SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
TEMA
BUENOS CIUDADANOS GENERADORES DE
AMBIENTES PACÍFICOS
ESTE PROYECTO BUSCA IDENTIFICAR LAS CAUSA
DE LAS DIFICULTADES EN LA CONVIVNECIA DE
LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO Y GENERAR
ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN
AMBIENTE EDUCATIVO PACIFICO.
Por Martha Lucía García
Liliana Paola Muñoz
Ximena Rueda Sabogal
Jesús García
TEMA.
Valores para vivir en sociedad.
SELECCIÓN DEL PROBLEMA.
¿ Cómo poner en práctica el método investigación-acción-participativa para generar en los
estudiantes una reflexión sobre los valores de la cultura solidaria y de la convivencia como
son: trabajo en equipo, Manejo de conflictos, comunicación asertiva?.
CONTEXTO SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA. CED BOSCO CINCO
CONTEXTO DE LA LOCALIDAD
Habitantes.
Con 564,658 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la población de la
localidad representa el 10.4% del total de habitantes que tiene el Distrito Capital,
ocupando el tercer puesto dentro de las 19 localidades.
Economía
Actualmente las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la
exportación, los servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de
grandes centros comerciales como son los de Bulevar Niza, Centro Suba, Outlet (Bima),
plaza imperial y centro comercial santa fe.
Educación.
De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la
Localidad de Suba se encuentra dentro de las localidades con mayor número de la
población en edad escolar -PEE- del Distrito Capital , concentrando en el 2003 el 11,2%
(175.544 niños y jóvenes) de la PEE del Distrito que asciende a 1.572.925.
La PEE de estratos 1 y 2 de Suba representa el 34,4% de la PEE de la localidad y el 8,3%
de la PEE de estratos 1 y 2 del Distrito. Se observa que el mayor porcentaje de PEE se
concentra en el estrato 3. (Ver Cuadro 1).
Cuadro 1. Población en Edad Escolar en Suba
según Estrato – 2003
Estrato PEE* Participación
Estratos 1 y 2 60.334 34,4%
Estrato 3 61.774 35,2%
2
Estrato 4 , 5 y 6 53.436 30,4%
TOTAL 175.544 100%
Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD.
* La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE 2002.
Se considera como población en edad escolar la población entre 5 y 17 años. De acuerdo
con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los 5 y los
15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica.
De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 para
Bogotá y localidades urbanas realizada por el DANE y el DAPD, en la localidad de Suba
se calculó una tasa de analfabetismo para personas de 15 años y más del 1,4%, siendo
menor a la tasa de Bogotá en su conjunto del 2,2%.
En el año 2001, la localidad de Suba contaba con 43 instituciones oficiales y 468 no
oficiales, concentrando el 14,1% de las instituciones educativas del Distrito El Cuadro 2,
presenta la información relativa al número de establecimientos educativos oficiales de
acuerdo con el proceso de organización de la oferta educativa del sector oficial
adelantado desde comienzos del 2002, según lo establecido en la Ley 715 del 20011
.
Cuadro 2. Número de Establecimientos Educativos en Bogotá y Suba
2001 2002 2003 2004/1
Distrito Suba Distrito Suba Distrito Suba Distrito Suba
Establecimientos
Oficiales
688 43 385 24 386 24 387 25
Administrados por
la SED
666 42 363 23 363 23 362 23
Administrados en
concesión
22 1 22 1 23 1 2 2
Establecimientos
no Oficiales
2.924 468 2.648 430 2.549 414 n.d. n.d.
TOTAL 3.612 511 3.033 454 2.935 438 n.d. n.d.
1
Tomado de sedbogota
3
Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en Directorio de
Establecimientos.
1/ Con corte a 8 de enero de 2004. El número de establecimientos administrados por la SED
se disminuyó en uno debido a la revisión de una de las integraciones por parte del comité de
Reordenamiento. De estos, 200 son IED integradas, 104 son IED unificadas
administrativamente, 44 son CED rurales, y 14 CED urbanos.
Convivencia y seguridad.
Hoy en día los barrios Villa Maria, La Gaitana, Tibabuyes (rodeando Villa María) sobre
todo Bilbao son algunos de los más peligrosos de bogota, con un índice de violencia
representativo del 45% de la capital ya que la pobreza de los barrios de Bilbao, Cañiza y
entre otros han dejado a Villa Maria como la zona roja de Suba ya que esta localidad se
divide en dos partes: pobres y ricos, en Suba se encuentran dos extremos, las personas
que viven en casas humildes a las personas que viven en grandes casonas de estilo
moderno y adinerado cuentan con un puente en el hermoso barrio Lisboa que lo comunica
a la vía villeta (Cundinamarca)2
.
Bogotá arrancó el año con unos indicadores muy positivos en cuanto a la disminución de
muertes violentas (-15,4% comparado con el 2005), en homicidios (con una tasa de 18,8
por cada 100.000 habitantes), como también en los delitos de alto impacto: el robo de
vehículos, residencias, motos y a bancos bajaron los índices durante el último año.
Sin embargo, un dato preocupante en las estadísticas fue el comportamiento de las cifras
referentes al robo de personas y lesiones comunes. Los análisis hechos por el
Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) de la Secretaría Distrital de
Gobierno pudieron determinar que este tipo de delitos se concentran, en el caso de
lesiones comunes, en once cuadrantes de diez localidades, y para hurto a personas en
diez cuadrantes de nueve localidades
La primera zona en la que se aplicará este plan focalizado es la UPZ 28, que incluye la
zona de El Rincón y Tibabuyes de la localidad de Suba, con énfasis en el cuadrante
comprendido entre las carreras 88 a 96 y calles 177 a 130. Este sector es uno de los sitios
con mayor concentración de lesiones comunes, las cuales se presentan en especial en el
espacio público colindante a los clubes y bares y a los lugares ocupados por vendedores
informales alrededor de la plaza de mercado.
Las medidas que se tomarán en esta zona incluyen, entre otras, la implementación por
dos meses de la ‘Ley Zanahoria’ y la restricción de menores de 18 años sin la compañía
de sus padres entre las 11 p.m. y las 5 a.m. en la zona delimitada3
.
CONTEXTO INSTITUCIONAL
El colegio tiene 1230 estudiantes y es de carácter mixto. Hay un fuerte trabajo por
proyectos que mejoran las condiciones de aprendizaje y los ambientes de convivencia y
cognitivos. El área de formación humana que está compuesta por las asignaturas de ERE
2
Tomado de wikipedia.
3
Tomado de Bogotá.gov
4
y ETICA funciona interdisciplinarmente. La asignatura de ERE tiene un proyecto llamado
ideal de vida, el cuál es adelantado principalmente por esta asignatura. El presente
proyecto es el que pertenece a la asignatura de ETICA y busca fortalecer valores
ciudadanos y humanos que por medio de actividades que buscan la reflexión. Según el
diagnóstico realizado hay valores fuertes como la identidad con los valores institucionales,
pero falta fortalecer el reconocimiento de sí mismos. Los estudiantes manifiestan
problemas con el auto estima, hay exclusión entre compañeros entre otros problemas de
convivencia, por ejemplo la falta de tolerancia y el respeto a la diversidad. Según el
coordinador de convivencia y la rectora de la institución existe un ambiente educativo
bueno, esto es reconocido también por los docentes, pero se reconoce la necesidad de
seguir incentivando la reflexión y la práctica de valores como la tolerancia, la solidaridad,
el respeto, la diversidad entre otros. De esta manera la reflexión sobre la ética de las
acciones va a ser vista como una necesidad para generar una educación integral. Este
proyecto tiene unos objetivos claros y orienta los esfuerzos y recursos para la formación
en valores.
CONTEXTO DEL AULA
El proyecto busca causar impacto en todos los estudiantes, la mayoría son de estrato dos
y tres, algunos de estrato uno. En el grado sexto C hay 39 estudiantes entre 11 a 13 años
de edad. Han presentado dificultades en la convivencia sobre todo las niñas por rumores
y chismes entre ellas. También se han vivenciado algunos casos de agresión y de
irrespeto hacia los compañeros. Les hace falta un poco más de responsabilidad y
conciencia ciudadana; esto se evidencia en comportamientos como botar papeles al piso,
falta de sentido de pertenencia. No tienen problemas de convivencia graves. Se ha
seleccionado a los estudiantes de sexto como el grupo piloto al que se le aplicaran las
encuestas y con quienes se realizan los talleres. También fueron escogidos porque con
ellos se inicia el proceso en bachillerato y son más susceptibles de cambios positivos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.
La comunidad educativa necesita concienciarse de los valores cívicos y apropiarse de
ellos. En los profesores al igual que en algunos estudiantes se manifiestan casos falta de
identidad. Hace falta que tomen conciencia de la micro sociedad que representa el colegio
y el apropiarse de los valores que son entregados por el mismo.
Este problema de valores es agudizado por el relativismo axiológico que vive la sociedad
actual, por tal razón los estudiantes ven en los valores un límite que nos les agrada y los
ignoran.
DEFINIR EL OBJETO A ESTUDIAR.
La posibilidad y la conveniencia de la aplicación del método IAP (Investigación, Acción,
Participativa) para generar en los estudiantes una reflexión sobre los valores de la cultura
solidaria y de la convivencia como son: trabajo en equipo, Manejo de conflictos,
comunicación asertiva.
OBJETIVOS.
5
Objetivo general.
Generar en los estudiantes del grado sexto una reflexión sobre los valores necesarios
para ser un buen ciudadano y ayudar a construir un ambiente educativo pacifico, por
medio de talleres y conversatorios basados en el método investigación-acción-
participativa.
Objetivos específicos.
• Identificar los aspectos negativos que impiden un ambiente pacifico en el grupo.
• Hacer que los estudiantes reconozcan sus propios valores y los necesarios para
vivir en una comunidad educativa armoniosa, como una micro-sociedad.
• Fortalecer la capacidad de argumentar sus puntos de vista y de escuchar el de los
demás para llegar a un consenso y proponer soluciones a las dificultades.
• Incentivar actitudes solidarias, autónomas basadas en la autodeterminación.
• Conocer, apropiarse y practicar los valores necesarios para la buena convivencia.
JUSTIFICACIÓN.
En el colegio hay un trabajo de enseñanza de valores, pero hace falta fortalecer su
estudio, motivación para la práctica y espacios de reflexión. La educación en
competencias ciudadanas y educar en valores para aprender a vivir en sociedad, son una
necesidad primordial porque los estudiantes necesitan conscientizarse de su posición en
la sociedad, de desarrollar la capacidad de vivir en ella de manera pacifica teniendo en
cuenta las orientaciones y normas de convivencia. Los estudiantes deben tener clara su
responsabilidad social, que sus actuaciones afectan a los demás. El objetivo que
buscamos está contenido en la frase “Buenos cristianos y honestos ciudadanos” que fue
escrita por San Juan Bosco como ideal del joven que la sociedad necesita.
MARCO TEÓRICO.
La ética que se estudia en el colegio esta orientada a la formación de un buen cristiano y
un honesto ciudadano, de seres sociales con conciencia de su sociabilidad y de su
responsabilidad con los demás. Se les anima a que sean constructores de una sociedad
más cívica y democrática. Es necesario que comprendan la importancia de las leyes, de
los derechos y deberes que tenemos como pertenecientes a un país y lo necesarios que
son para que exista una armonía en el conjunto de las personas y cómo la política es fruto
de la ética y están íntimamente relacionadas.
Valores desde el carisma salesiano y el manual de convivencia
El perfil que la Casa Bosco Cinco propone converge totalmente con el presentado por el
MEN, y se sintetiza en la frase” Buenos cristianos y honestos ciudadanos” de San Juan
Bosco. La fundación se basa en cuatro principios que son: razón, religión, amabilidad,
trabajo.
6
• La razón es la claridad sobre las ideas unida a la creatividad, al planteamiento de
nuevas metas más altas, al discernimiento y búsqueda de la verdad. La razón
busca el diálogo y la escucha.
• La religión es importante porque todo el quehacer educativo busca la formación de
un cristiano y ciudadano al estilo de Jesucristo, que busca actuar en la realidad
para construir en ella el reino de Dios. De esta manera los jóvenes buscan la
santidad de manera activa.
• La amabilidad busca generar una relación de amistad entre el educador y el joven,
basada en el respeto y en la escucha. Esta amabilidad se traduce en la asistencia
como presencia continua y amigable, que acompaña al joven y no lo vigila, sino
que lo orienta.
• El trabajo es un principio necesario teniendo en cuenta el contexto social en el que
los jóvenes y nuestros estudiantes deben vivir y al que se deben enfrentar. Se les
debe dar la manera de subsistir de manera honrada y que mejore su calidad de
vida.
Gracias a estos principios se favorece la práctica de valores como el respeto y la
participación a través del diálogo y así se forma para la convivencia en un ambiente de
libertad, conciencia critica, solidaridad, ciudadanía, pertenencia, tolerancia, alegría,
laboriosidad, constancia, responsabilidad, compromiso y autonomía4
.
Hay unos elementos principales que deben identificar al estudiante salesiano y que
proponen unas actitudes que favorecen la convivencia en la casa:
• Sabe cuál es la historia de su colegio.
• Identifica los valores institucionales.
• La responsabilidad frente a sus actos.
• Responsabilidad frente a su formación.
• Soy y me valoro en la comunidad educativa.
• Reconoce sus faltas y conoce los conductos regulares, estímulos y normas.
• Conoce y defiende los derechos del estudiante.
• Cumple con los deberes que como estudiante le son competentes.
• Identifica los instrumentos de participación
• Conoce los deberes de sus padres para con él y con el colegio.
• Conoce los derechos y deberes de los docentes.
Valores ciudadanos.
La formación para la ciudadanía exige que los estudiantes se reconozcan como
pertenecientes a una sociedad, por lo tanto, que el otro siempre está presente y debemos
contar con él. “Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central
para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro”5
.
Pensar en el otro exige reconocer los derechos y deberes de cada uno en pro del
bienestar de todos. De esta manera se respeta la diversidad, se desarrolla la dimensión
pública, donde los intereses propios tengan en cuenta los comunes.
4
Tomado de “Para vivir siempre alegres” manual de convivencia. Pag 7
5
Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 150.
7
Para llegar a este fin debemos tener en cuenta los tres principios de Habermas como
ponerse en el lugar del otro; buscar normas que sean aprobadas por todos los que van a
ser regidos por ellas; todos los que participan en este proceso lo deben hacer libremente y
aceptar las consecuencias de las decisiones6
:
En cuanto a la dimensión privada deben respetarse los derechos humanos, los derechos
de los niños y la mujer y la constitución. La vida privada de las familias afecta también a la
sociedad que esta integrada por los miembros de ese núcleo, de esta manera lo público y
lo privado están conectados.
Con la formación en competencias ciudadanos se busca de manera definitiva que los
estudiantes aporten a la construcción de la sociedad colombiana por medio de su
participación crítica.
Las normas a las que se ha llegado por medio del consenso de los ciudadanos son de
donde emanan los derechos y deberes de todos, porque han sido fruto del consenso de
los ciudadanos representados por órganos de participación ciudadana.
La declaración de los derechos humanos y la constitución son los documentos que nos
dan el perfil del ser humano que sabe vivir en sociedad y que busca la paz, hasta llegar a
proteger los derechos ecológicos como es a tener un ambiente sano. En los derechos
humanos se concentran valores como el respeto, la solidaridad, el orden, la tolerancia etc.
Por esta razón es necesario darlos a conocer a los estudiantes y a los profesores para
hacer conciencia de ellos y de la necesidad de motivar el respeto por ellos. Por eso
tenemos en cuenta los artículos de la declaración universal de los derechos humanos.
La formación en competencias ciudadanas pretende que los estudiantes sean
“competentes” emocional, cognitiva, comunicativamente y en la integración de estas
mismas aplicándolas tanto en el ámbito público como en el privado7
.
El desarrollo de esas competencias le permite al estudiante expresar, entender y negociar
(comunicativa); reflexionar críticamente sobre la realidad y descentrarse para ver la
perspectiva de los demás e incluirlas en su vida (cognitiva); identificar y manejar las
emociones propias y las de los otros (emocionales); integrar esos conocimientos a la
práctica en la cotidianidad pública y privada (integradora)8
.
Si el estudiante alcanza esta integración se puede decir que se ha desarrollado
moralmente, pues alcanza un alto nivel de actuación autónomo y responsable.
Valores solidarios.
Hay que tener una mentalidad positiva que nos permita crecer y adquirir aprendizajes
imprescindibles para poder convivir en sociedad. El primero de los aprendizajes es
comprender que nos desarrollamos viviendo con los demás en un entorno y obteniendo
unos recursos. El segundo aprendizajes es aprender a convivir en paz, con respeto, sin
violencia. Al adquirir estos aprendizajes que nos sacan del egoísmo, nos volvemos seres
autónomos y libres que saben generar proyectos en unión con los demás motivados por
la solidaridad.
6
Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 150.
7
Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 154.
8
Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 155.
8
Esta formación en la solidaridad y la convivencia sirve mucho a los colombianos para
tomar conciencia de las individualidades y diferencias que generamos e impiden la
coacción social. De esta manera aparecen expresiones como “el vivo vive del bobo”, “la
malicia indígena”.
La cultura solidaria es el eje transversal y hay cinco ejes que alimentan esa cultura
solidaria: trabajo en equipo, manejo de conflictos, liderazgo transformador, comunicación
asertiva, planeación participativa. Estos a su vez tienen como esencia el reconocimiento
del otro y el sentido de lo público, buscando así volver compatibles intereses personales
y comunitarios. Estos aprendizajes desarrollan nuestra inteligencia analítica, emocional,
simbólica, interpersonal, social y espiritual. A la vez que se desarrollan estas inteligencias,
ellas permiten la comprensión y el crecimiento en la cultura solidaria y en a convivencia.
Lo que busca la cultura de la solidaridad es que se generen unos conocimientos partiendo
de las experiencias y saberes personales, se valora la opinión del otro. De esta manera se
construye un conocimiento comunitario. El método para implementar este trabajo en
cultura solidaria y de convivencia es el diálogo de saberes que permite:
“Reconocer la multiplicidad de conocimientos que posee cada miembro de
grupo. Su propósito es facilitar los encuentros que refinan y pulen lo que cada cuál
sabe, de los cuáles brotan nuevos conocimientos que sintetizan, transforman y
proyectan a niveles más depurados el acervo de vivencias compartido”9
.
Metodología.
La metodología es llamada Investigación - Acción – Participativa, uno de sus creadores
fue Orlando Fals Borda en la década de los setenta, en los que se gesto la teología de la
liberación. La metodología busca que las personas sean a la vez objeto y sujeto de la
investigación y de la acción de cambio de las realidades humanas específicamente de
manera estructural. La acción es llamada PRÀXIS en el que se sintetiza la teoría y la
práctica, la cual está basada en una investigación participativa que busca transformar. La
acción no solo se da al final sino durante todo el proceso y es participativa, o sea, que las
comunidades involucradas cambian su propia realidad, la solución parte de ellas y no
desde los expertos , todo con el fin de que la comunidad sea auto gestora, entendiendo,
sabiendo hacer, y haciendo critica constructiva. En lo siguiente mencionaremos los
conceptos más importantes en la IAP y los medios de ponerlos en práctica.
CAUSALIDAD.
La causa de los fenómenos sociales no es determinada al estilo positivista. Hay que tener
presente que la acción social es aleatoria, cambiante y compleja, por esta razón las
causas de lo que se observa no pueden ser dadas a priori ni impuestas, debe
comprenderse el entrelazamiento de ideas y experiencias. El investigador debe romper
con la posición sujeto objeto y conocer el grupo, aunque haciendo las debidas
mediciones y utilizando las herramientas partiendo de la comunidad a la que se dirige y no
impuestas y fuera de contexto10
.
TEORIA Y PRÁXIS.
9
Herramienta pedagógica en convivencia y solidaridad. Bogotá DC 2005. DAN social, Suma solidaria, Escuela Galán.
10
FALS BORDA ORLANDO. PROBLEMAS DE INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA POR LA
PRÀXIS. AGOSTO 1989. COLOMBIA. TERCER MUNDO EDITORES. PG 20
9
Es importante llevar a la gente a un reconocimiento y apropiación de ideas y
conocimientos propios, para mantenerlos validos y transformarlos; por está razón es
importante reconocer el lenguaje que usa el grupo, sus imaginarios. La teoría y la praxis
van unidas, la praxis es la acción política que busca la transformación de la sociedad.
“La teoría envolvía preconceptos, ideas preliminares o informaciones
externas (exógenas) relacionadas a ”cosas así”, procesos, hechos o tendencias
que se observan en la realidad, “práctica quería decir la aplicación de principios o
de información derivada de la observación, aplicación realizada primordialmente
por los grupos base, como actores y controladores del proceso, con quienes los
investigadores compartían la información y hacían el trabajo de campo”.(fals borda.
Problemas. Pg 29)
REFLEXIÓN-ACCIÓN-REFLEXIÓN.
La IAP tiene un proceso cíclico compuesto por tres momentos, reflexión-acción-reflexión.
Se da un intercambio entre conceptos y hechos, se verifica lo observado mediante los
hechos para ver su validez, ver los resultados de la práctica y elaborar preconceptos para
después iniciar de nuevo la investigación-acción(FLAS BORDA PG29 Y 30). Se debe
plantear el problema, delimitarlo mediante el contacto con la comunidad, generando
diálogo con ellos para que ellos mismos hagan conciencia del problema y lo definan. Se
debe realizar un programa de trabajo que una la investigación y la acción, que lo puedan
llevar a cabo pequeños grupos base; que lo que se busca no pierda de vista lo que se
quiere hacer.las herramientas para recoger la información deben ser elaborados para que
la gente los entienda. Después se realiza la aplicación de las pruebas y se hace la
evaluación, información que debe ser conocida por todos y que debe llevar a acciones11
.
Anexamos a continuación unos aspectos a tener en cuenta antes de aplicar la IAP
12
.
¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de
investigación?
1. ¿De dónde partimos?
• ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa
dirigirnos, problemáticas
generales, algo de su historia...
• ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿que dimensiones alcanza tanto
locales como globales?
• ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos
impulsarlos?
2. ¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa
investigar?
• ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por
la comunidad, por
nosotros, por la Administración...?
• ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las
redes ciudadanas.
3. ¿Qué posición ocupamos?
11
(http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm).
12
Paloma Bru Martín, socióloga. Manuel Basagoiti R., sociólogo. Correo electrónico: arteyparte@wanadoo.es.) (La
Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria
10
• ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿agentes externos, protagonistas...?,
¿con quién nos relacionamos y
qué conjunto de acción formamos?
• ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?
4. ¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?
• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).
• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).
• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...).
• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios
naturales de encuentro que aprovechamos...).
• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse,
el acceso ya es más complejo).
• En la negociación y construcción de propuestas.
ESTRATEGIAS.
A continuación se proponen unas fases de elaboración del proyecto13
• Fase de diálogo y negociación: planeación del proyecto, organización de comités y
responsabilidades, cronogramas.
• Fase de recogida de información: se averigua sobre los hechos ocurridos
anteriormente, averiguar que necesidades existen y generar una visión global de la
problemática.
• Diagnostico: se genera por medio del análisis de la información recogida. Se
entrevista a un “informante clave” que conoce la situación y se relaciona con la
comunidad estudiada. El pude contactarnos con otros informantes generando el
fenómeno de cascada. Se puede realizar un DOFA, un sociodrama, o papeles en
blanco para identificar situaciones, personas, ideas, roles, relaciones de poder etc.
• Propuesta de actuación: estrategias de posible solución.
• Devolución: se trabaja la información recogida con la comunidad para delinear las
estrategias y propuestas y organizar los recursos que se necesitan para tal fin.
Cronograma de trabajo.
• Ejecución: puesta en práctica de las propuestas en las que está inmersa la misma
comunidad.
• Evaluación continua: se evalúa todo el proceso.
ACTIVIDADES.
(VER) Diagnostico.
1. construcción del contexto de ocurrencia. Marzo 24 al 27: mapa del territorio,
charlas informales, mapa de redes de vínculos, información secundaria. Revisión
de carpetas, informe de bienestar14
.
2. Encuesta a estudiantes.13 AL 24 DE ABRIL
3. Entrevista a estudiantes. 13 AL 24 DE ABRIL
4. Entrevista con el dinamizador y padre de familia. 13 AL 24 DE ABRIL
13
Paloma Bru Martín, socióloga. Manuel Basagoiti R., sociólogo. Correo electrónico: arteyparte@wanadoo.es.) (La Investigación-
Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria
14
UNA ETNOGRAFIA DE LA ETNOGRAFÌA. ARACELI DE TEZANOS. EDICIONES ANTROPOS. BOGOTÀ 1998 PG
43,44, 45
11
(JUZGAR) Concienciación de la problemática. MAYO - JUNIO
1. INFORMACIÓN. BOLETIN.
2. Diálogo con los estudiantes.
3. Propuestas concretas para cambiar la situación.
4. Trabajo por campañas.
(ACTUAR) Acción. JULIO
Puesta en práctica de la propuesta.
1. Árbol cultura solidaria y convivencia.
2. trabajo en equipo.
3. manejo de conflictos.
4. comunicación asertiva.
Cada sesión se evaluará.
COMPETENCIAS EMOCIONAL, COGNITIVA, COMUNICATIVA E INTEGRACIÓNAL
Evaluación.
El observador realizará la evaluación teniendo en cuenta las competencias ciudadanas y
los estudiantes responderán en un formato. También se dialogará con los estudiantes,
padres y dinamizadores para verificar los resultados de la investigación. Quienes hicieron
el proyecto harán también sus observaciones.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
Fecha: marzo 24 de 2009
Numero de registro: 1
Lugar: salón dinamización curso Sexto C.
Nombre de observadores: Jesús David García.
Hora : 11:30-12:30
Pregunta
directriz
Datos observados Interpretaciones Lenguaje
y gestos.
¿Cuál es el
contexto
social de los
estudiantes?
Los estudiantes están entre
los diez y trece años de
edad. En cuanto a número
de hermanos las
cantidades son casi
equilibradas, la mayoría
tiene entre 1 y 2 hermanos,
el siguiente numero de
hermanos en cantidad fue
de cuatro o cinco, un
pequeña cantidad son hijos
únicos. Cuando se
contestaba esta pregunta
algunos manifestaron que
Al salón de dinamizaciòn no
asistieron algunos, se realizaron
primero las encuestas. La
mayoría de los estudiantes se
ubican cerca de las ventanas.
Mientras se ubicaban hacían
mucho ruido y se gastó mucho
tiempo. Durante la encuesta se
pararon preguntar algún detalle
de la encuesta, pero se les
dificultó la atención a las
instrucciones a algunos. Otros
se adelantaron al trabajo y
respondieron si haberse dado
CAMPO TEMÀTICO CONTEXTO DE
OCURRENCIA.
CONVIVENCIA
PACIFICA Y
ARMÒNICA.
INSTITUCIÒN
EDUCATIVA.
12
si contaban a sus
hermanastros. Aunque la
mayoría vive con sus dos
padres, hay una gran
cantidad que vive con su
madre y algunos con familia
extendida. El número de los
que viven en casa o propia
o en arriendo es
equilibrado. La mayoría de
los estudiantes se sitúan en
el estrato 2 y tres algunas
en el estrato 1 y uno solo
en estrato 5.
A la mayoría de los que le
falta un servicio es el del
teléfono y algunos el gas.
La mayoría tienen todos los
servicios públicos y algunos
tienen Internet o TV por
cable. La mayoría de los
estudiantes manifiesta que
no es maltratado ni
sicológica ni físicamente.
Unos pocos manifiestan
que son maltratados
psicológicamente. A uno de
los niños le pegaban pero
dice que su madrea ya no
lo hace porque no le gusta.
Otro manifiesta que su
padre lo hace cuando va a
su casa (lo que indica que
no vive con él o que no
permanece en casa).
La mayoría de los
estudiantes manifiesta
tener mas de 4 amigos,
algunos dicen que todos los
del curso. La mayoría
tienen más de tres años en
la institución.
las explicaciones. Después
escribieron en una hoja los
nombres de los amigos que
tienen y por qué. Después se
ubicaron por el grupo de
amigos más fuerte que tienen.
Aunque se conformaron nueve
grupos los estudiantes
manifestaron relacionarse con
los compañeros de otros
grupos. Solo una estudiante
rehusó formar un grupo porque
decía no tener muchos amigos.
También manifestaron de
manera escrita con que
personas o grupos no tenían
buena relación. Algunos
mencionaron no tener buenas
relaciones con algunos de los
integrantes de un grupo que se
autodenomina KIKIs que antes
se llamaba mocofeto. Los
jóvenes pertenecientes a este
grupo manifiestan pertenecer a
culturas juveniles como el Ska,
el Punk y el Rap, los une su
odio a la tauromaquia. Dicen
que formaron el grupo porque
uno de sus integrantes les
enseño la doctrina punk porque
su hermano también lo es. En
la hoja en que escribieron lo
que pensaban, dicen que el
resto del salón son sus
enemigos porque no pertenecen
al grupo.
Parece existir una unión en el
curso pero a su vez existe un
aislamiento mutuo entre él y el
grupo kikis, aunque esto no ha
llevado a problemas graves de
convivencia puede hacerlo.
A las 12:40 PM se realizó la
entrevista a una estudiante del
curso(danna). Manifiesta que se
ha sentido un poco aislada
porque la cambiaron de salón,
pues el año anterior sólo
existían dos quintos y este año
hay tres sextos, por lo que
algunos fueron cambiados de
salón. Tiene buenas relaciones
13
con algunas niñas con quienes
comparte sus cosas pero a
veces no la saludan. Dice que
en el curso rechazan a la
estudiante mariana porque dice
saberlo toso y es nueva. Se
siente maltratada por el grupo
de los kikis que le ponen
apodos. Reconoce como lideres
positivos a Diana. Edwin y
Johan Manual. Como
lideres negativos a lo Mahicol,
Sebastián y jorge integrantes
del grupo kikis.
Fecha: marzo 25 de 2009
Numero de registro: 2
Lugar: biblioteca.
Nombre de observadores: Jesús David García.
Hora: 9:30-10:30.
Pregunta
directriz
Datos observados Interpretaciones Lenguaje y
gestos.
¿Que
caracteriza la
relación entre
los
estudiantes?.
En clase de matemáticas
todos realizan los
ejercicios propuestos para la
clase. Trabajan en grupos
de conformación libre.
Conservan el silencio. Los
estudiantes que se
mencionaron en la reunión
de nivel demuestran buena
actitud en clase. El docente
rota por las mesas de
trabajo resolviendo
inquietudes. El profesor
manifiesta que son
juiciosos. El docente se
ausenta por un momento y
e grupo sigue ordenado. La
exdinamizadora del curso
5b en el 2008 se
encontraba en el lugar y
comenta su experiencia con
el curso. Dice que el salón
Se demuestra que los
estudiantes tienen
organizados unos
grupos de trabajo claros
y es por afinidad en la
amistad. También
empezamos a develar
las posibles causas de
algunos
comportamientos
agresivos y ansiosos
como es el caso de
Angie. En general la
percepción que dan los
profesores del curso es
buena.
El lenguaje
de expresión
de la
profesora
Zully
expresaba
que algunos
eran muy
inquietos e
incomodaban
con sus
actitudes.
14
5ª era más organizado, en
5b algunos
generaban indisciplina
con os grupos del
grupo kikis y Vladimir
Cadavid. Angie Lorena
García presentaba una
actitud difícil ya que tiene
una situación familiar
complicada por que su
padre está en la cárcel
aunque mantiene contacto
con él. Su madre trabaja
todo el tiempo y ella
permanece sola en la
casa. La docente también
manifiesta que el
joven Andrés Camilo Ortiz
era el más grande del curso
y se comporta mejor
mientras que el resto del
curso son muy niños todavía
y por eso inquietos. El
concepto en general es
bueno y dice que se les
debe exigir.
Fecha: marzo 25 de 2009
Numero de registro: 3
Lugar: oficina pastoral.
Nombre de observadores: Jesús David García.
Hora: 11:30-12:30
Pregunta directriz Datos observados Interpretaciones Lenguaje
y gestos.
¿Qué caracteriza
la relación entre
los estudiantes?.
Se realizó entrevista a integrante
del grupo los kikis. /manos en el
bolsillo, posición rígida/
15

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
PLAN DE ÁREA  ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docxPLAN DE ÁREA  ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docxMARIS478413
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto EducativoDora Garcia
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...blasmarin
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docxAntonioCarrascoManti
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusionnatytolo1
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusionnatytolo1
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayDavid Diaz
 
Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1fimarmolejo
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdfNaydelinCuesta
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalFREDDYROMERO01
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección socialmiparomo
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docxAdielaAraujoEscobar1
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Tania Medina S
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesErick Bravo
 
Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015pesamas
 

Similar a Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal (20)

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
PLAN DE ÁREA  ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docxPLAN DE ÁREA  ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES DEFINITIVO.docx
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
inclusion social
inclusion social inclusion social
inclusion social
 
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docxPROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
PROGRAMACIÓN ANUAL 2023 1° GRADO- CC.SS (1).docx
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion2014 pc y ps progresar inclusion
2014 pc y ps progresar inclusion
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Barrios unidos
Barrios unidosBarrios unidos
Barrios unidos
 
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24mayFormato para la formulacion del plan de negocios24may
Formato para la formulacion del plan de negocios24may
 
Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1Planificador proyecto tita1
Planificador proyecto tita1
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Presentación factor 6 proyección social
Presentación factor 6   proyección socialPresentación factor 6   proyección social
Presentación factor 6 proyección social
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docxPROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES  2022 copiado.docx
PROGRAMACIÓN CURRICULAR CIENCIAS SOCIALES 2022 copiado.docx
 
Las tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanasLas tic y la cultura ciudadanas
Las tic y la cultura ciudadanas
 
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles. Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
Neiva joven: Subculturas y expresiones juveniles.
 
Caracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes ruralesCaracterizacion jóvenes rurales
Caracterizacion jóvenes rurales
 
Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015Planificador proyecto tit@ 12015
Planificador proyecto tit@ 12015
 

Proyecto EspecializacióN En Pedagocia Grupal

  • 1. TEMA BUENOS CIUDADANOS GENERADORES DE AMBIENTES PACÍFICOS ESTE PROYECTO BUSCA IDENTIFICAR LAS CAUSA DE LAS DIFICULTADES EN LA CONVIVNECIA DE LOS ESTUDIANTES DE GRADO SEXTO Y GENERAR ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN AMBIENTE EDUCATIVO PACIFICO. Por Martha Lucía García Liliana Paola Muñoz Ximena Rueda Sabogal Jesús García
  • 2. TEMA. Valores para vivir en sociedad. SELECCIÓN DEL PROBLEMA. ¿ Cómo poner en práctica el método investigación-acción-participativa para generar en los estudiantes una reflexión sobre los valores de la cultura solidaria y de la convivencia como son: trabajo en equipo, Manejo de conflictos, comunicación asertiva?. CONTEXTO SOCIAL DE LA LOCALIDAD DE SUBA. CED BOSCO CINCO CONTEXTO DE LA LOCALIDAD Habitantes. Con 564,658 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la población de la localidad representa el 10.4% del total de habitantes que tiene el Distrito Capital, ocupando el tercer puesto dentro de las 19 localidades. Economía Actualmente las principales actividades de Suba son el cultivo de flores para la exportación, los servicios y especialmente el comercio, destacándose la presencia de grandes centros comerciales como son los de Bulevar Niza, Centro Suba, Outlet (Bima), plaza imperial y centro comercial santa fe. Educación. De acuerdo con la información del Departamento Administrativo de Planeación Distrital, la Localidad de Suba se encuentra dentro de las localidades con mayor número de la población en edad escolar -PEE- del Distrito Capital , concentrando en el 2003 el 11,2% (175.544 niños y jóvenes) de la PEE del Distrito que asciende a 1.572.925. La PEE de estratos 1 y 2 de Suba representa el 34,4% de la PEE de la localidad y el 8,3% de la PEE de estratos 1 y 2 del Distrito. Se observa que el mayor porcentaje de PEE se concentra en el estrato 3. (Ver Cuadro 1). Cuadro 1. Población en Edad Escolar en Suba según Estrato – 2003 Estrato PEE* Participación Estratos 1 y 2 60.334 34,4% Estrato 3 61.774 35,2% 2
  • 3. Estrato 4 , 5 y 6 53.436 30,4% TOTAL 175.544 100% Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial, con base en proyecciones DAPD. * La distribución se calculó aplicando la misma participación por estrato de la PEE 2002. Se considera como población en edad escolar la población entre 5 y 17 años. De acuerdo con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación será obligatoria entre los 5 y los 15 años de edad y comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. De acuerdo con los resultados preliminares de la Encuesta de Calidad de Vida 2003 para Bogotá y localidades urbanas realizada por el DANE y el DAPD, en la localidad de Suba se calculó una tasa de analfabetismo para personas de 15 años y más del 1,4%, siendo menor a la tasa de Bogotá en su conjunto del 2,2%. En el año 2001, la localidad de Suba contaba con 43 instituciones oficiales y 468 no oficiales, concentrando el 14,1% de las instituciones educativas del Distrito El Cuadro 2, presenta la información relativa al número de establecimientos educativos oficiales de acuerdo con el proceso de organización de la oferta educativa del sector oficial adelantado desde comienzos del 2002, según lo establecido en la Ley 715 del 20011 . Cuadro 2. Número de Establecimientos Educativos en Bogotá y Suba 2001 2002 2003 2004/1 Distrito Suba Distrito Suba Distrito Suba Distrito Suba Establecimientos Oficiales 688 43 385 24 386 24 387 25 Administrados por la SED 666 42 363 23 363 23 362 23 Administrados en concesión 22 1 22 1 23 1 2 2 Establecimientos no Oficiales 2.924 468 2.648 430 2.549 414 n.d. n.d. TOTAL 3.612 511 3.033 454 2.935 438 n.d. n.d. 1 Tomado de sedbogota 3
  • 4. Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en Directorio de Establecimientos. 1/ Con corte a 8 de enero de 2004. El número de establecimientos administrados por la SED se disminuyó en uno debido a la revisión de una de las integraciones por parte del comité de Reordenamiento. De estos, 200 son IED integradas, 104 son IED unificadas administrativamente, 44 son CED rurales, y 14 CED urbanos. Convivencia y seguridad. Hoy en día los barrios Villa Maria, La Gaitana, Tibabuyes (rodeando Villa María) sobre todo Bilbao son algunos de los más peligrosos de bogota, con un índice de violencia representativo del 45% de la capital ya que la pobreza de los barrios de Bilbao, Cañiza y entre otros han dejado a Villa Maria como la zona roja de Suba ya que esta localidad se divide en dos partes: pobres y ricos, en Suba se encuentran dos extremos, las personas que viven en casas humildes a las personas que viven en grandes casonas de estilo moderno y adinerado cuentan con un puente en el hermoso barrio Lisboa que lo comunica a la vía villeta (Cundinamarca)2 . Bogotá arrancó el año con unos indicadores muy positivos en cuanto a la disminución de muertes violentas (-15,4% comparado con el 2005), en homicidios (con una tasa de 18,8 por cada 100.000 habitantes), como también en los delitos de alto impacto: el robo de vehículos, residencias, motos y a bancos bajaron los índices durante el último año. Sin embargo, un dato preocupante en las estadísticas fue el comportamiento de las cifras referentes al robo de personas y lesiones comunes. Los análisis hechos por el Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SUIVD) de la Secretaría Distrital de Gobierno pudieron determinar que este tipo de delitos se concentran, en el caso de lesiones comunes, en once cuadrantes de diez localidades, y para hurto a personas en diez cuadrantes de nueve localidades La primera zona en la que se aplicará este plan focalizado es la UPZ 28, que incluye la zona de El Rincón y Tibabuyes de la localidad de Suba, con énfasis en el cuadrante comprendido entre las carreras 88 a 96 y calles 177 a 130. Este sector es uno de los sitios con mayor concentración de lesiones comunes, las cuales se presentan en especial en el espacio público colindante a los clubes y bares y a los lugares ocupados por vendedores informales alrededor de la plaza de mercado. Las medidas que se tomarán en esta zona incluyen, entre otras, la implementación por dos meses de la ‘Ley Zanahoria’ y la restricción de menores de 18 años sin la compañía de sus padres entre las 11 p.m. y las 5 a.m. en la zona delimitada3 . CONTEXTO INSTITUCIONAL El colegio tiene 1230 estudiantes y es de carácter mixto. Hay un fuerte trabajo por proyectos que mejoran las condiciones de aprendizaje y los ambientes de convivencia y cognitivos. El área de formación humana que está compuesta por las asignaturas de ERE 2 Tomado de wikipedia. 3 Tomado de Bogotá.gov 4
  • 5. y ETICA funciona interdisciplinarmente. La asignatura de ERE tiene un proyecto llamado ideal de vida, el cuál es adelantado principalmente por esta asignatura. El presente proyecto es el que pertenece a la asignatura de ETICA y busca fortalecer valores ciudadanos y humanos que por medio de actividades que buscan la reflexión. Según el diagnóstico realizado hay valores fuertes como la identidad con los valores institucionales, pero falta fortalecer el reconocimiento de sí mismos. Los estudiantes manifiestan problemas con el auto estima, hay exclusión entre compañeros entre otros problemas de convivencia, por ejemplo la falta de tolerancia y el respeto a la diversidad. Según el coordinador de convivencia y la rectora de la institución existe un ambiente educativo bueno, esto es reconocido también por los docentes, pero se reconoce la necesidad de seguir incentivando la reflexión y la práctica de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la diversidad entre otros. De esta manera la reflexión sobre la ética de las acciones va a ser vista como una necesidad para generar una educación integral. Este proyecto tiene unos objetivos claros y orienta los esfuerzos y recursos para la formación en valores. CONTEXTO DEL AULA El proyecto busca causar impacto en todos los estudiantes, la mayoría son de estrato dos y tres, algunos de estrato uno. En el grado sexto C hay 39 estudiantes entre 11 a 13 años de edad. Han presentado dificultades en la convivencia sobre todo las niñas por rumores y chismes entre ellas. También se han vivenciado algunos casos de agresión y de irrespeto hacia los compañeros. Les hace falta un poco más de responsabilidad y conciencia ciudadana; esto se evidencia en comportamientos como botar papeles al piso, falta de sentido de pertenencia. No tienen problemas de convivencia graves. Se ha seleccionado a los estudiantes de sexto como el grupo piloto al que se le aplicaran las encuestas y con quienes se realizan los talleres. También fueron escogidos porque con ellos se inicia el proceso en bachillerato y son más susceptibles de cambios positivos. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. La comunidad educativa necesita concienciarse de los valores cívicos y apropiarse de ellos. En los profesores al igual que en algunos estudiantes se manifiestan casos falta de identidad. Hace falta que tomen conciencia de la micro sociedad que representa el colegio y el apropiarse de los valores que son entregados por el mismo. Este problema de valores es agudizado por el relativismo axiológico que vive la sociedad actual, por tal razón los estudiantes ven en los valores un límite que nos les agrada y los ignoran. DEFINIR EL OBJETO A ESTUDIAR. La posibilidad y la conveniencia de la aplicación del método IAP (Investigación, Acción, Participativa) para generar en los estudiantes una reflexión sobre los valores de la cultura solidaria y de la convivencia como son: trabajo en equipo, Manejo de conflictos, comunicación asertiva. OBJETIVOS. 5
  • 6. Objetivo general. Generar en los estudiantes del grado sexto una reflexión sobre los valores necesarios para ser un buen ciudadano y ayudar a construir un ambiente educativo pacifico, por medio de talleres y conversatorios basados en el método investigación-acción- participativa. Objetivos específicos. • Identificar los aspectos negativos que impiden un ambiente pacifico en el grupo. • Hacer que los estudiantes reconozcan sus propios valores y los necesarios para vivir en una comunidad educativa armoniosa, como una micro-sociedad. • Fortalecer la capacidad de argumentar sus puntos de vista y de escuchar el de los demás para llegar a un consenso y proponer soluciones a las dificultades. • Incentivar actitudes solidarias, autónomas basadas en la autodeterminación. • Conocer, apropiarse y practicar los valores necesarios para la buena convivencia. JUSTIFICACIÓN. En el colegio hay un trabajo de enseñanza de valores, pero hace falta fortalecer su estudio, motivación para la práctica y espacios de reflexión. La educación en competencias ciudadanas y educar en valores para aprender a vivir en sociedad, son una necesidad primordial porque los estudiantes necesitan conscientizarse de su posición en la sociedad, de desarrollar la capacidad de vivir en ella de manera pacifica teniendo en cuenta las orientaciones y normas de convivencia. Los estudiantes deben tener clara su responsabilidad social, que sus actuaciones afectan a los demás. El objetivo que buscamos está contenido en la frase “Buenos cristianos y honestos ciudadanos” que fue escrita por San Juan Bosco como ideal del joven que la sociedad necesita. MARCO TEÓRICO. La ética que se estudia en el colegio esta orientada a la formación de un buen cristiano y un honesto ciudadano, de seres sociales con conciencia de su sociabilidad y de su responsabilidad con los demás. Se les anima a que sean constructores de una sociedad más cívica y democrática. Es necesario que comprendan la importancia de las leyes, de los derechos y deberes que tenemos como pertenecientes a un país y lo necesarios que son para que exista una armonía en el conjunto de las personas y cómo la política es fruto de la ética y están íntimamente relacionadas. Valores desde el carisma salesiano y el manual de convivencia El perfil que la Casa Bosco Cinco propone converge totalmente con el presentado por el MEN, y se sintetiza en la frase” Buenos cristianos y honestos ciudadanos” de San Juan Bosco. La fundación se basa en cuatro principios que son: razón, religión, amabilidad, trabajo. 6
  • 7. • La razón es la claridad sobre las ideas unida a la creatividad, al planteamiento de nuevas metas más altas, al discernimiento y búsqueda de la verdad. La razón busca el diálogo y la escucha. • La religión es importante porque todo el quehacer educativo busca la formación de un cristiano y ciudadano al estilo de Jesucristo, que busca actuar en la realidad para construir en ella el reino de Dios. De esta manera los jóvenes buscan la santidad de manera activa. • La amabilidad busca generar una relación de amistad entre el educador y el joven, basada en el respeto y en la escucha. Esta amabilidad se traduce en la asistencia como presencia continua y amigable, que acompaña al joven y no lo vigila, sino que lo orienta. • El trabajo es un principio necesario teniendo en cuenta el contexto social en el que los jóvenes y nuestros estudiantes deben vivir y al que se deben enfrentar. Se les debe dar la manera de subsistir de manera honrada y que mejore su calidad de vida. Gracias a estos principios se favorece la práctica de valores como el respeto y la participación a través del diálogo y así se forma para la convivencia en un ambiente de libertad, conciencia critica, solidaridad, ciudadanía, pertenencia, tolerancia, alegría, laboriosidad, constancia, responsabilidad, compromiso y autonomía4 . Hay unos elementos principales que deben identificar al estudiante salesiano y que proponen unas actitudes que favorecen la convivencia en la casa: • Sabe cuál es la historia de su colegio. • Identifica los valores institucionales. • La responsabilidad frente a sus actos. • Responsabilidad frente a su formación. • Soy y me valoro en la comunidad educativa. • Reconoce sus faltas y conoce los conductos regulares, estímulos y normas. • Conoce y defiende los derechos del estudiante. • Cumple con los deberes que como estudiante le son competentes. • Identifica los instrumentos de participación • Conoce los deberes de sus padres para con él y con el colegio. • Conoce los derechos y deberes de los docentes. Valores ciudadanos. La formación para la ciudadanía exige que los estudiantes se reconozcan como pertenecientes a una sociedad, por lo tanto, que el otro siempre está presente y debemos contar con él. “Ser ciudadano es respetar los derechos de los demás. El núcleo central para ser ciudadano es, entonces, pensar en el otro”5 . Pensar en el otro exige reconocer los derechos y deberes de cada uno en pro del bienestar de todos. De esta manera se respeta la diversidad, se desarrolla la dimensión pública, donde los intereses propios tengan en cuenta los comunes. 4 Tomado de “Para vivir siempre alegres” manual de convivencia. Pag 7 5 Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 150. 7
  • 8. Para llegar a este fin debemos tener en cuenta los tres principios de Habermas como ponerse en el lugar del otro; buscar normas que sean aprobadas por todos los que van a ser regidos por ellas; todos los que participan en este proceso lo deben hacer libremente y aceptar las consecuencias de las decisiones6 : En cuanto a la dimensión privada deben respetarse los derechos humanos, los derechos de los niños y la mujer y la constitución. La vida privada de las familias afecta también a la sociedad que esta integrada por los miembros de ese núcleo, de esta manera lo público y lo privado están conectados. Con la formación en competencias ciudadanos se busca de manera definitiva que los estudiantes aporten a la construcción de la sociedad colombiana por medio de su participación crítica. Las normas a las que se ha llegado por medio del consenso de los ciudadanos son de donde emanan los derechos y deberes de todos, porque han sido fruto del consenso de los ciudadanos representados por órganos de participación ciudadana. La declaración de los derechos humanos y la constitución son los documentos que nos dan el perfil del ser humano que sabe vivir en sociedad y que busca la paz, hasta llegar a proteger los derechos ecológicos como es a tener un ambiente sano. En los derechos humanos se concentran valores como el respeto, la solidaridad, el orden, la tolerancia etc. Por esta razón es necesario darlos a conocer a los estudiantes y a los profesores para hacer conciencia de ellos y de la necesidad de motivar el respeto por ellos. Por eso tenemos en cuenta los artículos de la declaración universal de los derechos humanos. La formación en competencias ciudadanas pretende que los estudiantes sean “competentes” emocional, cognitiva, comunicativamente y en la integración de estas mismas aplicándolas tanto en el ámbito público como en el privado7 . El desarrollo de esas competencias le permite al estudiante expresar, entender y negociar (comunicativa); reflexionar críticamente sobre la realidad y descentrarse para ver la perspectiva de los demás e incluirlas en su vida (cognitiva); identificar y manejar las emociones propias y las de los otros (emocionales); integrar esos conocimientos a la práctica en la cotidianidad pública y privada (integradora)8 . Si el estudiante alcanza esta integración se puede decir que se ha desarrollado moralmente, pues alcanza un alto nivel de actuación autónomo y responsable. Valores solidarios. Hay que tener una mentalidad positiva que nos permita crecer y adquirir aprendizajes imprescindibles para poder convivir en sociedad. El primero de los aprendizajes es comprender que nos desarrollamos viviendo con los demás en un entorno y obteniendo unos recursos. El segundo aprendizajes es aprender a convivir en paz, con respeto, sin violencia. Al adquirir estos aprendizajes que nos sacan del egoísmo, nos volvemos seres autónomos y libres que saben generar proyectos en unión con los demás motivados por la solidaridad. 6 Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 150. 7 Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 154. 8 Tomado de estándares de competencias ciudadanas MEN pg 155. 8
  • 9. Esta formación en la solidaridad y la convivencia sirve mucho a los colombianos para tomar conciencia de las individualidades y diferencias que generamos e impiden la coacción social. De esta manera aparecen expresiones como “el vivo vive del bobo”, “la malicia indígena”. La cultura solidaria es el eje transversal y hay cinco ejes que alimentan esa cultura solidaria: trabajo en equipo, manejo de conflictos, liderazgo transformador, comunicación asertiva, planeación participativa. Estos a su vez tienen como esencia el reconocimiento del otro y el sentido de lo público, buscando así volver compatibles intereses personales y comunitarios. Estos aprendizajes desarrollan nuestra inteligencia analítica, emocional, simbólica, interpersonal, social y espiritual. A la vez que se desarrollan estas inteligencias, ellas permiten la comprensión y el crecimiento en la cultura solidaria y en a convivencia. Lo que busca la cultura de la solidaridad es que se generen unos conocimientos partiendo de las experiencias y saberes personales, se valora la opinión del otro. De esta manera se construye un conocimiento comunitario. El método para implementar este trabajo en cultura solidaria y de convivencia es el diálogo de saberes que permite: “Reconocer la multiplicidad de conocimientos que posee cada miembro de grupo. Su propósito es facilitar los encuentros que refinan y pulen lo que cada cuál sabe, de los cuáles brotan nuevos conocimientos que sintetizan, transforman y proyectan a niveles más depurados el acervo de vivencias compartido”9 . Metodología. La metodología es llamada Investigación - Acción – Participativa, uno de sus creadores fue Orlando Fals Borda en la década de los setenta, en los que se gesto la teología de la liberación. La metodología busca que las personas sean a la vez objeto y sujeto de la investigación y de la acción de cambio de las realidades humanas específicamente de manera estructural. La acción es llamada PRÀXIS en el que se sintetiza la teoría y la práctica, la cual está basada en una investigación participativa que busca transformar. La acción no solo se da al final sino durante todo el proceso y es participativa, o sea, que las comunidades involucradas cambian su propia realidad, la solución parte de ellas y no desde los expertos , todo con el fin de que la comunidad sea auto gestora, entendiendo, sabiendo hacer, y haciendo critica constructiva. En lo siguiente mencionaremos los conceptos más importantes en la IAP y los medios de ponerlos en práctica. CAUSALIDAD. La causa de los fenómenos sociales no es determinada al estilo positivista. Hay que tener presente que la acción social es aleatoria, cambiante y compleja, por esta razón las causas de lo que se observa no pueden ser dadas a priori ni impuestas, debe comprenderse el entrelazamiento de ideas y experiencias. El investigador debe romper con la posición sujeto objeto y conocer el grupo, aunque haciendo las debidas mediciones y utilizando las herramientas partiendo de la comunidad a la que se dirige y no impuestas y fuera de contexto10 . TEORIA Y PRÁXIS. 9 Herramienta pedagógica en convivencia y solidaridad. Bogotá DC 2005. DAN social, Suma solidaria, Escuela Galán. 10 FALS BORDA ORLANDO. PROBLEMAS DE INVESTIGAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA POR LA PRÀXIS. AGOSTO 1989. COLOMBIA. TERCER MUNDO EDITORES. PG 20 9
  • 10. Es importante llevar a la gente a un reconocimiento y apropiación de ideas y conocimientos propios, para mantenerlos validos y transformarlos; por está razón es importante reconocer el lenguaje que usa el grupo, sus imaginarios. La teoría y la praxis van unidas, la praxis es la acción política que busca la transformación de la sociedad. “La teoría envolvía preconceptos, ideas preliminares o informaciones externas (exógenas) relacionadas a ”cosas así”, procesos, hechos o tendencias que se observan en la realidad, “práctica quería decir la aplicación de principios o de información derivada de la observación, aplicación realizada primordialmente por los grupos base, como actores y controladores del proceso, con quienes los investigadores compartían la información y hacían el trabajo de campo”.(fals borda. Problemas. Pg 29) REFLEXIÓN-ACCIÓN-REFLEXIÓN. La IAP tiene un proceso cíclico compuesto por tres momentos, reflexión-acción-reflexión. Se da un intercambio entre conceptos y hechos, se verifica lo observado mediante los hechos para ver su validez, ver los resultados de la práctica y elaborar preconceptos para después iniciar de nuevo la investigación-acción(FLAS BORDA PG29 Y 30). Se debe plantear el problema, delimitarlo mediante el contacto con la comunidad, generando diálogo con ellos para que ellos mismos hagan conciencia del problema y lo definan. Se debe realizar un programa de trabajo que una la investigación y la acción, que lo puedan llevar a cabo pequeños grupos base; que lo que se busca no pierda de vista lo que se quiere hacer.las herramientas para recoger la información deben ser elaborados para que la gente los entienda. Después se realiza la aplicación de las pruebas y se hace la evaluación, información que debe ser conocida por todos y que debe llevar a acciones11 . Anexamos a continuación unos aspectos a tener en cuenta antes de aplicar la IAP 12 . ¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación? 1. ¿De dónde partimos? • ¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas generales, algo de su historia... • ¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿que dimensiones alcanza tanto locales como globales? • ¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos? 2. ¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar? • ¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por nosotros, por la Administración...? • ¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas. 3. ¿Qué posición ocupamos? 11 (http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/I/invest_accionparticipativa.htm). 12 Paloma Bru Martín, socióloga. Manuel Basagoiti R., sociólogo. Correo electrónico: arteyparte@wanadoo.es.) (La Investigación-Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria 10
  • 11. • ¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿agentes externos, protagonistas...?, ¿con quién nos relacionamos y qué conjunto de acción formamos? • ¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa? 4. ¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso? • En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro). • A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo). • En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...). • En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales de encuentro que aprovechamos...). • En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el acceso ya es más complejo). • En la negociación y construcción de propuestas. ESTRATEGIAS. A continuación se proponen unas fases de elaboración del proyecto13 • Fase de diálogo y negociación: planeación del proyecto, organización de comités y responsabilidades, cronogramas. • Fase de recogida de información: se averigua sobre los hechos ocurridos anteriormente, averiguar que necesidades existen y generar una visión global de la problemática. • Diagnostico: se genera por medio del análisis de la información recogida. Se entrevista a un “informante clave” que conoce la situación y se relaciona con la comunidad estudiada. El pude contactarnos con otros informantes generando el fenómeno de cascada. Se puede realizar un DOFA, un sociodrama, o papeles en blanco para identificar situaciones, personas, ideas, roles, relaciones de poder etc. • Propuesta de actuación: estrategias de posible solución. • Devolución: se trabaja la información recogida con la comunidad para delinear las estrategias y propuestas y organizar los recursos que se necesitan para tal fin. Cronograma de trabajo. • Ejecución: puesta en práctica de las propuestas en las que está inmersa la misma comunidad. • Evaluación continua: se evalúa todo el proceso. ACTIVIDADES. (VER) Diagnostico. 1. construcción del contexto de ocurrencia. Marzo 24 al 27: mapa del territorio, charlas informales, mapa de redes de vínculos, información secundaria. Revisión de carpetas, informe de bienestar14 . 2. Encuesta a estudiantes.13 AL 24 DE ABRIL 3. Entrevista a estudiantes. 13 AL 24 DE ABRIL 4. Entrevista con el dinamizador y padre de familia. 13 AL 24 DE ABRIL 13 Paloma Bru Martín, socióloga. Manuel Basagoiti R., sociólogo. Correo electrónico: arteyparte@wanadoo.es.) (La Investigación- Acción Participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria 14 UNA ETNOGRAFIA DE LA ETNOGRAFÌA. ARACELI DE TEZANOS. EDICIONES ANTROPOS. BOGOTÀ 1998 PG 43,44, 45 11
  • 12. (JUZGAR) Concienciación de la problemática. MAYO - JUNIO 1. INFORMACIÓN. BOLETIN. 2. Diálogo con los estudiantes. 3. Propuestas concretas para cambiar la situación. 4. Trabajo por campañas. (ACTUAR) Acción. JULIO Puesta en práctica de la propuesta. 1. Árbol cultura solidaria y convivencia. 2. trabajo en equipo. 3. manejo de conflictos. 4. comunicación asertiva. Cada sesión se evaluará. COMPETENCIAS EMOCIONAL, COGNITIVA, COMUNICATIVA E INTEGRACIÓNAL Evaluación. El observador realizará la evaluación teniendo en cuenta las competencias ciudadanas y los estudiantes responderán en un formato. También se dialogará con los estudiantes, padres y dinamizadores para verificar los resultados de la investigación. Quienes hicieron el proyecto harán también sus observaciones. COMPETENCIAS A DESARROLLAR. Fecha: marzo 24 de 2009 Numero de registro: 1 Lugar: salón dinamización curso Sexto C. Nombre de observadores: Jesús David García. Hora : 11:30-12:30 Pregunta directriz Datos observados Interpretaciones Lenguaje y gestos. ¿Cuál es el contexto social de los estudiantes? Los estudiantes están entre los diez y trece años de edad. En cuanto a número de hermanos las cantidades son casi equilibradas, la mayoría tiene entre 1 y 2 hermanos, el siguiente numero de hermanos en cantidad fue de cuatro o cinco, un pequeña cantidad son hijos únicos. Cuando se contestaba esta pregunta algunos manifestaron que Al salón de dinamizaciòn no asistieron algunos, se realizaron primero las encuestas. La mayoría de los estudiantes se ubican cerca de las ventanas. Mientras se ubicaban hacían mucho ruido y se gastó mucho tiempo. Durante la encuesta se pararon preguntar algún detalle de la encuesta, pero se les dificultó la atención a las instrucciones a algunos. Otros se adelantaron al trabajo y respondieron si haberse dado CAMPO TEMÀTICO CONTEXTO DE OCURRENCIA. CONVIVENCIA PACIFICA Y ARMÒNICA. INSTITUCIÒN EDUCATIVA. 12
  • 13. si contaban a sus hermanastros. Aunque la mayoría vive con sus dos padres, hay una gran cantidad que vive con su madre y algunos con familia extendida. El número de los que viven en casa o propia o en arriendo es equilibrado. La mayoría de los estudiantes se sitúan en el estrato 2 y tres algunas en el estrato 1 y uno solo en estrato 5. A la mayoría de los que le falta un servicio es el del teléfono y algunos el gas. La mayoría tienen todos los servicios públicos y algunos tienen Internet o TV por cable. La mayoría de los estudiantes manifiesta que no es maltratado ni sicológica ni físicamente. Unos pocos manifiestan que son maltratados psicológicamente. A uno de los niños le pegaban pero dice que su madrea ya no lo hace porque no le gusta. Otro manifiesta que su padre lo hace cuando va a su casa (lo que indica que no vive con él o que no permanece en casa). La mayoría de los estudiantes manifiesta tener mas de 4 amigos, algunos dicen que todos los del curso. La mayoría tienen más de tres años en la institución. las explicaciones. Después escribieron en una hoja los nombres de los amigos que tienen y por qué. Después se ubicaron por el grupo de amigos más fuerte que tienen. Aunque se conformaron nueve grupos los estudiantes manifestaron relacionarse con los compañeros de otros grupos. Solo una estudiante rehusó formar un grupo porque decía no tener muchos amigos. También manifestaron de manera escrita con que personas o grupos no tenían buena relación. Algunos mencionaron no tener buenas relaciones con algunos de los integrantes de un grupo que se autodenomina KIKIs que antes se llamaba mocofeto. Los jóvenes pertenecientes a este grupo manifiestan pertenecer a culturas juveniles como el Ska, el Punk y el Rap, los une su odio a la tauromaquia. Dicen que formaron el grupo porque uno de sus integrantes les enseño la doctrina punk porque su hermano también lo es. En la hoja en que escribieron lo que pensaban, dicen que el resto del salón son sus enemigos porque no pertenecen al grupo. Parece existir una unión en el curso pero a su vez existe un aislamiento mutuo entre él y el grupo kikis, aunque esto no ha llevado a problemas graves de convivencia puede hacerlo. A las 12:40 PM se realizó la entrevista a una estudiante del curso(danna). Manifiesta que se ha sentido un poco aislada porque la cambiaron de salón, pues el año anterior sólo existían dos quintos y este año hay tres sextos, por lo que algunos fueron cambiados de salón. Tiene buenas relaciones 13
  • 14. con algunas niñas con quienes comparte sus cosas pero a veces no la saludan. Dice que en el curso rechazan a la estudiante mariana porque dice saberlo toso y es nueva. Se siente maltratada por el grupo de los kikis que le ponen apodos. Reconoce como lideres positivos a Diana. Edwin y Johan Manual. Como lideres negativos a lo Mahicol, Sebastián y jorge integrantes del grupo kikis. Fecha: marzo 25 de 2009 Numero de registro: 2 Lugar: biblioteca. Nombre de observadores: Jesús David García. Hora: 9:30-10:30. Pregunta directriz Datos observados Interpretaciones Lenguaje y gestos. ¿Que caracteriza la relación entre los estudiantes?. En clase de matemáticas todos realizan los ejercicios propuestos para la clase. Trabajan en grupos de conformación libre. Conservan el silencio. Los estudiantes que se mencionaron en la reunión de nivel demuestran buena actitud en clase. El docente rota por las mesas de trabajo resolviendo inquietudes. El profesor manifiesta que son juiciosos. El docente se ausenta por un momento y e grupo sigue ordenado. La exdinamizadora del curso 5b en el 2008 se encontraba en el lugar y comenta su experiencia con el curso. Dice que el salón Se demuestra que los estudiantes tienen organizados unos grupos de trabajo claros y es por afinidad en la amistad. También empezamos a develar las posibles causas de algunos comportamientos agresivos y ansiosos como es el caso de Angie. En general la percepción que dan los profesores del curso es buena. El lenguaje de expresión de la profesora Zully expresaba que algunos eran muy inquietos e incomodaban con sus actitudes. 14
  • 15. 5ª era más organizado, en 5b algunos generaban indisciplina con os grupos del grupo kikis y Vladimir Cadavid. Angie Lorena García presentaba una actitud difícil ya que tiene una situación familiar complicada por que su padre está en la cárcel aunque mantiene contacto con él. Su madre trabaja todo el tiempo y ella permanece sola en la casa. La docente también manifiesta que el joven Andrés Camilo Ortiz era el más grande del curso y se comporta mejor mientras que el resto del curso son muy niños todavía y por eso inquietos. El concepto en general es bueno y dice que se les debe exigir. Fecha: marzo 25 de 2009 Numero de registro: 3 Lugar: oficina pastoral. Nombre de observadores: Jesús David García. Hora: 11:30-12:30 Pregunta directriz Datos observados Interpretaciones Lenguaje y gestos. ¿Qué caracteriza la relación entre los estudiantes?. Se realizó entrevista a integrante del grupo los kikis. /manos en el bolsillo, posición rígida/ 15