PROGRAMA DE DESARROLLO,FORMACIÓN HUMANA Y VALORES
PARA UNA CONVIVENCIA EN PAZ
Ficha # 1
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Coordinado por Sofía Alvarez
Aquellos niños que han nacido en entornos familiares donde sí se les ha dado educación emocional, estarán más
preparados para desarrollar el razonamiento, obtendrán mayor equilibrio emocional, establecerán buenas relaciones
sociales más ricas y satisfactorias para convivir en paz y sentirán mayor bienestar general.
La Educación Emocional se desarrolla mejor desde temprana edad. Es durante la infancia donde está abierta una ventana
de oportunidades, es decir, que el aprendizaje de ciertas habilidades son más fáciles de adquirir durante el periodo
crítico, por ello, en nuestro programa, a partir de hoy, les daremos recursos para que puedan junto a sus hijos e hijas
trabajar en la inteligencia emocional., mas aun en los momentos que nos ha tocado vivir con la cuarentena.
Reconocimiento de emociones. Cuando hablamos de la Inteligencia Emocional, debemos saber que un factor clave de
ésta es saber reconocer las emociones, ser conscientes del estado emocional en el que nos encontramos, tanto en uno
mismo como en los demás, y para esto, un requisito previo a trabajar con los niños es la adquisición de un vocabulario
emocional amplio, en el que se recojan las emociones básicas. Cada emoción tiene un nombre, y es importante que el
niño aprenda a expresar sus emociones, sepa decir qué es lo que siente y cómo lo siente.
Para adquirir una correcta inteligencia emocional, el niño debe ser capaz de expresar correctamente cada emoción; por
eso será importantísimo enseñarle al niño el vocabulario emocional básico, de manera que domine los términos con los
que denominamos los diferentes estados emocionales
.
Es importante que los padres conozcamos cuáles son las emociones básicas que los niños deben identificar
para que ellos puedan comprender como nos sentimos, qué emoción tenemos, por qué nos sentimos así, qué
ha ocurrido para que se desencadene una emoción determinada y qué consecuencias tiene.
Aquí detallamos algunas de ellas.
ACTIVIDAD # 1
Observando las imágenes de abajo los invitamos a:
1.-Conversar con sus pequeños sobre lo que sentimos cuando estamos alegres,
tristes, enojados, o sorprendidos.
2.-Junto a ellos, imitar cada una de esas emociones con su rostro e identificarla
correctamente.