1. CULTIVO DE CAÑA FLECHA, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
PRODUCCIÓN DE SOMBREROS, BOLSOS Y OTRAS ARTESANÍAS PROPIAS
DEL RESGUARDO INDÍGENA ZENÚ
PROYECTO PRESENTADO POR:
LIZANDRA PERDOMO DE LA OSSA
GILMA ROSA GOMEZ GUERRERO
GRUPO 102058-481
2. Planteamiento del problema
La comunidad beneficiada con este proyecto es el cabildo menor de Tolima,
que es encuentra ubicado al norte del Resguardo indígena Zenú de san
Andrés de sotavento córdoba sucre, es una población aproximada de 134 familias, con amplia
conocimiento en el proceso y elaboración de artesanías en caña de flecha; Estas familias indígenas se
han dedicado tradicionalmente a la producción de la caña flecha y elaboración de productos
artesanales, sin embargo, la falta de recursos tecnológicos y capacitación, genera un rompimiento de la
cadena productiva en la actividad del trenzado. Lo cual nos motivo para iniciar este proyecto y evitar
el detrimento de la cultura y desintegración de las familias ya que por la falta de empleo para subsistir
muchos emigran a ciudades aledañas en busca de una mejor calidad de vida, esto se ve sobre todo en
los jóvenes que con la poca experiencia que tienen solo encuentran trabajos como servidoras
domesticas las mujeres y los hombres vendedores de tinto y terminan explotados laboralmente.
Formulación del problema
¿Con el establecimiento de 12 hectáreas de caña flecha variedad criolla en el cabildo menor de Tolima
perteneciente resguardó indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba se puede suplir la
demanda de fibra de caña flecha de los beneficiarios?
Un alto porcentaje de las áreas de cultivo son inferiores a una hectárea.
Por ser especie silvestre su manejo se hace empíricamente con prácticas tradicionales
Hacen cortes prematuros, extrayendo la hoja sin dejar que ésta se desarrollo plenamente.
No se hacen limpias periódicas al cultivo permaneciendo enmalezados.
3. JUSTIFICACION
La búsqueda de bienestar para la comunidad
indígena, objeto de estudio, respetando sus
creencias, principios y valores sin someterlos a la
vulneración de su cultura, por el contrario, queremos
fortalecerá aún más sus raíces y emblemas culturales
basados en experiencias dentro dela elaboración de
sus productos artesanales, cuyos principios se
encuentran arraigados en lo empírico más no en lo
científico. El objeto principal es facilitar, a través de
capacitaciones, charlas y campañas de
concienciación, la organización para la producción y
comercialización de artesanías elaboradas en caña
flecha por los indígenas Zenúes, resaltando la
excelente labor que realizan estos hombres y
mujeres oriundos de la región
4. OBJETIVO GENERAL
Fortalecimiento de los cultivos de
caña flecha, para incentivar a los
indígenas en la conservación
cultural y su medio de subsistencia
basado en la producción de
artesanías hechas de caña flecha.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Crear un proyecto que permita la conservación de
la cultura de los indígenas del Resguardo Zenú, y
al mismo tiempo genere ingresos.
Proteger el medio ambiente con una adecuada
capacitación y aprovechamiento de los recursos
naturales.
Caracterizar el mercado y determinar cuales son
los posibles clientespotenciales de nuestros
productos elaborados en caña fecha.
6. MARCO DE REFERENCIA- MARCO CONTEXTUAL
El resguardo indígena Zenú, ubicado en los Departamento de Córdoba
y Sucre; cuna de artesanos de la fibra de caña flecha en la elaboración
del tradicional sombrero vueltiao, bolsos, billeteras, accesorios en caña
flecha, entre otros.
Dentro de los diferentes trabajos realizados con las comunidades del
resguardo indígena Zenú se pueden citar: Pro desarrolló, el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural. “Alianza para la ampliación de 12 a
25 hectáreas de cultivo de caña flecha, con el enfoque de producción
limpia y el fortalecimiento de la producción del sombrero vueltiao y
otras artesanías, en el resguardo indígena de San Andrés de sotavento,
departamento de córdoba.”
La universidad de córdoba, estudios de investigación en propagación de
plántulas.
Artesanías de Colombia S.A. es un intermediario entre los productores
artesanos y las empresas de comercialización interesadas en sus
productos. Artesanías de Colombia S.A. es una empresa de economía
mixta, adscrita al Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
Contribuye al progreso del sector artesanal
7. COMARCO DE REFERENCIA- REFERENNCEPTUALES
El Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento está
constituido por 177 cabildos ubicados en 6 municipios de los
departamentos de Córdoba y Sucre, en la región Caribe
Colombiana. De acuerdo con la constitución política de Colombia
y el Convenio 169 de la OIT, los territorios de los pueblos
indígenas tienen autonomía para ejercer su propio gobierno,
derecho a una jurisdicción especial territorial. Las comunidades
indígenas Zenues, poseen una fuerte tradición agrícola y una
amplia agro diversidad de cultivos que sustentan su soberanía
alimentaria y su cultura.
8. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO
La utilización de la caña flecha o materia prima para la
elaboración del sombrero vueltiao, “vueltiao”, típico de la costa
norte colombiana, por indígenas a culturados de la parte baja del
río Sinú, en el departamento de Córdoba (Colombia)
(Ballesteros, 1991) y bolsos. Las artesanías es la actividad de
mayor beneficio económico
e incidencia social en el resguardo indígena de San Andrés de
Sotavento, que alberga la comunidad y guarda con mayor celo y
persistencia la tradición de Zenúes de procesar y utilizar la rica
y variada cantidad de bejucos, napas, cepas, majaguas, palmas y
gramíneas para satisfacer necesidades primarias en el hogar,
bien para transportar o depositar granos, productos y objetos,
para darse comodidad en el descanso y en el reposo o como
elementos ornamentales de uso doméstico y personal.
9. BENEFICIARIOS DEL PRODUCTO
Tuchín es centro de distribución regional de artesanías
y de materia prima. Los canales de distribución de la
caña son: Productor – Mayorista – Minorista –
Artesano. En Tuchín, los intermediarios compran a los
artesanos un promedio de 300 sombreros diarios, los
cuales son vendidos a otros intermediarios en la
misma plaza de Tuchín o venderlos igualmente a otros
intermediarios en diferentes mercados del país. Los
canales de distribución del sombrero son: Artesano –
distribuido minorista – distribuidor mayorista –
almacenes – usuarios.
10. RESUL TADO DEL ESTUDIO DE MERCADO
Las artesanías de Colombia constituyen uno de los
productos de mejor diseño e insuperable calidad que
ofrece nuestro país. Las encontraremos en los almacenes
de las capitales mundiales, tales como Milán y Nueva
York, al igual que en las casas de los turistas chinos,
franceses, canadienses, rusos y muchos muchos más que
visitaron Colombia y se llevaron de recuerdo alguno de
nuestros productos artesanales.
Por su inmensa riqueza artesanal Colombia resalta a nivel
mundial. Los productos artesanales colombianos se
caracterizan por una gran diferenciación regional,
relacionada con la notable diversificación geográfica que
va desde la Guajira hasta el Amazonas y desde Nariño y
el Putumayo hasta la Orinoquía. En ellas, nuestros
artesanos demuestran una enorme creatividad,
imaginación, ingenio y talento que nos caracteriza.
11. ANALISIS DE LA OFERTA
Producto fabricado y proveniente de la sabanas de
Córdoba y Sucre, regiones costeñas de Colombia,
Sombrero Vueltio, prenda campesina rustica que
inicialmente se fabricó para soportar las largas jornadas
de trabajo en el campo con altas temperaturas, hoy en
día es reconocida a nivel nacional y nivel mundial, este
producto pasando de ser una pieza de uso netamente
laboral para introducirse como un articulo o accesorio
del buen vestir, compitiendo con cualquier otra prenda
o accesorio de diseño mundial.
12. ANALISIS DE PRECIOS
Realmente los precios con los que trabajan los artesanos son muy económicos,
realmente los que mueven este gran mercado son los intermediarios que terminan
encareciendo el producto final debido a los altos costos que le transfieren al
producto terminado y colocado en el lugar de destino, bien sea a nivel nacional o
internacional.
Los precios del sombrero son determinados por el tipo de trenza (15, 19, 21, etc.)
y por la calidad
del trenzado. En el equivalente aproximado actual a dólares, los precios
observados en 2009 al
interior del Resguardo indígena, fluctuaron entre USD $ 12,00 (sombrero 'ribete')
y USD $
300,00 (sombrero 'veintisiete'). Fuera del Resguardo, en ciudades como Bogotá y
Cartagena, en
tiendas y ferias especializadas, los precios observados aumentaron
significativamente, llegando a
costar USD $ 45,00 un 'ribete'. Los precios a los que se paga el metro de trenza a
los artesanos,
varía entre el equivalente a USD $ 0,30 y USD $ 0,75 dependiendo del tipo de
trenza (11, 15, 19,
etc.). Un sombrero lleva en promedio 20 metros de trenza.
13. RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO
El proceso de preparación de la fibra incluye la siembra, el cuidado de la caña flecha, el corte de
las hojas alargadas de la palma, cuando están listas y posteriormente el desvaritado y raspado. El
desvaritado consiste en retirar los extremos de la hoja de la palma, dejando solamente la vena
central, que a continuación será raspada por los agricultores y/o artesanos, quienes sujetan un
pedazo de llanta atado a una de sus piernas, contra la cual van exprimiendo la vena para extraer
las fibras con la ayuda de un cuchillo. Una vez raspada la fibra se deja secar al sol y se prepara
para ser usada en su color natural, beige claro, obtenido tras un proceso de blanqueado con 'caña
agria' (costus laevis), naranja, limón y más recientemente un químico llamado peróxido; o
también teñida con pigmentos extraídos de otras plantas de la región como la 'batatilla' para el
amarillo, o el 'limpiadientes' (o 'bija'), para el rojo.
Antes de iniciar el trenzado, los artesanos deben ripiar la palma, o sea, separar las fibras según el
grosor del tipo de sombrero o artesanía que desean realizar. Los artesanos tejen el sombrero
formando inicialmente una trenza con un número impar de pares de hilos que dan el nombre al
tipo de sombrero, pues si bien genéricamente todos lo llaman sombrero vueltiao, se diferencian
por el número de pares o 'pies' de hilos empleados, la calidad del material y la finura del
trenzado.
14. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
de los productos artesanales fabricados con Caña Flecha, que se
sitúa sobre la vía que comunica los Municipios de Chinú, El
Proyecto se localiza en el Departamento de Córdoba, en el
Municipio de San Andrés de Sotavento, dentro de la jurisdicción
del Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento.
Políticamente, el resguardo esta dividido en veredas y
comunidades, dirigidas por Cabildos menores; el área del
proyecto incluye el cabildo menor Tolima, ubicados en los
limites del Municipio de San Andrés de Sotavento. La zona del
proyecto se comunica con la cabecera municipal por vías
terciarias en buen estado, se encuentra a 10 minutos de la
cabecera municipal y a 20 minutos del corregimiento de Tuchín,
centro comercial míl, Purísima y que conduce hacia Lorica;
además hace parte de la región del Bajo Sinú, a 110 Km de
Montería
15. NECEESIDADES DE RECURSOS HUMANOS
El resguardo de San Andrés de Sotavento, en los
departamentos de Córdoba y Sucre, en el Caribe colombiano,
está integrado por cerca de diez mil indígenas Zenues, quienes
en su mayoría se dedican a la artesanía en caña flecha. Los
principales centros de producción y comercialización además
del mencionado resguardo son Tuchín, San Antonio de Palmito
y Sampués.
Del total de la población de artesanos, son las mujeres
quienes trenzan a mano la caña flecha, cotejando fibras
blancas y negras. Esta oposición de color y su contraste
simbólico estructuran el diseño en formas y tejidos. La
estructura geométrica de la trenza de caña flecha, la habilidad
para trenzar hasta 21 fibras simultáneamente, su contraste,
textura y acabados hacen del tejido Zenú una propuesta más
de comunicación cultural que una simple oferta de consumo.
16. NECESIDADS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
El proyecto requiere de una dotación mínima
requerida: para efecto del proceso productivo de
la caña herramientas varias (Rulas, limas,
Barretones, pitas, tijeras y cuchillos).
Área administrativa la dotación mínima
requerida la componen: escritorio, archivador,
silla ergonómica, computador, mesa de madera
grande y taburetes.
Para el área de producción de artesanías se
requieren 2 maquinas de coser tipo industrial
17. NECESIDADES Y ADECUACIONES EN OBRAS
FISICAS
La propuesta plantea el alquiler de una vivienda
en el centro poblado de la vereda Tolima, desde
donde funcionaria el centro de operaciones de
la organización de productores. Sirviendo de
taller y acopio del material producido por el
grupo de trenzadoras. También debe operar
como almacén de exposición de artesanías
acabadas y punto de ventas.
18. Inversiones necesarias para implementar el
proyecto
Inversión en obras físicas.
Inversión maquinaria y equipo.
Inversión en herramientas.
Inversión en muebles, enseres y
equipos de administración.
Inversión en activos intangibles
19. ESTIMACIÓN DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS
PARA EL PRIMER AÑO
PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LINEAS DE PRODUCCION PARA 818 UNIDADES
SOMBRERO 21
54%
SOMBRERO 19 SOMBRERO Bolsos Billeteras
26% COMERCIAL 12.2% 3.2%
Venta total $ 113.992.905
Costo total $ 71.321.188
Ingresos $ 42.609.620 .punto de equilibrio
Los ingresos deben ser superiores a la del punto de equilibrio para generar ganancias.
La Meta de la Empresa es Vender 20.000 Unidades por Año
20. CUADRO CON RESPUESTA A LAS 9 PREGUNTAS BÁSICAS DEL
PROYECTO
1)Qué problema resuelve el proyecto? Es necesario considerar desde el punto de vista económico, la carencia de
Recursos naturales en especial de materia prima, al igual que los económicos para iniciar el emprendimiento
productivos con la caña flecha, con el valor agregado por parte de la comunidad, lo que explicaría el proceso de
empobrecimiento absoluto que se viene registrando en el área social de la comunidad dada la escasa remuneración
que en la actualidad reciben los cultivadores y artesanos .
2)¿A quién se dirige la solución? A las 134 familias beneficiadas del cabildo menor de Tolima
3)¿Cuánto se producirá? 12 hectáreas de caña flecha y sostenerla, para producir 1.066.560 metros de
fibra/ha/año aproximadamente.
4)¿Dónde se localizará la solución? En el cabildo menor de Tolima perteneciente al municipio de Tuchin que es
centro de acopio para la comercialización de los productos elaborados en caña de flecha .
5)¿Cómo se solucionará el problema? La actividad artesanal como una actividad económica, nace de la
expresión de la cultura Zenú y enmarca la vida de esta población. Las prácticas y conocimientos tradicionales de
producción de la localidad se consolidan con la expectativa de mejoramiento en la calidad de vida de los
beneficiarios,
6)¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? La región en la cual se desarrollará el proyecto se
beneficiara con empleos directos e indirectos de alto impacto por la vinculación de mano de obra no calificada en
estas comunidades. Este sector productivo, busca materializarse como una actividad competitiva y sustentable en
mercados nacionales e internacionales, a través del perfeccionamiento de diseños y del posicionamiento
comercial.
7)¿Con qué recursos se hará el proyecto? cuenta con los recursos económicos propios y humanos, infraestructura
física, equipos y sistemas de comunicación, recursos indispensables y obligatorios para el normal funcionamiento
administrativo y operativo para el desarrollo de este proyecto .
8¿Quién realizará el proyecto? Los miembros de la comunidad con el apoyo asistencial de una agrónoma y una
psicóloga de la Unad
9¿Cuándo se realizará el proyecto? Una vez aprobado y cuente con medios necesarios para ejecución
22. ANALICE LAS TRES DIMENSIONES DEL
DESARROLLO SOSTENIBLE EL PROYECTO
23. CONCLUSIONES
La caña flecha es muy comercializada, y beneficia a muchas
personas que viven de esta actividad artesanal, en el resguardo
indígena Zenú ya sea de forma directa e indirecta. Genera
gran utilidad para la comunidad y para el comercializador,
siendo una fuente importante de generación de empleo. Y
evita la falta de materia prima para la elaboración de
artesanías de caña flecha. La creciente demanda de objetos
artesanales puso en evidencia los problemas de escasez del
insumo natural, sobre todo, en las épocas de verano,
produciendo inestabilidad en los precios del insumo y de los
productos. El proyecto de cultivo de caña flecha en el
resguardo indígena Zenú, permite potenciar el uso de la tierra
con un producto que está ligado a la tradición cultural de la
etnia Zenú, articulando el proceso de siembra al proceso de
transformación parcial y final, a través del tejido de la trenza
que es la base para la creación de productos artesanales
24. BIBLIOGRAFÍA
ACTUALIZADO POR CAÑON SALAZAR HENRY
(2011) Escuela de ciencias administrativas contables
económicas y de negocios ECACEN modulo curso
diseño de proyectos BOGOTÁ – COLOMBIA
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO
RURAL PROYECTO APOYO A ALIANZAS
PRODUCTIVAS.REGUARDO ZENU
blog.espol.edu.ec/.../guaa-para-el-diseao-de-proyectos-
propuestas-e-i.
www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/mtiantropologica/proye
ctos.pps