Artesanias que se elaboran en santa elena

En esta Revista podrás encontrar todo tipo de artesanías que se elaboran en la Provincia de Santa Elena

Artesanias que se elaboran en santa elena
ÍNDICE
Artesanía de los pueblo – Rio Seco – Febres
Cordero……...........…………………………..3



Libertador Bolívar y San Antonio – Tierra de
las hamacas/artesanías…...........................8



Valdivia – Cuna de la fabricación de
zapatos………………………………….......17



Dos Mangas - Un paraíso
Peninsular………………………………….24



 Artesanías de las comunas Sinchal y
 Barcelona…………………………………28
Artesanias que se elaboran en santa elena
COMUNA RIO SECO
Esta comunidad es un pueblo
pequeño ubicado en la parroquia
colonche lleva el nombre de rio
pero debido a la sequedad del
territorio, la llamaban para
denominarlo rio seco.


                                  La comunidad en general se dedica
                                  la agricultura, ganadería, y en su
                                  mayoría a la artesanía.
                                  La artesanía es indispensable para
                                  ellos porque este les genera ingresos
                                  para solventar gastos de lo que es el
                                  pan de cada día las personas de
                                  estos pueblos hombres y mujeres se
                                  dedican a la labor diaria que es
                                  sembrar cosechar y realizar el
                                  respectivo procedimiento a la paja
                                  toquilla para su después venta de la
                                  misma a personas de comunidades
                                  vecinas.
Este hermoso pueblo está ubicado
también en la parroquia colonche a
varios km de la comuna rio seco este
llamado anteriormente el desecho por lo
que quedaba después del invierno, pero
sus habitantes deciden llamarlo Febres
cordero en honor al prócer venezolano
por sus notables intervenciones como
la gloriosa batalla del pichincha.

Los habitantes de esta población al igual
que rio seco se dedican a lo mismo a la
actividad artesanal como es la cosecha
de la paja toquilla.




                                            Las personas a diario se
                                            dedican al procesar la paja
                                            toquilla la cual         tiene
                                            siguientes           procesos
                                            zapanarlas, cocinarla, secarla
                                            y entre otros.
Los residuos después de
zapanar la paja toquilla es
decir las venas estas
también son vendidas para
el techado o cubierta de las
cabañas     o restaurantes
turísticos.




                               Después      del    largo
                               proceso que pasa la
                               toquilla viene el proceso
                               de secado la cual se la
                               realiza con ayuda del
                               astro rey en pocas
                               palabras de sol y dura
                               varios días.
Después del último paso que la paja toquilla tiene
al fin esta lista para los comerciantes de las
diversas comunidades cercanas como Monteverde,
Jambeli, Palmar, Colonche entre otros que compran
los llamados cogollos de paja para hacer los
sombreros de pajas los cuales son vendidos a los
turistas propios y extraños de la comunidad.




   Rio Seco y Febres Cordero
      un ejemplo de gente
          trabajadora.
Artesanias que se elaboran en santa elena
Libertador Bolívar es una población
                                    situada a 131 km. De Guayaquil al
                                    norte de la Provincia de Santa Elena.
                                    Su principal actividad económica es
                                    el comercio a través de las
                                    artesanías, gastronomía típica y el
                                    turismo. La población esta rodeada
                                    de un entorno natural único en la
                                    costa      ecuatoriana,      grandes
                                    montañas rodean a la “tierra de las
                                    hamacas” como así la llaman.
                                    Además aquí podemos observar su


fondo marino, disfrutar de una
playa tranquila, cabalgar por
senderos ecológicos, o por las
tardes admirar sus espectaculares
caídas de sol.
Comuna Libertad Bolívar tiene
una población cercana a los 2.600
habitantes, cuyas actividades
económicas principales son la
artesanía (80% de la población) y
la agricultura, especialmente el
cultivo de yuca (20%). Libertador Bolívar busca mejorar sus servicios día a día, su
objetivo es llegar a ser considerada como uno de los mejores destinos turísticos de la
costa de Ecuador y Sudamérica. Al llegar Libertador Bolívar llama mucho la atención
la gran cantidad de casas y talleres que venden y producen artesanías, que en su
mayoría son hechas en fibras naturales, como: caña guadua, cabuya, algodón, paja
toquilla zapan(fibra de banano) y tagua (marfil vegetal).




                                                  Las hamacas es la especialidad
                                                  artesanal de la población: En esta
                                                  población no existe un solo local
                                                  comercial que no se venda este
                                                  placentero tejido con más de 1.000
                                                  años de historia. Los diseños y colores
                                                  son infinitos, en todo tipo de calidad y
                                                  material: hamacas         de    cabuya,
                                                  hamacas de lona y hamacas de
                                                  mocora.

                                                  Vale la pena destacar que las hamacas
                                                  de algodón son las mas populares por
                                                  la calidad de su material, tejido,
                                                  suavidad, diseños y finos y filos con
                                                  nudos.



                                                    El marfil vegetal o tagua es
considerado como el segundo mayor rubro artesanal: Con este tipo de material los
artesanos son muy creativos, aquí podemos encontrar: Palmeras, adornos, collares,
pulseras, aretes, pelicanos, tigres, elefantes, delfines, ballenas. La creatividad no tiene
límites, el acabado final es lo que mayormente llama la atención de los visitantes y
compradores.

Los sombreros de paja toquilla, panama hat´s: Al igual que las hamacas, los
“Sombreros de Ecuador” o los mal llamados panama hat´s son vendidos en casi todos
los locales comerciales. Este sombrero es producido en Manabí y comercializados en
esta población. Hay de todo precio, color y calidad: Sombreros de hombres, sombreros
de mujeres, sombreros de colores y gorras, de tejido grueso y fino.
No cabe duda que Libertador
Bolívar atrae a miles de
turistas y visitantes, todo el
año, por la calidad de sus
artesanías.

Barcos, faroles, lámparas y
adornos en caña guadua, cedro
blanco y colorado y balsa, se
ofertan al visitante con precios
que oscilan entre los US$ 5 Y
US$ 40, según el objeto. Otros
comuneros de dedican a la
elaboración de artesanías en
madera y coral.




Para llegar a Libertador Bolívar usted deberá llegar a la Terminal Terrestre de
Guayaquil y tomar la Cooperativa Libertad Peninsular (C.L.P.) color de bus rojo vino.
Tomar el bus que va a Montañita.

En vehículo propio: Deberá tomar la ruta: Guayaquil – Progreso – Desvió a San Pablo -
Ayangue – Libertador Bolívar. Tiempo aproximado: 2:30 131 km. Desde Guayaquil.

Desde Manta: Deberá tomar la ruta: Manta – Puerto Cayo – Puerto López – Ayampe –
Olón – Montañita – Libertador Bolívar.

Libertador Bolívar, un balneario que combina su encanto, cultura y artesanía. Esta
población ha sido escogida por el Ministerio de Turismo del Ecuador como parte del
proyecto “Playa Destino Azul”
ESPACIO FOTOGRÁFICO DE LAS ARTESANÍAS QUE SE ELABORAN EN LA
            COMUNIDAD DE LIBERTADOR BOLÍVAR
San Antonio población situada
                                    a 133 km. de la ciudad de
                                    Guayaquil al norte de la
                                    Provincia de Santa Elena. Su
                                    principal fuente de ingresos
                                    económicos es a través de la
                                    distribución de las artesanías
                                    hacia instituciones como Pro-
                                    Pueblo tales como gorras de
                                    sapan de banano y paja
                                    toquilla, lámparas creadas a
                                    base del bejuco y entre otras
                                    artesanías que deleitan y
                                    satisfacen a los que adquieren
                                    estos productos.

                                    La comuna San Antonio tiene
                                    una población cercana a los
800 habitantes, cuyas actividades
económicas principales son la
artesanía (80% de la población) y
la   agricultura     (20%).   Sus
pobladores se esmeran por
elaborar productos de calidad y
llamativos     para     que  sean
reconocidos a nivel nacional e
internacional por el acabado que
le dan a las artesanías.

Familias como Victorino Orrala,
Rodríguez    Alejandro,    Reyes
Rodríguez y entre otras elaboran
sus productos para la institución Pro-Pueblo la misma que se encarga de distribuir y
comercializar las artesanías elaboradas por estas personas siendo su única fuente de
ingreso para poder sustentar y sacar adelante a sus familias.

Los productos que elaboran con mayor frecuencia son las gorras de sapan y paja
toquilla comercializada a $ 7,00 dólares, Alfombras echa a base de sapan de banano
distribuidas a $ 5,00 dólares y por ultimo las lámparas de bejuco que con vendidas a $
12,00 dólares. Estos productos en un 50% los entregan a la institución Pro-Pueblo y el
50% mas los van a vender las mismas personas que las fabrican a la ciudad de Villamil
playas, Santo Domingo, Cuenca entre otras.

Una de las tantas razones por la cual es conocida la Comuna de San Antonio es por
“Arte y Escultura SILTO” propiedad del Sr. Silvino Tomalá el cual lleva fabricando
esculturas en guayacán y guasango desde hace 27 años, las mismas que son
compradas por personas que vienen de otros países como Suiza, Alemania y Colombia
y también de las ciudades de nuestro país como Cuenca, Quito y Guayaquil. Estos
tallados son muy apreciados por las personas que observan este tipo de trabajo ya que
son de excelente calidad y presencia conllevando esta a que el turista no se resiste en
adquirir este tipo de productos. El Sr. Tomalá a sido invitado a participar en eventos
en ciudades importantes con sus escultura llegando a ganar algunos concursos
haciendo quedar bien el nombre de nuestra Provincia de Santa Elena como también
demostrando que tenemos talento para este tipo de arte.
También Artes y escultura SILTO es conocido por los católicos de la zona norte de la
provincia ya que es la persona que elabora los monumentos de los santos para las
iglesias que existen en las comunas; los precios de este tipo de artesanías van desde $
40,00 dólares el pequeño hasta $ 2.000,00 dólares el grande.




Para llegar a San Antonio usted deberá llegar a la Terminal Terrestre de Guayaquil y
tomar la Cooperativa Libertad Peninsular (C.L.P.) color de bus rojo vino. Tomar el bus
que va a Montañita.

En vehículo propio: Deberá tomar la ruta: Guayaquil – Progreso – Desvió a San Pablo -
Ayangue – San Antonio. Tiempo aproximado: 2:30 133 km. Desde Guayaquil.

Desde Manta: Deberá tomar la ruta: Manta – Puerto Cayo – Puerto López – Ayampe –
Olón – Montañita – San Antonio.
ESPACIO FOTOGRÁFICO DE LAS ARTESANÍAS QUE SE ELABORAN EN LA
                COMUNIDAD DE SAN ANTONIO
Artesanias que se elaboran en santa elena
En qué año se inicio

Hace cincuenta años se
hizo el primer calzado los
materiales son traídos de
Guayaquil, Manabí y
Colombia.

Los maestros de antes se
sustentaban de esta
manera       quizás    en
Valdivia hay quinientos
zapateros, lo cual sus
ingresos dependen de la
misma       manera     las
plantillas son brasileras,
colombianas              o
venezolanas.

Don mateo González y
don Guillermo Suarez
fueron los primeros en
emplear este negocio,
Hay personas que en
caso      del      señor
entrevistado se hace
treinta    docenas    de
calzado semanal, todo
depende del diseño.

Los     calzados     son
exportados en diferentes     CALZADOS IVANNA
lugares como en la
provincia de Guayaquil,
Manabí, Esmeraldas.

También                son
distribuidos en fuentes
locales como la libertad y
otros lugares dependen
del pedido de los
comerciantes.
*.-Se   corta   el
cortón       para
hacer la plantilla
a la medida
adecuada que
desee el cliente




*-.Se corta     el
fomix     a     la
medida de       la
plantilla
Antes de que sea
cosido, el borde de cada
segmento será plegado
y       sujetado       o
atado.Luego se forra
se cose para que tenga
mayor resistencia




Luego se forra se arma y
se cose        La suela es
cementada a la pala usando
un pegamento de alta
resistencia y colocada en un
calentador. La suela es
prensada para asegurar el
proceso de sellado en la
máquina pegador de suelas.
Las     suelas      y
    tacones pueden ser
    hechos de PVC o de
    una           amplia
    variedad          de
    materiales como
    cuero,       caucho,
    corcho, y cuero
    sintético. Las suelas
    y los tacos que no
    son producidos de
    PVC, son hechos
    por agrupado de
    materiales




Se le puede poner el
color     que     desee
depende del modelo
del zapato ya que la
pintura es especial.
.




                                                       Se le pone la goma blanca y se le pone
                                                       cerca del fuego para que seque la goma.




                                                                                Ya pintado y
                                                                                pegado sigue el
                                                                                siguiente
                                                                                procedimiento
                                                                                en su
                                                                                confección.

                                                         [Escriba una cita del documento o el
    resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del
documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la
                                             cita.]
Y por último el calzado
está listo para su venta y
para la exportación del
producto solicitado




     El calzado se diferencia
     por el modelo la textura y
     el material de excelente
     calidad y por la medida o
     talla que el cliente halla
     requerido
Artesanias que se elaboran en santa elena
En la Comuna Dos mangas a más
                                                    de ser un lugar turístico por tener
                                                    un bosque muy hermoso y
                                                    cascadas      exuberantes,      sus
                                                    habitantes se dedican en un 60% a
                                                    la elaboración de artesanías es el
                                                    caso del Taller Artesanal de la
                                                    familia González Merejildo, sus
                                                    artesanías lo trabajan en la tagua
                                                    producto que lo extraen de la
                                                    misma montaña que está cerca
                                                    del pueblo donde viven.

                                                     Para el proceso de elaboración se
Artesanías elaboradas a base de la tagua:
                                                     debe tener en cuenta los siguientes
       Aretes, anillos entre otros.
                                                   pasos: El secado tarda unos nueve
                                                   meses para que esté en su totalidad
 seco lo que da un color hueso eso le indica que ya está listo para trabajar, Los
 productos que fabrica este taller artesanal se destacan los siguientes:

       Llaveros
       Anillos
       Pulseras
       Collares
       Aretes
       Figuras
Los lugares en donde son distribuidos y vendidos este tipo de trabajo se los lleva a las
tiendas artesanales que existen en la comunidad en porciones pequeñas pero en gran
cantidad se van para las ciudades de Santa Elena, Guayaquil, Cuenca, Puyo, Quito y
también son exportadas a Rusia por fundaciones existentes en la zona.




                                                    La paja toquilla se la corta cuando
                                                    esta verde y el primer proceso del
                                                    blanqueo será de un día y una
                                                    noche para el humeado, el cocinado
                                                    la sacudida el despegado y el final
                                                    el tendido cuando esta amarillo y
                                                    después de este proceso se coloca
                                                    en un cajón de madera con agua y
                                                    azufre por todo un día y se la saca
                                                    al sol y también para dar el color
  Artesanías elaboradas a base de la paja           se le coloca tinte para los colores
   toquilla: Sombreros, Carteras, entre             como        amarillo   rosado   verde
                  otros.
                                                    morado como también pueden
variar los trabajos que se hacen de esta paja toquilla como:



                                    Sombreros
                                    Gorras
                                    Individuales
                                    Porta Servilletas
                                    Trajes Típicos
                                    Portas Cubierto
                                    Y Bases Par Platos. etc.
Este producto lo traen de Quevedo, también tiene cuatro proceso de secado que es la
misma secuencia que la paja toquilla y de este sapan de banano y se hacen los
siguiente: gorras, trajes típicos, tapetes, sesto de ropa, etc.

Las herramientas que se usan para elaborar todo estos trabajos son: esmeril, pulidor,
taladro, etc.




                Artesanías elaboradas a base del sapan de
                  banano: Tapetes, gorras, entre otros.
Artesanias que se elaboran en santa elena
ELABORADAS POR LOS ARTESANOS
DE ARTE Y ORO LISTA PARA EL
MERCADO
ARTESANO ELABORANDO LA CONCHA
ESPONDILUZ   PARA   EXTRAER    LA
MATERIA PRIMA PARA LAS ARTESANIAS
LAS MUJERES DE ESTA COMUNIDAD SE DEDICAN A LA
ELABORACION DE DIFERENTES MODELOS DE CARTERAS Y
SOMBREROS, PANERAS Y LLAVEROS A BASE DE PAJA
TOQUILLA , QUE SON EXPORTADAS A PERU Y ESPAÑA.
SIENDO UNA FUENTE DE SUSTENTO PARA LOS DIFERENTES
HOGARES DE ESTA ATRACTIVA COMUNIDAD.
LAS ARTESANAS PARAISO DE LAS ARTESANIAS A BASE DE
PAJA TOQUILLA LISTA PARA EL MERCADO DE
EXPORTACION COMO LOS PAISES DE ESPAÑA Y PERU
Artesanias que se elaboran en santa elena
Artesanias que se elaboran en santa elena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico bioTriptico bio
Triptico biooOKHARLA
45.5K vistas2 diapositivas
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación MarielaCamarena
8K vistas18 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Recursos renovables y no renovablesRecursos renovables y no renovables
Recursos renovables y no renovables
truegingerninja22.1K vistas
Recursos naturales renovables y no renovablesRecursos naturales renovables y no renovables
Recursos naturales renovables y no renovables
darlingjeanahara30.3K vistas
Triptico bioTriptico bio
Triptico bio
oOKHARLA45.5K vistas
La Reforestación La Reforestación
La Reforestación
MarielaCamarena8K vistas
Principales cultivos de Centroamérica Principales cultivos de Centroamérica
Principales cultivos de Centroamérica
foliavalos154.5K vistas
Huerto escolar   huerto familiarHuerto escolar   huerto familiar
Huerto escolar huerto familiar
Francisco Humberto Alvarez24K vistas
DIA DE LA TIERRADIA DE LA TIERRA
DIA DE LA TIERRA
Sistematizacion De la Enseñanza26.6K vistas
Pasos para hacer un herbario PRIMARIAPasos para hacer un herbario PRIMARIA
Pasos para hacer un herbario PRIMARIA
Adriana Juango Gaztelu59.7K vistas
Ecosistema  terrestreEcosistema  terrestre
Ecosistema terrestre
Marta suarez benito37.4K vistas
Cuenca diapositivasCuenca diapositivas
Cuenca diapositivas
Juan Carlos9.2K vistas
Cartillas de reciclaje de basura inorganicaCartillas de reciclaje de basura inorganica
Cartillas de reciclaje de basura inorganica
Dimar Ortiz Romero18.8K vistas
Uso de las 3 rs :3Uso de las 3 rs :3
Uso de las 3 rs :3
Gerardo Ü2.7K vistas
Sociedad AborigenSociedad Aborigen
Sociedad Aborigen
ArelyQuijia350 vistas
El chicle El chicle
El chicle
yuliiethduran3.3K vistas
Las plantas en primero de PrimariaLas plantas en primero de Primaria
Las plantas en primero de Primaria
Pepa Castejón Alcázar18.3K vistas
Cómo hacer un herbarioCómo hacer un herbario
Cómo hacer un herbario
marisantacruz108.1K vistas
Regiones Naturtales del ecuadorRegiones Naturtales del ecuador
Regiones Naturtales del ecuador
steven240012.1K vistas
Zona rural y urbana caracteristicasZona rural y urbana caracteristicas
Zona rural y urbana caracteristicas
Editorial MD166.1K vistas

Destacado

Artesanías de galápagosArtesanías de galápagos
Artesanías de galápagosKerly Dome
17.9K vistas12 diapositivas
La taguaLa tagua
La tagualeoballadares7
15.9K vistas54 diapositivas
CotopaxiCotopaxi
Cotopaxisharon98sep
4.5K vistas12 diapositivas
Artesanías Imbabura rev.1Artesanías Imbabura rev.1
Artesanías Imbabura rev.1abelen468
6K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Artesanías de galápagosArtesanías de galápagos
Artesanías de galápagos
Kerly Dome17.9K vistas
Artesanías de la Provincia de TungurahuaArtesanías de la Provincia de Tungurahua
Artesanías de la Provincia de Tungurahua
Unidad Educativa Maria Auxiliadora8.5K vistas
La taguaLa tagua
La tagua
leoballadares715.9K vistas
Provincia de santa elena   ecuadorProvincia de santa elena   ecuador
Provincia de santa elena ecuador
Joselo1425239K vistas
CotopaxiCotopaxi
Cotopaxi
sharon98sep4.5K vistas
Artesanías Imbabura rev.1Artesanías Imbabura rev.1
Artesanías Imbabura rev.1
abelen4686K vistas
Artesanias de galapagosArtesanias de galapagos
Artesanias de galapagos
nathyenm7.7K vistas
Región sierra del ecuadorRegión sierra del ecuador
Región sierra del ecuador
vip internet63.9K vistas
La artesanía en la provincia de imbaburaLa artesanía en la provincia de imbabura
La artesanía en la provincia de imbabura
Ezteban Iñiguez6.8K vistas
Platos de Santa ElenaPlatos de Santa Elena
Platos de Santa Elena
Sharon Cumbal7.1K vistas
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
ValeriaJanneth5.5K vistas
PROVINCIA DE ORELLANAPROVINCIA DE ORELLANA
PROVINCIA DE ORELLANA
israel.taris38.1K vistas
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
Abel Alejandro Oviedo18.7K vistas
Artesanías sabanerasArtesanías sabaneras
Artesanías sabaneras
mercymercedes887 vistas
TripticoTriptico
Triptico
Naty Egl922 vistas
Tagua artesanía indígenaTagua artesanía indígena
Tagua artesanía indígena
Ingrïth Virguez719 vistas
Mapa gastronómico Santa ElenaMapa gastronómico Santa Elena
Mapa gastronómico Santa Elena
Sharon Cumbal1.6K vistas
Proyecto Santa ElenaProyecto Santa Elena
Proyecto Santa Elena
projectexperience9.8K vistas
artesaniasartesanias
artesanias
Gabriel1.4K vistas

Similar a Artesanias que se elaboran en santa elena

Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docxMaleDelgado1
18 vistas5 diapositivas
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%lizandraperdomo
1.3K vistas24 diapositivas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayasSebastian Albornoz
2.9K vistas15 diapositivas
Otavalo. Otavalo.
Otavalo. Iberia
808 vistas10 diapositivas

Similar a Artesanias que se elaboran en santa elena(20)

Artesanía indígena.docxArtesanía indígena.docx
Artesanía indígena.docx
MaleDelgado118 vistas
Artesanías región costaArtesanías región costa
Artesanías región costa
YanethCatalinaCedeoM1.1K vistas
Proyecto final 40%Proyecto final 40%
Proyecto final 40%
lizandraperdomo1.3K vistas
Fique de guacamayasFique de guacamayas
Fique de guacamayas
Sebastian Albornoz2.9K vistas
Otavalo. Otavalo.
Otavalo.
Iberia808 vistas
Artesania del estado laraArtesania del estado lara
Artesania del estado lara
Amparo Andreina Galindez3.4K vistas
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
alexandra_tamami2.4K vistas
MapaelsalvadorMapaelsalvador
Mapaelsalvador
bicentenario20112.8K vistas
Artesanias manabitasArtesanias manabitas
Artesanias manabitas
ElizabethTomal2.5K vistas
PelileoPelileo
Pelileo
paulined3K vistas
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez1.5K vistas
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez470 vistas
Isolina julia emeteriIsolina julia emeteri
Isolina julia emeteri
Emeterio Galván Ramírez428 vistas
22 etnias de guatemala22 etnias de guatemala
22 etnias de guatemala
Davisito Chilel43.6K vistas
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Ruta del Mestizaje- Etnohistoria
Angie_Sanchez746 vistas
Artesania del estado LaraArtesania del estado Lara
Artesania del estado Lara
Leidy Mejias De Valles9.2K vistas
Presentación oficios tradicionales de canariasPresentación oficios tradicionales de canarias
Presentación oficios tradicionales de canarias
Emeterio Galván Ramírez4.9K vistas
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
Izaul Pierart1.6K vistas
Tour Chiapas MaravillosoTour Chiapas Maravilloso
Tour Chiapas Maravilloso
Naturleón S.A. de C.V.1K vistas
Arte en panamáArte en panamá
Arte en panamá
anaed152.3K vistas

Último(20)

PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/204 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vistas

Artesanias que se elaboran en santa elena

  • 2. ÍNDICE Artesanía de los pueblo – Rio Seco – Febres Cordero……...........…………………………..3 Libertador Bolívar y San Antonio – Tierra de las hamacas/artesanías…...........................8 Valdivia – Cuna de la fabricación de zapatos………………………………….......17 Dos Mangas - Un paraíso Peninsular………………………………….24 Artesanías de las comunas Sinchal y Barcelona…………………………………28
  • 4. COMUNA RIO SECO Esta comunidad es un pueblo pequeño ubicado en la parroquia colonche lleva el nombre de rio pero debido a la sequedad del territorio, la llamaban para denominarlo rio seco. La comunidad en general se dedica la agricultura, ganadería, y en su mayoría a la artesanía. La artesanía es indispensable para ellos porque este les genera ingresos para solventar gastos de lo que es el pan de cada día las personas de estos pueblos hombres y mujeres se dedican a la labor diaria que es sembrar cosechar y realizar el respectivo procedimiento a la paja toquilla para su después venta de la misma a personas de comunidades vecinas.
  • 5. Este hermoso pueblo está ubicado también en la parroquia colonche a varios km de la comuna rio seco este llamado anteriormente el desecho por lo que quedaba después del invierno, pero sus habitantes deciden llamarlo Febres cordero en honor al prócer venezolano por sus notables intervenciones como la gloriosa batalla del pichincha. Los habitantes de esta población al igual que rio seco se dedican a lo mismo a la actividad artesanal como es la cosecha de la paja toquilla. Las personas a diario se dedican al procesar la paja toquilla la cual tiene siguientes procesos zapanarlas, cocinarla, secarla y entre otros.
  • 6. Los residuos después de zapanar la paja toquilla es decir las venas estas también son vendidas para el techado o cubierta de las cabañas o restaurantes turísticos. Después del largo proceso que pasa la toquilla viene el proceso de secado la cual se la realiza con ayuda del astro rey en pocas palabras de sol y dura varios días.
  • 7. Después del último paso que la paja toquilla tiene al fin esta lista para los comerciantes de las diversas comunidades cercanas como Monteverde, Jambeli, Palmar, Colonche entre otros que compran los llamados cogollos de paja para hacer los sombreros de pajas los cuales son vendidos a los turistas propios y extraños de la comunidad. Rio Seco y Febres Cordero un ejemplo de gente trabajadora.
  • 9. Libertador Bolívar es una población situada a 131 km. De Guayaquil al norte de la Provincia de Santa Elena. Su principal actividad económica es el comercio a través de las artesanías, gastronomía típica y el turismo. La población esta rodeada de un entorno natural único en la costa ecuatoriana, grandes montañas rodean a la “tierra de las hamacas” como así la llaman. Además aquí podemos observar su fondo marino, disfrutar de una playa tranquila, cabalgar por senderos ecológicos, o por las tardes admirar sus espectaculares caídas de sol. Comuna Libertad Bolívar tiene una población cercana a los 2.600 habitantes, cuyas actividades económicas principales son la artesanía (80% de la población) y la agricultura, especialmente el
  • 10. cultivo de yuca (20%). Libertador Bolívar busca mejorar sus servicios día a día, su objetivo es llegar a ser considerada como uno de los mejores destinos turísticos de la costa de Ecuador y Sudamérica. Al llegar Libertador Bolívar llama mucho la atención la gran cantidad de casas y talleres que venden y producen artesanías, que en su mayoría son hechas en fibras naturales, como: caña guadua, cabuya, algodón, paja toquilla zapan(fibra de banano) y tagua (marfil vegetal). Las hamacas es la especialidad artesanal de la población: En esta población no existe un solo local comercial que no se venda este placentero tejido con más de 1.000 años de historia. Los diseños y colores son infinitos, en todo tipo de calidad y material: hamacas de cabuya, hamacas de lona y hamacas de mocora. Vale la pena destacar que las hamacas de algodón son las mas populares por la calidad de su material, tejido, suavidad, diseños y finos y filos con nudos. El marfil vegetal o tagua es considerado como el segundo mayor rubro artesanal: Con este tipo de material los artesanos son muy creativos, aquí podemos encontrar: Palmeras, adornos, collares, pulseras, aretes, pelicanos, tigres, elefantes, delfines, ballenas. La creatividad no tiene límites, el acabado final es lo que mayormente llama la atención de los visitantes y compradores. Los sombreros de paja toquilla, panama hat´s: Al igual que las hamacas, los “Sombreros de Ecuador” o los mal llamados panama hat´s son vendidos en casi todos los locales comerciales. Este sombrero es producido en Manabí y comercializados en esta población. Hay de todo precio, color y calidad: Sombreros de hombres, sombreros de mujeres, sombreros de colores y gorras, de tejido grueso y fino.
  • 11. No cabe duda que Libertador Bolívar atrae a miles de turistas y visitantes, todo el año, por la calidad de sus artesanías. Barcos, faroles, lámparas y adornos en caña guadua, cedro blanco y colorado y balsa, se ofertan al visitante con precios que oscilan entre los US$ 5 Y US$ 40, según el objeto. Otros comuneros de dedican a la elaboración de artesanías en madera y coral. Para llegar a Libertador Bolívar usted deberá llegar a la Terminal Terrestre de Guayaquil y tomar la Cooperativa Libertad Peninsular (C.L.P.) color de bus rojo vino. Tomar el bus que va a Montañita. En vehículo propio: Deberá tomar la ruta: Guayaquil – Progreso – Desvió a San Pablo - Ayangue – Libertador Bolívar. Tiempo aproximado: 2:30 131 km. Desde Guayaquil. Desde Manta: Deberá tomar la ruta: Manta – Puerto Cayo – Puerto López – Ayampe – Olón – Montañita – Libertador Bolívar. Libertador Bolívar, un balneario que combina su encanto, cultura y artesanía. Esta población ha sido escogida por el Ministerio de Turismo del Ecuador como parte del proyecto “Playa Destino Azul”
  • 12. ESPACIO FOTOGRÁFICO DE LAS ARTESANÍAS QUE SE ELABORAN EN LA COMUNIDAD DE LIBERTADOR BOLÍVAR
  • 13. San Antonio población situada a 133 km. de la ciudad de Guayaquil al norte de la Provincia de Santa Elena. Su principal fuente de ingresos económicos es a través de la distribución de las artesanías hacia instituciones como Pro- Pueblo tales como gorras de sapan de banano y paja toquilla, lámparas creadas a base del bejuco y entre otras artesanías que deleitan y satisfacen a los que adquieren estos productos. La comuna San Antonio tiene una población cercana a los 800 habitantes, cuyas actividades económicas principales son la artesanía (80% de la población) y la agricultura (20%). Sus pobladores se esmeran por elaborar productos de calidad y llamativos para que sean reconocidos a nivel nacional e internacional por el acabado que le dan a las artesanías. Familias como Victorino Orrala, Rodríguez Alejandro, Reyes Rodríguez y entre otras elaboran
  • 14. sus productos para la institución Pro-Pueblo la misma que se encarga de distribuir y comercializar las artesanías elaboradas por estas personas siendo su única fuente de ingreso para poder sustentar y sacar adelante a sus familias. Los productos que elaboran con mayor frecuencia son las gorras de sapan y paja toquilla comercializada a $ 7,00 dólares, Alfombras echa a base de sapan de banano distribuidas a $ 5,00 dólares y por ultimo las lámparas de bejuco que con vendidas a $ 12,00 dólares. Estos productos en un 50% los entregan a la institución Pro-Pueblo y el 50% mas los van a vender las mismas personas que las fabrican a la ciudad de Villamil playas, Santo Domingo, Cuenca entre otras. Una de las tantas razones por la cual es conocida la Comuna de San Antonio es por “Arte y Escultura SILTO” propiedad del Sr. Silvino Tomalá el cual lleva fabricando esculturas en guayacán y guasango desde hace 27 años, las mismas que son compradas por personas que vienen de otros países como Suiza, Alemania y Colombia y también de las ciudades de nuestro país como Cuenca, Quito y Guayaquil. Estos tallados son muy apreciados por las personas que observan este tipo de trabajo ya que son de excelente calidad y presencia conllevando esta a que el turista no se resiste en adquirir este tipo de productos. El Sr. Tomalá a sido invitado a participar en eventos en ciudades importantes con sus escultura llegando a ganar algunos concursos haciendo quedar bien el nombre de nuestra Provincia de Santa Elena como también demostrando que tenemos talento para este tipo de arte.
  • 15. También Artes y escultura SILTO es conocido por los católicos de la zona norte de la provincia ya que es la persona que elabora los monumentos de los santos para las iglesias que existen en las comunas; los precios de este tipo de artesanías van desde $ 40,00 dólares el pequeño hasta $ 2.000,00 dólares el grande. Para llegar a San Antonio usted deberá llegar a la Terminal Terrestre de Guayaquil y tomar la Cooperativa Libertad Peninsular (C.L.P.) color de bus rojo vino. Tomar el bus que va a Montañita. En vehículo propio: Deberá tomar la ruta: Guayaquil – Progreso – Desvió a San Pablo - Ayangue – San Antonio. Tiempo aproximado: 2:30 133 km. Desde Guayaquil. Desde Manta: Deberá tomar la ruta: Manta – Puerto Cayo – Puerto López – Ayampe – Olón – Montañita – San Antonio.
  • 16. ESPACIO FOTOGRÁFICO DE LAS ARTESANÍAS QUE SE ELABORAN EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO
  • 18. En qué año se inicio Hace cincuenta años se hizo el primer calzado los materiales son traídos de Guayaquil, Manabí y Colombia. Los maestros de antes se sustentaban de esta manera quizás en Valdivia hay quinientos zapateros, lo cual sus ingresos dependen de la misma manera las plantillas son brasileras, colombianas o venezolanas. Don mateo González y don Guillermo Suarez fueron los primeros en emplear este negocio, Hay personas que en caso del señor entrevistado se hace treinta docenas de calzado semanal, todo depende del diseño. Los calzados son exportados en diferentes CALZADOS IVANNA lugares como en la provincia de Guayaquil, Manabí, Esmeraldas. También son distribuidos en fuentes locales como la libertad y otros lugares dependen del pedido de los comerciantes.
  • 19. *.-Se corta el cortón para hacer la plantilla a la medida adecuada que desee el cliente *-.Se corta el fomix a la medida de la plantilla
  • 20. Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento será plegado y sujetado o atado.Luego se forra se cose para que tenga mayor resistencia Luego se forra se arma y se cose La suela es cementada a la pala usando un pegamento de alta resistencia y colocada en un calentador. La suela es prensada para asegurar el proceso de sellado en la máquina pegador de suelas.
  • 21. Las suelas y tacones pueden ser hechos de PVC o de una amplia variedad de materiales como cuero, caucho, corcho, y cuero sintético. Las suelas y los tacos que no son producidos de PVC, son hechos por agrupado de materiales Se le puede poner el color que desee depende del modelo del zapato ya que la pintura es especial.
  • 22. . Se le pone la goma blanca y se le pone cerca del fuego para que seque la goma. Ya pintado y pegado sigue el siguiente procedimiento en su confección. [Escriba una cita del documento o el resumen de un punto interesante. Puede situar el cuadro de texto en cualquier lugar del documento. Use la ficha Herramientas de dibujo para cambiar el formato del cuadro de texto de la cita.]
  • 23. Y por último el calzado está listo para su venta y para la exportación del producto solicitado El calzado se diferencia por el modelo la textura y el material de excelente calidad y por la medida o talla que el cliente halla requerido
  • 25. En la Comuna Dos mangas a más de ser un lugar turístico por tener un bosque muy hermoso y cascadas exuberantes, sus habitantes se dedican en un 60% a la elaboración de artesanías es el caso del Taller Artesanal de la familia González Merejildo, sus artesanías lo trabajan en la tagua producto que lo extraen de la misma montaña que está cerca del pueblo donde viven. Para el proceso de elaboración se Artesanías elaboradas a base de la tagua: debe tener en cuenta los siguientes Aretes, anillos entre otros. pasos: El secado tarda unos nueve meses para que esté en su totalidad seco lo que da un color hueso eso le indica que ya está listo para trabajar, Los productos que fabrica este taller artesanal se destacan los siguientes:  Llaveros  Anillos  Pulseras  Collares  Aretes  Figuras
  • 26. Los lugares en donde son distribuidos y vendidos este tipo de trabajo se los lleva a las tiendas artesanales que existen en la comunidad en porciones pequeñas pero en gran cantidad se van para las ciudades de Santa Elena, Guayaquil, Cuenca, Puyo, Quito y también son exportadas a Rusia por fundaciones existentes en la zona. La paja toquilla se la corta cuando esta verde y el primer proceso del blanqueo será de un día y una noche para el humeado, el cocinado la sacudida el despegado y el final el tendido cuando esta amarillo y después de este proceso se coloca en un cajón de madera con agua y azufre por todo un día y se la saca al sol y también para dar el color Artesanías elaboradas a base de la paja se le coloca tinte para los colores toquilla: Sombreros, Carteras, entre como amarillo rosado verde otros. morado como también pueden variar los trabajos que se hacen de esta paja toquilla como:  Sombreros  Gorras  Individuales  Porta Servilletas  Trajes Típicos  Portas Cubierto  Y Bases Par Platos. etc.
  • 27. Este producto lo traen de Quevedo, también tiene cuatro proceso de secado que es la misma secuencia que la paja toquilla y de este sapan de banano y se hacen los siguiente: gorras, trajes típicos, tapetes, sesto de ropa, etc. Las herramientas que se usan para elaborar todo estos trabajos son: esmeril, pulidor, taladro, etc. Artesanías elaboradas a base del sapan de banano: Tapetes, gorras, entre otros.
  • 29. ELABORADAS POR LOS ARTESANOS DE ARTE Y ORO LISTA PARA EL MERCADO
  • 30. ARTESANO ELABORANDO LA CONCHA ESPONDILUZ PARA EXTRAER LA MATERIA PRIMA PARA LAS ARTESANIAS
  • 31. LAS MUJERES DE ESTA COMUNIDAD SE DEDICAN A LA ELABORACION DE DIFERENTES MODELOS DE CARTERAS Y SOMBREROS, PANERAS Y LLAVEROS A BASE DE PAJA TOQUILLA , QUE SON EXPORTADAS A PERU Y ESPAÑA. SIENDO UNA FUENTE DE SUSTENTO PARA LOS DIFERENTES HOGARES DE ESTA ATRACTIVA COMUNIDAD.
  • 32. LAS ARTESANAS PARAISO DE LAS ARTESANIAS A BASE DE PAJA TOQUILLA LISTA PARA EL MERCADO DE EXPORTACION COMO LOS PAISES DE ESPAÑA Y PERU