SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
Matlalcueye
La Malinche
φ 19° 13´ 49.0” – λ 98° 01´ 54.5”
4430 m/nm
14 sitios
Cofre de Perote (1), Pico de Orizaba (2), Sierra Negra (3), La Malinche (4), Monte Tláloc
(5), Cerro Telapón (6), Cerro Papayo (7), Iztaccíhuatl (8), Popocatépetl (9), Ajusco (10), y
Nevado de Toluca (11).
Ajusco Cofre Iztaccíhuatl La Malinche Nevado de Toluca Pico de Orizaba Popo. RF TX
86 sitios
6 % 3% 27 % 16 % 20 % 17 % 7% 3% 1%
Códice Nuttall, página 14,
año 7 Pedernal, día 8 Movimiento fue la fecha sagrada, entre los montes nevados que se llaman Señor Lluvia,
rodeado por nubes, y La Mujer de la Falda Azul, rodeada por nubes, que están asociados con los días 1 Muerte y 9
Serpiente, conversaron los Señores Plantas 7 Muerte y 7 Caña.
La Malinche
4430 m/nm
φ 19° 13´ 49.0” – λ 98° 01´ 54.5”
MA-01
Sitio “Malintzin”
MA-02
Sitio “Cañada de San Juan”
MA-14
Sitio “La Cúspide”
MA-09, Axaltzintle
La Malinche
vertiente occidental
MA-09
MA-04 Tlachichihuatzi 1
MA-05 Tlachichihuatzi 2
MA-06 Atitlán 1
MA-07 Atitlán 2
MA-08 Atitlán 3
MA-10 TT4x4P-1, vertiente sur
MA-10 TT4x4P-1
MA-12 Ayauhcalco
MA-12 Ayauhcalco
MA-12 Ayauhcalco
MA-12 Ayauhcalco
MA-13 Tlalocan
MA-13 Tlalocan
Interpretación
La percepción de la montaña
• Humanización de la naturaleza.
• Como eje para las representaciones espaciales (marcando puntos de localización).
Interpretación
La expresión iconográfica
• Destaca la expresión pictográfica del glifo de monte como habitual en el Altiplano.
• El altepetl como concepto de topónimo.
Interpretación
Las advocaciones teológicas de la montaña
• Arraigada al culto a los ancestros.
• Deidad pluvial.
• Personificación de la riqueza.
• Manifestación de los elementos atmosféricos.
Interpretación
Los recintos sagrados
El espacio es un elemento estructurante del acto de elocución ritual. El primer teatro de
prácticas rituales suponemos fue la naturaleza en sus diversos aspectos
escenográficos que ofrecía el relieve y la vegetación. Así pues, los recintos sagrados
representan una verdadera escenografía que en el México antiguo son esencialmente
de dos tipos: los naturales, donde la epifanía formal de la geografía revela los lugares
predilectos del culto; y los recitos sagrados, que traen la naturaleza a la urbe. Estos
espacios determinan la vestimenta, el comportamiento gestual y verbal, así como los
adornos y la decoración que embellecen ese escenario que encuadra el espectáculo de
una elocución que esconde un dios invisible.
Cimas
Cuevas
Rocas
Terrazas
Manantiales
Aristas
Interpretación
Calendario y ritual
La erudición de los sabios del pasado se expresaba en el calendario. Utilizando las
fuentes del pasado, los códices indígenas, y los trabajos arqueológicos y
antropológicos contemporáneos se intenta una interpretación del calendario ritual y su
vinculación con el culto a las montañas, sus fases productivas y su advocaciones.
Huizilopochtli Deidad
Sur RumboI N V I E R N O
Negro Color
Solsticio de invierno Equinoccio de primavera
Posición solar
Diciembre Enero Febrero Marzo Mes
Atemoztli Titilt Izcalli Atlcahualo Tlacaxipehualiztli Mes indígena
Siembra en el somonte Actividad económica
 52 días 
Sacrificio de niños en las montañas hasta el
inicio de lluvias abundantes
Ritual relacionado con
los montes
Interpretación
La personificación de los montes
En los tepictoton, las elevaciones prominentes del paisaje han sido disminuidas en su
tamaño, es como una inversión en el proceso de conocimiento de la naturaleza, en
donde para conocer al objeto se hace necesaria su reducción. La reducción de escala
permite apropiarse de la totalidad de un objeto mucho mayor. Por el hecho de haber
sido reducida cuantitativamente la montaña a una figurilla de masa y papel sucede que
también se ha simplificado cualitativamente. A través del tepictoton, la montaña podía
ser agarrada, sopesada en la mano, aprehendida de una sola mirada. Por medio del
tepictoton la montaña se trueca en persona. La virtud intrínseca del modelo reducido es
que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles por la adquisición de
dimensiones inteligibles.
Interpretación
Tlamanalli: las ofrendas
En las montañas se han hallado variedad de accesorios y artículos que evocan la
mística de sus fieles, son las ofrendas: los tlamanalli. Para la comunidad que
ofrendaba, las piezas depositadas contenían algo más que su esencia material,
pertenecían al espíritu sobrenatural de la montaña.
Tlacateteuhme
Sacrificio humano
Neuitzamanaliztli
Sangrado con espinas
Teteuitl
Ofrendas de papel
Cetros de madera
Ecatotontli
Serpientes de palo
Interpretación
Astronomía y cultura
Los alineamientos entre montañas y astros, resultan de una búsqueda síquica que
otorga propiedades geométricas significativas con respecto al horizonte. Se logran
alineamientos que permiten a los sujetos definirse en el espacio existencial del cual son
plenamente conscientes. Las montañas y otros elementos relevantes del paisaje se
utilizaron como referente, funcionaron como puntos límite de la visual ordenadora del
mundo, en el alcance que el imaginario se hace del espacio geográfico.
Interpretación
De montañas y presagios
Los astros definen el destino del hombre, y este destino encuentra en un eclipse o un
cometa es una amenaza. Si consideramos que la montaña es símbolo de inmutabilidad
y de permanencia, todo cambio que sobre ella sucediese podía ser interpretado como
un cambio que alteraba la armonía en que se vivía.
Interpretación
Montañas y resistencias
Convertida en un refugio de marginados y disconformes, quienes desde su idiosincrasia
se oponían al sistema económico, político y religioso español. Lo que enfrenta a los
individuos no era religión, sino la delimitación de la geografía sagrada. La postura de la
resistencia radica en la defensa que hacen de lo que consideran suyo en un ámbito
religioso que se expresa en montañas, cuevas y manantiales. Los idólatras del
virreinato y los campesinos de la actualidad se fraguan en una plasticidad que por
todos es tolerada, porque lo que irremediablemente importa no es un entendimiento
teológico, sino la conservación de la montaña como un espacio ritual.
Interpretación
El ascenso ritual
El logro de la peregrinación a la montaña es un viaje al estado liminar, un tránsito de lo
profano a lo sagrado, un ingreso al espacio sacralizado, una transición entre distintos
estados y momentos concretos
Interpretación
El culto comunal
Este culto es un intento por explicar lo que es inexplicable y de controlar lo incontrolable
en una comunidad que no dispone de capacidad tecnológica suficiente para enfrentarse
a los extremos del clima. sus fines son dramáticamente prácticos, vitales y urgentes. No
importa que sus ceremonias nos parezcan de extraordinaria ambigüedad, se
engendran en el deseo de sobreponerse al desamparo y la desgracia, surgen de una
lógica práctica producida fuera de toda intención consciente, sus rituales son un
elemento estructurado y estructurante generador automático de actos simbólicos.
Matlalcueyetl Power point
Matlalcueyetl Power point

Más contenido relacionado

Similar a Matlalcueyetl Power point

Article Campanas Tibetanas (37)
Article   Campanas Tibetanas (37)Article   Campanas Tibetanas (37)
Article Campanas Tibetanas (37)hope7jennings5
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermediaHAV
 
Todo sobre los pipiles
Todo sobre los  pipilesTodo sobre los  pipiles
Todo sobre los pipilesLamg Moreno
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdffrank0071
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechakirzo
 
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMALOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMAAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019El Fortí
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019El Fortí
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoYerika Vasquez
 
Mitos Celtas Y De La Galia.pdf
Mitos Celtas Y De La Galia.pdfMitos Celtas Y De La Galia.pdf
Mitos Celtas Y De La Galia.pdfColoursoftheLife
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasJuan Martinez
 
Ejemplo de mini monografia
Ejemplo de mini monografiaEjemplo de mini monografia
Ejemplo de mini monografiaDiva
 

Similar a Matlalcueyetl Power point (20)

Article Campanas Tibetanas (37)
Article   Campanas Tibetanas (37)Article   Campanas Tibetanas (37)
Article Campanas Tibetanas (37)
 
Tigres en la montaña
Tigres en la montañaTigres en la montaña
Tigres en la montaña
 
Area intermedia
Area intermediaArea intermedia
Area intermedia
 
Tunupa. Dios Creador Kolla
Tunupa. Dios Creador KollaTunupa. Dios Creador Kolla
Tunupa. Dios Creador Kolla
 
Tunupa
TunupaTunupa
Tunupa
 
Todo sobre los pipiles
Todo sobre los  pipilesTodo sobre los  pipiles
Todo sobre los pipiles
 
Los supremos dioses del antiguo peru
Los supremos dioses del antiguo peruLos supremos dioses del antiguo peru
Los supremos dioses del antiguo peru
 
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdfPiña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
Piña Chan, R. - Quetzalcóatl, serpiente emplumada [ocr] [1977].pdf
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Diablada pillareña
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareña
 
Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMALOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
LOS SUPREMOS DIOSES DEL ANTIGUO PERÚ APU Y PACHAMAMA
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019
 
Forti junio2019
Forti junio2019Forti junio2019
Forti junio2019
 
Cuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanicoCuadro comparativo prehispanico
Cuadro comparativo prehispanico
 
Mitos Celtas Y De La Galia.pdf
Mitos Celtas Y De La Galia.pdfMitos Celtas Y De La Galia.pdf
Mitos Celtas Y De La Galia.pdf
 
Trab homero
Trab homeroTrab homero
Trab homero
 
El relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinasEl relámpago en las culturas andinas
El relámpago en las culturas andinas
 
La diablada
La diabladaLa diablada
La diablada
 
Ejemplo de mini monografia
Ejemplo de mini monografiaEjemplo de mini monografia
Ejemplo de mini monografia
 

Más de Lohengrin Hernandez

Más de Lohengrin Hernandez (8)

Tlaxcla - Las guerras floridas
Tlaxcla - Las guerras floridasTlaxcla - Las guerras floridas
Tlaxcla - Las guerras floridas
 
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
Tlaxcala- Libro la entidad donde vivo 3
 
Matlalcueyetl Blog
Matlalcueyetl BlogMatlalcueyetl Blog
Matlalcueyetl Blog
 
Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca
Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcaltecaLas siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca
Las siete fases en la historia prehispánica tlaxcalteca
 
Tepetipac-Tlaxcala
Tepetipac-TlaxcalaTepetipac-Tlaxcala
Tepetipac-Tlaxcala
 
Lectura Cacaxtla
Lectura CacaxtlaLectura Cacaxtla
Lectura Cacaxtla
 
Introducción historia Tlaxcala
Introducción historia TlaxcalaIntroducción historia Tlaxcala
Introducción historia Tlaxcala
 
Cartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcalaCartilla turistica escolar tlaxcala
Cartilla turistica escolar tlaxcala
 

Matlalcueyetl Power point

  • 2.
  • 3.
  • 4. La Malinche φ 19° 13´ 49.0” – λ 98° 01´ 54.5” 4430 m/nm 14 sitios
  • 5.
  • 6. Cofre de Perote (1), Pico de Orizaba (2), Sierra Negra (3), La Malinche (4), Monte Tláloc (5), Cerro Telapón (6), Cerro Papayo (7), Iztaccíhuatl (8), Popocatépetl (9), Ajusco (10), y Nevado de Toluca (11).
  • 7. Ajusco Cofre Iztaccíhuatl La Malinche Nevado de Toluca Pico de Orizaba Popo. RF TX 86 sitios 6 % 3% 27 % 16 % 20 % 17 % 7% 3% 1%
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Códice Nuttall, página 14, año 7 Pedernal, día 8 Movimiento fue la fecha sagrada, entre los montes nevados que se llaman Señor Lluvia, rodeado por nubes, y La Mujer de la Falda Azul, rodeada por nubes, que están asociados con los días 1 Muerte y 9 Serpiente, conversaron los Señores Plantas 7 Muerte y 7 Caña.
  • 20. La Malinche 4430 m/nm φ 19° 13´ 49.0” – λ 98° 01´ 54.5”
  • 21. MA-01 Sitio “Malintzin” MA-02 Sitio “Cañada de San Juan” MA-14 Sitio “La Cúspide”
  • 24. MA-09
  • 30.
  • 39. Interpretación La percepción de la montaña • Humanización de la naturaleza. • Como eje para las representaciones espaciales (marcando puntos de localización).
  • 40. Interpretación La expresión iconográfica • Destaca la expresión pictográfica del glifo de monte como habitual en el Altiplano. • El altepetl como concepto de topónimo.
  • 41. Interpretación Las advocaciones teológicas de la montaña • Arraigada al culto a los ancestros. • Deidad pluvial. • Personificación de la riqueza. • Manifestación de los elementos atmosféricos.
  • 42. Interpretación Los recintos sagrados El espacio es un elemento estructurante del acto de elocución ritual. El primer teatro de prácticas rituales suponemos fue la naturaleza en sus diversos aspectos escenográficos que ofrecía el relieve y la vegetación. Así pues, los recintos sagrados representan una verdadera escenografía que en el México antiguo son esencialmente de dos tipos: los naturales, donde la epifanía formal de la geografía revela los lugares predilectos del culto; y los recitos sagrados, que traen la naturaleza a la urbe. Estos espacios determinan la vestimenta, el comportamiento gestual y verbal, así como los adornos y la decoración que embellecen ese escenario que encuadra el espectáculo de una elocución que esconde un dios invisible. Cimas Cuevas Rocas Terrazas Manantiales Aristas
  • 43. Interpretación Calendario y ritual La erudición de los sabios del pasado se expresaba en el calendario. Utilizando las fuentes del pasado, los códices indígenas, y los trabajos arqueológicos y antropológicos contemporáneos se intenta una interpretación del calendario ritual y su vinculación con el culto a las montañas, sus fases productivas y su advocaciones. Huizilopochtli Deidad Sur RumboI N V I E R N O Negro Color Solsticio de invierno Equinoccio de primavera Posición solar Diciembre Enero Febrero Marzo Mes Atemoztli Titilt Izcalli Atlcahualo Tlacaxipehualiztli Mes indígena Siembra en el somonte Actividad económica  52 días  Sacrificio de niños en las montañas hasta el inicio de lluvias abundantes Ritual relacionado con los montes
  • 44. Interpretación La personificación de los montes En los tepictoton, las elevaciones prominentes del paisaje han sido disminuidas en su tamaño, es como una inversión en el proceso de conocimiento de la naturaleza, en donde para conocer al objeto se hace necesaria su reducción. La reducción de escala permite apropiarse de la totalidad de un objeto mucho mayor. Por el hecho de haber sido reducida cuantitativamente la montaña a una figurilla de masa y papel sucede que también se ha simplificado cualitativamente. A través del tepictoton, la montaña podía ser agarrada, sopesada en la mano, aprehendida de una sola mirada. Por medio del tepictoton la montaña se trueca en persona. La virtud intrínseca del modelo reducido es que compensa la renuncia de las dimensiones sensibles por la adquisición de dimensiones inteligibles.
  • 45. Interpretación Tlamanalli: las ofrendas En las montañas se han hallado variedad de accesorios y artículos que evocan la mística de sus fieles, son las ofrendas: los tlamanalli. Para la comunidad que ofrendaba, las piezas depositadas contenían algo más que su esencia material, pertenecían al espíritu sobrenatural de la montaña. Tlacateteuhme Sacrificio humano Neuitzamanaliztli Sangrado con espinas Teteuitl Ofrendas de papel Cetros de madera Ecatotontli Serpientes de palo
  • 46. Interpretación Astronomía y cultura Los alineamientos entre montañas y astros, resultan de una búsqueda síquica que otorga propiedades geométricas significativas con respecto al horizonte. Se logran alineamientos que permiten a los sujetos definirse en el espacio existencial del cual son plenamente conscientes. Las montañas y otros elementos relevantes del paisaje se utilizaron como referente, funcionaron como puntos límite de la visual ordenadora del mundo, en el alcance que el imaginario se hace del espacio geográfico.
  • 47.
  • 48. Interpretación De montañas y presagios Los astros definen el destino del hombre, y este destino encuentra en un eclipse o un cometa es una amenaza. Si consideramos que la montaña es símbolo de inmutabilidad y de permanencia, todo cambio que sobre ella sucediese podía ser interpretado como un cambio que alteraba la armonía en que se vivía.
  • 49. Interpretación Montañas y resistencias Convertida en un refugio de marginados y disconformes, quienes desde su idiosincrasia se oponían al sistema económico, político y religioso español. Lo que enfrenta a los individuos no era religión, sino la delimitación de la geografía sagrada. La postura de la resistencia radica en la defensa que hacen de lo que consideran suyo en un ámbito religioso que se expresa en montañas, cuevas y manantiales. Los idólatras del virreinato y los campesinos de la actualidad se fraguan en una plasticidad que por todos es tolerada, porque lo que irremediablemente importa no es un entendimiento teológico, sino la conservación de la montaña como un espacio ritual.
  • 50. Interpretación El ascenso ritual El logro de la peregrinación a la montaña es un viaje al estado liminar, un tránsito de lo profano a lo sagrado, un ingreso al espacio sacralizado, una transición entre distintos estados y momentos concretos
  • 51. Interpretación El culto comunal Este culto es un intento por explicar lo que es inexplicable y de controlar lo incontrolable en una comunidad que no dispone de capacidad tecnológica suficiente para enfrentarse a los extremos del clima. sus fines son dramáticamente prácticos, vitales y urgentes. No importa que sus ceremonias nos parezcan de extraordinaria ambigüedad, se engendran en el deseo de sobreponerse al desamparo y la desgracia, surgen de una lógica práctica producida fuera de toda intención consciente, sus rituales son un elemento estructurado y estructurante generador automático de actos simbólicos.