SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
1
INTRODUCCIÓN
El medio donde se desarrolla el hombre, está cambiando. Desde tiempos
remotos hasta la actualidad, el hombre ha sabido cómo desarrollarse y
sobrevivir en el tiempo. Usar los recursos que tenía a su paso fue un proceso
que le tomo años de desarrollo y perfeccionamiento. El uso de los recursos
naturales fue indispensable en su desarrollo. Recursos como el agua, la tierra,
la biodiversidad animal, vegetal y mineral, hicieron que el ser humano vaya
dejando huellas de progreso en el paso del tiempo pero a su vez también
dejando huellas de desastres que aún se mantienen.
En el presente informe, hare una crítica acerca del video “SED” cuyo tema
principal es el proceso de escasez de recursos naturales principalmente el
agua. La actividad humana, principal causante de todo este proceso, cada vez
se hace más compleja y a su vez destructora.
En el segundo capítulo se hablara un poco acerca del Acuífero de Guaraní, uno
de los reservorios de agua más grande del mundo. Abarca más de 4 países y
está en proceso de estudio pues en un futuro los conflictos ya no serán por
petróleo o minerales, sino por agua.
En el tercer capítulo se hará un análisis de los Acuíferos en el Perú y su
impacto en el desarrollo de los pueblos cercanos a ellos.
Espero que el presente humilde informe cumpla con las expectativas y
satisfaga algunas dudas y/o amplié sus conocimientos acerca del tema.
Trinidad Santos, Ludwig
2
CAPITULO 1: CRITICA U OPINION ACERCA DEL DUCUMENTAL “SED”
El documental trata sobre el problema principal que tiene repercusiones en
todo el mundo y también para las generaciones futuras, EL AGUA Y SU
ACELERADO PROCESO DE ESCACES.
Se dice que el agua es un recurso natural del cual todos podemos acceder,
pero la realidad es muy distinta. Pues si el 71% de todo el planeta es agua
porque hay gente que muere por no tener acceso a ella.
La realidad es que el agua es un recurso que cada vez se está privatizando
más y más. Los futuros conflictos, guerras y todo ello será por el agua.
El hombre usa agua para todo y es el principal causante de que el agua cada
vez sea más y más escasa. Es el principal contaminante del agua, su actividad
industrial, comercial, automotriz afectan al medio ambiente y directamente al
agua. Animales y hasta nosotros mismos somos los afectados por ello. Es por
eso que si nos trasladamos a una ciudad por el centro del país, el aire que se
respira es muy distinto, al igual que el agua.
Este problema no es reciente, se ha ido empeorando y recién la población
mundial toma conciencia de ello. Países de todo el mundo hacen planes,
financian proyectos porque ven en realidad un grave y serio problema.
Empezaron por poner multas a aquellos países cuya emisión de gases tóxicos
que aceleraban el calentamiento global. El país que se opuso a ello fue
EE.UU., pues no quiso firmar porque
alegaba que no hay suficiente evidencia de
las consecuencias de la emisión de dichos
gases. Además le parecía injusto pagar
multas por la culpa de ciertas industrias
causantes de ello.
Hubo un acuerdo internacional,
denominado PROTOCOLO DE KYOTO. Es
un compromiso que firmaron varios países
con el propósito de reducir las emisiones
de seis gases provocadores del
3
calentamiento global. Lo firmaron más de 140 países. EE.UU. no quiso firmar
porque alegaba que no hay suficiente evidencia de las consecuencias de la
emisión de dichos gases.
Pero aun así con este tratado, igual la contaminación en el mundo cada día va
creciendo más y más. Detrás de todo esto hay fines de lucro, países que ven
estos acuerdos, proyectos como una amenaza a sus ingresos por la cantidad
de industria con la que poseen.
En todo esto hay fines políticos, gubernamentales. Muchos de ellos explotan
los recursos de otros países, a base de guerras que supuestamente las tildan
de terroristas, pero sus fines son adueñarse de los recursos que tienen.
Estados Unidos, Rusia y algunas potencias más, tienen en cada país
campamentos donde incógnitamente poco a poco se desarrollan más y más
hasta llegar a un punto donde generan pleitos, guerrillas, y conflictos armados
tornando el ambiente de “terrorismo”, pero en realidad lo hacen con objetivos
de adueñarse los recursos como el petróleo y a futuro el agua.
CAPITULO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ
Una gran reserva de agua y diría la mayor reserva de agua, el denominado
Sistema Acuífero Guaraní es uno de
los reservorios de agua subterránea
más grandes del mundo,
encontrándoselo en el subsuelo de
un área de alrededor de 1.190.000
kilómetros cuadrados por lo que
también en un momento se lo
denominó "el Acuífero Gigante del
Mercosur".
El país que más lo explota es Brasil,
abasteciendo total o parcialmente
entre 300 y 500 ciudades; Uruguay
tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se
destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos
destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5
4
perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el
sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la
misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente
problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el
resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas
que lo podrían contener.
El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas
antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico
Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En
esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos
comenzaron a desarrollarse en ambientes, fluviales y lacustres
conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o
también Piramboiá.
Todos los acuíferos tienen dos características fundamentales: capacidad de
almacenar agua subterránea y capacidad de permitir el flujo del agua
subterránea. Pero el grado en que se presentan estas propiedades varía
mucho de una formación geológica a otra y su magnitud puede variar con la
estructura geológica, de unos cuantos km2 a muchos miles de km2.
Un Acuífero (Agua subterránea) está integrada y relacionada al ciclo
hidrológico de la naturaleza a través de recarga por infiltración de las
precipitaciones desde áreas lejanas o muy cercanas.
• Conforman flujos subterráneos desde poco profundos a muy profundos,
constituyendo verdaderos sistemas acuíferos (que son formaciones geológicas
permeables que alojan al agua subterránea y le permiten moverse) muy
complejos.
• Si bien el agua superficial se observa en forma directa y es relativamente
sencillo determinar las redes hidrográficas y seguir su evolución sobre el
territorio, el AGUA SUBTERRÁNEA no se ve y solo se la puede seguir en el
subsuelo a través de estudios indirectos ( geofísicos) o directos por medio de
perforaciones.
• Los flujos profundos, que corresponden a la recarga (infiltración) en áreas
5
más elevadas topográficamente y alejadas, pueden circular a grandes
distancias si las condiciones geológicas / hidráulicas se lo permiten pudiendo
tener edades muy grandes (hasta 20.000 años, por ejemplo) desde que se
insumieron.
• El AGUA SUBTERRÁNEA no reconoce fronteras políticas (que fueron
trazadas siguiendo singularidades geográficas, cursos de agua superficial o
límites arbitrarios). El AGUA SUBTERRÁNEA alimentada en una cuenca
hidrográfica de un determinado país puede atravesar las fronteras y ser
explotadas por otro país.
• Por eso los acuíferos pertenecientes a cuencas hidrogeológicas compartidas
entre dos o más países tiene que ser manejados en forma conjunta y con un
criterio ambiental de sustentabilidad.
Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del Acuífero son aún
incipientes. El uso de la energía termal de sus aguas puede resultar,
eventualmente, en economía de energía de otras fuentes y en los procesos de
cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se destaca el uso de energía
en balnearios e industrias agropecuarias.
Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de deterioro del
acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes explotados y del
crecimiento de las fuentes de polución puntuales y difusas. Esa situación exige
un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal,
estadual y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los
recursos del Acuífero.
El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación
actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional
para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el
conjunto de los países y organismos involucrados.
6
CAPITULO 3: ACUIFEROS EN EL PERÚ
La situación de los acuíferos en Perú, es que no se ven, y a su vez no existen
muchos estudios hidrogeológicos. No hay un determinado control del agua
extraída de los pozos. Las reservas totales de aguas subterráneas ascienden a
9025 MMC.
Se ha inventariado un total de 27000 pozos en costa, repartidos en 37 cuencas;
la mayoría de pozos construidos a tajo abierto con escaso rendimiento y para
uso doméstico y rural.
Las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente
inexplotadas en la costa del Perú. INRENA estima reservas totales de entre
35 y 40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las
cuencas costeras. Sin embargo, al año 2004 sólo había efectuado mediciones
en 8 valles, donde había determinado un volumen total de 9.025 millones de
m3 de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho estudios que
determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y el balance
hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento
a largo plazo.
Asimismo INRENA( Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha inventariado
un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas. La mayoría
son pozos rústicos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso
rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6.167 pozos) son
tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está
abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente
sólo en épocas de estiaje y sequía, por sus altos costos de operación.
El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua
superficial de cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1.267
millones de m3 como mínimo, y 1.841 millones de m3 como máximo, según
diversas fuentes. Es importante señalar que la extracción y uso del agua
subterránea en la costa de Perú ha disminuido en los últimos 40 años
con posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en
7
operación los proyectos especiales de irrigación del Estado (en especial
en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del
combustible.
Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1.511 millones de
m3 de aguas subterráneas. De ellas, 995 millones de m3 se destinan para la
agricultura y permiten regar unas 60.000 hectáreas con riego tecnificado,
destinadas preferentemente a la agro-exportación en las zonas de Ica (316
millones de m3 al año), Villacurí (70 millones de m3), Nasca (67 millones de
m3) Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de m3).
Otros 366,5 millones de m3 se destinan al consumo de agua potable,
principalmente en la Gran Lima, y entre 137 y 550 millones de m3 al uso
industrial y minero.
Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en
La Yarada. En Ica, existe un total de 2.193 pozos inventariados, de los cuales
1.554 están en uso o son utilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80% del
agua utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad de aguas de fuente
superficial, mientras que en Villacurí y La Yarada el 100% de las aguas
utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacurí poseen una completa red de
control piezomético e hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y el
volumen de la reserva del acuífero ha sido determinado por Inrena en 3.758,5
millones de m3 al año 20037; sería la mayor reserva de agua subterránea
hasta ahora identificada en Perú.
En Perú la gestión del agua presenta una marcada intervención del
Estado como “soberano en su aprovechamiento”. La Ley General de Aguas
de 1969 determina que el agua es “propiedad del Estado” y esta cualidad es
además inalienable e imprescriptible, estableciendo que no hay derechos
adquiridos sobre ellas. La Ley plantea limitaciones en el uso del agua ya que
privilegia el uso para consumo humano y agrícola sobre otros usos y asigna el
uso en función del interés social y del establecimiento de “reservas” de aguas
en determinadas zonas y cuencas para la ejecución de proyectos especiales
de desarrollo. La autorización de uso agrícola está ligada a la propiedad de la
8
tierra, impidiendo su transferencia a otros usos de mayor valor económico, y
establece que el uso agrícola se regule de acuerdo a planes de cultivo y riego,
limitando iniciativas de los usuarios a escoger cultivos de mayor rentabilidad y
con ventajas comparativas que podrían obtener.
En la práctica, bajo este esquema el Estado centraliza las decisiones y
establece un dominio indirecto sobre el cuerpo social y las inversiones
particulares a través del agua; replicando en la actualidad una costumbre
ancestral en los Andes centrales, donde la posesión del agua es un medio de
poder y dominación. Este escenario explicaría el porqué han resultado
infructuosas las acciones que incentiven un uso más eficiente y responsable
del agua en la costa peruana, el despilfarro de recursos en proyectos
hidráulicos de discutible rentabilidad y el desinterés por promover la
investigación y desarrollo de nuevos recursos hídricos como son las
aguas subterráneas. Puesto que, por sus características naturales, las aguas
subterráneas son mas difíciles de controlar.
En consecuencia de lo anterior, en las regiones costeras se ha
asentado y persiste la idea de que el agua superficial es prácticamente infinita
en las tierras altas de los Andes y que sólo los grandes proyectos de
ingeniería hidráulica y de trasvase de aguas superficiales a la costa son la
solución y la panacea al desarrollo. En cambio, las aguas subterráneas allí
serían muy escasas y se agotarían rápidamente ante una extracción de
magnitud, pues dependerían de los aportes de agua que se infiltra desde los
ríos.
Existen además poderosas razones para que esto no pierda vigencia,
pues la ejecución de estos proyectos por parte del Estado han pasado a ser
una sentida aspiración regional y local en cada cuenca, que ha sido inculcada
al pueblo por décadas. Una muestra de populismo y demagogia que se
conjuga con los cuantiosos recursos fiscales necesarios de invertir, por
encima de la racionalidad que debiera imperar en estos temas. Además, es
9
muy débil, escasa y poco difundida la opinión de una masa crítica de
investigadores y centros de estudios especializados que puedan revertir esta
idea, que ponga en agenda el concepto de escasez y deterioro progresivo de
la cantidad y calidad de las aguas superficiales, y señale una solución que dé
seguridad a los particulares frente al Estado, basada en la exploración y
explotación creciente de las aguas subterráneas.
10
ANEXOS
ANEXO 1: POSICION DE LOS PAISES ACERCA DEL PROTOCOLO DE
KYOTO
ANEXO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANI
11
ANEXO 3: ACUIFEROS EN LA COSTA DEL PERÚ
ANEXO 4: ACUIFEROS PERUANOS - HUARMEY
BIBLIOGRAFIA
- http://www.prodiversitas.bioetica.org/des47.htm
- http://www.formarse.com.ar/ecologia/acuifero%20guarani.htm
- http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/572.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2
 
04 García ecosistema mixto
04 García ecosistema mixto04 García ecosistema mixto
04 García ecosistema mixto
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
2º hidrografía peruana (1)
2º hidrografía peruana (1)2º hidrografía peruana (1)
2º hidrografía peruana (1)
 
Los rios del perú
Los rios del perúLos rios del perú
Los rios del perú
 
Lagos
LagosLagos
Lagos
 
Cuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americanoCuencas hidrograficas del continente americano
Cuencas hidrograficas del continente americano
 
Cuencas Hidrograficas
Cuencas HidrograficasCuencas Hidrograficas
Cuencas Hidrograficas
 
Recursos Hídricos
Recursos HídricosRecursos Hídricos
Recursos Hídricos
 
La cuenca del plata
La cuenca del plataLa cuenca del plata
La cuenca del plata
 
El agua en la naturaleza
El agua en la naturalezaEl agua en la naturaleza
El agua en la naturaleza
 
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
EL AGUA Y SU IMPORTANCIAEL AGUA Y SU IMPORTANCIA
EL AGUA Y SU IMPORTANCIA
 
Geosistema
GeosistemaGeosistema
Geosistema
 
Presentación escasez de agua
Presentación escasez de aguaPresentación escasez de agua
Presentación escasez de agua
 
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
Humberto cruz (ana perú) la gestión del agua por cuencas. experiencias exitos...
 
HIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANAHIDROGRAFÍA PERUANA
HIDROGRAFÍA PERUANA
 
Relieve peruano
Relieve peruanoRelieve peruano
Relieve peruano
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
EL RELIEVE COSTERO 1
EL RELIEVE COSTERO 1EL RELIEVE COSTERO 1
EL RELIEVE COSTERO 1
 
CUENCA DEL LAGO TITICACA
CUENCA DEL LAGO TITICACACUENCA DEL LAGO TITICACA
CUENCA DEL LAGO TITICACA
 

Similar a SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ

Similar a SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ (20)

La litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la bioferaLa litosfera, la hidrosfera y la biofera
La litosfera, la hidrosfera y la biofera
 
Geopolitica del agua
Geopolitica del aguaGeopolitica del agua
Geopolitica del agua
 
Usurpacion de aguas
Usurpacion de aguasUsurpacion de aguas
Usurpacion de aguas
 
El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
 
Laguerra Del Agua
Laguerra Del AguaLaguerra Del Agua
Laguerra Del Agua
 
Planificacion de proyectos
Planificacion de proyectosPlanificacion de proyectos
Planificacion de proyectos
 
El agua recurso vital
El agua recurso vitalEl agua recurso vital
El agua recurso vital
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidado del Agua
Cuidado del AguaCuidado del Agua
Cuidado del Agua
 
CUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUACUIDADO DEL AGUA
CUIDADO DEL AGUA
 
Clase 9 Texto 2
Clase 9 Texto 2Clase 9 Texto 2
Clase 9 Texto 2
 
Se acaba el agua?
Se acaba el agua?Se acaba el agua?
Se acaba el agua?
 
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
DIAGNÓSTICO DE LA RESERVA ACUÍFERA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO UNA PREOCUPAC...
 
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGROEL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
EL AGUA: UN RECURSO EN PELIGRO
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Paper proyecto
Paper proyectoPaper proyecto
Paper proyecto
 
Importancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismoImportancia del agua en el organismo
Importancia del agua en el organismo
 
Agua
AguaAgua
Agua
 

Más de Ludwig Trinidad Santos

MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA Ludwig Trinidad Santos
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESLudwig Trinidad Santos
 
La obra de arte paradigma de la arquitectura
La obra de arte paradigma de la arquitecturaLa obra de arte paradigma de la arquitectura
La obra de arte paradigma de la arquitecturaLudwig Trinidad Santos
 
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZLudwig Trinidad Santos
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELLudwig Trinidad Santos
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESLudwig Trinidad Santos
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOLudwig Trinidad Santos
 
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcciónUso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcciónLudwig Trinidad Santos
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESLudwig Trinidad Santos
 

Más de Ludwig Trinidad Santos (20)

MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
MUSEO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC LIMA
 
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMACSANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
SANTUARIO ARQUEOLOGICO DE PACHACAMAC
 
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONESNORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
NORMAS ESTRUCTURALES - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
 
Arquitectura y critica resumen
Arquitectura y critica resumenArquitectura y critica resumen
Arquitectura y critica resumen
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
La obra de arte paradigma de la arquitectura
La obra de arte paradigma de la arquitecturaLa obra de arte paradigma de la arquitectura
La obra de arte paradigma de la arquitectura
 
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZRESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
RESUMEN DEL LIBRO: INTENCIONES DE LA ARQUITECTURA – CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ
 
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XXEL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
EL ESTILO INTERNACIONAL SIGLO XX
 
Fuerzas Horizontales
Fuerzas HorizontalesFuerzas Horizontales
Fuerzas Horizontales
 
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVELInforme topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
Informe topografico - PARTES, MANEJO Y ESTACIONAMIENTO DEL NIVEL
 
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONESInforme topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
Informe topografico - MEDICIÓN CON WINCHA Y JALONES
 
Formulario - FUERZA DE VIENTOS
Formulario - FUERZA DE VIENTOSFormulario - FUERZA DE VIENTOS
Formulario - FUERZA DE VIENTOS
 
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTOTIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS EN EL ANTIGUO EGIPTO
 
Tipologia de viviendas de Egipto
Tipologia de viviendas de Egipto  Tipologia de viviendas de Egipto
Tipologia de viviendas de Egipto
 
ARQUITECTO LE CORBUSIER
ARQUITECTO LE CORBUSIERARQUITECTO LE CORBUSIER
ARQUITECTO LE CORBUSIER
 
LADRILLOS
LADRILLOSLADRILLOS
LADRILLOS
 
Uso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcciónUso del acero en la arquitectura y construcción
Uso del acero en la arquitectura y construcción
 
Informe acero
Informe aceroInforme acero
Informe acero
 
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORESANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
ANALISIS KEVIN LYNCH DEL PARQUE KENNEDY-MIRAFLORES
 
Escaleras
EscalerasEscaleras
Escaleras
 

Último

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ - ACUIFEROS EN PERÚ

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN El medio donde se desarrolla el hombre, está cambiando. Desde tiempos remotos hasta la actualidad, el hombre ha sabido cómo desarrollarse y sobrevivir en el tiempo. Usar los recursos que tenía a su paso fue un proceso que le tomo años de desarrollo y perfeccionamiento. El uso de los recursos naturales fue indispensable en su desarrollo. Recursos como el agua, la tierra, la biodiversidad animal, vegetal y mineral, hicieron que el ser humano vaya dejando huellas de progreso en el paso del tiempo pero a su vez también dejando huellas de desastres que aún se mantienen. En el presente informe, hare una crítica acerca del video “SED” cuyo tema principal es el proceso de escasez de recursos naturales principalmente el agua. La actividad humana, principal causante de todo este proceso, cada vez se hace más compleja y a su vez destructora. En el segundo capítulo se hablara un poco acerca del Acuífero de Guaraní, uno de los reservorios de agua más grande del mundo. Abarca más de 4 países y está en proceso de estudio pues en un futuro los conflictos ya no serán por petróleo o minerales, sino por agua. En el tercer capítulo se hará un análisis de los Acuíferos en el Perú y su impacto en el desarrollo de los pueblos cercanos a ellos. Espero que el presente humilde informe cumpla con las expectativas y satisfaga algunas dudas y/o amplié sus conocimientos acerca del tema. Trinidad Santos, Ludwig
  • 2. 2 CAPITULO 1: CRITICA U OPINION ACERCA DEL DUCUMENTAL “SED” El documental trata sobre el problema principal que tiene repercusiones en todo el mundo y también para las generaciones futuras, EL AGUA Y SU ACELERADO PROCESO DE ESCACES. Se dice que el agua es un recurso natural del cual todos podemos acceder, pero la realidad es muy distinta. Pues si el 71% de todo el planeta es agua porque hay gente que muere por no tener acceso a ella. La realidad es que el agua es un recurso que cada vez se está privatizando más y más. Los futuros conflictos, guerras y todo ello será por el agua. El hombre usa agua para todo y es el principal causante de que el agua cada vez sea más y más escasa. Es el principal contaminante del agua, su actividad industrial, comercial, automotriz afectan al medio ambiente y directamente al agua. Animales y hasta nosotros mismos somos los afectados por ello. Es por eso que si nos trasladamos a una ciudad por el centro del país, el aire que se respira es muy distinto, al igual que el agua. Este problema no es reciente, se ha ido empeorando y recién la población mundial toma conciencia de ello. Países de todo el mundo hacen planes, financian proyectos porque ven en realidad un grave y serio problema. Empezaron por poner multas a aquellos países cuya emisión de gases tóxicos que aceleraban el calentamiento global. El país que se opuso a ello fue EE.UU., pues no quiso firmar porque alegaba que no hay suficiente evidencia de las consecuencias de la emisión de dichos gases. Además le parecía injusto pagar multas por la culpa de ciertas industrias causantes de ello. Hubo un acuerdo internacional, denominado PROTOCOLO DE KYOTO. Es un compromiso que firmaron varios países con el propósito de reducir las emisiones de seis gases provocadores del
  • 3. 3 calentamiento global. Lo firmaron más de 140 países. EE.UU. no quiso firmar porque alegaba que no hay suficiente evidencia de las consecuencias de la emisión de dichos gases. Pero aun así con este tratado, igual la contaminación en el mundo cada día va creciendo más y más. Detrás de todo esto hay fines de lucro, países que ven estos acuerdos, proyectos como una amenaza a sus ingresos por la cantidad de industria con la que poseen. En todo esto hay fines políticos, gubernamentales. Muchos de ellos explotan los recursos de otros países, a base de guerras que supuestamente las tildan de terroristas, pero sus fines son adueñarse de los recursos que tienen. Estados Unidos, Rusia y algunas potencias más, tienen en cada país campamentos donde incógnitamente poco a poco se desarrollan más y más hasta llegar a un punto donde generan pleitos, guerrillas, y conflictos armados tornando el ambiente de “terrorismo”, pero en realidad lo hacen con objetivos de adueñarse los recursos como el petróleo y a futuro el agua. CAPITULO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANÍ Una gran reserva de agua y diría la mayor reserva de agua, el denominado Sistema Acuífero Guaraní es uno de los reservorios de agua subterránea más grandes del mundo, encontrándoselo en el subsuelo de un área de alrededor de 1.190.000 kilómetros cuadrados por lo que también en un momento se lo denominó "el Acuífero Gigante del Mercosur". El país que más lo explota es Brasil, abasteciendo total o parcialmente entre 300 y 500 ciudades; Uruguay tiene 135 pozos de abastecimiento público de agua, algunos de los cuales se destinan a la explotación termal. En Paraguay se registran unos 200 pozos destinados principalmente al uso humano. En la Argentina hay en explotación 5
  • 4. 4 perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el sector oriental de la provincia de Entre Ríos, en tanto que hacia el Oeste de la misma se ha alumbrado sólo agua salada termal, con la consiguiente problemática del efluente salado. Se desconoce la existencia del acuífero en el resto de las provincias donde se hallan en el subsuelo las unidades geológicas que lo podrían contener. El agua subterránea del Sistema Guaraní se aloja en formaciones geológicas antiguas, correspondientes a los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico Inferior, teniendo esas rocas edades entre los 200 a 132 millones de años. En esa época, en que aún estaban unidas África y Sudamérica, los depósitos comenzaron a desarrollarse en ambientes, fluviales y lacustres conociéndoselos en la literatura geológica como formación Tacuarembó o también Piramboiá. Todos los acuíferos tienen dos características fundamentales: capacidad de almacenar agua subterránea y capacidad de permitir el flujo del agua subterránea. Pero el grado en que se presentan estas propiedades varía mucho de una formación geológica a otra y su magnitud puede variar con la estructura geológica, de unos cuantos km2 a muchos miles de km2. Un Acuífero (Agua subterránea) está integrada y relacionada al ciclo hidrológico de la naturaleza a través de recarga por infiltración de las precipitaciones desde áreas lejanas o muy cercanas. • Conforman flujos subterráneos desde poco profundos a muy profundos, constituyendo verdaderos sistemas acuíferos (que son formaciones geológicas permeables que alojan al agua subterránea y le permiten moverse) muy complejos. • Si bien el agua superficial se observa en forma directa y es relativamente sencillo determinar las redes hidrográficas y seguir su evolución sobre el territorio, el AGUA SUBTERRÁNEA no se ve y solo se la puede seguir en el subsuelo a través de estudios indirectos ( geofísicos) o directos por medio de perforaciones. • Los flujos profundos, que corresponden a la recarga (infiltración) en áreas
  • 5. 5 más elevadas topográficamente y alejadas, pueden circular a grandes distancias si las condiciones geológicas / hidráulicas se lo permiten pudiendo tener edades muy grandes (hasta 20.000 años, por ejemplo) desde que se insumieron. • El AGUA SUBTERRÁNEA no reconoce fronteras políticas (que fueron trazadas siguiendo singularidades geográficas, cursos de agua superficial o límites arbitrarios). El AGUA SUBTERRÁNEA alimentada en una cuenca hidrográfica de un determinado país puede atravesar las fronteras y ser explotadas por otro país. • Por eso los acuíferos pertenecientes a cuencas hidrogeológicas compartidas entre dos o más países tiene que ser manejados en forma conjunta y con un criterio ambiental de sustentabilidad. Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del Acuífero son aún incipientes. El uso de la energía termal de sus aguas puede resultar, eventualmente, en economía de energía de otras fuentes y en los procesos de cogeneración de energía eléctrica. Actualmente, se destaca el uso de energía en balnearios e industrias agropecuarias. Uno de los principales problemas existentes es el riesgo de deterioro del acuífero en ocurrencia al aumento de los volúmenes explotados y del crecimiento de las fuentes de polución puntuales y difusas. Esa situación exige un gerenciamiento adecuado por parte de las esferas de Gobierno federal, estadual y municipal, sobre las condiciones de aprovechamiento de los recursos del Acuífero. El Proyecto Acuífero Guaraní va a contribuir para la superación de la situación actual por medio de la formulación de un modelo técnico, legal e institucional para la gestión de los recursos del Acuífero de forma coordinada por el conjunto de los países y organismos involucrados.
  • 6. 6 CAPITULO 3: ACUIFEROS EN EL PERÚ La situación de los acuíferos en Perú, es que no se ven, y a su vez no existen muchos estudios hidrogeológicos. No hay un determinado control del agua extraída de los pozos. Las reservas totales de aguas subterráneas ascienden a 9025 MMC. Se ha inventariado un total de 27000 pozos en costa, repartidos en 37 cuencas; la mayoría de pozos construidos a tajo abierto con escaso rendimiento y para uso doméstico y rural. Las aguas subterráneas son casi desconocidas y están prácticamente inexplotadas en la costa del Perú. INRENA estima reservas totales de entre 35 y 40.000 millones de m3 de agua subterránea contenidas en napas de las cuencas costeras. Sin embargo, al año 2004 sólo había efectuado mediciones en 8 valles, donde había determinado un volumen total de 9.025 millones de m3 de existencia de aguas en el subsuelo. No se han hecho estudios que determinen la recarga o renovación de los acuíferos estudiados, y el balance hídrico que determine su sustentabilidad y la seguridad de su abastecimiento a largo plazo. Asimismo INRENA( Instituto Nacional de Recursos Naturales) ha inventariado un total de 27.000 pozos en la costa, repartidos en 37 cuencas. La mayoría son pozos rústicos construidos a tajo abierto (pozos-cochas) con escaso rendimiento y para uso doméstico rural. Sólo el 22% (6.167 pozos) son tubulares, pero muchos carecen de equipos y un alto porcentaje (39%) está abandonado o inutilizado, mientras que los restantes se utilizan mayormente sólo en épocas de estiaje y sequía, por sus altos costos de operación. El uso del agua subterránea varía entonces según la disponibilidad del agua superficial de cada año, y se estima que anualmente fluctúa entre 1.267 millones de m3 como mínimo, y 1.841 millones de m3 como máximo, según diversas fuentes. Es importante señalar que la extracción y uso del agua subterránea en la costa de Perú ha disminuido en los últimos 40 años con posterioridad a la reforma agraria, a medida que se han puesto en
  • 7. 7 operación los proyectos especiales de irrigación del Estado (en especial en Piura, Lambayeque y La Libertad), y al incrementarse el costo del combustible. Puede estimarse en promedio al año, una extracción de 1.511 millones de m3 de aguas subterráneas. De ellas, 995 millones de m3 se destinan para la agricultura y permiten regar unas 60.000 hectáreas con riego tecnificado, destinadas preferentemente a la agro-exportación en las zonas de Ica (316 millones de m3 al año), Villacurí (70 millones de m3), Nasca (67 millones de m3) Huaral (100 millones m3) y La Yarada en Tacna (53 millones de m3). Otros 366,5 millones de m3 se destinan al consumo de agua potable, principalmente en la Gran Lima, y entre 137 y 550 millones de m3 al uso industrial y minero. Los acuíferos más desarrollados del Perú se encuentran en Ica-Villacurí y en La Yarada. En Ica, existe un total de 2.193 pozos inventariados, de los cuales 1.554 están en uso o son utilizables. En el valle de Ica, entre un 55 y 80% del agua utilizada proviene de pozos, según la disponibilidad de aguas de fuente superficial, mientras que en Villacurí y La Yarada el 100% de las aguas utilizadas provienen de pozos. Ica y Villacurí poseen una completa red de control piezomético e hidrogeoquímico que abarca unos 220 pozos, y el volumen de la reserva del acuífero ha sido determinado por Inrena en 3.758,5 millones de m3 al año 20037; sería la mayor reserva de agua subterránea hasta ahora identificada en Perú. En Perú la gestión del agua presenta una marcada intervención del Estado como “soberano en su aprovechamiento”. La Ley General de Aguas de 1969 determina que el agua es “propiedad del Estado” y esta cualidad es además inalienable e imprescriptible, estableciendo que no hay derechos adquiridos sobre ellas. La Ley plantea limitaciones en el uso del agua ya que privilegia el uso para consumo humano y agrícola sobre otros usos y asigna el uso en función del interés social y del establecimiento de “reservas” de aguas en determinadas zonas y cuencas para la ejecución de proyectos especiales de desarrollo. La autorización de uso agrícola está ligada a la propiedad de la
  • 8. 8 tierra, impidiendo su transferencia a otros usos de mayor valor económico, y establece que el uso agrícola se regule de acuerdo a planes de cultivo y riego, limitando iniciativas de los usuarios a escoger cultivos de mayor rentabilidad y con ventajas comparativas que podrían obtener. En la práctica, bajo este esquema el Estado centraliza las decisiones y establece un dominio indirecto sobre el cuerpo social y las inversiones particulares a través del agua; replicando en la actualidad una costumbre ancestral en los Andes centrales, donde la posesión del agua es un medio de poder y dominación. Este escenario explicaría el porqué han resultado infructuosas las acciones que incentiven un uso más eficiente y responsable del agua en la costa peruana, el despilfarro de recursos en proyectos hidráulicos de discutible rentabilidad y el desinterés por promover la investigación y desarrollo de nuevos recursos hídricos como son las aguas subterráneas. Puesto que, por sus características naturales, las aguas subterráneas son mas difíciles de controlar. En consecuencia de lo anterior, en las regiones costeras se ha asentado y persiste la idea de que el agua superficial es prácticamente infinita en las tierras altas de los Andes y que sólo los grandes proyectos de ingeniería hidráulica y de trasvase de aguas superficiales a la costa son la solución y la panacea al desarrollo. En cambio, las aguas subterráneas allí serían muy escasas y se agotarían rápidamente ante una extracción de magnitud, pues dependerían de los aportes de agua que se infiltra desde los ríos. Existen además poderosas razones para que esto no pierda vigencia, pues la ejecución de estos proyectos por parte del Estado han pasado a ser una sentida aspiración regional y local en cada cuenca, que ha sido inculcada al pueblo por décadas. Una muestra de populismo y demagogia que se conjuga con los cuantiosos recursos fiscales necesarios de invertir, por encima de la racionalidad que debiera imperar en estos temas. Además, es
  • 9. 9 muy débil, escasa y poco difundida la opinión de una masa crítica de investigadores y centros de estudios especializados que puedan revertir esta idea, que ponga en agenda el concepto de escasez y deterioro progresivo de la cantidad y calidad de las aguas superficiales, y señale una solución que dé seguridad a los particulares frente al Estado, basada en la exploración y explotación creciente de las aguas subterráneas.
  • 10. 10 ANEXOS ANEXO 1: POSICION DE LOS PAISES ACERCA DEL PROTOCOLO DE KYOTO ANEXO 2: SISTEMA ACUIFERO GUARANI
  • 11. 11 ANEXO 3: ACUIFEROS EN LA COSTA DEL PERÚ ANEXO 4: ACUIFEROS PERUANOS - HUARMEY BIBLIOGRAFIA - http://www.prodiversitas.bioetica.org/des47.htm - http://www.formarse.com.ar/ecologia/acuifero%20guarani.htm - http://escritoriodocentes.educ.ar/datos/572.htm