SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
PROGRAMAS
DE SALUD A
NIVEL
NACIONAL
 Mollinedo Quispe Magdalena
 Monje Rada Tatiana
 Montaño Cabrera Luis
 Moreira Chávez Katherine
PROGRAMA NACIONAL DE SALUD
ORAL
 El objetivo de contribuir a la Prevención de
los Problemas Buco-Dentales de la población
a través de estrategias educativas de
Promoción en salud bucal con la entrega
gratuita de estuches de higiene, pastas y
cepillos dentales.
 Las acciones que desarrolla son: Promoción
en Salud Oral, Atención Primaria y
Rehabilitación Oral.
PROGRAMA MULTISECTORIAL
DESNUTRICIÓN CERO
 La desnutrición es uno de los problemas estructurales
del país y una de las manifestaciones del orden
económico, social, cultural y político.
 Se ha dinamizado el Consejo Nacional de Alimentación
y Nutrición (CONAN) se ha establecido un Programa
Multisectorial de Desnutrición Cero (PMD-C) que
articula la acción de nueve ministerios: Presidencia,
Planificación del Desarrollo, Salud y Deportes,
Desarrollo Rural y Tierras, Educación, Desarrollo
Productivo y Economía Plural, Medio Ambiente y Agua,
Justicia, y Economía y Finanzas Públicas.
 El Objetivo del Programa Multisectorial Desnutrición Cero
(PMD-C) es “Erradicar la desnutrición en menores de cinco
con énfasis en menores de dos años mediante acciones
multisectoriales”, para ello desarrolla cuatro objetivos
específicos:
 ampliar el acceso de la población a servicios de salud, nutrición,
educación, agua potable y saneamiento, fortaleciendo los
activos sociales.
 contribuir al logro de la Soberanía Alimentaria mejorando la
disponibilidad y acceso de alimentos nutritivos para la
población, fortaleciendo los activos productivos.
 mejorar hábitos de alimentación y consumo, y prácticas de
cuidado de la salud de niños y niñas menores de 5 años,
mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.
 contribuir a la realización del Derecho Humano a la
Alimentación Adecuada (DHAA) de la población boliviana.
 impulsando la articulación interinstitucional y la formulación e
implementación de instrumentos normativos legales.
 El PMD-C, plantea la erradicación de la desnutrición infantil, a
través de la implementación de intervenciones integrales que
enfrenten las causas de la desnutrición, articulando en el ámbito
municipal, inversiones de diversos sectores e instituciones,
orientado a:
 Abordar las múltiples causas de la desnutrición crónica de un
modo integrado.
 Enfocarse más en la prevención de la desnutrición que en la
recuperación de los niños que ya la padecen.
 Orientarse a los municipios que presentan la prevalencia más
alta de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5
años.
 Implementarse de manera descentralizada para responder al
máximo a las necesidades del ámbito local.
 Que las acciones sean monitoreadas constantemente y
evaluadas regularmente, incorporando las lecciones aprendidas
en el diseño de futuros programas y proyectos
DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION
ADECUADA (DHAA): ENFOQUE CENTRAL DE
DESNUTRICION CERO.
 El Derecho a la Alimentación se ejerce accediendo de
manera individual y/o colectiva de manera regular y
permanente a una alimentación cuantitativa y
cualitativamente adecuada y suficiente, tiene base en el
acceso a los medios necesarios para la producción de
alimentos que corresponda con las tradiciones
culturales, las potencialidades, las capacidades de cada
población y territorio y que garantice una vida física y
psíquica satisfactoria y digna.
PROGRAMA SAFCI
 El modelo de atención de Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, es el conjunto de
acciones que facilitan el desarrollo de procesos
de promoción de la salud, prevención, tratamiento
y rehabilitación de la enfermedad de manera
eficaz, eficiente y oportuna en el marco de la
horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de
tal manera que las políticas de salud se presentan
y articulan con las personas, familias y la
comunidad o barrio.
 El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural es contribuir en la eliminación de la
exclusión social sanitaria (traducido como el acceso
efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar,
fortalecer y profundizar la participación social efectiva en
la toma de decisiones en la gestión de la salud
(buscando la autogestión); y brindar servicios de salud
que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad;
además de aceptar, respetar, valorar y articular la
medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la
mejora de las condiciones de vida de la población.
a. Participación Comunitaria
 Es la capacidad autogestionaria de las comunidades urbanas y
rurales en la identificación, priorización, ejecución y
seguimiento de planes, programas y proyectos de desarrollo
integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de
gestión para consolidar una visión nacional, de acuerdo con
intereses colectivos y no sectoriales o corporativos.
b. Intersectorialidad
 Es la intervención coordinada entre la población y los
diferentes sectores (salud, educación, saneamiento básico,
producción, vivienda, alimentación), con el fin de actuar
sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en
base a las alianzas estratégicas y programáticas,
dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las
problemáticas y necesidades identificadas.
c. Interculturalidad
 Es el desarrollo de procesos de articulación
complementariedad entre diferentes medicinas
(académica, indígena originaria campesina y otras), a
partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y
valoración mutua de sentires, conocimientos y
prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en
la solución de los problemas de salud.
d. Integralidad
 Es la capacidad del servicio de salud para concebir el
proceso salud enfermedad como una totalidad, que
contempla la persona y su relación con la familia, la
comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el
fin de implementar procesos de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente y eficaz.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD
 a. Enfoca la atención de manera intercultural e
integral (Promoción de la salud, Prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad).
 b. Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud
interdisciplinarios
 c. Organiza sus prestaciones en redes de servicios y
redes sociales.
 d. Recupera la participación de los usuarios en la
organización de los servicios.
 e. Desarrolla sus acciones en el ámbito del
establecimiento de salud y en la comunidad.
PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE LA
TUBERCULOSIS
 El Programa Nacional de Control de
Tuberculosis (PNCT) es un programa
preventivo a escala nacional, cuyas normas
se ejecutan en todos los establecimientos de
salud del país y las prestaciones de
diagnóstico y tratamiento están garantizadas
por el Estado, con priorización del PNCT a
través de la Resolución Ministerial 0/400.
 OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA
NACIONAL DE CONTROL DE
TUBERCULOSIS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL
DE TUBERCULOSIS
 Garantizar una distribución oportuna, ininterrumpida, suficiente y regular de los medicamentos
antituberculosos e insumos de laboratorio a todos los servicios de salud del país.
 Garantizar el examen-directo de esputo oportuno y de calidad en toda la red de laboratorios de
baciloscopía existentes en el país.
 Asegurar que todos los Sintomáticos Respiratorios tengan acceso al examen baciloscópico de sus
expectoraciones.
 Administrar los tratamientos diferenciados recomendados por el PNCT en todos los casos nuevos y
previamente tratados, en forma ambulatoria, o en casos excepcionales en hospitalización.
 Garantizar la observación directa de la toma del tratamiento en todos los servicios de salud, en todos los
enfermos.
 Adiestrar y capacitar en forma continua al personal de salud a través de las supervisiones.
 Fortalecer en todos los servicios el Sistema de Registro e Información, evaluación y análisis de los
componentes del PNCT.
 Vacunar con B.C.G. al 100% de los niños menores de 1 año.
 Fortalecer en los municipios priorizados la estrategia de información, educación, comunicación y
participación de la población en éste problema de salud.
 Realizar investigaciones operativas y epidemiológicas necesarias para el fortalecimiento del PNCT.
 Realizar estudios de vigilancia epidemiológica de la resistencia medicamentosa cada 5 años.
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIA DOTS: La estrategia DOTS (del ingles Directly Observed Treatment
o Tratamiento Directamente Observado) es una de las intervenciones con mayor
rendimiento costo-efectividad (grandes logros en salud con intervenciones de bajo
costo) en la atención primaria, representando la principal estrategia del PNCT. Esta
constituida por 5 componenetes:
 Compromiso político: que garantice la ejecución de actividades del PNCT en
forma contínua y a largo plazo.
 Detección de casos por baciloscopía de esputo: a través de una búsqueda de
casos sospechosos (SR) en todos los servicios de salud y diagnóstico por
baciloscopía de esputo con calidad y oportunidad.
 Tratamiento acortado normatizado y estandarizado: para todos los casos
nuevos y previamente tratados, con observación directa de la toma de la
medicación en todas sus fases por personal sanitario o comunitario
especialmente entrenado, monitoreando los diferentes esquemas; la dosis de
los medicamentos antituberculosos y los efectos colaterales que pueden causar
reacciones adversas (RAFAS).
 Disponibilidad regular e ininterrumpida de todos los medicamentos esenciales:
a disposición de todos los servicios de salud en forma oportuna.
 Sistema normatizado de registro e información: que permite la evaluación,
supervisión y monitoreo del Programa a diferentes niveles.
ESTRATEGIA DOTS-C: A la estrategia DOTS el PNCT ha añadido un 6to
elemento que permita la incorporación de la comunidad (DOTS-C) en
actividades de control de la TB como: vigilar la prestación de servicios de
salud con oportunidad y calidez, el respeto de los derechos del enfermo y el
cumplimiento del tratamiento directamente observado, intensificando
acciones de promoción, educación y consejería. El elemento comunitario
comprende:
 Educación del enfermo y su familia.
 Incorporación de Promotores de Salud.
 Educación comunitaria y abogacía.*
 Sistema de registro e información.
 Incorporación de la medicina tradicional.
 Incorporación de otros aliados (Farmacias, ONGs, Iglesias Consultores
Privados, etc.)
 ESTRATEGIA DOTS- PLUS: La Estrategia DOTS-PLUS, esta
destinada al tratamiento bajo condiciones de Programa de
pacientes TB con multidrogoresistencia (MDR-TB). La
evaluación y el inicio del tratamiento estarán organizados en tres
Unidades de Especialidad con sede en los departamentos de
Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El tratamiento será
directamente observado en las Unidades de Especialidad en la
primera fase, y en la 2da fase en servicios de salud periféricos
de todo el país. La estrategia fortalecerá la coordinación de los
servicios de salud con laboratorios intermedios y el laboratorio
nacional; el monitoreo y evaluación estará garantizado a través
de un sistema de registro e información específico y sesiones de
evaluación con la participación de un comité nacional y regional
de MDR-TB.
 ESTRATEGIA VIH/TB: La expansión de la epidemia VIH y su
impacto negativo en la epidemiología de la TB y en su control,
hacen necesario la implementación de estrategias colaborativas
de coparticipación conjunta de los Programas de Control de la
TB e ITS/VIH/SIDA en los diferentes niveles de atención
sanitaria, con perfeccionamiento de un sistema de referencia y
contrarreferencia.
 La presente estrategia permite normalizar la detección y/o
prevención de la infección VIH en pacientes TB y la prevención o
detección activa y tratamiento de los casos de TB en pacientes
infectados con VIH. Mediante esta estrategia, el PNCT
implementará actividades conjuntas que potencialicen la
participación comunitaria en el control de la coinfección y el
tratamiento directamente observado de ambas enfermedades, a
través de acciones simples en la atención primaria y la
comunidad.
METAS DEL PROGRAMA
NACIONAL DE CONTROL DE
TUBERCULOSIS
PROGRAMA NACIONAL DE
CONTROL DE LEISHMANIASIS
Objetivos Específicos
 1. Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria en la respuesta
planificada y organizada a esta gran endemia facilitando el acceso al
diagnóstico y tratamiento por niveles y regiones.
 2. Implementar acciones de vigilancia epidemiológica que cumpla el Plan
estratégico de Salud, las metas del milenio, las metas del programa y sea
capaz de detectar brotes y alimente la toma de decisiones.
 3. Implementar el Plan de actualización y reciclaje del personal responsable
del Programa
 4. Implementar un Programa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con
técnicas de Información Educación y Comunicación (ICE) basado en los
estudios Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), oportunidades
perdidas y de satisfacción del usuario
 5. Desarrollar un proceso de investigaciones científicas de los diferentes
focos de transmisión de las Leishmaniasis, utilizando todas las fortalezas
institucionales y humanas a nivel nacional, con apoyo de la cooperación
internacional, realizando la formación de una nueva generación de recursos
humanos altamente calificados.
PROGRAMA DE CONTROL Y
ELIMINACIÓN DE LA MALARIA
OBJETIVOS
 VISION: El programa nacional de control y vigilancia de la malaria tiene la capacidad
técnica y operativa para brindar a toda la población boliviana a riesgo a enfermar
malaria diagnóstico oportuno, tratamiento específico oportuno antes de 24 horas de
haberse iniciado los síntomas, cuenta con personal altamente capacitado que tiene
una cobertura universal en todo el territorio donde se transmite la malaria, cuenta
con infraestructura adecuada de laboratorio, y sistemas de control de la calidad del
diagnóstico, sistemas de supervisión capacitante y de monitoreo y evaluación
permanente y personal motivado y estable a nivel nacional, regional y local.
 MISÍON: El Programa nacional de control y vigilancia de la malaria se constituye en
la instancia normadora de todos los procesos para asegurar un diagnóstico y
tratamiento oportuno a toda la población que lo requiera a nivel nacional, gestionar la
compra de medicamentos antimaláricos y garantizar su disponibilidad en toda la red
de servicios de salud del área endémica del país en forma permanente, garantizar la
dotación de insumos, reactivos y equipos para el diagnóstico, control vectorial y la
capacitación del RRHH en prevención, control y vigilancia de la malaria a nivel
nacional.
 OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PEI: Disminuir la morbilidad
asociada a la malaria a nivel nacional en más de 50% para fines
de 2012 respecto a datos de 2007
 OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la cobertura y la calidad de
los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de la
malaria a nivel nacional
 PRINCIPIOS DEL PES: El PEI del Programa Nacional de
Control y Vigilancia de la malaria se enmarca en el marco del
Plan Estratégico de Sectorial de Salud del actual gobierno
Nacional que se constituye en el pilar fundamental para mejorar
la salud y calidad de vida de los bolivianos.
 Se sustenta en el pensamiento sanitario nacional, en momentos
en que el paradigma del desarrollo del país es la lucha contra la
pobreza.
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTROL
Y SEGUIMIENTO DE CANCER DE CUELLO
UTERINO
OBJETIVO GENERAL
 Reducir la morbi-mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino en el ámbito Nacional, mediante la implementación de
intervenciones estratégicas de promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del
cáncer de cuello uterino, dentro los establecimientos del Sistema Nacional Salud, en el marco de la política SAFCI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Para lograr el objetivo general, se deben alcanzar varios objetivos específicos, con líneas de acción estratégicas básicas
a implementar:
 1. Informar y sensibilizar a la población (adolescentes, mujeres, familias, proveedores de servicios de salud, autoridades,
representantes de organizaciones sociales) sobre el CACU, sus métodos de prevención, lEC, vacuna detección
oportuna, control, seguimiento y la captación de las mujeres en edad de riesgo2. Formar, capacitar y sensibilizar a los
recursos humanos en las diversas áreas de competencia para el cáncer cuello uterino.
 3. Fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud para la detección oportuna, tratamiento y control
del CACU.
 4. Fortalecer el sistema nacional de información en salud (SNIS) sobre CACU, con la finalidad de optimizar el
seguimiento a las mujeres en edad de riesgo y mejorar las estrategias de intervención.
 5. Diseñar e implementar un sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación de las actividades y resultados del Plan y del
Componente Estratégico Nacional de CACU.
 6. Organizar, fortalecer e impulsar la investigación científica sobre cáncer de cuello uterino.
 7. Promover e impulsar el control social y la vigilancia comunitaria en las acciones sobre CACU.
OBJETIVO 1: Informar y sensibilizar a la
población (adolescentes, mujeres. familias,
proveedores de servicios de salud, autoridades,
representantes de organizaciones sociales)
sobre el CACU, sus métodos de prevención,
lEC, vacuna, detección oportuna, control,
seguimiento y la captación de las mujeres en
edad de riesgo.
 Objetivos intermedios
 • Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos
en salud.
 • Asegurar la utilización oprima de las capacidades nacionales,
interinstitucionales e intersectoriales en el mejoramiento de la SSR de la
población.
 • Fortalecer las capacidades gerenciales, de planificación, supervisión,
monitoreo y evaluación en codos los niveles de gestión de la salud.
 • Incrementar la demanda de servicios de SSR de calidad de hombre y
mujeres excluidos de sus beneficios.
 • Mejorar la calidad y oportunidad de los servicios de SSR en función a las ex
pecta ti vas y necesidades de los usuarios.
 • Ofrecer atención diferenciada de serv1c1os de SSR a grupos poblacionales
especiales. Lograr una logística de insumos y medicamentos altamente
eficiente, oportuna y suficiente, para brindar servicios de calidad. Brindar
servicios de SSR adecuados culturalmente.
 Principios del Plan: El Plan asume los principios básicos del derecho a la
vida, a la integridad física, a la equidad de género y generacional, a la
participación, solidaridad, justicia social y reciprocidad, en el marco del
respeto a la diversidad cultural que tiene Bolivia.
PROGRAMA Nacional de
prevención y control de
enfermedades renales
 El diagnóstico temprano de la enfermedad renal resulta
fundamental para la prevención de la perdida de la
función renal y de sus complicaciones
cardiovasculares.
 El Ministerio de Salud y Deportes a través de su
Programa Nacional de Salud Renal, la Organización
Mundial de la Salud, las distintas Sociedades Médico
Científicas e Instituciones de la Seguridad Social, bajo
la dirección del Dr. Santos Depine Consultor de la
OPS/OMS, se realizo el “Taller sobre Prevención de
Enfermedades Renales” como primera fase del
proyecto de elaboración de un Programa.
Programas de
salud
departamentales
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN
Es un programa de
vigilancia prevención y
control de las
enfermedades a través
de las vacunas.
PROGRAMA AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN
El Departamento de La Paz,
con control y vigilancia de las
enfermedades
inmunoprevenibles, con
equidad a la población y
acceso a los servicios de
vacunación.
El PAI es un programa con equipo
Técnico, parte de la unidad de
Epidemiología, que garantiza el
control, y/o eliminación y erradicación
de las enfermedades prevenibles por
vacunación, brindando los servicios de
vacunación con calidad y equidad en el
marco de las políticas de salud del
estado boliviano.
PROGRAMA DE CONTROL DE
LA TUBERCULOSIS
Vigilar y controlar la
tuberculosis con atención
integral de Calidad con
equidad y eficiencia a la
población del
Departamento de La Paz.
Metas para el control de la
Tuberculosis
 Tuberculosis basados en el Plan Global Alto a la
Tuberculosis son:
 Detectar el 70% de los casos estimados de TBP
BAAR (+).
 Tratar exitosamente al 85% de los mismos.
Lograr una cobertura de estrategia DOTS del
90%
 Reducir a la mitad la prevalencia y mortalidad por
tuberculosis al 2015 con respecto a 1990.
 Eliminar la tuberculosis como problema de salud
pública.
PROGRAMA EMERGENCIAS Y
DESASTRES
 El impacto de inundaciones, terremotos,
deslizamientos y otras amenazas naturales y
antrópicas, dejan al descubierto la compleja
situación de vulnerabilidad que presenta
nuestro departamento muchos de los efectos
se pueden dar en la infraestructura de salud
 Por otra parte, otras áreas de importancia
para dar una mejor respuesta a todos los
eventos que se presentan como los que se
prevén, tiene aún deficiencias no solo en la
infraestructura sino también en la capacidad
de los recursos humanos para tareas
específicas de gestión de riesgos
PROGRAMA ENFERMEDADES
EMERGENTES Y
REEMERGENTES
ENFERMEDADES
EMERGENTES
 son aquellas enfermedades
infecciosas nuevas o infecciones
multiresistentes, cuya incidencia se
ha incrementado en las últimas dos
décadas o amenazan
incrementarse en el futuro próximo.
ENFERMEDADES
REEMERGENTES
el resurgimiento de enfermedades
que habían sido aparentemente
erradicadas o cuya incidencia
había disminuido; es decir, aquellas
enfermedades infecciosas
conocidas que, después de dejar
de constituir un problema de salud
pública, aparecen nuevamente,
cobrando proporciones epidémicas.
PROGRAMA ENFERMEDADES
EMERGENTES Y
REEMERGENTES
Brindar condiciones de vida
saludable, revalorizando la salud en
las familias y las comunidades del
departamento de La Paz
identificando factores de daño a la
salud a través de las determinantes
sociales y ambientales con la
implementación de un Sistema de
Salud Único
mediante la promoción,
prevención, control, eliminación o
erradicación de eventos
adversos y factores de riesgo
trabajando con responsabilidad,
ética, soberanía y autonomía
sanitaria, para mejorar la calidad
de vida de la población paceña.
PROGRAMA ITS-VIH-SIDA
El Programa Departamental
ITS/VIH/SIDA, dependiente de la
unidad de Epidemiología del
SEDES La Paz, desarrolla un
conjunto de actividades orientadas
a la promoción, prevención, control
y vigilancia epidemiológica de las
infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), VIH y SIDA.
 Un programa departamental fortalecido,
con incidencia y prevalencia disminuida
de ITS/VIH/SIDA, con un recurso
humano capacitador (educador) y
sensibilizado, que ofrece una atención
integral, universal, e interdisciplinaria,
con un sistema de vigilancia y control
eficaz, eficiente y de calidad para las
ITS/VIH/SIDA.
 Contribuyendo a mejorar la calidad de vida, a
través e la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, respetando la
diversidad sexual, cultural y los derechos
humanos, en el marco de la salud familiar
comunitaria e intercultural.
PROGRAMA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
La vigilancia epidemiológica ha
demostrado en las últimas décadas,
ser una de las herramientas más
importantes con que cuenta la salud
pública que nos permite tener un
conocimiento actualizado del estado de
salud de la población, permitiendo
identificar de forma precoz los brotes o
epidemias para su oportuna
intervención y control
 La vigilancia epidemiológica se inicia desde los
servicios de salud, donde los profesionales y otros
trabajadores de la salud aplican el protocolo de
vigilancia con la "sospecha" de un caso de una
enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, luego
se inicia inmediatamente la investigación del caso
que permite reclasificarlo como "probable" y luego
como "confirmado" o "descartado"; en cada uno de
estos pasos se cumplen normas de notificación,
evaluación clínica, investigación de antecedentes,
investigación de contactos, se obtienen las muestras
para laboratorio, y finalmente se efectúan las
medidas de prevención y control en el núcleo familiar
y la comunidad.
 Esta información fluye a través de las redes
de servicios de salud y las oficinas de la
unidad de epidemiología, y finalmente llega a
la Unidad de Epidemiología del Ministerio de
Salud, donde una vez procesadas se informa
a los organismos internacionales de salud en
cumplimiento del Reglamento Sanitario
Internacional y otros acuerdos internacionales
de salud.
PROGRAMA DE CONTROL Y
VIGILANCIA DE ZOONOSIS
 Evitar la transmisión de las enfermedades
Zoonóticas al hombre, actualizando y
difundiendo las normas de atención de rabia
y de las diferentes zoonosis para lograr una
óptima vigilancia epidemiológica del
Programa y pueda ser manejado en todos
los niveles de atención de los servicios de
salud y así cortar con la circulación del
virus rábico y otros parásitos en el
departamento de La Paz.
Objetivo General
 Disminuir la incidencia de rabia canina y por
lo tanto humana, mediante las campañas
masivas de vacunación antirrábica canina
felina logrando una cobertura mínima del 80%
que garantice un umbral de seguridad para la
población, además buscando la detección
inmediata de toda persona expuesta al riesgo
rábico y/o a la agresión por can desconocido
o sospechoso de portar rabia y sensibilizando
a la población contra la enfermedad
Objetivos Específicos
 1.- Tratamiento oportuno a la población agredidos
por animales sospechosos o confirmados a rabia.
 2.- Fortalecer el componente educativo y de
comunicación social.
 3.- Vigilancia y control epidemiológico de casos
de rabia canina y humana.
 4.- Adquisición de biológicos de uso animal y uso
humano y distribución oportuna los Centros de
Referencia de Profilaxis Antirrábica.
Programa Desnutrición Cero
 El Programa Desnutrición Cero del Servicio
Departamental de Salud (Sedes), inició ayer
un proceso de capacitación al personal de los
diferentes centros de salud, para fortalecer
estrategias en la Atención Integral a las
Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(Aiepi).
 La Aiepi, es una estrategia para reducir la
desnutrición y atender las diferentes
patologías que se presentan en los niños.
Está estrategia se ha implementado hace 5
años, por ello lo que se quiere hacer es una
autoevaluación y supervisar de qué forma se
está aplicando las estrategias en los centros
de salud
Programa “Mi Salud”
Se inició en junio de 2013,
en la ciudad de El Alto, con
el objetivo de llegar a todos
los municipios del territorio
nacional y brindar atención
médica en los domicilios.
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMAS DE SALUD.pptx

Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoyaPSG Pilar
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaBrunaCares
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfAlanChvez15
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSIlaola
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralmrmava
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesSilvana Star
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"catherinemullotene
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfMaryurisParra2
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010MIGUEL
 

Similar a PROGRAMAS DE SALUD.pptx (20)

Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Book.docx
Book.docxBook.docx
Book.docx
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
ROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptxROTAFOLIO.pptx
ROTAFOLIO.pptx
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdfpresentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
presentacion gratis salud medico ilustracion celeste.pdf
 
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSISALUD EN SAN LUIS POTOSI
SALUD EN SAN LUIS POTOSI
 
Proyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oralProyecto atencion en salud oral
Proyecto atencion en salud oral
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Book.pdf
Book.pdfBook.pdf
Book.pdf
 
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdfpresentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
presentacic3b3n-sobre-programas-de-salud-en-venezuela.pdf
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
PROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.pptPROGRAMAS 2010.ppt
PROGRAMAS 2010.ppt
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
diapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptxdiapo para salud c.pptx
diapo para salud c.pptx
 
Plan descenal Colombia
Plan descenal ColombiaPlan descenal Colombia
Plan descenal Colombia
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad SanitariaMinisterio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 

PROGRAMAS DE SALUD.pptx

  • 1. PROGRAMAS DE SALUD A NIVEL NACIONAL  Mollinedo Quispe Magdalena  Monje Rada Tatiana  Montaño Cabrera Luis  Moreira Chávez Katherine
  • 2. PROGRAMA NACIONAL DE SALUD ORAL  El objetivo de contribuir a la Prevención de los Problemas Buco-Dentales de la población a través de estrategias educativas de Promoción en salud bucal con la entrega gratuita de estuches de higiene, pastas y cepillos dentales.  Las acciones que desarrolla son: Promoción en Salud Oral, Atención Primaria y Rehabilitación Oral.
  • 3. PROGRAMA MULTISECTORIAL DESNUTRICIÓN CERO  La desnutrición es uno de los problemas estructurales del país y una de las manifestaciones del orden económico, social, cultural y político.  Se ha dinamizado el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN) se ha establecido un Programa Multisectorial de Desnutrición Cero (PMD-C) que articula la acción de nueve ministerios: Presidencia, Planificación del Desarrollo, Salud y Deportes, Desarrollo Rural y Tierras, Educación, Desarrollo Productivo y Economía Plural, Medio Ambiente y Agua, Justicia, y Economía y Finanzas Públicas.
  • 4.  El Objetivo del Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C) es “Erradicar la desnutrición en menores de cinco con énfasis en menores de dos años mediante acciones multisectoriales”, para ello desarrolla cuatro objetivos específicos:  ampliar el acceso de la población a servicios de salud, nutrición, educación, agua potable y saneamiento, fortaleciendo los activos sociales.  contribuir al logro de la Soberanía Alimentaria mejorando la disponibilidad y acceso de alimentos nutritivos para la población, fortaleciendo los activos productivos.  mejorar hábitos de alimentación y consumo, y prácticas de cuidado de la salud de niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia.  contribuir a la realización del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada (DHAA) de la población boliviana.  impulsando la articulación interinstitucional y la formulación e implementación de instrumentos normativos legales.
  • 5.  El PMD-C, plantea la erradicación de la desnutrición infantil, a través de la implementación de intervenciones integrales que enfrenten las causas de la desnutrición, articulando en el ámbito municipal, inversiones de diversos sectores e instituciones, orientado a:  Abordar las múltiples causas de la desnutrición crónica de un modo integrado.  Enfocarse más en la prevención de la desnutrición que en la recuperación de los niños que ya la padecen.  Orientarse a los municipios que presentan la prevalencia más alta de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años.  Implementarse de manera descentralizada para responder al máximo a las necesidades del ámbito local.  Que las acciones sean monitoreadas constantemente y evaluadas regularmente, incorporando las lecciones aprendidas en el diseño de futuros programas y proyectos
  • 6. DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACION ADECUADA (DHAA): ENFOQUE CENTRAL DE DESNUTRICION CERO.  El Derecho a la Alimentación se ejerce accediendo de manera individual y/o colectiva de manera regular y permanente a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, tiene base en el acceso a los medios necesarios para la producción de alimentos que corresponda con las tradiciones culturales, las potencialidades, las capacidades de cada población y territorio y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna.
  • 7. PROGRAMA SAFCI  El modelo de atención de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, es el conjunto de acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.
  • 8.  El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
  • 9. a. Participación Comunitaria  Es la capacidad autogestionaria de las comunidades urbanas y rurales en la identificación, priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de gestión para consolidar una visión nacional, de acuerdo con intereses colectivos y no sectoriales o corporativos. b. Intersectorialidad  Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud, educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin de actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las problemáticas y necesidades identificadas.
  • 10. c. Interculturalidad  Es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre diferentes medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de salud. d. Integralidad  Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD  a. Enfoca la atención de manera intercultural e integral (Promoción de la salud, Prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad).  b. Desarrolla sus prestaciones con equipos de salud interdisciplinarios  c. Organiza sus prestaciones en redes de servicios y redes sociales.  d. Recupera la participación de los usuarios en la organización de los servicios.  e. Desarrolla sus acciones en el ámbito del establecimiento de salud y en la comunidad.
  • 12. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS  El Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT) es un programa preventivo a escala nacional, cuyas normas se ejecutan en todos los establecimientos de salud del país y las prestaciones de diagnóstico y tratamiento están garantizadas por el Estado, con priorización del PNCT a través de la Resolución Ministerial 0/400.
  • 13.  OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS
  • 14. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS  Garantizar una distribución oportuna, ininterrumpida, suficiente y regular de los medicamentos antituberculosos e insumos de laboratorio a todos los servicios de salud del país.  Garantizar el examen-directo de esputo oportuno y de calidad en toda la red de laboratorios de baciloscopía existentes en el país.  Asegurar que todos los Sintomáticos Respiratorios tengan acceso al examen baciloscópico de sus expectoraciones.  Administrar los tratamientos diferenciados recomendados por el PNCT en todos los casos nuevos y previamente tratados, en forma ambulatoria, o en casos excepcionales en hospitalización.  Garantizar la observación directa de la toma del tratamiento en todos los servicios de salud, en todos los enfermos.  Adiestrar y capacitar en forma continua al personal de salud a través de las supervisiones.  Fortalecer en todos los servicios el Sistema de Registro e Información, evaluación y análisis de los componentes del PNCT.  Vacunar con B.C.G. al 100% de los niños menores de 1 año.  Fortalecer en los municipios priorizados la estrategia de información, educación, comunicación y participación de la población en éste problema de salud.  Realizar investigaciones operativas y epidemiológicas necesarias para el fortalecimiento del PNCT.  Realizar estudios de vigilancia epidemiológica de la resistencia medicamentosa cada 5 años.
  • 15. ESTRATEGIAS ESTRATEGIA DOTS: La estrategia DOTS (del ingles Directly Observed Treatment o Tratamiento Directamente Observado) es una de las intervenciones con mayor rendimiento costo-efectividad (grandes logros en salud con intervenciones de bajo costo) en la atención primaria, representando la principal estrategia del PNCT. Esta constituida por 5 componenetes:  Compromiso político: que garantice la ejecución de actividades del PNCT en forma contínua y a largo plazo.  Detección de casos por baciloscopía de esputo: a través de una búsqueda de casos sospechosos (SR) en todos los servicios de salud y diagnóstico por baciloscopía de esputo con calidad y oportunidad.  Tratamiento acortado normatizado y estandarizado: para todos los casos nuevos y previamente tratados, con observación directa de la toma de la medicación en todas sus fases por personal sanitario o comunitario especialmente entrenado, monitoreando los diferentes esquemas; la dosis de los medicamentos antituberculosos y los efectos colaterales que pueden causar reacciones adversas (RAFAS).  Disponibilidad regular e ininterrumpida de todos los medicamentos esenciales: a disposición de todos los servicios de salud en forma oportuna.  Sistema normatizado de registro e información: que permite la evaluación, supervisión y monitoreo del Programa a diferentes niveles.
  • 16. ESTRATEGIA DOTS-C: A la estrategia DOTS el PNCT ha añadido un 6to elemento que permita la incorporación de la comunidad (DOTS-C) en actividades de control de la TB como: vigilar la prestación de servicios de salud con oportunidad y calidez, el respeto de los derechos del enfermo y el cumplimiento del tratamiento directamente observado, intensificando acciones de promoción, educación y consejería. El elemento comunitario comprende:  Educación del enfermo y su familia.  Incorporación de Promotores de Salud.  Educación comunitaria y abogacía.*  Sistema de registro e información.  Incorporación de la medicina tradicional.  Incorporación de otros aliados (Farmacias, ONGs, Iglesias Consultores Privados, etc.)
  • 17.  ESTRATEGIA DOTS- PLUS: La Estrategia DOTS-PLUS, esta destinada al tratamiento bajo condiciones de Programa de pacientes TB con multidrogoresistencia (MDR-TB). La evaluación y el inicio del tratamiento estarán organizados en tres Unidades de Especialidad con sede en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba. El tratamiento será directamente observado en las Unidades de Especialidad en la primera fase, y en la 2da fase en servicios de salud periféricos de todo el país. La estrategia fortalecerá la coordinación de los servicios de salud con laboratorios intermedios y el laboratorio nacional; el monitoreo y evaluación estará garantizado a través de un sistema de registro e información específico y sesiones de evaluación con la participación de un comité nacional y regional de MDR-TB.
  • 18.  ESTRATEGIA VIH/TB: La expansión de la epidemia VIH y su impacto negativo en la epidemiología de la TB y en su control, hacen necesario la implementación de estrategias colaborativas de coparticipación conjunta de los Programas de Control de la TB e ITS/VIH/SIDA en los diferentes niveles de atención sanitaria, con perfeccionamiento de un sistema de referencia y contrarreferencia.  La presente estrategia permite normalizar la detección y/o prevención de la infección VIH en pacientes TB y la prevención o detección activa y tratamiento de los casos de TB en pacientes infectados con VIH. Mediante esta estrategia, el PNCT implementará actividades conjuntas que potencialicen la participación comunitaria en el control de la coinfección y el tratamiento directamente observado de ambas enfermedades, a través de acciones simples en la atención primaria y la comunidad.
  • 19. METAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS
  • 20. PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LEISHMANIASIS Objetivos Específicos  1. Fortalecer la capacidad institucional y comunitaria en la respuesta planificada y organizada a esta gran endemia facilitando el acceso al diagnóstico y tratamiento por niveles y regiones.  2. Implementar acciones de vigilancia epidemiológica que cumpla el Plan estratégico de Salud, las metas del milenio, las metas del programa y sea capaz de detectar brotes y alimente la toma de decisiones.  3. Implementar el Plan de actualización y reciclaje del personal responsable del Programa  4. Implementar un Programa de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria, con técnicas de Información Educación y Comunicación (ICE) basado en los estudios Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP), oportunidades perdidas y de satisfacción del usuario  5. Desarrollar un proceso de investigaciones científicas de los diferentes focos de transmisión de las Leishmaniasis, utilizando todas las fortalezas institucionales y humanas a nivel nacional, con apoyo de la cooperación internacional, realizando la formación de una nueva generación de recursos humanos altamente calificados.
  • 21. PROGRAMA DE CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LA MALARIA OBJETIVOS  VISION: El programa nacional de control y vigilancia de la malaria tiene la capacidad técnica y operativa para brindar a toda la población boliviana a riesgo a enfermar malaria diagnóstico oportuno, tratamiento específico oportuno antes de 24 horas de haberse iniciado los síntomas, cuenta con personal altamente capacitado que tiene una cobertura universal en todo el territorio donde se transmite la malaria, cuenta con infraestructura adecuada de laboratorio, y sistemas de control de la calidad del diagnóstico, sistemas de supervisión capacitante y de monitoreo y evaluación permanente y personal motivado y estable a nivel nacional, regional y local.  MISÍON: El Programa nacional de control y vigilancia de la malaria se constituye en la instancia normadora de todos los procesos para asegurar un diagnóstico y tratamiento oportuno a toda la población que lo requiera a nivel nacional, gestionar la compra de medicamentos antimaláricos y garantizar su disponibilidad en toda la red de servicios de salud del área endémica del país en forma permanente, garantizar la dotación de insumos, reactivos y equipos para el diagnóstico, control vectorial y la capacitación del RRHH en prevención, control y vigilancia de la malaria a nivel nacional.
  • 22.  OBJETIVO ESTRATÉGICO DEL PEI: Disminuir la morbilidad asociada a la malaria a nivel nacional en más de 50% para fines de 2012 respecto a datos de 2007  OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorar la cobertura y la calidad de los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento de la malaria a nivel nacional  PRINCIPIOS DEL PES: El PEI del Programa Nacional de Control y Vigilancia de la malaria se enmarca en el marco del Plan Estratégico de Sectorial de Salud del actual gobierno Nacional que se constituye en el pilar fundamental para mejorar la salud y calidad de vida de los bolivianos.  Se sustenta en el pensamiento sanitario nacional, en momentos en que el paradigma del desarrollo del país es la lucha contra la pobreza.
  • 23. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTROL Y SEGUIMIENTO DE CANCER DE CUELLO UTERINO OBJETIVO GENERAL  Reducir la morbi-mortalidad por Cáncer de Cuello Uterino en el ámbito Nacional, mediante la implementación de intervenciones estratégicas de promoción de la salud, prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer de cuello uterino, dentro los establecimientos del Sistema Nacional Salud, en el marco de la política SAFCI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Para lograr el objetivo general, se deben alcanzar varios objetivos específicos, con líneas de acción estratégicas básicas a implementar:  1. Informar y sensibilizar a la población (adolescentes, mujeres, familias, proveedores de servicios de salud, autoridades, representantes de organizaciones sociales) sobre el CACU, sus métodos de prevención, lEC, vacuna detección oportuna, control, seguimiento y la captación de las mujeres en edad de riesgo2. Formar, capacitar y sensibilizar a los recursos humanos en las diversas áreas de competencia para el cáncer cuello uterino.  3. Fortalecer la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Salud para la detección oportuna, tratamiento y control del CACU.  4. Fortalecer el sistema nacional de información en salud (SNIS) sobre CACU, con la finalidad de optimizar el seguimiento a las mujeres en edad de riesgo y mejorar las estrategias de intervención.  5. Diseñar e implementar un sistema de vigilancia, monitoreo y evaluación de las actividades y resultados del Plan y del Componente Estratégico Nacional de CACU.  6. Organizar, fortalecer e impulsar la investigación científica sobre cáncer de cuello uterino.  7. Promover e impulsar el control social y la vigilancia comunitaria en las acciones sobre CACU.
  • 24. OBJETIVO 1: Informar y sensibilizar a la población (adolescentes, mujeres. familias, proveedores de servicios de salud, autoridades, representantes de organizaciones sociales) sobre el CACU, sus métodos de prevención, lEC, vacuna, detección oportuna, control, seguimiento y la captación de las mujeres en edad de riesgo.
  • 25.  Objetivos intermedios  • Garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos en salud.  • Asegurar la utilización oprima de las capacidades nacionales, interinstitucionales e intersectoriales en el mejoramiento de la SSR de la población.  • Fortalecer las capacidades gerenciales, de planificación, supervisión, monitoreo y evaluación en codos los niveles de gestión de la salud.  • Incrementar la demanda de servicios de SSR de calidad de hombre y mujeres excluidos de sus beneficios.  • Mejorar la calidad y oportunidad de los servicios de SSR en función a las ex pecta ti vas y necesidades de los usuarios.  • Ofrecer atención diferenciada de serv1c1os de SSR a grupos poblacionales especiales. Lograr una logística de insumos y medicamentos altamente eficiente, oportuna y suficiente, para brindar servicios de calidad. Brindar servicios de SSR adecuados culturalmente.  Principios del Plan: El Plan asume los principios básicos del derecho a la vida, a la integridad física, a la equidad de género y generacional, a la participación, solidaridad, justicia social y reciprocidad, en el marco del respeto a la diversidad cultural que tiene Bolivia.
  • 26. PROGRAMA Nacional de prevención y control de enfermedades renales  El diagnóstico temprano de la enfermedad renal resulta fundamental para la prevención de la perdida de la función renal y de sus complicaciones cardiovasculares.  El Ministerio de Salud y Deportes a través de su Programa Nacional de Salud Renal, la Organización Mundial de la Salud, las distintas Sociedades Médico Científicas e Instituciones de la Seguridad Social, bajo la dirección del Dr. Santos Depine Consultor de la OPS/OMS, se realizo el “Taller sobre Prevención de Enfermedades Renales” como primera fase del proyecto de elaboración de un Programa.
  • 28. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN Es un programa de vigilancia prevención y control de las enfermedades a través de las vacunas.
  • 29. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIÓN El Departamento de La Paz, con control y vigilancia de las enfermedades inmunoprevenibles, con equidad a la población y acceso a los servicios de vacunación.
  • 30. El PAI es un programa con equipo Técnico, parte de la unidad de Epidemiología, que garantiza el control, y/o eliminación y erradicación de las enfermedades prevenibles por vacunación, brindando los servicios de vacunación con calidad y equidad en el marco de las políticas de salud del estado boliviano.
  • 31. PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS Vigilar y controlar la tuberculosis con atención integral de Calidad con equidad y eficiencia a la población del Departamento de La Paz.
  • 32. Metas para el control de la Tuberculosis  Tuberculosis basados en el Plan Global Alto a la Tuberculosis son:  Detectar el 70% de los casos estimados de TBP BAAR (+).  Tratar exitosamente al 85% de los mismos. Lograr una cobertura de estrategia DOTS del 90%  Reducir a la mitad la prevalencia y mortalidad por tuberculosis al 2015 con respecto a 1990.  Eliminar la tuberculosis como problema de salud pública.
  • 33. PROGRAMA EMERGENCIAS Y DESASTRES  El impacto de inundaciones, terremotos, deslizamientos y otras amenazas naturales y antrópicas, dejan al descubierto la compleja situación de vulnerabilidad que presenta nuestro departamento muchos de los efectos se pueden dar en la infraestructura de salud
  • 34.  Por otra parte, otras áreas de importancia para dar una mejor respuesta a todos los eventos que se presentan como los que se prevén, tiene aún deficiencias no solo en la infraestructura sino también en la capacidad de los recursos humanos para tareas específicas de gestión de riesgos
  • 35. PROGRAMA ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES ENFERMEDADES EMERGENTES  son aquellas enfermedades infecciosas nuevas o infecciones multiresistentes, cuya incidencia se ha incrementado en las últimas dos décadas o amenazan incrementarse en el futuro próximo.
  • 36. ENFERMEDADES REEMERGENTES el resurgimiento de enfermedades que habían sido aparentemente erradicadas o cuya incidencia había disminuido; es decir, aquellas enfermedades infecciosas conocidas que, después de dejar de constituir un problema de salud pública, aparecen nuevamente, cobrando proporciones epidémicas.
  • 37. PROGRAMA ENFERMEDADES EMERGENTES Y REEMERGENTES Brindar condiciones de vida saludable, revalorizando la salud en las familias y las comunidades del departamento de La Paz identificando factores de daño a la salud a través de las determinantes sociales y ambientales con la implementación de un Sistema de Salud Único
  • 38. mediante la promoción, prevención, control, eliminación o erradicación de eventos adversos y factores de riesgo trabajando con responsabilidad, ética, soberanía y autonomía sanitaria, para mejorar la calidad de vida de la población paceña.
  • 39. PROGRAMA ITS-VIH-SIDA El Programa Departamental ITS/VIH/SIDA, dependiente de la unidad de Epidemiología del SEDES La Paz, desarrolla un conjunto de actividades orientadas a la promoción, prevención, control y vigilancia epidemiológica de las infecciones de Transmisión Sexual (ITS), VIH y SIDA.
  • 40.  Un programa departamental fortalecido, con incidencia y prevalencia disminuida de ITS/VIH/SIDA, con un recurso humano capacitador (educador) y sensibilizado, que ofrece una atención integral, universal, e interdisciplinaria, con un sistema de vigilancia y control eficaz, eficiente y de calidad para las ITS/VIH/SIDA.
  • 41.  Contribuyendo a mejorar la calidad de vida, a través e la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, respetando la diversidad sexual, cultural y los derechos humanos, en el marco de la salud familiar comunitaria e intercultural.
  • 42. PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA La vigilancia epidemiológica ha demostrado en las últimas décadas, ser una de las herramientas más importantes con que cuenta la salud pública que nos permite tener un conocimiento actualizado del estado de salud de la población, permitiendo identificar de forma precoz los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control
  • 43.  La vigilancia epidemiológica se inicia desde los servicios de salud, donde los profesionales y otros trabajadores de la salud aplican el protocolo de vigilancia con la "sospecha" de un caso de una enfermedad sujeta a vigilancia epidemiológica, luego se inicia inmediatamente la investigación del caso que permite reclasificarlo como "probable" y luego como "confirmado" o "descartado"; en cada uno de estos pasos se cumplen normas de notificación, evaluación clínica, investigación de antecedentes, investigación de contactos, se obtienen las muestras para laboratorio, y finalmente se efectúan las medidas de prevención y control en el núcleo familiar y la comunidad.
  • 44.  Esta información fluye a través de las redes de servicios de salud y las oficinas de la unidad de epidemiología, y finalmente llega a la Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud, donde una vez procesadas se informa a los organismos internacionales de salud en cumplimiento del Reglamento Sanitario Internacional y otros acuerdos internacionales de salud.
  • 45. PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA DE ZOONOSIS  Evitar la transmisión de las enfermedades Zoonóticas al hombre, actualizando y difundiendo las normas de atención de rabia y de las diferentes zoonosis para lograr una óptima vigilancia epidemiológica del Programa y pueda ser manejado en todos los niveles de atención de los servicios de salud y así cortar con la circulación del virus rábico y otros parásitos en el departamento de La Paz.
  • 46. Objetivo General  Disminuir la incidencia de rabia canina y por lo tanto humana, mediante las campañas masivas de vacunación antirrábica canina felina logrando una cobertura mínima del 80% que garantice un umbral de seguridad para la población, además buscando la detección inmediata de toda persona expuesta al riesgo rábico y/o a la agresión por can desconocido o sospechoso de portar rabia y sensibilizando a la población contra la enfermedad
  • 47. Objetivos Específicos  1.- Tratamiento oportuno a la población agredidos por animales sospechosos o confirmados a rabia.  2.- Fortalecer el componente educativo y de comunicación social.  3.- Vigilancia y control epidemiológico de casos de rabia canina y humana.  4.- Adquisición de biológicos de uso animal y uso humano y distribución oportuna los Centros de Referencia de Profilaxis Antirrábica.
  • 48. Programa Desnutrición Cero  El Programa Desnutrición Cero del Servicio Departamental de Salud (Sedes), inició ayer un proceso de capacitación al personal de los diferentes centros de salud, para fortalecer estrategias en la Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (Aiepi).
  • 49.  La Aiepi, es una estrategia para reducir la desnutrición y atender las diferentes patologías que se presentan en los niños. Está estrategia se ha implementado hace 5 años, por ello lo que se quiere hacer es una autoevaluación y supervisar de qué forma se está aplicando las estrategias en los centros de salud
  • 50. Programa “Mi Salud” Se inició en junio de 2013, en la ciudad de El Alto, con el objetivo de llegar a todos los municipios del territorio nacional y brindar atención médica en los domicilios.