SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
CULTIVO DE CAÑA FLECHA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN DE SOMBREROS, BOLSOS Y OTRAS ARTESANÍAS PROPIAS
               DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ




                PROYECTO PRESENTADO POR:
               LIZANDRA PERDOMO DE LA OSSA
               GILMA ROSA GOMEZ GUERRERO




                     GRUPO 102058-481
Planteamiento del problema

    La comunidad beneficiada con este proyecto es el cabildo menor de Tolima,
   que es encuentra ubicado al norte del Resguardo indígena Zenú de san
   Andrés de sotavento córdoba sucre, es una población aproximada de 134 familias, con amplia
conocimiento en el proceso y elaboración de artesanías en caña de flecha; Estas familias indígenas se
han dedicado tradicionalmente a la producción de la caña flecha y elaboración de productos
artesanales, sin embargo, la falta de recursos tecnológicos y capacitación, genera un rompimiento de la
cadena productiva en la actividad del trenzado. Lo cual nos motivo para iniciar este proyecto y evitar
el detrimento de la cultura y desintegración de las familias ya que por la falta de empleo para subsistir
muchos emigran a ciudades aledañas en busca de una mejor calidad de vida, esto se ve sobre todo en
los jóvenes que con la poca experiencia que tienen solo encuentran trabajos como servidoras
domesticas las mujeres y los hombres vendedores de tinto y terminan explotados laboralmente.

                                       Formulación del problema
¿Con el establecimiento de 12 hectáreas de caña flecha variedad criolla en el cabildo menor de Tolima
perteneciente resguardó indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba se puede suplir la
demanda de fibra de caña flecha de los beneficiarios?
 Un alto porcentaje de las áreas de cultivo son inferiores a una hectárea.
 Por ser especie silvestre su manejo se hace empíricamente con prácticas tradicionales
 Hacen cortes prematuros, extrayendo la hoja sin dejar que ésta se desarrollo plenamente.
No se hacen limpias periódicas al cultivo permaneciendo enmalezados.
  JUSTIFICACION
La búsqueda de bienestar para la comunidad
indígena, objeto de estudio, respetando sus
creencias, principios y valores sin someterlos a la
vulneración de su cultura, por el contrario, queremos
fortalecerá aún más sus raíces y emblemas culturales
basados en experiencias dentro dela elaboración de
sus productos artesanales, cuyos principios se
encuentran arraigados en lo empírico más no en lo
científico. El objeto principal es facilitar, a través de
capacitaciones,      charlas     y     campañas        de
concienciación, la organización para la producción y
comercialización de artesanías elaboradas en caña
flecha por los indígenas Zenúes, resaltando la
excelente labor que realizan estos hombres y
mujeres oriundos de la región
   OBJETIVO GENERAL
Fortalecimiento de los cultivos de
caña flecha, para incentivar a los
indígenas en la conservación
cultural y su medio de subsistencia
basado en la producción de
artesanías hechas de caña flecha.
 OBJETIVOS       ESPECIFICOS
Crear un proyecto que permita la conservación de
la cultura de los indígenas del Resguardo Zenú, y
al mismo tiempo genere ingresos.
Proteger el medio ambiente con una adecuada
capacitación y aprovechamiento de los recursos
naturales.
Caracterizar el mercado y determinar cuales son
los posibles clientespotenciales de nuestros
productos elaborados en caña fecha.
   MARCO DE REFERENCIA- MARCO CONTEXTUAL

   El resguardo indígena Zenú, ubicado en los Departamento de Córdoba
    y Sucre; cuna de artesanos de la fibra de caña flecha en la elaboración
    del tradicional sombrero vueltiao, bolsos, billeteras, accesorios en caña
    flecha, entre otros.
   Dentro de los diferentes trabajos realizados con las comunidades del
    resguardo indígena Zenú se pueden citar: Pro desarrolló, el Ministerio
    de Agricultura y Desarrollo Rural. “Alianza para la ampliación de 12 a
    25 hectáreas de cultivo de caña flecha, con el enfoque de producción
    limpia y el fortalecimiento de la producción del sombrero vueltiao y
    otras artesanías, en el resguardo indígena de San Andrés de sotavento,
    departamento de córdoba.”
   La universidad de córdoba, estudios de investigación en propagación de
    plántulas.
   Artesanías de Colombia S.A. es un intermediario entre los productores
    artesanos y las empresas de comercialización interesadas en sus
    productos. Artesanías de Colombia S.A. es una empresa de economía
    mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
    Contribuye al progreso del sector artesanal
   COMARCO DE REFERENCIA- REFERENNCEPTUALES




El Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento está
constituido por 177 cabildos ubicados en 6 municipios de los
departamentos de Córdoba y Sucre, en la región Caribe
Colombiana. De acuerdo con la constitución política de Colombia
y el Convenio 169 de la OIT, los territorios de los pueblos
indígenas tienen autonomía para ejercer su propio gobierno,
derecho a una jurisdicción especial territorial. Las comunidades
indígenas Zenues, poseen una fuerte tradición agrícola y una
amplia agro diversidad de cultivos que sustentan su soberanía
alimentaria y su cultura.
IDENTIFICACION                   DEL PRODUCTO
   La utilización de la caña flecha o materia prima para la
    elaboración del sombrero vueltiao, “vueltiao”, típico de la costa
    norte colombiana, por indígenas a culturados de la parte baja del
    río Sinú, en el departamento de Córdoba (Colombia)
    (Ballesteros, 1991) y bolsos. Las artesanías es la actividad de
    mayor beneficio económico
    e incidencia social en el resguardo indígena de San Andrés de
    Sotavento, que alberga la comunidad y guarda con mayor celo y
    persistencia la tradición de Zenúes de procesar y utilizar la rica
    y variada cantidad de bejucos, napas, cepas, majaguas, palmas y
    gramíneas para satisfacer necesidades primarias en el hogar,
    bien para transportar o depositar granos, productos y objetos,
    para darse comodidad en el descanso y en el reposo o como
    elementos ornamentales de uso doméstico y personal.
   BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO


Tuchín es centro de distribución regional de artesanías
y de materia prima. Los canales de distribución de la
caña son: Productor – Mayorista – Minorista –
Artesano. En Tuchín, los intermediarios compran a los
artesanos un promedio de 300 sombreros diarios, los
cuales son vendidos a otros intermediarios en la
misma plaza de Tuchín o venderlos igualmente a otros
intermediarios en diferentes mercados del país. Los
canales de distribución del sombrero son: Artesano –
distribuido minorista – distribuidor mayorista –
almacenes – usuarios.
  RESUL TADO DEL ESTUDIO DE MERCADO
 Las artesanías de Colombia constituyen uno de los
productos de mejor diseño e insuperable calidad que
ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes
de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva
York, al igual que en las casas de los turistas chinos,
franceses, canadienses, rusos y muchos muchos más que
visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de
nuestros               productos              artesanales.
Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel
mundial. Los productos artesanales colombianos se
caracterizan por una gran diferenciación regional,
relacionada con la notable diversificación geográfica que
va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y
el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros
artesanos    demuestran      una    enorme     creatividad,
imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
   ANALISIS DE LA OFERTA


Producto fabricado y proveniente de la sabanas de
Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia,
Sombrero Vueltio, prenda campesina rustica que
inicialmente se fabricó para soportar las largas jornadas
de trabajo en el campo con altas temperaturas, hoy en
día es reconocida a nivel nacional y nivel mundial, este
producto pasando de ser una pieza de uso netamente
laboral para introducirse como un articulo o accesorio
del buen vestir, compitiendo con cualquier otra prenda
o accesorio de diseño mundial.
   ANALISIS DE PRECIOS
Realmente los precios con los que trabajan los artesanos son muy económicos,
realmente los que mueven este gran mercado son los intermediarios que terminan
encareciendo el producto final debido a los altos costos que le transfieren al
producto terminado y colocado en el lugar de destino, bien sea a nivel nacional o
internacional.
Los precios del sombrero son determinados por el tipo de trenza (15, 19, 21, etc.)
y por la calidad
del trenzado. En el equivalente aproximado actual a dólares, los precios
observados en 2009 al
interior del Resguardo indígena, fluctuaron entre USD $ 12,00 (sombrero 'ribete')
y USD $
300,00 (sombrero 'veintisiete'). Fuera del Resguardo, en ciudades como Bogotá y
Cartagena, en
tiendas y ferias especializadas, los precios observados aumentaron
significativamente, llegando a
costar USD $ 45,00 un 'ribete'. Los precios a los que se paga el metro de trenza a
los artesanos,
varía entre el equivalente a USD $ 0,30 y USD $ 0,75 dependiendo del tipo de
trenza (11, 15, 19,
etc.). Un sombrero lleva en promedio 20 metros de trenza.
   RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO
El proceso de preparación de la fibra incluye la siembra, el cuidado de la caña flecha, el corte de
las hojas alargadas de la palma, cuando están listas y posteriormente el desvaritado y raspado. El
desvaritado consiste en retirar los extremos de la hoja de la palma, dejando solamente la vena
central, que a continuación será raspada por los agricultores y/o artesanos, quienes sujetan un
pedazo de llanta atado a una de sus piernas, contra la cual van exprimiendo la vena para extraer
las fibras con la ayuda de un cuchillo. Una vez raspada la fibra se deja secar al sol y se prepara
para ser usada en su color natural, beige claro, obtenido tras un proceso de blanqueado con 'caña
agria' (costus laevis), naranja, limón y más recientemente un químico llamado peróxido; o
también teñida con pigmentos extraídos de otras plantas de la región como la 'batatilla' para el
amarillo, o el 'limpiadientes' (o 'bija'), para el rojo.
Antes de iniciar el trenzado, los artesanos deben ripiar la palma, o sea, separar las fibras según el
grosor del tipo de sombrero o artesanía que desean realizar. Los artesanos tejen el sombrero
formando inicialmente una trenza con un número impar de pares de hilos que dan el nombre al
tipo de sombrero, pues si bien genéricamente todos lo llaman sombrero vueltiao, se diferencian
por el número de pares o 'pies' de hilos empleados, la calidad del material y la finura del
trenzado.
   LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

de los productos artesanales fabricados con Caña Flecha, que se
sitúa sobre la vía que comunica los Municipios de Chinú, El
Proyecto se localiza en el Departamento de Córdoba, en el
Municipio de San Andrés de Sotavento, dentro de la jurisdicción
del Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento.
Políticamente, el resguardo esta dividido en veredas y
comunidades, dirigidas por Cabildos menores; el área del
proyecto incluye el cabildo menor Tolima, ubicados en los
limites del Municipio de San Andrés de Sotavento. La zona del
proyecto se comunica con la cabecera municipal por vías
terciarias en buen estado, se encuentra a 10 minutos de la
cabecera municipal y a 20 minutos del corregimiento de Tuchín,
centro comercial míl, Purísima y que conduce hacia Lorica;
además hace parte de la región del Bajo Sinú, a 110 Km de
Montería
   NECEESIDADES DE RECURSOS HUMANOS

    El resguardo de San Andrés de Sotavento, en los
    departamentos de Córdoba y Sucre, en el Caribe colombiano,
    está integrado por cerca de diez mil indígenas Zenues, quienes
    en su mayoría se dedican a la artesanía en caña flecha. Los
    principales centros de producción y comercialización además
    del mencionado resguardo son Tuchín, San Antonio de Palmito
    y                                                    Sampués.
    Del total de la población de artesanos, son las mujeres
    quienes trenzan a mano la caña flecha, cotejando fibras
    blancas y negras. Esta oposición de color y su contraste
    simbólico estructuran el diseño en formas y tejidos. La
    estructura geométrica de la trenza de caña flecha, la habilidad
    para trenzar hasta 21 fibras simultáneamente, su contraste,
    textura y acabados hacen del tejido Zenú una propuesta más
    de comunicación cultural que una simple oferta de consumo.
   NECESIDADS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


 El  proyecto requiere de una dotación mínima
  requerida: para efecto del proceso productivo de
  la caña herramientas varias (Rulas, limas,
  Barretones, pitas, tijeras y cuchillos).
 Área administrativa la dotación          mínima
  requerida la componen: escritorio, archivador,
  silla ergonómica, computador, mesa de madera
  grande y taburetes.
 Para el área de producción de artesanías se
  requieren 2 maquinas de coser tipo industrial
   NECESIDADES Y ADECUACIONES EN OBRAS
                     FISICAS
La propuesta plantea el alquiler de una vivienda
en el centro poblado de la vereda Tolima, desde
donde funcionaria el centro de operaciones de
la organización de productores. Sirviendo de
taller y acopio del material producido por el
grupo de trenzadoras. También debe operar
como almacén de exposición de artesanías
acabadas y punto de ventas.
 Inversiones   necesarias para implementar el
                       proyecto
Inversión en obras físicas.
Inversión maquinaria y equipo.
Inversión en herramientas.
Inversión en muebles, enseres y
 equipos de administración.
Inversión en activos intangibles
ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS
                            PARA EL PRIMER AÑO

  PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS DE PRODUCCION PARA 818 UNIDADES




   SOMBRERO 21
      54%
                         SOMBRERO 19           SOMBRERO                Bolsos                  Billeteras
                            26%                COMERCIAL               12.2%                     3.2%



Venta total $ 113.992.905
Costo total $ 71.321.188
Ingresos     $ 42.609.620 .punto de equilibrio
      Los ingresos deben ser superiores a la del punto de equilibrio para generar ganancias.
                   La Meta de la Empresa es Vender 20.000 Unidades por Año
CUADRO CON RESPUESTA A LAS 9 PREGUNTAS BÁSICAS DEL
                                                 PROYECTO
   1)Qué problema resuelve el proyecto? Es necesario considerar desde el punto de vista económico, la carencia de
    Recursos naturales en especial de materia prima, al igual que los económicos para iniciar el emprendimiento
    productivos con la caña flecha, con el valor agregado por parte de la comunidad, lo que explicaría el proceso de
    empobrecimiento absoluto que se viene registrando en el área social de la comunidad dada la escasa remuneración
    que en la actualidad reciben los cultivadores y artesanos .
   2)¿A quién se dirige la solución? A las 134 familias beneficiadas del cabildo menor de Tolima
   3)¿Cuánto se producirá? 12 hectáreas de caña flecha y sostenerla, para producir 1.066.560 metros de
    fibra/ha/año aproximadamente.
   4)¿Dónde se localizará la solución? En el cabildo menor de Tolima perteneciente al municipio de Tuchin que es
    centro de acopio para la comercialización de los productos elaborados en caña de flecha .
   5)¿Cómo se solucionará el problema? La actividad artesanal como una actividad económica, nace de la
    expresión de la cultura Zenú y enmarca la vida de esta población. Las prácticas y conocimientos tradicionales de
    producción de la localidad se consolidan con la expectativa de mejoramiento en la calidad de vida de los
    beneficiarios,
   6)¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? La región en la cual se desarrollará el proyecto se
    beneficiara con empleos directos e indirectos de alto impacto por la vinculación de mano de obra no calificada en
    estas comunidades. Este sector productivo, busca materializarse como una actividad competitiva y sustentable en
    mercados nacionales e internacionales, a través del perfeccionamiento de diseños y del posicionamiento
    comercial.
   7)¿Con qué recursos se hará el proyecto? cuenta con los recursos económicos propios y humanos, infraestructura
    física, equipos y sistemas de comunicación, recursos indispensables y obligatorios para el normal funcionamiento
    administrativo y operativo para el desarrollo de este proyecto .
   8¿Quién realizará el proyecto? Los miembros de la comunidad con el apoyo asistencial de una agrónoma y una
    psicóloga de la Unad
   9¿Cuándo se realizará el proyecto? Una vez aprobado y cuente con medios necesarios para ejecución
PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES
ANALICE LAS TRES DIMENSIONES DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE EL PROYECTO
CONCLUSIONES

   La caña flecha es muy comercializada, y beneficia a muchas
    personas que viven de esta actividad artesanal, en el resguardo
    indígena Zenú ya sea de forma directa e indirecta. Genera
    gran utilidad para la comunidad y para el comercializador,
    siendo una fuente importante de generación de empleo. Y
    evita la falta de materia prima para la elaboración de
    artesanías de caña flecha. La creciente demanda de objetos
    artesanales puso en evidencia los problemas de escasez del
    insumo natural, sobre todo, en las épocas de verano,
    produciendo inestabilidad en los precios del insumo y de los
    productos. El proyecto de cultivo de caña flecha en el
    resguardo indígena Zenú, permite potenciar el uso de la tierra
    con un producto que está ligado a la tradición cultural de la
    etnia Zenú, articulando el proceso de siembra al proceso de
    transformación parcial y final, a través del tejido de la trenza
    que es la base para la creación de productos artesanales
   BIBLIOGRAFÍA


   ACTUALIZADO POR CAÑON SALAZAR HENRY
    (2011) Escuela de ciencias administrativas contables
    económicas y de negocios ECACEN modulo curso
    diseño de proyectos BOGOTÁ – COLOMBIA


 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
  RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS
  PRODUCTIVAS.REGUARDO ZENU
 blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-proyectos-
  propuestas-e-i.
 www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/proye
  ctos.pps

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto final 40%

Trabajo Final de Diseño de Proyectos
Trabajo Final de Diseño de ProyectosTrabajo Final de Diseño de Proyectos
Trabajo Final de Diseño de ProyectosJorge0982
 
Proyecto de Diseño
Proyecto de DiseñoProyecto de Diseño
Proyecto de Diseñojorge8209
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo finaljenicita05
 
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313ponchomad
 
Presentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseñoPresentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseñooslozanop
 
Artesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elenaArtesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elenaCristhian19
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Mario Maldonado Riva Maldonado
 
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de ArtesaníasMercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de ArtesaníasRavenSD
 
El portal artesano
El portal artesanoEl portal artesano
El portal artesanonike25
 
Trabajo artesanal del pueblo ayoreo
Trabajo artesanal del pueblo ayoreoTrabajo artesanal del pueblo ayoreo
Trabajo artesanal del pueblo ayoreoRoxana Rodríguez
 
Caso Empresas Comunitarias
Caso Empresas ComunitariasCaso Empresas Comunitarias
Caso Empresas Comunitariassandry2020
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...FAO
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN LlaneraRancelM
 
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembre
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembreTrabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembre
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembreDancyvargas
 

Similar a Proyecto final 40% (20)

Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193Proyecto final 40%grupo102058 193
Proyecto final 40%grupo102058 193
 
Trabajo Final de Diseño de Proyectos
Trabajo Final de Diseño de ProyectosTrabajo Final de Diseño de Proyectos
Trabajo Final de Diseño de Proyectos
 
Proyecto de Diseño
Proyecto de DiseñoProyecto de Diseño
Proyecto de Diseño
 
Diseño de proyecto trabajo final
Diseño de proyecto  trabajo finalDiseño de proyecto  trabajo final
Diseño de proyecto trabajo final
 
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
Diseño de Proyectos - Proyecto final grupo_313
 
Presentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseñoPresentacion examen final diseño
Presentacion examen final diseño
 
Artesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elenaArtesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elena
 
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
Visita de trabajo a las provincias de azuay y caña1 1
 
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de ArtesaníasMercado Provincial Cooperativo de Artesanías
Mercado Provincial Cooperativo de Artesanías
 
El portal artesano
El portal artesanoEl portal artesano
El portal artesano
 
Trabajo artesanal del pueblo ayoreo
Trabajo artesanal del pueblo ayoreoTrabajo artesanal del pueblo ayoreo
Trabajo artesanal del pueblo ayoreo
 
Caso Empresas Comunitarias
Caso Empresas ComunitariasCaso Empresas Comunitarias
Caso Empresas Comunitarias
 
Artesania del estado lara
Artesania del estado laraArtesania del estado lara
Artesania del estado lara
 
Cibercultura reseña chipatá
Cibercultura  reseña chipatáCibercultura  reseña chipatá
Cibercultura reseña chipatá
 
Flores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombiaFlores tropicales, colombia
Flores tropicales, colombia
 
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
Presentación de Nilvadys Arrieta (Colombia) - Seminario Internacional Pueblos...
 
RegióN Llanera
RegióN LlaneraRegióN Llanera
RegióN Llanera
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Simiatug
SimiatugSimiatug
Simiatug
 
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembre
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembreTrabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembre
Trabajo final -_diseno_de_proyectos (5)12 diciembre
 

Proyecto final 40%

  • 1. CULTIVO DE CAÑA FLECHA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE SOMBREROS, BOLSOS Y OTRAS ARTESANÍAS PROPIAS DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ PROYECTO PRESENTADO POR: LIZANDRA PERDOMO DE LA OSSA GILMA ROSA GOMEZ GUERRERO GRUPO 102058-481
  • 2. Planteamiento del problema La comunidad beneficiada con este proyecto es el cabildo menor de Tolima, que es encuentra ubicado al norte del Resguardo indígena Zenú de san Andrés de sotavento córdoba sucre, es una población aproximada de 134 familias, con amplia conocimiento en el proceso y elaboración de artesanías en caña de flecha; Estas familias indígenas se han dedicado tradicionalmente a la producción de la caña flecha y elaboración de productos artesanales, sin embargo, la falta de recursos tecnológicos y capacitación, genera un rompimiento de la cadena productiva en la actividad del trenzado. Lo cual nos motivo para iniciar este proyecto y evitar el detrimento de la cultura y desintegración de las familias ya que por la falta de empleo para subsistir muchos emigran a ciudades aledañas en busca de una mejor calidad de vida, esto se ve sobre todo en los jóvenes que con la poca experiencia que tienen solo encuentran trabajos como servidoras domesticas las mujeres y los hombres vendedores de tinto y terminan explotados laboralmente. Formulación del problema ¿Con el establecimiento de 12 hectáreas de caña flecha variedad criolla en el cabildo menor de Tolima perteneciente resguardó indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba se puede suplir la demanda de fibra de caña flecha de los beneficiarios? Un alto porcentaje de las áreas de cultivo son inferiores a una hectárea. Por ser especie silvestre su manejo se hace empíricamente con prácticas tradicionales Hacen cortes prematuros, extrayendo la hoja sin dejar que ésta se desarrollo plenamente. No se hacen limpias periódicas al cultivo permaneciendo enmalezados.
  • 3.  JUSTIFICACION La búsqueda de bienestar para la comunidad indígena, objeto de estudio, respetando sus creencias, principios y valores sin someterlos a la vulneración de su cultura, por el contrario, queremos fortalecerá aún más sus raíces y emblemas culturales basados en experiencias dentro dela elaboración de sus productos artesanales, cuyos principios se encuentran arraigados en lo empírico más no en lo científico. El objeto principal es facilitar, a través de capacitaciones, charlas y campañas de concienciación, la organización para la producción y comercialización de artesanías elaboradas en caña flecha por los indígenas Zenúes, resaltando la excelente labor que realizan estos hombres y mujeres oriundos de la región
  • 4. OBJETIVO GENERAL Fortalecimiento de los cultivos de caña flecha, para incentivar a los indígenas en la conservación cultural y su medio de subsistencia basado en la producción de artesanías hechas de caña flecha.
  • 5.  OBJETIVOS ESPECIFICOS Crear un proyecto que permita la conservación de la cultura de los indígenas del Resguardo Zenú, y al mismo tiempo genere ingresos. Proteger el medio ambiente con una adecuada capacitación y aprovechamiento de los recursos naturales. Caracterizar el mercado y determinar cuales son los posibles clientespotenciales de nuestros productos elaborados en caña fecha.
  • 6. MARCO DE REFERENCIA- MARCO CONTEXTUAL  El resguardo indígena Zenú, ubicado en los Departamento de Córdoba y Sucre; cuna de artesanos de la fibra de caña flecha en la elaboración del tradicional sombrero vueltiao, bolsos, billeteras, accesorios en caña flecha, entre otros.  Dentro de los diferentes trabajos realizados con las comunidades del resguardo indígena Zenú se pueden citar: Pro desarrolló, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. “Alianza para la ampliación de 12 a 25 hectáreas de cultivo de caña flecha, con el enfoque de producción limpia y el fortalecimiento de la producción del sombrero vueltiao y otras artesanías, en el resguardo indígena de San Andrés de sotavento, departamento de córdoba.”  La universidad de córdoba, estudios de investigación en propagación de plántulas.  Artesanías de Colombia S.A. es un intermediario entre los productores artesanos y las empresas de comercialización interesadas en sus productos. Artesanías de Colombia S.A. es una empresa de economía mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Contribuye al progreso del sector artesanal
  • 7. COMARCO DE REFERENCIA- REFERENNCEPTUALES El Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento está constituido por 177 cabildos ubicados en 6 municipios de los departamentos de Córdoba y Sucre, en la región Caribe Colombiana. De acuerdo con la constitución política de Colombia y el Convenio 169 de la OIT, los territorios de los pueblos indígenas tienen autonomía para ejercer su propio gobierno, derecho a una jurisdicción especial territorial. Las comunidades indígenas Zenues, poseen una fuerte tradición agrícola y una amplia agro diversidad de cultivos que sustentan su soberanía alimentaria y su cultura.
  • 8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO  La utilización de la caña flecha o materia prima para la elaboración del sombrero vueltiao, “vueltiao”, típico de la costa norte colombiana, por indígenas a culturados de la parte baja del río Sinú, en el departamento de Córdoba (Colombia) (Ballesteros, 1991) y bolsos. Las artesanías es la actividad de mayor beneficio económico e incidencia social en el resguardo indígena de San Andrés de Sotavento, que alberga la comunidad y guarda con mayor celo y persistencia la tradición de Zenúes de procesar y utilizar la rica y variada cantidad de bejucos, napas, cepas, majaguas, palmas y gramíneas para satisfacer necesidades primarias en el hogar, bien para transportar o depositar granos, productos y objetos, para darse comodidad en el descanso y en el reposo o como elementos ornamentales de uso doméstico y personal.
  • 9. BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO Tuchín es centro de distribución regional de artesanías y de materia prima. Los canales de distribución de la caña son: Productor – Mayorista – Minorista – Artesano. En Tuchín, los intermediarios compran a los artesanos un promedio de 300 sombreros diarios, los cuales son vendidos a otros intermediarios en la misma plaza de Tuchín o venderlos igualmente a otros intermediarios en diferentes mercados del país. Los canales de distribución del sombrero son: Artesano – distribuido minorista – distribuidor mayorista – almacenes – usuarios.
  • 10.  RESUL TADO DEL ESTUDIO DE MERCADO Las artesanías de Colombia constituyen uno de los productos de mejor diseño e insuperable calidad que ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva York, al igual que en las casas de los turistas chinos, franceses, canadienses, rusos y muchos muchos más que visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de nuestros productos artesanales. Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel mundial. Los productos artesanales colombianos se caracterizan por una gran diferenciación regional, relacionada con la notable diversificación geográfica que va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros artesanos demuestran una enorme creatividad, imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
  • 11. ANALISIS DE LA OFERTA Producto fabricado y proveniente de la sabanas de Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia, Sombrero Vueltio, prenda campesina rustica que inicialmente se fabricó para soportar las largas jornadas de trabajo en el campo con altas temperaturas, hoy en día es reconocida a nivel nacional y nivel mundial, este producto pasando de ser una pieza de uso netamente laboral para introducirse como un articulo o accesorio del buen vestir, compitiendo con cualquier otra prenda o accesorio de diseño mundial.
  • 12. ANALISIS DE PRECIOS Realmente los precios con los que trabajan los artesanos son muy económicos, realmente los que mueven este gran mercado son los intermediarios que terminan encareciendo el producto final debido a los altos costos que le transfieren al producto terminado y colocado en el lugar de destino, bien sea a nivel nacional o internacional. Los precios del sombrero son determinados por el tipo de trenza (15, 19, 21, etc.) y por la calidad del trenzado. En el equivalente aproximado actual a dólares, los precios observados en 2009 al interior del Resguardo indígena, fluctuaron entre USD $ 12,00 (sombrero 'ribete') y USD $ 300,00 (sombrero 'veintisiete'). Fuera del Resguardo, en ciudades como Bogotá y Cartagena, en tiendas y ferias especializadas, los precios observados aumentaron significativamente, llegando a costar USD $ 45,00 un 'ribete'. Los precios a los que se paga el metro de trenza a los artesanos, varía entre el equivalente a USD $ 0,30 y USD $ 0,75 dependiendo del tipo de trenza (11, 15, 19, etc.). Un sombrero lleva en promedio 20 metros de trenza.
  • 13. RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO El proceso de preparación de la fibra incluye la siembra, el cuidado de la caña flecha, el corte de las hojas alargadas de la palma, cuando están listas y posteriormente el desvaritado y raspado. El desvaritado consiste en retirar los extremos de la hoja de la palma, dejando solamente la vena central, que a continuación será raspada por los agricultores y/o artesanos, quienes sujetan un pedazo de llanta atado a una de sus piernas, contra la cual van exprimiendo la vena para extraer las fibras con la ayuda de un cuchillo. Una vez raspada la fibra se deja secar al sol y se prepara para ser usada en su color natural, beige claro, obtenido tras un proceso de blanqueado con 'caña agria' (costus laevis), naranja, limón y más recientemente un químico llamado peróxido; o también teñida con pigmentos extraídos de otras plantas de la región como la 'batatilla' para el amarillo, o el 'limpiadientes' (o 'bija'), para el rojo. Antes de iniciar el trenzado, los artesanos deben ripiar la palma, o sea, separar las fibras según el grosor del tipo de sombrero o artesanía que desean realizar. Los artesanos tejen el sombrero formando inicialmente una trenza con un número impar de pares de hilos que dan el nombre al tipo de sombrero, pues si bien genéricamente todos lo llaman sombrero vueltiao, se diferencian por el número de pares o 'pies' de hilos empleados, la calidad del material y la finura del trenzado.
  • 14. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO de los productos artesanales fabricados con Caña Flecha, que se sitúa sobre la vía que comunica los Municipios de Chinú, El Proyecto se localiza en el Departamento de Córdoba, en el Municipio de San Andrés de Sotavento, dentro de la jurisdicción del Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento. Políticamente, el resguardo esta dividido en veredas y comunidades, dirigidas por Cabildos menores; el área del proyecto incluye el cabildo menor Tolima, ubicados en los limites del Municipio de San Andrés de Sotavento. La zona del proyecto se comunica con la cabecera municipal por vías terciarias en buen estado, se encuentra a 10 minutos de la cabecera municipal y a 20 minutos del corregimiento de Tuchín, centro comercial míl, Purísima y que conduce hacia Lorica; además hace parte de la región del Bajo Sinú, a 110 Km de Montería
  • 15. NECEESIDADES DE RECURSOS HUMANOS El resguardo de San Andrés de Sotavento, en los departamentos de Córdoba y Sucre, en el Caribe colombiano, está integrado por cerca de diez mil indígenas Zenues, quienes en su mayoría se dedican a la artesanía en caña flecha. Los principales centros de producción y comercialización además del mencionado resguardo son Tuchín, San Antonio de Palmito y Sampués. Del total de la población de artesanos, son las mujeres quienes trenzan a mano la caña flecha, cotejando fibras blancas y negras. Esta oposición de color y su contraste simbólico estructuran el diseño en formas y tejidos. La estructura geométrica de la trenza de caña flecha, la habilidad para trenzar hasta 21 fibras simultáneamente, su contraste, textura y acabados hacen del tejido Zenú una propuesta más de comunicación cultural que una simple oferta de consumo.
  • 16. NECESIDADS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS  El proyecto requiere de una dotación mínima requerida: para efecto del proceso productivo de la caña herramientas varias (Rulas, limas, Barretones, pitas, tijeras y cuchillos).  Área administrativa la dotación mínima requerida la componen: escritorio, archivador, silla ergonómica, computador, mesa de madera grande y taburetes.  Para el área de producción de artesanías se requieren 2 maquinas de coser tipo industrial
  • 17. NECESIDADES Y ADECUACIONES EN OBRAS FISICAS La propuesta plantea el alquiler de una vivienda en el centro poblado de la vereda Tolima, desde donde funcionaria el centro de operaciones de la organización de productores. Sirviendo de taller y acopio del material producido por el grupo de trenzadoras. También debe operar como almacén de exposición de artesanías acabadas y punto de ventas.
  • 18.  Inversiones necesarias para implementar el proyecto Inversión en obras físicas. Inversión maquinaria y equipo. Inversión en herramientas. Inversión en muebles, enseres y equipos de administración. Inversión en activos intangibles
  • 19. ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS PARA EL PRIMER AÑO PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS DE PRODUCCION PARA 818 UNIDADES SOMBRERO 21 54% SOMBRERO 19 SOMBRERO Bolsos Billeteras 26% COMERCIAL 12.2% 3.2% Venta total $ 113.992.905 Costo total $ 71.321.188 Ingresos $ 42.609.620 .punto de equilibrio Los ingresos deben ser superiores a la del punto de equilibrio para generar ganancias. La Meta de la Empresa es Vender 20.000 Unidades por Año
  • 20. CUADRO CON RESPUESTA A LAS 9 PREGUNTAS BÁSICAS DEL PROYECTO  1)Qué problema resuelve el proyecto? Es necesario considerar desde el punto de vista económico, la carencia de Recursos naturales en especial de materia prima, al igual que los económicos para iniciar el emprendimiento productivos con la caña flecha, con el valor agregado por parte de la comunidad, lo que explicaría el proceso de empobrecimiento absoluto que se viene registrando en el área social de la comunidad dada la escasa remuneración que en la actualidad reciben los cultivadores y artesanos .  2)¿A quién se dirige la solución? A las 134 familias beneficiadas del cabildo menor de Tolima  3)¿Cuánto se producirá? 12 hectáreas de caña flecha y sostenerla, para producir 1.066.560 metros de fibra/ha/año aproximadamente.  4)¿Dónde se localizará la solución? En el cabildo menor de Tolima perteneciente al municipio de Tuchin que es centro de acopio para la comercialización de los productos elaborados en caña de flecha .  5)¿Cómo se solucionará el problema? La actividad artesanal como una actividad económica, nace de la expresión de la cultura Zenú y enmarca la vida de esta población. Las prácticas y conocimientos tradicionales de producción de la localidad se consolidan con la expectativa de mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios,  6)¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? La región en la cual se desarrollará el proyecto se beneficiara con empleos directos e indirectos de alto impacto por la vinculación de mano de obra no calificada en estas comunidades. Este sector productivo, busca materializarse como una actividad competitiva y sustentable en mercados nacionales e internacionales, a través del perfeccionamiento de diseños y del posicionamiento comercial.  7)¿Con qué recursos se hará el proyecto? cuenta con los recursos económicos propios y humanos, infraestructura física, equipos y sistemas de comunicación, recursos indispensables y obligatorios para el normal funcionamiento administrativo y operativo para el desarrollo de este proyecto .  8¿Quién realizará el proyecto? Los miembros de la comunidad con el apoyo asistencial de una agrónoma y una psicóloga de la Unad  9¿Cuándo se realizará el proyecto? Una vez aprobado y cuente con medios necesarios para ejecución
  • 21. PRESENTACIÓN DEL SISTEMA DE INDICADORES
  • 22. ANALICE LAS TRES DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EL PROYECTO
  • 23. CONCLUSIONES  La caña flecha es muy comercializada, y beneficia a muchas personas que viven de esta actividad artesanal, en el resguardo indígena Zenú ya sea de forma directa e indirecta. Genera gran utilidad para la comunidad y para el comercializador, siendo una fuente importante de generación de empleo. Y evita la falta de materia prima para la elaboración de artesanías de caña flecha. La creciente demanda de objetos artesanales puso en evidencia los problemas de escasez del insumo natural, sobre todo, en las épocas de verano, produciendo inestabilidad en los precios del insumo y de los productos. El proyecto de cultivo de caña flecha en el resguardo indígena Zenú, permite potenciar el uso de la tierra con un producto que está ligado a la tradición cultural de la etnia Zenú, articulando el proceso de siembra al proceso de transformación parcial y final, a través del tejido de la trenza que es la base para la creación de productos artesanales
  • 24. BIBLIOGRAFÍA   ACTUALIZADO POR CAÑON SALAZAR HENRY (2011) Escuela de ciencias administrativas contables económicas y de negocios ECACEN modulo curso diseño de proyectos BOGOTÁ – COLOMBIA   MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS PRODUCTIVAS.REGUARDO ZENU  blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-proyectos- propuestas-e-i.  www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/proye ctos.pps