SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
CULTURA
POPULAR y
CAMBIO SOCIAL:
RETALES DE LA
MANCHA
Antonio Alberola Rojas
Marino Maqueda Martín-Grande
URBANISMO Y VIVIENDA
Los pueblos manchegos son grandes, extensos y
distanciados entre sí, con casas que consisten en planta y
piso. Suelen organizarse en torno a una plaza mayor,
donde se ubican la iglesia y el ayuntamiento.
La iglesia suele ser el edificio más sobresaliente de los
pueblos manchegos, normalmente realizada en piedra.
Las casas suelen estar encaladas, con cubierta a dos
aguas y teja curva.
Muy típicos de la arquitectura manchega son los molinos
de viento, chozos, cucos de piedra, ventas, posadas.
El estilo arquitectónico popular manchego se conserva en
las plazas de muchos pueblos y ciudades, pero se está
perdiendo en las últimas décadas.
URBANISMO Y VIVIENDA

Plano Ciudad Real
1850
CÓMO ERAN LOS PUEBLOS, BARRIOS Y CIUDADES DE
NUESTROS PADRES?
Desde comienzos del s. XX hasta hoy el urbanismo de
Castilla la Mancha, como el del resto de España, ha
cambiado enormemente.
La mayor parte de nuestra comunidad estaba ruralizada y las
diferencias entre campo y ciudad no eran tan amplias como
hoy en día.
Durante la década de los 60 se produjo un cambio en la
estética de las ciudades, ya que fue entonces cuando llegó
por fin el desarrollismo a Castilla la Mancha, que ya iba
siendo hora..
Sin embargo a algún listillo se le ocurrió tirar abajo las
murallas de ciudades medievales, como el caso de Ciudad
Real (se encontraba alrededor de la ronda)
Puerta de Toledo, 1936.
La muralla comenzó a ser derribada desde mediados del s. XIX, sus
muros se utilizaron para construir la plaza de toros, relleno de
lagunas y otras partes se vendieron. La ciudad tenía 7 puertas, la
única conservada es la de Toledo
Los muros que cubrían el norte de la Ciudad (Puerta de Toledo) se
derribaron en la década de los 60, fueron los que más resistieron.
Plano Ciudad Real 2012. Con el derribo de la muralla la ciudad comenzó a
expandirse hacia el sur. Los barrios de Larache, Ciudad Jardín y de Oriente.
VIVIENDA
Las viviendas eran muy diferentes. No existían los pisos, todo el mundo vivía en
casas grandes, altas, frías, sin calefacción, pero con glorias, estufas y chimeneas.
Algo común eran los patios o corrales que servían de despensa y cochera:
gallinas, cerdos y el burro.
Las fachadas solían estar hechas con grandes tapiales y todas ellas blanqueadas
con cal. Pequeñas ventanas y puertas de madera, junto a terrazas.

Casa
Valdeavellano
(Guadalajara)
Patios manchegos
Un patio manchego consta de
dos plantas ubicadas en el
centro de la casa haciendo un
cuadrado. Alrededor se
encuentran las habitaciones. La
planta superior es sostenida por
columnas y tiene el techo
descubierto para permitir que
entre la luz.
En las calles del casco
antiguo de Toledo se
observaban los pequeños
pisos

Las casas del pueblo se
ubicaban en torno a la
plaza que hacía de centro.
Plaza Campo Criptana
Techo con vigas de madera

Elementos típicos de
las viviendas antiguas

Suelos de mosaico

Mimbrera

La típica portá
Alhacena

Frigoríficos y
calefaccion
Estufa y chimenea
Sótanos
TÍPICAS CASAS
MANCHEGAS
Las casas antiguas se realizaban con
tapial, puertas de madera y pequeñas
ventanas. Hoy en día suelen estar
pintadas con el zócalo azul y la parte
superior se sigue blanqueando.
LA VIVIENDA HOY
Pero con el crecimiento urbano llegaron los grandes
bloques de pisos, ¡con piscina y pista de pádel oye..!
El boom del urbanismo se centró en las ciudades,
incluso se crearon ciudades fantasma y ciudades
dormitorio
Pisos pequeños para aprovechar el espacio, con
ventanales amplios, junto a parques, plazas, y espacios
abiertos. Estos son los barrios residenciales.
Bloque de pisos en
Toledo

Seseña nuevo
Campo de Criptana

Los pueblos también se desarrollaron, llegaron los semáforos, coches,
rotondas, resaltos, estatuillas, grandes supermercados, etc. Pero las casas
sin embargo tampoco han cambiado mucho.
Fotos de Ciudad Real en los años 50.
Panorámica de la catedral y calle de
acceso. Y zona puerta de Toledo.
Casas antiguas, parecen las de un
pueblo de ahora.
CALLES Y SERVICIOS
Las calles de muchos pueblos han cambiado
sus habituales casas unifamiliares por los
bloques de pisos de viviendas. Además de
llenar las calles de servicios:
supermercados, farmacias, bares, tiendas,
chinos, etc..
En las imágenes aparece la
misma calle Emilio Castelar de
Alcázar de San Juan.
La antigua (años 40) no está
asfaltada, sin farolas, árboles o
papeleras.
Las casas en la foto antigua
son más bajas que los bloques
de pisos de la foto actual.
En las dos se aprecian
farmacias, pero en la nueva
aparece un banco y alguna
tienda de ropa.
RITOS Y ETAPAS DE AYER Y DE HOY
NACIMIENTO
El número de hijos por pareja de inicios y mediados del s.
XX no era el mismo que el de hoy en día. Era común
encontrar familias con 4, 5 y 6 hijos. “Las conejas”
Los niños eran vistos como fuerza de trabajo para ayudar al
sustento familiar. Era común que nada más casarse se
comenzaran a tener hijos lo antes posible y si el embarazo
no era tan rápido surgía la crítica social.
Se realizaban prácticas para conseguir una amplia familia,
como el cuidado de la alimentación durante el embarazo,
atendiendo sobre todo a los antojos: si no se satisfacía el
antojo de la madre el hijo podría nacer con algún tipo de
señal. Y se evitaban ciertas comidas como la liebre.
Sin embargo el parto era un punto crítico, la madre y la
criatura estaban en peligro. El nacimiento tenía lugar en la
casa de la pareja. El médico del pueblo, el practicante o la
comadrona asistían a la embarazada.
Ahora la moda es hacerle fotos a los bebés a la
antigua, con vestimentas y ambiente típico de
aquellos años. Pero de parecido sólo tienen eso,
nada que ver tenía el sentido del nacimiento de
ayer y de hoy en nuestra sociedad.
RITOS Y ETAPAS DE ANTES Y DE
AHORA

INFANCIA

Como estaréis cansados de escuchar a vuestros padres y
abuelos decir que su infancia y su juventud no tuvo nada que
ver con la vuestra y fue mucho más dura vamos a conocerla un
poquito.
Los niños y niñas como los de ahora se dedicaban a ir a la
escuela y a jugar. Chicos y chicas iban a diferentes escuelas,
bueno algunos ni podían ir a clase.
Los juegos normalmente se hacían en la calle, la plaza, el
parque, la glorieta o en el campo para los más aventureros.
Eran juegos colectivos donde todos los vecinos del barrio
participaban. Era muy típico que el amigo se presentara en la
casa a llamar a sus compañeros de juegos (Ohh Dios mio, sin
usar el Whatsapp)
No conocían videoconsolas, ordenadores ni móviles.
Alumnas con su profesor en
Ciudad Real

LA ESCUELA
A la escuela se iba sólo hasta los 12-13 años
con mucha suerte, si no tenías que ir ayudar
en el trabajo familiar El profesor/a era la
misma durante toda la etapa educativa. Sólo
había un libro por curso llamado “La
enciclopedia” con varios volúmenes.
Todos los días se rezaba a la entrada y a la
salida y se cantaba el cara al sol con la mano
en alto.
Maestro con sus
alumnos. Albacete
LOS CASTIGOS

Alumnos castigados. Se arrodillaban
frente a toda la clase con los brazos en
cruz sosteniendo libros, y a veces se
ponían orejas de burro para ridiculizar al
alumno..
También eran frecuentes los reglazos en
las palmas de las manos y los guantazos
Las cosas han cambiado un poco
no?? En las aulas hay
ordenadores, los profesores se
hacen fotos de colegueo con sus
alumnos.
Y de los castigos ni hablar
VAMOS !!
Igualito era la regleta en la mano
que un parte de amonestación.
JUEGOS DE AYER…
Entre los juegos más populares estaban la comba, el saltador, las chapas,
las tabas, canicas, peonzas, el escondite, el “pìllao”, el burro. También era
frecuente jugar a la guerra y a los indios.
Había juegos para niñas y niños, nunca se juntaban para jugar, en algún
caso para tirarse piedras.
Niños jugando a la guerra
El burro

La rueda

Jugando al
corro
…YJUEGOS DE HOY
Videojuegos, móviles, tablets,
videoconsolas son los juegos
más practicados.
JUVENTUD
Actualmente la mayor parte de los jóvenes no trabajan o
porque no pueden o porque alargan sus estudios. La mayor
parte de los jóvenes de antes trabajaban en el “negocio”
familiar.
Las fiestas y reuniones con los amigos son frecuentes
antes y ahora, sólo que cambian los estilos, los nombres y
sobre todo el horario en el que se hacían. Mientras que
nuestros padres y abuelos salían por la tarde a los
guateques y como muy tarde a la 12:00 estaban en su casas,
nosotros solemos salir sobre esa hora para ir a la discoteca,
pub o botellón.
Un aspecto que ha cambiado enormemente son las
relaciones entre jóvenes y la forma de ligar. Se ligaba
sacando a bailar a la chica en las fiestas. Y claro una chica
no podía bailar con muchos chicos porque se ganaba mala
fama. También eran muy frecuentes las cartas de amor.
Los sábados o domingos por la tarde (no todos, en
cumpleaños o fiestas especiales) se reunían los amigos y
amigas en la casa de alguno de ellos, ponían un
tocadiscos, compraban algo de beber y de comer y
pasaban la tarde de fiesta
EL BAILE ERA LA ESCUSA
PARA LIGAR. ASÍ QUE CADA
CUAL BUSCABA A SU
PAREJA Y A MOVER EL
ESQUELETO

ERAN FRECUENTES LAS
SALIDAS A COMER O A PASAR
LA TARDE AL CAMPO EN
COMPAÑÍA DE LOS AMIGOS Y
AMIGAS.
LAS CELEBRACIONES DE LAS
ROMERÍAS ERAN MUY
IMPORTANTES.
La forma de soportar los calurosos veranos manchegos era bañándose en el río o laguna
más cercana de la localidad, a la que se iba en bici por supuesto. Las piscinas de hoy no
existían, lo más parecido eran las balsas a modo de piscina en el corral, portá, cerca o en
una casilla a las afueras del pueblo. Si algún amigo tenía una ya se tenía un lugar de baño y
ocio. Grupo de Amigos en las Lagunas de Ruidera
Las chicas y los chicos no solían
salir juntos salvo ocasiones
especiales. Aquí podemos
observar dos grupos de amigas:
uno en Hellín (Albacete) y otro en
Miguel Esteban (Toledo)
EL SERVICIO
MILITAR: LA MILI
Todos los jóvenes de 20 años
(aprox.) debían hacer un parón en
sus tareas cotidianas para ofrecer
el servicio militar obligatorio,
conocido como la mili.

Jóvenes de Villafranca de los
Caballeros en la mili

Los quintos: el grupo de chicos
de la misma quinta que iban a
prestar el servicio militar. Era
común que antes de ir a su
destino celebraran un fiesta
recorriendo las calles del pueblo
acompañados de la orquestina.
Esta celebración se llamaba la
ronda.
Manchegos prestando el
servicio militar en Almería
LOS JÓVENES DE HOY:
MACROFIESTAS Y
BOTELLÓN
Las celebraciones de la zurra,
la pandorga o las cervezadas
son indispensables para los
jóvenes.
También se celebran las
romerías de los pueblos, pero
ahora con un sentido más
lúdico que religioso. Se montan
estructuras que se cubren con
lonas, equipos de música,
comida, bebida y buen
ambiente.

Romería de s. Isidro. La Puebla
de Almoradiel

Zurra en C. Real

Cervezada en Playa
Park
MADUREZ
Cuando se llegaba a la etapa adulta se ponía en práctica el
dicho de “Cada oveja con su pareja”. Todos y todas, con
ayuda de sus familiares, se movían para encontrar pareja con
la que casarse. El matrimonio era un contrato entre familias y
había que buscar al mejor pretendiente, con más tierras y
mejor dote. El no encontrarlo significaba ser un antisocial y
anticultural, y eras o un mozo viejo o una solterona toda tu
vida. Un dicho de la época era:”Te vas a quedar para vestir
santos”.
Las tareas de la mujer y del hombre estaban totalmente
diferenciadas, mientras que la mujer se encargaba de las
tareas del hogar y del cuidado de los niños, el hombre debía
trabajar para mantener económicamente a la familia. La mujer
también trabajaba en determinadas tareas y etapas del año:
vendimia, aceituna, siega.
El domingo se salía a misa y a tomar el aperitivo al bar.
OCIO Y DIVERSIÓN EN LA MADUREZ
MUJERES Y HOMBRES SE
DIVERTÍAN DE FORMAS
DIFERENTES Y EN COMPAÑÍA DE
SU MISMO SEXO

La mujer se reunía con sus vecinas y
amigas para coser, siempre estaban
remendando calcetines, camisetas.
En verano era muy frecuente salir al
fresco con las vecinas y amigas. Cada
una con una silla se salían a las puertas
de las casas a hablar de sus cosas y a
cotillear un poquito (viejas del visillo)
EL BAR: SANTUARIO
MASCULINO

Los hombres solían reunirse en el
bar a diario. Normalmente iban a
tomar café antes de ir a trabajar y
después de cenar, aquí le sumaban
una copa de anís o pacharán.
JUEGO DE CARTAS EVERYWHERE

Los hombres se reunían en las
tabernas a echar la partida con los
amiguetes.
Las mujeres sin embargo también se
divertían con las cartas, pero en el
ámbito privado, en las casas.
Los juegos más frecuentes eran: la
brisca, el tute y el mus.¡¡¡ NADA DE
POKER !!!
BODAS Y VIDA MARITAL
Las bodas se celebraban en las casas, la que había que tener
perfectamente arreglada y decorada.
No había coche de novia y el novio iba a recoger a la novia a
su casa y todos andando a la iglesia.
Los recién casados no se iban de luna de miel hasta los
años 60.
El vestido de novia normalmente era negro, porque era
normal casarse mientras se estaba de luto, y también porque
se puso de moda el vestido de esta forma.
Las familias eran extensas de más de 4 hijos normalmente,
incluso hasta 10 hermanos en algunas familias. En las casas
también era común que viviera una abuela o un tío de la
familia que estuviera soltero.
La relación entre toda la familia era muy estrecha: tíos,
primos, sobrinos, yernos, suegras, cuñados, etc.
Pareja de novios año
1948. Vestido de novia
negro

Familia Maqueda Molero. Año 1960. Familia de 6
miembros, padre, madre y 4 hermanos.
Familia de la Villa de D. Fadrique. Año 1959. 5
hermanos. Esposa viuda.
MUERTE
En la sociedad manchega los muertos tenían una presencia
muy densa en la vida cotidiana. Cada muerto era recordado en
el luto durante un periodo que variaba entre uno y tres años.
La tumba del difunto se limpiaba y encalaba anualmente.
La muerte estaba más cercana a la vida cotidiana, era
frecuente que los niños viesen cadáveres y fueran al
cementerio, incluso era frecuente que los niños de las familias
de un difunto se fotografiasen junto a la tumba. Se
celebraban.
Otra costumbre era la de “estar limpio”, arrepentido de los
pecados mortales, porque la muerte acechaba en cualquier
momento, y todo el mundo quería “morir bien”.
Los rituales de la muerte eran escaparates de la estructura
social. El tipo de entierro, sobre todo de tumba porque
perdura, y de funeral eran ejemplos de la diferenciación
personal.
VELATORIOS
Al recién difunto se le velaba en
su casa, dónde las mujeres de la
familia, vecinas y conocidas
acudían a rezar el rosario.
Incluso se fotografiaban con
ellos
EL ENTIERRO
Trasladando el ataud a
hombros. 1918
•1 año de luto:
padres ,esposos,
hermanos e hijos

EL LUTO
Familia vestida de luto

•6 meses y 3 de
alivio por abuelos
•3 meses y 1 de
alivio por tios
primos y sobrinos
carnales
•1 mes y 9 días por
tíos, primos y
sobrinos segundos.

El luto consistía en no salir de la casa a actividad lúdicas, ni fiestas, ni
bares, sólo para trabajar. Tampoco se escuchaba la radio ni ninguna
otra tarea de ocio en el hogar familiar.

Se establecía que
prendas debían
vestir los hombres
y las mujeres en
función del luto.
Sólo debían ir
completamente de
negro por
fallecimiento de
padres.
En los pueblos el
luto era más largo y
más riguroso.
ITINERARIOS VITALES
Los estilos de vida eran convergentes, repitiendo a los
progenitores. El hijo del pequeño campesino se convertía en
campesino, el del jornalero le tocaba ganarse el jornal en
casa ajena, el del tabernero le tocaba poner cafés y copas, y
al del pequeño ultramarinos estar en su tienda.
Los hijos de los que tenían un poco de dinero podían realizar
estudios superiores si querían, pero que tampoco les hacía
falta porque tenían la vida asegurada con el negocio familiar.
El ascenso social fue difícil en nuestra tierra generalmente
hasta los años 70. El grupo social quedaba establecido por la
familia en la que le tocaba nacer a cada individuo. Y la gente
durante el franquismo se acostumbró a vivir de esa manera
determinada, asumiendo su rol en la sociedad sin criticar su
condición (tampoco era muy fácil, ya que los fusilamientos
estaban a la orden del día). En los años 60 la cosa empezó a
cambiar y las protestas sociales calaron en la sociedad.
Familia panadera.
Año1955

Padre pastor con su
hijo, ayudándole en sus
labores. Año 1957. La
Villa de D. Fadrique
Agricultor con sus hijos en el
burro. Al fondo se puede
observar un carro y parte del
corral donde estaría
guardado el pollino.
El burro era el coche de la
época, se iba en burro al
campo, a la “capitalilla” y a
cualquier viaje que no se
pudiera ir andando.

Pescadera con sus
hijas en la
pescadería. Año 1959
Familia en el campo con
remolque cargado de
mies. Al fondo aparece su
hijo que le está ayudando
en las tareas labriegas.
LOS RICOS TAMBIÉN SE HACÍAN FOTOS

Foto de padre e hijo en el primer coche que circuló por Ciudad Real. Año 1900.
La diferenciación social que a partir de entonces adquiriría la familia del coche sería enorme.
Posado de un rico burgués mientras viajaba en
barco. Veste con traje y sombrero.
En las imágenes de abajo se puede
observar a dos familias burguesas. En
la imagen de la derecha una típica
familia campesina.
Mientras que la familia burguesa se
retrata en un estudio fotográfico, la
campesina lo hace en su corral.
Por los ropajes y el entorno en el que
se encuentran se pueden distinguir las
diferencias sociales entre una familia
bien acomodada y otra humilde.
A MEDIADOS DE LOS 60 LA COSA EMPEZÓ
A CAMBIAR
En la década de los 60
comenzaron las
protestas sociales en
busca de ayudas
estatales, becas y
mejoras en el trabajo
laboral que
defendieron los
derechos de los
trabajadores contra el
abuso laboral.

Manifestación en
Madrid por una
Educación Laica.
Año 1959
Generación de primeros estudiantes en sus respectivas familias. Hijos de campesinos
manchegos. Año 2009.
Los estereotipos sociales se cambian y mediante el estudio la gente puede acceder a tener
un mejor trabajo y por consiguiente un puesto social mayor: enfermer@s, profesores,
doctores, farmaceúti@s. Los hijos de familias humildes pueden acceder a estudios
superiores mediante becas.
Es una lástima que todos estos avances que se han conseguido hasta hoy en día se estén
viendo recortados en los últimos años… ¿Volveremos a la situación anterior?
PERO AUN SE SIGUEN REPITIENDO
LOS MODELOS FAMILIARES

Los hij@s de los funcionarios siguen los
patrones paternos, ya que han observado la
comodidad y seguridad económica que se
mantiene con este estilo de vida.

Los hijos de los empresarios repiten
los modelos paternales. De forma
general un niño siempre quiere llegar a
ser como mínimo como su padre o
madre.
Entre el deporte, el famoseo y los altos
cargos políticos es frecuente conocer casos
de padres e hijos futbolistas. Como por
ejemplo en la fotografía se puede apreciar a
Xavi Alonso, su hermano Iván Alonso y al
padre de ambos, también futbolista, Perico
Alonso.
Otros futbolistas en la misma situación son
Tiago Alcantara, Sergio Busquets o Frank
Lampard.

Familia real: al pequeño príncipe, sin
embargo, no le quedaba más remedio que
seguir los pasos de su padre.
PARA NO VOLVER AL PASADO

Huelga estudiantil
en Ciudad Real.
Luchando contra
la subida de tasas
universitarias, y
“para que el hijo
del obrero pueda
estudiar”
Año 2013.

Podemos descubrir que los patrones familiares se siguen repitiendo, sin
embargo, no con la obligatoriedad que hace unas décadas. Es por esta
razón por la que no debemos volver a retroceder hacia atrás.
CUERPO: HIGIENE Y ALIMENTACIÓN DE ANTES Y DE
AHORA

CULTO AL CUERPO
¿Vosotros pensáis que vuestros abuelos y abuelas iban al
gimnasio, se depilaban las piernas o se teñían el pelo?
El lenguaje corporal siempre ha sido en nuestra sociedad
una señal de distinción social, al igual que la alimentación y
los cosméticos.
Con los años la preocupación por la imagen estética de las
personas se ha incrementado. A ello han contribuido mucho
los medios de comunicación.
Sin embargo, a mediados del s. XX en las profundidades de
la mancha el culto al cuerpo era muy diferente al de ahora.
No había preocupación por la imagen estética en general,
porque no existían tantos cosméticos a su disponibilidad.
Siempre mayor en las mujeres que en los hombres. Las
mujeres se pellizcaban los pómulos para que les saliera
colorete y los hombres se afeitaban en el barbero cada 8
días. “El hombre y el oso cuanto más feos más hermosos”
Mujeres en La Villa de D. Fadrique 1901

A todo el mundo le gustaba ir bien apañao los días festivos, tampoco iban como
cromañones, pero la obsesión estética que rige nuestra sociedad actual no existía. Por lo
general las mujeres eran más coquetas que los hombres. Era clásico arreglarse los
domingos y fiestas de guardar. El resto de los días la gente vestía con la ropa de trabajo.
El pelo se llevaba repeinado hacia atrás y con un moño como podemos observar en la
fotografiá.
Culturismo. Mejor ejemplo del
culto al cuerpo en la época actual
,

Nada de pilates, step,
musculación, gap, zumba..
HIGIENE
No había cuartos de baño, duchas, ni agua corriente en las
viviendas. El agua se sacaba del pozo del pueblo o del aljibe de las
casas (bien fresquita, aunque en invierno se calentaba al fuego en
un cubo de zinc). Así que como podéis comprender no se lavaban
tanto como hoy en día. Si te querías lavar necesitabas una
palangana o un barreño, una esponja de esparto (que suavidad) y
jabón casero. Te lavabas en medio del patio o en el corral.

En la imagen:
colaor,
palanganero,
orinal, jabón, y
esponja de esparto
Cosméticos

Todos usaban el
agua de colonia
añeja, o agua de
rosas.

Brillantina, la gomina de antes.

Jabón de olor
Hoy en día hay
cosméticos para
mujeres y
hombres: cremas,
lociones
antiarrugas,
colonias,
perfumes,
desodorantes,
pinturas,
maquillajes,
variedades de
jabones y chamús,
etc.
ALIMENTACIÓN
Titos fritos: cereal
frito. También
eran típicos los
garbanzos, las
habas o el trigo
frito.

Trébede, puchero y perol en una chimenea.

Todo se cocinaba en la chimenea, las
comidas se hacían en puchero, perol o
sartenes sobre trébedes, desde las que
comía todo el mundo. Entre las comidas más
típicas estaban las gachas, los titos fritos, las
migas, los cocidos los Domingos, patatas “a
lo pobre”, mojetes, caldos de bacalao y
patata.
L A MATANZA
En todas las casas había al
menos un cerdo que se criaba
durante todo el año hasta que
en Diciembre o en Enero se
realizaba la matanza en las
casas: un matachín mataba al
cerdo, lo colgaba y lo abría en
canal para que la familia
dispusiera de sus carnes. Se
aprovechaba todo, desde el
hocico hasta las pezuñas. La
mitad del cerdo se picaba para
hacer chorizos y morcillas. Se
salaban los perniles (la pierna)
y las paletillas para comer
jamón después. Los jamones
se quedaban salpimentados
colgados para curarse.
La matanza era motivo de
reunión familiar y todos
ayudaban en la confección del
alimento.
Los productos que obtenían
del cerdo duraban durante todo
el año, conservados en
sótanos o en salazón.
LA CAZA
Ahora sólo se caza como medio de
diversión, pero antes muchas
personas cazaban a parte de por
divertirse por necesidad. Se cazaban
conejos, liebres, perdices, codornices
y pajarillos. Más de uno algún gato
sin saberlo creyendo que es conejo.
“Que no te den gato por liebre”

La pesca también era muy
practicada: cangrejos de río,
lucios, tencas. Se iba al rio con
un trasmallo: especie de red que
se ponía en la mitad del rio, de
punta a punta y cuando se
levantaba dejaba atrapado a
peces y cangrejos.
Hoy en día las comidas son muy
diferentes: la pasta, las pizzas y la
comida americana: perritos calientes,
hamburguesas y patatas fritas son un
gusto para el paladar de muchos.
Pero por suerte en C-LM se siguen
comiendo la mayor parte de las
comidas que hace varias décadas, y
siempre son apetecibles unas buenas
gachas, unas ricas migas o los duelos
y quebrantos, que muchos turistas
incluso vienen a probar.
VESTIDO Y MODA
La vestimenta no era ni por asomo a la de ahora. No se veían
chicas con pantalones, ni mucho menos mujeres. Los
vaqueros aun no se pondrían de moda hasta los 70.
Los complementos típicos del vestido del hombre eran:
boina, camisa, rebeca o chalequillo, pantalón y botas.
Las mujeres solían vestir con faldas largas, camisas o
rebecas, mandiles, pañuelos en la cabeza. Para los festivos y
las fiestas del pueblo se ponían vestidos y zapatos de tacón
(no tan cortos ni estrechos como los de ahora). Por cierto
esto creo que se sigue haciendo no??
Existía mucha diferencia entre la forma de vestir del rico y
del humilde del pueblo. Así la vestimenta era otra expresión
del poder adquisitivo que se tenía.
Y no olvidar el traje típico de manchega y de manchego, muy
popularizado en nuestras fiestas regionales hoy en día.
Familia panadera trabajando en
su horno: Mujeres con faldas
largas, camisas, pañuelos en la
cabeza: ellos con boinas. Año
1956

Jóvenes preparados para ir de caza Año 1958
Amigas en las fiestas de Alcázar de San Juan. Año1960 . Arregladas con
vestidos y zapatos de tacón por ser día de fiesta.
Grupo de Amigos pasando el día
en el campo. Con el burro, la bici y
el botijo.
Son jóvenes y visten con boinas,
chalecos y chaquetas. Año 1953
Se aprecian aires más
modernos en estas
amigas que están
pasando el día en el
campo en el año 1962.
Peinados y vestidos
más sesenteros, van
como las de grease.
Incluso alguna tiene un
pitillo en la boca.
Los 60 supusieron un
cambio en la estética
tradicional, se
comercializaron los
jeans, las faldas mas
cortas y los jerseys.
TRAJE DE MANCHEGA
En los pueblos manchegos hay distintas
indumentarias tradicionales notables.
Pero todas ellas tienen unos elementos
comunes:
•"jubón" o "corpiño" negro, de satén o
terciopelo, adornado con puntillas y cuentas
negras o abalorios.
•"basquiña" o "refajo" de estameña (de seda
bordada, en las grandes solennidades), en
listas de colores (rojo, marrón, blanco,
verde,etc).mandil largo de seda negra; medias
de listas horizontales de colores y zapatos de
medio tacón, de cuero negro, con cordones.
•moño de picaporte o forongo y pendiendo de
él una cinta de raso negra, azul, roja, verde,etc.
•"pañuelo de talle" de "cien colores" o
"alfombrado"(bordado-tipo manila), y sobre el,
al cuello, "pañolín blanco" de seda.

Reinas de las fiestas de Miguel Esteban vistiendo
con el traje de manchega.
Vecina de Albacete vestida con el traje típico de
manchega. Año

Los hombres también tenían traje típico,
no os penséis que noo… Fajín, Chaleco,
Sombrero y P´ALANTE !
Grupo de amigos y amigas vestidos de manchegos y manchegas en Miguelturra.
Año 1969
HOY EN DÍA

La variedad en el vestido se ha ampliado muchísimo.
Antes más o menos todos iban igual vestidos. Sin
embargo ahora se han diversificado los estilos, las formas
de vestir y las modas, que cambian anualmente.
DEPORTE
• La evolución en el deporte ha hecho
que poco a poco se vayan superando
récords y marcas. Todos los años se
baja alguna marca en atletismo
aunque la diferencia entre hombres y
mujeres sigue siendo amplia.
• También se han introducido algunos
deportes como el pádel, fútbol sala…
Grandes
tenistas
europeos de
ayer
Grandes
tenistas
europeos de
hoy
LA EXCEPCIÓN: Las
hermanas Williams
El
deporte

El hombre más
rápido del
mundo… quiere
bajar a 8
segundos los
100m
Grandes campeones del mundo en
larga distancia, todos africanos
Motociclismo dominado
por españoles, cada vez
más jóvenes. Pedrosa
28, Lorenzo 26, Márquez
20
Antes
dominaban
ellos…
Ahora
nosotros…
Grandes
futbolistas de
ayer y de hoy
Equipo de fútbol La Villa de D. Fadrique. Año
1950.
¿Te imaginas a Guti con unas medias sin espinilleras, y
un traje de fútbol más parecido a un pijama, y ya el balón
ni te digo…!
Futbolistas de
ayer y de hoy
Árbitros
de ayer y
de hoy
Pero no sólo ha
cambiado la
estética, los
atuendos o los
accesorios de los
deportistas,
también han
aparecido nuevos
deportes o juegos
y otros que han
quedado
olvidados
Mujeres realizando distintas labores. Desde
lavar la ropa hasta ser agentes de la autoridad,
muestra del cambio de época.
Mujer ama de
casa… eso se
acabó!
Aunque aun faltan muchos
derechos para conquistar la
igualdad laboral entre hombres
y mujeres, poco a poco va
consiguiéndose la
introducción de la mujer al
mundo laboral a puestos que
hace 40 años era impensable.
La mujer es maestra, policía,
camionera, barrendera, incluso
algunas ocupan importantes
puestos en empresas.

Monica Oriol. Directora de
Seguriber y consejera de Indra

Rosa Oriol. Directora creativa
Tous.
TRABAJO RURAL/URBANO
UFFFFFFFFFF, ¿os suena?

Viñedos de la
mancha
Hay trabajos
propiamente urbanos y
otros rurales que ya
hemos visto. Estos
últimos tienden a la
desaparición por el
traslado de la gente de
los núcleos rurales a la
gran ciudad.
Barrenderos
ayer y hoy
Señoritas de la ciudad.
HUELGAS Y MANIFAS

Tristemente durante la dictadura franquista, los
ciudadanos perdieron su derecho a manifestarse y a
convocar huelgas. A partir de los años 70, poco a poco
fueron convocándose manifestaciones veladas en las
que los ciudadanos comenzaron a mostrar su
descontento con el régimen.
Huelgas en
educación.
Huelga
en
sanidad
En transportes
FESTIVIDADES
La mayor parte de nuestras fiestas tienen un origen religioso,
hace algunas décadas era común asistir a misa. Hoy son muy
pocos los que salen a misa, salir se sale, pero a los bares,
restaurantes, discotecas, parques, etc.
Cuando nuestros abuelos y padres eran pequeños las fiestas
se regían por el calendario litúrgico: navidad, semana santa,
fiestas patronales en función de la virgen o el cristo de cada
localidad, romerías y el día de los santos. Sí que había
carnavales, pero esta fiesta en su origen también tiene un
motivo religioso.
Por cada estación había al menos una fiesta, esto se ha
venido manteniendo, incluso aumentándose.
Hoy en día esas festividades se siguen manteniendo, aunque
se han aumentado con las vacaciones de verano y el carácter
litúrgico que les dio origen es más que cuestionable.
FIESTAS Y TRADICIONES
Con el paso del tiempo las romerías y fiestas han ido
derivando en fiestas populares para dar rienda suelta a las
emociones y el desenfreno. Alcohol, diversión y mucho más
(jeje), lejos de la sobriedad y seriedad de los principios.
Incluso algunas fiestas de tradición cristiana como la
Semana Santa o las romerías se han convertido en fechas
señaladas para los jóvenes pero no precisamente por su
importancia o devoción religiosa.
De la sobriedad
absoluta y única
de antes…
A lo de ahora…
Aunque también se disfrutaba de una buena comida y por qué no un
poquito de vino de la tierra

Grupo de amigos disfrutando de la romería de La
Virgen del Monte en Bolaños. Año 1958
Aunque
puede haber
de las dos
cosas…
LA NAVIDAD SIGUE SIENDO LA NAVIDAD… ¿ O NO?

Algo que sigue siendo lo que era, es la navidad… aunque quizá se haya perdido la
lusión por ella en algunas familias fruto del contexto actual, dicen que la navidad es una
iesta inventada para sacar a la gente de sus problemas durante unos días… prueba de
ello es que el gasto en luces no disminuye y que en muchos lugares, las luces se
encienden a principios de diciembre!!!!!!!

Las luces con más o menos tonterias, han
existido desde hace décadas
Y bueno, ya que
estamos….
FELIZ NAVIDAD!!!
FIESTA FIESTA...
Otras de las fiestas
por excelencia son
el carnaval y las
ferias de los
pueblos…. Cada
vez con más
jolgorio aunque
Agustín dirá, como
mi padre, que antes
también había
buenas fiestas…
¿Cómo ahora?
La orquesta imprescindible para el
baile en la plaza del pueblo

Orquesta feria de Almagro. Año 1960
Reinas y damas de la fiestas de laño 1965. Miguel Esteban. Todos los años se
elegían por “voto popular” a las chicas más guapas de los pueblos para que
se compraran bonitos y caros vestidos y los luciesen en las fiestas. ¿Y los
chicos qué ??
¿Y las vacaciones de verano? Me dirás que
también son iguales…
Hasta Toledo tenía
playa… y ese toro
enamorado de la luna..
Mojacar, Conil,
Gandia, Benidorm…
se han convertido
en enclaves
“turísticos” de miles
de jóvenes que no
van a tomar el sol y
descansar
precisamente.
CARNAVAL CARNAVAL,
CARNAVAL, TE QUIERO

Una importante muestra de lo que se ha convertido el carnaval, la
tenemos cerca, en Miguelturra donde todos los años, el martes de
carnaval, se concentran cientos de estudiantes para pasarlo bien y
divertirse… la fiesta se ha convertido en una tradición y principal reclamo
turístico…

Desfile de carnaval Villafranca de los Caballeros. Año 1965
Grupo de amigos disfrrazados de carnaval,
Almagro, 1970.
Desfile de Carnaval, Ciudad Real 2008
Esto ya os lo sabéis, ¿A qué si?

Martes de Carnaval, Miguelturra. Año 2011
Carnaval Miguelturra 1955.
si hasta hay feria de Abril en Ciudad Real…
Ahora habrá que aplicar
todo esto a la didáctica…!
Estos PEDOGOGOS¡
OBJETIVOS

CONTENIDOS

OGE:

a, c, d, e, j, k, m

OEM:

2, 3, 4, 6.

O.
DIDÁCTICOS

-Respetar la cultura de los
familiares mayores más
cercanos.
-Descubrir al alumnado a las
costumbres típicas de su
región durante el último
siglo.
-Fomentar la igualdad de
género, a través de la crítica
a la marginación social de la
mujer.
-Identificar los patrones de
conducta que regían la vida
en el s. XX.
-Apreciar la evolución de la
sociedad en el último siglo.
-Acercar al alumnado a la
población adulta y anciana
que habita en su sociedad.

El

COMPETENCIAS

• Transformaciones en la España del s.
XX. (C)
• Valoración del papel de los hombres
y las mujeres como sujetos de la
historia. (A)
• El orden político, social y económico
mundial de la segunda mitad del s.
XX. (C)
• Focos de tensión y perspectivas en el
mundo actual. (A)
• Historia de Castilla-la Mancha. (C)
• Realización de trabajos de síntesis o
de indagación. y obtención de
información de fuentes primarias o
secundarias (iconográficas,
arqueológicas, escritas,
proporcionadas por las tecnologías
de la información, medios de
comunicación, etc.) observación
directa, localización en el tiempo y en
el espacio, y elaboración escrita de la
información obtenida. (P)
• Representación gráfica de
secuencias temporales (P)

C CL: a través de la lectura de
los textos que aparecen en la
presentación.
CSC: valora el pasado reciente y
comprende como ha
evolucionado la sociedad.
Comprender la realidad social
actual.
CCA: atención al patrimonio
histórico a través de las
fotografías e imágenes.
Comprensión de la evolución de
España durante el s. XX.
CE: Respetar y valorar cada
cultura en su época
CDTF: a través de la realización
de un trabajo en formato Power
Point, donde el alumnado tenga
que exponer como era su
familia antes y ahora.
CAIP: búsqueda de información
por su propia cuenta para
elaborar el trabajo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Elaboración de un trabajo power point individual donde el alumnado
deba exponer la evolución que ha sufrido su familia en cuanto a todos
los apartados que aparecen en la presentación: vivienda, entorno,
formas de comportamiento en las distintas etapas de la vida, itinerarios
vitales, cuerpo, alimentación, cosmética, vestido, deporte, trabajo,
celebración de fiestas o huelgas o acontecimientos políticos.
NIVEL ADECUADO

SECUENCIACIÓN

•

•

•

El nivel para el que se propone la actividad es
4º de E.S.O. debido a que el alumno ya ha
incorporado en su conocimiento la etapa
contemporánea dentro de la historia, y podrá
entender los cambios sociales producidos en el
s. XX.

•
•

Pudiendo participar todo el alumnado, al
desarrollarse en el periodo obligatorio de la
secundaria, ya que, es una actividad amena,
divertida y didáctica de la que no debería
privarse ningún alumno.
•

•

Supone un esfuerzo individual mayor, puesto
que los alumnos están en el último año de la
educación obligatoria. Servirá muy bien para
los alumnos que asciendan en sus estudios y
tengan que realizar trabajos semejantes.

•

Previamente se habrán explicado en clase la
unidad didáctica nº 9: España en el primer
tercio del s. XX.
Posteriormente se visualizará la presentación
power point.
Seguidamente se elaborarán los trabajos
individuales en los que los alumnos deberán
indagar sobre como ha evolucionado su familia
a lo largo del s. XX, y de esta manera entender
en cierto modo la evolución en el periodo
guerra civil-dictadura-democracia, a través del
aprendizaje por descubrimiento.
A continuación se tratará en clase (no siguiendo
el guión del libro en cuanto a unidades
didácticas) el tema de la Guerra Civil, la
Dictadura y la Democracia que corresponden
con la Unidad 14 de la programación.
Para llevar a cabo la actividad y la vista de las
dos unidades didácticas, se usará el último mes
de clase.

INCONVENIENTES

VENTAJAS

-

-

-

La falta de ayuda familiar, ya que, la fuente oral
de sus familiares es la principal fuente de
información para elaborar el trabajo individual.
Conocimiento histórico demasiado subjetivo, al
basarse en el punto de vista de la familia del
alumnado.
La poca participación del alumnado, al
desarrollarse en el último mes de clase.

-

Combinación de fuentes orales, escritas,
visuales.
Aprendizaje de indagación a través de la
realización del trabajo.
Se fomenta la creatividad en el uso digital y de
las tecnologías de la información.
Acercamiento del adolescente a suentorno
familiar.
BIBLIOGRAFÍA
•

•

•
•
•

•
•
•

López García, J. (2002), Ideología, ritos populares de
nacimiento, noviazgo, matrimonio, muerte en Ciudad Real.
Biblioteca de Autores Manchegos-Diputación de Ciudad Real.
Ciudad González, A. (2005) “Religiones, culturas,
sociedades”, en: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales
Geografía e Historia, nº 46.
Recuerdos y Olvidos: La Villa de Don Fadrique (2006), Ayto.
de La Villa de Don Fadrique
www.pluesmas.com (Genealogía de fotos antiguas de Castilla
la Mancha)
Biblioteca Virtual de Castilla la mancha. Centro de Estudios
Castilla la Mancha. Fotografías de la guerra civil en Castilla la
Mancha.
Fotoseurosidentes.com (Blog de fotos de regiones de
España)
www.fernandomuñoz.com (Página de fotos de Ciudad Real)
Fuentes orales a través de padres, abuelos y familiares.
Cultura popular y cambio social. Toni y Marino

Más contenido relacionado

Similar a Cultura popular y cambio social. Toni y Marino

Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoDiego Matas
 
Nuestro pueblo. El Toboso
Nuestro pueblo. El TobosoNuestro pueblo. El Toboso
Nuestro pueblo. El Tobosotobosenos
 
Real del Monte
Real del MonteReal del Monte
Real del Monteacademica
 
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalid
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio AdalidPregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalid
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalidcoruchosdevaldemorillo
 
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismoLa llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismoDepartamento de Turismo
 
ASI ES CIEMPOZUELOS
ASI ES CIEMPOZUELOSASI ES CIEMPOZUELOS
ASI ES CIEMPOZUELOSjavier arias
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2RIOSRONNALD
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezdiana_gamez
 
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015FUENTENDRINO ALDEASOÑA
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2dayju
 

Similar a Cultura popular y cambio social. Toni y Marino (20)

Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo MorenoCultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
Cultura Popular y Cambio Social, Diego Matas y Juanjo Moreno
 
Nuestro pueblo. El Toboso
Nuestro pueblo. El TobosoNuestro pueblo. El Toboso
Nuestro pueblo. El Toboso
 
El maderal
El maderalEl maderal
El maderal
 
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
Revista CEPA Torres 2 trim 2015 16
 
Un recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los MolinosUn recorrido por Los Molinos
Un recorrido por Los Molinos
 
Real del Monte
Real del MonteReal del Monte
Real del Monte
 
Madrid de capa y espada
Madrid de capa y espadaMadrid de capa y espada
Madrid de capa y espada
 
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalid
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio AdalidPregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalid
Pregón de fiestas S. Roque 2011 por Antonio Adalid
 
Mis imagenes favoritas dia del pueblo
Mis imagenes favoritas dia del puebloMis imagenes favoritas dia del pueblo
Mis imagenes favoritas dia del pueblo
 
Tepetlixpa
TepetlixpaTepetlixpa
Tepetlixpa
 
Tepetlixpa
TepetlixpaTepetlixpa
Tepetlixpa
 
Tepetlixpa
TepetlixpaTepetlixpa
Tepetlixpa
 
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismoLa llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
La llave de elda 15.01.13 alumnos turismo
 
ASI ES CIEMPOZUELOS
ASI ES CIEMPOZUELOSASI ES CIEMPOZUELOS
ASI ES CIEMPOZUELOS
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2Tarea antropologia momento 2
Tarea antropologia momento 2
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 
Datos de Sabana Grande
Datos de Sabana GrandeDatos de Sabana Grande
Datos de Sabana Grande
 
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015Revista LA JALVIA Edición 30  Noviembre 2015
Revista LA JALVIA Edición 30 Noviembre 2015
 
Diapositiva 2
Diapositiva 2Diapositiva 2
Diapositiva 2
 

Más de Marino MM-G

Unit 10. baroque age
Unit 10. baroque ageUnit 10. baroque age
Unit 10. baroque ageMarino MM-G
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de greciaMarino MM-G
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastyMarino MM-G
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinastyMarino MM-G
 
Florence cathedral by brunelleschi
Florence cathedral by brunelleschiFlorence cathedral by brunelleschi
Florence cathedral by brunelleschiMarino MM-G
 
Isabel the catholic
Isabel the catholicIsabel the catholic
Isabel the catholicMarino MM-G
 
Unit 6. renaissance and reformation
Unit 6. renaissance and reformationUnit 6. renaissance and reformation
Unit 6. renaissance and reformationMarino MM-G
 
THE CHURCH OF CABANILLAS
THE CHURCH OF CABANILLAS THE CHURCH OF CABANILLAS
THE CHURCH OF CABANILLAS Marino MM-G
 
Unit 2. feudal europe
Unit 2. feudal europeUnit 2. feudal europe
Unit 2. feudal europeMarino MM-G
 
The black plague, the most deadly epidemic
The black plague, the most deadly epidemicThe black plague, the most deadly epidemic
The black plague, the most deadly epidemicMarino MM-G
 
Clergy and crusades
Clergy and crusadesClergy and crusades
Clergy and crusadesMarino MM-G
 
Unit 1. islam and al andalus
Unit 1. islam and al andalusUnit 1. islam and al andalus
Unit 1. islam and al andalusMarino MM-G
 
The islamic world today
The islamic world todayThe islamic world today
The islamic world todayMarino MM-G
 
Part 2 unit 0. byzantine empire and art
Part 2 unit 0. byzantine empire and artPart 2 unit 0. byzantine empire and art
Part 2 unit 0. byzantine empire and artMarino MM-G
 
Unit 0 the early middle ages
Unit 0 the early middle agesUnit 0 the early middle ages
Unit 0 the early middle agesMarino MM-G
 
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Marino MM-G
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaMarino MM-G
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaMarino MM-G
 

Más de Marino MM-G (19)

Unit 10. baroque age
Unit 10. baroque ageUnit 10. baroque age
Unit 10. baroque age
 
Historia de grecia
Historia de greciaHistoria de grecia
Historia de grecia
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Habsburg dinasty
Habsburg dinastyHabsburg dinasty
Habsburg dinasty
 
Florence cathedral by brunelleschi
Florence cathedral by brunelleschiFlorence cathedral by brunelleschi
Florence cathedral by brunelleschi
 
Isabel the catholic
Isabel the catholicIsabel the catholic
Isabel the catholic
 
Unit 6. renaissance and reformation
Unit 6. renaissance and reformationUnit 6. renaissance and reformation
Unit 6. renaissance and reformation
 
THE CHURCH OF CABANILLAS
THE CHURCH OF CABANILLAS THE CHURCH OF CABANILLAS
THE CHURCH OF CABANILLAS
 
Unit 2. feudal europe
Unit 2. feudal europeUnit 2. feudal europe
Unit 2. feudal europe
 
5
55
5
 
The black plague, the most deadly epidemic
The black plague, the most deadly epidemicThe black plague, the most deadly epidemic
The black plague, the most deadly epidemic
 
Clergy and crusades
Clergy and crusadesClergy and crusades
Clergy and crusades
 
Unit 1. islam and al andalus
Unit 1. islam and al andalusUnit 1. islam and al andalus
Unit 1. islam and al andalus
 
The islamic world today
The islamic world todayThe islamic world today
The islamic world today
 
Part 2 unit 0. byzantine empire and art
Part 2 unit 0. byzantine empire and artPart 2 unit 0. byzantine empire and art
Part 2 unit 0. byzantine empire and art
 
Unit 0 the early middle ages
Unit 0 the early middle agesUnit 0 the early middle ages
Unit 0 the early middle ages
 
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
Cultura Popular y cambio social. Toni y Marino
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 
Ruta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maquedaRuta quetzal. marino maqueda
Ruta quetzal. marino maqueda
 

Cultura popular y cambio social. Toni y Marino

  • 1. CULTURA POPULAR y CAMBIO SOCIAL: RETALES DE LA MANCHA Antonio Alberola Rojas Marino Maqueda Martín-Grande
  • 2. URBANISMO Y VIVIENDA Los pueblos manchegos son grandes, extensos y distanciados entre sí, con casas que consisten en planta y piso. Suelen organizarse en torno a una plaza mayor, donde se ubican la iglesia y el ayuntamiento. La iglesia suele ser el edificio más sobresaliente de los pueblos manchegos, normalmente realizada en piedra. Las casas suelen estar encaladas, con cubierta a dos aguas y teja curva. Muy típicos de la arquitectura manchega son los molinos de viento, chozos, cucos de piedra, ventas, posadas. El estilo arquitectónico popular manchego se conserva en las plazas de muchos pueblos y ciudades, pero se está perdiendo en las últimas décadas.
  • 3. URBANISMO Y VIVIENDA Plano Ciudad Real 1850
  • 4. CÓMO ERAN LOS PUEBLOS, BARRIOS Y CIUDADES DE NUESTROS PADRES? Desde comienzos del s. XX hasta hoy el urbanismo de Castilla la Mancha, como el del resto de España, ha cambiado enormemente. La mayor parte de nuestra comunidad estaba ruralizada y las diferencias entre campo y ciudad no eran tan amplias como hoy en día. Durante la década de los 60 se produjo un cambio en la estética de las ciudades, ya que fue entonces cuando llegó por fin el desarrollismo a Castilla la Mancha, que ya iba siendo hora.. Sin embargo a algún listillo se le ocurrió tirar abajo las murallas de ciudades medievales, como el caso de Ciudad Real (se encontraba alrededor de la ronda)
  • 5. Puerta de Toledo, 1936. La muralla comenzó a ser derribada desde mediados del s. XIX, sus muros se utilizaron para construir la plaza de toros, relleno de lagunas y otras partes se vendieron. La ciudad tenía 7 puertas, la única conservada es la de Toledo Los muros que cubrían el norte de la Ciudad (Puerta de Toledo) se derribaron en la década de los 60, fueron los que más resistieron.
  • 6. Plano Ciudad Real 2012. Con el derribo de la muralla la ciudad comenzó a expandirse hacia el sur. Los barrios de Larache, Ciudad Jardín y de Oriente.
  • 7. VIVIENDA Las viviendas eran muy diferentes. No existían los pisos, todo el mundo vivía en casas grandes, altas, frías, sin calefacción, pero con glorias, estufas y chimeneas. Algo común eran los patios o corrales que servían de despensa y cochera: gallinas, cerdos y el burro. Las fachadas solían estar hechas con grandes tapiales y todas ellas blanqueadas con cal. Pequeñas ventanas y puertas de madera, junto a terrazas. Casa Valdeavellano (Guadalajara)
  • 8. Patios manchegos Un patio manchego consta de dos plantas ubicadas en el centro de la casa haciendo un cuadrado. Alrededor se encuentran las habitaciones. La planta superior es sostenida por columnas y tiene el techo descubierto para permitir que entre la luz.
  • 9. En las calles del casco antiguo de Toledo se observaban los pequeños pisos Las casas del pueblo se ubicaban en torno a la plaza que hacía de centro. Plaza Campo Criptana
  • 10. Techo con vigas de madera Elementos típicos de las viviendas antiguas Suelos de mosaico Mimbrera La típica portá
  • 12. TÍPICAS CASAS MANCHEGAS Las casas antiguas se realizaban con tapial, puertas de madera y pequeñas ventanas. Hoy en día suelen estar pintadas con el zócalo azul y la parte superior se sigue blanqueando.
  • 13. LA VIVIENDA HOY Pero con el crecimiento urbano llegaron los grandes bloques de pisos, ¡con piscina y pista de pádel oye..! El boom del urbanismo se centró en las ciudades, incluso se crearon ciudades fantasma y ciudades dormitorio Pisos pequeños para aprovechar el espacio, con ventanales amplios, junto a parques, plazas, y espacios abiertos. Estos son los barrios residenciales. Bloque de pisos en Toledo Seseña nuevo
  • 14. Campo de Criptana Los pueblos también se desarrollaron, llegaron los semáforos, coches, rotondas, resaltos, estatuillas, grandes supermercados, etc. Pero las casas sin embargo tampoco han cambiado mucho.
  • 15. Fotos de Ciudad Real en los años 50. Panorámica de la catedral y calle de acceso. Y zona puerta de Toledo. Casas antiguas, parecen las de un pueblo de ahora.
  • 16. CALLES Y SERVICIOS Las calles de muchos pueblos han cambiado sus habituales casas unifamiliares por los bloques de pisos de viviendas. Además de llenar las calles de servicios: supermercados, farmacias, bares, tiendas, chinos, etc.. En las imágenes aparece la misma calle Emilio Castelar de Alcázar de San Juan. La antigua (años 40) no está asfaltada, sin farolas, árboles o papeleras. Las casas en la foto antigua son más bajas que los bloques de pisos de la foto actual. En las dos se aprecian farmacias, pero en la nueva aparece un banco y alguna tienda de ropa.
  • 17. RITOS Y ETAPAS DE AYER Y DE HOY NACIMIENTO El número de hijos por pareja de inicios y mediados del s. XX no era el mismo que el de hoy en día. Era común encontrar familias con 4, 5 y 6 hijos. “Las conejas” Los niños eran vistos como fuerza de trabajo para ayudar al sustento familiar. Era común que nada más casarse se comenzaran a tener hijos lo antes posible y si el embarazo no era tan rápido surgía la crítica social. Se realizaban prácticas para conseguir una amplia familia, como el cuidado de la alimentación durante el embarazo, atendiendo sobre todo a los antojos: si no se satisfacía el antojo de la madre el hijo podría nacer con algún tipo de señal. Y se evitaban ciertas comidas como la liebre. Sin embargo el parto era un punto crítico, la madre y la criatura estaban en peligro. El nacimiento tenía lugar en la casa de la pareja. El médico del pueblo, el practicante o la comadrona asistían a la embarazada.
  • 18. Ahora la moda es hacerle fotos a los bebés a la antigua, con vestimentas y ambiente típico de aquellos años. Pero de parecido sólo tienen eso, nada que ver tenía el sentido del nacimiento de ayer y de hoy en nuestra sociedad.
  • 19. RITOS Y ETAPAS DE ANTES Y DE AHORA INFANCIA Como estaréis cansados de escuchar a vuestros padres y abuelos decir que su infancia y su juventud no tuvo nada que ver con la vuestra y fue mucho más dura vamos a conocerla un poquito. Los niños y niñas como los de ahora se dedicaban a ir a la escuela y a jugar. Chicos y chicas iban a diferentes escuelas, bueno algunos ni podían ir a clase. Los juegos normalmente se hacían en la calle, la plaza, el parque, la glorieta o en el campo para los más aventureros. Eran juegos colectivos donde todos los vecinos del barrio participaban. Era muy típico que el amigo se presentara en la casa a llamar a sus compañeros de juegos (Ohh Dios mio, sin usar el Whatsapp) No conocían videoconsolas, ordenadores ni móviles.
  • 20. Alumnas con su profesor en Ciudad Real LA ESCUELA A la escuela se iba sólo hasta los 12-13 años con mucha suerte, si no tenías que ir ayudar en el trabajo familiar El profesor/a era la misma durante toda la etapa educativa. Sólo había un libro por curso llamado “La enciclopedia” con varios volúmenes. Todos los días se rezaba a la entrada y a la salida y se cantaba el cara al sol con la mano en alto. Maestro con sus alumnos. Albacete
  • 21. LOS CASTIGOS Alumnos castigados. Se arrodillaban frente a toda la clase con los brazos en cruz sosteniendo libros, y a veces se ponían orejas de burro para ridiculizar al alumno.. También eran frecuentes los reglazos en las palmas de las manos y los guantazos
  • 22. Las cosas han cambiado un poco no?? En las aulas hay ordenadores, los profesores se hacen fotos de colegueo con sus alumnos. Y de los castigos ni hablar VAMOS !! Igualito era la regleta en la mano que un parte de amonestación.
  • 23. JUEGOS DE AYER… Entre los juegos más populares estaban la comba, el saltador, las chapas, las tabas, canicas, peonzas, el escondite, el “pìllao”, el burro. También era frecuente jugar a la guerra y a los indios. Había juegos para niñas y niños, nunca se juntaban para jugar, en algún caso para tirarse piedras.
  • 24. Niños jugando a la guerra El burro La rueda Jugando al corro
  • 25. …YJUEGOS DE HOY Videojuegos, móviles, tablets, videoconsolas son los juegos más practicados.
  • 26. JUVENTUD Actualmente la mayor parte de los jóvenes no trabajan o porque no pueden o porque alargan sus estudios. La mayor parte de los jóvenes de antes trabajaban en el “negocio” familiar. Las fiestas y reuniones con los amigos son frecuentes antes y ahora, sólo que cambian los estilos, los nombres y sobre todo el horario en el que se hacían. Mientras que nuestros padres y abuelos salían por la tarde a los guateques y como muy tarde a la 12:00 estaban en su casas, nosotros solemos salir sobre esa hora para ir a la discoteca, pub o botellón. Un aspecto que ha cambiado enormemente son las relaciones entre jóvenes y la forma de ligar. Se ligaba sacando a bailar a la chica en las fiestas. Y claro una chica no podía bailar con muchos chicos porque se ganaba mala fama. También eran muy frecuentes las cartas de amor.
  • 27. Los sábados o domingos por la tarde (no todos, en cumpleaños o fiestas especiales) se reunían los amigos y amigas en la casa de alguno de ellos, ponían un tocadiscos, compraban algo de beber y de comer y pasaban la tarde de fiesta
  • 28. EL BAILE ERA LA ESCUSA PARA LIGAR. ASÍ QUE CADA CUAL BUSCABA A SU PAREJA Y A MOVER EL ESQUELETO ERAN FRECUENTES LAS SALIDAS A COMER O A PASAR LA TARDE AL CAMPO EN COMPAÑÍA DE LOS AMIGOS Y AMIGAS. LAS CELEBRACIONES DE LAS ROMERÍAS ERAN MUY IMPORTANTES.
  • 29. La forma de soportar los calurosos veranos manchegos era bañándose en el río o laguna más cercana de la localidad, a la que se iba en bici por supuesto. Las piscinas de hoy no existían, lo más parecido eran las balsas a modo de piscina en el corral, portá, cerca o en una casilla a las afueras del pueblo. Si algún amigo tenía una ya se tenía un lugar de baño y ocio. Grupo de Amigos en las Lagunas de Ruidera
  • 30. Las chicas y los chicos no solían salir juntos salvo ocasiones especiales. Aquí podemos observar dos grupos de amigas: uno en Hellín (Albacete) y otro en Miguel Esteban (Toledo)
  • 31. EL SERVICIO MILITAR: LA MILI Todos los jóvenes de 20 años (aprox.) debían hacer un parón en sus tareas cotidianas para ofrecer el servicio militar obligatorio, conocido como la mili. Jóvenes de Villafranca de los Caballeros en la mili Los quintos: el grupo de chicos de la misma quinta que iban a prestar el servicio militar. Era común que antes de ir a su destino celebraran un fiesta recorriendo las calles del pueblo acompañados de la orquestina. Esta celebración se llamaba la ronda. Manchegos prestando el servicio militar en Almería
  • 32. LOS JÓVENES DE HOY: MACROFIESTAS Y BOTELLÓN Las celebraciones de la zurra, la pandorga o las cervezadas son indispensables para los jóvenes. También se celebran las romerías de los pueblos, pero ahora con un sentido más lúdico que religioso. Se montan estructuras que se cubren con lonas, equipos de música, comida, bebida y buen ambiente. Romería de s. Isidro. La Puebla de Almoradiel Zurra en C. Real Cervezada en Playa Park
  • 33. MADUREZ Cuando se llegaba a la etapa adulta se ponía en práctica el dicho de “Cada oveja con su pareja”. Todos y todas, con ayuda de sus familiares, se movían para encontrar pareja con la que casarse. El matrimonio era un contrato entre familias y había que buscar al mejor pretendiente, con más tierras y mejor dote. El no encontrarlo significaba ser un antisocial y anticultural, y eras o un mozo viejo o una solterona toda tu vida. Un dicho de la época era:”Te vas a quedar para vestir santos”. Las tareas de la mujer y del hombre estaban totalmente diferenciadas, mientras que la mujer se encargaba de las tareas del hogar y del cuidado de los niños, el hombre debía trabajar para mantener económicamente a la familia. La mujer también trabajaba en determinadas tareas y etapas del año: vendimia, aceituna, siega. El domingo se salía a misa y a tomar el aperitivo al bar.
  • 34. OCIO Y DIVERSIÓN EN LA MADUREZ MUJERES Y HOMBRES SE DIVERTÍAN DE FORMAS DIFERENTES Y EN COMPAÑÍA DE SU MISMO SEXO La mujer se reunía con sus vecinas y amigas para coser, siempre estaban remendando calcetines, camisetas. En verano era muy frecuente salir al fresco con las vecinas y amigas. Cada una con una silla se salían a las puertas de las casas a hablar de sus cosas y a cotillear un poquito (viejas del visillo)
  • 35. EL BAR: SANTUARIO MASCULINO Los hombres solían reunirse en el bar a diario. Normalmente iban a tomar café antes de ir a trabajar y después de cenar, aquí le sumaban una copa de anís o pacharán.
  • 36. JUEGO DE CARTAS EVERYWHERE Los hombres se reunían en las tabernas a echar la partida con los amiguetes. Las mujeres sin embargo también se divertían con las cartas, pero en el ámbito privado, en las casas. Los juegos más frecuentes eran: la brisca, el tute y el mus.¡¡¡ NADA DE POKER !!!
  • 37. BODAS Y VIDA MARITAL Las bodas se celebraban en las casas, la que había que tener perfectamente arreglada y decorada. No había coche de novia y el novio iba a recoger a la novia a su casa y todos andando a la iglesia. Los recién casados no se iban de luna de miel hasta los años 60. El vestido de novia normalmente era negro, porque era normal casarse mientras se estaba de luto, y también porque se puso de moda el vestido de esta forma. Las familias eran extensas de más de 4 hijos normalmente, incluso hasta 10 hermanos en algunas familias. En las casas también era común que viviera una abuela o un tío de la familia que estuviera soltero. La relación entre toda la familia era muy estrecha: tíos, primos, sobrinos, yernos, suegras, cuñados, etc.
  • 38. Pareja de novios año 1948. Vestido de novia negro Familia Maqueda Molero. Año 1960. Familia de 6 miembros, padre, madre y 4 hermanos.
  • 39. Familia de la Villa de D. Fadrique. Año 1959. 5 hermanos. Esposa viuda.
  • 40. MUERTE En la sociedad manchega los muertos tenían una presencia muy densa en la vida cotidiana. Cada muerto era recordado en el luto durante un periodo que variaba entre uno y tres años. La tumba del difunto se limpiaba y encalaba anualmente. La muerte estaba más cercana a la vida cotidiana, era frecuente que los niños viesen cadáveres y fueran al cementerio, incluso era frecuente que los niños de las familias de un difunto se fotografiasen junto a la tumba. Se celebraban. Otra costumbre era la de “estar limpio”, arrepentido de los pecados mortales, porque la muerte acechaba en cualquier momento, y todo el mundo quería “morir bien”. Los rituales de la muerte eran escaparates de la estructura social. El tipo de entierro, sobre todo de tumba porque perdura, y de funeral eran ejemplos de la diferenciación personal.
  • 41. VELATORIOS Al recién difunto se le velaba en su casa, dónde las mujeres de la familia, vecinas y conocidas acudían a rezar el rosario. Incluso se fotografiaban con ellos
  • 42. EL ENTIERRO Trasladando el ataud a hombros. 1918
  • 43. •1 año de luto: padres ,esposos, hermanos e hijos EL LUTO Familia vestida de luto •6 meses y 3 de alivio por abuelos •3 meses y 1 de alivio por tios primos y sobrinos carnales •1 mes y 9 días por tíos, primos y sobrinos segundos. El luto consistía en no salir de la casa a actividad lúdicas, ni fiestas, ni bares, sólo para trabajar. Tampoco se escuchaba la radio ni ninguna otra tarea de ocio en el hogar familiar. Se establecía que prendas debían vestir los hombres y las mujeres en función del luto. Sólo debían ir completamente de negro por fallecimiento de padres. En los pueblos el luto era más largo y más riguroso.
  • 44. ITINERARIOS VITALES Los estilos de vida eran convergentes, repitiendo a los progenitores. El hijo del pequeño campesino se convertía en campesino, el del jornalero le tocaba ganarse el jornal en casa ajena, el del tabernero le tocaba poner cafés y copas, y al del pequeño ultramarinos estar en su tienda. Los hijos de los que tenían un poco de dinero podían realizar estudios superiores si querían, pero que tampoco les hacía falta porque tenían la vida asegurada con el negocio familiar. El ascenso social fue difícil en nuestra tierra generalmente hasta los años 70. El grupo social quedaba establecido por la familia en la que le tocaba nacer a cada individuo. Y la gente durante el franquismo se acostumbró a vivir de esa manera determinada, asumiendo su rol en la sociedad sin criticar su condición (tampoco era muy fácil, ya que los fusilamientos estaban a la orden del día). En los años 60 la cosa empezó a cambiar y las protestas sociales calaron en la sociedad.
  • 45. Familia panadera. Año1955 Padre pastor con su hijo, ayudándole en sus labores. Año 1957. La Villa de D. Fadrique
  • 46. Agricultor con sus hijos en el burro. Al fondo se puede observar un carro y parte del corral donde estaría guardado el pollino. El burro era el coche de la época, se iba en burro al campo, a la “capitalilla” y a cualquier viaje que no se pudiera ir andando. Pescadera con sus hijas en la pescadería. Año 1959
  • 47. Familia en el campo con remolque cargado de mies. Al fondo aparece su hijo que le está ayudando en las tareas labriegas.
  • 48. LOS RICOS TAMBIÉN SE HACÍAN FOTOS Foto de padre e hijo en el primer coche que circuló por Ciudad Real. Año 1900. La diferenciación social que a partir de entonces adquiriría la familia del coche sería enorme.
  • 49. Posado de un rico burgués mientras viajaba en barco. Veste con traje y sombrero.
  • 50. En las imágenes de abajo se puede observar a dos familias burguesas. En la imagen de la derecha una típica familia campesina. Mientras que la familia burguesa se retrata en un estudio fotográfico, la campesina lo hace en su corral. Por los ropajes y el entorno en el que se encuentran se pueden distinguir las diferencias sociales entre una familia bien acomodada y otra humilde.
  • 51. A MEDIADOS DE LOS 60 LA COSA EMPEZÓ A CAMBIAR En la década de los 60 comenzaron las protestas sociales en busca de ayudas estatales, becas y mejoras en el trabajo laboral que defendieron los derechos de los trabajadores contra el abuso laboral. Manifestación en Madrid por una Educación Laica. Año 1959
  • 52. Generación de primeros estudiantes en sus respectivas familias. Hijos de campesinos manchegos. Año 2009. Los estereotipos sociales se cambian y mediante el estudio la gente puede acceder a tener un mejor trabajo y por consiguiente un puesto social mayor: enfermer@s, profesores, doctores, farmaceúti@s. Los hijos de familias humildes pueden acceder a estudios superiores mediante becas. Es una lástima que todos estos avances que se han conseguido hasta hoy en día se estén viendo recortados en los últimos años… ¿Volveremos a la situación anterior?
  • 53. PERO AUN SE SIGUEN REPITIENDO LOS MODELOS FAMILIARES Los hij@s de los funcionarios siguen los patrones paternos, ya que han observado la comodidad y seguridad económica que se mantiene con este estilo de vida. Los hijos de los empresarios repiten los modelos paternales. De forma general un niño siempre quiere llegar a ser como mínimo como su padre o madre.
  • 54. Entre el deporte, el famoseo y los altos cargos políticos es frecuente conocer casos de padres e hijos futbolistas. Como por ejemplo en la fotografía se puede apreciar a Xavi Alonso, su hermano Iván Alonso y al padre de ambos, también futbolista, Perico Alonso. Otros futbolistas en la misma situación son Tiago Alcantara, Sergio Busquets o Frank Lampard. Familia real: al pequeño príncipe, sin embargo, no le quedaba más remedio que seguir los pasos de su padre.
  • 55. PARA NO VOLVER AL PASADO Huelga estudiantil en Ciudad Real. Luchando contra la subida de tasas universitarias, y “para que el hijo del obrero pueda estudiar” Año 2013. Podemos descubrir que los patrones familiares se siguen repitiendo, sin embargo, no con la obligatoriedad que hace unas décadas. Es por esta razón por la que no debemos volver a retroceder hacia atrás.
  • 56. CUERPO: HIGIENE Y ALIMENTACIÓN DE ANTES Y DE AHORA CULTO AL CUERPO ¿Vosotros pensáis que vuestros abuelos y abuelas iban al gimnasio, se depilaban las piernas o se teñían el pelo? El lenguaje corporal siempre ha sido en nuestra sociedad una señal de distinción social, al igual que la alimentación y los cosméticos. Con los años la preocupación por la imagen estética de las personas se ha incrementado. A ello han contribuido mucho los medios de comunicación. Sin embargo, a mediados del s. XX en las profundidades de la mancha el culto al cuerpo era muy diferente al de ahora. No había preocupación por la imagen estética en general, porque no existían tantos cosméticos a su disponibilidad. Siempre mayor en las mujeres que en los hombres. Las mujeres se pellizcaban los pómulos para que les saliera colorete y los hombres se afeitaban en el barbero cada 8 días. “El hombre y el oso cuanto más feos más hermosos”
  • 57. Mujeres en La Villa de D. Fadrique 1901 A todo el mundo le gustaba ir bien apañao los días festivos, tampoco iban como cromañones, pero la obsesión estética que rige nuestra sociedad actual no existía. Por lo general las mujeres eran más coquetas que los hombres. Era clásico arreglarse los domingos y fiestas de guardar. El resto de los días la gente vestía con la ropa de trabajo. El pelo se llevaba repeinado hacia atrás y con un moño como podemos observar en la fotografiá.
  • 58. Culturismo. Mejor ejemplo del culto al cuerpo en la época actual
  • 59. , Nada de pilates, step, musculación, gap, zumba..
  • 60. HIGIENE No había cuartos de baño, duchas, ni agua corriente en las viviendas. El agua se sacaba del pozo del pueblo o del aljibe de las casas (bien fresquita, aunque en invierno se calentaba al fuego en un cubo de zinc). Así que como podéis comprender no se lavaban tanto como hoy en día. Si te querías lavar necesitabas una palangana o un barreño, una esponja de esparto (que suavidad) y jabón casero. Te lavabas en medio del patio o en el corral. En la imagen: colaor, palanganero, orinal, jabón, y esponja de esparto
  • 61. Cosméticos Todos usaban el agua de colonia añeja, o agua de rosas. Brillantina, la gomina de antes. Jabón de olor
  • 62. Hoy en día hay cosméticos para mujeres y hombres: cremas, lociones antiarrugas, colonias, perfumes, desodorantes, pinturas, maquillajes, variedades de jabones y chamús, etc.
  • 63.
  • 64. ALIMENTACIÓN Titos fritos: cereal frito. También eran típicos los garbanzos, las habas o el trigo frito. Trébede, puchero y perol en una chimenea. Todo se cocinaba en la chimenea, las comidas se hacían en puchero, perol o sartenes sobre trébedes, desde las que comía todo el mundo. Entre las comidas más típicas estaban las gachas, los titos fritos, las migas, los cocidos los Domingos, patatas “a lo pobre”, mojetes, caldos de bacalao y patata.
  • 65. L A MATANZA En todas las casas había al menos un cerdo que se criaba durante todo el año hasta que en Diciembre o en Enero se realizaba la matanza en las casas: un matachín mataba al cerdo, lo colgaba y lo abría en canal para que la familia dispusiera de sus carnes. Se aprovechaba todo, desde el hocico hasta las pezuñas. La mitad del cerdo se picaba para hacer chorizos y morcillas. Se salaban los perniles (la pierna) y las paletillas para comer jamón después. Los jamones se quedaban salpimentados colgados para curarse. La matanza era motivo de reunión familiar y todos ayudaban en la confección del alimento. Los productos que obtenían del cerdo duraban durante todo el año, conservados en sótanos o en salazón.
  • 66. LA CAZA Ahora sólo se caza como medio de diversión, pero antes muchas personas cazaban a parte de por divertirse por necesidad. Se cazaban conejos, liebres, perdices, codornices y pajarillos. Más de uno algún gato sin saberlo creyendo que es conejo. “Que no te den gato por liebre” La pesca también era muy practicada: cangrejos de río, lucios, tencas. Se iba al rio con un trasmallo: especie de red que se ponía en la mitad del rio, de punta a punta y cuando se levantaba dejaba atrapado a peces y cangrejos.
  • 67. Hoy en día las comidas son muy diferentes: la pasta, las pizzas y la comida americana: perritos calientes, hamburguesas y patatas fritas son un gusto para el paladar de muchos. Pero por suerte en C-LM se siguen comiendo la mayor parte de las comidas que hace varias décadas, y siempre son apetecibles unas buenas gachas, unas ricas migas o los duelos y quebrantos, que muchos turistas incluso vienen a probar.
  • 68. VESTIDO Y MODA La vestimenta no era ni por asomo a la de ahora. No se veían chicas con pantalones, ni mucho menos mujeres. Los vaqueros aun no se pondrían de moda hasta los 70. Los complementos típicos del vestido del hombre eran: boina, camisa, rebeca o chalequillo, pantalón y botas. Las mujeres solían vestir con faldas largas, camisas o rebecas, mandiles, pañuelos en la cabeza. Para los festivos y las fiestas del pueblo se ponían vestidos y zapatos de tacón (no tan cortos ni estrechos como los de ahora). Por cierto esto creo que se sigue haciendo no?? Existía mucha diferencia entre la forma de vestir del rico y del humilde del pueblo. Así la vestimenta era otra expresión del poder adquisitivo que se tenía. Y no olvidar el traje típico de manchega y de manchego, muy popularizado en nuestras fiestas regionales hoy en día.
  • 69. Familia panadera trabajando en su horno: Mujeres con faldas largas, camisas, pañuelos en la cabeza: ellos con boinas. Año 1956 Jóvenes preparados para ir de caza Año 1958
  • 70. Amigas en las fiestas de Alcázar de San Juan. Año1960 . Arregladas con vestidos y zapatos de tacón por ser día de fiesta.
  • 71. Grupo de Amigos pasando el día en el campo. Con el burro, la bici y el botijo. Son jóvenes y visten con boinas, chalecos y chaquetas. Año 1953
  • 72. Se aprecian aires más modernos en estas amigas que están pasando el día en el campo en el año 1962. Peinados y vestidos más sesenteros, van como las de grease. Incluso alguna tiene un pitillo en la boca. Los 60 supusieron un cambio en la estética tradicional, se comercializaron los jeans, las faldas mas cortas y los jerseys.
  • 73. TRAJE DE MANCHEGA En los pueblos manchegos hay distintas indumentarias tradicionales notables. Pero todas ellas tienen unos elementos comunes: •"jubón" o "corpiño" negro, de satén o terciopelo, adornado con puntillas y cuentas negras o abalorios. •"basquiña" o "refajo" de estameña (de seda bordada, en las grandes solennidades), en listas de colores (rojo, marrón, blanco, verde,etc).mandil largo de seda negra; medias de listas horizontales de colores y zapatos de medio tacón, de cuero negro, con cordones. •moño de picaporte o forongo y pendiendo de él una cinta de raso negra, azul, roja, verde,etc. •"pañuelo de talle" de "cien colores" o "alfombrado"(bordado-tipo manila), y sobre el, al cuello, "pañolín blanco" de seda. Reinas de las fiestas de Miguel Esteban vistiendo con el traje de manchega.
  • 74. Vecina de Albacete vestida con el traje típico de manchega. Año Los hombres también tenían traje típico, no os penséis que noo… Fajín, Chaleco, Sombrero y P´ALANTE !
  • 75. Grupo de amigos y amigas vestidos de manchegos y manchegas en Miguelturra. Año 1969
  • 76. HOY EN DÍA La variedad en el vestido se ha ampliado muchísimo. Antes más o menos todos iban igual vestidos. Sin embargo ahora se han diversificado los estilos, las formas de vestir y las modas, que cambian anualmente.
  • 78. • La evolución en el deporte ha hecho que poco a poco se vayan superando récords y marcas. Todos los años se baja alguna marca en atletismo aunque la diferencia entre hombres y mujeres sigue siendo amplia. • También se han introducido algunos deportes como el pádel, fútbol sala…
  • 82. El deporte El hombre más rápido del mundo… quiere bajar a 8 segundos los 100m
  • 83. Grandes campeones del mundo en larga distancia, todos africanos
  • 84. Motociclismo dominado por españoles, cada vez más jóvenes. Pedrosa 28, Lorenzo 26, Márquez 20
  • 88. Equipo de fútbol La Villa de D. Fadrique. Año 1950.
  • 89. ¿Te imaginas a Guti con unas medias sin espinilleras, y un traje de fútbol más parecido a un pijama, y ya el balón ni te digo…!
  • 92. Pero no sólo ha cambiado la estética, los atuendos o los accesorios de los deportistas, también han aparecido nuevos deportes o juegos y otros que han quedado olvidados
  • 93. Mujeres realizando distintas labores. Desde lavar la ropa hasta ser agentes de la autoridad, muestra del cambio de época.
  • 94. Mujer ama de casa… eso se acabó!
  • 95. Aunque aun faltan muchos derechos para conquistar la igualdad laboral entre hombres y mujeres, poco a poco va consiguiéndose la introducción de la mujer al mundo laboral a puestos que hace 40 años era impensable. La mujer es maestra, policía, camionera, barrendera, incluso algunas ocupan importantes puestos en empresas. Monica Oriol. Directora de Seguriber y consejera de Indra Rosa Oriol. Directora creativa Tous.
  • 98. Hay trabajos propiamente urbanos y otros rurales que ya hemos visto. Estos últimos tienden a la desaparición por el traslado de la gente de los núcleos rurales a la gran ciudad.
  • 100. Señoritas de la ciudad.
  • 101. HUELGAS Y MANIFAS Tristemente durante la dictadura franquista, los ciudadanos perdieron su derecho a manifestarse y a convocar huelgas. A partir de los años 70, poco a poco fueron convocándose manifestaciones veladas en las que los ciudadanos comenzaron a mostrar su descontento con el régimen.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109. FESTIVIDADES La mayor parte de nuestras fiestas tienen un origen religioso, hace algunas décadas era común asistir a misa. Hoy son muy pocos los que salen a misa, salir se sale, pero a los bares, restaurantes, discotecas, parques, etc. Cuando nuestros abuelos y padres eran pequeños las fiestas se regían por el calendario litúrgico: navidad, semana santa, fiestas patronales en función de la virgen o el cristo de cada localidad, romerías y el día de los santos. Sí que había carnavales, pero esta fiesta en su origen también tiene un motivo religioso. Por cada estación había al menos una fiesta, esto se ha venido manteniendo, incluso aumentándose. Hoy en día esas festividades se siguen manteniendo, aunque se han aumentado con las vacaciones de verano y el carácter litúrgico que les dio origen es más que cuestionable.
  • 110. FIESTAS Y TRADICIONES Con el paso del tiempo las romerías y fiestas han ido derivando en fiestas populares para dar rienda suelta a las emociones y el desenfreno. Alcohol, diversión y mucho más (jeje), lejos de la sobriedad y seriedad de los principios. Incluso algunas fiestas de tradición cristiana como la Semana Santa o las romerías se han convertido en fechas señaladas para los jóvenes pero no precisamente por su importancia o devoción religiosa.
  • 111. De la sobriedad absoluta y única de antes…
  • 112. A lo de ahora…
  • 113. Aunque también se disfrutaba de una buena comida y por qué no un poquito de vino de la tierra Grupo de amigos disfrutando de la romería de La Virgen del Monte en Bolaños. Año 1958
  • 114. Aunque puede haber de las dos cosas…
  • 115. LA NAVIDAD SIGUE SIENDO LA NAVIDAD… ¿ O NO? Algo que sigue siendo lo que era, es la navidad… aunque quizá se haya perdido la lusión por ella en algunas familias fruto del contexto actual, dicen que la navidad es una iesta inventada para sacar a la gente de sus problemas durante unos días… prueba de ello es que el gasto en luces no disminuye y que en muchos lugares, las luces se encienden a principios de diciembre!!!!!!! Las luces con más o menos tonterias, han existido desde hace décadas
  • 116.
  • 117. Y bueno, ya que estamos….
  • 119. FIESTA FIESTA... Otras de las fiestas por excelencia son el carnaval y las ferias de los pueblos…. Cada vez con más jolgorio aunque Agustín dirá, como mi padre, que antes también había buenas fiestas… ¿Cómo ahora?
  • 120. La orquesta imprescindible para el baile en la plaza del pueblo Orquesta feria de Almagro. Año 1960
  • 121. Reinas y damas de la fiestas de laño 1965. Miguel Esteban. Todos los años se elegían por “voto popular” a las chicas más guapas de los pueblos para que se compraran bonitos y caros vestidos y los luciesen en las fiestas. ¿Y los chicos qué ??
  • 122.
  • 123. ¿Y las vacaciones de verano? Me dirás que también son iguales…
  • 124. Hasta Toledo tenía playa… y ese toro enamorado de la luna..
  • 125. Mojacar, Conil, Gandia, Benidorm… se han convertido en enclaves “turísticos” de miles de jóvenes que no van a tomar el sol y descansar precisamente.
  • 126. CARNAVAL CARNAVAL, CARNAVAL, TE QUIERO Una importante muestra de lo que se ha convertido el carnaval, la tenemos cerca, en Miguelturra donde todos los años, el martes de carnaval, se concentran cientos de estudiantes para pasarlo bien y divertirse… la fiesta se ha convertido en una tradición y principal reclamo turístico… Desfile de carnaval Villafranca de los Caballeros. Año 1965
  • 127. Grupo de amigos disfrrazados de carnaval, Almagro, 1970.
  • 128. Desfile de Carnaval, Ciudad Real 2008
  • 129. Esto ya os lo sabéis, ¿A qué si? Martes de Carnaval, Miguelturra. Año 2011
  • 131. si hasta hay feria de Abril en Ciudad Real…
  • 132. Ahora habrá que aplicar todo esto a la didáctica…! Estos PEDOGOGOS¡
  • 133. OBJETIVOS CONTENIDOS OGE: a, c, d, e, j, k, m OEM: 2, 3, 4, 6. O. DIDÁCTICOS -Respetar la cultura de los familiares mayores más cercanos. -Descubrir al alumnado a las costumbres típicas de su región durante el último siglo. -Fomentar la igualdad de género, a través de la crítica a la marginación social de la mujer. -Identificar los patrones de conducta que regían la vida en el s. XX. -Apreciar la evolución de la sociedad en el último siglo. -Acercar al alumnado a la población adulta y anciana que habita en su sociedad. El COMPETENCIAS • Transformaciones en la España del s. XX. (C) • Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia. (A) • El orden político, social y económico mundial de la segunda mitad del s. XX. (C) • Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. (A) • Historia de Castilla-la Mancha. (C) • Realización de trabajos de síntesis o de indagación. y obtención de información de fuentes primarias o secundarias (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas por las tecnologías de la información, medios de comunicación, etc.) observación directa, localización en el tiempo y en el espacio, y elaboración escrita de la información obtenida. (P) • Representación gráfica de secuencias temporales (P) C CL: a través de la lectura de los textos que aparecen en la presentación. CSC: valora el pasado reciente y comprende como ha evolucionado la sociedad. Comprender la realidad social actual. CCA: atención al patrimonio histórico a través de las fotografías e imágenes. Comprensión de la evolución de España durante el s. XX. CE: Respetar y valorar cada cultura en su época CDTF: a través de la realización de un trabajo en formato Power Point, donde el alumnado tenga que exponer como era su familia antes y ahora. CAIP: búsqueda de información por su propia cuenta para elaborar el trabajo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Elaboración de un trabajo power point individual donde el alumnado deba exponer la evolución que ha sufrido su familia en cuanto a todos los apartados que aparecen en la presentación: vivienda, entorno, formas de comportamiento en las distintas etapas de la vida, itinerarios vitales, cuerpo, alimentación, cosmética, vestido, deporte, trabajo, celebración de fiestas o huelgas o acontecimientos políticos.
  • 134. NIVEL ADECUADO SECUENCIACIÓN • • • El nivel para el que se propone la actividad es 4º de E.S.O. debido a que el alumno ya ha incorporado en su conocimiento la etapa contemporánea dentro de la historia, y podrá entender los cambios sociales producidos en el s. XX. • • Pudiendo participar todo el alumnado, al desarrollarse en el periodo obligatorio de la secundaria, ya que, es una actividad amena, divertida y didáctica de la que no debería privarse ningún alumno. • • Supone un esfuerzo individual mayor, puesto que los alumnos están en el último año de la educación obligatoria. Servirá muy bien para los alumnos que asciendan en sus estudios y tengan que realizar trabajos semejantes. • Previamente se habrán explicado en clase la unidad didáctica nº 9: España en el primer tercio del s. XX. Posteriormente se visualizará la presentación power point. Seguidamente se elaborarán los trabajos individuales en los que los alumnos deberán indagar sobre como ha evolucionado su familia a lo largo del s. XX, y de esta manera entender en cierto modo la evolución en el periodo guerra civil-dictadura-democracia, a través del aprendizaje por descubrimiento. A continuación se tratará en clase (no siguiendo el guión del libro en cuanto a unidades didácticas) el tema de la Guerra Civil, la Dictadura y la Democracia que corresponden con la Unidad 14 de la programación. Para llevar a cabo la actividad y la vista de las dos unidades didácticas, se usará el último mes de clase. INCONVENIENTES VENTAJAS - - - La falta de ayuda familiar, ya que, la fuente oral de sus familiares es la principal fuente de información para elaborar el trabajo individual. Conocimiento histórico demasiado subjetivo, al basarse en el punto de vista de la familia del alumnado. La poca participación del alumnado, al desarrollarse en el último mes de clase. - Combinación de fuentes orales, escritas, visuales. Aprendizaje de indagación a través de la realización del trabajo. Se fomenta la creatividad en el uso digital y de las tecnologías de la información. Acercamiento del adolescente a suentorno familiar.
  • 135. BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • López García, J. (2002), Ideología, ritos populares de nacimiento, noviazgo, matrimonio, muerte en Ciudad Real. Biblioteca de Autores Manchegos-Diputación de Ciudad Real. Ciudad González, A. (2005) “Religiones, culturas, sociedades”, en: Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales Geografía e Historia, nº 46. Recuerdos y Olvidos: La Villa de Don Fadrique (2006), Ayto. de La Villa de Don Fadrique www.pluesmas.com (Genealogía de fotos antiguas de Castilla la Mancha) Biblioteca Virtual de Castilla la mancha. Centro de Estudios Castilla la Mancha. Fotografías de la guerra civil en Castilla la Mancha. Fotoseurosidentes.com (Blog de fotos de regiones de España) www.fernandomuñoz.com (Página de fotos de Ciudad Real) Fuentes orales a través de padres, abuelos y familiares.