Sánchez reconoce también esta función cuando habla de las fotografías que permanecen como referencia a nuestros orígenes (Sánchez 2005: 296) “Reconocer el parecido contribuye… a consolidar la idea de familia y a certificar los orígenes de los individuos”. Función memorial: se utiliza para ver el pasado y construir nuestra historia. Aparece cuando mostramos el álbum en reuniones familiares. Por tanto construye la historia familiar y local como memoria histórica. Respecto a esta Francisco José Sánchez (2005: 295) escribe “La fotografía de familia conmemora, constata, recuerda lugares, hechos y personas. “Se evoca el tiempo pasado, se muestra y prueba a otros las experiencias y las personas de las que se desciende. “Pero sobre todo podemos confirmar y certificar que somos, que existimos y que estuvimos.” Otra función de la fotografía doméstica es la que nos permite enfrentarnos a la muerte. Por ejemplo, Iñigo Sarriugarte Gómez (2006: 207-218) nos recuerda que el fotógrafo Pedro Meyer en 1991 fotografió la enfermedad de sus padres, lo que le supuso personalmente una “fuente de terapia”.
  • 10. 10 2.1.3. Costumbres La vida social y familiar se traslada al álbum y las poses o los temas están supeditados a las costumbres sociales. Las poses (Ortiz 2005: 162) de los retratados han sufrido una evolución que ha ido desde una postura hierática, de dignidad, y decoro, en las fotografías antiguas hasta las fotografías fechadas desde la II Guerra Mundial, momento en el cual vemos rostros más sonrientes y más naturalidad. Los valores de la sociedad también cambiaron; la dignidad dejó paso a valores como la familia, la felicidad, la solidaridad y la comunicación. La composición viene determinada por las normas sociales y el querer aparentar frente a los demás. Así los padres aparecen en el centro y los hijos alrededor. Los niños presentan una pose natural y fresca que pierden con el paso del tiempo. Estos simbolizan el futuro frente a la experiencia vital y la identidad del grupo familiar de los ancianos. Los hombres (Silva 1998: 185) muestran una postura recta y rígida normalmente y la mujer con objetos religiosos “sometimiento”. Con el desarrollo industrial, y una apertura de mentalidad se retrata a las mujeres con bañadores y bikinis. Según Francisco José Sánchez (2005: 304-310) los temas más habituales son las fotografías de grupos familiares en que aparecen todos o casi todos los miembros del mismo núcleo familiar. Su función es poder comparar la familia en el tiempo. Las comuniones, bodas y bautizos, las fotografías escolares que documentan el crecimiento del niño; los momentos de ocio (fiestas, comidas), las paradojas visuales, preparadas para provocar sorpresa; las fotografías con objetos emblemáticos y simbólicos (automóviles y casas) y por último la vida cotidiana en el lugar de trabajo son las temáticas habituales. Sin embargo hay tres temas que no se encuentran en estas fotografías. La muerte es un momento doloroso para no recordar, ni enseñar. El sexo es representado pero sólo en los desnudos infantiles (Silva 1998: 169) El del bebé varón equivale al orgullo de la madre “como premio a su labor materna”. Mientras que no se muestra el sexo de la niña por suponer “la base de la reactivación del deseo masculino”. 2.1.4 Autoría Se distingue un autor profesional, que vive de las ganancias que obtiene trabajando en el estudio, y un autor aficionado, que no obtiene beneficios económicos. A los fotógrafos profesionales, es decir, se les encargan bodas, bautizos, comuniones y retratos. El fotógrafo amateur o aficionado es normalmente dueño de la cámara o bien un familiar que no quiere aparecer en la toma.
  • 11. 11 2.2. Tipología de los álbumes familiares Sobre tipología de los álbumes familiares se han hecho varias clasificaciones. Así, Emmanuel Garrigues (1996: 36-37) citado por Carmen Ortiz (2005: 17-18) construye una tipología en base a los distintos grados de formalización que se establecen entre los miembros de la familia. De ahí surgen los álbumes de familia (familiares y amigos muy cercanos), los álbumes de foto recuerdo: (amigos, compañeros, viajes o relaciones amorosas), el álbum mixto: (amigos y familiares), el álbum de viajes (gente joven o adultos sin compromisos) y los álbumes monográficos (un mismo tema). Otra tipología basada en los contenidos y citada por Carmen Ortiz (2005: 19-20) es la de Andrew Walker y Rosaling K. Moulton (1989: 172-175). Estos autores establecen dos grandes grupos. En primer lugar los álbumes de familia, donde el grupo (Ortiz 2005: 18) “Se concibe como un sistema de relaciones, actividades, rituales, e incluso posesiones (mascotas, casa, vehículos, etc.)”. En ellos siempre aparecen bodas, comuniones, o bautizos. El segundo grupo es él álbum monográfico (álbum de boda, álbum de comunión, álbum de bautizo o álbum de viajes). Este último puede ser de viajes, autobiográfico o de hobbies. El álbum de viajes contiene fotografías pintorescas: reproducciones de los lugares más importantes visitados con las personas que han estado en el viaje, y fotografías de escenas al aire libre y vistas. El álbum autobiográfico está formado por fotografías, tanto de la persona a la que pertenece el álbum como de aquellas personas, posesiones o eventos importantes para esta. Por último el álbum de hobbies surge por fascinación respecto a algún deporte o afición, o lugar, etc. Se pueden entonces establecer diferentes categorías tipológicas de álbumes familiares: según la importancia del rito y el soporte de conservación. Según la importancia del rito nos encontramos con álbumes formales (álbum de boda, el de bautizo y el de comunión), que recogen los eventos más importantes en la vida de una persona; y con álbumes informales (álbum general, biográfico, o el de viajes) que recogen momentos de menor importancia. Según el soporte podemos ver un álbum clásico, con los positivos y/o los negativos, en color, o en blanco y negro o sepia y en soporte físico (álbum físico, cajas, sueltas, y sobres); y un álbum digital, surgido con la fotografía digital se dispone a guardar en diferentes soportes (CD´S, DVD´S, pendrives, memorias externas, y en Internet). Armando Silva distingue (1998: 43) además entre álbumes sueltos que contienen las fotografías pegadas sin clasificar, y cuyo fin es guardarlas convirtiéndolas en un “deposito desordenado” y los álbumes guardados en cajas como tesoros. A estas últimas les da el nombre de fotos en caja o fotos revueltas.
  • 12. 12 2.2.1. General El álbum general es el álbum fotográfico familiar que refleja todos y cada uno de los ritos y eventos habidos en la historia familiar y tienen las siguientes características. En primer lugar, puede existir un único álbum general, o varios álbumes. En segundo lugar contienen todo tipo de fotografías (bodas, comuniones, bautizos, bebés, la hora del baño, vacaciones, paisajes y vistas, escuelas, la mili, fiestas, las navidades, etc). Por último el orden suele ser cronológico. 2.2.2. Bodas, bautizos y comuniones Los tres ritos más importantes en la vida son las bodas, los bautizos y las comuniones, tres rituales en vida que se caracterizan por una serie de elementos que exponemos a continuación. Bodas: es un álbum formal cuyos elementos de escena (Bonet 2000: 16-30) reproducen tres escenarios (jardines con mesas y sillas, palacios con grandes ventanales, galerías de espejos, o escalinatas y las salas de las viviendas familiares). En las primeras fotografías la rigidez, la seriedad y el orgullo marcaban las posturas y la pareja aparecía separada sin mostrar felicidad por la unión, o sentimiento alguno. En los años treinta los novios reflejan una actitud más cercana, lo que se ve en el acercamiento físico, en una mayor expresividad y alegría. En décadas posteriores se usan escenarios más reales y así en los años cuarenta los aparecen interiores de iglesias. La vestimenta depende de la clase social, la situación de existencia o no de un luto en la familia, y la moda. La novia utilizaba el color blanco como símbolo de pureza, o bien el negro respetando el luto o como signo de elegancia. En los cuarenta se ven vestidos de calle por la necesidad de posguerra. En los años sesenta debido a las influencias extranjeras la novia viste con un vestido de flores. El novio llevaba un traje, un chaqué o bien un traje militar. El novio de los años sesenta viste con pantalones vaqueros, un polo de cuello alto, bigote y pelo largo. El reportaje de boda en los años sesenta trae una nueva tipología de fotografía de boda (Zarza 2010: 49-58) con nuevas escenas: la llegada a la iglesia, la espera de la entrada de la novia, el lanzamiento de arroz, la tarta, etc. Bautizos: álbum formal que refleja los momentos del acto del bautizo. Caracterizan a estas fotografías elementos como el color blanco en el bebé como significado de pureza, la pila bautismal y el agua como símbolo de pureza interior; el cirio, y el símbolo de la cruz sobre la
  • 13. 13 cabeza y el pecho del bebé. Este reportaje lo realiza un fotógrafo profesional y encontramos retratos que se del bebé, de los padres con el bebé antes de ser bautizado, padres, padrinos, y sacerdote en el momento de la unción del Santo Crisma, la bendición en la pila bautismal, y la entrega del Cirio. Comuniones: podemos tener dos álbumes, uno con los retratos para elaborar el recordatorio que será enviado a familiares y amigos y expuesto en el salón de casa, y de la celebración en la Iglesia. Como elementos de escena se recogen el vestido de las niñas, de blanco como signo de pureza, y el traje de los niños de blanco y azul, o bien una túnica. Acompañan la escena el crucifijo, el rosario, la biblia, y una vela. La elaboración del reportaje ha dado lugar a la aparición de una tipología de fotografías de comunión que van desde el recordatorio, realizado días antes del evento, hasta fotografías con los catequistas, o el momento de comulgar. Los familiares recogen instantáneas más informales (patios, jardines, parques o casas). 2.2.3. Retratos: vida y muerte La primera tipología de fotografía familiar fueron los retratos. La diferencia entre los de estudio y los ambulantes está en que los primeros son idealizaciones de la realidad. Los segundos emplean ambientes reales. El uso de estas fotografías era su exposición en paredes y mesas de las casas. Sobre el retrato familiar, su evolución histórica y tipología nos habla Josep-Ignasi Rodríguez i Duque (2006: 207) y María Rosón Villena (2006: 293): 1. Bebés: en los años cuarenta y cincuenta se fotografían desnudos pero ocultando su sexo y a la edad de cinco años posan con juguetes, que se usan para “calmar al niño” como consecuencia del tiempo de exposición para la toma. Entre los años cincuenta y los sesenta el juguete viene influenciado por el cine. 2. Comunión: en los años cuarenta se utilizaban fondos neutros y en los años cincuenta y hasta los setenta se usaron fondos con crucifijos, santos, palmatorias, sagrarios, o falsos altares. Los niños siempre eran retratados de pie y las niñas sentadas. En los años cuarenta y cincuenta los trajes de pantalón largo pasan a ser uniformes militares en los años sesenta. En los últimos años se emplean pantalones cortos. 3. Jóvenes: el retrato se adapta a las modas americanas del cine. 4. Boda: en los años cuarenta y hasta los años cincuenta se realizaban retratos de busto. La mujer se situaba a la izquierda y el hombre a la derecha. A partir de los años cincuenta aparecen retratos con un mayor número de miembros de la familia y con poses más naturales.
  • 14. 14 5. Grupales: en este caso la colocación de los miembros siempre lleva el mismo orden. Los padres en el centro, como núcleo de la familia, los mayores detrás y de pie, los más pequeños delante y el bebé en brazos de la madre. Según la disposición de los miembros se dan dos tipos: el retrato de familia nuclear con la madre sentada y el padre de pie al mismo nivel que los niños. En el retrato de familia con los abuelos estos rodean a los más jóvenes. Suelen aparecer sentados. 6. Mujeres (Villena 2006: 293): en las primeras fotografías la mujer representaba emoción y sentimiento. Por eso se usaban objetos relacionados con la casa o bien que hacen referencia a los rezos o a las novelas femeninas, abanicos y libros. Se apoyan en el centro en columnas, balaustradas, sillas o mesas o están sentadas apoyando el codo y sujetándose la barbilla. Otro tipo de retrato que con el paso del tiempo ha desaparecido es el de difuntos. En este caso los fotógrafos se acercaban hasta el domicilio de la familia y el cuerpo era preparado para dar la sensación de tener vida. Para no acumular cadáveres y evitar enfermedades infecciosas el cuerpo era preparado y llevado hasta el estudio. José María Borrás (2010: 101-136) establece dos tipos de retratos infantiles: los retratos con simbología religiosa y aquellos que no la poseen. Los símbolos utilizados son: el color blanco como símbolo de pureza, las campanas que significa la subida de un nuevo ángel, la corona de flores como afirmación de una muerte real y rigidez. Siglo XIX: los cuerpos mantienen la cabeza cubierta de flores, bien sentados o recostados sobre cojines, catafalcos o sobre una mesa recubierta con sábanas blancas. En este siglo el difunto es retratado solo, sin que aparezca otro miembro acompañándolo. Siglo XX: a mitad de este nuevo siglo los padres o la nodriza apareceren junto al bebé. La muerte se trata como una manifestación terrenal y no se oculta la rigidez del cadáver. Se caracterizan por: naturalidad, manos medio ocultas, lazo ancho atado a la cintura del niño, vestimenta de colores diferentes al blanco con ropas usuales, normales y cotidianas, recreación de un ambiente familiar, rostro maquillado y simulación de ojos abiertos. Las posiciones son erguidas, inertes. Por último podemos encontrarnos con fotografías de exvotos que representaban las donaciones que los creyentes daban a Dios, a las vírgenes o los Santos, como favor por los milagros. Por eso existen escenas que representan la enfermedad de una persona, en la que esta está rodeada de su familia.
  • 15. 15 2.2.4. De viajes El álbum de viajes ha sido mencionado ya por Manuel Garrigues (1996: 36-37) como un álbum de foto recuerdo, y por Andrew Walker y Rosaling K. Moulton (1989: 172-175) pero de una forma muy general y de pasada. En nuestro caso mostraremos sus características individuales. Son fotografías informales ordenadas cronológicamente para poder rememorar el viaje tal como fue. Los elementos de escena que la distinguen son monumentos, paisajes, jardines y un tipo de vestimenta más informal y una pose relajada. Aunque en los primeros viajes lo habitual era fotografiarse con el monumento, la tecnología ha originado nuevos tipos de fotografías de viajes. En el momento de preparar el viaje se pueden realizar fotografías del equipaje. Durante la salida, la llegada, y el regreso se incorporan retratos con los familiares o amigos delante del automóvil antes de iniciar la marcha, retratos en la terminal del aeropuerto o de la estación de tren, con nuestro grupo de viaje, o la vista de la ciudad de la que nos vamos y de la que se va a visitar. En tercer lugar durante el viaje nos encontraremos con tomas de los amigos y familiares en el interior o exterior del transporte, con vistas del aeropuerto o la estación de tren, etc y del resto de vehículos de transporte y por último vistas del paisaje que se ve a través de la ventanilla bien del avión, del barco, del tren o del coche. Bien se hace una toma del amanecer o del atardecer. Por último, durante la estancia se establecen varios momentos: la llegada al hotel (puerta de la residencia, entrada principal, habitación, baño y resto de estancias y lugares destacados; piscinas, canchas deportivas, discotecas) y las visitas turísticas (monumentos, parques, jardines y restaurantes). A partir de ahí se establecen dos tipos de álbumes de viaje. En primer lugar el álbum de luna de miel donde sólo aparece una pareja protagonista. Por eso aparece uno sólo de los miembros retratados y el resto son vistas (monumentos, playas, museos…) En segundo lugar tenemos el viaje de fin de curso donde la mayoría son retratos grupales. En este caso hay fotografías de monumentos, y de fiesta. Pueden aparecer profesores, el guía turístico o un camarero. 2.2.5. El tercer álbum Definimos el tercer álbum como el álbum creado a partir de la convivencia de una pareja, fundamentalmente unida por un compromiso matrimonial, sin contar el álbum de boda ni el álbum del viaje de luna de miel. Contiene todos los momentos vividos después de estos acontecimientos. Lo que le define es su marcado carácter de vida en común y lo que le
  • 16. 16 caracteriza es que todos los momentos que aparecen fotografiados es su vida conjunta, con los nuevos miembros de la familia, es decir, sus hijos, y sus nietos futuros. 2.3 Álbumes históricos de la Biblioteca Nacional de España La Biblioteca Nacional cuenta con nueve álbumes familiares. De estos encontramos dos de los que conocemos la familia a la que pertenecieron en su día, el de la Familia Hartzenbusch y el de Pedro Farias Velasco. Del resto, seis, desconocemos los nombres de las personas que aparecen en sus fotografías, al igual que tampoco sabemos quién las ha realizado. 2.3.1. Eugenio Hartzenbusch Este es el más antiguo y pertenece a la familia Hartzenbusch, una familia española y alemana. Juan Eugenio Hartzenbusch Martínez (1806-1880) nació en Madrid y trabajó como ebanista mientras estudiaba latín, humanidades y francés. Su primera mujer fue María Morgue. Después contrajo matrimonio con Salvadora Hiriart, con quien tuvo a Eugenio Hartzenbusch e Hiriart. Fue presidente del Consejo de Teatros (1852), director de la Escuela Normal (1854) y oficial primero en la Biblioteca Nacional (1844) y director de la misma (1862-1876). Su hijo, (José) Eugenio Hartzenbusch e Hiriart (1840-1910) fue bibliógrafo y oficial primero en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos trabajando en la Biblioteca Nacional. Álbum familiar Está compuesto por tres álbumes. Todos ellos con retratos de estudio como único tema de las imágenes. Están ordenados cronológicamente. Aparecen diversos retratos de otras personalidades que nada tienen que ver con parentescos familiares. En nuestro caso veremos los dos primeros, ya que son los que contienen retratos familiares. Teniendo en cuenta los dos álbumes la colección cuenta con 120 fotografías, del primero, más 48 del segundo. En total son 167 retratos, de los cuales hay 1,20% de las que conocemos el estudio (Laurent) en el que se realizaron. La mayoría de retratos son de personalidades del mundo literario, político y militar con los que pudo tener algún lazo de amistad Juan Eugenio Hartzenbusch o formar parte de una colección. Encontramos entonces dos tipos de retratos: retratos de personalidades (Napoleón Bonaparte, Francisco II de Borbón Dos Sicilias, Carolina Coronado, Ángela Grassi...) y retratos de familiares (Doña Helena Hartzenbusch, D. Eugenio Hartzenbusch o D. Jean Hartzenbusch).
  • 17. 17 Álbum 1. De tapa dura y encuadernación en piel, a pesar del tiempo presenta un buen estado de conservación, aunque sin el broche de cierre. Aparece escrito que la familia donó el álbum a la biblioteca “donativo de la familia Hartzenbusch”, en la parte superior y a mano. Es el más antiguo (1860) de los que se archivan en la Biblioteca Nacional y es un álbum clásico en el que las fotografías van pegadas y las hojas separadas por finas hojas de papel cebolla. Se abre con el retrato de Juan Eugenio Hartzenbusch, padre de la familia y autor de Los amantes de Teruel. Contiene 120 retratos en formato de carte de visite y un índice parcialmente legible, con la identificación de los retratos. Al final hay dos fotografías diferentes. La primera es una escena de El Quijote y la segunda un retrato de unos payasos. Álbum 2. Este segundo álbum está formado por 48 fotografías. En cada página hay dos fotografías, y la mayoría están identificadas en el pie. Presenta una encuadernación de tapa dura y de color dorado con un broche como cierre. En este segundo álbum existe una fotografía sin identificar. Nº de fotos Porcentaje Retratos 167 99,40% Escenas 1 0,59% Álbum 168 100% Sueltas 0 0% 168 100% Conocido 2 1,20% Desconocido 166 98,80% Soporte Blanco y negro Autor Temas Tabla 1. Álbum de Eugenio Hartzenbusch
  • 18. 18 2.3.2. Pedro Farias y Velasco Álbum de gran tamaño, de tapa dura, y color marrón, con letras doradas “álbum” y algunas hojas descosidas. En primer lugar aparecen fotos sueltas y está firmado en la cubierta por el propietario. Contienen 193 fotografías fechadas desde 1890 hasta 1910. Las fotografías en papel gelatina tienen un tamaño de 21,8x27, 8 cm. sobre cartulina de 23,7x33, 8 cm. Las primeras cuatro están sueltas y selladas con el sello “Pedro Farias y Velasco”, a quien perteneció dicho álbum. El orden que presenta no parece ser cronológico sino que da la sensación de que se ha organizado por grandes grupos temáticos. Las fotografías más profesionales, vistas de ciudades, o de detalles arquitectónicos se presentan en primer lugar. Después vemos retratos de estudio y las fotografías domésticas, en la que se retratan a posibles miembros de la familia en espacios externos que aparecen al final del álbum. Al analizar el álbum tenemos nuevos temas. Además de retratos, de animales, y de vistas aparecen fiestas, tipos y trajes, edificios, y desfiles militares. La mitad del contenido corresponde a retratos (55,95%), ya sean realizados en estudios fotográficos o en lugares cotidianos: terrazas o balcones. De esos 108 retratos nos encontramos con que hay 30 de bebés (15,54%), 29 en las que aparecen niños (16,54%), 3 en las que los retratados son parejas (1,55%), 38 en donde los adultos han sido retratados solos (19,69%) y 9 de grupos de familiares (4,67%). El segundo tema más importante son las vistas (34,71%). Otros temas menores son las fiestas y los edificios (3,10%), los animales (1,55%), los desfiles militares (1,036%) y tipos y trajes (0,51%). En cuanto al soporte podemos decir que en esta ocasión nos encontramos con varias fotografías sueltas (2,60%) y que el resto están pegadas al álbum (97,40%). Otra novedad son las fotografías coloreadas (1,55%) correspondiéndose a serie de grupos japoneses. El resto, 188 (98,45%) instantáneas se guardan en soporte álbum. Por último las fotografías estudios o casas suponen el 16,06% frente a las de parques, jardines, o calles que representan el 60,10%.
  • 19. 19 Nº de fotos Porcentaje Bebés 30 15,54% Niños 29 16,54% Parejas 3 1,55% Adultos 38 19,69% Grupo familiar 9 4,67% Personas mayores 0 0% 67 34,71% 6 3,10% 3 1,55% 1 0,51% 6 3,10% 2 1,04% 188 97,40% 5 2,60% 190 98,45% 3 1,55% 31 16,06% 116 60,10% 0 0% 193 100% Autor Conocido Desconocido Coloreadas Lugar de la escena Interiores Exteriores Soporte Álbum Sueltas Blanco y negro Temas Retratos (108, 55,95%) Paisajes/ Vistas Fiestas Animales Tipos y trajes Edificios Desfiles militares 2.3.3. Álbum de 1900-1925 De color morado contiene 45 fotografías de tres tamaños diferentes: 8,5x8, 5 cm., 8,9x14, 5 cm. y 13,5x18, 3 cm. pegadas en las hojas. Según el registro en el catálogo de la Biblioteca Nacional fue adquirido en una subasta de la casa Soler y Llach en Marzo del 2006 (Nº Lote 3003). En la hoja de guarda se conserva el sello del encuadernador: “Márquez/Encuadernación/Mateos Gago 46 al 52/Sevilla”. Tabla 2. Álbum de Pedro Farias y Velasco
  • 20. 20 Disminuyen los retratos (26,7%) frente al incremento de paisajes/vistas (53,54%). Por último nos encontramos que el 20% de las imágenes son temáticas relacionadas con el ocio, reuniones de amigos en fincas, o días de caza. Destaca la ausencia de niños, que aparecen solamente en una fotografía. No hay ninguna referencia que nos ayude a establecer un autor o estudio fotográfico. Por último y en relación a los lugares donde tienen lugar estas escenas el 93,4% se han tomado en campos, fincas y cortijos como El Esparragal, el Cortijo Gómez Cerdeña, o en ciudades de España (Málaga o Madrid). Todas tienen en común el ocio y la ausencia de bodas, bautizos o comuniones. Por ello podríamos suponer que el álbum perteneció a una persona soltera, e incluso decir que fue un hombre, ya que la fotografías son de actividades deportivas consideradas masculinas. Nº de fotos Porcentaje Bebés 0 0% Niños 1 2,30% Parejas 0 0% Adultos 6 13,40% Grupo familiar 5 11,12% Personas mayores 0 0% 24 53,34% 9 20% 45 100% 0 0% 45 100% 3 6,70% 42 93,40% 0 0% 45 100% Lugar de la escena Interiores Exteriores Autor Conocido Desconocido Soporte Álbum Sueltas Blanco y negro Temas Retratos (12, 26,7%) Paisajes/ Vistas Ocio Tabla 3. Álbum de 1900-1925
  • 21. 21 Nº de fotos Porcentaje Bebés 24 42,10% Niños 33 57,90% 57 100% 0 0% 57 100% 1 1, 75% 56 98,24% 0 0% 57 100% Autor Conocido Desconocido Blanco y negro Lugar de la escena Interior Exterior Temas Retratos (100%) Soporte Álbum Sueltas 2.3.4. Álbum de 1910 El álbum tiene 57 fotografías fechadas en 1910. Presenta bordes dorados sobre un fondo de color negro y están pegadas en hojas de cartulinas de 26 x 33, 7 cm. Está organizado cronológicamente, de forma que se ve desarrollo del bebé protagonista del álbum. Los retratos se dividen en dos etapas: bebé (24) y niña (33). En el primer caso ha sido retratada en la hora del baño (4), en la cuna (3), o con sus padres (11) o con personal del servicio doméstico (15). Todas se han realizado en blanco y negro y desconocemos el autor de las toma. Destaca la escasa presencia del padre por lo que podemos suponer que el fotógrafo ha sido este. Escasean las fotografías de estudio (1,75%) y se han utilizado los elementos más cercanos y naturales de la casa (98,24%) Tabla 4. Álbum de 1910
  • 22. 22 2.3.5. Kodak Souvenirs Se desconoce la familia a la que perteneció en su día el álbum y no hay información textual que ayude a identificarlas. El álbum tiene escrito en letras doradas “Kodak Souvenirs” y se conserva en buenas condiciones. Su interior presenta algunas hojas rotas por el paso del tiempo y alguna foto manchada. El álbum mide 26x19 cm. y los positivos 11,9 x 8,7 cm. con excepción de la suelta cuyas medidas son de 16,4 x 12 cm. Contiene 601 fotografías en blanco y negro de 1910, la mayoría de estas son retratos de la familia. En general no abundan las fotos de boda (una), ni las fotos de bautizos (cero) como pudiéramos imaginar. Los temas más representativos para esta familia son los retratos (46), los animales (13), y los paisajes y vistas (1), junto con momentos de ocio (1). Los retratos suponen el 75% del álbum frente al resto de temas (ocio, animales y vistas) que representan el 25%. Sin embargo distinguimos varios tipos de retratos. En primer lugar, nos encontramos que esta familia ha considerado más importante a los niños, frente a los adultos. Pues así podemos ver que retratos de bebés hay 5 (8,4%) y 19 (31,7%) de niños frente a las 8 (13,4%) donde aparecen hombres y mujeres retratados bien solos o acompañados alimentando a las gallinas o con caballos. Además solamente hay un retrato en el que aparece una pareja. En segundo lugar tienen relevancia las fotografías que reúnen grupos familiares (12), representando estas el 20% de esta colección. Así tenemos que los temas más importantes son: retratos (75%) y animales (21, 7%). Entre los retratos más importantes están los niños (40,1%) y los grupos (20%).Al analizar el álbum nos hemos encontrado con tres fotografías sueltas (5%) frente a las 57 incrustadas en el álbum (95%). Las fotografías sueltas eran un retrato de los nietos con la abuela y las dos restantes de un grupo de mujeres. La totalidad de las fotografías son en blanco y negro, de las cuales la mayoría se han tomado en exteriores (95%) frente a las que se han realizado en interiores (5%). 1 En el Catálogo de la BNE aparecen 59 fotografías + 1 suelta. Sin embargo nos hemos encontrado con dos fotografías sueltas más, por lo que son entonces 57 fotografías + 3 sueltas.
  • 23. 23 Nº de fotos Porcentaje Bebés 5 8,40% Niños 19 31,70% Parejas 1 1, 6% Adultos 8 13,40% Grupo familiar 12 20% 1 1, 6% 1 1, 6% 13 21, 7% 57 95% 3 5% 60 100% 3 5% 57 95% 0 0% 60 100% Lugar de la escena Interior Exterior Autor Conocido Desconocido Soporte Álbum Sueltas Blanco y negro Temas Retratos (46, 75%) Paisajes/ Vistas Ocio Animales Tabla 5. Álbum Kodak Souvenirs
  • 24. 24 2.3.6. Álbum de 192? Está fechado en la década de los años veinte. No parece tener orden cronológico ni temático ya que se intercalan fiestas, retratos y vistas de paisajes. En la cubierta del álbum aparece escrito en letras doradas la palabra “álbum” y presenta un exterior cuidado y sin daños pero sin embargo se puede observar que ha sido muy utilizado y que ha pasado por diferentes manos. El interior presenta hojas descosidas y no está completo. Contiene 163 fotografías y lo retratos (74,09%) son los más numerosos. Estos son realizados en exteriores y ninguna de las fotografías que forman este conjunto familiar son de estudio. Por lo que se ve en las fotografías los grupos son numerosos, con más de cinco miembros. Estos retratos de grupo (75) representan el 45,18% de la colección. En algunos de los retratos las personas que aparecen visten trajes regionales, algo que no habíamos podido observar hasta ahora. Frente a este numeroso grupo de fotografías nos encontramos que no son muy habituales las apariciones de bebés (3,61%), de niños (5,42%) o de parejas (5,42%). El resto de las temáticas que se han podido obtener son paisajes y vistas (17,46%). También en estas escenas aparecen animales (4,21%), sobre todo de caballos, y algunas gallinas y animales domésticos como un perro y gato. Por último las fiestas se han metido en ocio (3,61%). En "Otros" se han introducido las instantáneas que no se han podido incluir en los temas anteriores. En este caso es una caricatura humorística.
  • 25. 25 Nº de fotos Porcentaje Bebés 6 3,61% Niños 9 5,42% Parejas 7 4,21% Adultos 25 15,06% Grupo familiar 75 45,18% Personas mayores 0 0% 29 17,46% 6 3,61% 7 4,21% 1 0.60% 166 100% 0 0% 100 0% 30 18,07 136 81,92% 0 100% 100 100% Lugar de la escena Interiores Exteriores Autor Conocido Desconocido Soporte Álbum Sueltas Blanco y negro Temas Retratos (123, 74,09%) Paisajes/ Vistas Ocio Animales Otros Tabla 6. Álbum de 192?
  • 26. 26 2.3.7. Álbum de 193? El álbum es de tapas blandas, de color gris y está unido mediante una cuerda negra. En cada hoja hay cuatro fotografías y en la cubierta aparece el escudo de Sevilla. Las fotografías tienen un tamaño de 6,5 x 4,5 cm. y están sobre una cartulina de 14,1 x 2, 02 cm. Está ordenado generacionalmente, en las primeras fotografías aparecen retratadas personas mayores y luego aparecen parejas más jóvenes. Contiene 92 fotografías entre las que no hemos encontrado fotografías de boda o de rituales religiosos y sí numerosas fotografías de niños y de grupos familiares. Además de este álbum desconocemos la familia a la que perteneció y podemos suponer que la autoría de las fotografías estuvo en manos de un miembro de la familia, ya que todas tienen un carácter informal. El retrato supone el 98,92% del álbum frente al 1,6% que son vistas de un campamento militar. Esta familia considera importante a los niños, ya que en total podemos ver 39 fotografías (34,78%) en la que aparecen frente a las personas mayores (1,6%). Por lo tanto los temas más frecuentes son los retratos de niños (34, 78%), de adultos (21,88%) y de grupos familiares (20,65%). Por el contrario los temas menos frecuentes son las vistas (1,6%). Desconocemos quien realizó las fotografías y la familia a la que perteneció este álbum en su día. Casi la totalidad (98,92%) de estas se han realizado en exteriores (jardines, patios y azoteas de las casas, parques o calles.
  • 27. 27 Nº de fotos Porcentaje Bebés 7 21,88% Niños 32 34,78% Parejas 7 21,88% Adultos 25 27,18% Grupo familiar 19 20,65% Personas mayores 1 1, 6% Paseos 8 8,70% Paisajes/ Vistas 1 1, 6% Soporte Álbum 92 100% Sueltas 0 0% 92 100% Lugar de la escena Interiores 1 1, 6% Exteriores 91 98,92% Conocido 0 0% Desconocido 92 100% Autor Blanco y negro Temas Retratos (91, 98,92%) Tabla 7. Álbum de 193?
  • 28. 28 2.3.8. Álbum de 1931 El álbum es de tapa dura en horizontal y su cubierta es de color verde. Tiene un lazo de color verde y en letras doradas aparece escrito “álbum”. Las fotografías van pegadas al álbum sobre cartulinas de 15,9 x 2,20 cm., y sus medidas son de 13,3 x 19,1 cm. El álbum está conservado en una caja azul, nueva, y tiene una etiqueta donde van colocados los datos de una calle (C/Alameda, 11, 2804, Madrid) y unos teléfonos. En la hoja 4 nos encontramos con información mecanografiada de una fotografía que no está ya en el álbum: “Excursión a Alcalá de Henares. 15 de Febrero de 1931”. La mayoría de las hojas del álbum están vacías. Los retratos (44%) son los más abundantes. Seguido por las excursiones (5) que suponen el 24%. Otras temáticas de este álbum con menor importancia son las representaciones de edificaciones o excursiones representando ambas un 20% del total de fotografías. La importancia radica en los grupos familiares y en los niños de más edad. Ambos representan un 20% cada uno. No encontramos a los adultos retratados de forma individual y tampoco fotografías de bebés o bodas. Ocupan también un importante espacio el ocio (8%). La totalidad han sido tomadas en blanco y negro, y en exteriores (parques, museos, iglesias o patios). Desconocemos quien ha realizado las fotografías y el 100% de forman parte del álbum físico.
  • 29. 29 Nº de fotos Porcentaje Bebés 0 0% Niños 5 20% Parejas 1 4% Adultos 0 0% Grupo familiar 5 20% 1 4% 2 8% 6 24% 5 20% 25 100% 0 0% 60 100% 0 0% 25 100% 0 0% 25 100% Autor Conocido Desconocido Blanco y negro Lugar de la escena Interior Exterior Edificios Soporte Álbum Sueltas Temas Retratos (11, 44%) Paisajes/ Vistas Ocio Excursiones 2.3.9. Mariano Fernández de Mesa Este álbum familiar ha sido difundido por Beatriz de las Heras (2006: 273). Mariano Fernández de Mesa (1890-1986) fue aficionado a la fotografía y abogado de Segovia. Está formado por 1240 fotografías organizadas en 4 álbumes privados, y 200 fotografías sueltas, ordenados cronológicamente. Tabla 8. Álbum de 1931
  • 30. 30 Álbum 1. Fechado después de 1936 y hasta principios de 1940. Algunas fechadas en los años sesenta y de la esposa, Francisca de Rueda, antes de conocerse. Contiene 663 fotografías, de las cuales 482 son en blanco y negro, 1 coloreada y 34 en sepia. Todas ellas son de 20 cm. x 24, 5 cm. Distinguimos 159 fotografías de las familias, 69 sobre actividades laborales, y 266 de la Guerra Civil. Además otras 20 tienen temáticas varias. Cronológicamente nos encontramos con 8 fotografías anteriores a 1936, 256 entre 1936 y 1939, y 392 de 1939. Álbum 2. Vida de la esposa antes de casarse. En total hay 215 fotografías entre las que encontramos fotografías en blanco y negro (182), y sepia (33) de 25 cm. x 17, 5 cm. Los temas más importantes son: fotografías de familia (114), fotografías de ocio (60), actividades de trabajo o de estudio (28) y la Guerra Civil (6). Hay otras 8 que han sido consideradas en la temática “otras”. En cuanto al número de fotografías por años, este álbum contiene fotografías anteriores a 1936 (209) y entre 1936 y 1939 (6). Álbum 3. Su valor es histórico y documental por las imágenes de momentos reales de la Guerra de Civil en los momentos de combate, y por que representan la vida de una mujer adelantada a su tiempo. Contiene 92 fotografías de 22 x 15 cm. Hay 87 en blanco y negro, 2 en color, y 3 en sepia. Encontramos fotografías de familia (62) y de ocio (15). El resto lo componen 15 fotografías de temas varios que se han clasificado en la temática “otros”. Todas las fotografías son anteriores a 1936. Álbum 4. En total son 70 fotografías en blanco y negro (32), y sepia (38) de 22 x 14 cm. Las temáticas más importantes son: las fotografías familiares (37), las actividades de ocio (21), y “otras” temáticas varias (11), y la Guerra Civil (1).Algunas son anteriores a1936 (69), y el resto entre 1936 y 1939 (1). En conclusión el álbum presenta 783 en blanco y negro, 108 en sepia, y 3 coloreadas. Según el tema, 372 se han realizado en un contexto familiar; 97 son actividades laborales, 55 de tema ocio, 273 de la Guerra Civil y 53 de otros. De todas ellas 278 son anteriores a 1936, 263 de 1936-39; y 399 de 1935 a 1965.
  • 31. 31 3. El árbol genealógico fotográfico 3.1. Concepto Según la definición dada por la R.A.E podemos entender por árbol genealógico “Cuadro descriptivo, la mayoría de las veces en forma de árbol, de los parentescos en una familia”. De manera más desarrollada es una representación gráfica, con o sin ninguna fotografía, de las relaciones familiares unidos mediante ramificaciones de forma organizada y sistemática. Según la forma en la que se estructure el árbol o según las relaciones familiares que quisiéramos mostrar podemos encontrarnos con diferentes tipos de álbumes genealógicos2 : Según la estructura del árbol genealógico: Árbol genealógico clásico: conocido como árbol en abanico o semicircular se muestran sólo los parentescos de forma horizontal o en vertical. El árbol crece en una sola dirección desde el elemento base, es decir, la persona de la que partiremos para establecer las relaciones. Se representan cuatro generaciones: elemento base, hijos del elemento base, hijos de los hijos del elemento base (los nietos del elemento base) y bisnietos del elemento base. Árboles genealógicos concéntricos: representa los descendientes o ascendientes con una estructura, bien circular o cuadrada. Si el árbol presenta forma cuadricular las relaciones parten del elemento base que se sitúa en el centro del cuadro. Si el árbol presenta forma circular se utilizan una serie de aros. En el mismo aro irán dispuestos los familiares de la misma generación. Árbol genealógico convergente: se utiliza para presentar las líneas más directas, para las generaciones ascendentes y de costado. Según el tipo de relaciones familiares: Hay que tener en cuenta entonces los tres tipos de relaciones familiares que se pueden dar en estos casos. Parentesco, se muestran las relaciones consanguíneas, las adopciones y las relaciones políticas; ascendentes (padre/madre, tíos/as, abuelos/as, tíos-abuelos/as, bisabuelos/bisabuelas); descendentes (hijos, yerno/nuera, nietos, bisnietos, etc). Además existen una serie de grados de relación para estructurar nuestro árbol genealógico. 2 http://www.genoom.com [Consultado 16/05/2012]
  • 32. 32 1. Costados: muestra las relaciones directas (no muestra a tíos, tíos abuelos etc) se expande de forma exponencial en cada generación, mostrando padre y madre, cuatro abuelos/as, ocho bisabuelos/as... 2. Agnaticia (línea masculina de sangre o linaje): esquema que muestra una línea directa solo entre varones. 3. Cognaticia (línea femenina o de ombligo): esquema que muestra una línea directa solo entre hembras. 4. Primogenitura: como la agnaticia pero siguiendo únicamente la línea de los primeros varones. La fotografía en este aspecto se utiliza como documento para obtener parte de la información que necesitamos para construir nuestra genealogía (nombres de las personas, fechas, y lugares) que nos ayudan a contextualizar la fotografía. Por lo tanto un árbol genealógico fotográfico es una representación estructurada y organizada de las relaciones familiares a partir de un elemento base utilizando el conjunto de fotografías domésticas, que nos permite obtener más o menos cantidad de información, junto con otros documentos que puedan formar parte del álbum familiar (partidas de nacimiento, defunciones, et, partidas de bautismo, etc.). Puede presentarse en formato digital, software que nos permite introducir nuestras fotografías, una vez digitalizadas, y posteriormente analizadas, o bien en un formato audiovisual que permite hacer un recorrido visual con las fotografías familiares. Puede hacerse descendiente (primeras generaciones, bisabuelos o abuelos, tíos y padres, y hermanos y primos, y nietos o bisnietos) o ascendiente (hermanos, primos, padres, tíos, abuelos y bisabuelos). 3.2. Propuesta de un modelo. Análisis documental Sobre cómo realizar un análisis documental de la fotografía como documento social realiza una exposición del tema Pilar Amador Carretero (2006: 223-246) en el que establece tres niveles de análisis. Nivel morfológico: se establecen datos técnicos y de composición de la fotografía, la autoría y el título. En lo que se refiere a la fotografía familiar no consideramos transcendente incluir un título a la hora de describir el documento fotográfico familiar pues la información que nos podría dar ya la recibimos con otros campos como la “descripción”.
  • 33. 33 Nivel de contenido: en este caso consideramos importantes todos los elementos que menciona Pilar Amador en su artículo para trabajar con fotografía familiar; personajes (descriptor onomástico), lugares (descriptor geográfico), y acciones (tema y descriptores temáticos). Nivel de contexto: en este caso el contexto en el que se realiza la fotografía familiar que analizamos es conocido por “las anotaciones que aparecen al dorso de algunas fotografías, las dedicatorias, etc”, o bien por las fuentes orales que son los miembros de la familia. Esta información se incluye en los campos “descripción” y “notas”. La norma ISAD-G La norma ISAD- G, es decir, la Norma internacional de descripción archivística aplicada a la catalogación de fotografías establece los siguientes niveles (Vigil: 2006, 181): 1. Identificación: código de referencia, es decir, el número de foto en el archivo; el título; la fecha de la toma de la imagen o una fecha aproximada; el nivel de descripción, si es foto única o pertenece a un reportaje; y las características técnicas (soporte, medidas, blanco y negro, color, y composición) 2. Contexto: información sobre la autoría de la imagen o bien al propietario, que a veces suele coincidir. 3. Contenido y estructura: nivel relativo a la descripción de la foto. 4. Condiciones de acceso: se refiere al estado físico de conservación de la fotografía (bueno, mal o regular) y al acceso, abierto o restringido. 5. Copias: si existen copias de la misma fotografía. 6. Unidades relacionadas con el tema: si se cuenta con otras fotografías similares en contenido, tema o autor. 7. Bibliografía: se registran los registros bibliográficos en los que se haya utilizado el documento que hemos descrito. 8. Notas: otros usos más allá de los bibliográficos. Por ejemplo exposiciones, o museos.
  • 34. 34 Norma ISAD-G aplicada a la fotografía familiar: A continuación desarrollamos el modelo para describir el documento familiar fotográfica, que se recoge en el Anexo 7.1. y que se ha aplicado en la colección de Beatriz Hernando Robledo. Identificación: Id: es el número que recibe la foto en el momento en el que se incluye como nuevo registro. En nuestro caso es un número correlativo, que empieza en el 1 y llega hasta el 501, correspondiéndose con el total de fotografías utilizadas para este trabajo. Fecha: como existen ocasiones en que desconocemos la fecha exacta hay diferentes formas de señalar esta información: Fecha exacta (1996, 11/05/1989, o bien 06/1988), fecha aproximada (1978 CA) y si conocemos el período (1960-1970). Soporte: en este caso las fotografías de familia se presentan de formas diferentes: Álbum, las fotografías de familia se encuentran ordenadas en un álbum físico; fotografías sueltas cuando nos las hemos encontrado en cajones, y sobres, cuando las fotografías estaban guardadas en sobres. Existe otro tipo de soporte para la fotografía de familia, que son las cajas, aunque en este caso sólo lo hemos incluido para el modelo base. Formato de procedencia: la procedencia indica el origen primero de la fotografía y no el último. Así podrá ser bien analógico, o digital. Formato: en este campo indicaremos las medidas de la fotografía. Color: definimos si la imagen es en blanco y negro o en color. Orientación: establecemos si la fotografía es vertical u horizontal. Contexto Autor: para el caso en el que desconozcamos el autor utilizaremos el descriptor “desconocido”. Otro tipo de autor, es el fotógrafo profesional. Para distinguirlos se aplicará en la tabla creada un campo denominado tipo para distinguir entre “aficionado” o “estudio”. Colección: indicamos la propiedad de las fotografías (Colección privada. Nombre del familiar) Contenido y estructura Descripción: este campo es necesario para exponer todos aquellos aspectos connotativos y denotativos que tiene la fotografía de familia y que no hemos podido poner en otros campos anteriores.
  • 35. 35 Tema: indica en una o dos palabras el contenido de la fotografía. Bodas, comuniones, bautizos, animales, oficios, luna de miel, juegos, festividades religiosas, procesiones, paisajes y vistas, navidades, disfraces, cumpleaños, la escuela o la mili son las que se dan con mayor frecuencia. Descriptores onomásticos: incluyen los nombres y apellidos de las personas que aparecen en la fotografía. Pero en este caso no todos los nombres tienen por qué ser conocidos por lo tanto son nombres propios con apellido, sólo con uno, con dos o con ninguno; u apodos. Entonces tenemos estas posibilidades:  Nombre completo del familiar. Procedemos de la forma: Apellidos, Nombre (Chozas Chozas, Jesús).  Un apellido. Procedemos de la forma Apellido, Nombre: “Clara, Eusebia”.  Conocemos su apodo. Pues entonces lo escribimos tal como lo conocemos: “Paquito”.  No conocemos ni nombres ni apodos de la persona. Para este caso habremos creado un campo con el nombre “desconocido”. Descriptores geográficos: Nos dice el lugar donde se ha tomado la fotografía. El resultado final será un listado con diferentes zonas por dónde han vivido los diferentes miembros de la familia. Descriptores temáticos: términos descriptivos de los elementos que caracterizan la fotografía (infancia, juegos, familia paterna, novias…) Parentescos: establece las relaciones respecto al elemento base. Para ello se utiliza la siguiente tabla en la que se incluyen 55 tipos de lazos familiares posibles. El parentesco está formado por cuatro o cinco letras, que son las iniciales del parentesco desarrollado, especificando si es de origen paterno (P) o materno (M). Por ejemplo: ABAM = abuela materna AB-: abuel -A-: a, es decir, el miembro femenino -M: materna, es decir, que es la abuela por parte de madre respecto al elemento base de nuestro árbol genealógico.
  • 36. 36 BABOP = bisabuelo paterno B-: bis -AB-: abuel - O- : o, es decir, el miembro masculino -P: paterno, es decir, que es el bisabuelo por parte de padre respecto al elemento base de nuestro árbol genealógico. Si no existe relación parental entonces se han establecido varios casos: 1. N—Ninguna relación (Cuando no es ni familiar ni amigo directo del elemento base) 2. D- Desconocida (cuando se desconoce la relación directa con el elemento base) 3. O – Otra relación (cuando es amistad o conocido del elemento base)
  • 37. 37 Tabla 9. Tabla de parentescos Parentesco Desarrollado ABAM Abuela materna ABAP Abuela paterna ABOM Abuelo materno ABOP Abuelo paterno BABAM Bisabuela materna BABAP Bisabuela paterna BABOM Bisabuelo materno BABOP Bisabuelo paterno BNA Bisnieta BNO Bisnieto C Cónyuge CA Cuñada CO Cuñado D Desconocido EB Elemento base HA Hermana HHA Hija HHO Hijo HO Hermano M Madre N Ninguna relación NA Nieta NO Nieto NRA Nuera O Otra relación P Padre PACM Prima carnal materna PACP Prima carnal paterna PAP Prima política PASM Prima segunda materna PASP Prima segunda paterna POCM Primo carnal materno POCP Primo carnal paterno POP Primo político POSM Primo segundo materna POSP Primo segundo paterno SA Suegra SAC Sobrina carnal SNA Sobrina nieta SO Suegro SOC Sobrino carnal SON Sobrino nieto TABAM Tía abuela materna TABAP Tía abuela paterna TAM Tía materna TAP Tía carnal paterno TASM Tía segunda materna TASP Tía segunda paterna TOABOM Tío abuelo materno TOABOP Tío abuelo paterno TOM Tío materno TOP Tío carnal paterno TOSM Tío segundo materno TOSP Tío segundo paterno YO Yerno
  • 38. 38 Condiciones de acceso Estado de conservación: tres estados en los que se conserva actualmente la fotografía. Basta con indicar bueno, malo o regular. Acceso: los tres estados de acceso para un álbum familiar son: privado (sólo los miembros de la familia tiene acceso al contenido); público restringido (sólo aquellos usuarios que rijan las normativas del archivo o centro de documentación para este tipo de documentos) y público abierto (cualquiera puede tener acceso al contenido). Copias Nº de copias: cantidad de copias que existen de la fotografía correspondiente. Campo numérico. Localización de la copia: la copia se puede encontrar bien en un lugar físico o en un soporte digital. Por lo tanto pondremos la información que necesitamos para recuperar la copia una vez se necesite consultar. Bibliografía: con este apartado controlamos los tipos de usos que se le ha dado a la fotografía y dónde ha sido publicada. Notas: campo abierto en el que podemos incluir información importante que no hayamos podido incluir en otros campos. Normalmente hemos incluido aquí información que aparecía en el reverso de la fotografía. 3.3. Aplicación: el árbol genealógico fotográfico de Beatriz Hernando Para poder elaborar el árbol genealógico fotográfico de Beatriz Hernando hemos tomado como fuente documental principal los diferentes álbumes que formaban parte de la colección. A la hora de analizar esta colección iconográfica nos hemos encontrado con diferentes soportes (álbum, fotografías sueltas, soportes, y negativos) y hemos llevado a cabo un proceso de catalogación y digitalización que nos ha permitido obtener una base de datos genealógica, fotográfica y documental. Los documentos proceden de varias colecciones: La primera colección, de Petra Luengo Clara, se conserva en el domicilio habitual (Calle Puerto de la Morcuera, en Madrid). En total son 213 fotografías, sin criterio de ordenación, aunque se puede percibir que las primeras son las más modernas y las últimas las más antiguas, siendo las de peor estado de conservación las fotografías de la mili, al final del álbum. Otra parte del álbum, las fotografías sueltas, se hallaban en la residencia de vacaciones (Calle de San Gil,
  • 39. 39 Atienza, Guadalajara). Estas últimas fotografías muestran señales del paso del tiempo y están dobladas, ya que además estaban reunidas con una goma. La segunda colección se conserva en la localidad de Galve de Sorbe, en la casa de verano de la familia (Calle Heras, 7), en buen estado y sin criterios de clasificación, pertenece a Jesús Robledo Moreno y contiene 36 fotografías. La colección de Agustina Robledo Moreno es la que mayor número de fotografías contiene: 79 de boda, 45 de viajes, 23 de bautizos, 96 de comuniones, 274 generales y 246 en sobres lo que hace un total de 763 instantáneas familiares. Se encuentra en su domicilio habitual de residencia (Martínez Villergas, en Madrid) y contiene: álbumes, fotografías en sobres, y negativos. Entre los álbumes podemos encontrar el álbum de boda, dos álbumes de bautizo, cuatro álbumes de comuniones, diversos álbumes generales, y un álbum de viajes. La última colección pertenece a Beatriz Hernando Robledo, y contiene 42 fotografías guardadas en sobres, y 125 en álbumes, es decir un total de 167. Así la colección completa reúne un total de 1179 fotografías domésticas, de las cuales se han utilizado 501 fotografías para esta investigación. Colección Petra Luengo Clara General: álbum moderno de anillas con tapas de color marrón, bien conservado. Contiene 154 fotografías tanto en color como en blanco y negro, alguna se conserva en mal estado y se pueden fechar desde la década de 1920 a 1990 realizadas por estudios fotográficos, y por familiares. Las temáticas son diversas: fotografías de la mili, fotografías de comuniones, fotografías de disfraces, retratos, fotografías de boda, etc. Sueltas: conjunto de 59 fotografías de los años setenta y ochenta en color y en blanco y negro, de las cuales, la mayoría son del mismo tamaño 8,5 x 8, 5 cm. Son retratos de grupos familiares en momentos de ocio, jugando o comiendo, en parques, patios y en el campo al aire libre. Hay fotografías de los años treinta, cuarenta, sesenta, setenta y ochenta mezcladas sin ningún orden. Colección Jesús Robledo Moreno General: álbum con fotografías de los últimos años de la década de los setenta hasta los años noventa. Suelen ser copias de fotografías que podemos encontrar en otros álbumes de otras colecciones pero se dan algunas fotografías originales. Son 36 fotografías de 10x15 cm., de color
  • 40. 40 y en blanco y negro fechadas desde 1975, aproximadamente, hasta 1996 de sus hermanos y sobrinos. Colección Agustina Robledo Moreno Álbum 1: álbum pegado de tapa blanda y color marrón con 41 fotografías en color del enlace. Su tamaño es 28,2x20 cm. Se conserva bien en una caja y envuelto en una sábana dentro de la misma. Corresponden a la boda entre Agustina Robledo Moreno y Juan Ángel Hernando Luengo del año 1987 realizada por el estudio Villa en la Iglesia Santísima Trinidad de Madrid. Álbum 2: álbum pegado con 38 fotografías en color de tapas de color rojo y letras doradas “Mi boda”. Bien conservado en una sábana, sin caja. Tamaño de las fotografías: 20, 2x24, 8 cm. Contiene instantáneas del banquete en el Salón Torres, el día de la boda entre Agustina Robledo Moreno y Juan Ángel Hernando Luengo en el año 1987 realizada por el Estudio Ortega. Dentro del álbum hay varias fotografías sueltas: 1 fotografía de la misma boda en la que están la madrina y el padrino de la boda. 2 fotografías de la boda entre Benita Robledo Moreno y Jesús Chozas Chozas. Álbum 3: álbum de tapas duras de color gris y con una imagen de un paisaje nevado de montaña en el centro y debajo un dibujo de una casa en un bosque. Conservado en buen estado contiene 21 fotografías, estando entonces incompleto, ya que falta una. Son de color y presentan un formato de 10x15 cm. Están fechadas en 1987. Los protagonistas son los padres, Juan Ángel Hernando Luengo y Agustina Robledo Moreno, y el lugar las diferentes islas que forman el archipiélago canario. Por lo tanto, retratos, animales, y paisajes son los temas que aparecen este álbum. Álbum 4: álbum de tapas blandas de color rojo en cuya portada lleva escrito “MINI ALBUM” en letras doradas y con un borde también dorado. Las fotografías se conservan en buen estado en departamentos de plástico, y son 24 instantáneas de 10x15 cm. fechadas en 1987. Se corresponden con retratos y paisajes y vistas las Islas Canarias donde aparecen Juan Ángel Hernando Luengo y Agustina Robledo Moreno. Álbum completo.
  • 41. 41 Álbum 5: bautizo de Beatriz Hernando Robledo.: álbum cosido de tapas duras decorado con letras doradas “Feliz día”, y motivos florales dorados. La cubierta es una fotografía del bebé. Se conserva en buen estado en el mismo sobre donde fue entregado por el estudio Villa. El sobre en el que se guarda presenta roturas. Fotografías en color. Contiene 12 fotografías en color de 17,5x23, 9 cm. realizadas por Foto Villa del bautizo de Beatriz Hernando Robledo en la Iglesia Santísima Trinidad. Álbum 6: bautizo de Paloma Hernando Robledo: álbum cosido de tapas duras decorado con una pila bautismal y un bebé. Letras de color dorado “MI BAUTIZO”. Además de estos detalles la cubierta es una fotografía del bebé. Se conserva en buen estado y está guardado en el sobre original en el que fue entregado por el estudio fotográfico. El sobre presenta algunas roturas. Tamaño de las fotografías: 17,5x23, 9 cm. Número de fotografías: 11. Fotografías en color. Contiene 11 fotografías realizadas por Foto Villa del bautizo de Paloma Hernando Robledo en la Iglesia Santísima Trinidad. Álbum 7: 16 fotografías del reportaje de la celebración de la Primera Comunión de Beatriz Hernando Robledo tomadas en la Iglesia Santísima Trinidad por Foto Villa. Está decorado con una fotografía principal de Beatriz Hernando, un borde floral superior, y en dorado aparece escrita “Mi Primera Comunión”. Presentan un formato de 19x23 cm. y están fechadas en el año 1998. Álbum 8: 7 retratos utilizados para escoger el que sería el retrato definitivo para hacer los recordatorios. Tienen un tamaño de 20,1x25, 2 cm., y en color están conservadas dentro de un sobre roto junto el álbum de bautizo. El álbum está decorado con letras doradas “Mi Primera Comunión” y con colores suaves, rosas y azules aparecen varios niños rubios posando para hacerse una foto mientras otro niño que hace de fotógrafo hace la foto enseñándoles un pajarito. Al igual que las anteriores son realizadas por el estudio Foto Villa. Están fechadas en el año 1998. Álbum 9: álbum cosido, decorado con letras plateadas “Mi Primera Comunión”, con fondo blanco y decorado con motivos florales, un niño rubio y un libro abierto. La cubierta presenta una fotografía de Paloma Hernando Robledo. Se conserva en buen estado en el sobre original en el que fue entregado por el estudio fotográfico. Contiene 55 fotografías de 9x13 cm. y una
  • 42. 42 fotografía de 8,5x12, 5 cm. de Primera Comunión de Paloma Hernando Robledo por Foto Villa. Se guardan también dos recordatorios de otras comuniones. Un recordatorio de la Primera Comunión de Sergio González Robledo y una fotografía de los hermanos Jesús Chozas Robledo y Diana Chozas Robledo. Están fechadas en el año 2000. Álbum 10: álbum cosido, decorado con motivos florales y letras doradas “Mi Primera Comunión”. Contiene 18 fotografías de 20,1x25, 2 cm. cada una correspondiente a la celebración en la Iglesia Santísima Trinidad de Madrid y realizada por Foto Villa. Están fechadas en el año 2000. Álbum 11: álbum de tapa blanda de color rojo en cuya cubierta aparece escrito en letras doradas “MINI ALBUM”. Conservado en buen estado se conservan introducidas en departamentos de plástico. Contiene 26 fotografías, 4 de ellas sueltas, en color y de 10x15 cm. Aparecen primos, y tíos maternos, y los padres del elemento base. Por otro lado, están hechas en dos ambientes en Galve de Sorbe y en Tenerife, con motivo de la Luna de miel de Agustina Robledo Moreno y Juan Ángel Hernando Luengo. Así aparecen los temas; retratos, vacaciones, y luna de miel. Por lo tanto las fechas de este álbum son varias pero todas son anteriores a 1998. La luna de miel es de 1987, y las anteriores pueden estar en torno a 1980. Álbum incompleto. Álbum 12: álbum de tapa dura, de color rosa en cuya cubierta aparece escrito “FOTOLANDIA”. Contiene 24 fotografías de color y de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Aparecen tíos, primos y padres del elemento base además de animales. Los temas de este álbum son los retratos, los bebés, los animales y las vistas y paisajes. Hay fotografías de 1975, aproximadamente de 1988. Se han tomado en escenarios de Madrid, como el Parque del Retiro y Galve de Sorbe. Álbum incompleto. El orden parece ser cronológico ya que los primeros en aparecer son los primos, mayores que el elemento base que aparece en retratos de las últimas hojas del álbum. Álbum 13: álbum de color verde en cuya cubierta aparece la palabra “FOTOLANDIA”. Contiene 44 fotografías, 39 de ellas en color y una en blanco y negro. Están guardadas en departamentos de plástico a excepción de 25 que están sueltas y se pueden fechar de 1989 a 1995, aproximadamente. No tienen ninguna ordenación, aunque las fotografías sueltas que aparecen en primer lugar son las más modernas.
  • 43. 43 Álbum 14: álbum de tapa dura conservado en buen estado sin ninguna inscripción o indicación del estudio, de color marrón y con borde dorado. Contiene 20 fotografías de color de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Nos encontramos de nuevo a los padres, los abuelos paternos y a la hermana en un ambiente de ocio y relajación. Por esto las temáticas son vacaciones y disfraces. Están fechadas en torno a 1995 aproximadamente. No tienen orden cronológico, ya que primero aparecen las vacaciones de verano de 1996, aproximadamente, y luego al final, tras aparecer fotografías de bebés de 1990, vuelven a verse la época de 1996. Álbum incompleto. Álbum 15: álbum de tapas duras de color marrón sin letras ni en el exterior ni en el interior. Contiene 17 fotografías de 10x15 cm., conservadas en buen estado, aunque los departamentos donde se guardan están pegajosos. Están fechadas en torno a 1990 y el protagonista es el elemento base y su hermana, junto a otros familiares como los padres y los abuelos paternos. Álbum incompleto. Álbum 16: álbum de tapa blanda de color verde en cuya cubierta está escrito en letras doradas y con un borde del mismo color “MINI ALBUM”. Conservado en buen estado contiene 21 fotografías de color de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Todas ellas son retratos de vacaciones en Atienza, Galve de Sorbe, o bien cumpleaños celebrados en Madrid. Por lo tanto los protagonistas de este son tanto el núcleo central de la familia, padres, como tíos y primos del elemento base. Las instantáneas presentan una aparente ordenación temática, ya que aunque pueden ser del mismo año, en torno a 1992, aproximadamente, aparecen primero las realizadas en Atienza, y después las tomadas en Galve de Sorbe. Álbum incompleto. Álbum 17: álbum de color marrón sin letras en su exterior ni interior. Presenta 21 fotografías de color de 10x15 cm., pegadas al álbum con una lámina adhesiva están conservadas en buen estado. Aparecen ordenadas cronológicamente, correspondientes al año 1992, aproximadamente donde se ve a los abuelos paternos, los padres, el elemento base y la hermana. Álbum incompleto. Álbum 18: álbum de tapa blanda negro con rayas rojas y con la palabra “Fotoprix” escrito en la cubierta. En buen estado contiene 9 fotografías de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Aparecen vehículos, los abuelos y el tío materno respecto al elemento base en localizaciones como Zaragoza y Galve de Sorbe. Están fechadas aproximadamente en 1993. Por
  • 44. 44 lo tanto las temáticas que encontramos son vehículos y retratos. Parecen estar ordenadas cronológicamente. Álbum incompleto. Álbum 19: álbum de tapa blanda conservado en buen estado sin ninguna inscripción o indicación del estudio, de color marrón y con borde dorado presenta 19 fotografías de color de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Aparecen los abuelos paternos, junto a los padres y la hermana del elemento base y sus temáticas son las vacaciones en Atienza. Aunque hay alguna de disfraces y vistas. Están fechadas en torno a 1994. Álbum incompleto. Álbum 20: álbum de tapa blanda conservado en buen estado de color negro y letras doradas “MNI ALBUM, OPTICA CARPE, Virgen del Val, 21, Madrid. Contiene 15 fotografías de color de 10x15 cm. guardadas en departamentos de plástico. Contiene varias temáticas: vistas, disfraces, retratos y vacaciones en Atienza y en Galve de Sorbe. Aparecen los padres y la hermana del elemento base, junto a los abuelos paternos en Madrid. Están ordenadas cronológicamente ya que todas estas pertenecen al mismo año 1995 aproximadamente. Álbum incompleto. Álbum 21: álbum de tapa blanda conservado en buen estado con letras doradas “FOTO- ESTUDIO ANA MARI C/Demetrio Majam, 16, Tel. 673 25 96, Madrid” y otras letras doradas donde pone “Fotos”. Los departamentos donde se introducen las fotografías están pegajosos. Contiene 16 fotografías, 2 de ellas sueltas de color y de 10x 15 cm. A excepción de una de ellas que es en blanco y negro y que mide 8,5x8, 5 cm. Contiene varias temáticas: oficios, cumpleaños, bautizos y bebés. Aparecen compañeras de trabajo de la madre del elemento base, los abuelos paternos, los padres, la hermana y algún primo. Están ordenadas cronológicamente ya que las primeras son de 1978, aproximadamente, y las últimas de 1994. Álbum incompleto. Álbum 22: álbum de tapa dura, de color marrón con borde dorado y sin letras. Contiene 15 fotografías de 10x15 cm. de color introducidas en departamentos de plástico. Aparecen los abuelos paternos, los padres, y las dos hermanas y los temas son: cumpleaños, disfraces, y retratos. Están tomadas en 1996 aproximadamente y en Madrid. Álbum incompleto. Álbum 23: álbum de tapas duras de color marrón sin letras ni en el exterior ni el interior. Contiene 38 fotografías de 10x15 cm., conservadas en buen estado, aunque el álbum tiene alguna
  • 45. 45 hoja suelta. Están fechadas en torno a 1996, y aparecen fotografías de cumpleaños, retratos, juguetes y los padres y la hermana del elemento base. Álbum incompleto. Álbum 24: álbum de tapa blanda de color verde con borde dorado y en cuya cubierta aparece escrito el nombre y la dirección del estudio “Fotos Villa. Revelado en 1 hora. Estudio. Esteban Mora, 55, 28027, Madrid, Tel: 404 51 42 - 404 92 70”. Contiene 8 fotografías en color de 10x15 cm. introducidas en departamentos de plástico. Todas son retratos de disfraces, y momentos de la hora de la ducha donde el personaje principal es Paloma Hernando Robledo, a excepción de la primera donde sale con Beatriz Hernando Robledo y de la segunda, una vista de varios juguetes fotografiados en un sofá. Estas instantáneas se pueden fechar entorno al año 1997. Álbum incompleto. Álbum incompleto. Sobre 1: 29 fotografías de color con un formato de 10x15. El sobre es de color negro y amarillo de la marca Kodak sin ninguna anotación. El sobre se encuentra en buen estado y en su interior además de fotografías, todas ellas de momentos de ocio, retratos de visitas a jardines, días de paseos, y alguna fotografía de bebé hay 21 negativos que se corresponden con algunas de las fotografías en formato papel. La más antigua es de 1988 hasta las actuales que son, aproximadamente de 1995. No están organizadas con ningún orden. Sobre 2: 54 fotografías de color en papel positivo cuyo formato es de 10x15 cm. en un sobre de color blanco y amarillo expedido por el laboratorio fotográfico Gemaher S.A. Contiene fotografías de cumpleaños, de bebés y momentos de ocio, retratos de grupos familiares y de navidad. Están fechadas en los años noventa. No están organizadas con ningún orden. Sobre 3: contiene 68 fotografías de color con varios formatos entre los que destacan las de 10x15 cm. y 4 negativos que no se corresponden con las fotografías en papel. El sobre en el que están conservadas es de color blanco y verde con una imagen de un piragüista y de la marca Fujifilm. Estas fotografías están fechadas en los años noventa del siglo veinte y los primeros años del veintiuno. Son instantáneas de vacaciones en la playa y de niñas hasta seis años. No están organizadas con ningún orden. Sobre 4: contiene 42 fotografías de color con varios formatos donde siguen destacando las de 10x15 cm., que son las más actuales, de los 2000 y posterior, y formatos más menores que son
  • 46. 46 retratos de los años setenta y ochenta del siglo veinte. El sobre es de color blanco presenta un buen estado y pertenece al laboratorio fotográfico Comercial Fotográfica del Oeste, S.L. En la mayoría aparecen niños retratados en momentos de ocio, vacaciones y paseos. Además hay cuatro negativos. No están organizadas con ningún orden. Sobre 5: contiene 34 fotografías de color, todas ellas presentan un formato de 10x15 cm. y están fechadas en los años noventa del siglo veinte. El sobre en el que se guardan es de color blanco con un círculo de color rojo, amarillo y naranja donde aparece escrito el nombre del laboratorio fotográfico Pix. El sobre presenta un estado de conservación regular con la solapa rota. Contiene imágenes de retratos de niñas durante paseos y vacaciones familiares de veranos de 1994, aproximadamente. No están organizadas con ningún orden. Sobre 6: 27 fotografías en color de 10x15 cm. y fechadas en los años noventa de los años veinte y en la primera década del siglo veintiuno. Contiene fotografías de bodas, parques, y carnavales de colegios. El sobre es de Kodak, de color amarillo y presenta un buen estado. Hay además diez negativos que no se corresponden con las fotografías en papel. No están organizadas con ningún orden. Sobre 7: cuatro retratos de Agustina Robledo Moreno durante una jornada de ocio en una casa con piscina con unas compañeras de su trabajo. El sobre, de Kodak, está recortado por la mitad. Presentan un formato de 10x15 cm. a color y están fechadas aproximadamente en el julio del 2004. No están organizadas con ningún orden. Sobre 8: ocho retratos de Beatriz Hernando Robledo disfrazada para diferentes funciones de la escuela infantil Mi Cole con tres años, fechadas en 1991, aproximadamente realizadas por el Estudio Villa. Un retrato de estudio de 9x12 cm., de 1989 y un retrato de familia de 21,5x15 cm..., en una fuente en Valverde de los Arroyos (Guadalajara) en el año 2004, aproximadamente. Todas son de color. El sobre no presenta un buen estado ya que está roto. No están organizadas con ningún orden.
  • 47. 47 Colección Beatriz Hernando Robledo Álbum 1: fotografías que pertenecen al libro de “Mi Primera Comunión”, escrito en la cubierta en letras doradas, la puerta de una iglesia, un niño rubio con un cáliz y una paloma blanca. Contiene 16 fotografías, 15 de ellas pertenecen a la reunión familiar posterior a la celebración y la comida en la casa. La restante, de mayor tamaño, de 15x21 cm. representa un cumpleaños. Están ordenadas cronológicamente pero de las más actuales, año 1998, hasta el año 1996. Álbum 2: álbum con rayas de color verde y una imagen de una cascada, donde en inglés aparece escrito “Photo álbum”. Contiene 82 fotografías de 10x15 cm., de color, fechadas a finales del siglo veinte y los primeros años del siglo veintiuno, desde 1990 hasta el año 2002, aproximadamente. Contiene fotografías de vacaciones, playas, parques, edificios (Torre Windsor), plazas (Ayllón), excursiones de instituto, y cumpleaños. Contiene otra documentación como entradas de cine de verano, musicales o museos. Están ordenadas cronológicamente. Álbum 3: álbum de color marrón que contiene 28 fotografías de color de 1996, aproximadamente. Su tamaño es de 10x5 cm. y sus temáticas son variadas. Encontramos excursiones de escuela, animales, cumpleaños y todas tomadas en distintos puntos de Madrid. Esta protagonizado por amigos. Contiene un billete de tren y un retrato impreso en papel de Paloma Hernando Robledo disfrazada de gato. Están ordenadas cronológicamente. Sobre 1: 42 fotografías de 10x15, y 11x17 cm., de color y conservadas en buen estado. Son fotografías de viajes (Túnez, Valencia, Toledo) con amigos realizados en los años 2008 y 2010. No tiene ninguna ordenación. 3.3.1. Construcción del árbol El árbol genealógico fotográfico está formado por seis tablas, dos formularios, y diversas consultas para poder elaborar los informes correspondientes a estas.
  • 48. 48 Tablas: Datos: Es la tabla principal que necesitamos para crear nuestro árbol genealógico fotográfico familiar. Sin ella no podríamos establecer las relaciones familiares. En ella podemos ver los niveles de descripción del modelo propuesto en las páginas anteriores y sus campos, tanto los existentes como los nuevos. A partir de la esta podremos ir introduciendo los datos y más tarde crear las consultas, que nos facilitará realizar las búsquedas necesarias, y los formularios. Temas: Para identificar la temática de cada fotografía y poder obtener como resultado cuáles son los temas que más se fotografían en las familias hemos creado una tabla a la que hemos ido añadiendo temática por temática una vez iba apareciendo una nueva. Para ello primero hemos establecido dos campos: Tema, e Id, como campo clave. Tenemos entonces una lista de 18 temas domésticos y por cada tema un campo Id, que sirve para identificarlos y relacionarlos en las consultas. Debajo de estas líneas podemos ver el listado temático ordenado alfabéticamente. Tabla 10. Tabla de temas
  • 49. 49 Descriptores onomásticos: esta tabla cumple dos objetivos. Por un lado, tiene un objetivo de análisis documental fotográfico para identificar mediante el campo “descriptor onomástico” las personas que aparecen. El segundo objetivo es completar la información relativa a la persona. En nuestro caso hemos escogido los datos biográficos (fechas de nacimiento y defunción, el lugar de nacimiento y defunción, el oficio y el parentesco que une a dicha persona con el elemento base). Sin embargo una vez sepamos más información sobre las personas podemos añadir otros posibles campos que puedan configurar una breve o amplia biografía de la persona. Los descriptores onomásticos no tienen por qué ser todos miembros de la familia, ya que estamos analizando las fotografías del álbum familiar y pueden aparecer amigos, o conocidos. En esta tabla encontramos 48 descriptores onomásticos. Estos podemos dividirlo en varias categorías: 1. Familiares: Es el caso de los descriptores, con mismos apellidos (hermanos, padres, abuelos, bisabuelos, tíos, primos) que el elemento base. Agustina Robledo Moreno, Paloma Hernando Robledo, Teófilo Hernando del Castillo… 2. No familiares: en este grupo encontramos amigos del elemento base, compañeros de clase (Iris de León…), hermanos de amigos del elemento base (Mario Díaz Pavón), amigos de familiares del elemento base (Paquito, Arsenio, Monje). Con esta tabla podemos saber que el árbol genealógico de Beatriz Hernando Robledo abarca desde 1928 (año de nacimiento de los abuelos paternos), e incluso antes, pues sabemos los nombres de los bisabuelos pero no sus fechas de nacimiento y defunción, hasta el año 2011 (año de defunción de la última persona fallecida). También podemos saber que la mayoría de los miembros de la familia, que se corresponden con el álbum clásico han nacido en la actual Castilla La Mancha y que posteriormente los miembros más jóvenes habrían nacido en Madrid. Igualmente podemos observar que hay diferentes tipos de oficios (carpinteros, pastores, auxiliares de enfermería, bibliotecarios, maestros…)
  • 50. 50 Tabla 11. Tabla de descriptores onomásticos. Id Descriptor onomástico Parentesco Nacimiento Defunción Lugar de nacimiento Lugar de defunción Oficio 1 Barrios, Jesús (padre) TOABOP 192- Desconocido Desconocido 2 Monje, Arsenio N 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 3 Naranjo López, Isabel O 1992 Madrid Estudiante 4 Naranajo López, Alberto O 1987 Madrid Ingeniero Técnico de obras 5 Díaz Pavón, Patricia O 1988 Madrid Maestra 6 Diaz Pavón, Mario O 1988 Madrid Desconocido 7 Amigó Urda, Sergio N 1988 Madrid Estudiante 8 González Robledo, Emilio TOM 195- Madrid Frutero 9 Gómez Cepeda, Paloma O 1988 2005 Madrid Desconocido 10 León Suazo, Iris de N 1988 Madrid Desconocido 11 Llata Dieguez, Débora N 1988 Madrid Desconocido 12 Alonso Ferreras, Cristina N 1988 Madrid Desconocido 13 Luengo, Eusebio BABOP Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 14 Clara, Eusebia BABAP Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 15 Desconocido N Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 16 Paquito (Paco) N Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 17 Hernando del Castillo, Teófilo ABOP 1928 2000 Cifuentes Madrid Carpintero 18 Hernando del Castillo, Soledad TABAP 192- 2009 Cifuentes Madrid Desconocido 19 Hernando Luengo, Juan Ángel P 1958 Madrid Barrendero 20 Robledo Moreno, Agustina M 1958 Galve de Sorbe Aux, de enfermería 21 Hernando Robledo, Paloma HA 1990 Madrid Educadora Infantil 22 Hernando Robledo, Beatriz EB 1988 Madrid Bibliotecaria 23 Luengo Clara, Petra ABAP 1926 2011 Villarubia de Santiago Madrid Costurera 24 Luengo Clara, Pilar TABAP 192- Villarubia de Santiago Desconocido 25 Luengo Clara, Carmen TABAP 192- Villarubia de Santiago Desconocido 26 Luengo Clara, Juliana TABAP 192- Villarubia de Santiago Desconocido 27 García Luengo, Miguel TOSP 196- Desconocido Desconocido 28 Hernando del Castillo, Abundio TOABOP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 29 García Luengo, Carlos TOSP 196- Desconocido Desconocido 30 Fernández Luengo, Pilar TASP 196- Desconocido Villarubia de Santiago Desconocido 31 Chozas Robledo, Diana PACM 1983 Madrid Educadora Social 32 Chozas Robledo, Jesús POCM 1984 Madrid Ingeniero en Electrónica 33 González Robledo, María PACM 1984 Madrid Desconocido 34 González Robledo, Sergio POCM 1979 Madrid Desconocido 35 Robledo Moreno, Jesús TOM 196- Madrid Mecánico 36 Moreno Esteban, Juliana ABAM 193- 2005 Madrid Madrid Desconocido 37 Robledo Bris, Plácido ABOM 193- 1996 Madrid Galve de Sorbe Pastor 38 Chozas Chozas, Jesús TOM 19 Madrid Pintor de brocha 39 Robledo Moreno, Tomasa TAM 1949 Valdepinillo Auxilar de cocina 40 Robledo Moreno, Benita TAM 1955 Valdepinillo Auxilar de enfermería 41 Barrios Luengo, Pilar TASP 196- Desconocido Desconocido Desconocido 42 Barrios Luengo, Jesús TOSP 192- Desconocido Desconocido 43 Hernando, Bonifacio BABOP 189- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 44 Castillo, Benita del BABAP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 45 García, Miguel TOABOP 192- Desconocido Desconocido 46 Esteban, Agustina BABAM 198- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 47 Hernando del Castillo, Juana TABAP 192- Desconocido Desconocido Desconocido Desconocido 48 Millares Portabales, Carlos O 1988 Madrid Desconocido
  • 51. 51 Descriptores geográficos: hemos considerado necesario establecer cuatro campos para describir el lugar dónde se ha tomado la fotografía en Access, aunque sin embargo no utilizaremos todos los campos a la hora de visualizar la ficha de la fotografía, ya que el interés no es geográfico sino familiar. Entonces hemos incluido la provincia, la comunidad autónoma y el país del descriptor más concreto. Con ello conseguimos saber que el territorio por donde siempre se ha movido la familia Hernando Robledo ha sido en España, concretamente por pueblos de Castilla La Mancha, y el norte (La Rioja y Asturias), ya sea en periodos estacionales de vacaciones o para vivir. En total en este álbum tenemos 13 descriptores geográficos que son los que se recogen en la tabla siguiente: Parentescos: esta tabla nos sirve para relacionar los descriptores onomásticos con las relaciones familiares con respecto al elemento base. En nuestro caso de los 55 parentescos que hemos podido ver en el capítulo anterior, al establecer el modelo, hemos hecho uso de los siguientes: ABAM, ABOP, BABAM, BABAP, BABOP, EB, HA, M, P, O, N, PACM, POCM, TABAP, TOABOP, TASP, TOSP, TOAM, TAM. Con esto podemos resolver que en este árbol genealógico se establecen los siguientes tipos de relaciones familiares: abuelas maternas (2), abuelos paternos (2), bisabuelas maternas (1), bisabuelas paternas (3), bisabuelos paternos (2), elemento base ( 1), hermana (1), madre (1), ninguna (7), otra ( 4), padre (1), primas carnales maternas (2), primos carnales maternos (2), tías abuelas paternas ( 4), tías maternas (3), tías segundas paterna (2), tíos abuelos paternos (3), tíos maternos (3), tíos segundos paternos (3). Tabla 12. Tabla de descriptores geográficos
  • 52. 52 Autores: esta lista contiene los nombres de los fotógrafos, en su mayoría desconocidos y miembros de la familia, quienes han realizando la fotografía. Se han añadido campos que nos da información del tipo de fotógrafo, estudio o aficionado; y del lugar físico donde estaba dicho estudio. En total son 29 autores, de los cuales 14 son miembros de la familia, y el resto, 15, son estudios fotográficos. Tabla 13. Tabla de autores
  • 53. 53 Formularios: se han creado dos formularios. El primero lo hemos denominado Datos y es el Árbol genealógico fotográfico Beatriz Hernando Robledo, en el cual encontramos toda la información relativa a la fotografía y todos los campos que anteriormente habíamos introducido en la tabla Datos. El segundo, “Búsquedas e informes”, ha sido creado para realizar las consultas por cada campo creado en la tabla datos. Para ello se han creado una serie de botones. Junto a estos se han incluido otros para crear informes sobre cualquiera de las búsquedas. En este podemos saber cuántas fotografías hay según un determinado criterio (Buscar nº de fotos) y los registros de las fotografías que se corresponden al criterio escogido (Buscar). Los resultados se pueden visualizar como informes en Excel, en Word, e imprimirlo en papel. Consultas: las búsquedas que realizamos en el formulario anterior necesitan previamente un paso, la creación de una serie de consultas, tal como las denomina Access para poder establecer los criterios y los campos a buscar. En nuestro caso hemos realizado las siguientes consultas. Buscar por acceso: nos permite conocer cuáles son las fotografías que hemos definido previamente como públicas o privadas. Para ello hemos añadido todos los campos de la tabla “datos” y hemos introducido la orden “[Escribe público, privado]” en el campo “Acceso”. El objetivo es visualizar qué fotografías son de acceso público y cuáles de acceso privado. Buscar por autor: nos permite conocer qué fotografías existen en nuestro árbol genealógico fotográfico realizadas por el mismo autor. Por lo tanto el objetivo de esta consulta es conocer cuáles han sido tomadas por un mismo miembro de familia, o realizadas por el mismo estudio fotográfico. Se han añadido todos los datos de la tabla “datos” y hemos introducido la orden “[Escriba el nombre del autor de la fotografía]”. Buscar por colección: el objetivo de esta consulta es conocer cuáles son las fotografías que hay en cada una de las cuatro colecciones privadas que forman parte del álbum familia. Para eso hemos obtenido los datos de la tabla principal “datos” y la información relativa a la colección de la tabla “Colecciones”. Posteriormente hemos introducido la orden “[Escriba la colección]”. Buscar por descriptor geográfico: el objetivo de esta consulta es conocer cuáles son las fotografías que se han tomado en una localidad o región determinada. Para esto basta con introducir el descriptor geográfico. Por ejemplo, “Madrid”, en el campo en blanco que aparece
  • 54. 54 pinchando en dicha consulta. Para esto hemos obtenido los datos principales de la tabla “datos” y la información de los campos del descriptor geográfico de la tabla “descriptores geográficos”, incluyendo la orden “[Escribe la localización geográfica]”. Buscar por descriptor onomástico: el objetivo de esta consulta es conocer qué fotografías hay de cada miembro de la familia. Para ello sólo necesitaremos introducir el nombre completo de la persona que estamos buscando “Luengo Clara, Petra” (No se distingue entre mayúscula y minúsculas). Debido a la complejidad para buscar la misma información contenida en varios campos la búsqueda no se realiza de igual forma que las anteriores sino que es necesario escribir en vista diseño el descriptor onomástico previamente, lo que dará como resultado una tabla de los registros que contiene dicho descriptor. Pero no será necesario escribir el descriptor en un campo de búsqueda. Para ello hemos utilizado únicamente la tabla datos, y la orden “Apellidos, Nombre”, para cada uno de los campos denominados descriptor onomástico, es decir, desde el descriptor onomástico 1 hasta el descriptor onomástico 10, donde puede estar contenido dicho descriptor. Buscar por estado de conservación: el estado de conservación nos indicará cómo se han conservado actualmente las fotografías. Por lo tanto esta consulta tiene el objetivo de saber cuáles son las fotografías que hay con un estado de conservación “bueno”, “malo”, o “regular”. Para esto hemos obtenido los datos de la tabla “datos”, donde al campo “Estado de conservación” se la ha dado la orden siguiente “[Escriba bueno, malo, o regular]”. Buscar por fecha: con esta consulta podremos saber cuáles son las fotografías que se han tomado en una determinada fecha o período cronológico. Para eso bastará con escribir en el campo de búsqueda la fecha exacta o la década. Hemos utilizado únicamente la tabla “datos” donde al campo “Fecha” le hemos dado la instrucción “[Escribe el año exacto, la fecha exacta 01/01/2012 o bien la década 1920-1930]”. Buscar por formato: en este caso la orden introducida es “[Escribe el tamaño de la foto]”. Buscar por formato de procedencia: con esta consulta podemos saber cuáles son las fotografías que proceden de un formato analógico o bien digital. Para ello hemos utilizado únicamente la