SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
ARTE PLUMARIO

El trabajo con plumas fue desarrollado en diferentes partes del
mundo, tanto por grupos humanos del África y Asia, como en
algunas islas del pacífico. En Centro América con mucha profusión
y también en Sudamérica, especialmente en Perú y Bolivia. Las
plumas se han usado y usan en atuendos para diferenciar los estatus
sociales, religiosos y rituales, fundamentalmente.
Como técnica ornamental usaba plumas de diferentes aves, fue
empleada por la mayoría de las culturas indígenas americanas
para la elaboración de tocados, brazaletes, instrumentos musicales,
tejidos con engarses de plumas y todo tipo de objetos.
Los penachos prehispánicos se utilizaban para las danzas
de diferentes grupos, manifestaciones de carácter ritual que
comunicaban relaciones simbólicas como la permanencia en
un grupo cultural.




                                                                         Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
La pluma significaba sabiduría, pero sabiduría del ser humano
completo, haciendo referencia al valor y al respeto.
Como testimonio del trabajo con plumas, anterior a la
llegada de los españoles, tenemos la cita del cronista Bernabé
Cobo, que en su Historia del Nuevo Mundo escrita en 1653,
escribe:
“...Las telas de plumería eran de mayor estima y valor (que
los cumbis y abasca), y con mucha razón; lábranlas en el
mismo cumbi, pero de forma que sale la pluma sobre la lana
y la encubre al modo de terciopelo. El aparejo que tenían
para este género de telas era muy grande, por la innumerable
multitud y variedad de aves que cria esta tierra de tan finos
colores, que excede todo encarecimiento...
...Aprobechábanse para esto de solas plumas muy pequeñas y
sutiles, las cuales iban cogiendo en la trama con un delgado hilo
de lana y echándolas a un lado, haciendo de ellas mismas labores y
figuras que llevaban sus más vistosos cumbis. El lustre y resplandor
y visos de estas telas de pluma eran de tan rara hermosura, que si no
es viéndolo, no se puede dar a entender...
...Entre las demás cosas de que los españoles, cuando entraron
hallaron en esta tierra, llenos los depósitos del Inca, una de las más
principales era gran cantidad de pluma preciosa para estos tejidos;
casi toda era tornasol con admirables visos, que parecían de oro
muy fino...”
AYOREODE
Las plumas que utilizaron en nuestro país los indígenas, hasta un                                                                 Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este pueblo
pasado reciente, iban desde las multicolores del colibrí, hasta las                                                               habita en las provincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Sandoval y
muy largas de la pariguana (flamenco), pasando por muchas otras;                                                                                                 Busch del departamento de Santa
tan solo mencionamos las de colorido intenso de los tucanes y las                                                                                                cruz; son nómadas del Gran
guacamayas y las delicadas de los pericos o aquellas otras tan finas                                                                                             Chaco, cazadores y recolectores,
usadas de las crias del Suri (ñandú).                                                                                                                            sembraban escasamente: el joco
Después de la invasión europea, el arte plumario de las Américas                                                                                                 (planta trepadora alimenticia) y
desarrolló la representación de imágenes influenciadas por escudos                                                                                               frijoles en claros naturales
nobiliarios y por aspectos religiosos, realizando copias fitomorfas                                                                                              del monte durante la época
para la fabricación principalmente de tocados cefálicos.                                                                                                         de lluvias; la miel silvestre
TIERRAS BAJAS                                                                                                                                                    jugaba un rol importante en su
                                                                                                                                                                 alimentación. La recolección
Los indígenas americanos de las tierras bajas no concedían demasiada                                                                                             de frutos, tubérculos y cría
importancia a la vestimenta, pero sí a los ornamentos. Los pueblos                                                                                               de animales menores era
de climas cálidos, por ejemplo, apenas cubrían sus cuerpos, excepto                                                                                              tarea de la mujer, actualmente
en las celebraciones o viajes largos. En los rituales se adornaban                                                                                               gran parte de ellos transita




                                                                       Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.




                                                                                                                                                                                                                                                 Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
con flores, se pintaban el cuerpo y usaban extraordinarios tocados o                                                                                             marginalmente los centros
penachos de plumas.                                                                                                                                              urbanos de Santa Cruz.
En los pueblos mesoamericanos y en las Tierras Bajas de los Andes,                                                                                                     MAÑENONIYE GAJADIE
                                                                                                                                  Nombre: Mañenoniye Gajadie
los hombres llevaban un taparrabos de plumas y las mujeres vestían                                                                Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode)
una falda ligera. Estos vestidos eran de algodón, fibra de garabatá                                                               Data: Mediados siglo XX Otro adorno de uso exclusivo del
o corteza de árbol, alpaca, llama, murciélago etc., o en algunos                                                                                          decasuté (Capitán), es el mañeno
                                                                                                                                  Técnica: Engarzado de plumas
                                                                                                                                  en fibra vegetal
casos andinos, de fina lana de vicuña. En cambio, se ven excelentes                                                                                       o mañenoniye gajadie o tocado de
ejemplos de brazaletes, collares, narigueras y diademas cefálicas,                                                                plumas de pava “mutún” (guinda oscura) y de loritos verdes,
trabajados en arte plumario, en las tierras cálidas.                                                                                                                atadas con piñas del
                                                                                                                                                                    monte.
La importancia de este arte se ve también en el uso de objetos                                                                                                                                                     Nombre: Ducayoy o Potha

identificatorios como tótems y estandartes de plumas.                                                                                                                     Cuando estos, no tienen las     Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode)
                                                                                                                                                                                                                   Data: Principios siglo XX
                                                                                                                                                                          plumas del final, significaba        Técnica: Engarzado de plumas
Así como en objetos shamánicos, como símbolo de sabiduría y                                                                                                               que el hombre que las llevaba                       en fibra vegetal
poder.                                                                                                                                                                    es viudo.
Los grupos que habitan las tierras bajas de Bolivia, como gran parte                                                                                                      DUCAYOY O POTHA
de las culturas de ribera y/o bosque tropical, han construido su
habitat en diálogo con la fauna y la flora que los rodea.                                                                                                                 El ducayoy o potha,
                                                                                                                                                                          estandarte que lleva el
Su relación con el mundo natural y con las aves ha permitido el uso                                                                                                       decasuté en época de guerra
de plumas de la gran diversidad de aves que habitan la amazonía                                                                                                           o ceremonias especiales, este
boliviana. Estos materiales forman parte de un gran número de                                                                                                             elemento cae sobre la espalda
objetos elaborados por estos grupos. Si bien algunos de estos tienen                                                                                                      siempre atada al cuello.
característica ritual y son también símbolo de prestigio y estatus
social, existen otros que son objetos de uso cotidiano, ya sea como                                                                                                       ARAONA
parte de su identidad individual y de grupo, o como herramientas de                                                                                                   El pueblo Araona ubicado
                                                                                                                                  Nombre: Penacho
caza (flechas) o instrumentos musicales.                                                                                          Procedencia: La Paz (Araona)
                                                                                                                                                                      en la provincia Iturralde
                                                                                                                                                          del departamento de La Paz, pertenece
                                                                                                                                  Data: Principios siglo XX
                                                                                                                                  Técnica: Engarzado de plumas
                                                                                                                                  en fibra vegetal
                                                                                                                                                          a la familia lingüística Tacana. Antes
                                                                                                                                                          de su sedentarización, los araonas eran
                                                                                                                                  nómadas que se desplazaban junto con los toromonas, dentro de su
extenso territorio. Antes del contacto con la Misión Nuevas Tribus                                                                     jefe, posee uno de los tocados, que expresan su jerarquía social.
(misioneros evangélicos), los araona vivían en malocas (chozas)                                                                        MOXOS
comunes muy grandes.
                                                                                                                                                                              El pueblo moxeño tiene una
El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con                                                                                                            variedad de nombres propios,
prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se                                                                                                          además del mismo moxeño
lo utiliza en momentos rituales.                                                                                                                                              están: trinatario, ignaciano,
PENACHO                                                                                                                                                                       loretano      y     javierano;
El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con                                                                                                            pertenece a la familia
prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien                                                                                                             lingüística Arawak; están
                                      se lo utiliza en momentos                                                                                                               asentados en las provincias:
                                      rituales.                                                                                                                               Cercado, Moxos, Marbán y
                                                                                                                                                                              Ballivián del departamento
                                          CHÁCOBO                                                                                                                             del Beni. A partir de los años
                                          El pueblo Chácobo que en                                                                                                            setenta este pueblo comenzó
                                          nombre propio se denominan                                                                                                          a migrar de las áreas rurales
                                          No’iria (gente), pertenece a                                                                                                        a los centros urbanos como




                                                                            Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.




                                                                                                                                                                                                                                               Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
                                          la familia lingüística Pano, se                                                                                                     Trinidad e incluso a Santa
                                                                                                                                       Nombre: Rocom
                                          ubican en las provincias Vaca                                                                Procedencia: Beni (Moré)
                                                                                                                                                                              Cruz.
                                          Diez, Yacuma y Ballivián del                                                                 Data: Principios siglo XX
                                                                                                                                                                  Sobresale en la vestimenta de esta
                                                                                                                                       Técnica: Engarzado de plumas
                                          departamento del Beni.                                                                       en fibra vegetal           danza el gran tocado cefálico de plumas
                                           Antiguamente los chácobos                                                                                              llamado yelema, el plumaje dispuesto
                                           estaban organizados en                                                                      radialmente, tiene el nombre de yususe. Igual denominación le dan
                                           pequeños grupos móviles de                                                                  al sol naciente o poniente yesuse ta sache, que significa: plumaje
                                           cazadores y recolectores. El                                                                del sol.
Nombre: Diadema                            contacto con los misioneros                                                                 YELEMA
Procedencia: Beni (Chacobo)
Data: Principios siglo XX
                               del Instituto Lingüístico de Verano en
Técnica: Engarzado de plumas   1955, supuso, además de otros cambios,                                                                  Sobresale en la vestimenta de esta danza el gran
en fibra vegetal
                               modificaciones en la estructura social                                                                  tocado cefálico de plumas llamado yelema, el plumaje
                               originaria.                                                                                             dispuesto radialmente, tiene el nombre de yususe. Igual
                                                                                                                                       denominación le dan al sol naciente o poniente yesuse ta
DIADEMA                                                                                                                                sache, que significa: plumaje del sol.
La Diadema, como parte de los tocados cefálicos, es otro de los                                                                        AYOREODE
ornamentos importantes que simboliza el estatus de quien lo utiliza.
Dentro de éstos existe uno que se denomina Cahiji, está hecho de                                                                       Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este
tiras fibrosas cubiertas del plumaje sedoso de los patos, de la cual                                                                   pueblo habita en las provincias Ñuflo de Chávez,
cuelgan borlas de las plumas de colores brillantes. Las plumas son                                                                     Chiquitos, Sandoval y Busch del departamento de
de tucán y tienen color amarillo y rojo.                                                                                               Santa cruz; son nómadas del Gran Chaco, cazadores y                                   Nombre: Yelema
                                                                                                                                       recolectores, sembraban escasamente: el joco (planta trepadora             Procedencia: Beni (Moxos)
A veces hay entre cien y/o doscientas borlas en un solo adorno de                                                                      alimenticia) y frijoles en claros naturales del monte durante la             Data: Mediados siglo XX
                                                                                                                                                                                                               Técnica: Engarzado de plumas
cabeza, donde fijan también pedazos de espejos rotos y cuentas.                                                                        época de lluvias; la miel silvestre jugaba un rol importante en               en estructura de madera

ROCOM                                                                                                                                  su alimentación. La recolección de frutos, tubérculos y cría de
                                                                                                                                       animales menores era tarea de la mujer, actualmente gran parte de
El Rocom, es una diadema en forma de abanico, armada con plumas
                                                                                                                                       ellos transita marginalmente los centros urbanos de Santa Cruz.
que provienen de un pájaro llamado Tojo. Se utilizan tan sólo cuatro
o seis plumas de la cola. El más diestro de los cazadores, es decir el
ICOBAY                                                                                                                                                                          sedentarización, los araonas eran nómadas que se desplazaban
Dentro de sus prendas de vestir y elementos usados para                                                                                                                         junto con los toromonas, dentro de su extenso territorio. Antes del
sus rituales, se pueden destacar: el icobai collar hecho                                                                                                                        contacto con la Misión Nuevas Tribus (misioneros evangélicos), los
con plumas, cuando el abanico cubre la nuca, indica                                                                                                                             araona vivían en malocas (chozas) comunes muy grandes.
bravura y expresa que el guerrero está listo para la pelea,                                                                                                                     El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con
y si al contrario las plumas están orientadas hacia abajo,                                                                                                                      prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se
quiere decir que éste esta en paz. Ambos, hombres y                                                                                                                             lo utiliza en momentos rituales.
mujeres usaban diferentes tipos de collares.                                                                                                                                    DIADEMA Y PENACHO
IGUABODE CAATADE                                                                                                                                                                La diadema y el penacho de los araona es un ornamento cefálico,
También utilizan para su vestimenta el iguabode caatade                                                                                                                         relacionado con prestigio social.
(taparrabos para el hombre). Hecho de varias fibras                                                                                                                             Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se lo utiliza en
                          de piña del monte y plumas                                                                                                                            momentos rituales.
                                                                                       Nombre: Ducayoy o Potha
                          pequeñas de diversas aves y                         Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode)
                          cuerdas de color rojo o negro.                               Data: Principios siglo XX                                                                AYOREODE
                                                                                   Técnica: Engarzado de plumas
                               CHÁCOBO                                                            en fibra vegetal                                                              Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este pueblo habita




                                                                                                                                                                                                                                                                                                 Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
                                                                                                                     Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
                                                                                                                                                                                                                                                                            Nombre: Hisco
                                                                                                                                                                                                                       en las provincias Ñuflo de              Procedencia: Beni (Chácobo)
                               El pueblo Chácobo que en nombre propio                                                                                                                                                  Chávez, Chiquitos, Sandoval                 Data: Mediados siglo XX
                               se denominan No’iria (gente), pertenece a                                                                                                                                               y Busch del departamento
                                                                                                                                                                                                                                                              Técnica: Engarzado de plumas
                                                                                                                                                                                                                                                                                   en caña
                               la familialingüística Pano, se ubican en las                                                                                                                                            de Santa cruz; son nómadas
                               provincias Vaca Diez, Yacuma y Ballivián                                                                                                                                                del Gran Chaco, cazadores
                               del departamento del Beni.                                                                                                                                                              y recolectores, sembraban
                               Antiguamente los chácobos estaban                                                                                                                                                       escasamente: el joco (planta
                               organizados en pequeños grupos móviles                                                                                                                                                  trepadora alimenticia) y
                               de cazadores y recolectores.                                                                                                                                                            frijoles en claros naturales
                                  El contacto con los misioneros del                                                                                                                                                   del monte durante la época
                                  Instituto Lingüístico de Verano en                                                                                                                                                   de lluvias; la miel silvestre
                                  1955, supuso, además de otros cambios,                                                                                                                                               jugaba un rol importante en su
                                    modificaciones en la estructura social                                                                                                                                             alimentación. La recolección
Nombre: Iguabode Caatade                                                                                                                                                        Nombre: Diadema                        de frutos, tubérculos y cría de
Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) originaria.                                                                                                                                  Procedencia: La Paz (Araona)
Data: Mediados siglo XX                                                                                                                                                         Data: Principios siglo XX    animales menores era tarea de la mujer,
Técnica: Engarzado de plumas    NARIGUERA                                                                                                                                       Técnica: Engarzado de pluma  actualmente gran parte de ellos transita
en fibra vegetal                                                                                                                                                                con fibra vegetal
                           La nariguera es un ornamento que                                                                                                                                                  marginalmente los centros urbanos de
hasta hace unos años era un elemento cultural característico de este                                                                                                            Santa Cruz.
grupo, actualmente, por los procesos de cambios culturales, ya no                                                                                                               AYOY DE DECASUTE
tiene un uso común.
                                                                                                                                                                                El ayoy de decasute o cofia para capitán está hecha de piel de tigre o
HISCO                                                                                                                                                                           putucuthoy, con plumas de diversas aves, la mayoría de tojo, loros,
                                                                                            Nombre: Gargantilla                                                                                                                                                   Nombre: Ayoy de decasute
El Hisco o brazalete, utilizado en la parte superior del brazo, es un         Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode)                                                                mauri y chuhuvi, sujetas con cuerdas de piña del monte.                  Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode)
                                                                                        Data: Mediados siglo XX                                                                                                                                                    Data: Mediados siglo XX
ornamento que ya no se usa normalmente en la cotidianidad.                       Técnica: Engarzado de plumas y                                                                 WEENHAYEK                                                                     Técnica: Engarzado de plumas
                                                                                  cabello humano en fibra vegetal                                                                                                                                                     sujetas en piel de tigre
Está hecho con plumas y fibra vegetal.                                                                                                                                          Por décadas, se han autodenominado weenhayek wikyi – el “Pueblo
ARAONA                                                                                                                                                                          Diferente” o simplemente weenhayek – “Los Diferentes”. Han sido
                                                                                                                                                                                considerados –y se han sentido– tan diferentes que este término ha
El pueblo Araona ubicado en la provincia Iturralde del departamento
                                                                                                                                                                                llegado a fusionar con su identidad étnica, son parte de la familia
de La Paz, pertenece a la familia lingüística Tacana. Antes de su
etnolingüística mataco–mak’a, quizás una de las más conocidas de                                                                                                               parecida a la del machete, pero varía en sus formas, el Tocosomi
Sudamérica. Su territorio abarca la llanura llamada el Gran Chaco,                                                                                                             tiene un extremo que termina en punta y el Iquit mantiene en ambos
que es parte de los tres países limítrofes: Bolivia, Paraguay y                                                                                                                extremos un acabado rectangular.
Argentina.                                                                                                                                                                                                          MOROA
SLETEKHI Y FLEETHAJAY                                                                                                                                                                                               Los moré también utilizan los
La vestimenta de este pueblo ha cambiado mucho, sin embargo,                                                                                                                                                        ntrumentos musicales construidos
todavía utilizan para momentos festivos-rituales, diademas de                                                                                                                                                       con cañas, este aerófono lleva el
caraguatá llamadas sletekhi y fleethajay, hechas en varios colores y                                                                                                                                                nombre de oroa y es un instrumento
adornadas con pedazos de concha y plumas de ñandú, las plumas                                                                                                                                                       de uso festivo y ritual, decorado en
más largas y finas se aplican sin alteración, en la frente y por                                                                                                                                                    la parte inferior de cada tubo, con
atrás termina en una cola de trenzas. Este tipo de diadema es                                                                                                                                                       plumas de aves de la región.
también usado por el hyawu’ o chaman en algunas ceremonias.                                                                                                                    Nombre: Sletekhi y Fleethajay        MOCOPARI
                                                                                                                                                                               Procedencia: Tarija (Weenhayek)
Las diademas también pueden ser usadas alrededor de la cabeza,                                                                                                                 Data: Principios siglo XX  Su arco llamado mocopari es elaborado
o solo a partir de la parte superior de la misma.                                                                                                                              Técnica: Tejido y cocido de plumas
                                                                                                                                                                                                          de madera de palma, en sección
MORÉ                                                                                                                                                                                                      semicircular, con el lado curvo arqueado




                                                                                                                    Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.




                                                                                                                                                                                                                                                           Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
El pueblo Moré o Itenez, se reconoce a así mismo como Moregena                                                                                                                 hacia la cuerda, los extremos ostentan puntas, a modo de cuchillo,
y pertenece a la familia lingüística Chapacura, ubicados en                                                                                                                    decorados en los extremos con plumas rojas. Los arcos que son de
la provincia Mamoré del departamento del Beni. Los moré                                                                                                                        tipos festivo están totalmente decorados de plumas. Las flechas
constituían una tribu de cazadores y pescadores organizada en                                                                                                                  usadas por los indios moré son relativamente cortas.
una sociedad eminentemente guerrera. Esto llevó a los moré a                                                                                                                   DUCHIBIE ASI PIE
apreciar más a los varones que a las mujeres. Antiguamente,                                                                                                                    El duchibie asi pie, es un recipiente de calabacín, que contiene
los moré practicaban la poligamia, y ejercían un control de la                                                                                                                 plumas de de muchos colores y de diversas aves, que son utilizadas
natalidad selectivo hacia las mujeres. Actualmente muchos de                                                                                                                   para la ritualización en los procesos de caza de aves, recolección
los hombres han emigrado a Guayaramerín y al Brasil, lo que                        Nombre: Sletekhi y Fleethajay                                                               y resguardo de plumas, e incluso la construcción de utensilios y
afecta a la reproducción del grupo.                                             Procedencia: Tarija (Weenhayek)
                                                                                                                                                                               ornamentos.
                                                                                        Data: Principios siglo XX
CHIQUIT Y TARAN                                                                Técnica: Tejido y cocido de plumas
                                                                                                                                                                               TIERRAS ALTAS
Dentro de los instrumentos musicales de los moré, están la sonaja, que                                                                                                         En las tierras altas, del territorio que hoy es Bolivia, el uso del arte
se conoce con el nombre de chiquit. Otro instrumento característico                                                                                                            plumario es considerado como objeto suntuario de alto valor y
                               de la zona es el taran, ideófono                                                                                                                denota estatus dentro de las comunidades.
                               hecho con madera de palma; que
                               se ensancha a su extremo inferior                                                                                                               A pesar de que el uso de este arte ya estuvo generalizado en la
                               a modo de mango triangular; que                                                                                                                 región, antes de la llegada de los hispanos, en la actualidad se
                               ha sido encajado en una cáscara de                                                                                                              encuentra prácticamente restringido al uso de adornos cefálicos,
                               nuez del Brasil. El taran se usa en                                                                                                             con la gran excepción de las chacanas y chojñas de la danza de los
                               la danza del mismo nombre y tiene                                                                                                               Quenaquenas.
                               relación con la fiesta de la muerte.                                                                                                            Sin embargo, podemos aseverar que el uso suntuario del arte
                                        TOCOSOMI E IQUIT                                                                                                                       plumario, para el hombre altiplánico, denota seguramente mayor
                                                                                                                                                                               estatus que para un hombre de Tierras Bajas.
                                         También      tienen   herramientas
Nombre: Sletekhi y Fleethajay            construidas en madera, con detalles                                                                                                   El intercambio de productos, tan fluido en tiempos prehispánicos,
Procedencia: Tarija (Weenhayek)
                                     de plumas en las partes superior e                                                                                                        entre tierras altas y bajas de la región andina se ha ido restringiendo
Data: Principios siglo XX
Técnica: Tejido y cocido de plumas   inferior, Estas cumplen una función                                                                                                       cada vez más por la influencia de la economía de mercado y la
polarización de los centros de consumo; habiéndose perdido casi                                                                                                                                                                          por ciertas peculiaridades en
por completo la lógica de la complementariedad.                                                                                                                                                                                          los trajes. Los de Patacamaya y
ORNAMENTOS FESTIVOS EN TIERRAS ALTAS                                                                                                                                                                                                     Umala, presentan las khawas de
                                                                                                                                                                                                                                         plata, con las correspondientes
La fiesta en los Andes, como momento que canaliza el tránsito de un                                                                                                                                                                      chacanas; los sombreros también
ciclo productivo anterior a otro posterior, sintetiza en una totalidad                                                                                                                                                                   llevan aplicaciones de este
aspectos sociales, económicos y políticos, entre otros. Todos ellos                                                                                                                                                                      metal.
                                                    como parte de un proceso
                                                    de ritualidad que da sentido                                                                                                                                                         CARWANCHO DE CARWANI
                                                    a los diferentes aspectos,                                                                                                                                                          Ornamento            festivo-ritual
                                                    es el momento en el que la                                                                                                                                                          construido en un sobrero como
                                                    música y la danza hacen                                                                                                                                                             base, en el ue se utilizan plumas
                                                    parte de un momento                                                                                                                                                                 de pariwana, dispuestas en forma
                                                    especial y los roles                                                                                                                                                                de flores y acompañan con un
                                                                                                                                                                                           Nombre: Llano Pariwana
                                                    sociales de los habitantes                                                                                                             Procedencia: La Paz-Colquechaca, Oruro
                                                                                                                                                                                                                                    cuero de llama en la espalda a manera
                                                    de     las    comunidades                                                                                                              Data: Mediados siglo XX                  de manto.




                                                                                                                                Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
                                                                                                                                                                                           Técnica: Engarzado de plumas sobre
                                                    quedan explícitos a partir




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
Nombre: Llaitu de Kena Kena                                                                                                                                                                soporte de fieltro                       Es   utilizado por músicos que
Procedencia: La Paz-Patacamaya      de alguna vestimenta particular, o algún                                                                                                                                                                ejecutan, quenas, aerófono
Data: Mediados siglo XX
Técnica: Encolado de plumas en arco
                                    ornamento vistoso que hace parte de toda                                                                                                                                                                de pico. La danza es una
de tela con soporte de fieltro      esa atmósfera construida en el espacio                                                                                                                                                                  alegoría al pastoreo de llamas
                                    festivo-ritual.                                                                                                                                                                                         y corresponde a la región
No se pueden comprender los roles sociales, sin dar la real                                                                                                                                                                                 andina del departamento de
importancia a los ornamentos y al contexto en el que el arte plumario                                                                                                                                                                       La Paz.
es utilizado; donde lo ritualproductivo marca la importancia en                                                                                                                                                                            L L A N              O
la ejecución de uno o de otro instrumento musical y con esto se                                                                                                                                                                            PARIWANA
definen melodías, ritmos y danzas, que serán parte de la fiesta junto
al uso de determinada vestimenta. Los ornamentos festivos sirven                                                                                                                                                                 La base es un sobrero
también para comunicar la importancia del momento festivo, dentro                                                                                                                          Nombre: Suri Mimula       de fieltro que está adornado con
                                                                                                                                                                                           Procedencia: La Paz-Tiquina-
del ciclo anual.                                                                                                                                                                           Santiago de Huata         plumas de pariwana, es utilizado
                                                                                                                                                                                           Data: Mediados siglo XX   en fiestas rituales en las que
LLAITU DE KENA KENA                                                                                                                                                                        Técnica: Plumas sujetas en estructura
                                                                                                                                                                                                                     los danzarines rememoran a
                                                                                                                                                                                           de madera sobre soporte de fieltro
En la cabeza y sobre un sombrero hay un aditamento denominado                                                                                                                                                        los abuelos y se acompaña con
llaitu, es un Arco cubierto de plumas multicolores.                                                                                                                                        una amplia pollera de género blanco que llevan sobre el
CHACANA DE KENA KENA                                                                                                                                                                       pantalón, sujetada con un chumpi multicolor.

El danzante se halla ataviado con una coraza de piel de tigre o jaguar                                                                                                                     Es utilizado en las regiones limítrofes del sur de La Paz y
denominado khawa, como alegoría a la fuerza y valor del felino para                                                                                                                        el norte de Oruro.
la lucha. En la parte superior y a un costado, a la altura del hombro, se                                                                                                                  SURI MIMULA
distingue la denominada chacana, elaborada con pequeños listones                            Nombre: Carwancho de Carwani
                                                                                                                                                                                           Los suris son ornamentos cefálicos construidos con plumas, que
                                                                                                                                                                                                                                                                                         Nombre: Tocado de Toba
                                                                                   Procedencia: La Paz-Cocotoni-Omasuyos                                                                                                                                                                      Procedencia: Tarija
de madera tapizada con plumas, formando variadas imágenes,                                         Data: Mediados siglo XX                                                                 se sostienen en la cabeza con diferentes tipos de armazones y/o                               Data: Mediados siglo XX
entre las que sobresalen: kusillos, aves bicéfalas, soles, etc., y con                  Técnica: Ensartado de plumas sobre
                                                                                                                                                                                           estructuras. Son utilizados por los músicos, en los días festivos.
                                                                                                                                                                                                                                                                              Técnica: Encolado de plumas en tela
                                                                                       estructura de madera y base de fieltro                                                                                                                                                               a un soporte de metal
frondosas plumas en uno de los extremos. En la cabeza y sobre un                                                                                                                           Estos interpretan los sikus, que son aerófonos, de la familia de los
sombrero hay un aditamento denominado llaitu, es un arco cubierto                                                                                                                          instrumentos de caña, conocidos popularmente como zampoñas.
de plumas multicolores.
                                                                                                                                                                                           Estos ornamentos son asociados, en algunos casos, con el nombre
De acuerdo a las regiones se puede mencionar algunas diferencias,
regional del instrumento que                                                                                                         LAKITA
                                               ejecutan los músicos y surge                                                                                                         Este ornamento está decorado con plumas, que en algunos casos,
                                               una denominación particular                                                                                                          toman la forma de flores. Es utilizado en fiestas rituales en la
                                               que define a los músicos con su                                                                                                      que se ejecuta la lakita, es un otro aerófono, de la familia de los
                                               instrumento y ornamento, como                                                                                                        instrumentos de caña, conocidos popularmente como zampoñas.
                                               una unidad. Es el caso de los Suri
                                               sikuri y/o los Suri mimula.                                                                                                          Este ornamento es utilizado por todos los músicos de la tropa y
                                                                                                                                                                                                                  sobrepasan la docena de personas.
                                               TOCADO DE TOBA                                                                                                                                                     Se combina con ponchos tejidos
                                               Es un ornamento cefálico                                                                                                                                           con lana de vicuña y chuspas
                                               utilizado en el sur de Bolivia,                                                                                                                                    (bolsas) multicolores que rematan
                                               Departamento de Tarija, para la                                                                                                                                    con borlas coloridas.
Nombre: Misti Sikuri                           fiesta de San Roque. Su origen                                                                                                                                                  CABEZA DE CHIRIGUANO                       Nombre: Cabeza de Chiriguano
Procedencia: La Paz
Data: Principios siglo XX                   corresponde al grupo étnico conocido                                                                                                                                                                                          Procedencia: La Paz-Achocalla
Técnica: Engarzado de plumas con pedrería   como los tobas, que actualmente ya                                                                                                                                                  La “Cabeza de Chiriguano”                        Data: Mediados siglo XX
                                                                                                                                                                                                                                                                          Técnica: Anudado de plumas en
en tela sobre soporte de fieltro
                                            no existen en el territorio boliviano.                                                                                                                                              como tocado cefálico, también         estructura de caña, en forma cónica
                                                                                                                                                                                                                                es usada junto a la lanza, en la




                                                                                                                         Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.




                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
Tocados parecidos son utilizados actualmente en las entradas                                                                                                                                                                    danza guerrera, con ritmo marcial,
folklóricas en varias ciudades de Bolivia, en la danza que lleva el                                                                                                                 Nombre: Chatripuli
                                                                                                                                                                                                                                que actualmente se la ejecuta en
mismo nombre.                                                                                                                                                                       Procedencia: La Paz-Charazani
                                                                                                                                                                                    Data: Mediados siglo XX               algunas provincias del altiplano paceño.
                                                                                                                                                                                    Técnica: Bordado en tela sobre
MISTI SIKURI                                                                                                                                                                        soporte de paja y madera, como base
                                                                                                                                                                                                                          Acompañan estos ornamentos pollerines
Este ornamento surge de la combinación de imaginarios rurales con                                                                                                                   del engarzado de plumas               de tela blanca y khawas (corazas) de piel
los urbanos y también es parte de las fiestas rituales, desarrolladas                                                                                                                                                     de jaguar en una sola pieza.
en las ciudades.                                                                                                                                                                    CHATRIPULI
En este proceso surge un nuevo instrumento musical, el misti sicuri,                                                                                                                Es parte de la indumentaria festiva-ritual que se utiliza en la danza
que es la modificación de los sikus de las áreas rurales. Esto da lugar                                                                                                             Chatripuli, con este ornamento, junto a un pollerín de tul y dos alas
nuevos ornamentos que acompañan al sombrero de misti sikuri, que                                                                                                                    en la espalda, se representa a San Miguel Arcángel, el ángel rebelde
es hecho con plumas y se acompaña con un saco oscuro de paño,                                                                                                                       del la religión católica.
chaleco y pantalón corto blanco de lino, llevando cruzado al pecho                                                                                                                                                                    Este personaje, acompaña y
                              una banda tricolor boliviana, teniendo                                                                                                                                                                  marca el compás durante el
                                                                                      Nombre: Tocado de la Paceñada
                              a la izquierda una tambor (wankara).                   Procedencia: Cochabamba-Leque                                                                                                                    baile, la danza se acompaña
                              A veces el traje era lujoso, de panilla y                      Data: Principios siglo XX
                                                                                                                                                                                                                                      por música de aerófonos de
                                                                                                                                                                                                                                                                                     Nombre: Phurphuni
                                                                                        Técnica: Encolado de plumas y                                                                                                                                                         Procedencia: La Paz-Ayata
                              costosas telas, bordadas de oro y plata,                 papel, sobre soporte de madera.                                                                                                                pico, quenas. Actualmente                 Data: Mediados siglo XX
                              con pedrería imitando trajes de toreros,                                                                                                                                                                se la ejecuta en la región de
                                                                                                                                                                                                                                                                       Técnica: Engarzado de plumas en
                                                                                                                                                                                                                                                                      estructura de madera sobre soporte
                              boy scouts, turcos, etc.                                                                                                                                                                                Charazani, La Paz.                                       de fieltro

                                        Entre estos aparecen también                                                                                                                                                                  PHURPHUNI
                                        personajes como: viejos, osos, monos,
                                        gatos, leones, ángeles y diablos.                                                                                                                                                             El Kena Kena de Ayata de
                                                                                                                                                                                    Nombre: Chana o Kep’jaru de Kena Kena
                                                                                                                                                                                    Procedencia: La Paz-Tiwanaku             la provincia Muñecas, se caracteriza
                                        TOCADO DE LA PACEÑADA                                                                                                                       Data: Mediados siglo XX                  por el tocado cefálico elaborado
Nombre: Lakita
Procedencia: La Paz-Omasuyos-Pacajes-                                                                                                                                               Técnica: Engarzado de plumas en tela
Ingavi
                                        El tocado de la paceñada, también                                                                                                           formando una estructura cuadrangualar    en plumón de ñandú, llamado suri
Data: Principios siglo XX               denominado espejillo, es propia
Técnica: Engarzado de plumas en
estructura de madera sobre soporte de
                                        de la localidad de Leque, lindero
fieltro                                 entre el departamento de La Paz y
                                        Cochabamba.
plumaje o phurphuni y además usan un
                                   manto blanco anudado al cuello, que
                                   cuelga sobre la espalda.
                                   CHANA O KEP’JARU DE KENA
                                   KENA
                                   En la parte posterior e inferior del
                                   bailarín cuelga otro aditamento e
                                   plumas que en la actualidad tiene forma
                                   cuadrangular, denominado kep’jaru.
Nombre: Espejillo de Kena Kena     LLAITU DE KENA KENA
Procedencia: La Paz-Manco Kapac
Data: Mediados siglo XX           Usado en la cabeza y sobre un sombrero
Técnica: Encolado de plumas en    hay un aditamento denominado
estructura de madera
y cartón sobre base de fieltro    llaitu, es un Arco cubierto de plumas
                                  multicolores.




                                                                                                                   Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.




                                                                                                                                                                              Permitida su difusión y reproducción completa o parcial.
ESPEJILLO DE KENA KENA
Otras variedades de Kena Kena presentan sombreros también
adornados con plumas, por ejemplo los espejillos de la Isla del
Sol o Mocomoco, en esta última región se utiliza la piel integra
disecada del jaguar.
SOMBRERO Y CHOJÑA DE KENA KENA
Diversos y vistosos son los ornamentos que se utilizan en la danza
de los kena kenas. Actualmente se los puede ver en el centro y sur
del departamento de La Paz, y varían en función de la ubicación.
                                                                                  Nombre: Chojña de Kena Kena
La danza tiene origen prehispánico y connotaciones guerreras.                        Procedencia: La Paz-Umala
                                                                                        Data: Mediados siglo XX
Corresponde a la cultura kolla, guerreros por excelencia, y tiene            Técnica: Engarzado de plumas sobre
ritmo marcial.                                                                                 soporte de cañas
                                                                                Nombre: Sombrero de Kena Kena
Coreográficamente presenta las dos figuras de los bailes guerreros:                  Procedencia: La Paz-Umala
                                                                                        Data: Mediados siglo XX
el iroa y el khairu o sea el ataque y la defensa.                            Técnica: Engarzado de plumas sobre
                                                                                                soporte de metal
De acuerdo a las regiones se puede mencionar algunas diferencias,
por ciertas peculiaridades en los trajes. Los de Patacamaya y Umala,
presentan las khawas de plata, con las correspondientes chacanas;
los sombreros también llevan aplicaciones de este metal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
Gabriela Serrano
 
El circuito algodonero
El circuito algodoneroEl circuito algodonero
El circuito algodonero
moscosobianca
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
Olga López
 
Diapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifunaDiapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifuna
Horaima5
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
Colegio Carmen Arriarán
 
Producción de la lana
Producción de la lanaProducción de la lana
Producción de la lana
belenandpablo
 
Civilizaciones andinas
Civilizaciones andinasCivilizaciones andinas
Civilizaciones andinas
Lulú Mtz
 
Circuito Productivo - Algodón
Circuito Productivo - AlgodónCircuito Productivo - Algodón
Circuito Productivo - Algodón
Pilgrims
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
lilianamargutti
 

La actualidad más candente (20)

diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
El circuito algodonero
El circuito algodoneroEl circuito algodonero
El circuito algodonero
 
Región folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surenaRegión folclorica pampeana surena
Región folclorica pampeana surena
 
Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
 
Periodo precerámico
Periodo precerámicoPeriodo precerámico
Periodo precerámico
 
Diapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifunaDiapositivas cultura garifuna
Diapositivas cultura garifuna
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Trabajo de sociales algodon
Trabajo de sociales algodonTrabajo de sociales algodon
Trabajo de sociales algodon
 
La lana
La lanaLa lana
La lana
 
El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 
Presentación etnia gitana
Presentación etnia gitanaPresentación etnia gitana
Presentación etnia gitana
 
Producción de la lana
Producción de la lanaProducción de la lana
Producción de la lana
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
Civilizaciones andinas
Civilizaciones andinasCivilizaciones andinas
Civilizaciones andinas
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticasFibras naturales, artificiales y sinteticas
Fibras naturales, artificiales y sinteticas
 
Circuito Productivo - Algodón
Circuito Productivo - AlgodónCircuito Productivo - Algodón
Circuito Productivo - Algodón
 
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANAREGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
REGIÓN FOLCLÓRICA CUYANA
 
Musica inca
Musica incaMusica inca
Musica inca
 

Similar a Arte plumario (20)

Pdf etnias
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
 
La Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - TripticoLa Cultura Nazca - Triptico
La Cultura Nazca - Triptico
 
La etnia wayuu
La etnia wayuu La etnia wayuu
La etnia wayuu
 
Comechingones
ComechingonesComechingones
Comechingones
 
Diapositivas de las Culturas Peruana
Diapositivas  de las Culturas PeruanaDiapositivas  de las Culturas Peruana
Diapositivas de las Culturas Peruana
 
T.p. n2
T.p. n2T.p. n2
T.p. n2
 
Colombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinasColombia, culturas precolombinas
Colombia, culturas precolombinas
 
Trabajo 5to B
Trabajo 5to BTrabajo 5to B
Trabajo 5to B
 
Trabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STATrabajo computación Guárico STA
Trabajo computación Guárico STA
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Periodo aborigen
Periodo aborigenPeriodo aborigen
Periodo aborigen
 
17.el sanscrito
17.el sanscrito17.el sanscrito
17.el sanscrito
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
CULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZICULTURA ANASAZI
CULTURA ANASAZI
 
Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacas
 
Culturaparacas blog
Culturaparacas blogCulturaparacas blog
Culturaparacas blog
 
Cultura olmecay valdivia
Cultura olmecay valdiviaCultura olmecay valdivia
Cultura olmecay valdivia
 
Aborígenes de chile
Aborígenes de chileAborígenes de chile
Aborígenes de chile
 

Arte plumario

  • 1. ARTE PLUMARIO El trabajo con plumas fue desarrollado en diferentes partes del mundo, tanto por grupos humanos del África y Asia, como en algunas islas del pacífico. En Centro América con mucha profusión y también en Sudamérica, especialmente en Perú y Bolivia. Las plumas se han usado y usan en atuendos para diferenciar los estatus sociales, religiosos y rituales, fundamentalmente. Como técnica ornamental usaba plumas de diferentes aves, fue empleada por la mayoría de las culturas indígenas americanas para la elaboración de tocados, brazaletes, instrumentos musicales, tejidos con engarses de plumas y todo tipo de objetos. Los penachos prehispánicos se utilizaban para las danzas de diferentes grupos, manifestaciones de carácter ritual que comunicaban relaciones simbólicas como la permanencia en un grupo cultural. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. La pluma significaba sabiduría, pero sabiduría del ser humano completo, haciendo referencia al valor y al respeto. Como testimonio del trabajo con plumas, anterior a la llegada de los españoles, tenemos la cita del cronista Bernabé Cobo, que en su Historia del Nuevo Mundo escrita en 1653, escribe: “...Las telas de plumería eran de mayor estima y valor (que los cumbis y abasca), y con mucha razón; lábranlas en el mismo cumbi, pero de forma que sale la pluma sobre la lana y la encubre al modo de terciopelo. El aparejo que tenían para este género de telas era muy grande, por la innumerable multitud y variedad de aves que cria esta tierra de tan finos colores, que excede todo encarecimiento... ...Aprobechábanse para esto de solas plumas muy pequeñas y sutiles, las cuales iban cogiendo en la trama con un delgado hilo de lana y echándolas a un lado, haciendo de ellas mismas labores y figuras que llevaban sus más vistosos cumbis. El lustre y resplandor y visos de estas telas de pluma eran de tan rara hermosura, que si no es viéndolo, no se puede dar a entender... ...Entre las demás cosas de que los españoles, cuando entraron hallaron en esta tierra, llenos los depósitos del Inca, una de las más principales era gran cantidad de pluma preciosa para estos tejidos; casi toda era tornasol con admirables visos, que parecían de oro muy fino...”
  • 2. AYOREODE Las plumas que utilizaron en nuestro país los indígenas, hasta un Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este pueblo pasado reciente, iban desde las multicolores del colibrí, hasta las habita en las provincias Ñuflo de Chávez, Chiquitos, Sandoval y muy largas de la pariguana (flamenco), pasando por muchas otras; Busch del departamento de Santa tan solo mencionamos las de colorido intenso de los tucanes y las cruz; son nómadas del Gran guacamayas y las delicadas de los pericos o aquellas otras tan finas Chaco, cazadores y recolectores, usadas de las crias del Suri (ñandú). sembraban escasamente: el joco Después de la invasión europea, el arte plumario de las Américas (planta trepadora alimenticia) y desarrolló la representación de imágenes influenciadas por escudos frijoles en claros naturales nobiliarios y por aspectos religiosos, realizando copias fitomorfas del monte durante la época para la fabricación principalmente de tocados cefálicos. de lluvias; la miel silvestre TIERRAS BAJAS jugaba un rol importante en su alimentación. La recolección Los indígenas americanos de las tierras bajas no concedían demasiada de frutos, tubérculos y cría importancia a la vestimenta, pero sí a los ornamentos. Los pueblos de animales menores era de climas cálidos, por ejemplo, apenas cubrían sus cuerpos, excepto tarea de la mujer, actualmente en las celebraciones o viajes largos. En los rituales se adornaban gran parte de ellos transita Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. con flores, se pintaban el cuerpo y usaban extraordinarios tocados o marginalmente los centros penachos de plumas. urbanos de Santa Cruz. En los pueblos mesoamericanos y en las Tierras Bajas de los Andes, MAÑENONIYE GAJADIE Nombre: Mañenoniye Gajadie los hombres llevaban un taparrabos de plumas y las mujeres vestían Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) una falda ligera. Estos vestidos eran de algodón, fibra de garabatá Data: Mediados siglo XX Otro adorno de uso exclusivo del o corteza de árbol, alpaca, llama, murciélago etc., o en algunos decasuté (Capitán), es el mañeno Técnica: Engarzado de plumas en fibra vegetal casos andinos, de fina lana de vicuña. En cambio, se ven excelentes o mañenoniye gajadie o tocado de ejemplos de brazaletes, collares, narigueras y diademas cefálicas, plumas de pava “mutún” (guinda oscura) y de loritos verdes, trabajados en arte plumario, en las tierras cálidas. atadas con piñas del monte. La importancia de este arte se ve también en el uso de objetos Nombre: Ducayoy o Potha identificatorios como tótems y estandartes de plumas. Cuando estos, no tienen las Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) Data: Principios siglo XX plumas del final, significaba Técnica: Engarzado de plumas Así como en objetos shamánicos, como símbolo de sabiduría y que el hombre que las llevaba en fibra vegetal poder. es viudo. Los grupos que habitan las tierras bajas de Bolivia, como gran parte DUCAYOY O POTHA de las culturas de ribera y/o bosque tropical, han construido su habitat en diálogo con la fauna y la flora que los rodea. El ducayoy o potha, estandarte que lleva el Su relación con el mundo natural y con las aves ha permitido el uso decasuté en época de guerra de plumas de la gran diversidad de aves que habitan la amazonía o ceremonias especiales, este boliviana. Estos materiales forman parte de un gran número de elemento cae sobre la espalda objetos elaborados por estos grupos. Si bien algunos de estos tienen siempre atada al cuello. característica ritual y son también símbolo de prestigio y estatus social, existen otros que son objetos de uso cotidiano, ya sea como ARAONA parte de su identidad individual y de grupo, o como herramientas de El pueblo Araona ubicado Nombre: Penacho caza (flechas) o instrumentos musicales. Procedencia: La Paz (Araona) en la provincia Iturralde del departamento de La Paz, pertenece Data: Principios siglo XX Técnica: Engarzado de plumas en fibra vegetal a la familia lingüística Tacana. Antes de su sedentarización, los araonas eran nómadas que se desplazaban junto con los toromonas, dentro de su
  • 3. extenso territorio. Antes del contacto con la Misión Nuevas Tribus jefe, posee uno de los tocados, que expresan su jerarquía social. (misioneros evangélicos), los araona vivían en malocas (chozas) MOXOS comunes muy grandes. El pueblo moxeño tiene una El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con variedad de nombres propios, prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se además del mismo moxeño lo utiliza en momentos rituales. están: trinatario, ignaciano, PENACHO loretano y javierano; El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con pertenece a la familia prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien lingüística Arawak; están se lo utiliza en momentos asentados en las provincias: rituales. Cercado, Moxos, Marbán y Ballivián del departamento CHÁCOBO del Beni. A partir de los años El pueblo Chácobo que en setenta este pueblo comenzó nombre propio se denominan a migrar de las áreas rurales No’iria (gente), pertenece a a los centros urbanos como Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. la familia lingüística Pano, se Trinidad e incluso a Santa Nombre: Rocom ubican en las provincias Vaca Procedencia: Beni (Moré) Cruz. Diez, Yacuma y Ballivián del Data: Principios siglo XX Sobresale en la vestimenta de esta Técnica: Engarzado de plumas departamento del Beni. en fibra vegetal danza el gran tocado cefálico de plumas Antiguamente los chácobos llamado yelema, el plumaje dispuesto estaban organizados en radialmente, tiene el nombre de yususe. Igual denominación le dan pequeños grupos móviles de al sol naciente o poniente yesuse ta sache, que significa: plumaje cazadores y recolectores. El del sol. Nombre: Diadema contacto con los misioneros YELEMA Procedencia: Beni (Chacobo) Data: Principios siglo XX del Instituto Lingüístico de Verano en Técnica: Engarzado de plumas 1955, supuso, además de otros cambios, Sobresale en la vestimenta de esta danza el gran en fibra vegetal modificaciones en la estructura social tocado cefálico de plumas llamado yelema, el plumaje originaria. dispuesto radialmente, tiene el nombre de yususe. Igual denominación le dan al sol naciente o poniente yesuse ta DIADEMA sache, que significa: plumaje del sol. La Diadema, como parte de los tocados cefálicos, es otro de los AYOREODE ornamentos importantes que simboliza el estatus de quien lo utiliza. Dentro de éstos existe uno que se denomina Cahiji, está hecho de Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este tiras fibrosas cubiertas del plumaje sedoso de los patos, de la cual pueblo habita en las provincias Ñuflo de Chávez, cuelgan borlas de las plumas de colores brillantes. Las plumas son Chiquitos, Sandoval y Busch del departamento de de tucán y tienen color amarillo y rojo. Santa cruz; son nómadas del Gran Chaco, cazadores y Nombre: Yelema recolectores, sembraban escasamente: el joco (planta trepadora Procedencia: Beni (Moxos) A veces hay entre cien y/o doscientas borlas en un solo adorno de alimenticia) y frijoles en claros naturales del monte durante la Data: Mediados siglo XX Técnica: Engarzado de plumas cabeza, donde fijan también pedazos de espejos rotos y cuentas. época de lluvias; la miel silvestre jugaba un rol importante en en estructura de madera ROCOM su alimentación. La recolección de frutos, tubérculos y cría de animales menores era tarea de la mujer, actualmente gran parte de El Rocom, es una diadema en forma de abanico, armada con plumas ellos transita marginalmente los centros urbanos de Santa Cruz. que provienen de un pájaro llamado Tojo. Se utilizan tan sólo cuatro o seis plumas de la cola. El más diestro de los cazadores, es decir el
  • 4. ICOBAY sedentarización, los araonas eran nómadas que se desplazaban Dentro de sus prendas de vestir y elementos usados para junto con los toromonas, dentro de su extenso territorio. Antes del sus rituales, se pueden destacar: el icobai collar hecho contacto con la Misión Nuevas Tribus (misioneros evangélicos), los con plumas, cuando el abanico cubre la nuca, indica araona vivían en malocas (chozas) comunes muy grandes. bravura y expresa que el guerrero está listo para la pelea, El penacho de los araona es un ornamento cefálico, relacionado con y si al contrario las plumas están orientadas hacia abajo, prestigio social. Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se quiere decir que éste esta en paz. Ambos, hombres y lo utiliza en momentos rituales. mujeres usaban diferentes tipos de collares. DIADEMA Y PENACHO IGUABODE CAATADE La diadema y el penacho de los araona es un ornamento cefálico, También utilizan para su vestimenta el iguabode caatade relacionado con prestigio social. (taparrabos para el hombre). Hecho de varias fibras Actualmente no tiene un uso cotidiano, más bien se lo utiliza en de piña del monte y plumas momentos rituales. Nombre: Ducayoy o Potha pequeñas de diversas aves y Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) cuerdas de color rojo o negro. Data: Principios siglo XX AYOREODE Técnica: Engarzado de plumas CHÁCOBO en fibra vegetal Ayoreode significa “gente” en la lengua zamuca. Este pueblo habita Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Nombre: Hisco en las provincias Ñuflo de Procedencia: Beni (Chácobo) El pueblo Chácobo que en nombre propio Chávez, Chiquitos, Sandoval Data: Mediados siglo XX se denominan No’iria (gente), pertenece a y Busch del departamento Técnica: Engarzado de plumas en caña la familialingüística Pano, se ubican en las de Santa cruz; son nómadas provincias Vaca Diez, Yacuma y Ballivián del Gran Chaco, cazadores del departamento del Beni. y recolectores, sembraban Antiguamente los chácobos estaban escasamente: el joco (planta organizados en pequeños grupos móviles trepadora alimenticia) y de cazadores y recolectores. frijoles en claros naturales El contacto con los misioneros del del monte durante la época Instituto Lingüístico de Verano en de lluvias; la miel silvestre 1955, supuso, además de otros cambios, jugaba un rol importante en su modificaciones en la estructura social alimentación. La recolección Nombre: Iguabode Caatade Nombre: Diadema de frutos, tubérculos y cría de Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) originaria. Procedencia: La Paz (Araona) Data: Mediados siglo XX Data: Principios siglo XX animales menores era tarea de la mujer, Técnica: Engarzado de plumas NARIGUERA Técnica: Engarzado de pluma actualmente gran parte de ellos transita en fibra vegetal con fibra vegetal La nariguera es un ornamento que marginalmente los centros urbanos de hasta hace unos años era un elemento cultural característico de este Santa Cruz. grupo, actualmente, por los procesos de cambios culturales, ya no AYOY DE DECASUTE tiene un uso común. El ayoy de decasute o cofia para capitán está hecha de piel de tigre o HISCO putucuthoy, con plumas de diversas aves, la mayoría de tojo, loros, Nombre: Gargantilla Nombre: Ayoy de decasute El Hisco o brazalete, utilizado en la parte superior del brazo, es un Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) mauri y chuhuvi, sujetas con cuerdas de piña del monte. Procedencia: Santa Cruz (Ayoreode) Data: Mediados siglo XX Data: Mediados siglo XX ornamento que ya no se usa normalmente en la cotidianidad. Técnica: Engarzado de plumas y WEENHAYEK Técnica: Engarzado de plumas cabello humano en fibra vegetal sujetas en piel de tigre Está hecho con plumas y fibra vegetal. Por décadas, se han autodenominado weenhayek wikyi – el “Pueblo ARAONA Diferente” o simplemente weenhayek – “Los Diferentes”. Han sido considerados –y se han sentido– tan diferentes que este término ha El pueblo Araona ubicado en la provincia Iturralde del departamento llegado a fusionar con su identidad étnica, son parte de la familia de La Paz, pertenece a la familia lingüística Tacana. Antes de su
  • 5. etnolingüística mataco–mak’a, quizás una de las más conocidas de parecida a la del machete, pero varía en sus formas, el Tocosomi Sudamérica. Su territorio abarca la llanura llamada el Gran Chaco, tiene un extremo que termina en punta y el Iquit mantiene en ambos que es parte de los tres países limítrofes: Bolivia, Paraguay y extremos un acabado rectangular. Argentina. MOROA SLETEKHI Y FLEETHAJAY Los moré también utilizan los La vestimenta de este pueblo ha cambiado mucho, sin embargo, ntrumentos musicales construidos todavía utilizan para momentos festivos-rituales, diademas de con cañas, este aerófono lleva el caraguatá llamadas sletekhi y fleethajay, hechas en varios colores y nombre de oroa y es un instrumento adornadas con pedazos de concha y plumas de ñandú, las plumas de uso festivo y ritual, decorado en más largas y finas se aplican sin alteración, en la frente y por la parte inferior de cada tubo, con atrás termina en una cola de trenzas. Este tipo de diadema es plumas de aves de la región. también usado por el hyawu’ o chaman en algunas ceremonias. Nombre: Sletekhi y Fleethajay MOCOPARI Procedencia: Tarija (Weenhayek) Las diademas también pueden ser usadas alrededor de la cabeza, Data: Principios siglo XX Su arco llamado mocopari es elaborado o solo a partir de la parte superior de la misma. Técnica: Tejido y cocido de plumas de madera de palma, en sección MORÉ semicircular, con el lado curvo arqueado Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. El pueblo Moré o Itenez, se reconoce a así mismo como Moregena hacia la cuerda, los extremos ostentan puntas, a modo de cuchillo, y pertenece a la familia lingüística Chapacura, ubicados en decorados en los extremos con plumas rojas. Los arcos que son de la provincia Mamoré del departamento del Beni. Los moré tipos festivo están totalmente decorados de plumas. Las flechas constituían una tribu de cazadores y pescadores organizada en usadas por los indios moré son relativamente cortas. una sociedad eminentemente guerrera. Esto llevó a los moré a DUCHIBIE ASI PIE apreciar más a los varones que a las mujeres. Antiguamente, El duchibie asi pie, es un recipiente de calabacín, que contiene los moré practicaban la poligamia, y ejercían un control de la plumas de de muchos colores y de diversas aves, que son utilizadas natalidad selectivo hacia las mujeres. Actualmente muchos de para la ritualización en los procesos de caza de aves, recolección los hombres han emigrado a Guayaramerín y al Brasil, lo que Nombre: Sletekhi y Fleethajay y resguardo de plumas, e incluso la construcción de utensilios y afecta a la reproducción del grupo. Procedencia: Tarija (Weenhayek) ornamentos. Data: Principios siglo XX CHIQUIT Y TARAN Técnica: Tejido y cocido de plumas TIERRAS ALTAS Dentro de los instrumentos musicales de los moré, están la sonaja, que En las tierras altas, del territorio que hoy es Bolivia, el uso del arte se conoce con el nombre de chiquit. Otro instrumento característico plumario es considerado como objeto suntuario de alto valor y de la zona es el taran, ideófono denota estatus dentro de las comunidades. hecho con madera de palma; que se ensancha a su extremo inferior A pesar de que el uso de este arte ya estuvo generalizado en la a modo de mango triangular; que región, antes de la llegada de los hispanos, en la actualidad se ha sido encajado en una cáscara de encuentra prácticamente restringido al uso de adornos cefálicos, nuez del Brasil. El taran se usa en con la gran excepción de las chacanas y chojñas de la danza de los la danza del mismo nombre y tiene Quenaquenas. relación con la fiesta de la muerte. Sin embargo, podemos aseverar que el uso suntuario del arte TOCOSOMI E IQUIT plumario, para el hombre altiplánico, denota seguramente mayor estatus que para un hombre de Tierras Bajas. También tienen herramientas Nombre: Sletekhi y Fleethajay construidas en madera, con detalles El intercambio de productos, tan fluido en tiempos prehispánicos, Procedencia: Tarija (Weenhayek) de plumas en las partes superior e entre tierras altas y bajas de la región andina se ha ido restringiendo Data: Principios siglo XX Técnica: Tejido y cocido de plumas inferior, Estas cumplen una función cada vez más por la influencia de la economía de mercado y la
  • 6. polarización de los centros de consumo; habiéndose perdido casi por ciertas peculiaridades en por completo la lógica de la complementariedad. los trajes. Los de Patacamaya y ORNAMENTOS FESTIVOS EN TIERRAS ALTAS Umala, presentan las khawas de plata, con las correspondientes La fiesta en los Andes, como momento que canaliza el tránsito de un chacanas; los sombreros también ciclo productivo anterior a otro posterior, sintetiza en una totalidad llevan aplicaciones de este aspectos sociales, económicos y políticos, entre otros. Todos ellos metal. como parte de un proceso de ritualidad que da sentido CARWANCHO DE CARWANI a los diferentes aspectos, Ornamento festivo-ritual es el momento en el que la construido en un sobrero como música y la danza hacen base, en el ue se utilizan plumas parte de un momento de pariwana, dispuestas en forma especial y los roles de flores y acompañan con un Nombre: Llano Pariwana sociales de los habitantes Procedencia: La Paz-Colquechaca, Oruro cuero de llama en la espalda a manera de las comunidades Data: Mediados siglo XX de manto. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Técnica: Engarzado de plumas sobre quedan explícitos a partir Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Nombre: Llaitu de Kena Kena soporte de fieltro Es utilizado por músicos que Procedencia: La Paz-Patacamaya de alguna vestimenta particular, o algún ejecutan, quenas, aerófono Data: Mediados siglo XX Técnica: Encolado de plumas en arco ornamento vistoso que hace parte de toda de pico. La danza es una de tela con soporte de fieltro esa atmósfera construida en el espacio alegoría al pastoreo de llamas festivo-ritual. y corresponde a la región No se pueden comprender los roles sociales, sin dar la real andina del departamento de importancia a los ornamentos y al contexto en el que el arte plumario La Paz. es utilizado; donde lo ritualproductivo marca la importancia en L L A N O la ejecución de uno o de otro instrumento musical y con esto se PARIWANA definen melodías, ritmos y danzas, que serán parte de la fiesta junto al uso de determinada vestimenta. Los ornamentos festivos sirven La base es un sobrero también para comunicar la importancia del momento festivo, dentro Nombre: Suri Mimula de fieltro que está adornado con Procedencia: La Paz-Tiquina- del ciclo anual. Santiago de Huata plumas de pariwana, es utilizado Data: Mediados siglo XX en fiestas rituales en las que LLAITU DE KENA KENA Técnica: Plumas sujetas en estructura los danzarines rememoran a de madera sobre soporte de fieltro En la cabeza y sobre un sombrero hay un aditamento denominado los abuelos y se acompaña con llaitu, es un Arco cubierto de plumas multicolores. una amplia pollera de género blanco que llevan sobre el CHACANA DE KENA KENA pantalón, sujetada con un chumpi multicolor. El danzante se halla ataviado con una coraza de piel de tigre o jaguar Es utilizado en las regiones limítrofes del sur de La Paz y denominado khawa, como alegoría a la fuerza y valor del felino para el norte de Oruro. la lucha. En la parte superior y a un costado, a la altura del hombro, se SURI MIMULA distingue la denominada chacana, elaborada con pequeños listones Nombre: Carwancho de Carwani Los suris son ornamentos cefálicos construidos con plumas, que Nombre: Tocado de Toba Procedencia: La Paz-Cocotoni-Omasuyos Procedencia: Tarija de madera tapizada con plumas, formando variadas imágenes, Data: Mediados siglo XX se sostienen en la cabeza con diferentes tipos de armazones y/o Data: Mediados siglo XX entre las que sobresalen: kusillos, aves bicéfalas, soles, etc., y con Técnica: Ensartado de plumas sobre estructuras. Son utilizados por los músicos, en los días festivos. Técnica: Encolado de plumas en tela estructura de madera y base de fieltro a un soporte de metal frondosas plumas en uno de los extremos. En la cabeza y sobre un Estos interpretan los sikus, que son aerófonos, de la familia de los sombrero hay un aditamento denominado llaitu, es un arco cubierto instrumentos de caña, conocidos popularmente como zampoñas. de plumas multicolores. Estos ornamentos son asociados, en algunos casos, con el nombre De acuerdo a las regiones se puede mencionar algunas diferencias,
  • 7. regional del instrumento que LAKITA ejecutan los músicos y surge Este ornamento está decorado con plumas, que en algunos casos, una denominación particular toman la forma de flores. Es utilizado en fiestas rituales en la que define a los músicos con su que se ejecuta la lakita, es un otro aerófono, de la familia de los instrumento y ornamento, como instrumentos de caña, conocidos popularmente como zampoñas. una unidad. Es el caso de los Suri sikuri y/o los Suri mimula. Este ornamento es utilizado por todos los músicos de la tropa y sobrepasan la docena de personas. TOCADO DE TOBA Se combina con ponchos tejidos Es un ornamento cefálico con lana de vicuña y chuspas utilizado en el sur de Bolivia, (bolsas) multicolores que rematan Departamento de Tarija, para la con borlas coloridas. Nombre: Misti Sikuri fiesta de San Roque. Su origen CABEZA DE CHIRIGUANO Nombre: Cabeza de Chiriguano Procedencia: La Paz Data: Principios siglo XX corresponde al grupo étnico conocido Procedencia: La Paz-Achocalla Técnica: Engarzado de plumas con pedrería como los tobas, que actualmente ya La “Cabeza de Chiriguano” Data: Mediados siglo XX Técnica: Anudado de plumas en en tela sobre soporte de fieltro no existen en el territorio boliviano. como tocado cefálico, también estructura de caña, en forma cónica es usada junto a la lanza, en la Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Tocados parecidos son utilizados actualmente en las entradas danza guerrera, con ritmo marcial, folklóricas en varias ciudades de Bolivia, en la danza que lleva el Nombre: Chatripuli que actualmente se la ejecuta en mismo nombre. Procedencia: La Paz-Charazani Data: Mediados siglo XX algunas provincias del altiplano paceño. Técnica: Bordado en tela sobre MISTI SIKURI soporte de paja y madera, como base Acompañan estos ornamentos pollerines Este ornamento surge de la combinación de imaginarios rurales con del engarzado de plumas de tela blanca y khawas (corazas) de piel los urbanos y también es parte de las fiestas rituales, desarrolladas de jaguar en una sola pieza. en las ciudades. CHATRIPULI En este proceso surge un nuevo instrumento musical, el misti sicuri, Es parte de la indumentaria festiva-ritual que se utiliza en la danza que es la modificación de los sikus de las áreas rurales. Esto da lugar Chatripuli, con este ornamento, junto a un pollerín de tul y dos alas nuevos ornamentos que acompañan al sombrero de misti sikuri, que en la espalda, se representa a San Miguel Arcángel, el ángel rebelde es hecho con plumas y se acompaña con un saco oscuro de paño, del la religión católica. chaleco y pantalón corto blanco de lino, llevando cruzado al pecho Este personaje, acompaña y una banda tricolor boliviana, teniendo marca el compás durante el Nombre: Tocado de la Paceñada a la izquierda una tambor (wankara). Procedencia: Cochabamba-Leque baile, la danza se acompaña A veces el traje era lujoso, de panilla y Data: Principios siglo XX por música de aerófonos de Nombre: Phurphuni Técnica: Encolado de plumas y Procedencia: La Paz-Ayata costosas telas, bordadas de oro y plata, papel, sobre soporte de madera. pico, quenas. Actualmente Data: Mediados siglo XX con pedrería imitando trajes de toreros, se la ejecuta en la región de Técnica: Engarzado de plumas en estructura de madera sobre soporte boy scouts, turcos, etc. Charazani, La Paz. de fieltro Entre estos aparecen también PHURPHUNI personajes como: viejos, osos, monos, gatos, leones, ángeles y diablos. El Kena Kena de Ayata de Nombre: Chana o Kep’jaru de Kena Kena Procedencia: La Paz-Tiwanaku la provincia Muñecas, se caracteriza TOCADO DE LA PACEÑADA Data: Mediados siglo XX por el tocado cefálico elaborado Nombre: Lakita Procedencia: La Paz-Omasuyos-Pacajes- Técnica: Engarzado de plumas en tela Ingavi El tocado de la paceñada, también formando una estructura cuadrangualar en plumón de ñandú, llamado suri Data: Principios siglo XX denominado espejillo, es propia Técnica: Engarzado de plumas en estructura de madera sobre soporte de de la localidad de Leque, lindero fieltro entre el departamento de La Paz y Cochabamba.
  • 8. plumaje o phurphuni y además usan un manto blanco anudado al cuello, que cuelga sobre la espalda. CHANA O KEP’JARU DE KENA KENA En la parte posterior e inferior del bailarín cuelga otro aditamento e plumas que en la actualidad tiene forma cuadrangular, denominado kep’jaru. Nombre: Espejillo de Kena Kena LLAITU DE KENA KENA Procedencia: La Paz-Manco Kapac Data: Mediados siglo XX Usado en la cabeza y sobre un sombrero Técnica: Encolado de plumas en hay un aditamento denominado estructura de madera y cartón sobre base de fieltro llaitu, es un Arco cubierto de plumas multicolores. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. Permitida su difusión y reproducción completa o parcial. ESPEJILLO DE KENA KENA Otras variedades de Kena Kena presentan sombreros también adornados con plumas, por ejemplo los espejillos de la Isla del Sol o Mocomoco, en esta última región se utiliza la piel integra disecada del jaguar. SOMBRERO Y CHOJÑA DE KENA KENA Diversos y vistosos son los ornamentos que se utilizan en la danza de los kena kenas. Actualmente se los puede ver en el centro y sur del departamento de La Paz, y varían en función de la ubicación. Nombre: Chojña de Kena Kena La danza tiene origen prehispánico y connotaciones guerreras. Procedencia: La Paz-Umala Data: Mediados siglo XX Corresponde a la cultura kolla, guerreros por excelencia, y tiene Técnica: Engarzado de plumas sobre ritmo marcial. soporte de cañas Nombre: Sombrero de Kena Kena Coreográficamente presenta las dos figuras de los bailes guerreros: Procedencia: La Paz-Umala Data: Mediados siglo XX el iroa y el khairu o sea el ataque y la defensa. Técnica: Engarzado de plumas sobre soporte de metal De acuerdo a las regiones se puede mencionar algunas diferencias, por ciertas peculiaridades en los trajes. Los de Patacamaya y Umala, presentan las khawas de plata, con las correspondientes chacanas; los sombreros también llevan aplicaciones de este metal.