SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
PARTE A:
UNIDADES NARRATIVAS
Las novelas cuentan historias. También las películas cuentan historias. Pero en una
película las historias se cuentan a través de imágenes y de sonido.
Así como en una oración hay letras, palabras, y finalmente frases que generan un
sentido; en el cine también existen unidades que nos ayudan a construir una historia.
Estas UNIDADES NARRATIVAS son:
 LA TOMA
 LA ESCENA
 LA SECUENCIA
Estas unidades que nos ayudan a contar o narrar, se llaman UNIDADES
NARRATIVAS y básicamente son: la TOMA -que equivale a la frase en una
oración-, la ESCENA y la SECUENCIA.
1 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Cada TOMA de es equivalente a una frase “Las trabajadoras y sus máquinas”
Un conjunto de frases debidamente ordenadas hacen un cuento o novela.
Un conjunto de TOMAS-frases forma una ESCENA
Una ESCENA equivale a lo que podemos contarle a un tercero en término de acciones:
“Dos hombres estaban caminando en la calle y uno se desmayo”. Una ESCENA se
desarrolla en un espacio y en un tiempo determinado, puede tener una o varias
TOMAS.
Varias ESCENAS pueden formar una SECUENCIA.
Una SECUENCIA equivale al capitulo de un libro. Hay un tema común que reúne a
varias ESCENAS. Por ejemplo, la escena del robo del banco, más la escena de la
persecución por los policías, junto con la de la fuga de los bandidos, hacen una
SECUENCIA. La SECUENCIA siempre tiene unidad temática.
2 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Una película se compone de PLANOS, ESCENAS y SECUENCIAS.
EL HOMBRE INGRESA A FÁBRICA.
TOMA Equivale a una frase.
ESCENA
1 – EL HOMBRE ENTRA A FÁBRICA.
2 – TOCA TIMBRE EN PORTERÍA.
3 – ESPERA.
ESCENA: HAY UN MISMO TIEMPO Y LUGAR
3 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
SECUENCIA
1 – EL HOMBRE ENTRA A FÁBRICA.
2 – SE CAMBIA EN EL VESTUARIO.
3 –COMIENZA EL TRABAJO EN SU PUESTO
UNA SECUENCIA SE COMPONE DE UNA O VARIAS ESCENAS.
PARTE B:
EL GUIÓN
4 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
EL GUIÓN
Un guión es una historia que es narrada empleando imágenes y sonidos. Como
cualquier historia tiene un principio ó presentación; una parte central o desarrollo y una
parte final o resolución. El pasaje de un acto al siguiente se produce mediante un
cambio de dirección en la línea narrativa, el que se denomina punto de giro.
Una estructura dramática es una disposición de sucesos, relacionados entre sí, que
conducirán finalmente a una resolución, conformando una historia. Todos los sucesos
que presentamos deben resultar imprescindibles desde el punto de vista de la
narración.
ESTRUCTURA CLÁSICA
Una historia clásica se compone de tres partes o “actos” básicos:
1- PRESENTACIÓN O PRIMER ACTO.
Dos son las funciones principales:
 PRESENTAR LOS PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO
 PRESENTAR LA HISTORIA ¿de qué se trata la historia?, ¿dónde ocurre?
¿quiénes son sus personajes?
5 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
1
PRESENTACIÓN
2
DESARROLLO
3
RESOLUCIÓN
Se plantea una pregunta que es el motor del segundo acto, y que será resuelto
recién cuándo el film termine.
Presentación de los personajes
Los personajes principales, que serán los encargados de llevar adelante la historia,
deben ser presentados en el primer acto. Se debe saber:
1. ¿Quiénes son esas personas?
2. ¿Qué quieren?
3. ¿Por qué están allí?
4. ¿Cuál es la relación entre ellas?
El detonante
Es el elemento que pone la historia en movimiento. Algo sucede y la trama se pone en
marcha a partir de ese momento. El detonante estará dado por una acción específica,
o a través de una línea de diálogo. El personaje no puede revelarse sin la existencia
de un conflicto.
El punto de giro
Marcará el final del primer acto e introduce la historia en el segundo acto. Se suscitan
una serie de sucesos inesperados que motivan un cambio de rumbo en el desarrollo
de la historia.
2- DESARROLLO O SEGUNDO ACTO.
La función de esta parte es:
 CONTAR LA HISTORIA (que es la historia que responde a la pregunta inicial)
Es decir, la pregunta anterior es el “motor del segundo acto”.
Se da una primera respuesta a la pregunta.
6 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Es la parte de la historia que tiene más peso. La esencia del drama es el conflicto; y
una vez que el objetivo del protagonista queda claramente definido en el primer acto,
se despliega durante el segundo.
El final del segundo acto está definido por otro punto de giro, el que marca la entrada
de la historia al tercer acto.
3- RESOLUCIÓN O TERCER ACTO.
El objetivo de esta última parte es:
 CONCLUIR, CERRAR LA HISTORIA.
Terminar de darle al espectador los elementos que necesita para resolver la historia.
Llega el momento cuando el protagonista, realiza el último intento de lograr su
objetivo, pese a todo. Este punto es el clímax de nuestra historia.
Lo que está claro es que de alguna forma hay una última respuesta a ese primer
interrogante.
Se da la respuesta final / la historia termina.
(El autor puede prescindir del desenlace con lo que se consigue un relato de final
abierto).
PARTE C:
ELEMENTOS DE LA HISTORIA
7 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
 PERSONAJE
 CONFLICTO
 ACCIÓN
 TIEMPO
 ESPACIO
PERSONAJE
Todos los personajes de nuestra historia deben cumplir alguna función, de lo contrario
no tendría sentido que existieran en la historia. La presencia de cualquier personaje
debe estar siempre justificada y aportar algo sustancial a la trama. Existen tanto
personajes principales como secundarios.
Los distintos roles dentro de la historia
1. El protagonista
Es el personaje encargado de desencadenar la acción, es quien tomará la delantera
iniciando el movimiento. El protagonista es el personaje principal, ya que la historia
gira en torno a él, haciendo avanzar la historia.
2. El antagonista
Es quien se opone a que el protagonista logre su objetivo. El protagonista luchará
contra él, por este motivo el antagonista debe poseer una potencia y fortaleza
equivalentes a las del protagonista. Una lucha sólo resulta interesante cuando ambos
contendientes cuentan con la misma posibilidad de triunfar.
LA ACCIÓN
La acción surge como respuesta del personaje a una necesidad. Hay dos tipos
diferentes de acción: la física y la emocional. Por ejemplo, la acción física es cruzar un
peligroso río, mientras la acción emocional es lo que ocurre en el interior de los
personajes mientras realizan el hecho.
La acción nos servirá también para revelar al personaje
8 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
El cine es acción, movimiento. Los pensamientos, las ideas, los sentimientos, las
emociones deben transcribirse con acciones y no con palabras, porque el cine no es
literatura sino lenguaje audiovisual. Tienen que ocurrir cosas frente a la cámara.
Toda historia se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados.
EL CONFILCTO
Cuando dos personajes ostentando un poder similar se enfrentan, se producirá un
inevitable conflicto. Cuando dos personajes aspiran de manera simultánea a idénticos
logros, objetivos o fines, habrá conflicto. Tratándose de metas que los excluyen
mutuamente, cuando uno de ellos alcanza el éxito, el otro necesariamente fracasa.
Tipos de conflicto
Existen varios tipos de conflictos y una historia puede incluir más de uno.
Los diferentes tipos son:
1. Conflicto interior
Cuando el personaje tiene un conflicto consigo mismo.
2. Conflicto de relación, con otro.
Un antagonista pretende alcanzar el mismo objetivo que el protagonista, pero con
diferentes propósitos.
3. Conflicto con el entorno o social
Aquí el conflicto está planteado entre una persona y un grupo. El grupo puede ser
desde una familia hasta un país.
9 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
4. Conflicto de situación
Cuando la vida del protagonista se pone en riesgo por causa de un acontecimiento.
5. Conflicto cósmico
El protagonista está en conflicto con un ser supremo: Dios, el diablo, etc.
PARTE D:
EL TIEMPO
10 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
TIEMPO
El cine es la imagen en movimiento que se proyecta. Es algo que está sucediendo en
ese mismo momento. Es imagen que sucede presente. Es por eso que para hablar de
pasado o futuro es necesario hacer uso de algún recurso que le indique al espectador
el cambio de temporalidad.
El autor de la película puede manejar el tiempo de la historia como más le guste, pero
en cambio no podemos modificar el tiempo real. Si la historia que se cuenta incluye un
período de treinta años, el autor puede contarlos en noventa minutos. Del mismo modo
puede hacer que media hora real dure hora y media en la pantalla. Se puede adelantar
el tiempo futuro y se puede retroceder, hasta el pasado.
Vamos a ver las principales formas de utilización del tiempo en una historia:
TIEMPO REAL
El tiempo de la historia que se está contando es el mismo que dura la proyección de la
película. Ejemplo: La retransmisión televisiva de un partido de fútbol o la película.
Duración real de un primer tiempo: 45
minutos.
Duración de un partido televisado: 45
minutos.
CONTRACCIÓN O REDUCCIÓN
Años y meses pueden reducirse a minutos, a horas.
11 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Reducción: Duración real 2 horas. Duración fílmica 2 minutos
ALARGAMIENTO
El tiempo fílmico es más largo que el real. Por ejemplo, el cartero introduce una
carta en el buzón, y en el tiempo en el que la carta se deposita en el fondo se
desarrollan quince o veinte minutos de la acción de la película, en la cual los
protagonistas traspasan el muro de los espejos para volver a la habitación más tarde,
justo en el instante en que la carta se deposita en el fondo del buzón. En un instante
han ocurrido muchas, cosas.
Alargamiento. Duración real 1 segundo, duración fílmica 10 minutos
TIEMPO EN CONTINUIDAD
12 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
La historia se cuenta de principio a fin y en orden. Ejemplo: primero sucedió esto y
luego lo otro.
Continuidad. La historia en
la pantalla se cuenta en el
mismo orden en que
sucedió en la vida real
ACCIONES PARALELAS
Alternan, se mezclan en la pantalla dos historias que están, sucediendo a la vez. Los
malos van a matar a la protagonista y el chico viene a salvarla. En Viaje alucinante
hay acciones paralelas: lo que sucede dentro del cuerpo humano y lo que ocurre fuera.
Acciones paralelas. Dos acciones se están desarrollando al mismo tiempo. En el
dibujo alternan las imágenes delos jugadores de cartas y las del hombre a caballo.
FLASH BACK
Se llama también flash back. La historia, de pronto, nos lleva a conocer un suceso
pasado.
13 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Un personaje le cuenta lo que le sucedió tiempo atrás al
otro personaje.
Transición
Recuerdo
Transición
El personaje concluye el relato.
TIEMPO ABOLIDO
14 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
A veces vemos en la misma imagen, y al mismo tiempo, al protagonista en tiempo
presente y cuando era niño viviendo un suceso pasado. El personaje está a la vez en
dos tiempos o momentos de su vida.
El protagonista aparece en la imagen al mismo tiempo en dos momentos de su vida.
En la primera imagen, la joven y la niña en brazos de su madre son el mismo
personaje. En la segunda imagen, el hombre al final de su vida y cuando era joven
entre sus familiares
ALGUNOS RECURSOS PARA EXPRESAR EL PASO DEL TIEMPO.
Son muchos: Un calendario donde las hojas caen rápidamente, un cigarrillo encendido
que se va consumiendo, las distintas horas que señala un reloj, un cenicero lleno de
colillas, una vela que se ha terminado, una habitación con polen y telarañas, a llegada
de la primavera, el cambio de luz de la mañana a la noche, o al revés, las diversas
edades de un personaje, etc.
15 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
PARTE E:
LA CÁMARA
La CÁMARA NEGRA es un dispositivo para captar imágenes, por ejemplo la cámara
fotográfica que toma imágenes y la imprime sobre una película.
16 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
La CÁMARA de VIDEO es un dispositivo que captura imágenes convirtiéndolas
en señales eléctricas o digitales. Éstas se registran sobre cinta de video o tarjetas
de memoria.
Panasonic MD 9000
PARTES DE UNA CÁMARA
Cuerpo de cámara: Lugar donde se alojan los sensores de luz (CCD) que la
procesan transformándola en imagen y la cinta para la grabación de las
imágenes y sonido o la tarjeta de memoria correspondiente.
El objetivo: Es la parte óptica de la cámara que recoge la luz del exterior y la
transporta hasta los sensores de la luz. En las cámaras video este objetivo se
denomina zoom, este lente permite realizar acercamientos de la imagen
enfocada.
Es que de las partes que componen la cámara de video
CONTROLES DEUNA CÁMARA
Foco: controla la nitidez de la imagen.
Diafragma: controla la cantidad de luz que entra a la cámara a través del objetivo.
Balance de blancos: Se llama balance de blancos a un ajuste en el color de la
imagen que vamos a tomar, indicándole a la cámara cual es el color referente al
blanco en la escena que vamos a respetar como tal.
17 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
PARTE F:
ENCUADRE Y COMPOSICIÓN
LOS PLANOS Y SUS JUSTIFICACIONES
Plano Detalle...................................... PD
Primer Plano..................:.................... PP
Plano Medio........................................ PM
Plano Americano..........,...................... PA
Plano Total o entero ............................ PT/PE
Plano General...................................... PG
Gran Plano General.............................GPG
18 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Es necesario dejar claramente establecido que estas dimensiones son aproximadas y su
valor consiste en ubicar al lector del guión y a los miembros del equipo de realización. Cuando
lean: PLANO MEDIO, sabrán que la cámara está tomando al personaje a la altura de la
cintura, pero teniendo en cuenta que se trata casi siempre de una acción en movimiento, la
referencia tendrá un carácter ilustrativo. Las denominaciones de los planos que se muestran
en la figura anterior pueden ajustarse más todavía, indicando si son largos o cortos. Así, por
ejemplo el mencionado PLANO MEDIO, que indica un encuadre de la cintura para arriba,
cuando es PLANO MEDIO CORTO tomará la figura desde el Pecho, y cuando es PLANO
MEDIO LARGO, desde la cadera aproximadamente. El denominado PLANO AMERICANO
permite apreciar el movimiento del cuerpo sin perder detalles del rostro. El PRIMER PLANO
permite adentrarse en la intimidad del personaje, éste junto con el PLANO DETALLE, son los
más característicos de los medios audiovisuales.
PLANO GENERAL GRAN PLANO GENERAL
Además de los planos ya señalados existen otros dos: el Plano General y el Gran Plano
General. El Plano General indica una toma de conjunto o un decorado no muy grande, por
ejemplo: el ángulo de una calle, frente de una casa, etc., es un plano en el que no se pierde la
identidad de los personajes que se incluyen en la imagen. El Gran Plano General es el
encuadre de un espacio mucho mayor, por ejemplo: una gran estación de ferrocarril, un
campo de batalla, un estadio de fútbol, donde los seres humanos se transforman en detalles
de la imagen, pasando a formar parte del paisaje o la arquitectura.
19 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
POSICIONES de CÁMARAS
Una vez determinada la ubicación de la cámara, debe definirse su altura. Se considera
que ésta es NORMAL cuando corresponde a la altura de la vista. La cámara es ALTA
cuando está ubicada a una altura mayor a la normal, y BAJA, cuando es menor a esta.
La altura de cámara no sólo modifica el punto de vista, sino que establece una cierta
relación de los personajes con la cámara. Por ejemplo, en una cámara baja, si se toma
a dos personajes, el que esté más cercano a la lente se verá de mayor tamaño que el
más alejado.
También debemos señalar la orientación de la cámara que puede ser PICADO o CON
TRAPICADO.
Otra posibilidad es colocar una cámara directamente arriba y apuntando hacia abajo
como colgada del techo (CENITAL), o en el piso apuntando hacia arriba (SUPINA).
La posición de cámara nos puede también en algunos casos modificar nuestros planos,
por ejemplo en el caso de una cámara inclinada, llegamos a un plano "aberrante" o di-
rectamente llamado plano inclinado.
20 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
JUSTIFICACIONES
GRAN PLANO GENERAL: ubicación Espacial y/o temporal.
PLANO GENERAL: Planos de Situación.
PLANOS Largos: Planos descriptivos.
PLANO MEDIO: Planos de acción y/o diálogos.
PLANOS CORTOS: Planos emotivos.
Nota: Las posiciones cenitales y las Supinas o de piso, no están graficadas.
21 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Cámara Baja Cámara AltaCámara Normal
Cámara
Normal
Cámara Alta
Contrapicada
Cámara Baja
Contrapicada
Cámara Normal
Picada
Cámara Baja
Picada
Cámara Alta
Picada
MOVIMIENTOS DE CÁMARA
La cámara puede moverse alrededor de su eje, por ejemplo sobre el trípode o el cuerpo
del operador, o bien puede trasladarse. El primer caso se denomina "Panorámico" o
"Paneo" y el segundo, "Travelling", que veremos pueden ser combinados o realizados
con distintos elementos.
MOVIMIENTOS de CÁMARAS
22 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
Panorámica Travelling
PANORAMICA: es un movimiento descriptivo, vincula al personaje con su entorno.
Puede ser de lado, de arriba hacia abajo y viceversa u oblicua.
TRAVELLING: es un movimiento que crea conciencia de espacio en el espectador.
Puede ser de acercamiento, por ejemplo: subrayando una acción. También puede
alejarse dejando al personaje en soledad.
Los acercamientos que se realiza utilizando el llamado lente ZOOM, es un efecto
óptico que nos permite "acercamos" por una variación del ángulo de visión, no es
considerado un movimiento de cámara.
COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Regla de los Tercios
La regla de los tercios consiste en dividir la imagen en tres tercios
imaginarios horizontales y verticales. Los cuatro puntos de intersección de
estas líneas fijan los puntos adecuados para situar el punto fuerte o puntos de
interés del encuadre.
23 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación
PRINCIPIOS
Las líneas horizontales sugieren: paz, serenidad.
Las líneas verticales indican: fuerza, autoridad.
Las líneas oblicuas evocan: acción, movimiento.
Las líneas curvas transmiten la idea: fluidez y sensualidad
Las reglas de composición son una guía para la creación de imágenes, útiles a
la hora de seguirlas, imprescindibles al momento de transgredirlas.
En las artes audiovisuales es tan importante lo que se elige mostrar como
aquello que se omite. El encuadra es un recorte selectivo de la realidad, una
ventana a través de la cual se construye el propio mundo.
Dirección de movimiento
Cuando hay un vehículo en movimiento se debe dejar espacio libre por delante del
mismo. Este tipo de composición produce equilibrio porque la tensión que produce
el desplazamiento nos genera una fuerza por delante del vehículo.
Dirección de mirada
Ocurre lo mismo con que con la dirección de movimiento, la mirada genera una
fuerza en su misma dirección que compone armónicamente la imagen.
Dirección de movimiento
Dirección de mirada
24 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación
FORMATOS
Se denomina formato de Pantalla a La relación entre el ancho y el alto de cada
fotograma de una película o de una pantalla de televisión.
Formato Panorámico Formato Académico Formato
Panorámico
Además de los principios de composición y encuadre vistos hasta aquí, había que
tener en cuenta las siguientes reglas:
25 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación
Dejar espacios del 10% a partir de los bordes del cuadro.
No cortar el cuerpo humano por las articulaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

El lenguaje del cómic
El lenguaje del cómicEl lenguaje del cómic
El lenguaje del cómic
 
Texto dramático.
Texto dramático.Texto dramático.
Texto dramático.
 
Texto dramático quinto
Texto dramático quintoTexto dramático quinto
Texto dramático quinto
 
Power Point Genero Gramatico
Power Point Genero GramaticoPower Point Genero Gramatico
Power Point Genero Gramatico
 
Texto dramatico ppt
Texto dramatico pptTexto dramatico ppt
Texto dramatico ppt
 
Estructura del genero dramatico
Estructura del genero dramaticoEstructura del genero dramatico
Estructura del genero dramatico
 
Texto dramático
Texto dramáticoTexto dramático
Texto dramático
 
Estructura de la obra dramática
Estructura de la obra dramáticaEstructura de la obra dramática
Estructura de la obra dramática
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Ppt género dramático
Ppt género dramáticoPpt género dramático
Ppt género dramático
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
Power point del género dramático
Power point del género dramáticoPower point del género dramático
Power point del género dramático
 
Estrucutra dramtica en cine 1
Estrucutra dramtica en cine 1Estrucutra dramtica en cine 1
Estrucutra dramtica en cine 1
 
Daniela s..
Daniela s..Daniela s..
Daniela s..
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Cómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisiónCómo escribir guiones de televisión
Cómo escribir guiones de televisión
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Estructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto DramáticoEstructura Del Libreto Dramático
Estructura Del Libreto Dramático
 

Similar a Tomaescenasecuencia

B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualB.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualLinda Altamirano
 
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualLinda Altamirano
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iPaula Iglesias
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfRocioVirginia
 
Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)Lic. Araceli Posada
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeHugo Mejia
 
De que estan hechas las historias
De que estan hechas las historiasDe que estan hechas las historias
De que estan hechas las historiastramacultura
 
Drama
DramaDrama
DramaUPB
 
El guion fuentes
El guion fuentesEl guion fuentes
El guion fuentesUPB
 
Storyline
StorylineStoryline
Storylinecbocbo
 
Story Line
Story LineStory Line
Story LineUPB
 
GUION_S1.pdf
GUION_S1.pdfGUION_S1.pdf
GUION_S1.pdfJaviVaro
 

Similar a Tomaescenasecuencia (20)

B. evidencia 2
B. evidencia 2B. evidencia 2
B. evidencia 2
 
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualB.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
B.integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
 
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisualIntegrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
Integrantes indispensables para un guión para producción audiovisual
 
Elem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo defElem trexto narrativo def
Elem trexto narrativo def
 
Técnico en recreación10º
Técnico en recreación10ºTécnico en recreación10º
Técnico en recreación10º
 
Elaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales iElaboración de guiones audiovisuales i
Elaboración de guiones audiovisuales i
 
Elem texto narrati vo1
Elem texto narrati vo1Elem texto narrati vo1
Elem texto narrati vo1
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)Estructura narrativa para audiovisual (1)
Estructura narrativa para audiovisual (1)
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Narrativa audiovisual
Narrativa audiovisualNarrativa audiovisual
Narrativa audiovisual
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
De que estan hechas las historias
De que estan hechas las historiasDe que estan hechas las historias
De que estan hechas las historias
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
El guion fuentes
El guion fuentesEl guion fuentes
El guion fuentes
 
Storyline
StorylineStoryline
Storyline
 
Story Line
Story LineStory Line
Story Line
 
GUION_S1.pdf
GUION_S1.pdfGUION_S1.pdf
GUION_S1.pdf
 

Más de Lucia Mareco

Tutorial – crear página en mi grupo
Tutorial – crear página en mi grupoTutorial – crear página en mi grupo
Tutorial – crear página en mi grupoLucia Mareco
 
Planos y Ángulos - Documentales
Planos y Ángulos - DocumentalesPlanos y Ángulos - Documentales
Planos y Ángulos - DocumentalesLucia Mareco
 
Insertar un video en la wiki
Insertar un video  en la wikiInsertar un video  en la wiki
Insertar un video en la wikiLucia Mareco
 
Insertar un video en la wiki
Insertar un video  en la wikiInsertar un video  en la wiki
Insertar un video en la wikiLucia Mareco
 
Documental clase 1 lu
Documental clase 1 luDocumental clase 1 lu
Documental clase 1 luLucia Mareco
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wikiLucia Mareco
 
Tutorial movie maker paso a paso
Tutorial movie maker paso a pasoTutorial movie maker paso a paso
Tutorial movie maker paso a pasoLucia Mareco
 
Tutorial cómo instalar windows live movie maker
Tutorial cómo instalar windows live movie makerTutorial cómo instalar windows live movie maker
Tutorial cómo instalar windows live movie makerLucia Mareco
 
Presentación wiki
Presentación  wiki Presentación  wiki
Presentación wiki Lucia Mareco
 

Más de Lucia Mareco (13)

Trabajo mdd
Trabajo mddTrabajo mdd
Trabajo mdd
 
Tutorial – crear página en mi grupo
Tutorial – crear página en mi grupoTutorial – crear página en mi grupo
Tutorial – crear página en mi grupo
 
Documentales 2
Documentales 2Documentales 2
Documentales 2
 
Planos y Ángulos - Documentales
Planos y Ángulos - DocumentalesPlanos y Ángulos - Documentales
Planos y Ángulos - Documentales
 
Fotodocumental
FotodocumentalFotodocumental
Fotodocumental
 
Insertar un video en la wiki
Insertar un video  en la wikiInsertar un video  en la wiki
Insertar un video en la wiki
 
Insertar un video en la wiki
Insertar un video  en la wikiInsertar un video  en la wiki
Insertar un video en la wiki
 
Documental clase 1 lu
Documental clase 1 luDocumental clase 1 lu
Documental clase 1 lu
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wiki
 
Tutorial movie maker paso a paso
Tutorial movie maker paso a pasoTutorial movie maker paso a paso
Tutorial movie maker paso a paso
 
Tutorial cómo instalar windows live movie maker
Tutorial cómo instalar windows live movie makerTutorial cómo instalar windows live movie maker
Tutorial cómo instalar windows live movie maker
 
Presentación wiki
Presentación  wiki Presentación  wiki
Presentación wiki
 
Wiki ingresar
Wiki   ingresarWiki   ingresar
Wiki ingresar
 

Tomaescenasecuencia

  • 1. PARTE A: UNIDADES NARRATIVAS Las novelas cuentan historias. También las películas cuentan historias. Pero en una película las historias se cuentan a través de imágenes y de sonido. Así como en una oración hay letras, palabras, y finalmente frases que generan un sentido; en el cine también existen unidades que nos ayudan a construir una historia. Estas UNIDADES NARRATIVAS son:  LA TOMA  LA ESCENA  LA SECUENCIA Estas unidades que nos ayudan a contar o narrar, se llaman UNIDADES NARRATIVAS y básicamente son: la TOMA -que equivale a la frase en una oración-, la ESCENA y la SECUENCIA. 1 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 2. Cada TOMA de es equivalente a una frase “Las trabajadoras y sus máquinas” Un conjunto de frases debidamente ordenadas hacen un cuento o novela. Un conjunto de TOMAS-frases forma una ESCENA Una ESCENA equivale a lo que podemos contarle a un tercero en término de acciones: “Dos hombres estaban caminando en la calle y uno se desmayo”. Una ESCENA se desarrolla en un espacio y en un tiempo determinado, puede tener una o varias TOMAS. Varias ESCENAS pueden formar una SECUENCIA. Una SECUENCIA equivale al capitulo de un libro. Hay un tema común que reúne a varias ESCENAS. Por ejemplo, la escena del robo del banco, más la escena de la persecución por los policías, junto con la de la fuga de los bandidos, hacen una SECUENCIA. La SECUENCIA siempre tiene unidad temática. 2 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 3. Una película se compone de PLANOS, ESCENAS y SECUENCIAS. EL HOMBRE INGRESA A FÁBRICA. TOMA Equivale a una frase. ESCENA 1 – EL HOMBRE ENTRA A FÁBRICA. 2 – TOCA TIMBRE EN PORTERÍA. 3 – ESPERA. ESCENA: HAY UN MISMO TIEMPO Y LUGAR 3 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 4. SECUENCIA 1 – EL HOMBRE ENTRA A FÁBRICA. 2 – SE CAMBIA EN EL VESTUARIO. 3 –COMIENZA EL TRABAJO EN SU PUESTO UNA SECUENCIA SE COMPONE DE UNA O VARIAS ESCENAS. PARTE B: EL GUIÓN 4 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 5. EL GUIÓN Un guión es una historia que es narrada empleando imágenes y sonidos. Como cualquier historia tiene un principio ó presentación; una parte central o desarrollo y una parte final o resolución. El pasaje de un acto al siguiente se produce mediante un cambio de dirección en la línea narrativa, el que se denomina punto de giro. Una estructura dramática es una disposición de sucesos, relacionados entre sí, que conducirán finalmente a una resolución, conformando una historia. Todos los sucesos que presentamos deben resultar imprescindibles desde el punto de vista de la narración. ESTRUCTURA CLÁSICA Una historia clásica se compone de tres partes o “actos” básicos: 1- PRESENTACIÓN O PRIMER ACTO. Dos son las funciones principales:  PRESENTAR LOS PERSONAJES, ESPACIO Y TIEMPO  PRESENTAR LA HISTORIA ¿de qué se trata la historia?, ¿dónde ocurre? ¿quiénes son sus personajes? 5 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual 1 PRESENTACIÓN 2 DESARROLLO 3 RESOLUCIÓN
  • 6. Se plantea una pregunta que es el motor del segundo acto, y que será resuelto recién cuándo el film termine. Presentación de los personajes Los personajes principales, que serán los encargados de llevar adelante la historia, deben ser presentados en el primer acto. Se debe saber: 1. ¿Quiénes son esas personas? 2. ¿Qué quieren? 3. ¿Por qué están allí? 4. ¿Cuál es la relación entre ellas? El detonante Es el elemento que pone la historia en movimiento. Algo sucede y la trama se pone en marcha a partir de ese momento. El detonante estará dado por una acción específica, o a través de una línea de diálogo. El personaje no puede revelarse sin la existencia de un conflicto. El punto de giro Marcará el final del primer acto e introduce la historia en el segundo acto. Se suscitan una serie de sucesos inesperados que motivan un cambio de rumbo en el desarrollo de la historia. 2- DESARROLLO O SEGUNDO ACTO. La función de esta parte es:  CONTAR LA HISTORIA (que es la historia que responde a la pregunta inicial) Es decir, la pregunta anterior es el “motor del segundo acto”. Se da una primera respuesta a la pregunta. 6 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 7. Es la parte de la historia que tiene más peso. La esencia del drama es el conflicto; y una vez que el objetivo del protagonista queda claramente definido en el primer acto, se despliega durante el segundo. El final del segundo acto está definido por otro punto de giro, el que marca la entrada de la historia al tercer acto. 3- RESOLUCIÓN O TERCER ACTO. El objetivo de esta última parte es:  CONCLUIR, CERRAR LA HISTORIA. Terminar de darle al espectador los elementos que necesita para resolver la historia. Llega el momento cuando el protagonista, realiza el último intento de lograr su objetivo, pese a todo. Este punto es el clímax de nuestra historia. Lo que está claro es que de alguna forma hay una última respuesta a ese primer interrogante. Se da la respuesta final / la historia termina. (El autor puede prescindir del desenlace con lo que se consigue un relato de final abierto). PARTE C: ELEMENTOS DE LA HISTORIA 7 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 8.  PERSONAJE  CONFLICTO  ACCIÓN  TIEMPO  ESPACIO PERSONAJE Todos los personajes de nuestra historia deben cumplir alguna función, de lo contrario no tendría sentido que existieran en la historia. La presencia de cualquier personaje debe estar siempre justificada y aportar algo sustancial a la trama. Existen tanto personajes principales como secundarios. Los distintos roles dentro de la historia 1. El protagonista Es el personaje encargado de desencadenar la acción, es quien tomará la delantera iniciando el movimiento. El protagonista es el personaje principal, ya que la historia gira en torno a él, haciendo avanzar la historia. 2. El antagonista Es quien se opone a que el protagonista logre su objetivo. El protagonista luchará contra él, por este motivo el antagonista debe poseer una potencia y fortaleza equivalentes a las del protagonista. Una lucha sólo resulta interesante cuando ambos contendientes cuentan con la misma posibilidad de triunfar. LA ACCIÓN La acción surge como respuesta del personaje a una necesidad. Hay dos tipos diferentes de acción: la física y la emocional. Por ejemplo, la acción física es cruzar un peligroso río, mientras la acción emocional es lo que ocurre en el interior de los personajes mientras realizan el hecho. La acción nos servirá también para revelar al personaje 8 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 9. El cine es acción, movimiento. Los pensamientos, las ideas, los sentimientos, las emociones deben transcribirse con acciones y no con palabras, porque el cine no es literatura sino lenguaje audiovisual. Tienen que ocurrir cosas frente a la cámara. Toda historia se desarrolla en un tiempo y un espacio determinados. EL CONFILCTO Cuando dos personajes ostentando un poder similar se enfrentan, se producirá un inevitable conflicto. Cuando dos personajes aspiran de manera simultánea a idénticos logros, objetivos o fines, habrá conflicto. Tratándose de metas que los excluyen mutuamente, cuando uno de ellos alcanza el éxito, el otro necesariamente fracasa. Tipos de conflicto Existen varios tipos de conflictos y una historia puede incluir más de uno. Los diferentes tipos son: 1. Conflicto interior Cuando el personaje tiene un conflicto consigo mismo. 2. Conflicto de relación, con otro. Un antagonista pretende alcanzar el mismo objetivo que el protagonista, pero con diferentes propósitos. 3. Conflicto con el entorno o social Aquí el conflicto está planteado entre una persona y un grupo. El grupo puede ser desde una familia hasta un país. 9 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 10. 4. Conflicto de situación Cuando la vida del protagonista se pone en riesgo por causa de un acontecimiento. 5. Conflicto cósmico El protagonista está en conflicto con un ser supremo: Dios, el diablo, etc. PARTE D: EL TIEMPO 10 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 11. TIEMPO El cine es la imagen en movimiento que se proyecta. Es algo que está sucediendo en ese mismo momento. Es imagen que sucede presente. Es por eso que para hablar de pasado o futuro es necesario hacer uso de algún recurso que le indique al espectador el cambio de temporalidad. El autor de la película puede manejar el tiempo de la historia como más le guste, pero en cambio no podemos modificar el tiempo real. Si la historia que se cuenta incluye un período de treinta años, el autor puede contarlos en noventa minutos. Del mismo modo puede hacer que media hora real dure hora y media en la pantalla. Se puede adelantar el tiempo futuro y se puede retroceder, hasta el pasado. Vamos a ver las principales formas de utilización del tiempo en una historia: TIEMPO REAL El tiempo de la historia que se está contando es el mismo que dura la proyección de la película. Ejemplo: La retransmisión televisiva de un partido de fútbol o la película. Duración real de un primer tiempo: 45 minutos. Duración de un partido televisado: 45 minutos. CONTRACCIÓN O REDUCCIÓN Años y meses pueden reducirse a minutos, a horas. 11 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 12. Reducción: Duración real 2 horas. Duración fílmica 2 minutos ALARGAMIENTO El tiempo fílmico es más largo que el real. Por ejemplo, el cartero introduce una carta en el buzón, y en el tiempo en el que la carta se deposita en el fondo se desarrollan quince o veinte minutos de la acción de la película, en la cual los protagonistas traspasan el muro de los espejos para volver a la habitación más tarde, justo en el instante en que la carta se deposita en el fondo del buzón. En un instante han ocurrido muchas, cosas. Alargamiento. Duración real 1 segundo, duración fílmica 10 minutos TIEMPO EN CONTINUIDAD 12 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 13. La historia se cuenta de principio a fin y en orden. Ejemplo: primero sucedió esto y luego lo otro. Continuidad. La historia en la pantalla se cuenta en el mismo orden en que sucedió en la vida real ACCIONES PARALELAS Alternan, se mezclan en la pantalla dos historias que están, sucediendo a la vez. Los malos van a matar a la protagonista y el chico viene a salvarla. En Viaje alucinante hay acciones paralelas: lo que sucede dentro del cuerpo humano y lo que ocurre fuera. Acciones paralelas. Dos acciones se están desarrollando al mismo tiempo. En el dibujo alternan las imágenes delos jugadores de cartas y las del hombre a caballo. FLASH BACK Se llama también flash back. La historia, de pronto, nos lleva a conocer un suceso pasado. 13 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 14. Un personaje le cuenta lo que le sucedió tiempo atrás al otro personaje. Transición Recuerdo Transición El personaje concluye el relato. TIEMPO ABOLIDO 14 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 15. A veces vemos en la misma imagen, y al mismo tiempo, al protagonista en tiempo presente y cuando era niño viviendo un suceso pasado. El personaje está a la vez en dos tiempos o momentos de su vida. El protagonista aparece en la imagen al mismo tiempo en dos momentos de su vida. En la primera imagen, la joven y la niña en brazos de su madre son el mismo personaje. En la segunda imagen, el hombre al final de su vida y cuando era joven entre sus familiares ALGUNOS RECURSOS PARA EXPRESAR EL PASO DEL TIEMPO. Son muchos: Un calendario donde las hojas caen rápidamente, un cigarrillo encendido que se va consumiendo, las distintas horas que señala un reloj, un cenicero lleno de colillas, una vela que se ha terminado, una habitación con polen y telarañas, a llegada de la primavera, el cambio de luz de la mañana a la noche, o al revés, las diversas edades de un personaje, etc. 15 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 16. PARTE E: LA CÁMARA La CÁMARA NEGRA es un dispositivo para captar imágenes, por ejemplo la cámara fotográfica que toma imágenes y la imprime sobre una película. 16 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual La CÁMARA de VIDEO es un dispositivo que captura imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas o digitales. Éstas se registran sobre cinta de video o tarjetas de memoria. Panasonic MD 9000
  • 17. PARTES DE UNA CÁMARA Cuerpo de cámara: Lugar donde se alojan los sensores de luz (CCD) que la procesan transformándola en imagen y la cinta para la grabación de las imágenes y sonido o la tarjeta de memoria correspondiente. El objetivo: Es la parte óptica de la cámara que recoge la luz del exterior y la transporta hasta los sensores de la luz. En las cámaras video este objetivo se denomina zoom, este lente permite realizar acercamientos de la imagen enfocada. Es que de las partes que componen la cámara de video CONTROLES DEUNA CÁMARA Foco: controla la nitidez de la imagen. Diafragma: controla la cantidad de luz que entra a la cámara a través del objetivo. Balance de blancos: Se llama balance de blancos a un ajuste en el color de la imagen que vamos a tomar, indicándole a la cámara cual es el color referente al blanco en la escena que vamos a respetar como tal. 17 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 18. PARTE F: ENCUADRE Y COMPOSICIÓN LOS PLANOS Y SUS JUSTIFICACIONES Plano Detalle...................................... PD Primer Plano..................:.................... PP Plano Medio........................................ PM Plano Americano..........,...................... PA Plano Total o entero ............................ PT/PE Plano General...................................... PG Gran Plano General.............................GPG 18 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 19. Es necesario dejar claramente establecido que estas dimensiones son aproximadas y su valor consiste en ubicar al lector del guión y a los miembros del equipo de realización. Cuando lean: PLANO MEDIO, sabrán que la cámara está tomando al personaje a la altura de la cintura, pero teniendo en cuenta que se trata casi siempre de una acción en movimiento, la referencia tendrá un carácter ilustrativo. Las denominaciones de los planos que se muestran en la figura anterior pueden ajustarse más todavía, indicando si son largos o cortos. Así, por ejemplo el mencionado PLANO MEDIO, que indica un encuadre de la cintura para arriba, cuando es PLANO MEDIO CORTO tomará la figura desde el Pecho, y cuando es PLANO MEDIO LARGO, desde la cadera aproximadamente. El denominado PLANO AMERICANO permite apreciar el movimiento del cuerpo sin perder detalles del rostro. El PRIMER PLANO permite adentrarse en la intimidad del personaje, éste junto con el PLANO DETALLE, son los más característicos de los medios audiovisuales. PLANO GENERAL GRAN PLANO GENERAL Además de los planos ya señalados existen otros dos: el Plano General y el Gran Plano General. El Plano General indica una toma de conjunto o un decorado no muy grande, por ejemplo: el ángulo de una calle, frente de una casa, etc., es un plano en el que no se pierde la identidad de los personajes que se incluyen en la imagen. El Gran Plano General es el encuadre de un espacio mucho mayor, por ejemplo: una gran estación de ferrocarril, un campo de batalla, un estadio de fútbol, donde los seres humanos se transforman en detalles de la imagen, pasando a formar parte del paisaje o la arquitectura. 19 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual
  • 20. POSICIONES de CÁMARAS Una vez determinada la ubicación de la cámara, debe definirse su altura. Se considera que ésta es NORMAL cuando corresponde a la altura de la vista. La cámara es ALTA cuando está ubicada a una altura mayor a la normal, y BAJA, cuando es menor a esta. La altura de cámara no sólo modifica el punto de vista, sino que establece una cierta relación de los personajes con la cámara. Por ejemplo, en una cámara baja, si se toma a dos personajes, el que esté más cercano a la lente se verá de mayor tamaño que el más alejado. También debemos señalar la orientación de la cámara que puede ser PICADO o CON TRAPICADO. Otra posibilidad es colocar una cámara directamente arriba y apuntando hacia abajo como colgada del techo (CENITAL), o en el piso apuntando hacia arriba (SUPINA). La posición de cámara nos puede también en algunos casos modificar nuestros planos, por ejemplo en el caso de una cámara inclinada, llegamos a un plano "aberrante" o di- rectamente llamado plano inclinado. 20 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual JUSTIFICACIONES GRAN PLANO GENERAL: ubicación Espacial y/o temporal. PLANO GENERAL: Planos de Situación. PLANOS Largos: Planos descriptivos. PLANO MEDIO: Planos de acción y/o diálogos. PLANOS CORTOS: Planos emotivos.
  • 21. Nota: Las posiciones cenitales y las Supinas o de piso, no están graficadas. 21 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual Cámara Baja Cámara AltaCámara Normal Cámara Normal Cámara Alta Contrapicada Cámara Baja Contrapicada Cámara Normal Picada Cámara Baja Picada Cámara Alta Picada
  • 22. MOVIMIENTOS DE CÁMARA La cámara puede moverse alrededor de su eje, por ejemplo sobre el trípode o el cuerpo del operador, o bien puede trasladarse. El primer caso se denomina "Panorámico" o "Paneo" y el segundo, "Travelling", que veremos pueden ser combinados o realizados con distintos elementos. MOVIMIENTOS de CÁMARAS 22 Las Organizaciones Sociales y la Comunicación Audiovisual Panorámica Travelling
  • 23. PANORAMICA: es un movimiento descriptivo, vincula al personaje con su entorno. Puede ser de lado, de arriba hacia abajo y viceversa u oblicua. TRAVELLING: es un movimiento que crea conciencia de espacio en el espectador. Puede ser de acercamiento, por ejemplo: subrayando una acción. También puede alejarse dejando al personaje en soledad. Los acercamientos que se realiza utilizando el llamado lente ZOOM, es un efecto óptico que nos permite "acercamos" por una variación del ángulo de visión, no es considerado un movimiento de cámara. COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN Regla de los Tercios La regla de los tercios consiste en dividir la imagen en tres tercios imaginarios horizontales y verticales. Los cuatro puntos de intersección de estas líneas fijan los puntos adecuados para situar el punto fuerte o puntos de interés del encuadre. 23 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación PRINCIPIOS Las líneas horizontales sugieren: paz, serenidad. Las líneas verticales indican: fuerza, autoridad. Las líneas oblicuas evocan: acción, movimiento. Las líneas curvas transmiten la idea: fluidez y sensualidad
  • 24. Las reglas de composición son una guía para la creación de imágenes, útiles a la hora de seguirlas, imprescindibles al momento de transgredirlas. En las artes audiovisuales es tan importante lo que se elige mostrar como aquello que se omite. El encuadra es un recorte selectivo de la realidad, una ventana a través de la cual se construye el propio mundo. Dirección de movimiento Cuando hay un vehículo en movimiento se debe dejar espacio libre por delante del mismo. Este tipo de composición produce equilibrio porque la tensión que produce el desplazamiento nos genera una fuerza por delante del vehículo. Dirección de mirada Ocurre lo mismo con que con la dirección de movimiento, la mirada genera una fuerza en su misma dirección que compone armónicamente la imagen. Dirección de movimiento Dirección de mirada 24 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación
  • 25. FORMATOS Se denomina formato de Pantalla a La relación entre el ancho y el alto de cada fotograma de una película o de una pantalla de televisión. Formato Panorámico Formato Académico Formato Panorámico Además de los principios de composición y encuadre vistos hasta aquí, había que tener en cuenta las siguientes reglas: 25 La Sistematización Participativa y los Medios de Comunicación Dejar espacios del 10% a partir de los bordes del cuadro. No cortar el cuerpo humano por las articulaciones.