SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Pasión mundialista y uso de banderas
Mundial de Fúbtol Brasil 2014 y nacionalismo
Por Marcelo Ducart
Sorprendente. Llegó el mundial de Fútbol y pareciera que todo el mundo se tuviera que detener
ante este fenómeno cultural globalizado. Los vendedores de banderitas se hacen la América y
todas las propagandas utilizan el fútbol y la bandera del país para promocionar sus productos, aún
aquellos que nada tengan que ver con el deporte, la salud ni la patria. Ni en la celebración del
Bicentenario del país, se vieron tantas banderitas celeste y blanca como ahora. Pero, podríamos
preguntarnos: ¿Por qué cuando llega un mundial de fútbol los argentinos y, por qué no tantos
amantes del deporte de otros países, nos entusiasmamos más con la bandera que en otras
celebraciones nacionales? La respuesta no es sencilla, obviamente como el análisis de cualquier
problemática social y los acercamientos son siempre provisorios y complejos.
Primera acercamiento: “Las banderas surgen y refuerzan la identificación colectiva con el propio
lugar (territorialidad), en especial durante el tiempo de guerra”.
Las banderas tienen su origen en el sudeste asiático, más concretamente en la actual Birmania.
En tanto que la primera bandera documentada históricamente aparece recién en el Imperio Persa
(550 – 330 a.C.) Más tarde fue asumida como la bandera nacional de Irán. Mas adelante en el
tiempo, encontramos a las legiones del Imperio Romano, portando estandartes con símbolos,
generalmente de animales (águilas o los dragones). Algunos de estos estandartes comenzaron a
tener partes móviles que se movían con el viento, haciéndolos coincidir con las colas de los
animales o las alas.
En siglos sucesivos, las banderas comenzaron a tener varios propósitos, tales como la
identificación de las diferentes clases sociales, el símbolo de religiones, ciudades e imperios. Pero
sobre todo, se los empieza a usar en los campos de batalla, como identificación de las propias
tropas y la de los enemigos. De hecho la historia de nuestra enseña patria, nos remite al General
Manuel Belgrano y su ejército a orillas del río Paraná.
Segundo acercamiento: “El deporte es una guerra sin derramamiento de sangre”.
Las civilizaciones más antiguas, de base rural, celebraban siempre sus acontecimientos máximos
(siembra y cosechas). Las competencias deportivas en Grecia, constituían solemnidades y culto a
Dionisio. (535 AC) Juegos Píticos, Némepos e Istmicos. Nacieron en la ciudad griega de Olimpo,
776 AC., que se celebró la primera Olimpiada. en homenaje a Zeus.
Todas las actividades públicas se suspendían durante el mes de junio (según el calendario
griego). La particularidad, es que hasta las guerras se suspendían mientras duraban los juegos
(tregua sagrada), en la cual se ejercitaba otro tipo de guerra sin derramamiento de sangre ni
crueldad. Los juegos si bien se preparaban con mucha anticipación, duraban 7 días. Allí triunfar
significaba la mayor aspiración de cualquier joven griego. El vencedor recibía una corona de
laureles, y era aclamado por todo el pueblo. Además percibía por su victoria, una remuneración
muy generosa. Pasaba a ser mantenido en adelante por el Estado durante toda su vida. No
pagaba más los impuestos y recibían rentas especiales, que además le permitían ocupar lugares
de privilegio en la sociedad. Los juegos se celebraban cada cuatro años y llegaron a asistir hasta
150.000 espectadores. Entre las finalidades de su realización, aparecen propósitos no tan
religiosos. Y era el hecho que ellos habían advertido la necesidad pragmática de la preparación
constante para la guerra aún en tiempos de paz. Por eso, las olimpiadas bien pueden ser
consideradas una guerra sin derramamiento de sangre. En la cual se buscaba entrenar y
mantener el espíritu agonístico de los más jóvenes y templar su carácter para mejorar la disciplina
de los soldados que defendían su territorio.
Pero también en los clanes rurales de China, Japón y el Tibet, celebraban las estaciones con
campeonatos. Siempre aparecen registros de pensamientos y sentimientos animistas, mágicos y
religiosos rodeando las manifestaciones lúdico-deportivas. Hasta en los sepulcros egipcios, se
hallan testimonios del amor por los deportes (tiro de arco, lucha, esgrima y natación).
Con el auge de Roma, como nueva capital geopolítica del mundo occidental, se comienza a dar
un giro en la concepción lúdica de los juegos deportivos. En contraposición con la idea del
deporte, se pasa a la idea del espectáculo. Los romanos eran un pueblo de negociantes, que se
destacaban por su espíritu combativo. Guerreros y de carácter práctico, transformaron la herencia
griega en una actividad que poco a poco se fue asumiendo con una finalidad explícitamente
militarista y mercantil. De la emoción edificante y la agonística se pasó a la explotación humana.
Basta citar aquí el papel que cumplió el Circo romano en toda la extensión del imperio. Se
introdujeron así los combates feroces, que no eran otra cosa que el espectáculo nefasto de los
sacrificios humanos en publico. Pero otra gran innovación en Roma, fue de la profesionalización
del deporte. Existen registros históricos sobre la importancia que asumían ciertos deportes no sólo
en Roma, sino también en otras culturas. Por ejemplo, un juego con pelota llamado Harpastum
era el más popular en Roma en siglo I AC.
Después de la caída de Roma los juegos empezaron a desprenderse paulatinamente de la
crueldad y los sacrificios humanos. Se empezaron a definir reglas más estrictas para el cuidado de
los jugadores. Un hecho sorprendente. En 1495, Cristóbal Colón al llegar a las Antillas, lo primero
que divisó en la playa, fue a unos nativos que jugaban con una pelota. No hace falta citar aquí el
aprecio histórico de estas tierras americanas por los juegos con esferas. Los aztecas jugaban al
Tlatchtil, los araucanos al Pilimato, todos juegos con pelotas.
Tercer acercamiento: “El deporte intensifica la agonística, generando una atmósfera dramática y
estética propia de la guerra y de la fiesta”
Según Dunning (1992) en el deporte confluyen tres grandes causas emergentes: 1) Es una de las
principales fuentes de emoción agradable; 2) Es un poderoso medio de identificación colectiva; 3)
Ha llegado a constituirse en una de las claves que dan sentido a la vida de muchas personas.
Debido al alto grado de rutinización y civilización, y a la existencia de presiones y controles
multipolares, que caracteriza a las sociedades urbanas industrializadas, los ciudadanos se
encuentran presionados cotidianamente para ejercer un gran control emocional sobre sí mismos.
Este hecho hace que surja la necesidad, especialmente intensa de actividades recreativas y
competitivas como los deportes. Ellas permitan aliviar la rutina y el control emocional. Aún de
forma limitada y controlada, el espectáculo deportivo actúa como un factor cohesionador de la
población y de identificación social, función que se hace especialmente importante cuando se trata
de ciudades complejas e impersonales, como son las grandes urbes. Dentro de los aspectos
psicosociales que propicia el deporte, aparece la agonística, como característica esencial del
mismo. La agonística se nutre además de cuatro elementos fundamentales: a) Agresividad; b)
Tensión; c) Sobrecompensación; d) Exhibicionismo. Estos cuatro elementos, conforman un
poderoso impulso catártico, que estimula el entusiasmo y la adhesión de las multitudes. La
agonística para los griegos, se manifestaba en la competencia con otro atleta, con su par. Esa
dirección original ha cambiado con el auge de la matematización de la sociedad. Ahora se compite
contra una estadística, un record, una recopensa en dólares, etc. . Antes se competía gratis por el
honor y la gloria. Hoy por la estética del dinero y la fama. Todos desean ser grandes ídolos
deportivos, pero: ¿cómo y dónde encontrar un buen deportista para coronarlo en campeón y así
convertirlo en una semidivinidad, en un mito? Basta una cancha de fútbol. Allí y desde allí, se
encuentran los mecanismos sociales modernos propios del mundo del espectáculo, para convertir
la competencia en una satisfacción emocional y catarsis individual y colectiva.
Agonística mundialista e identificación colectiva
Cassirer expresaba hace tiempo que en el mito del Estado moderno, se reintrodujo el culto de las
figuras míticas como mecanismo de regulación social. La masa desorientada por la complejidad
de la vida urbana, interiormente desierta, necesita delirios ruidosos, figuras sobrehumanas, mitos
y banderas, para compensar el miedo que siente ante el poder arrasador de ciertos poderes
actuales que lo dominan. Y esa demanda, la encuentra hoy satisfecha plenamente en el fenómeno
deportivo, y en particular, en el fútbol. El fútbol actual, a diferencia de sus inicios históricos
elitistas, se ha convertido en un verdadero dispositivo popular de entusiasmo, cohesión social,
consumo e idenficación y diferenciación social globalizada.
En síntesis, a la pregunta que nos hacíamos inicialmente sobre el mayor uso de las banderas y
otros signos nacionalistas durante el Mundial de Fútbol, intenté trazar un camino a partir de tres
acercamientos encadenados entre sí. Por supuesto que no desconozco entre sus causas, el
aprovechamiento que se hace desde las empresas y gobiernos para promocionar el consumo y
otras tareas propias de la agenda política estatal. No obstante, estoy dispuesto a arriesgar
provisoriamente que se trata también de un genuino mecanismo social de defensa territorial, ante
las posibles amenazas de las consecuencias simbólicas de una derrota, aún cuando ésta sea sólo
deportiva. Es que a veces los resultados deportivos, marcan tendencias políticas y empresariales
con más fuerza que muchos proyectos electorales y de gestión económica. Y esta importancia por
la competencia deportiva, le viene dada por ser entendida no sólo como una guerra sin
derramamiento de sangre, sino también como amor a la lucha que comporta al mismo tiempo una
saludable descarga de agresividad.
La pasión mundialista, es en el mundo actual, una razón suficiente para suponer un aumento de la
necesidad de identificación colectiva lúdico-agonística, en busca de reafirmar las potencias
sociales en pugna. Por todo ello, no tengamos miedo de agitar nuestras banderas para alentar a
nuestros equipos. En todo caso, tengamos cuidado de no renunciar a la lucha por un mundo más
justo, alegre y solidario y, movidos por tal sana convicción, de no confundir adversarios deportivos
con enemigos públicos.
Marcelo Ducart
Bibliografía
• ARCHETTI, E. El potrero, la pista y el ring, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.
• BOURDIEU, P. La distinción. Ed. de Minuit, París, 1999.
• BROMBERGER, C. Significaciones de la pasión popular por los clubes de fútbol, Libros del Rojas, Buenos
Aires, 2001
• BUYTENDIJK, E.J.J. El fútbol. Estudio psicológico, Ediciones STVDIVM, Madrid, 1955.
• DE MARINIS, H. La Pasión futbolística, En Los juegos indígenas y otras diversiones (Magrasi, E -Radovich, J
-Berón, M - Troncoso, O - De Marinis, H), Cuadernos de Historia Popular Argentina, Buenos Aires, 1986.
• DI GIANO, R El fenómeno inmigratorio y el fútbol, En Lecturas: Educación Física y deportes
(www.efdeportes.com) Buenos Aires, 1999, Año 4, N° 13.
• DUCART, M. Deporte y espiritualidad. Una encrucijada de valores. I Congreso Nacional de Educación Física,
UNRC, 2009.
• GARCÍA CANCLINI, N. ¿Reconstruir lo popular?, Revista de Investigaciones Folclóricas, Buenos Aires, N° 3,
1988, pp.7-21.
• Ribeiro Da Silva, Psicología del deporte y preparación del deportista; Kapelusz, Bs.As. 1975.
• SCHER, A. - PALOMINO, H. Fútbol: pasión de multitudes y de elites, CISEA, Buenos Aires, 1998.
• SERGIO, M. Algumas teses sobre o Desporto; Compendium, Lisboa, 2010.
• ZUBIRI, X. Sobre el sentimiento y la volición. En Luis Jiménez Moreno, Sobre el sentimiento conocer y querer,
Fundación Zubiri, Alianza, Madrid, 1992.

Más contenido relacionado

Destacado

TWT One Pager – Google Apps
TWT One Pager – Google AppsTWT One Pager – Google Apps
TWT One Pager – Google AppsTWT
 
Bim plays a major role in the curtailment of budget overruns
Bim plays a major role in the curtailment of budget overrunsBim plays a major role in the curtailment of budget overruns
Bim plays a major role in the curtailment of budget overrunsTesla CAD Solutions
 
青春Again!! by若田部
青春Again!!  by若田部青春Again!!  by若田部
青春Again!! by若田部Makoto Wakatabe
 
Autumn is in the air
Autumn is in the airAutumn is in the air
Autumn is in the airJohn Adams
 
Micro finance and enterprenurship
Micro finance and enterprenurshipMicro finance and enterprenurship
Micro finance and enterprenurshipAk Maheshwari
 
Sweet summer in Finland 2
Sweet summer in Finland 2Sweet summer in Finland 2
Sweet summer in Finland 2John Adams
 
(Apresentação luci berkembrock)
(Apresentação luci berkembrock)(Apresentação luci berkembrock)
(Apresentação luci berkembrock)Mima Engenharia
 
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado anamariafrailerr
 
Everest College announces admissions open in various programs.
Everest College announces admissions open in various programs.Everest College announces admissions open in various programs.
Everest College announces admissions open in various programs.ArihantEducation
 

Destacado (18)

Book talk 2
Book talk 2Book talk 2
Book talk 2
 
15 04-29 mae-informe-diario
15 04-29 mae-informe-diario15 04-29 mae-informe-diario
15 04-29 mae-informe-diario
 
Lugares historicos
Lugares historicosLugares historicos
Lugares historicos
 
TWT One Pager – Google Apps
TWT One Pager – Google AppsTWT One Pager – Google Apps
TWT One Pager – Google Apps
 
Bim plays a major role in the curtailment of budget overruns
Bim plays a major role in the curtailment of budget overrunsBim plays a major role in the curtailment of budget overruns
Bim plays a major role in the curtailment of budget overruns
 
California
California California
California
 
青春Again!! by若田部
青春Again!!  by若田部青春Again!!  by若田部
青春Again!! by若田部
 
Jardin enfan
Jardin enfanJardin enfan
Jardin enfan
 
Autumn is in the air
Autumn is in the airAutumn is in the air
Autumn is in the air
 
Micro finance and enterprenurship
Micro finance and enterprenurshipMicro finance and enterprenurship
Micro finance and enterprenurship
 
Sweet summer in Finland 2
Sweet summer in Finland 2Sweet summer in Finland 2
Sweet summer in Finland 2
 
(Apresentação luci berkembrock)
(Apresentação luci berkembrock)(Apresentação luci berkembrock)
(Apresentação luci berkembrock)
 
Cinema i literatura
Cinema i literaturaCinema i literatura
Cinema i literatura
 
Ponte dell'Immacolata
Ponte dell'ImmacolataPonte dell'Immacolata
Ponte dell'Immacolata
 
คอม 5 8
คอม 5 8คอม 5 8
คอม 5 8
 
Biometrica web
Biometrica webBiometrica web
Biometrica web
 
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado
cura de enfermedes sistema circulatorio Biologia 6to grado
 
Everest College announces admissions open in various programs.
Everest College announces admissions open in various programs.Everest College announces admissions open in various programs.
Everest College announces admissions open in various programs.
 

Similar a Bandera y pasiones 1 (20)

Historia, politica y deporte
Historia, politica y deporteHistoria, politica y deporte
Historia, politica y deporte
 
Revista15 articulo6
Revista15 articulo6Revista15 articulo6
Revista15 articulo6
 
El deporte en argentina 1983
El deporte en argentina 1983El deporte en argentina 1983
El deporte en argentina 1983
 
El futbol argentino
El futbol argentinoEl futbol argentino
El futbol argentino
 
El Deporte
El DeporteEl Deporte
El Deporte
 
HIstoria del juego
HIstoria del juegoHIstoria del juego
HIstoria del juego
 
Rinke para teórico
Rinke para teóricoRinke para teórico
Rinke para teórico
 
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedesEl deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
El deporte trabajo de carlos gil y javier cèspedes
 
Trabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdfTrabajo final proceso del curso.pdf
Trabajo final proceso del curso.pdf
 
Historia deporte
Historia deporteHistoria deporte
Historia deporte
 
Trabajo Deporte
Trabajo DeporteTrabajo Deporte
Trabajo Deporte
 
Trabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y MarcosTrabajo historia David y Marcos
Trabajo historia David y Marcos
 
Hmc deporteee
Hmc deporteeeHmc deporteee
Hmc deporteee
 
Trabajo deporte
Trabajo deporteTrabajo deporte
Trabajo deporte
 
El deporte (corregido)
El deporte (corregido)El deporte (corregido)
El deporte (corregido)
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Dialnet-MundialesDeFutbol-5228608.pdf
Dialnet-MundialesDeFutbol-5228608.pdfDialnet-MundialesDeFutbol-5228608.pdf
Dialnet-MundialesDeFutbol-5228608.pdf
 
Juegos olimpicos tema 3
Juegos olimpicos  tema 3Juegos olimpicos  tema 3
Juegos olimpicos tema 3
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Historia del deporte.docx
Historia del deporte.docxHistoria del deporte.docx
Historia del deporte.docx
 

Bandera y pasiones 1

  • 1. Pasión mundialista y uso de banderas Mundial de Fúbtol Brasil 2014 y nacionalismo Por Marcelo Ducart Sorprendente. Llegó el mundial de Fútbol y pareciera que todo el mundo se tuviera que detener ante este fenómeno cultural globalizado. Los vendedores de banderitas se hacen la América y todas las propagandas utilizan el fútbol y la bandera del país para promocionar sus productos, aún aquellos que nada tengan que ver con el deporte, la salud ni la patria. Ni en la celebración del Bicentenario del país, se vieron tantas banderitas celeste y blanca como ahora. Pero, podríamos preguntarnos: ¿Por qué cuando llega un mundial de fútbol los argentinos y, por qué no tantos amantes del deporte de otros países, nos entusiasmamos más con la bandera que en otras celebraciones nacionales? La respuesta no es sencilla, obviamente como el análisis de cualquier problemática social y los acercamientos son siempre provisorios y complejos. Primera acercamiento: “Las banderas surgen y refuerzan la identificación colectiva con el propio lugar (territorialidad), en especial durante el tiempo de guerra”. Las banderas tienen su origen en el sudeste asiático, más concretamente en la actual Birmania. En tanto que la primera bandera documentada históricamente aparece recién en el Imperio Persa (550 – 330 a.C.) Más tarde fue asumida como la bandera nacional de Irán. Mas adelante en el tiempo, encontramos a las legiones del Imperio Romano, portando estandartes con símbolos, generalmente de animales (águilas o los dragones). Algunos de estos estandartes comenzaron a tener partes móviles que se movían con el viento, haciéndolos coincidir con las colas de los animales o las alas. En siglos sucesivos, las banderas comenzaron a tener varios propósitos, tales como la identificación de las diferentes clases sociales, el símbolo de religiones, ciudades e imperios. Pero sobre todo, se los empieza a usar en los campos de batalla, como identificación de las propias tropas y la de los enemigos. De hecho la historia de nuestra enseña patria, nos remite al General Manuel Belgrano y su ejército a orillas del río Paraná. Segundo acercamiento: “El deporte es una guerra sin derramamiento de sangre”. Las civilizaciones más antiguas, de base rural, celebraban siempre sus acontecimientos máximos (siembra y cosechas). Las competencias deportivas en Grecia, constituían solemnidades y culto a Dionisio. (535 AC) Juegos Píticos, Némepos e Istmicos. Nacieron en la ciudad griega de Olimpo, 776 AC., que se celebró la primera Olimpiada. en homenaje a Zeus. Todas las actividades públicas se suspendían durante el mes de junio (según el calendario griego). La particularidad, es que hasta las guerras se suspendían mientras duraban los juegos (tregua sagrada), en la cual se ejercitaba otro tipo de guerra sin derramamiento de sangre ni crueldad. Los juegos si bien se preparaban con mucha anticipación, duraban 7 días. Allí triunfar significaba la mayor aspiración de cualquier joven griego. El vencedor recibía una corona de laureles, y era aclamado por todo el pueblo. Además percibía por su victoria, una remuneración muy generosa. Pasaba a ser mantenido en adelante por el Estado durante toda su vida. No pagaba más los impuestos y recibían rentas especiales, que además le permitían ocupar lugares de privilegio en la sociedad. Los juegos se celebraban cada cuatro años y llegaron a asistir hasta 150.000 espectadores. Entre las finalidades de su realización, aparecen propósitos no tan religiosos. Y era el hecho que ellos habían advertido la necesidad pragmática de la preparación constante para la guerra aún en tiempos de paz. Por eso, las olimpiadas bien pueden ser consideradas una guerra sin derramamiento de sangre. En la cual se buscaba entrenar y mantener el espíritu agonístico de los más jóvenes y templar su carácter para mejorar la disciplina de los soldados que defendían su territorio. Pero también en los clanes rurales de China, Japón y el Tibet, celebraban las estaciones con campeonatos. Siempre aparecen registros de pensamientos y sentimientos animistas, mágicos y religiosos rodeando las manifestaciones lúdico-deportivas. Hasta en los sepulcros egipcios, se hallan testimonios del amor por los deportes (tiro de arco, lucha, esgrima y natación).
  • 2. Con el auge de Roma, como nueva capital geopolítica del mundo occidental, se comienza a dar un giro en la concepción lúdica de los juegos deportivos. En contraposición con la idea del deporte, se pasa a la idea del espectáculo. Los romanos eran un pueblo de negociantes, que se destacaban por su espíritu combativo. Guerreros y de carácter práctico, transformaron la herencia griega en una actividad que poco a poco se fue asumiendo con una finalidad explícitamente militarista y mercantil. De la emoción edificante y la agonística se pasó a la explotación humana. Basta citar aquí el papel que cumplió el Circo romano en toda la extensión del imperio. Se introdujeron así los combates feroces, que no eran otra cosa que el espectáculo nefasto de los sacrificios humanos en publico. Pero otra gran innovación en Roma, fue de la profesionalización del deporte. Existen registros históricos sobre la importancia que asumían ciertos deportes no sólo en Roma, sino también en otras culturas. Por ejemplo, un juego con pelota llamado Harpastum era el más popular en Roma en siglo I AC. Después de la caída de Roma los juegos empezaron a desprenderse paulatinamente de la crueldad y los sacrificios humanos. Se empezaron a definir reglas más estrictas para el cuidado de los jugadores. Un hecho sorprendente. En 1495, Cristóbal Colón al llegar a las Antillas, lo primero que divisó en la playa, fue a unos nativos que jugaban con una pelota. No hace falta citar aquí el aprecio histórico de estas tierras americanas por los juegos con esferas. Los aztecas jugaban al Tlatchtil, los araucanos al Pilimato, todos juegos con pelotas. Tercer acercamiento: “El deporte intensifica la agonística, generando una atmósfera dramática y estética propia de la guerra y de la fiesta” Según Dunning (1992) en el deporte confluyen tres grandes causas emergentes: 1) Es una de las principales fuentes de emoción agradable; 2) Es un poderoso medio de identificación colectiva; 3) Ha llegado a constituirse en una de las claves que dan sentido a la vida de muchas personas. Debido al alto grado de rutinización y civilización, y a la existencia de presiones y controles multipolares, que caracteriza a las sociedades urbanas industrializadas, los ciudadanos se encuentran presionados cotidianamente para ejercer un gran control emocional sobre sí mismos. Este hecho hace que surja la necesidad, especialmente intensa de actividades recreativas y competitivas como los deportes. Ellas permitan aliviar la rutina y el control emocional. Aún de forma limitada y controlada, el espectáculo deportivo actúa como un factor cohesionador de la población y de identificación social, función que se hace especialmente importante cuando se trata de ciudades complejas e impersonales, como son las grandes urbes. Dentro de los aspectos psicosociales que propicia el deporte, aparece la agonística, como característica esencial del mismo. La agonística se nutre además de cuatro elementos fundamentales: a) Agresividad; b) Tensión; c) Sobrecompensación; d) Exhibicionismo. Estos cuatro elementos, conforman un poderoso impulso catártico, que estimula el entusiasmo y la adhesión de las multitudes. La agonística para los griegos, se manifestaba en la competencia con otro atleta, con su par. Esa dirección original ha cambiado con el auge de la matematización de la sociedad. Ahora se compite contra una estadística, un record, una recopensa en dólares, etc. . Antes se competía gratis por el honor y la gloria. Hoy por la estética del dinero y la fama. Todos desean ser grandes ídolos deportivos, pero: ¿cómo y dónde encontrar un buen deportista para coronarlo en campeón y así convertirlo en una semidivinidad, en un mito? Basta una cancha de fútbol. Allí y desde allí, se encuentran los mecanismos sociales modernos propios del mundo del espectáculo, para convertir la competencia en una satisfacción emocional y catarsis individual y colectiva. Agonística mundialista e identificación colectiva Cassirer expresaba hace tiempo que en el mito del Estado moderno, se reintrodujo el culto de las figuras míticas como mecanismo de regulación social. La masa desorientada por la complejidad de la vida urbana, interiormente desierta, necesita delirios ruidosos, figuras sobrehumanas, mitos y banderas, para compensar el miedo que siente ante el poder arrasador de ciertos poderes actuales que lo dominan. Y esa demanda, la encuentra hoy satisfecha plenamente en el fenómeno deportivo, y en particular, en el fútbol. El fútbol actual, a diferencia de sus inicios históricos elitistas, se ha convertido en un verdadero dispositivo popular de entusiasmo, cohesión social, consumo e idenficación y diferenciación social globalizada.
  • 3. En síntesis, a la pregunta que nos hacíamos inicialmente sobre el mayor uso de las banderas y otros signos nacionalistas durante el Mundial de Fútbol, intenté trazar un camino a partir de tres acercamientos encadenados entre sí. Por supuesto que no desconozco entre sus causas, el aprovechamiento que se hace desde las empresas y gobiernos para promocionar el consumo y otras tareas propias de la agenda política estatal. No obstante, estoy dispuesto a arriesgar provisoriamente que se trata también de un genuino mecanismo social de defensa territorial, ante las posibles amenazas de las consecuencias simbólicas de una derrota, aún cuando ésta sea sólo deportiva. Es que a veces los resultados deportivos, marcan tendencias políticas y empresariales con más fuerza que muchos proyectos electorales y de gestión económica. Y esta importancia por la competencia deportiva, le viene dada por ser entendida no sólo como una guerra sin derramamiento de sangre, sino también como amor a la lucha que comporta al mismo tiempo una saludable descarga de agresividad. La pasión mundialista, es en el mundo actual, una razón suficiente para suponer un aumento de la necesidad de identificación colectiva lúdico-agonística, en busca de reafirmar las potencias sociales en pugna. Por todo ello, no tengamos miedo de agitar nuestras banderas para alentar a nuestros equipos. En todo caso, tengamos cuidado de no renunciar a la lucha por un mundo más justo, alegre y solidario y, movidos por tal sana convicción, de no confundir adversarios deportivos con enemigos públicos. Marcelo Ducart Bibliografía • ARCHETTI, E. El potrero, la pista y el ring, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001. • BOURDIEU, P. La distinción. Ed. de Minuit, París, 1999. • BROMBERGER, C. Significaciones de la pasión popular por los clubes de fútbol, Libros del Rojas, Buenos Aires, 2001 • BUYTENDIJK, E.J.J. El fútbol. Estudio psicológico, Ediciones STVDIVM, Madrid, 1955. • DE MARINIS, H. La Pasión futbolística, En Los juegos indígenas y otras diversiones (Magrasi, E -Radovich, J -Berón, M - Troncoso, O - De Marinis, H), Cuadernos de Historia Popular Argentina, Buenos Aires, 1986. • DI GIANO, R El fenómeno inmigratorio y el fútbol, En Lecturas: Educación Física y deportes (www.efdeportes.com) Buenos Aires, 1999, Año 4, N° 13. • DUCART, M. Deporte y espiritualidad. Una encrucijada de valores. I Congreso Nacional de Educación Física, UNRC, 2009. • GARCÍA CANCLINI, N. ¿Reconstruir lo popular?, Revista de Investigaciones Folclóricas, Buenos Aires, N° 3, 1988, pp.7-21. • Ribeiro Da Silva, Psicología del deporte y preparación del deportista; Kapelusz, Bs.As. 1975. • SCHER, A. - PALOMINO, H. Fútbol: pasión de multitudes y de elites, CISEA, Buenos Aires, 1998. • SERGIO, M. Algumas teses sobre o Desporto; Compendium, Lisboa, 2010. • ZUBIRI, X. Sobre el sentimiento y la volición. En Luis Jiménez Moreno, Sobre el sentimiento conocer y querer, Fundación Zubiri, Alianza, Madrid, 1992.