SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
EL GÉNERO TEATRAL
Prof: NORBIL LINARES ESTRADA
• EL GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida
de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
• El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se
asocia normalmente a la idea de acción.
• En términos generales se entiende por drama una historia que narra los
acontecimientos vitales de una serie de personajes. Este género está destinado a ser
representado públicamente frente a un auditorio, por lo cual su característica
principal o esencial es la acción.
• Las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del
vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Los dramaturgos
griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo.
•
• Cuándo nació el género dramático y su origen
• Para conocer el origen del género dramático tenemos que viajar hasta la Antigua Grecia,
civilización clásica en la que aparecieron los primeros textos que pueden ser considerados como
dramáticos. En esta sociedad se realizaba un tipo de festejo anual que rendía culto a Dionisio, el
• ESPECIES DEL GÉNERO DRAMÁTICO
• El autosacramental: es una obra de teatro religiosa, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema
preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII. Culminaba con una serie de cantos y bailes (mojiganga) que desembocaban en la salida al
escenario de los actores o en un final apoteósico.
• El entremés; Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso o prosa, que se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del
teatro clásico español, y que fue creada por el autor Lope de Rueda.
• El sainete; La farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o en situaciones fantásticas. La farsa no existe
en estado puro, ni es un género propiamente dicho;1​ es más bien un proceso de simbolización que puede sufrir cualquier género dramático, en una relación similar a la existente entre la
palabra y la metáfora.2
• Según la teoría contemporánea de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores:
• Tragedia: género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas
ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un ejemplo de este género.
• Comedia: género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es
posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en
un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución
alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que
sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es
moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo.
• Pieza: género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no
necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un ejemplo. Otro ejemplo es Casa de muñecas de Henrik Ibsen.1
• Melodrama: género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta
emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores
opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo.
• Tragicomedia: género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es
compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos infantiles (Hansel y
Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por grandes autores como Ibsen (Peer Gynt).[cita requerida]
• Obra didáctica: género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los
personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo claro.
• Farsa: género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros,
por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia. La cantante
calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.
• Estructura de la obra dramática
• Una obra dramática tiene tres instancias características:
• 1. Presentación del conflicto: hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en
pugna/combate/conflicto) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama.
• La presentación del conflicto surge a partir de la siguiente secuencia:
• Exposición de la situación del protagonista.
• Propósito del protagonista.
• Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
• Choque de las dos fuerzas en pugna.
• 2. El nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
• 3. Desenlace de la acción dramática: Es el momento en que se resuelve el problema
planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo (resolución del
conflicto) o desaparece el protagonista.
• ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMÁTICA:
• La obra teatral está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario.
• Texto principal se compone de:
• Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón, iluminación u
oscurecimiento del escenario.
• Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia
el número de actores en escena, cambia la escena, muchas veces no están indicadas en el texto teatral.
• Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.
• El texto principal utiliza cuatro formas de expresión:
• Diálogo: Es la conversación entre dos personajes.
• Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio.
• Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los
demás personajes fingen no enterarse.
• Off: Cuando se habla fuera de escena.
•
• Texto secundario
• Las acotaciones: Son las acciones que el los actores van a realizar antes de hablar, siempre va
entre paréntesis.
• Sobre la acción: decorados, época, mobiliario, iluminación, con la que se expresan la hora
del día, un espacio concreto, sonidos.
• Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva,
etcétera.
• Nivel o categorías de los personajes
• • Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción.
• Pueden ser:
• Protagonista.
• Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista.
• Secundarios.
Edipo es hijo de los reyes de Tebas, Yocasta y Layo. El rey, Layo, es advertido por un oráculo de que
será este, su vástago, quien le va a asesinar. Por eso decide escapar a su destino, atando a su hijo a
los tres días de nacer por los pies y dejándolo en manos de uno de sus esclavos para que lo
abandonara a su suerte.
Sin embargo, el esclavo decide darlo a un compañero suyo pastor, que es súbdito de los reyes de
Corinto, Merote y Polibio, quienes, al no ser capaces de tener hijos propios, viven apenados. Así
pues, reciben con alegría al niño, al que nombran Edipo, y le educan como un legítimo
descendiente que será el futuro rey de Corinto.
Como adulto, Edipo recibe la noticia en festín de que no es hijo biológico de los sabe padres, por
lo que queda preocupado y decide marchar de la ciudad en secreto para consultar con el Oráculo
Oráculo de Delfos y así saber cuál puede ser la mejor forma de proceder.
Sin embargo, el oráculo se niega a contestar a sus preguntas, simplemente anuncia a Edipo que va
va a matar a su propio padre y se va a acabar casando con su propia madre.
Este decide huir de Corinto para evitar tal hecho, pues enloquece con la información que ha
recibido del oráculo, y desea evitar a toda costa que se cumpla, pues ama a sus progenitores.
Así es como durante su travesía, se encuentra con Layo, su verdadero progenitor, al que mata junto a sus dos acompañantes
confundiéndolos con una banda de ladrones, ya que han estado a punto de atropellarle por el camino. Esta es la forma en que se
cumplen ambas profecías del oráculo. Se deja llevar por la cólera y usa su bastón para acabar con ellos, aunque uno consigue
escapar y cuenta que fue agredido por varias personas, de forma que se rebajase la vergüenza de que se supiera que era uno solo
el agresor.
Edipo se encuentra solo y no tiene hogar, así que llega a Tebas mientras es acosado por una Esfinge, un monstruo horroroso de
los caminos que mata a cualquier viajero que no sepa responder al enigma que plantea. Sin embargo, esta se suicida cuando Edipo
sí que resuelve la cuestión.
Resumen del argumento de Edipo rey. Cuarta parte
Llegado a Tebas, y creyendo estos que Layo murió a manos de asaltantes desconocidos, agradecen a Edipo que les librase de la
Esfinge dando a Yocasta, su verdadera madre, en matrimonio.
Sin embargo, ante una terrible epidemia que está asolando Tebas, Edipo no sabe cómo actuar, de forma que envía a su cuñado,
Creonte, para que consulte con el oráculo cuál puede ser la mejor forma de proceder en pro de salvar a su pueblo.
La solución que el oráculo da a Creonte es que para que la calamidad acabe, se ha de buscar a los asesinos de Layo, el rey anterior,
y castigarlos con el destierro o lo que es peor, la muerte. Así es como Edipo comienza a buscar información sobre Layo, el rey
anterior, y sabe que fue asesinado en los caminos, cuando iba rumbo a Delfos con sus sirvientes, y al regreso, acabaron con su vida,
salvándose solo uno de sus siervos.
Edipo hace llevar a su presencia a un adivinador cierto, Tiresias, que le debe ayudar a descubrir al asesino. Pero este se niega, y
solo cuando es insultado por el rey, accede a participar, culpándolo a él mismo de haber acabado con la vida de Layo.
Después, Edipo interroga a Yocasta sobre su primer marido, y observa que los datos que esta le ofrece concuerdan
perfectamente con su asesinato en el camino a Layo. En ese mismo instante, un mensajero de Corinto le informa que el rey Polibio
ha muerto, por lo que entiende que él es el culpable de la epidemia que asola Tebas.
Al ser consciente de la situación, entiende que fue el niño abandonado por Layo, que ha
matado a su propio padre y se ha casado con su madre. Yocasta. Presa del horror de la
situación, decide suicidarse estrangulándose con sus trenzas.
Edipo, al descubrir a su madre y esposa muerta, se hiere los ojos con los broches de oro
de su manto y se queda ciego. Poco después, decide exiliarse para acabar con la mala
fortuna de Tebas.

Más contenido relacionado

Similar a Orígenes y estructura del género dramático

Similar a Orígenes y estructura del género dramático (20)

genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .pptgenero dramatico y sus caracteristicas .ppt
genero dramatico y sus caracteristicas .ppt
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Literatura ii
Literatura iiLiteratura ii
Literatura ii
 
Teatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comediaTeatro, tragedia y comedia
Teatro, tragedia y comedia
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
El género dramático
El género dramáticoEl género dramático
El género dramático
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Drama
DramaDrama
Drama
 
Practica docente Literatura I
Practica docente Literatura IPractica docente Literatura I
Practica docente Literatura I
 
El género . (2º Power)
El género . (2º Power)El género . (2º Power)
El género . (2º Power)
 
Los géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obrasLos géneros mayores y menores en las obras
Los géneros mayores y menores en las obras
 
Textos literarios resumen
Textos literarios resumenTextos literarios resumen
Textos literarios resumen
 
Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO Genero Dramático 1° MEDIO
Genero Dramático 1° MEDIO
 
Guía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguajeGuía 1°d lenguaje
Guía 1°d lenguaje
 
T.gr
T.grT.gr
T.gr
 
La zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosaLa zapatera prodigiosa
La zapatera prodigiosa
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 

Más de luis22llanos

1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx
1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx
1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptxluis22llanos
 
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docxluis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxluis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxluis22llanos
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxluis22llanos
 
Metodo por ensamblaje
Metodo por ensamblajeMetodo por ensamblaje
Metodo por ensamblajeluis22llanos
 
Guia formulacion evaluacion
Guia formulacion evaluacionGuia formulacion evaluacion
Guia formulacion evaluacionluis22llanos
 

Más de luis22llanos (7)

1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx
1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx
1 Formato presentación Evaluación T1, T2, T3, T4 y T5 (1).pptx
 
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx
0BASES AS 0012022_20220315_110713_884.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
INFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docxINFORME ENSAYOS.docx
INFORME ENSAYOS.docx
 
Metodo por ensamblaje
Metodo por ensamblajeMetodo por ensamblaje
Metodo por ensamblaje
 
Guia formulacion evaluacion
Guia formulacion evaluacionGuia formulacion evaluacion
Guia formulacion evaluacion
 

Último

lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-20161angort
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionemanuelrosalezsanche
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXCamiloAlejandroMonte1
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhjonathancallenteg
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 

Último (6)

lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
manual de usuario de automovil nissan march 2010-2016
 
la historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucionla historia de nissan skyline y su evolucion
la historia de nissan skyline y su evolucion
 
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXXTIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
TIPOS DE TENDIDO DE CAMA XXXXXXXXXXXXXXX
 
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfhPIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
PIAnGIMNACIA___19655c35a563e33___ 2.pdfh
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 

Orígenes y estructura del género dramático

  • 1. EL GÉNERO TEATRAL Prof: NORBIL LINARES ESTRADA
  • 2. • EL GÉNERO DRAMÁTICO El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. • El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. • En términos generales se entiende por drama una historia que narra los acontecimientos vitales de una serie de personajes. Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo cual su característica principal o esencial es la acción. • Las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Sófocles, Eurípides y Esquilo. •
  • 3. • Cuándo nació el género dramático y su origen • Para conocer el origen del género dramático tenemos que viajar hasta la Antigua Grecia, civilización clásica en la que aparecieron los primeros textos que pueden ser considerados como dramáticos. En esta sociedad se realizaba un tipo de festejo anual que rendía culto a Dionisio, el
  • 4. • ESPECIES DEL GÉNERO DRAMÁTICO • El autosacramental: es una obra de teatro religiosa, más en concreto una clase de drama litúrgico, de estructura alegórica y por lo general en un acto, con tema preferentemente eucarístico, que se representaba el día del Corpus entre los siglos XVI y XVIII. Culminaba con una serie de cantos y bailes (mojiganga) que desembocaban en la salida al escenario de los actores o en un final apoteósico. • El entremés; Un entremés es una pieza u obra teatral cómica en un acto, escrita en verso o prosa, que se solía representar entre la primera y la segunda jornada de las comedias del teatro clásico español, y que fue creada por el autor Lope de Rueda. • El sainete; La farsa (del latín farcire, “rellenar”) es una forma dramática en la que los personajes se desenvuelven de manera caricaturesca o en situaciones fantásticas. La farsa no existe en estado puro, ni es un género propiamente dicho;1​ es más bien un proceso de simbolización que puede sufrir cualquier género dramático, en una relación similar a la existente entre la palabra y la metáfora.2 • Según la teoría contemporánea de Eric Bentley y Luisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores: • Tragedia: género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete. Edipo rey de Sófocles es un ejemplo de este género. • Comedia: género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista. Tartufo o el impostor de Molière es un ejemplo. • Pieza: género realista. Se caracteriza por tener personajes comunes y complejos que se enfrentan a situaciones límites de su vida y que terminan por reconocer aunque esto no necesariamente genera un cambio interno en el protagonista. Los frutos caídos de Luisa Josefina Hernández es un ejemplo. Otro ejemplo es Casa de muñecas de Henrik Ibsen.1 • Melodrama: género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc. Nuestra Natacha de Alejandro Casona es un ejemplo. • Tragicomedia: género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos infantiles (Hansel y Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por grandes autores como Ibsen (Peer Gynt).[cita requerida] • Obra didáctica: género no realista. Caracterizada por presentarse en forma de silogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja. El círculo de tiza caucasiano de Bertolt Brecht es un ejemplo claro. • Farsa: género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan a Aristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia. La cantante calva de Eugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.
  • 5. • Estructura de la obra dramática • Una obra dramática tiene tres instancias características: • 1. Presentación del conflicto: hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna/combate/conflicto) que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. • La presentación del conflicto surge a partir de la siguiente secuencia: • Exposición de la situación del protagonista. • Propósito del protagonista. • Presentación del obstáculo o materia del conflicto. • Choque de las dos fuerzas en pugna. • 2. El nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. • 3. Desenlace de la acción dramática: Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o desaparece el protagonista.
  • 6. • ASPECTOS FORMALES DE LA OBRA DRAMÁTICA: • La obra teatral está formada por dos tipos de textos: texto principal o primario y texto secundario. • Texto principal se compone de: • Actos: Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el telón, iluminación u oscurecimiento del escenario. • Escenas: Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores. Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena, muchas veces no están indicadas en el texto teatral. • Cuadros: Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado. • El texto principal utiliza cuatro formas de expresión: • Diálogo: Es la conversación entre dos personajes. • Monólogo: Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama también soliloquio. • Aparte: Es la forma de hablar de uno o varios personajes que utilizan cuando dicen algo sobre la obra, y los demás personajes fingen no enterarse. • Off: Cuando se habla fuera de escena. •
  • 7. • Texto secundario • Las acotaciones: Son las acciones que el los actores van a realizar antes de hablar, siempre va entre paréntesis. • Sobre la acción: decorados, época, mobiliario, iluminación, con la que se expresan la hora del día, un espacio concreto, sonidos. • Sobre los personajes: vestuario, movimientos, gestos, tono de voz, intencionalidad expresiva, etcétera. • Nivel o categorías de los personajes • • Principales: son aquellos sobre los que recae el peso de la acción. • Pueden ser: • Protagonista. • Antagonista: actúa de forma contraria al protagonista. • Secundarios.
  • 8. Edipo es hijo de los reyes de Tebas, Yocasta y Layo. El rey, Layo, es advertido por un oráculo de que será este, su vástago, quien le va a asesinar. Por eso decide escapar a su destino, atando a su hijo a los tres días de nacer por los pies y dejándolo en manos de uno de sus esclavos para que lo abandonara a su suerte. Sin embargo, el esclavo decide darlo a un compañero suyo pastor, que es súbdito de los reyes de Corinto, Merote y Polibio, quienes, al no ser capaces de tener hijos propios, viven apenados. Así pues, reciben con alegría al niño, al que nombran Edipo, y le educan como un legítimo descendiente que será el futuro rey de Corinto. Como adulto, Edipo recibe la noticia en festín de que no es hijo biológico de los sabe padres, por lo que queda preocupado y decide marchar de la ciudad en secreto para consultar con el Oráculo Oráculo de Delfos y así saber cuál puede ser la mejor forma de proceder. Sin embargo, el oráculo se niega a contestar a sus preguntas, simplemente anuncia a Edipo que va va a matar a su propio padre y se va a acabar casando con su propia madre. Este decide huir de Corinto para evitar tal hecho, pues enloquece con la información que ha recibido del oráculo, y desea evitar a toda costa que se cumpla, pues ama a sus progenitores.
  • 9. Así es como durante su travesía, se encuentra con Layo, su verdadero progenitor, al que mata junto a sus dos acompañantes confundiéndolos con una banda de ladrones, ya que han estado a punto de atropellarle por el camino. Esta es la forma en que se cumplen ambas profecías del oráculo. Se deja llevar por la cólera y usa su bastón para acabar con ellos, aunque uno consigue escapar y cuenta que fue agredido por varias personas, de forma que se rebajase la vergüenza de que se supiera que era uno solo el agresor. Edipo se encuentra solo y no tiene hogar, así que llega a Tebas mientras es acosado por una Esfinge, un monstruo horroroso de los caminos que mata a cualquier viajero que no sepa responder al enigma que plantea. Sin embargo, esta se suicida cuando Edipo sí que resuelve la cuestión. Resumen del argumento de Edipo rey. Cuarta parte Llegado a Tebas, y creyendo estos que Layo murió a manos de asaltantes desconocidos, agradecen a Edipo que les librase de la Esfinge dando a Yocasta, su verdadera madre, en matrimonio. Sin embargo, ante una terrible epidemia que está asolando Tebas, Edipo no sabe cómo actuar, de forma que envía a su cuñado, Creonte, para que consulte con el oráculo cuál puede ser la mejor forma de proceder en pro de salvar a su pueblo. La solución que el oráculo da a Creonte es que para que la calamidad acabe, se ha de buscar a los asesinos de Layo, el rey anterior, y castigarlos con el destierro o lo que es peor, la muerte. Así es como Edipo comienza a buscar información sobre Layo, el rey anterior, y sabe que fue asesinado en los caminos, cuando iba rumbo a Delfos con sus sirvientes, y al regreso, acabaron con su vida, salvándose solo uno de sus siervos. Edipo hace llevar a su presencia a un adivinador cierto, Tiresias, que le debe ayudar a descubrir al asesino. Pero este se niega, y solo cuando es insultado por el rey, accede a participar, culpándolo a él mismo de haber acabado con la vida de Layo. Después, Edipo interroga a Yocasta sobre su primer marido, y observa que los datos que esta le ofrece concuerdan perfectamente con su asesinato en el camino a Layo. En ese mismo instante, un mensajero de Corinto le informa que el rey Polibio ha muerto, por lo que entiende que él es el culpable de la epidemia que asola Tebas.
  • 10. Al ser consciente de la situación, entiende que fue el niño abandonado por Layo, que ha matado a su propio padre y se ha casado con su madre. Yocasta. Presa del horror de la situación, decide suicidarse estrangulándose con sus trenzas. Edipo, al descubrir a su madre y esposa muerta, se hiere los ojos con los broches de oro de su manto y se queda ciego. Poco después, decide exiliarse para acabar con la mala fortuna de Tebas.