SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
Descargar para leer sin conexión
CAPITULO II


2.- EL AGUA


2.1 Generalidades


El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra,
representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede
llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H)
y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.


El agua del planeta está principalmente almacenada en los océanos (97.39%) y en los
inlandsis, glaciares y banquisas (2.01%). Un porcentaje importante está contenido en las
formaciones geológicas (0.54%). El remanente (0.06%) está constituido por aguas
superficiales, que en una gran proporción (más de la mitad) son saladas y por lo tanto no
potables. El agua dulce directamente disponible para el uso humano constituye menos de
0.02% de la hidrósfera. De esa cantidad, 95% está almacenada en los lagos, quedando
solamente 0.001% para todos los ríos y arroyos. 1


El agua del planeta cumple con un ciclo el que también es llamado ciclo hidrológico,
que consiste en que el agua pasa a la atmósfera por evaporación o transpiración y vuelve
al suelo para condensación y precipitación. 2




1
  ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo,
Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p.
2
  NEVEL, Bernard J. Ciencias Ambientales, ecología y desarrollo sostenible, 6ta edición, Pearson
Educación, Pág. 111.

                                                   1
Grafico 2: Ciclo hidrológico




Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca.


De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a
ser utilizada por los seres vivos.


2.1.1 Formas de presencia del agua en el suelo


Desde la antigüedad, se considera que las formas fundamentales del agua en el suelo son
las siguientes:


Agua gravitacional o agua libre: Es una forma que no está retenida por las partículas
sólidas del suelo y que, como consecuencia, puede desplazarse libremente por los poros.
La fuerza motriz actuante, en este caso, es la acción de la gravedad terrestre y, por efecto
de los movimientos verticales descendentes, se elimina mediante el drenaje interno del
suelo hacia horizontes más profundos del mismo. Una parte de esta agua, la que rellena
los poros de mayor tamaño, drena rápidamente mientras que el agua que satura los poros
más finos lo hace con mayor lentitud, tardando, en ocasiones, bastante tiempo para

                                                    2
drenar totalmente. Los suelos con drenaje insuficiente (“pesados” o de granulometría
fina) presentan problemas para la eliminación de esta agua y en ellos el cultivo puede
resentirse de forma importante.


Agua capilar: Es el agua retenida por las partículas sólidas del suelo mediante las fuerzas
de tensión superficial. Parte de esta agua, concretamente la retenida por los capilares del
suelo de mayor diámetro, puede ser utilizada por las plantas, ya que la fuerza de
retención es inferior a la de succión ejercida, mediante presión osmótica, por el sistema
radicular de los vegetales.


Por otra parte, el agua retenida por los capilares de menor diámetro lo es tan
enérgicamente que la succión de las raíces resulta incapaz de vencer estas fuerzas de
retención y, en consecuencia, no puede ser absorbida por la planta. Conviene destacar,
por tanto, que toda el agua retenida por el suelo y utilizable por la planta es de tipo
capilar pero, contrariamente, no toda el agua capilar es utilizable por la planta.




Agua higroscópica: Equivale a la máxima cantidad de agua que las partículas del suelo
pueden absorber cuando se ponen en contacto con una atmósfera saturada de vapor de
agua. Esta agua queda fijada a la fase sólida por fuerzas eléctricas ya que, en este caso,
el agua se comporta como un dipolo. Esta forma de agua representa, en todos los casos,
una fracción muy pequeña del total y es retenida tan enérgicamente con tensiones desde
30’6 hasta 10.000 atmósferas técnicas que en ningún caso puede ser absorbida por las
plantas.


Agua de constitución: Diferentes componentes del suelo (materia orgánica, arcillas,
sales, etc.) están formados por moléculas en cuya composición interviene el agua. Esta
forma de agua en el suelo, ligada a la propia constitución de la materia, resulta ser una




                                             3
fracción cuantitativamente muy poco significativa y, al estar retenida de modo muy
enérgico, también es absolutamente inutilizable por las plantas. 3


2.2. El uso humano del agua


Las formas más comunes de medir el uso humano del agua lo constituyen la extracción y
el consumo de la misma. Desde 1950, la extracción de agua mundial ha aumentado tres
veces y medio, y su uso per cápita se ha triplicado, debido fundamentalmente al
incremento de la población, la agricultura y la industria.


La extracción total de agua varía considerablemente entre los diversos países, sean estos
desarrollados o en vías de desarrollo. De esta forma, puede observarse que los países con
mayores volúmenes de extracción de agua son: Estados Unidos, China, India y la ex-
Unión Soviética. Estados Unidos por su parte, también cuenta con el mayor volumen de
extracción de agua per cápita, seguido de Canadá, Australia, la ex Unión Soviética,
Japón y México.


Los usos del agua varían considerablemente de un país al otro. En un promedio mundial,
puede establecerse que:
El 63% del agua que se extrae anualmente se utiliza para riego.
El 23% se destina a la generación de energía eléctrica, extracción y refinamiento de
hidrocarburos y enfriamiento de plantas industriales.
El restante 7% se utiliza para uso doméstico o consumo humano. 4


En el Azuay el agua proveniente del Cajas se utiliza principalmente en riego,
alimentación, sanidad y generación de energía por la empresa hidroeléctrica paute.
No toda el agua que encontramos en el planeta permite su utilización, pues una gran
mayoría se encuentra en formas no aptas para el consumo humano.



3
  J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson
Educación, México, p. 429.
4
   El uso humano del agua, http://www.pnuma.org.

                                                 4
2.2.1 El Recurso Agua Dulce
Gráfico 3: El recurso de agua dulce




Fuente: Igor Shidomanov, state hydrological institute and United Nations educational, scientific and
cultural organization (UNESCO Paris)


A pesar de que existe abundante agua en la tierra no toda es apta para el consumo
humano es así que el volumen total de agua dulce en la Tierra es aprox. de 35 millones
de Km3 que en su mayor parte se encuentra en los hielos eternos polares.


El agua dulce disponible es 40,700 Km3 sin embargo 2/3 partes van a parar a los
océanos, dejando tan solo 14,000 Km3 que son los recursos mundiales fiables.
Se considera que un país tiene escasez de agua cuando su disponibilidad es igual o
menor a 1000 m3 /persona/año, aprox. 230 millones de personas viven en áreas de
escasez. 5
La disponibilidad de los recursos hídricos y su relación con la población mundial es muy
heterogénea. Asia tiene el 60% de la población mundial y sólo el 36% del recurso
hídrico; Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso hídrico; en África vive el
13% de la humanidad y tan sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América


5
 El agua en nuestro planeta, http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/
html/sec_5.html.

                                                    5
del Norte y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso
hídrico; y, finalmente, Sudamérica tiene el 6% de la población del mundo, pero el 26%
de los recurso hídricos. Estas divergencias sumadas a la dificultad de estimar la cantidad
de agua que se necesita para mantener estándares de vida aceptables o mínimos, hace
que sea muy compleja la valoración de este recurso. En general, se considera que un
volumen de 20 a 50 litros de agua dulce por persona por día, es el mínimo necesario para
satisfacer las necesidades de bebida e higiene.


Tabla 2: Necesidades de Agua dulce
    Saneamiento                           20


    Preparación de alimentos              10


    Agua para beber                       5


    Higiene                               15


    Total recomendado                     50
Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca.


En Latinoamérica, el uso de agua anual en promedio per capita está en el rango de 3
28.739 m a 472.813 m (Mata et al., 2001).


La disponibilidad de agua dulce en los países de Iberoamérica muestra una gran
heterogeneidad, desde 1.641 m por habitante en Perú hasta 61.750 m por habitante en
Paraguay. Sin embargo, esta distribución de agua no es homogénea hacia el interior de
un mismo país. 6




6
 El agua fuente de seguridad alimentaria,
http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/101402 Naturamente_agua.html

                                                    6
El porcentaje de extracción anual del recurso en relación con la disponibilidad del
mismo es mayor en aquellos países que poseen menores recursos. Además cuanto mayor
sea el incremento de la población y la calidad de vida de la misma, la extracción de agua
es mayor.


A medida que aumenta la población en las ciudades, debido a la natalidad y a las
migraciones rurales hacia los centros urbanos, será cada vez más difícil satisfacer la
demanda creciente de agua. En los países en desarrollo, el rápido crecimiento urbano
suele ejercer una fuerte presión en los sistemas de abastecimiento de agua. En los
últimos cincuenta años, por ejemplo se cuadruplicó la población de muchas ciudades de
Latinoamérica, como Bogotá, México D.F., Sao Paulo y Managua. Este crecimiento
desmedido lleva a la generación de conflictos entre diferentes sectores.


En el Ecuador la migración de los campesinos a las ciudades ha provocado que las redes
de distribución sean escasas frente a la demanda, en Cuenca la distribución de agua
encargada a la empresa ETAPA, satisface los requerimientos de la población en calidad
y cantidad, teniendo que tener servicio de instalación y mantenimiento constante para las
solicitudes que a diario se presentan.




                                            7
Tabla 3 Disponibilidad de agua dulce en países iberoamericanos.




                                        8
Fuente: World Development Indicators, World Bank, 2000.


Tener la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada, en el lugar y en el
momento preciso, tiene una gran importancia para la supervivencia y desarrollo de
cualquier país. A nivel mundial, estas cuatro variables cada vez son más difíciles de
manejar de manera conjunta ya que existen zonas en las que podemos encontrar grandes
cantidades de agua pero de una calidad deficiente para consumo humano, agrícola e
industrial.


2.2.2   Importancia del agua para la vida.


La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado
que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado
hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio
acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva.


El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene
en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos.
Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y,
además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.


Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de
las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos
del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la
contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes
volúmenes de este recurso.




                                                9
Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta
práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para
la salud humana.


Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia
de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que
desempeña en la vida de todos los seres vivos.


La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2003 Año Internacional
del Agua Dulce en su resolución 55/196. Esta resolución, que fue adoptada el 20 de
diciembre de 2000, fue lanzada por el gobierno de Tajikistán y contó con el apoyo de
148 países. La Resolución tenía como fin hacer un llamamiento a los gobiernos de los
diferentes países, al sistema de las Naciones Unidas y a los diferentes actores para que
contribuyan a mejorar la toma de conciencia de la importancia de un uso sostenible, de
la gestión y de la protección del agua dulce. La resolución hizo igualmente un
llamamiento a los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y al sector
privado para que éstos ofrezcan su contribución voluntaria y propongan su manera de
respaldar este evento. 7


Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento
de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en
la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes
del preciado líquido.


2.2.3    Día internacional del agua


El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo en mar del plata punta mogotes en 1992, después de la
cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la



7
    Día internacional del agua, http://www.cinu.org.mx/eventos/agua/seminarioagua.htm

                                           10
resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día
Mundial del Agua.


La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que
el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al
bienestar social.


Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia
y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la
atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde
1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua
durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs
resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel
del género en el acceso familiar al agua.


En estas reuniones se invita a las naciones a realizar actividades relacionadas con la
conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de
las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo. 8 tomando en cuenta los resultados de la mala utilización del agua.
Uno de los impactos que tiene el agua contaminada es en la salud, pudiendo ser la
causante de muchas enfermedades e incluso de la muerte.


2.3 Amenazas a la Salud Asociadas a la falta de Agua Potable y Saneamiento


El agua si no es fuente de enfermedades, sí por lo menos transmisor o contenedor de
ella. Somos nosotros quienes las propagamos o bien por un comportamiento erróneo con
relación al agua o por una higiene deficiente. El médico francés Pasteur es el que se da
cuenta del papel de los microbios en las enfermedades infecciosas y, por tanto, de la
necesidad e importancia de la higiene corporal.



8
    Día mundial del agua, http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua

                                                11
La parasitosis de origen hídrico es uno de los mayores problemas sanitarios con los que
se enfrenta el tercer mundo desde hace años. Si nos referimos al paludismo, veamos que
cada año mueren en todo el mundo un millón de personas y casi ciento cincuenta
millones resultan infectados. Hay otras enfermedades que diezman al tercer mundo,
como la sistosomiasis y la filariosis. En Europa, a lo largo de la historia, también han
sufrido auténticas epidemias, el cólera, por ejemplo, la peste bubónica, la fiebre amarilla
o la disentería.


En Centroamérica, las estimaciones sobre la disponibilidad del agua indican que el 70%
de la población vivirá la escasez del agua en los próximos años (Izmailova y Moiseenko,
1998). Estas proyecciones permiten estimar que la salud de la población se verá
afectada.


Según CEPAL (1999) 78 millones de latinoamericanos aún no tienen acceso al servicio
de abastecimiento de agua potable. La OMS y UNICEF (2000) señalan que las
sociedades que no cuenten con agua en cantidad y calidad suficiente, verán impactada su
salud. Este impacto se podrá intensificar en la transmisión de enfermedades
infectocontagiosas, en el incremento de los riesgos epidemiológicos y en las
intoxicaciones producidas por contaminantes, en particular en poblaciones vulnerables
en su economía y servicios.


Los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o
protozoos que causan estas enfermedades. En lugares que carecen de instalaciones de
saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse
con gran rapidez sobre todo las de origen parasitario, bacteriano y vírico.


2.3.1 Agentes Biológicos:


En los países en desarrollo, el consumo de aguas superficiales o subterráneas inseguras
es causa de gran morbilidad y mortalidad, principalmente debida a los agentes
biológicos.


                                            12
Hábitat de vectores (fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis).
Microbiológicas (parasitosis, disentería, tifoidea, etc.).


2.3.2 Enfermedades de origen bacteriano:


Fiebres tifoidea y paratifoidea (Salmonella typhi)
Disentería bacteriana (Shiguella spp.)
Cólera (Vibrio Cholerae)
Gastroenteritis agudas y diarreicas (E. Coli enterotóxica, Campilobacter, Yersinia
enterocolítica)


2.3.3 Enfermedades de origen viral:


Hepatitis A y B
Poliomelitis
Gastroenteritis aguda y diarreica (enterovirus, rotavirus, adenovirus, etc.)


2.3.4 Enfermedades de origen parasitario:


Disenteria Amebiana (Entamoeba histolytica)
Gastroenteritis (Giardia lambria y Cryptosporidium)
Ascariasis (Ascaris lumbricoide)


2.3.5 Seguridad Alimentaria.


Dentro de la alimentación el agua es un elemento base tanto como para preparar los
alimentos como para la salubridad.


El concepto de seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad así como al
acceso a alimento en cantidad y calidad suficiente. La FAO define que existe seguridad
alimentaria si: "...todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico


                                              13
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades
alimentarias".


La seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones:


Disponibilidad (producción interior, capacidad de importación, de almacenamiento y
ayuda alimentaria).


Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos
deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento
oportuno).


Estabilidad de la oferta (independiente de las variaciones climáticas y sin excesiva
variación de los precios, también que haya productos alternativos en función de las
variaciones estacionales).


Salubridad, buena calidad, e inocuidad de los alimentos (higiene, principalmente acceso
al agua). Tiene que ver también con las llamadas "Buenas Prácticas Agrícolas" (BPA)
relativas por ejemplo y entre otras muchas cosas, al uso de pesticidas, control de plagas,
etc. así como el sistema de control de la higiene en la manipulación de alimentos.


2.4 Metas del Milenio con respecto al recurso del agua


La comunidad internacional está preocupada por la escasez del recurso hídrico por lo
cual se han propuesto metas para compensar y tener una visión a futuro, con respecto al
agua se han logrado identificar 9 objetivos esenciales ("desafíos") para mejorar la
gestión del agua. Aunque muchos de ellos están definidos desde hace tiempo, casi
ninguno pudo ser alcanzado hasta ahora. Entre esas metas figuran:


Satisfacer las necesidades humanas básicas: 1.100 millones de personas carecen de
instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable, y 2.400 millones no tienen


                                           14
acceso a sistemas de saneamiento. Si estos servicios fuesen ampliados a todos, las
diarreas se reducirían en un 70% por año.


Manejo y cambio de política en los países de ingresos más bajos hacia una mejor gestión
de la calidad del agua doméstica, una expansión continuada del abastecimiento y del
saneamiento.
Proteger los ecosistemas. El drenaje de los humedales con fines agrícolas (por ejemplo,
arroz), de los cuales se perdió la mitad de todo el mundo en el siglo pasado, y la
disminución de la evapotranspiración (por desmonte de tierras) causan perturbaciones en
los sistemas naturales con repercusiones sobre la futura disponibilidad de agua.
Señala el informe que 48% de la población mundial vive en pueblos y ciudades, y en
2030 la proporción será del 60%. Un suministro razonable de agua debe corresponder a
un mínimo de 20 litros por persona y por día, procedentes de una instalación situada a
menos de un kilómetro de la vivienda del usuario. Es necesario construir buenos
servicios sanitarios, tener una reglamentación urbanística razonable para controlar el
crecimiento de la ciudad, controlar las extracciones de agua y de los efluentes
contaminantes. En las zonas suburbanas es recomendable que las propias comunidades y
las ongs efectúen el suministro de agua.


Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente. La principal
fuente de suministro de alimentos del planeta es la actividad agropecuaria. Las tierras
con regadío representan el 20% de la zona cultivable total de los países en desarrollo, y
consumen cerca de un 15% del agua de uso agrícola. En estos países, las tierras con
regadío produjeron los dos quintos de las cosechas totales y los tres quintos de los
cereales.


Los países desarrollados cuentan con el 25% del total de tierras con sistemas de riego.
Se debe mejorar la eficacia de estos sistemas hasta llegar al 42% de eficiencia en 2030.
Promover una industria más limpia. El uso industrial representa un 24% del consumo
total de agua, y puede constituir una amenaza crónica debido al vertido constante de



                                            15
efluentes, o bien una amenaza crítica si, por un fallo accidental, se genera una
contaminación intensa en un período corto.


Compartir el agua. De dos maneras: en sus usos (energía, ciudades, alimentación,
ambiente) y sus usuarios. La tendencia general es a compartir los recursos hídricos. Un
estudio de 50 años de duración demostró que en las cuencas analizadas en 1.200 casos se
adoptaron soluciones cooperativas y sólo en 500 casos hubo conflicto. Últimamente
existe una tendencia a compartir los beneficios del agua, más que el agua propiamente
dicha.


Identificar las múltiples facetas del agua. Se debe seguir avanzando en la comprensión
de la naturaleza del agua, no sólo como un valor económico, sino en sus dimensiones
social, religiosa, cultural y ambiental, y en la conciencia de que estos diferentes aspectos
son a menudo interdependientes. Los instrumentos económicos, dice la Unesco, no son
aptos para estimar con exactitud el valor social y religioso del agua, los efectos externos
que actúan sobre la economía y el ambiente o el valor económico intrínseco del agua. 9
Pero estas metas tienen sus limitantes llamados cuellos de botella que dificultan su
realización.


2.4.1 Cuellos de Botella en el Sector Agua Potable y Saneamiento


Los cuellos de botella con respecto al sector hídrico se basan en la vulnerabilidad de los
recursos hídricos es así que contaminación, varía de lugar a lugar. Los ríos mayores son
menos vulnerables que los ríos pequeños. Cabe aplicar la misma lógica con los cuerpos
hídricos lacustres, aunque en este último caso, su vulnerabilidad tiende a ser mayor por
su menor tasa de renovabilidad. Las fuentes de aguas superficiales se contaminan rápido,
pero al mismo tiempo, son relativamente simples de limpiar cuando existe la voluntad
política y social de hacerlo. El agua subterránea, por el contrario, es menos vulnerable a
corto plazo. En general, los contaminantes tardan más tiempo en infiltrarse en las
reservas subterráneas. En ciertos casos, las napas de agua están protegidas por niveles

9
    Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000.

                                                 16
impermeables. Sin embargo, muchos acuíferos pueden ser fácilmente contaminados a
partir de sus áreas de recarga o debido a perforaciones inapropiadas.
Cuando esto ocurre, el daño puede ser difícil de corregir. En muchos casos la situación
es irreversible. 10


Además existen otros cuellos de botella determinados por las diferentes instituciones
encargadas del manejo de recursos hídricos, expresados a continuación:


Poca voluntad política de los gobiernos: Pues en la mayoría de los países en desarrollo
las metas de los gobernantes son a corto plazo mientras dure su mandato y poco les
interesa los efectos que empiecen a relucir luego pues es problema de los que les sigan
en el poder.


Limitaciones financieras: Muchas veces a pesar de que exista la preocupación de ongs o
de autoridades con respecto al agua, la falta de recursos económicos hace imposible
investigaciones y enmiendas de mal uso de los recursos hídricos.


Recursos humanos inadecuados: Las personas que trabajan en puestos de autoridad
deben poseer sentido común con respecto a los recursos naturales pues si solamente
piensan económicamente y en el presente, no van a tener la visión de los efectos en la
naturaleza a futuro.


Poca coordinación sectorial: Derivada de la falta de conciencia y recursos económicos.
Poca educación en higiene: Si se enseña higiene se estará enseñando la necesidad del
agua en cada uno de los hogares y se crea conciencia de la importancia de la misma en
buenas condiciones.




10
   ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo,
Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p.


                                                 17
Insuficiente envolvimiento de la comunidad: Las comunidades nos preocupamos
únicamente cuando las consecuencias de nuestros actos se empiezan a notar, es así que si
no escasea el agua no existe el interés por ni siquiera averiguar que podría pasar.
Inadecuada operación y mantenimiento: Pocas son las ciudades en el ecuador que
cuentan con mantenimiento y tratamiento del agua pues en la mayoría únicamente se las
conduce como agua entubada.


Pobre calidad del servicio: Los municipios se conforman con hacer llegar el agua en el
mejor de los casos pero no en la calidad de su consistencia.


Débil marco institucional: Los reglamentos y políticas que determinan el otorgamiento,
distribución y tratamiento del agua deben constar de todas las especificaciones
necesarias para dar un buen servicio. En Cuenca las ordenanzas municipales y del
gobierno provincial con respecto al agua son muy claras lo que ha logrado que tanto los
usuarios como las autoridades encargadas de la misma sepan cuales son sus derechos y
obligaciones.


2.4.2 Políticas para alcanzar las metas del milenio con respecto al agua.


Para poder lograr un equilibrio entre las necesidades de agua dulce y las posibilidades de
proporcionarla se debe entrar en profundidad en los temas y políticas que pueden ayudar
a su conservación y correcto uso es por esto que se plantean las siguientes alternativas
para lograr los objetivos del milenio como parte importante de la preservación de la vida
en la tierra.


Desarrollo y gestión participativos del agua, involucrando a los usuarios, planificadores
y formuladores de política en todos los niveles, con un enfoque centrado en la vivienda.
Reconocimiento del valor económico, social y ambiental del agua y la instrumentación
de precios cubriendo todos los costos de los servicios de su abastecimiento, protegiendo
a los más pobres.



                                            18
Enfoques basados sobre la gestión integral del agua, con atención tanto a la cantidad
como a la calidad del recurso.
Innovación institucional, tecnológica y financiera.
Actuación del gobierno, proveyendo marcos reglamentarios eficaces y transparentes
para la acción por el sector privado. 11


La empresa municipal de Cuenca ETAPA cuenta ya con un Plan Estratégico que le
permite planificar a corto, mediano y largo plazo planes y proyectos a fin de consolidar,
mejorar y expandir los servicios públicos que otorga: agua potable, alcantarillado,
telecomunicaciones y gestión ambiental.


El plan fue elaborado con el asesoramiento de las Empresas Públicas de Medellín. Fue
presentado a empleados, trabajadores y demás funcionarios de la empresa.
Se trata de un Plan institucional de desarrollo, en cuya construcción todos los servidores
de la empresa pusieron lo suyo, convencidos que la planificación suple a las decisiones u
opiniones personales.
El Plan define la misión preponderante de ETAPA: la prestación de los servicios,
dotándole de todos los mecanismos para que se constituya en una empresa pública
modelo a nivel nacional. 12.


2.4.3 Retos en el abastecimiento de agua potable.


El agua potable en nuestros días tiene varios problemas no solo por su escasez pues en
nuestro país tenemos suficiente agua, el problema aquí es la mala distribución que no
permite un abastecimiento de un alto porcentaje de familias pero esto se puede superar
con un desarrollo del adecuado marco institucional, económico y financiero que atraiga
la inversión inicial y asegure la sostenibilidad del servicio lo cual solo se logrará con el
esfuerzo colectivo de los gobiernos, instituciones, la industria, la comunidad es decir la
sociedad civil en su conjunto.


11
     OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000
12
     “El Mercurio” Plan para que ETAPA despegue, Cuenca 9 de noviembre del 2004.

                                                   19
En la ciudad de Cuenca, uno de los retos que tiene la administración actual es llegar a un
acuerdo concreto y racional con todos los proyectos comunitarios, los cuales tienen sus
políticas y paradigmas. 13


En la década pasada se gastaron en el Mundo cerca de US $ 16,000 millones/año en la
construcción de nuevos sistemas de agua potable y saneamiento. A pesar de este enorme
esfuerzo aún quedan muchos miles de millones de personas sin estos servicios
fundamentales.


En contraste Europa gasta US $ 11,000 millones/año en helados y US $ 105,000
millones/año en bebidas alcohólicas. Además en Europa y USA se gasta en alimento
para mascotas US $ 17,000 millones/año. 14


En el continente americano se encuentran igualmente muchas diferencias en cuanto al
tratamiento y distribución del agua dulce marcando así las distintas américas de una
manera más señida.


     2.4 Las Américas y sus Diferencias


Canadá y Estados Unidos han alcanzado una cobertura prácticamente universal para el
agua potable y los servicios de saneamiento urbano y rural, incluyendo el tratamiento de
las aguas servidas urbanas.


La preocupación principal en estos dos países es la necesidad de hacer grandes
inversiones para reemplazar una infraestructura desgastada u obsoleta y acomodar sus
instalaciones para responder a sus cada vez más exigentes estándares de calidad y
normas de protección ambiental.
América Latina y el Caribe han hecho un progreso constante en mejorar la cobertura de
abastecimiento de agua y saneamiento no obstante 78 millones de habitantes (29


13
     “El Mercurio”, Piden servicio a ETAPA, Cuenca 21 de enero de 2008, Pág. 11.
14
     OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000

                                                    20
millones urbanos y 49 millones rurales) siguen sin tener acceso adecuado al agua
potable. 117 millones (51 millones urbanos y 66 millones rurales) carecen de cualquier
tipo de saneamiento, Existen marcadas diferencias en la calidad de los servicios para
poblaciones urbanas y rurales. En cuanto se refiere al tratamiento menos del 14% de las
aguas negras lo reciben y por lo general son instalaciones inadecuadas o no tienen buen
mantenimiento. 15


Para alcanzar la meta de abastecimiento de agua limpia y saneamiento para todos en el
2025, será necesaria una expansión de servicios a un ritmo de 32.000 personas/día y
basándose en las experiencias del último decenio, este objetivo se puede lograr, pero
requerirá de inversiones considerables coordinadas desde fuentes múltiples como son los
Ingresos de los servicios públicos, transferencias entre gobiernos, bancos de inversión
                                                      16
multilateral y asociaciones con el sector privado,         pero esta es una necesidad y se debe
enfocar en realizarse pues el derecho al agua es universal sin ningún tipo de
marginación.


     2.5 Derecho al agua.


El agua potable es vital para la dignidad y salud de toda persona y por tanto es un
derecho básico del ser humano. El acceso a este servicio en cada casa, en cada aldea y
en cada comunidad, en forma continua, confiable, en cantidad suficiente y al menor
costo, son necesidades universales y elementos esenciales para el desarrollo humano y el
alivio de la pobreza.


El agua es vida, constituye un bien natural y el acceso a ella es un derecho humano. El
acceso a la tierra, como fuente de trabajo y producción, es también un derecho
fundamental de la sociedad. Por tanto, privatizar el agua, convirtiéndola en mercancía, y
acaparar la tierra para el goce de unos pocos es atentar contra la vida de las mayorías.

15
  OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000.
16
  NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un
Derecho?, México, Marzo 24, 2003.


                                              21
Maneras de violar los derechos al agua:


Menosprecio a los propietarios ancestrales de los bienes naturales, cuyo consentimiento
jamás buscan ni piden los privatizadores. Esto ocurre particularmente en la ejecución de
megaproyectos, supuestamente encaminados al desarrollo.


Represión y criminalización de los líderes comunitarios por medio del juicio fabricado,
la cárcel, la persecución económica y el asesinato.
Depredación de recursos naturales, destrucción de bosques y manglares, contaminación
de ríos, aire y suelos. Otorgamiento de licencias ambientales como mero formulismo,
que nadie supervisa y que jamás se aplica.


Concesión de servicios básicos como el manejo del agua potable a favor de empresas
multinacionales. 17
Para saber si la ley ecuatoriana está a favor de la privatización del agua o mantener el
derecho de la ciudadanía a la misma, enunciamos los artículos de la constitución
nacional que están relacionados al recurso hídrico del país.


  2.6 DECLARACION JURIDICA DEL AGUA (Constitución).


En lo que respecta al agua la constitución dicta:
Capítulo 4
De los derechos económicos, sociales y culturales, sección segunda, del trabajo
10. Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los
empleadores al paro, de conformidad con la ley.
Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de
salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y
alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación
pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes.


17 Nace en Ecuador la organización Agua, Tierra y Vida,
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=200 7030704
                                             22
Sección Cuarta de la salud


El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del
desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento
básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la
posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. 18


Basándonos en estos artículos de nuestra constitución podemos concluir que el Estado
está obligado a garantizar a todos el acceso al agua y a la tierra, así como a mantener
políticas de soberanía alimentaria además de proteger, fortalecer y promover los
sistemas comunitarios de distribución de agua para el consumo humano, riego y
saneamiento, y el manejo comunitario y la protección de las cuencas hídricas bajo las
premisas de preservación, conservación, uso y recuperación, esto es, gestión integral del
agua.


El gobierno debe evitar cualquier forma de privatización y exigir que bajo ningún
concepto se realicen acuerdos, tratados o concesiones a proyectos hidroeléctricos y
mineros para el uso del agua o del subsuelo con fines mercantiles.” 19
AGUA: ELEMENTO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DE ACCESO
EQUITATIVO 20


Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales y las
subterráneas, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su
dominio es inalienable e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante concesión de




18
   Constitución Política de la República del Ecuador
19
   NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un
Derecho?, México, Marzo 24, 2003.
20
   Nace en Ecuador la organización agua, tierra y vida,
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=20070 30704
                                               23
derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a través del dictamen del Jefe de la
Agencia de Agua.


En la ciudad de Cuenca la administración y la obligación de prestación del servicio de
agua potable está regida por la empresa ETAPA como lo dicta el Art. 5 literal b de de la
ordenanza de la regularización de ETAPA:


Art. 5.- Son funciones de ETAPA, las siguientes:
b) La dotación, operación, mantenimiento, administración, control y funcionamiento de
los servicios de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento y de los
sistemas o infraestructuras requeridos para su prestación;
La necesidad absoluta de agua inspira a reconocer el principio de que “Todo ser vivo
necesita de agua para subsistir”, ésta fórmula es emitida por una visión social del agua.


     2.7 Visión Social del agua


La importancia social del agua se basa en valores intangibles y simbólicos, que
imposibilitan su trato sólo como bien económico ya que contempla aspectos como la
disponibilidad, acceso equitativo, satisfacción de las necesidades básicas, preservación
de la herencia cultural y religiosa, así como prácticas ecológicamente adecuadas (Postel,
1994).


El valor social atiende a las reacciones del sujeto, sus necesidades, intereses,
aspiraciones,     preferencias   y    demás     condiciones     fisiológicas,    psicológicas     y
socioculturales dados por una evolución histórica, basadas en la organización
económica, jurídica, religiosa y tradicional de una sociedad determinada. 21
La visión social del agua se define como el conjunto de principios, valores, instrumentos
y acciones (aguasustentable.org) que promueve el pensamiento universal del Derecho
Social al Agua.


21
   HERNANDEZ, M.L. Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala,
tesis doctoral. México.2007.

                                                24
La polémica sobre el agua, se ha concentrado en el tema de discusión de las
circunstancias sociales, esto se explica por los enfoques de las representaciones sociales
del agua, las visiones opuestas se hallan entre los pueblos indígenas y las sociedades
desarrollistas. El contrasentido radica en aspectos culturales y prácticas sociales entorno
a los derechos de agua. Hoering señala, en El reordenamiento de los derechos de agua,
que estos son: “…autorizaciones reconocidas de hacer uso de una fuente de agua,…”. Al
identificarse una fuente de abastecimiento de agua es necesario establecer normas para
determinar las condiciones de posesión, acceso y distribución de éste entre los posibles
usuarios.


Históricamente, los derechos de agua son determinados dependiendo de la
disponibilidad física del recurso, así como, de las prioridades que el régimen decrete
sobre el uso, la administración y la apropiación de las fuentes de abastecimiento de agua
situadas en un territorio delimitado. Toda sociedad ha practicado, desde la antigüedad,
reglas sociales y/o estatales para la apropiación, el uso y la distribución del líquido (U.
Hoering).


Los derechos de agua más antiguos inician cuando el humano comienza a controlar su
entorno natural, a través de las actividades agrícolas y ganaderas. Durante este periodo
se permite un uso común del territorio en donde coexistía el humano, fueron los
procesos de urbanización, industrialización y de agricultura industrial los que
fomentaron la actual forma de proceder sobre los derechos de agua, tal situación requirió
de la intervención del Estado. Los gobiernos instituyeron un sistema de controles
estatales del régimen del agua y por ende la administración de éste. 22
Existen en el mundo diferentes visiones con respecto a la utilización de agua en este
caso denotaremos dos: la visión de las sociedades industrializadas y la visión indígena y
ecologista.




22
   CARRIÑO, Susana, Recurso Natural o elemento vital, http://www.eumed.net/eve/resum/07-
junio/scc.htm

                                               25
2.8.1 Visión de las sociedades mercantiles.


Las sociedades mercantiles, en su afán de perpetuar un proceso de desarrollo sostenido,
subordinaron a la naturaleza anteponiendo sus propósitos de crecimiento económico.
Esto da pauta a relaciones entre el hombre y la naturaleza determinas por el poder
controlar y manipular los recursos naturales. Bajo esta lógica, el agua es usada como un
recurso que satisface las funciones demandadas por los procesos de producción de
mercancías y, actualmente, el propio líquido se esta considerando como una de ellas. La
simbolización del agua como mercancía manipula sesgadamente la situación latente de
escasez hídrica del planeta.


En este caso los recursos hídricos son vistos como mercancías, es decir, bienes que
pueden ser ofertados a la demanda. Esta lógica de oferta-demanda de mercado implica
establecer derechos de propiedad privada a las fuentes de abastecimiento de agua. En el
marco teórico expuesto por Ostrom sobre los bienes comunes, indica como las posturas
de la economía moderna y del discurso político al ocuparse del tema del uso de los
recursos líquidos comunes, denotan una preocupación por limitar su uso. 23


Las propuestas de solución van en el sentido de una regulación central o social por parte
del Estado o la privatización. Hasta el momento, la administración de estos recursos,
generalmente, esta a cargo del Estado. Los recursos naturales como el agua son de
propiedad nacional lo que defiende la población indígena.




2.8.2 Visión Indígena.


Opuesta a la visión antropocéntrica de las sociedades mercantiles, existe la visión
indígena. Los pueblos indígenas conciben de forma diferente su relación con la

23
  OSTROM, Elinor, Esquemas Institucionales para el Manejo Exitoso de Recursos Comunes.
SEMARNAT. México.



                                           26
naturaleza. Primero por un razonamiento básico al reconocer que los recursos naturales
son su fuente de subsistencia, así como, por la manifestación de un conjunto de valores,
creencias y rituales que como elemento primordial forma parte de las tradiciones de
permanencia y reproducción social, a esto se le ha llamado cosmovisión indígena.


Además de lo anterior, la cosmovisión indígena establece un sistema de reglas y una
ética común del uso de los recursos naturales. (Gentes, 2001: 4)


Es entonces en la cosmovisión indígena donde se manifiestan las prácticas, aptitudes y
principios reguladores de la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural del
cual son parte integrante. Esta forma de concebir el mundo también implica una noción
diferente de los elementos de la naturaleza. A diferencia de las culturas occidentales los
indígenas le asignan a los elementos de la naturaleza (tierra, agua, viento, etc.) un
carácter animado y sagrado, es decir, se envuelve de un carácter sacro al elemento vital,
por ejemplo para los pueblos shuar del oriente ecuatoriano el agua es: “fuente de
múltiples representaciones simbólicas y mitológicas” (Romero, 2003: 48).


Esta postura denominada ecocéntrica denota una relación hombre-naturaleza de unidad y
totalidad, es decir, concebir al hombre como parte del ciclo natural y del sistema
ecológico. Los dispositivos que forman parte de la estrategia cotidiana de subsistencia de
las comunidades indígenas son la propiedad colectiva y el parentesco. Los sistemas de
propiedad común, manejados por las sociedades indígenas, son los más apropiados y
favorecedores para el uso de recursos hídricos (Gentes, 2001: 4)


Los derechos de propiedad de los recursos naturales que ejercen las sociedades
tradicionales están en función del beneficio colectivo, por lo tanto los derechos de uso
son comunes. Este derecho común a los recursos que ejercen las sociedades indígenas
aplicado al marco teórico de Ostrom sobre “La tragedia de los comunes”, en principio,
podría confundirse con un acceso libre y sin restricciones de la naturaleza. Pero tomando
en cuenta la cosmovisión indígena como un “dispositivo especial para hacer que los
individuos actúen a favor de su interés común” (Olson, 1965: 2), el acceso a los recursos


                                           27
líquidos en las sociedades indígenas no es in-restringido, sino que está sometido a
controles y restricciones socioculturales (Gentes) que limitan su aprovechamiento. Las
restricciones de acceso a los recursos en los pueblos étnicos esta sujeto a un contrato
vinculante en donde se establecen por consenso los acuerdos de uso de recursos a través
de negociaciones. Como ejemplo está el uso de los recursos hídricos en sociedades
indígenas, donde el aprovechamiento de fuentes de abastecimiento de agua puede esta
regulado por agentes locales, es decir, consejos de ancianos o comités, estas
asociaciones son nombradas legítimamente por la comunidad en reuniones del pueblo.


Este agente regulador de los recursos hídricos funge como administradores de las
fuentes de abastecimiento de agua para la población. Entre sus funciones están el
determinar hacia quien dirigir el recurso y restringir la cantidad de disposición de agua.
Brevemente se ha expuesto las circunstancias sociales referentes al agua, aun que falta
una importante reflexión. Tanto las visiones antropocéntrica y ecocéntrica en la práctica
social se manifiestan en formas de establecer o acordar derechos de agua. Lo cual
presupone que estos son ineludibles a la realidad social. Es así que se afirma que los
derechos de agua es un fenómeno social y por lo tanto susceptible de estudio y
problematización científica.


El Derecho de Agua, más que una relación de acceso y uso entre los usuarios y el agua,
es una relación social y de expresión de poder entre seres humanos. Es una relación de
inclusión y exclusión que involucra el control sobre la toma de decisiones, que
determina la distribución, el contenido y la legitimidad de los derechos de agua, donde
éstos reproducen o reestructuran las relaciones de poder (Boelens, 2003:10) 24


2.9 Los Recursos Hídricos del Ecuador


Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es
una función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que

24
        CARRIÑO,         Susana,      Recurso      Natural      o       Elemento       Vital,
http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/scc.htm

                                            28
dependen de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el
tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este
cada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento
de servir a las comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los cuales en
muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras naturales, políticas y
administrativas.
La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente
importante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes
cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso
al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen
hidráulico.


2.9.1 Estado de los recursos hídricos en el ecuador.


El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 80
cuencas hidrográficas calificadas por el ex - instituto ecuatoriano de recursos
hidráulicos, cuyo volumen y calidad del agua están siendo seriamente afectadas debido
al incremento poblacional y principalmente por los fenómenos de la deforestación,
erosión y sedimentación. 25


La cuenca imbrífera o nacimiento donde se originan los ríos de las vertientes occidental,
central y oriental del ecuador son considerados como sistemas hidrográficos muy
importantes para desarrollar el sector agropecuario, en el país.


Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes
drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan
123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un
número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que
representa el 51,41% del territorio nacional.


25
     RIZZO, Pablo, Protección de los Recursos Naturales en el Ecuador, Editorial Sica, Guayaquil, 2004.


                                                     29
Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son
de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de
m3 por año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de la distribución
espacial de los caudales en las diferentes regiones geográficas del Ecuador, dado por las
diversas condiciones físico-climáticas imperantes en el territorio nacional. El grado de
uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya de Latacunga.


2.9.2 Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador.


La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado para 1998, con 36.8% y
41.8%, del total de hogares, respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio
de prestación de este servicio, con relación al resto de países de América Latina. El área
urbana y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se
ha incrementado notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo
acelerado de ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato y la
provincia de Santo Domingo de los Colorados.


En general, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreas urbanas y
rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales de la región
Oriental y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Esmeraldas,
problema que viene acompañado de otros factores como la reducida productividad
agropecuaria o la concentración de la distribución de la tierra y el agua; este problema se
ha agudizado en los últimos años, pues la cobertura media de agua potable en el ámbito
rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la cobertura urbana se habría
incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias
mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con coberturas
menores al 50%.


Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de calidad de los cuerpos receptores y
de fallas en el funcionamiento de los sistemas cuando ocurren lluvias intensas.



                                            30
La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de sus aguas
servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de
tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano (y
por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas de crecidas y caudales
máximos, como resultado del cambio del uso del suelo fruto de los desordenados
procesos de urbanización. Pese a esto, con excepción de las ciudades de Quito y Cuenca,
existe una escasa atención a actividades permanentes de hidrometría e hidrología urbana
en las instituciones encargadas del manejo del agua potable y alcantarillado.


El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, se
realiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos
principales son renovados con el cambio de las autoridades municipales, en la mayor
parte de los casos. Existen en la actualidad dos casos de participación privada,
Zamborondón en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En el ámbito
rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas entidades tienen
cierta autonomía, sin embargo acusan un patrón bastante uniforme de subvenciones
gubernamentales para proyectos de capital y operación y mantenimiento; los ingresos de
operación sufragan entre 59 y 77% de los costos de operación, la diferencia y otros
costos de estas empresas corresponderían a subvenciones.


Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de consumo, se requiere una
producción de alrededor de 320 lt/hab/día. 26




2.9.3 Calidad del Agua en el Ecuador.


El agua contiene diversas sustancias químicas, físicas y biológicas como organismos
vivos disueltas o suspensos en ella, es por esta razón que suele ser necesario su
tratamiento. 27


26
  Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/
docu1.html

                                                    31
Los problemas ocasionados por la calidad del agua que se consume son palpables: la
enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas principales de mortalidad
infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional.
Pese a la presencia de contaminación industrial urbana, especialmente en los ríos que
drenan grandes ciudades, la falta de caracterización de los vertidos impide el poder
determinar el comportamiento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones. 28


Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de
coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos,
confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida
importación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades,
incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola. Desde inicios de la década de
los 80’s, el aumento dramático de la explotación artesanal de oro, genera problemas de
contaminación de metales pesados hacia los ríos que drenan en los diferentes distritos
mineros, limitando los diferentes usos y afectando a otras actividades en las partes
inferiores de estos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación
industrial más importante en el país; sin embargo, valores a corto plazo más obvios
hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas.


Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: el Golfo de
Guayaquil, que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte
baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríos Pindo, Chico
y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora;
en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades de Quito, Cuenca,
Ambato, Loja e Ibarra.



27
  J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson
Educación, México, p. 389.
28
  GEISSERT Kientz, Daniel, Fenómenos y Desastres Naturales, Ciencia y desarrollo. Volumen30.
Número 183: p. 39-41.


                                                32
El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas instituciones
gubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante,
pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión.


Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los próximos años: por un lado, el
aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento
poblacional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua de buena calidad
para abastecimiento humano, industrial y agrícola. También es de esperar el aumento de
desechos peligrosos provenientes de la industria petrolera, minera y de fertilizantes y
pesticidas usados para la agricultura.


2.9.4 Uso y Manejo del Agua para Electricidad


En el Ecuador el 88.32% de la energía proviene de grandes centrales hidroeléctricas, el
9.22% de medianos aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para una
potencia instalada total de 1456 Mw.


La estructura actual de sector eléctrico nacional está conformada de la siguiente forma:


a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC);
b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE);
c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación;
d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y
e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización.
El CONELEC ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico, el
CENACE tiene a su cargo, la administración de las transacciones técnicas y financieras
del Mercado Eléctrico Mayorista.


Para 1998, la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valores cercanos
al 92.7%, con una cobertura para la ciudad de 99.7% y una cobertura para el campo de
82%. Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron


                                           33
en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provocaron racionamientos de
energía, en el ámbito industrial y doméstico. El 70% de la energía producida es de
origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de más de 50 Mw), y el restante
30% con generación térmica.


En la actualidad, acogiéndose a la Ley de Modernización, hay una participación
creciente del sector privado en la generación de electricidad. Según las disposiciones
legales vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de generación,
transmisión y distribución, para dar paso al Consejo Nacional de Electricidad
(CONELEC); el cual se ha convertido en un ente normador y regulador directo del
sector, dando paso a la constitución de empresas abiertas a la participación de capital
privado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución y comercialización
que manejaba INECEL.


El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad
de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo
hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de los embalses. Para
protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular los caudales de la misma,
se implementó el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mantenerse e incrementarse
programas        de   manejo     de    las   cuencas    hidrográficas     con   aprovechamientos
hidroeléctricos, particularmente en la de los ríos Paute y Pastaza. 29


2.9.5 Uso y Manejo del Agua en Riego


De la superficie nacional destinada a la producción agropecuaria que alcanza a
12.355.831 hectáreas, el 60.4% (7.463.247 has) se encuentra utilizado (pastos cultivados
3.357.167 has, cultivos permanentes 1.363.400 has, cultivos transitorios 1.231.675 has,
pastos naturales 1.129.701 has y descanso 381.304 has), mientras que el 39.6% es
superficie improductiva (montes y bosques 3.881.140 has, páramos 600.264 has y otros


29
     Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/
basededatos /docu1.html
                                                  34
30
usos 411.180 has),         con la reforma de tributación decretada por el presidente Rafael
Correa se estima que las zonas improductivas disminuirán a fin de no pagar el impuesto
a tierras improductivas de 5 dólares por cada hectárea a partir de las 25 hectáreas,
aunque los dueños de las tierras afirman que “Si el Gobierno quiere cobrar impuestos
por improductividad de la tierra, primero tiene que dar las facilidades al agricultor para
que este se vea motivado a invertir, para eso se debe crear el entorno apropiado como lo
es la construcción de carreteras, no es posible ser productivo si no se tienen vías de
acceso a las tierras que, a su vez, producen”. 31


El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las
cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la
vertiente Amazónica. La cuenca más importante en extensión es la del río Guayas, que
representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas
con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que
representa el 30% de la superficie cultivada del país.


La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose su uso
en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones
primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias
varíen entre el 15% y 25%.


Durante la presente década se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua
para el cultivo de flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de
banano, especialmente en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas.
También en las cuencas que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de
Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción de camarón presiona sobre
el agua y sobre el suelo de los manglares, provocando su retroceso. En general, son
procesos tecnológicos sofisticados y orientados a la exportación.



30
   VITERI, Díaz, G, Reforma Agraria en el Ecuador, < riqueza, la de producción práctico>Edición
electrónica gratuitA, .2007
31
   “El Universo”, Impuesto a las tierras improductivas, Guayaquil, 11 de diciembre, Pág. 2B

                                                 35
El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial de aporte
económico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recoge una larga
experiencia de gestión social del agua, con bajos costos de implementación y manejo
Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían
aproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000
Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la
tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el
88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los
caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios,
hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles.


En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitos
múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es más grave,
buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores, sino que
se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riego improductiva e
imposible de vender. Los beneficios de los proyectos son proporcionales al tamaño de
las propiedades, siendo los grandes terratenientes los que reciben participaciones
desproporcionadamente mayores. 32
Un uso eficiente del agua en la agricultura equivale a liberar agua para el mercado o
como indican algunos autores “optimizar el suministro del recurso y su infraestructura,
con la participación activa de los usuarios y con un alto sentido de equidad social” por lo
que cualquier reducción o prevención de perdida del agua es beneficioso para la
sociedad, pues esto permite la posibilidad de ahorrar agua y/o transferirla a otro tipo de
usuarios. 33


2.9.6 Intervención pública y privada en el agua del Ecuador


La administración del agua en nuestro país se encuentra en riesgo pues a la falta de
coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con los sistemas

32
     Estado y Gestión de los recursos Hídricos en el Ecuador,
http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html
33
     DIAZ, D. Carlos, Sequía en un mundo de agua. Estado de México, México CIRA-UAMEX, 2002

                                                    36
hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto a
concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua, cobro de las
tarifas y manejo de cuencas (para lo que no hay responsabilidades institucionales
concretas).


En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con la
desaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del
Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir
y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades de regular los varios
usos del agua, así como la de formular políticas para el aprovechamiento y gestión de los
recursos hídricos, conceder y administrar las concesiones de derechos de uso de agua,
preparar los planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que normalicen el
uso del agua y la coordinación de la gestión gubernamental y regional en la
administración del agua.


Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, calidad y administración de usos
del agua en todo el territorio nacional, el Estado cuenta con varias instituciones
encargadas de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología –
INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y Minas; la Subsecretaria de Saneamiento
Ambiental (adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nueve
corporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA,
CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, CODERECO), dos entidades
para la región marítima costera (DIGMER e INOCAR). 34


2.10 Red hidrográfica del Ecuador.


Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red hidrográfica,
salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los ríos se
originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las


34
  Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/
docu1.html

                                                    37
corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico.
Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen
por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en algunos tramos.


Uno de los más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus
afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve
en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos
brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de banano, de abacá, etc.


El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy vasta, está
comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la
confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos Blanco y Guayllabamba son
los más destacados; este último se forma en el valle de Quito, del que sale a través de
una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a una
extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El
Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un profundo estuario, en cuyo
extremo se levanta la ciudad homónima.


En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Bahía
de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que
en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede apreciar el influjo de
las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos
millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más fértil del país (algodón,
cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para
la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en caudal, como efecto de la
disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en
condición de servir para el riego y también para la generación de energía eléctrica.


Por su parte, la cordillera Oriental envía sus aguas para formar el caudal de ríos como el
Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos



                                            38
conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la
navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.


Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoría de origen volcánico. La
provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el
lago San Pablo, cubierto de plantas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos
muy característicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca
distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas
fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna
Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista.


El ecuador presenta cuencas hidrográficas de la vertiente del pacífico y de la vertiente
del amazonas para denotarlas empezaremos con la explicación de el termino cuenca
hidrográfica.


Las cuencas hidrográficas son complejas e incluyen las aguas superficiales, los acuíferos
y la dinámica compleja de intercambio entre ambos sistemas.
Los principales componentes de una cuenca hidrográfica típica son la cuenca de
recepción propiamente dicha, la red hidrográfica y las aguas subterráneas asociadas.
Estos tres elementos están interconectados: las cuencas de recepción reciben las
precipitaciones, éstas a su vez se infiltran en los sistemas subterráneos o fluyen hacia los
valles formando ríos y arroyos. Parte de las aguas subterráneas pueden regresar a los
cursos de agua y los caudales de éstos contribuir a recargar los acuíferos subyacentes.
Una porción del agua es reevaporada pudiendo precipitarse nuevamente en las cuencas
de recepción, completando el ciclo.


En general, el sistema es abierto, pues la mayoría de las cuencas egresan hacia el mar o a
otro cuerpo de agua mayor. Las desembocaduras de las cuencas son también las vías de
salida para los sedimentos, las sales disueltas y los contaminantes. 35


35
   ANTON, Danilo J. Diversidad, Globalización y la Sabiduría de la Naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones /
CIID, 1999, p. 304.

                                                       39
Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico


Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen
de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos:
- Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico
colombiano con el nombre de Mira.
- Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, esto formado por la unión de los ríos
Canande, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé
(formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).
- Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo.
El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El
Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos
chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y
Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas, posee una superficie de 40
000 km2.
- Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y
desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.


- Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco,
que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las provincias de
Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.
- Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por
Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al
Pacífico peruano con el nombre de río Chira.


Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas


Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen en
la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera)
ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo
su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos:


                                            40
- Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas
del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas.
- Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las
provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca,
Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.
- Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de
Pastaza. Desemboca en el río Marañón.
- Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate,
recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.
- Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las
aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos
Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.


Cuencas lacustres


A lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la Reglón Amazónica, se localizan
algunos 'asentamientos' lacustres que tienen características y atractivos especiales: son la
fuente de formación de muchos ríos y han servido para la construcción de algunos
proyectos, especialmente deportivos o turísticos, como es el caso del autódromo
construido a orillas de Yaguarcocha o el incremento de la pesca en las diferentes lagunas
de la patria.


Estas cuencas lacustres están compuestas por algunos lagos y por muchas lagunas de
diversa forma y tamaño. Los lagos son más grandes y profundos que las lagunas.
Los dos elementos son masas de agua contenida en depresiones naturales del terreno y
alimentada por vertientes externas o internas. Esas depresiones fundamentalmente se
originaron en las últimas glaciaciones, por arrastre de material en los deshielos.
La provincia de Imbabura cuenta con un notable número de lagos; por ejemplo, el San
Pablo, conocido por los aborígenes como Chicapán, el Culcocha y el Yaguarcocha.
En nuestra amazonia se encuentran también algunos lagos de importancia, como el
Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrio.


                                            41
En las demás provincias serranas se destacan complejos naturales de lagunas y
lagunillas. Únicamente se consideran a las más importantes en:
Pichincha: Muertepungu, Dormida y Secas.
Cotopaxi: Yambo y Quilotoa.
Chimborazo: Coito y Osogoche o Cubillín.
Cañar: Culebrillas y Aucacocha.
Azuay: Osohuayco, Luspa, Angas, Toreadora y más de 150 lagunas situadas en la
cordillera del Cajas y Chanchán. 36


2.11 Hidrografía del Azuay
Hidrografía


La orografía azuaya, comprendida por la hoya de Paute y parte de la del Jubones,
presenta cumbres que no sobrepasan los 4500 m.s.n.m. Pequeñas montañas sin picos
nevados, rodean a la provincia, esta característica se debe a que su orografía pertenece al
volcanismo antiguo que se inicia precisamente en el nudo del Azuay.


De la cordillera central vienen los ríos Sigsig. Palmar, Shío y San Francisco que juntos
integran el río Gualaceo. El río Paute penetra en la selva amazónica y se une al Santiago
y desemboca en el Amazonas. El río Paute fue aprovechado para la construcción de la
central Hidroeléctrica de su mismo nombre que mediante el sistema interconectado sirve
a todo el país.


2.11.1 Hidrografía de Cuenca.


Cuenca es famosa por sus cuatro ríos los que le atraviesan la ciudad y le dan vida a la
tierra. El río Tomebamba que baña la ciudad de Cuenca tiene su origen en el nudo del
Cajas, a 4.000 mts de altura, divide en cierta manera la ciudad, quedando por un lado en
la parte alta la Cuenca central o antigua con sus calles adoquinadas y por otro la nueva o

36
  Hidrografía Ecuatoriana, http://www.ecuaworld.com.ec/hidrografia_ecuatoriana.htm

                                                 42
moderna ciudad, también es fuente de trabajo para decenas de lavanderas que se apostan
a sus orillas con sus tendidos de ropa multicolores.


Este río forma parte de la fisonomía de Cuenca, sus aguas han sido motivo de alegrías,
de preocupaciones y han contribuido al desarrollo de la urbe, hoy por hoy se aprecia
también uno que otro optimista que con redes de pescar tratan de conseguir algunos
peces que servirán de alimento para sus familias.


Antiguamente el río fue esencial para instalar los molinos para triturar los granos y su
caudal ayudó a implementar las primeras plantas eléctricas de la ciudad.


Durante las fiestas novembrinas era todo un ritual el baño en el Tomebamba y la pesca
con barbasco. Este explosivo era lanzado al río aguas arriba (más allá de Sayausí), y una
gran multitud se concentraba aguas abajo a la espera de capturar algunos peces en medio
del jolgorio popular.


Fueron también populares por algunos años las carreras en boyas siguiendo la correntada
del río, sin embargo esta práctica fue suspendida debido a la peligrosidad de la misma.
El Tomebamba ha sido también inspirador para poetas, intelectuales y enamorados; sus
aguas a veces tranquilas y otras correntosas son desde antaño motivo de admiración,
respeto y distracción.


Nombres de río
El primer nombre con el que se le conoce al río es de Tomebamba, al igual que la
antigua ciudad inca. En los documentos de archivo ya se le denomina de esta forma y su
traducción sería "llanura del cuchillo" o "llanura grande como el cielo".
Posteriormente con la llegada y asentamiento de los españoles en estas tierras se lo
empezó a llamar río Matadero, debido a que cercano a sus orillas (por el sector de Todos
Santos) se levantó el camal de la ciudad.


Debido a sus continuas crecientes con consecuencias muchas veces desastrosas, se


                                            43
decidió bautizar al río para aplacar su furia. Fue el obispo Carrión y Marfil quien en una
ceremonia cristiana le dio por nombre al río Julián Matadero, el primero porque la
ceremonia se celebró el día de San Julián, y el segundo por el camal.
El Tomebamba es también conocido como río Cuenca.


Origen
El río Tomebamba empieza a formarse en el sector de El Cajas, en la cordillera
occidental. Las principales lagunas que lo alimentan son la Burines, Llaviuco,
Taitachugo, Autococha y Dos Chorreras.


Conforme avanza recibe más afluentes, entre los más grandes el Azogues y el Gualaceo,
con los que se forma el río Paute, cuyas aguas alimentaran, pasada la cordillera, en la
amazonía al río Marañón. 37


Por Cuenca también pasa el río Yanuncay, el cual es conocido como destructivo por sus
crecientes, el río baja desde las alturas de Sustag, pasando por Barabón y llega a la zona
baja de Cuenca.
El Corredor Bioturístico del río Yanuncay es sin duda, una perfecta fusión de naturaleza
y cultura que inicia dentro de los límites urbanos de Cuenca con los parques lineales en
las márgenes del río, a donde numerosas familias acuden los fines de semana para su
diversión y esparcimiento. 38


Desde el sur confluye el río Tarqui que junta sus aguas al Cuenca y junto con el
Machángara fluye hacia el oriente. Los ríos de la hoya de Cuenca convergen hacia el
Oriente y son tributarios del Amazonas.




37
     “El Mercurio” Cuenca y el Tomebamba, mayo 22 2005.
38
     Guía de Cuenca, Corredor Bioturístico del Yanuncay”.Fundación Municipal Turismo para Cuenca.

                                                   44
Mapa 2 MAPA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY Y SU HIDROGRAFÍA




Fuente:                                                  http://www.ecuaworld.com.ec




                                         45
46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
El%20agua%20un%20recurso%20indispensableEl%20agua%20un%20recurso%20indispensable
El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
Rosi Pedernera
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
BLU OJ
 
La problematica del_agua
La problematica del_agua La problematica del_agua
La problematica del_agua
Eugenia San
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
laura
 

La actualidad más candente (16)

Daniel agua
Daniel aguaDaniel agua
Daniel agua
 
AGUA
AGUAAGUA
AGUA
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
El%20agua%20un%20recurso%20indispensableEl%20agua%20un%20recurso%20indispensable
El%20agua%20un%20recurso%20indispensable
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De AguasLos Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
Los Recursos Hidricos En El Perú Y Su Ley De Aguas
 
Manejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídricoManejo del recurso hídrico
Manejo del recurso hídrico
 
Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015Recursos Hidricos 2015
Recursos Hidricos 2015
 
La problematica del_agua
La problematica del_agua La problematica del_agua
La problematica del_agua
 
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentesEl agua en Colombia o las diferencias excluyentes
El agua en Colombia o las diferencias excluyentes
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Fascículo 4. Agua
Fascículo 4. AguaFascículo 4. Agua
Fascículo 4. Agua
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
 
Web 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De LenguaWeb 2.0 Informe De Lengua
Web 2.0 Informe De Lengua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Ensayo final (1)
Ensayo final (1)Ensayo final (1)
Ensayo final (1)
 

Similar a Agua

La Mera Agua
La Mera AguaLa Mera Agua
La Mera Agua
HUGOSOTOV
 
Situación actual del agua (México - Chihuahua)
Situación actual del agua (México - Chihuahua)Situación actual del agua (México - Chihuahua)
Situación actual del agua (México - Chihuahua)
Monica Razo
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todos
afecoal
 

Similar a Agua (20)

El agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensableEl agua un recurso indispensable
El agua un recurso indispensable
 
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdfCuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
Cuidemos_el_agua_actividades_didacticas_nivel_primario.pdf
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
Proyecto colaborativo
Proyecto colaborativoProyecto colaborativo
Proyecto colaborativo
 
AGUA
AGUAAGUA
AGUA
 
La Mera Agua
La Mera AguaLa Mera Agua
La Mera Agua
 
Carpeta científica ESCASEZ DEL AGUA.docx
Carpeta científica ESCASEZ DEL AGUA.docxCarpeta científica ESCASEZ DEL AGUA.docx
Carpeta científica ESCASEZ DEL AGUA.docx
 
agua
aguaagua
agua
 
Agua Gustavo.
Agua Gustavo.Agua Gustavo.
Agua Gustavo.
 
El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana. El agua en la República Mexicana.
El agua en la República Mexicana.
 
Situación actual del agua (México - Chihuahua)
Situación actual del agua (México - Chihuahua)Situación actual del agua (México - Chihuahua)
Situación actual del agua (México - Chihuahua)
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
Ay Agua Para Todos
Ay Agua Para TodosAy Agua Para Todos
Ay Agua Para Todos
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
Educación ambiental frente al cambio climático - Fascículo 11
 
AGUA.pdf
AGUA.pdfAGUA.pdf
AGUA.pdf
 
El Agua Potable
El Agua PotableEl Agua Potable
El Agua Potable
 
Aguay cultiivosfao
Aguay cultiivosfaoAguay cultiivosfao
Aguay cultiivosfao
 

Más de pololacruz (11)

Restos fosíles
Restos fosílesRestos fosíles
Restos fosíles
 
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histologíaCorpúsculos de los Sentidos especiales histología
Corpúsculos de los Sentidos especiales histología
 
Desc.insulina
Desc.insulinaDesc.insulina
Desc.insulina
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
Los zo'es
Los zo'esLos zo'es
Los zo'es
 
Membrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfologíaMembrana plasmatica morfología
Membrana plasmatica morfología
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Transporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoideTransporte del espermatozoide
Transporte del espermatozoide
 
Sistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionarioSistema esquelético embrionario
Sistema esquelético embrionario
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Agua

  • 1. CAPITULO II 2.- EL AGUA 2.1 Generalidades El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H. El agua del planeta está principalmente almacenada en los océanos (97.39%) y en los inlandsis, glaciares y banquisas (2.01%). Un porcentaje importante está contenido en las formaciones geológicas (0.54%). El remanente (0.06%) está constituido por aguas superficiales, que en una gran proporción (más de la mitad) son saladas y por lo tanto no potables. El agua dulce directamente disponible para el uso humano constituye menos de 0.02% de la hidrósfera. De esa cantidad, 95% está almacenada en los lagos, quedando solamente 0.001% para todos los ríos y arroyos. 1 El agua del planeta cumple con un ciclo el que también es llamado ciclo hidrológico, que consiste en que el agua pasa a la atmósfera por evaporación o transpiración y vuelve al suelo para condensación y precipitación. 2 1 ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p. 2 NEVEL, Bernard J. Ciencias Ambientales, ecología y desarrollo sostenible, 6ta edición, Pearson Educación, Pág. 111. 1
  • 2. Grafico 2: Ciclo hidrológico Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca. De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos. 2.1.1 Formas de presencia del agua en el suelo Desde la antigüedad, se considera que las formas fundamentales del agua en el suelo son las siguientes: Agua gravitacional o agua libre: Es una forma que no está retenida por las partículas sólidas del suelo y que, como consecuencia, puede desplazarse libremente por los poros. La fuerza motriz actuante, en este caso, es la acción de la gravedad terrestre y, por efecto de los movimientos verticales descendentes, se elimina mediante el drenaje interno del suelo hacia horizontes más profundos del mismo. Una parte de esta agua, la que rellena los poros de mayor tamaño, drena rápidamente mientras que el agua que satura los poros más finos lo hace con mayor lentitud, tardando, en ocasiones, bastante tiempo para 2
  • 3. drenar totalmente. Los suelos con drenaje insuficiente (“pesados” o de granulometría fina) presentan problemas para la eliminación de esta agua y en ellos el cultivo puede resentirse de forma importante. Agua capilar: Es el agua retenida por las partículas sólidas del suelo mediante las fuerzas de tensión superficial. Parte de esta agua, concretamente la retenida por los capilares del suelo de mayor diámetro, puede ser utilizada por las plantas, ya que la fuerza de retención es inferior a la de succión ejercida, mediante presión osmótica, por el sistema radicular de los vegetales. Por otra parte, el agua retenida por los capilares de menor diámetro lo es tan enérgicamente que la succión de las raíces resulta incapaz de vencer estas fuerzas de retención y, en consecuencia, no puede ser absorbida por la planta. Conviene destacar, por tanto, que toda el agua retenida por el suelo y utilizable por la planta es de tipo capilar pero, contrariamente, no toda el agua capilar es utilizable por la planta. Agua higroscópica: Equivale a la máxima cantidad de agua que las partículas del suelo pueden absorber cuando se ponen en contacto con una atmósfera saturada de vapor de agua. Esta agua queda fijada a la fase sólida por fuerzas eléctricas ya que, en este caso, el agua se comporta como un dipolo. Esta forma de agua representa, en todos los casos, una fracción muy pequeña del total y es retenida tan enérgicamente con tensiones desde 30’6 hasta 10.000 atmósferas técnicas que en ningún caso puede ser absorbida por las plantas. Agua de constitución: Diferentes componentes del suelo (materia orgánica, arcillas, sales, etc.) están formados por moléculas en cuya composición interviene el agua. Esta forma de agua en el suelo, ligada a la propia constitución de la materia, resulta ser una 3
  • 4. fracción cuantitativamente muy poco significativa y, al estar retenida de modo muy enérgico, también es absolutamente inutilizable por las plantas. 3 2.2. El uso humano del agua Las formas más comunes de medir el uso humano del agua lo constituyen la extracción y el consumo de la misma. Desde 1950, la extracción de agua mundial ha aumentado tres veces y medio, y su uso per cápita se ha triplicado, debido fundamentalmente al incremento de la población, la agricultura y la industria. La extracción total de agua varía considerablemente entre los diversos países, sean estos desarrollados o en vías de desarrollo. De esta forma, puede observarse que los países con mayores volúmenes de extracción de agua son: Estados Unidos, China, India y la ex- Unión Soviética. Estados Unidos por su parte, también cuenta con el mayor volumen de extracción de agua per cápita, seguido de Canadá, Australia, la ex Unión Soviética, Japón y México. Los usos del agua varían considerablemente de un país al otro. En un promedio mundial, puede establecerse que: El 63% del agua que se extrae anualmente se utiliza para riego. El 23% se destina a la generación de energía eléctrica, extracción y refinamiento de hidrocarburos y enfriamiento de plantas industriales. El restante 7% se utiliza para uso doméstico o consumo humano. 4 En el Azuay el agua proveniente del Cajas se utiliza principalmente en riego, alimentación, sanidad y generación de energía por la empresa hidroeléctrica paute. No toda el agua que encontramos en el planeta permite su utilización, pues una gran mayoría se encuentra en formas no aptas para el consumo humano. 3 J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson Educación, México, p. 429. 4 El uso humano del agua, http://www.pnuma.org. 4
  • 5. 2.2.1 El Recurso Agua Dulce Gráfico 3: El recurso de agua dulce Fuente: Igor Shidomanov, state hydrological institute and United Nations educational, scientific and cultural organization (UNESCO Paris) A pesar de que existe abundante agua en la tierra no toda es apta para el consumo humano es así que el volumen total de agua dulce en la Tierra es aprox. de 35 millones de Km3 que en su mayor parte se encuentra en los hielos eternos polares. El agua dulce disponible es 40,700 Km3 sin embargo 2/3 partes van a parar a los océanos, dejando tan solo 14,000 Km3 que son los recursos mundiales fiables. Se considera que un país tiene escasez de agua cuando su disponibilidad es igual o menor a 1000 m3 /persona/año, aprox. 230 millones de personas viven en áreas de escasez. 5 La disponibilidad de los recursos hídricos y su relación con la población mundial es muy heterogénea. Asia tiene el 60% de la población mundial y sólo el 36% del recurso hídrico; Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso hídrico; en África vive el 13% de la humanidad y tan sólo se dispone del 11% del agua; en cambio, en América 5 El agua en nuestro planeta, http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/102/ html/sec_5.html. 5
  • 6. del Norte y Central reside el 8% de la población y ésta disfruta del 15% del recurso hídrico; y, finalmente, Sudamérica tiene el 6% de la población del mundo, pero el 26% de los recurso hídricos. Estas divergencias sumadas a la dificultad de estimar la cantidad de agua que se necesita para mantener estándares de vida aceptables o mínimos, hace que sea muy compleja la valoración de este recurso. En general, se considera que un volumen de 20 a 50 litros de agua dulce por persona por día, es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de bebida e higiene. Tabla 2: Necesidades de Agua dulce Saneamiento 20 Preparación de alimentos 10 Agua para beber 5 Higiene 15 Total recomendado 50 Fuente: FAO Organización especializada en las áreas de agricultura, silvicultura y pesca. En Latinoamérica, el uso de agua anual en promedio per capita está en el rango de 3 28.739 m a 472.813 m (Mata et al., 2001). La disponibilidad de agua dulce en los países de Iberoamérica muestra una gran heterogeneidad, desde 1.641 m por habitante en Perú hasta 61.750 m por habitante en Paraguay. Sin embargo, esta distribución de agua no es homogénea hacia el interior de un mismo país. 6 6 El agua fuente de seguridad alimentaria, http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/101402 Naturamente_agua.html 6
  • 7. El porcentaje de extracción anual del recurso en relación con la disponibilidad del mismo es mayor en aquellos países que poseen menores recursos. Además cuanto mayor sea el incremento de la población y la calidad de vida de la misma, la extracción de agua es mayor. A medida que aumenta la población en las ciudades, debido a la natalidad y a las migraciones rurales hacia los centros urbanos, será cada vez más difícil satisfacer la demanda creciente de agua. En los países en desarrollo, el rápido crecimiento urbano suele ejercer una fuerte presión en los sistemas de abastecimiento de agua. En los últimos cincuenta años, por ejemplo se cuadruplicó la población de muchas ciudades de Latinoamérica, como Bogotá, México D.F., Sao Paulo y Managua. Este crecimiento desmedido lleva a la generación de conflictos entre diferentes sectores. En el Ecuador la migración de los campesinos a las ciudades ha provocado que las redes de distribución sean escasas frente a la demanda, en Cuenca la distribución de agua encargada a la empresa ETAPA, satisface los requerimientos de la población en calidad y cantidad, teniendo que tener servicio de instalación y mantenimiento constante para las solicitudes que a diario se presentan. 7
  • 8. Tabla 3 Disponibilidad de agua dulce en países iberoamericanos. 8
  • 9. Fuente: World Development Indicators, World Bank, 2000. Tener la disponibilidad de agua en cantidad y calidad adecuada, en el lugar y en el momento preciso, tiene una gran importancia para la supervivencia y desarrollo de cualquier país. A nivel mundial, estas cuatro variables cada vez son más difíciles de manejar de manera conjunta ya que existen zonas en las que podemos encontrar grandes cantidades de agua pero de una calidad deficiente para consumo humano, agrícola e industrial. 2.2.2 Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido contra la evaporación excesiva. El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos. Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo, verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la pérdida de grandes volúmenes de este recurso. 9
  • 10. Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohíben esta práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas admisibles para la salud humana. Es un deber de todos cuidar nuestros recursos hidrológicos, así como crear la conciencia de que el agua es uno de los recursos más preciados de la naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de todos los seres vivos. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2003 Año Internacional del Agua Dulce en su resolución 55/196. Esta resolución, que fue adoptada el 20 de diciembre de 2000, fue lanzada por el gobierno de Tajikistán y contó con el apoyo de 148 países. La Resolución tenía como fin hacer un llamamiento a los gobiernos de los diferentes países, al sistema de las Naciones Unidas y a los diferentes actores para que contribuyan a mejorar la toma de conciencia de la importancia de un uso sostenible, de la gestión y de la protección del agua dulce. La resolución hizo igualmente un llamamiento a los gobiernos, las organizaciones nacionales e internacionales y al sector privado para que éstos ofrezcan su contribución voluntaria y propongan su manera de respaldar este evento. 7 Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la obligación de proteger este recurso y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del preciado líquido. 2.2.3 Día internacional del agua El Día Mundial del Agua se origina en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en mar del plata punta mogotes en 1992, después de la cual, La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la 7 Día internacional del agua, http://www.cinu.org.mx/eventos/agua/seminarioagua.htm 10
  • 11. resolución A/RES/47/193 por la que el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua. La celebración de este día tiene por objeto fomentar la comprensión de la medida en que el desarrollo de los recursos hídricos contribuye a la productividad económica y al bienestar social. Además de los países miembros de la ONU, varias ONGs que promueven el agua limpia y hábitats acuáticos sustentables han utilizado el Día Mundial del Agua para llamar la atención del público hacia el crítico tema del agua en nuestra era. Por ejemplo, desde 1997 el Consejo Mundial del Agua convoca cada tres años al Foro Mundial del Agua durante la semana del Día Mundial del Agua. Las agencias participantes y las ONGs resaltan temas como los 100 millones de personas sin acceso a agua potable y el papel del género en el acceso familiar al agua. En estas reuniones se invita a las naciones a realizar actividades relacionadas con la conservación y el desarrollo de los recursos hídricos, apelando a la puesta en práctica de las recomendaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 8 tomando en cuenta los resultados de la mala utilización del agua. Uno de los impactos que tiene el agua contaminada es en la salud, pudiendo ser la causante de muchas enfermedades e incluso de la muerte. 2.3 Amenazas a la Salud Asociadas a la falta de Agua Potable y Saneamiento El agua si no es fuente de enfermedades, sí por lo menos transmisor o contenedor de ella. Somos nosotros quienes las propagamos o bien por un comportamiento erróneo con relación al agua o por una higiene deficiente. El médico francés Pasteur es el que se da cuenta del papel de los microbios en las enfermedades infecciosas y, por tanto, de la necesidad e importancia de la higiene corporal. 8 Día mundial del agua, http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Agua 11
  • 12. La parasitosis de origen hídrico es uno de los mayores problemas sanitarios con los que se enfrenta el tercer mundo desde hace años. Si nos referimos al paludismo, veamos que cada año mueren en todo el mundo un millón de personas y casi ciento cincuenta millones resultan infectados. Hay otras enfermedades que diezman al tercer mundo, como la sistosomiasis y la filariosis. En Europa, a lo largo de la historia, también han sufrido auténticas epidemias, el cólera, por ejemplo, la peste bubónica, la fiebre amarilla o la disentería. En Centroamérica, las estimaciones sobre la disponibilidad del agua indican que el 70% de la población vivirá la escasez del agua en los próximos años (Izmailova y Moiseenko, 1998). Estas proyecciones permiten estimar que la salud de la población se verá afectada. Según CEPAL (1999) 78 millones de latinoamericanos aún no tienen acceso al servicio de abastecimiento de agua potable. La OMS y UNICEF (2000) señalan que las sociedades que no cuenten con agua en cantidad y calidad suficiente, verán impactada su salud. Este impacto se podrá intensificar en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas, en el incremento de los riesgos epidemiológicos y en las intoxicaciones producidas por contaminantes, en particular en poblaciones vulnerables en su economía y servicios. Los seres humanos y los animales pueden actuar de huéspedes de bacterias, virus o protozoos que causan estas enfermedades. En lugares que carecen de instalaciones de saneamiento apropiadas, las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse con gran rapidez sobre todo las de origen parasitario, bacteriano y vírico. 2.3.1 Agentes Biológicos: En los países en desarrollo, el consumo de aguas superficiales o subterráneas inseguras es causa de gran morbilidad y mortalidad, principalmente debida a los agentes biológicos. 12
  • 13. Hábitat de vectores (fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis). Microbiológicas (parasitosis, disentería, tifoidea, etc.). 2.3.2 Enfermedades de origen bacteriano: Fiebres tifoidea y paratifoidea (Salmonella typhi) Disentería bacteriana (Shiguella spp.) Cólera (Vibrio Cholerae) Gastroenteritis agudas y diarreicas (E. Coli enterotóxica, Campilobacter, Yersinia enterocolítica) 2.3.3 Enfermedades de origen viral: Hepatitis A y B Poliomelitis Gastroenteritis aguda y diarreica (enterovirus, rotavirus, adenovirus, etc.) 2.3.4 Enfermedades de origen parasitario: Disenteria Amebiana (Entamoeba histolytica) Gastroenteritis (Giardia lambria y Cryptosporidium) Ascariasis (Ascaris lumbricoide) 2.3.5 Seguridad Alimentaria. Dentro de la alimentación el agua es un elemento base tanto como para preparar los alimentos como para la salubridad. El concepto de seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad así como al acceso a alimento en cantidad y calidad suficiente. La FAO define que existe seguridad alimentaria si: "...todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico 13
  • 14. a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias". La seguridad alimentaria abarca cuatro dimensiones: Disponibilidad (producción interior, capacidad de importación, de almacenamiento y ayuda alimentaria). Acceso a los alimentos o capacidad para adquirirlos (en otros términos, los alimentos deben estar disponibles a toda la población, física y económicamente, en el momento oportuno). Estabilidad de la oferta (independiente de las variaciones climáticas y sin excesiva variación de los precios, también que haya productos alternativos en función de las variaciones estacionales). Salubridad, buena calidad, e inocuidad de los alimentos (higiene, principalmente acceso al agua). Tiene que ver también con las llamadas "Buenas Prácticas Agrícolas" (BPA) relativas por ejemplo y entre otras muchas cosas, al uso de pesticidas, control de plagas, etc. así como el sistema de control de la higiene en la manipulación de alimentos. 2.4 Metas del Milenio con respecto al recurso del agua La comunidad internacional está preocupada por la escasez del recurso hídrico por lo cual se han propuesto metas para compensar y tener una visión a futuro, con respecto al agua se han logrado identificar 9 objetivos esenciales ("desafíos") para mejorar la gestión del agua. Aunque muchos de ellos están definidos desde hace tiempo, casi ninguno pudo ser alcanzado hasta ahora. Entre esas metas figuran: Satisfacer las necesidades humanas básicas: 1.100 millones de personas carecen de instalaciones necesarias para abastecerse de agua potable, y 2.400 millones no tienen 14
  • 15. acceso a sistemas de saneamiento. Si estos servicios fuesen ampliados a todos, las diarreas se reducirían en un 70% por año. Manejo y cambio de política en los países de ingresos más bajos hacia una mejor gestión de la calidad del agua doméstica, una expansión continuada del abastecimiento y del saneamiento. Proteger los ecosistemas. El drenaje de los humedales con fines agrícolas (por ejemplo, arroz), de los cuales se perdió la mitad de todo el mundo en el siglo pasado, y la disminución de la evapotranspiración (por desmonte de tierras) causan perturbaciones en los sistemas naturales con repercusiones sobre la futura disponibilidad de agua. Señala el informe que 48% de la población mundial vive en pueblos y ciudades, y en 2030 la proporción será del 60%. Un suministro razonable de agua debe corresponder a un mínimo de 20 litros por persona y por día, procedentes de una instalación situada a menos de un kilómetro de la vivienda del usuario. Es necesario construir buenos servicios sanitarios, tener una reglamentación urbanística razonable para controlar el crecimiento de la ciudad, controlar las extracciones de agua y de los efluentes contaminantes. En las zonas suburbanas es recomendable que las propias comunidades y las ongs efectúen el suministro de agua. Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente. La principal fuente de suministro de alimentos del planeta es la actividad agropecuaria. Las tierras con regadío representan el 20% de la zona cultivable total de los países en desarrollo, y consumen cerca de un 15% del agua de uso agrícola. En estos países, las tierras con regadío produjeron los dos quintos de las cosechas totales y los tres quintos de los cereales. Los países desarrollados cuentan con el 25% del total de tierras con sistemas de riego. Se debe mejorar la eficacia de estos sistemas hasta llegar al 42% de eficiencia en 2030. Promover una industria más limpia. El uso industrial representa un 24% del consumo total de agua, y puede constituir una amenaza crónica debido al vertido constante de 15
  • 16. efluentes, o bien una amenaza crítica si, por un fallo accidental, se genera una contaminación intensa en un período corto. Compartir el agua. De dos maneras: en sus usos (energía, ciudades, alimentación, ambiente) y sus usuarios. La tendencia general es a compartir los recursos hídricos. Un estudio de 50 años de duración demostró que en las cuencas analizadas en 1.200 casos se adoptaron soluciones cooperativas y sólo en 500 casos hubo conflicto. Últimamente existe una tendencia a compartir los beneficios del agua, más que el agua propiamente dicha. Identificar las múltiples facetas del agua. Se debe seguir avanzando en la comprensión de la naturaleza del agua, no sólo como un valor económico, sino en sus dimensiones social, religiosa, cultural y ambiental, y en la conciencia de que estos diferentes aspectos son a menudo interdependientes. Los instrumentos económicos, dice la Unesco, no son aptos para estimar con exactitud el valor social y religioso del agua, los efectos externos que actúan sobre la economía y el ambiente o el valor económico intrínseco del agua. 9 Pero estas metas tienen sus limitantes llamados cuellos de botella que dificultan su realización. 2.4.1 Cuellos de Botella en el Sector Agua Potable y Saneamiento Los cuellos de botella con respecto al sector hídrico se basan en la vulnerabilidad de los recursos hídricos es así que contaminación, varía de lugar a lugar. Los ríos mayores son menos vulnerables que los ríos pequeños. Cabe aplicar la misma lógica con los cuerpos hídricos lacustres, aunque en este último caso, su vulnerabilidad tiende a ser mayor por su menor tasa de renovabilidad. Las fuentes de aguas superficiales se contaminan rápido, pero al mismo tiempo, son relativamente simples de limpiar cuando existe la voluntad política y social de hacerlo. El agua subterránea, por el contrario, es menos vulnerable a corto plazo. En general, los contaminantes tardan más tiempo en infiltrarse en las reservas subterráneas. En ciertos casos, las napas de agua están protegidas por niveles 9 Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000. PNUMA. Ed. Mundi-Prensa. 2000. 16
  • 17. impermeables. Sin embargo, muchos acuíferos pueden ser fácilmente contaminados a partir de sus áreas de recarga o debido a perforaciones inapropiadas. Cuando esto ocurre, el daño puede ser difícil de corregir. En muchos casos la situación es irreversible. 10 Además existen otros cuellos de botella determinados por las diferentes instituciones encargadas del manejo de recursos hídricos, expresados a continuación: Poca voluntad política de los gobiernos: Pues en la mayoría de los países en desarrollo las metas de los gobernantes son a corto plazo mientras dure su mandato y poco les interesa los efectos que empiecen a relucir luego pues es problema de los que les sigan en el poder. Limitaciones financieras: Muchas veces a pesar de que exista la preocupación de ongs o de autoridades con respecto al agua, la falta de recursos económicos hace imposible investigaciones y enmiendas de mal uso de los recursos hídricos. Recursos humanos inadecuados: Las personas que trabajan en puestos de autoridad deben poseer sentido común con respecto a los recursos naturales pues si solamente piensan económicamente y en el presente, no van a tener la visión de los efectos en la naturaleza a futuro. Poca coordinación sectorial: Derivada de la falta de conciencia y recursos económicos. Poca educación en higiene: Si se enseña higiene se estará enseñando la necesidad del agua en cada uno de los hogares y se crea conciencia de la importancia de la misma en buenas condiciones. 10 ANTON, Danilo J. Diversidad, globalización y la sabiduría de la naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, 304 p. 17
  • 18. Insuficiente envolvimiento de la comunidad: Las comunidades nos preocupamos únicamente cuando las consecuencias de nuestros actos se empiezan a notar, es así que si no escasea el agua no existe el interés por ni siquiera averiguar que podría pasar. Inadecuada operación y mantenimiento: Pocas son las ciudades en el ecuador que cuentan con mantenimiento y tratamiento del agua pues en la mayoría únicamente se las conduce como agua entubada. Pobre calidad del servicio: Los municipios se conforman con hacer llegar el agua en el mejor de los casos pero no en la calidad de su consistencia. Débil marco institucional: Los reglamentos y políticas que determinan el otorgamiento, distribución y tratamiento del agua deben constar de todas las especificaciones necesarias para dar un buen servicio. En Cuenca las ordenanzas municipales y del gobierno provincial con respecto al agua son muy claras lo que ha logrado que tanto los usuarios como las autoridades encargadas de la misma sepan cuales son sus derechos y obligaciones. 2.4.2 Políticas para alcanzar las metas del milenio con respecto al agua. Para poder lograr un equilibrio entre las necesidades de agua dulce y las posibilidades de proporcionarla se debe entrar en profundidad en los temas y políticas que pueden ayudar a su conservación y correcto uso es por esto que se plantean las siguientes alternativas para lograr los objetivos del milenio como parte importante de la preservación de la vida en la tierra. Desarrollo y gestión participativos del agua, involucrando a los usuarios, planificadores y formuladores de política en todos los niveles, con un enfoque centrado en la vivienda. Reconocimiento del valor económico, social y ambiental del agua y la instrumentación de precios cubriendo todos los costos de los servicios de su abastecimiento, protegiendo a los más pobres. 18
  • 19. Enfoques basados sobre la gestión integral del agua, con atención tanto a la cantidad como a la calidad del recurso. Innovación institucional, tecnológica y financiera. Actuación del gobierno, proveyendo marcos reglamentarios eficaces y transparentes para la acción por el sector privado. 11 La empresa municipal de Cuenca ETAPA cuenta ya con un Plan Estratégico que le permite planificar a corto, mediano y largo plazo planes y proyectos a fin de consolidar, mejorar y expandir los servicios públicos que otorga: agua potable, alcantarillado, telecomunicaciones y gestión ambiental. El plan fue elaborado con el asesoramiento de las Empresas Públicas de Medellín. Fue presentado a empleados, trabajadores y demás funcionarios de la empresa. Se trata de un Plan institucional de desarrollo, en cuya construcción todos los servidores de la empresa pusieron lo suyo, convencidos que la planificación suple a las decisiones u opiniones personales. El Plan define la misión preponderante de ETAPA: la prestación de los servicios, dotándole de todos los mecanismos para que se constituya en una empresa pública modelo a nivel nacional. 12. 2.4.3 Retos en el abastecimiento de agua potable. El agua potable en nuestros días tiene varios problemas no solo por su escasez pues en nuestro país tenemos suficiente agua, el problema aquí es la mala distribución que no permite un abastecimiento de un alto porcentaje de familias pero esto se puede superar con un desarrollo del adecuado marco institucional, económico y financiero que atraiga la inversión inicial y asegure la sostenibilidad del servicio lo cual solo se logrará con el esfuerzo colectivo de los gobiernos, instituciones, la industria, la comunidad es decir la sociedad civil en su conjunto. 11 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000 12 “El Mercurio” Plan para que ETAPA despegue, Cuenca 9 de noviembre del 2004. 19
  • 20. En la ciudad de Cuenca, uno de los retos que tiene la administración actual es llegar a un acuerdo concreto y racional con todos los proyectos comunitarios, los cuales tienen sus políticas y paradigmas. 13 En la década pasada se gastaron en el Mundo cerca de US $ 16,000 millones/año en la construcción de nuevos sistemas de agua potable y saneamiento. A pesar de este enorme esfuerzo aún quedan muchos miles de millones de personas sin estos servicios fundamentales. En contraste Europa gasta US $ 11,000 millones/año en helados y US $ 105,000 millones/año en bebidas alcohólicas. Además en Europa y USA se gasta en alimento para mascotas US $ 17,000 millones/año. 14 En el continente americano se encuentran igualmente muchas diferencias en cuanto al tratamiento y distribución del agua dulce marcando así las distintas américas de una manera más señida. 2.4 Las Américas y sus Diferencias Canadá y Estados Unidos han alcanzado una cobertura prácticamente universal para el agua potable y los servicios de saneamiento urbano y rural, incluyendo el tratamiento de las aguas servidas urbanas. La preocupación principal en estos dos países es la necesidad de hacer grandes inversiones para reemplazar una infraestructura desgastada u obsoleta y acomodar sus instalaciones para responder a sus cada vez más exigentes estándares de calidad y normas de protección ambiental. América Latina y el Caribe han hecho un progreso constante en mejorar la cobertura de abastecimiento de agua y saneamiento no obstante 78 millones de habitantes (29 13 “El Mercurio”, Piden servicio a ETAPA, Cuenca 21 de enero de 2008, Pág. 11. 14 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000 20
  • 21. millones urbanos y 49 millones rurales) siguen sin tener acceso adecuado al agua potable. 117 millones (51 millones urbanos y 66 millones rurales) carecen de cualquier tipo de saneamiento, Existen marcadas diferencias en la calidad de los servicios para poblaciones urbanas y rurales. En cuanto se refiere al tratamiento menos del 14% de las aguas negras lo reciben y por lo general son instalaciones inadecuadas o no tienen buen mantenimiento. 15 Para alcanzar la meta de abastecimiento de agua limpia y saneamiento para todos en el 2025, será necesaria una expansión de servicios a un ritmo de 32.000 personas/día y basándose en las experiencias del último decenio, este objetivo se puede lograr, pero requerirá de inversiones considerables coordinadas desde fuentes múltiples como son los Ingresos de los servicios públicos, transferencias entre gobiernos, bancos de inversión 16 multilateral y asociaciones con el sector privado, pero esta es una necesidad y se debe enfocar en realizarse pues el derecho al agua es universal sin ningún tipo de marginación. 2.5 Derecho al agua. El agua potable es vital para la dignidad y salud de toda persona y por tanto es un derecho básico del ser humano. El acceso a este servicio en cada casa, en cada aldea y en cada comunidad, en forma continua, confiable, en cantidad suficiente y al menor costo, son necesidades universales y elementos esenciales para el desarrollo humano y el alivio de la pobreza. El agua es vida, constituye un bien natural y el acceso a ella es un derecho humano. El acceso a la tierra, como fuente de trabajo y producción, es también un derecho fundamental de la sociedad. Por tanto, privatizar el agua, convirtiéndola en mercancía, y acaparar la tierra para el goce de unos pocos es atentar contra la vida de las mayorías. 15 OPS Informe Regional Agua Potable y Saneamiento 2000. 16 NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un Derecho?, México, Marzo 24, 2003. 21
  • 22. Maneras de violar los derechos al agua: Menosprecio a los propietarios ancestrales de los bienes naturales, cuyo consentimiento jamás buscan ni piden los privatizadores. Esto ocurre particularmente en la ejecución de megaproyectos, supuestamente encaminados al desarrollo. Represión y criminalización de los líderes comunitarios por medio del juicio fabricado, la cárcel, la persecución económica y el asesinato. Depredación de recursos naturales, destrucción de bosques y manglares, contaminación de ríos, aire y suelos. Otorgamiento de licencias ambientales como mero formulismo, que nadie supervisa y que jamás se aplica. Concesión de servicios básicos como el manejo del agua potable a favor de empresas multinacionales. 17 Para saber si la ley ecuatoriana está a favor de la privatización del agua o mantener el derecho de la ciudadanía a la misma, enunciamos los artículos de la constitución nacional que están relacionados al recurso hídrico del país. 2.6 DECLARACION JURIDICA DEL AGUA (Constitución). En lo que respecta al agua la constitución dicta: Capítulo 4 De los derechos económicos, sociales y culturales, sección segunda, del trabajo 10. Se reconoce y garantiza el derecho de los trabajadores a la huelga y el de los empleadores al paro, de conformidad con la ley. Se prohíbe la paralización, a cualquier título, de los servicios públicos, en especial los de salud, educación, justicia y seguridad social; energía eléctrica, agua potable y alcantarillado; procesamiento, transporte y distribución de combustibles; transportación pública, telecomunicaciones. La ley establecerá las sanciones pertinentes. 17 Nace en Ecuador la organización Agua, Tierra y Vida, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=200 7030704 22
  • 23. Sección Cuarta de la salud El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. 18 Basándonos en estos artículos de nuestra constitución podemos concluir que el Estado está obligado a garantizar a todos el acceso al agua y a la tierra, así como a mantener políticas de soberanía alimentaria además de proteger, fortalecer y promover los sistemas comunitarios de distribución de agua para el consumo humano, riego y saneamiento, y el manejo comunitario y la protección de las cuencas hídricas bajo las premisas de preservación, conservación, uso y recuperación, esto es, gestión integral del agua. El gobierno debe evitar cualquier forma de privatización y exigir que bajo ningún concepto se realicen acuerdos, tratados o concesiones a proyectos hidroeléctricos y mineros para el uso del agua o del subsuelo con fines mercantiles.” 19 AGUA: ELEMENTO INALIENABLE E IMPRESCRIPTIBLE DE ACCESO EQUITATIVO 20 Según la Ley de Aguas vigente, el agua de los ríos, lagos, lagunas, manantiales y las subterráneas, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible. Su asignación se realiza mediante concesión de 18 Constitución Política de la República del Ecuador 19 NORIEGA, Ruddy, Consultor de Salud Ambiental OPS, El Agua Segura, ¿es un Privilegio o un Derecho?, México, Marzo 24, 2003. 20 Nace en Ecuador la organización agua, tierra y vida, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=20070 30704 23
  • 24. derechos de aprovechamiento por parte del CNRH, a través del dictamen del Jefe de la Agencia de Agua. En la ciudad de Cuenca la administración y la obligación de prestación del servicio de agua potable está regida por la empresa ETAPA como lo dicta el Art. 5 literal b de de la ordenanza de la regularización de ETAPA: Art. 5.- Son funciones de ETAPA, las siguientes: b) La dotación, operación, mantenimiento, administración, control y funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado y saneamiento y de los sistemas o infraestructuras requeridos para su prestación; La necesidad absoluta de agua inspira a reconocer el principio de que “Todo ser vivo necesita de agua para subsistir”, ésta fórmula es emitida por una visión social del agua. 2.7 Visión Social del agua La importancia social del agua se basa en valores intangibles y simbólicos, que imposibilitan su trato sólo como bien económico ya que contempla aspectos como la disponibilidad, acceso equitativo, satisfacción de las necesidades básicas, preservación de la herencia cultural y religiosa, así como prácticas ecológicamente adecuadas (Postel, 1994). El valor social atiende a las reacciones del sujeto, sus necesidades, intereses, aspiraciones, preferencias y demás condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales dados por una evolución histórica, basadas en la organización económica, jurídica, religiosa y tradicional de una sociedad determinada. 21 La visión social del agua se define como el conjunto de principios, valores, instrumentos y acciones (aguasustentable.org) que promueve el pensamiento universal del Derecho Social al Agua. 21 HERNANDEZ, M.L. Aspectos del uso y valoración del agua subterránea en el estado de Tlaxcala, tesis doctoral. México.2007. 24
  • 25. La polémica sobre el agua, se ha concentrado en el tema de discusión de las circunstancias sociales, esto se explica por los enfoques de las representaciones sociales del agua, las visiones opuestas se hallan entre los pueblos indígenas y las sociedades desarrollistas. El contrasentido radica en aspectos culturales y prácticas sociales entorno a los derechos de agua. Hoering señala, en El reordenamiento de los derechos de agua, que estos son: “…autorizaciones reconocidas de hacer uso de una fuente de agua,…”. Al identificarse una fuente de abastecimiento de agua es necesario establecer normas para determinar las condiciones de posesión, acceso y distribución de éste entre los posibles usuarios. Históricamente, los derechos de agua son determinados dependiendo de la disponibilidad física del recurso, así como, de las prioridades que el régimen decrete sobre el uso, la administración y la apropiación de las fuentes de abastecimiento de agua situadas en un territorio delimitado. Toda sociedad ha practicado, desde la antigüedad, reglas sociales y/o estatales para la apropiación, el uso y la distribución del líquido (U. Hoering). Los derechos de agua más antiguos inician cuando el humano comienza a controlar su entorno natural, a través de las actividades agrícolas y ganaderas. Durante este periodo se permite un uso común del territorio en donde coexistía el humano, fueron los procesos de urbanización, industrialización y de agricultura industrial los que fomentaron la actual forma de proceder sobre los derechos de agua, tal situación requirió de la intervención del Estado. Los gobiernos instituyeron un sistema de controles estatales del régimen del agua y por ende la administración de éste. 22 Existen en el mundo diferentes visiones con respecto a la utilización de agua en este caso denotaremos dos: la visión de las sociedades industrializadas y la visión indígena y ecologista. 22 CARRIÑO, Susana, Recurso Natural o elemento vital, http://www.eumed.net/eve/resum/07- junio/scc.htm 25
  • 26. 2.8.1 Visión de las sociedades mercantiles. Las sociedades mercantiles, en su afán de perpetuar un proceso de desarrollo sostenido, subordinaron a la naturaleza anteponiendo sus propósitos de crecimiento económico. Esto da pauta a relaciones entre el hombre y la naturaleza determinas por el poder controlar y manipular los recursos naturales. Bajo esta lógica, el agua es usada como un recurso que satisface las funciones demandadas por los procesos de producción de mercancías y, actualmente, el propio líquido se esta considerando como una de ellas. La simbolización del agua como mercancía manipula sesgadamente la situación latente de escasez hídrica del planeta. En este caso los recursos hídricos son vistos como mercancías, es decir, bienes que pueden ser ofertados a la demanda. Esta lógica de oferta-demanda de mercado implica establecer derechos de propiedad privada a las fuentes de abastecimiento de agua. En el marco teórico expuesto por Ostrom sobre los bienes comunes, indica como las posturas de la economía moderna y del discurso político al ocuparse del tema del uso de los recursos líquidos comunes, denotan una preocupación por limitar su uso. 23 Las propuestas de solución van en el sentido de una regulación central o social por parte del Estado o la privatización. Hasta el momento, la administración de estos recursos, generalmente, esta a cargo del Estado. Los recursos naturales como el agua son de propiedad nacional lo que defiende la población indígena. 2.8.2 Visión Indígena. Opuesta a la visión antropocéntrica de las sociedades mercantiles, existe la visión indígena. Los pueblos indígenas conciben de forma diferente su relación con la 23 OSTROM, Elinor, Esquemas Institucionales para el Manejo Exitoso de Recursos Comunes. SEMARNAT. México. 26
  • 27. naturaleza. Primero por un razonamiento básico al reconocer que los recursos naturales son su fuente de subsistencia, así como, por la manifestación de un conjunto de valores, creencias y rituales que como elemento primordial forma parte de las tradiciones de permanencia y reproducción social, a esto se le ha llamado cosmovisión indígena. Además de lo anterior, la cosmovisión indígena establece un sistema de reglas y una ética común del uso de los recursos naturales. (Gentes, 2001: 4) Es entonces en la cosmovisión indígena donde se manifiestan las prácticas, aptitudes y principios reguladores de la relación entre los grupos indígenas y el entorno natural del cual son parte integrante. Esta forma de concebir el mundo también implica una noción diferente de los elementos de la naturaleza. A diferencia de las culturas occidentales los indígenas le asignan a los elementos de la naturaleza (tierra, agua, viento, etc.) un carácter animado y sagrado, es decir, se envuelve de un carácter sacro al elemento vital, por ejemplo para los pueblos shuar del oriente ecuatoriano el agua es: “fuente de múltiples representaciones simbólicas y mitológicas” (Romero, 2003: 48). Esta postura denominada ecocéntrica denota una relación hombre-naturaleza de unidad y totalidad, es decir, concebir al hombre como parte del ciclo natural y del sistema ecológico. Los dispositivos que forman parte de la estrategia cotidiana de subsistencia de las comunidades indígenas son la propiedad colectiva y el parentesco. Los sistemas de propiedad común, manejados por las sociedades indígenas, son los más apropiados y favorecedores para el uso de recursos hídricos (Gentes, 2001: 4) Los derechos de propiedad de los recursos naturales que ejercen las sociedades tradicionales están en función del beneficio colectivo, por lo tanto los derechos de uso son comunes. Este derecho común a los recursos que ejercen las sociedades indígenas aplicado al marco teórico de Ostrom sobre “La tragedia de los comunes”, en principio, podría confundirse con un acceso libre y sin restricciones de la naturaleza. Pero tomando en cuenta la cosmovisión indígena como un “dispositivo especial para hacer que los individuos actúen a favor de su interés común” (Olson, 1965: 2), el acceso a los recursos 27
  • 28. líquidos en las sociedades indígenas no es in-restringido, sino que está sometido a controles y restricciones socioculturales (Gentes) que limitan su aprovechamiento. Las restricciones de acceso a los recursos en los pueblos étnicos esta sujeto a un contrato vinculante en donde se establecen por consenso los acuerdos de uso de recursos a través de negociaciones. Como ejemplo está el uso de los recursos hídricos en sociedades indígenas, donde el aprovechamiento de fuentes de abastecimiento de agua puede esta regulado por agentes locales, es decir, consejos de ancianos o comités, estas asociaciones son nombradas legítimamente por la comunidad en reuniones del pueblo. Este agente regulador de los recursos hídricos funge como administradores de las fuentes de abastecimiento de agua para la población. Entre sus funciones están el determinar hacia quien dirigir el recurso y restringir la cantidad de disposición de agua. Brevemente se ha expuesto las circunstancias sociales referentes al agua, aun que falta una importante reflexión. Tanto las visiones antropocéntrica y ecocéntrica en la práctica social se manifiestan en formas de establecer o acordar derechos de agua. Lo cual presupone que estos son ineludibles a la realidad social. Es así que se afirma que los derechos de agua es un fenómeno social y por lo tanto susceptible de estudio y problematización científica. El Derecho de Agua, más que una relación de acceso y uso entre los usuarios y el agua, es una relación social y de expresión de poder entre seres humanos. Es una relación de inclusión y exclusión que involucra el control sobre la toma de decisiones, que determina la distribución, el contenido y la legitimidad de los derechos de agua, donde éstos reproducen o reestructuran las relaciones de poder (Boelens, 2003:10) 24 2.9 Los Recursos Hídricos del Ecuador Los Recursos Hídricos de la República del Ecuador están sujetos a una presión que es una función de la demanda del agua para satisfacer las múltiples necesidades que 24 CARRIÑO, Susana, Recurso Natural o Elemento Vital, http://www.eumed.net/eve/resum/07-junio/scc.htm 28
  • 29. dependen de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con este cada vez más escaso recurso natural, lo cual perjudica su racional accionar al momento de servir a las comunidades y habitantes asentados dentro de sus fronteras, los cuales en muchos de los casos, comparten y litigan con fronteras naturales, políticas y administrativas. La conservación, el manejo adecuado y sustentable del agua es particularmente importante en el país, pues las desigualdades de riqueza potencial entre diferentes cuencas y entre los diferentes actores sociales están estrechamente vinculadas al acceso al agua; adicionalmente, el 70% de la energía eléctrica en el Ecuador es de origen hidráulico. 2.9.1 Estado de los recursos hídricos en el ecuador. El territorio nacional se divide en 31 Sistemas Hidrográficos, conformados por 80 cuencas hidrográficas calificadas por el ex - instituto ecuatoriano de recursos hidráulicos, cuyo volumen y calidad del agua están siendo seriamente afectadas debido al incremento poblacional y principalmente por los fenómenos de la deforestación, erosión y sedimentación. 25 La cuenca imbrífera o nacimiento donde se originan los ríos de las vertientes occidental, central y oriental del ecuador son considerados como sistemas hidrográficos muy importantes para desarrollar el sector agropecuario, en el país. Estos sistemas corresponden a las dos vertientes hídricas que naciendo en los Andes drenan hacia el Océano Pacífico en un número de 24 cuencas, la cual representan 123.243 Km2, con un porcentaje de superficie del territorio nacional de 48,07%; y en un número de 7 hacia la Región Oriental, la cual enmarca una área de 131.802 Km2 y que representa el 51,41% del territorio nacional. 25 RIZZO, Pablo, Protección de los Recursos Naturales en el Ecuador, Editorial Sica, Guayaquil, 2004. 29
  • 30. Los aportes totales de la red hidrográfica nacional, con un error del 30% probable, son de 110 billones de m3 por año en la vertiente del Océano Pacífico y de 290 billones de m3 por año en la vertiente Amazónica. Existe una gran heterogeneidad de la distribución espacial de los caudales en las diferentes regiones geográficas del Ecuador, dado por las diversas condiciones físico-climáticas imperantes en el territorio nacional. El grado de uso del agua subterránea en el Ecuador es bajo, a excepción de la hoya de Latacunga. 2.9.2 Uso y Manejo de Agua Potable y Saneamiento en el Ecuador. La cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado para 1998, con 36.8% y 41.8%, del total de hogares, respectivamente, colocan al Ecuador en un nivel intermedio de prestación de este servicio, con relación al resto de países de América Latina. El área urbana y la cobertura de infraestructura de agua potable y alcantarillado del Ecuador se ha incrementado notablemente en las últimas cuatro décadas, dando lugar al desarrollo acelerado de ciudades intermedias como el caso de Cuenca, Machala, Ambato y la provincia de Santo Domingo de los Colorados. En general, la mayor desproporción en la cobertura se observa entre las áreas urbanas y rurales, siendo especialmente críticas las carencias en las áreas rurales de la región Oriental y de las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Imbabura y Esmeraldas, problema que viene acompañado de otros factores como la reducida productividad agropecuaria o la concentración de la distribución de la tierra y el agua; este problema se ha agudizado en los últimos años, pues la cobertura media de agua potable en el ámbito rural habría disminuido de 38% a 32%, mientras que la cobertura urbana se habría incrementado de 60.1% a 74.3%. En lo que a cobertura urbana se refiere, las carencias mayores se encuentran en las provincias de Napo, Guayas y Esmeraldas, con coberturas menores al 50%. Estos porcentajes no dan cuenta de los problemas de calidad de los cuerpos receptores y de fallas en el funcionamiento de los sistemas cuando ocurren lluvias intensas. 30
  • 31. La única ciudad que cuenta con un sistema de tratamiento completo de sus aguas servidas es Cuenca; de los 214 cantones del país, apenas 19 tienen algún tipo de tratamiento, mayoritariamente lagunas de oxidación. Las cuencas de drenaje urbano (y por ende sus sistemas de alcantarillado), presentan problemas de crecidas y caudales máximos, como resultado del cambio del uso del suelo fruto de los desordenados procesos de urbanización. Pese a esto, con excepción de las ciudades de Quito y Cuenca, existe una escasa atención a actividades permanentes de hidrometría e hidrología urbana en las instituciones encargadas del manejo del agua potable y alcantarillado. El manejo del abastecimiento de agua potable y alcantarillado en el ámbito urbano, se realiza a través de las Municipalidades y Empresas de Agua Potable, cuyos directivos principales son renovados con el cambio de las autoridades municipales, en la mayor parte de los casos. Existen en la actualidad dos casos de participación privada, Zamborondón en la provincia del Guayas y Tena en la provincia de Napo. En el ámbito rural, a estas unidades se suman las Juntas de Agua. Pese a que estas entidades tienen cierta autonomía, sin embargo acusan un patrón bastante uniforme de subvenciones gubernamentales para proyectos de capital y operación y mantenimiento; los ingresos de operación sufragan entre 59 y 77% de los costos de operación, la diferencia y otros costos de estas empresas corresponderían a subvenciones. Para mantener los ritmos actuales de desperdicio y de consumo, se requiere una producción de alrededor de 320 lt/hab/día. 26 2.9.3 Calidad del Agua en el Ecuador. El agua contiene diversas sustancias químicas, físicas y biológicas como organismos vivos disueltas o suspensos en ella, es por esta razón que suele ser necesario su tratamiento. 27 26 Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html 31
  • 32. Los problemas ocasionados por la calidad del agua que se consume son palpables: la enteritis y otras enfermedades diarreicas son las causas principales de mortalidad infantil, que ocurre a una tasa de 8.6 por cada 1000 nacidos vivos en el ámbito nacional. Pese a la presencia de contaminación industrial urbana, especialmente en los ríos que drenan grandes ciudades, la falta de caracterización de los vertidos impide el poder determinar el comportamiento de los cuerpos receptores ante dichas solicitaciones. 28 Casi todos los ríos del país cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de coliformes, DBO, nitrógeno y fósforo. Si bien los estudios realizados son escasos, confirman la utilización de pesticidas en la agricultura (algunos de ellos de prohibida importación), en los suelos de las cuencas de aportación de agua potable de las ciudades, incluso sobre cotas de terrenos no aptos para uso agrícola. Desde inicios de la década de los 80’s, el aumento dramático de la explotación artesanal de oro, genera problemas de contaminación de metales pesados hacia los ríos que drenan en los diferentes distritos mineros, limitando los diferentes usos y afectando a otras actividades en las partes inferiores de estos. Pero la contaminación de origen petrolero es quizá la contaminación industrial más importante en el país; sin embargo, valores a corto plazo más obvios hacen que los ecosistemas acuáticos sean sacrificados en los ríos y cuencas. Las áreas con más alta contaminación de sus recursos hídricos en el país son: el Golfo de Guayaquil, que incluye los ríos Daule y Babahoyo; cuenca del río Portoviejo y la parte baja de los ríos Chone, Esmeraldas, Cayapas y Santiago; cuenca de los ríos Pindo, Chico y Puyango; en la vertiente Amazónica, las cuencas de los ríos Napo, Pastaza y Zamora; en la región interandina, las áreas de influencia de las ciudades de Quito, Cuenca, Ambato, Loja e Ibarra. 27 J. GLYNN Henry, Ingeniería Ambiental, 2DA Edición, traducción Escalona Héctor, editoriales Pearson Educación, México, p. 389. 28 GEISSERT Kientz, Daniel, Fenómenos y Desastres Naturales, Ciencia y desarrollo. Volumen30. Número 183: p. 39-41. 32
  • 33. El manejo de la calidad del agua se realiza a través de numerosas instituciones gubernamentales con funciones superpuestas, en medio de un marco legal abundante, pero que no ha proporcionado un sistema efectivo de gestión. Dos fenómenos contrapuestos se presentarán en los próximos años: por un lado, el aumento de los volúmenes de desechos líquidos y sólidos producto del crecimiento poblacional y la actividad industrial; y por otro, la demanda de agua de buena calidad para abastecimiento humano, industrial y agrícola. También es de esperar el aumento de desechos peligrosos provenientes de la industria petrolera, minera y de fertilizantes y pesticidas usados para la agricultura. 2.9.4 Uso y Manejo del Agua para Electricidad En el Ecuador el 88.32% de la energía proviene de grandes centrales hidroeléctricas, el 9.22% de medianos aprovechamientos; y, el 2.46% de pequeñas centrales, para una potencia instalada total de 1456 Mw. La estructura actual de sector eléctrico nacional está conformada de la siguiente forma: a) El Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC); b) El Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE); c) Las empresas eléctricas concesionarias de generación; d) La Empresa Eléctrica Concesionaria de Transmisión; y e) Las empresas eléctricas concesionarias de distribución y comercialización. El CONELEC ejerce las actividades de regulación y control del sector eléctrico, el CENACE tiene a su cargo, la administración de las transacciones técnicas y financieras del Mercado Eléctrico Mayorista. Para 1998, la cobertura de población con acceso a electricidad alcanzó valores cercanos al 92.7%, con una cobertura para la ciudad de 99.7% y una cobertura para el campo de 82%. Pero estas cifras no reflejan los problemas del sector eléctrico, que se evidenciaron 33
  • 34. en los estiajes del río Paute de los últimos años y que provocaron racionamientos de energía, en el ámbito industrial y doméstico. El 70% de la energía producida es de origen hidráulico (mayoritariamente aprovechamientos de más de 50 Mw), y el restante 30% con generación térmica. En la actualidad, acogiéndose a la Ley de Modernización, hay una participación creciente del sector privado en la generación de electricidad. Según las disposiciones legales vigentes, INECEL desapareció y vendió sus instalaciones de generación, transmisión y distribución, para dar paso al Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC); el cual se ha convertido en un ente normador y regulador directo del sector, dando paso a la constitución de empresas abiertas a la participación de capital privado, en los proyectos de generación, transmisión, distribución y comercialización que manejaba INECEL. El mayor problema de los proyectos de generación de energía, en relación con la calidad de agua, son los sólidos suspendidos que provocan un excesivo desgaste del equipo hidromecánico y el arrastre de sedimentos que acorta la vida útil de los embalses. Para protección de la central hidroeléctrica del Paute y para regular los caudales de la misma, se implementó el proyecto Mazar. Igualmente, deberá mantenerse e incrementarse programas de manejo de las cuencas hidrográficas con aprovechamientos hidroeléctricos, particularmente en la de los ríos Paute y Pastaza. 29 2.9.5 Uso y Manejo del Agua en Riego De la superficie nacional destinada a la producción agropecuaria que alcanza a 12.355.831 hectáreas, el 60.4% (7.463.247 has) se encuentra utilizado (pastos cultivados 3.357.167 has, cultivos permanentes 1.363.400 has, cultivos transitorios 1.231.675 has, pastos naturales 1.129.701 has y descanso 381.304 has), mientras que el 39.6% es superficie improductiva (montes y bosques 3.881.140 has, páramos 600.264 has y otros 29 Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/ basededatos /docu1.html 34
  • 35. 30 usos 411.180 has), con la reforma de tributación decretada por el presidente Rafael Correa se estima que las zonas improductivas disminuirán a fin de no pagar el impuesto a tierras improductivas de 5 dólares por cada hectárea a partir de las 25 hectáreas, aunque los dueños de las tierras afirman que “Si el Gobierno quiere cobrar impuestos por improductividad de la tierra, primero tiene que dar las facilidades al agricultor para que este se vea motivado a invertir, para eso se debe crear el entorno apropiado como lo es la construcción de carreteras, no es posible ser productivo si no se tienen vías de acceso a las tierras que, a su vez, producen”. 31 El área regable neta del Ecuador es de aproximadamente 3’136.000 Has, el 93.3% de las cuales están sobre las cuencas de la vertiente del Pacífico y la diferencia sobre la vertiente Amazónica. La cuenca más importante en extensión es la del río Guayas, que representa el 40.4% de la superficie regable del país, seguida de la del río Esmeraldas con el 12.6%. Del total del área regable, apenas 560.000 Has están bajo riego, lo que representa el 30% de la superficie cultivada del país. La mayor parte del consumo de agua del Ecuador se destina al riego, estimándose su uso en un 80% del consumo total; sin embargo, las pérdidas en la captación, conducciones primarias, secundarias y terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias varíen entre el 15% y 25%. Durante la presente década se ha incrementado notablemente el área y el uso de agua para el cultivo de flores (en Imbabura, Pichincha y Cotopaxi, principalmente), de banano, especialmente en las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Esmeraldas. También en las cuencas que vierten al Pacífico, especialmente de las provincias de Guayas, Manabí y Esmeraldas, la expansión de la producción de camarón presiona sobre el agua y sobre el suelo de los manglares, provocando su retroceso. En general, son procesos tecnológicos sofisticados y orientados a la exportación. 30 VITERI, Díaz, G, Reforma Agraria en el Ecuador, < riqueza, la de producción práctico>Edición electrónica gratuitA, .2007 31 “El Universo”, Impuesto a las tierras improductivas, Guayaquil, 11 de diciembre, Pág. 2B 35
  • 36. El riego particular, privado y comunitario, tiene un enorme potencial de aporte económico para el país, con inversiones relativamente pequeñas y recoge una larga experiencia de gestión social del agua, con bajos costos de implementación y manejo Pese a que es poco lo que se conoce sobre el riego privado, estos sistemas cubrirían aproximadamente 460.000 Has (83%), correspondiendo la diferencia, esto es 108.000 Has a cultivos regados con sistemas públicos. Existe una desigual distribución de la tenencia del agua, que confirma la desigual distribución de la tenencia de la tierra: el 88% de los beneficiarios del riego, minifundistas, disponen de entre el 6 y el 20% de los caudales totales disponibles; en contraste, entre el 1 y 4% del número de beneficiarios, hacendados, disponen del 50 al 60% de los caudales disponibles. En riego público se han realizado ingentes inversiones en proyectos de propósitos múltiples, pero con costos que exceden largamente a los beneficios; lo que es más grave, buena parte de los costos del riego no se destinó al subsidio a los agricultores, sino que se desperdició en costos no recuperables de infraestructura de riego improductiva e imposible de vender. Los beneficios de los proyectos son proporcionales al tamaño de las propiedades, siendo los grandes terratenientes los que reciben participaciones desproporcionadamente mayores. 32 Un uso eficiente del agua en la agricultura equivale a liberar agua para el mercado o como indican algunos autores “optimizar el suministro del recurso y su infraestructura, con la participación activa de los usuarios y con un alto sentido de equidad social” por lo que cualquier reducción o prevención de perdida del agua es beneficioso para la sociedad, pues esto permite la posibilidad de ahorrar agua y/o transferirla a otro tipo de usuarios. 33 2.9.6 Intervención pública y privada en el agua del Ecuador La administración del agua en nuestro país se encuentra en riesgo pues a la falta de coincidencia de la división político administrativa del Ecuador con los sistemas 32 Estado y Gestión de los recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html 33 DIAZ, D. Carlos, Sequía en un mundo de agua. Estado de México, México CIRA-UAMEX, 2002 36
  • 37. hidrográficos existentes, se suma la superposición y ambigüedad institucional respecto a concesión de derechos de aprovechamiento, control de calidad de agua, cobro de las tarifas y manejo de cuencas (para lo que no hay responsabilidades institucionales concretas). En 1994 el manejo y administración del agua se modificó considerablemente, con la desaparición del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos (INERHI) y la creación del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH), sin las funciones de estudiar, construir y operar sistemas de riego, pero manteniendo las responsabilidades de regular los varios usos del agua, así como la de formular políticas para el aprovechamiento y gestión de los recursos hídricos, conceder y administrar las concesiones de derechos de uso de agua, preparar los planes de inversión, establecer las normas y regulaciones que normalicen el uso del agua y la coordinación de la gestión gubernamental y regional en la administración del agua. Para el estudio de la evaluación de la disponibilidad, calidad y administración de usos del agua en todo el territorio nacional, el Estado cuenta con varias instituciones encargadas de esas tareas: el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI, adscrita al Ministerio de Energía y Minas; la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda); nueve corporaciones de Desarrollo Regional (CEDEGE, CRM, PREDESUR, CREA, CORSINOR, CORSICEN, CODELORO, CODERECH, CODERECO), dos entidades para la región marítima costera (DIGMER e INOCAR). 34 2.10 Red hidrográfica del Ecuador. Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi todos los ríos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por profundas gargantas, y las 34 Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el Ecuador, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/ docu1.html 37
  • 38. corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas respecto a la línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son navegables en algunos tramos. Uno de los más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de banano, de abacá, etc. El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca hidrográfica, muy vasta, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos Blanco y Guayllabamba son los más destacados; este último se forma en el valle de Quito, del que sale a través de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de verdes colinas y después a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima. En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de Bahía de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000 km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más fértil del país (algodón, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores de toda Suramérica para la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en caudal, como efecto de la disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar al Jubones, que se halla en condición de servir para el riego y también para la generación de energía eléctrica. Por su parte, la cordillera Oriental envía sus aguas para formar el caudal de ríos como el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos ellos 38
  • 39. conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven para la navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región. Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoría de origen volcánico. La provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros, el lago San Pablo, cubierto de plantas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos nativos muy característicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre", debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas quiteños, a quienes el inca Huayna Cápac venció en una batalla, completando su obra de conquista. El ecuador presenta cuencas hidrográficas de la vertiente del pacífico y de la vertiente del amazonas para denotarlas empezaremos con la explicación de el termino cuenca hidrográfica. Las cuencas hidrográficas son complejas e incluyen las aguas superficiales, los acuíferos y la dinámica compleja de intercambio entre ambos sistemas. Los principales componentes de una cuenca hidrográfica típica son la cuenca de recepción propiamente dicha, la red hidrográfica y las aguas subterráneas asociadas. Estos tres elementos están interconectados: las cuencas de recepción reciben las precipitaciones, éstas a su vez se infiltran en los sistemas subterráneos o fluyen hacia los valles formando ríos y arroyos. Parte de las aguas subterráneas pueden regresar a los cursos de agua y los caudales de éstos contribuir a recargar los acuíferos subyacentes. Una porción del agua es reevaporada pudiendo precipitarse nuevamente en las cuencas de recepción, completando el ciclo. En general, el sistema es abierto, pues la mayoría de las cuencas egresan hacia el mar o a otro cuerpo de agua mayor. Las desembocaduras de las cuencas son también las vías de salida para los sedimentos, las sales disueltas y los contaminantes. 35 35 ANTON, Danilo J. Diversidad, Globalización y la Sabiduría de la Naturaleza, Montevideo, Piriguazú Ediciones / CIID, 1999, p. 304. 39
  • 40. Cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera surgen de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos: - Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico colombiano con el nombre de Mira. - Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, esto formado por la unión de los ríos Canande, Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé (formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos). - Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y Babahoyo. El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. El Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión de los ríos chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de todas, posee una superficie de 40 000 km2. - Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas. - Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las provincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico. - Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido por Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y llega al Pacífico peruano con el nombre de río Chira. Cuencas hidrográficas de la vertiente del Amazonas Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que nacen en la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera Cordillera) ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y navegables en casi todo su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos: 40
  • 41. - Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las aguas del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas. - Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca, Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas. - Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de Pastaza. Desemboca en el río Marañón. - Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate, recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón. - Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los ríos Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón. Cuencas lacustres A lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la Reglón Amazónica, se localizan algunos 'asentamientos' lacustres que tienen características y atractivos especiales: son la fuente de formación de muchos ríos y han servido para la construcción de algunos proyectos, especialmente deportivos o turísticos, como es el caso del autódromo construido a orillas de Yaguarcocha o el incremento de la pesca en las diferentes lagunas de la patria. Estas cuencas lacustres están compuestas por algunos lagos y por muchas lagunas de diversa forma y tamaño. Los lagos son más grandes y profundos que las lagunas. Los dos elementos son masas de agua contenida en depresiones naturales del terreno y alimentada por vertientes externas o internas. Esas depresiones fundamentalmente se originaron en las últimas glaciaciones, por arrastre de material en los deshielos. La provincia de Imbabura cuenta con un notable número de lagos; por ejemplo, el San Pablo, conocido por los aborígenes como Chicapán, el Culcocha y el Yaguarcocha. En nuestra amazonia se encuentran también algunos lagos de importancia, como el Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrio. 41
  • 42. En las demás provincias serranas se destacan complejos naturales de lagunas y lagunillas. Únicamente se consideran a las más importantes en: Pichincha: Muertepungu, Dormida y Secas. Cotopaxi: Yambo y Quilotoa. Chimborazo: Coito y Osogoche o Cubillín. Cañar: Culebrillas y Aucacocha. Azuay: Osohuayco, Luspa, Angas, Toreadora y más de 150 lagunas situadas en la cordillera del Cajas y Chanchán. 36 2.11 Hidrografía del Azuay Hidrografía La orografía azuaya, comprendida por la hoya de Paute y parte de la del Jubones, presenta cumbres que no sobrepasan los 4500 m.s.n.m. Pequeñas montañas sin picos nevados, rodean a la provincia, esta característica se debe a que su orografía pertenece al volcanismo antiguo que se inicia precisamente en el nudo del Azuay. De la cordillera central vienen los ríos Sigsig. Palmar, Shío y San Francisco que juntos integran el río Gualaceo. El río Paute penetra en la selva amazónica y se une al Santiago y desemboca en el Amazonas. El río Paute fue aprovechado para la construcción de la central Hidroeléctrica de su mismo nombre que mediante el sistema interconectado sirve a todo el país. 2.11.1 Hidrografía de Cuenca. Cuenca es famosa por sus cuatro ríos los que le atraviesan la ciudad y le dan vida a la tierra. El río Tomebamba que baña la ciudad de Cuenca tiene su origen en el nudo del Cajas, a 4.000 mts de altura, divide en cierta manera la ciudad, quedando por un lado en la parte alta la Cuenca central o antigua con sus calles adoquinadas y por otro la nueva o 36 Hidrografía Ecuatoriana, http://www.ecuaworld.com.ec/hidrografia_ecuatoriana.htm 42
  • 43. moderna ciudad, también es fuente de trabajo para decenas de lavanderas que se apostan a sus orillas con sus tendidos de ropa multicolores. Este río forma parte de la fisonomía de Cuenca, sus aguas han sido motivo de alegrías, de preocupaciones y han contribuido al desarrollo de la urbe, hoy por hoy se aprecia también uno que otro optimista que con redes de pescar tratan de conseguir algunos peces que servirán de alimento para sus familias. Antiguamente el río fue esencial para instalar los molinos para triturar los granos y su caudal ayudó a implementar las primeras plantas eléctricas de la ciudad. Durante las fiestas novembrinas era todo un ritual el baño en el Tomebamba y la pesca con barbasco. Este explosivo era lanzado al río aguas arriba (más allá de Sayausí), y una gran multitud se concentraba aguas abajo a la espera de capturar algunos peces en medio del jolgorio popular. Fueron también populares por algunos años las carreras en boyas siguiendo la correntada del río, sin embargo esta práctica fue suspendida debido a la peligrosidad de la misma. El Tomebamba ha sido también inspirador para poetas, intelectuales y enamorados; sus aguas a veces tranquilas y otras correntosas son desde antaño motivo de admiración, respeto y distracción. Nombres de río El primer nombre con el que se le conoce al río es de Tomebamba, al igual que la antigua ciudad inca. En los documentos de archivo ya se le denomina de esta forma y su traducción sería "llanura del cuchillo" o "llanura grande como el cielo". Posteriormente con la llegada y asentamiento de los españoles en estas tierras se lo empezó a llamar río Matadero, debido a que cercano a sus orillas (por el sector de Todos Santos) se levantó el camal de la ciudad. Debido a sus continuas crecientes con consecuencias muchas veces desastrosas, se 43
  • 44. decidió bautizar al río para aplacar su furia. Fue el obispo Carrión y Marfil quien en una ceremonia cristiana le dio por nombre al río Julián Matadero, el primero porque la ceremonia se celebró el día de San Julián, y el segundo por el camal. El Tomebamba es también conocido como río Cuenca. Origen El río Tomebamba empieza a formarse en el sector de El Cajas, en la cordillera occidental. Las principales lagunas que lo alimentan son la Burines, Llaviuco, Taitachugo, Autococha y Dos Chorreras. Conforme avanza recibe más afluentes, entre los más grandes el Azogues y el Gualaceo, con los que se forma el río Paute, cuyas aguas alimentaran, pasada la cordillera, en la amazonía al río Marañón. 37 Por Cuenca también pasa el río Yanuncay, el cual es conocido como destructivo por sus crecientes, el río baja desde las alturas de Sustag, pasando por Barabón y llega a la zona baja de Cuenca. El Corredor Bioturístico del río Yanuncay es sin duda, una perfecta fusión de naturaleza y cultura que inicia dentro de los límites urbanos de Cuenca con los parques lineales en las márgenes del río, a donde numerosas familias acuden los fines de semana para su diversión y esparcimiento. 38 Desde el sur confluye el río Tarqui que junta sus aguas al Cuenca y junto con el Machángara fluye hacia el oriente. Los ríos de la hoya de Cuenca convergen hacia el Oriente y son tributarios del Amazonas. 37 “El Mercurio” Cuenca y el Tomebamba, mayo 22 2005. 38 Guía de Cuenca, Corredor Bioturístico del Yanuncay”.Fundación Municipal Turismo para Cuenca. 44
  • 45. Mapa 2 MAPA DE LA PROVINCIA DEL AZUAY Y SU HIDROGRAFÍA Fuente: http://www.ecuaworld.com.ec 45
  • 46. 46