SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987008
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
María del Carmen Gutiérrez Garduño
Reseña de "LA INFANCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DISCURSOS E IMÁGENES, ESPACIOS Y
PRÁCTICAS" de Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo y Lucía M. Moctezuma
Tiempo de Educar, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, 2009, pp. 487-495,
Universidad Autónoma del Estado de México
México
¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista
Tiempo de Educar,
ISSN (Versión impresa): 1665-0824
teducar@hotmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México
www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo y
Lucía M. Moctezuma (2008). LA INFANCIA EN LOS SIGLOS
XIX Y XX. DISCURSOS E IMÁGENES, ESPACIOS Y
PRÁCTICAS, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma de
Morelos, México.
Tiempo de educar, año 10, segunda época, número 20, julio-diciembre de 2009
Hoy las temáticas histórico-educativas se han desplazado hacia otros
problemas al interesarse, entre otros asuntos, por profundizar en el
estudio de los sujetos sociales desde nuevas posturas y miradas. En
este marco, la historia de la educación y en particular la historia de la
infancia se ha transformado profundamente. La niñez, como concepto
y como práctica cultural, niños y niñas de diversas partes y tiempos,
han sido recuperados en sus espacios, representaciones, imágenes y
visiones. El libro en cuestión recupera un tema en el que cada vez más
la historiografía mexicana se interesa y que plantea dilemas, dudas
y desafíos que valía la pena repensar. El valor de esta obra colectiva
consiste en que examina la historia de la infancia desde diversas
perspectivas teóricas y metodológicas que se generan en nuestro país,
por lo que, nos invita no sólo a seguir pensando en las condiciones de
la infancia en el pasado, sino también, en averiguar las condiciones
actuales en que vive la niñez.
Presentada por
María del Carmen Gutiérrez Garduño1
1
Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docente-
Investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde enero de 2008.
488
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
El libro está estructurado en tres grandes apartados, a partir de
problemáticas y propósitos, de ideas, concepciones, comportamientos,
actitudes, valores y prácticas; así como de espacios y temporalidades
específicas, para destacar diferencias como identificar rasgos comunes.
La precisión de sus ideas, la manera ordenada y eslabonada de los
diversos artículos que lo integran, los distintos recursos documentales,
teóricos y metodológicos hacen que su lectura fluya con facilidad,
además de una redacción clara.
A lo largo de sus páginas vamos descubriendo planteamientos,
problemas, conceptos, conjeturas, datos, procedimientos y análisis de
documentos escritos como de otras fuentes históricas que permiten
a sus autores recuperar la enorme variedad y riqueza del pasado
infantil. En conjunto, todas y cada una de las referencias consultadas
son evidencias para apoyar la presentación, que atinadamente realiza
Padilla al señalar que cada uno de los artículos examinan contornos de
la infancia como construcción y como práctica cultural, en el entendido
de que no hay un solo camino para escudriñarla. No una infancia, sino
muchas, y todas diferentes. En plural y con distintas voces.
El libro, es producto de investigaciones serias pues sus afirmaciones
se basan siempre en información y análisis de varios documentos
que atestiguan la complejidad del entramado de la infancia en una
sociedad y en un periodo determinado. El universo de estudio aborda
trabajos que hacen referencia a contextos como España, abordados por
Ruiz y Dávila, Argentina es retomado por Carli, mientras que Brasil por
Kuhlmann, das Gracas y Magalhães, y para el canadiense por Aubin.
Sobre los trabajos que hacen referencia a México, tenemos aquellos que
son abordados de manera general, como el caso de Galván, Santoveña,
Martínez, Arredondo, Santos y Reyes. Mientras que otros autores
particularizan en entidades como Chiapas y Oaxaca abordado por
Soler, y ciudades como Toluca estudiada por Ramírez, Guadalajara
por Trujillo y la Ciudad de México por Arellano y Sánchez, Padilla y
Martínez. Su temporalidad se extiende desde el siglo XIX hasta la
primera mitad del siglo XX. En este contexto, el estudio histórico
propuesto por los coordinadores podría articularse en dos grandes
perspectivas, la primera, la concepción de la infancia desde diversos
489
Tiempo de educar
La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos
e imágenes, espacios y prácticas
enfoques de investigación, como las mentalidades, psicogénesis,
genealogía, cultural, entre otras; la segunda, considerada desde el
orden pedagógico-educativo desde donde se integran los procesos
psicológicos y pedagógicos, sobre la génesis en la concepción de
la infancia que va desde contextos locales para relacionarlos con
lo nacional.
La información expuesta ha puesto a prueba varias de nuestras
verdades aceptadas y reproducidas sobre la infancia, pues este
libro aborda justamente la diversidad de infancias, es decir, que
las representaciones y las prácticas culturales dirigidas a tipos de
infancia, desde su condición social, cultural, racial, económica, entre
muchas otras más que se entretejen para hacerlas más complejas y
diversificadas. En consecuencia, el mérito del escrito, es mostrar que
la historia de la infancia y la de la educación están conectadas de
varios niveles. Esta visibilidad de la infancia se ha hecho evidente
en el terreno de la historia y más concretamente en la historia de la
educación.
En este sentido, la estructura del libro, ha seguido un criterio basado
en la integración de diversas secciones y dentro de cada una de ellas
incluir los diversos trabajos de cada uno de los autores. No por ello,
la distribución, ha dejado de lado una serie de categorías que se
ajustan directamente con los contenidos de cada uno de los artículos
propuestos.
Se podrá observa que en la primera sección, denominada Enfoques y
aproximaciones, ha quedado integrada por cinco artículos. Sandra
Carli, se recupera un tipo concreto de infancia, la infancia vivida y
los recuerdo que de ellas se tienen, la capacidad para recordarlos,
es decir, la memoria de la infancia, analizada desde una propuesta
del psicoanálisis y la historia oral, analiza la memoria de la infancia en
la pintura y en los textos autobiográficos, a partir de una sección de
fuentes que le permitieron realizar una reflexión sobre las formas y
contenidos de la memoria de la infancia en Argentina.
490
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Por su parte, Ruiz Berrio, nos propone varios tipos de infancia que
recupera a partir de diversas fuentes que él denomina como directas o
primarias, las legislativas, memorialistas, de grupos sociales directivos
(sociedades económicas de amigos de País), de moralistas y pictóricas.
Todas ellas nos dejan ver las diferentes infancias que se tuvieron en
España, al recuperar a los marginados, la clase media. Un elemento
interesante, es cuando recupera el concepto de infancia femenina, al
argumentar que la infancia de los niños y las niñas conllevan implícitas
diferencias en los modos de vivir y participar en las sociedades, cuestión
que lo lleva a buscar a esa infancia pobre, de clase media, la cual es
representada en las pinturas como niños que Berrio enuncia con más
libertad, alegría e ilusión.
Paulí Dávila Balsera, nos propone una revisión de las representaciones
de la infancia, a partir de los discursos y de la realidad que los
niños y las niñas a partir de la problematización del trabajo
infantil, de la delincuencia, del abandono infantil; son los
problemas derivados de la pobreza y la exclusión social que surge
cuando la procedencia de los infantes es variada y donde las
propuestas morales, políticas, jurídicas, médicas, higiénicas, intentan
paliar la situación. La tutela por parte del Estado y la función de la
escuela han buscado la atención de los problemas y plantear
soluciones que son características de un determinado país, aunque
no necesariamente, pues sus temas y coincidencias sobre las
disposiciones legislativas que se están desarrollando en diversos
países europeos y norteamerica, buscan la defensa de los derechos de
la infancia. El caso mexicano lo considera Soler Durán, al recuperar la
mortandad infantil rural durante el Porfiriato en Chiapas y Oaxaca.
La propuesta a partir de estadísticas no permite ver las enfermedades,
las condiciones higiénicas y las enfermedades que sufrieron los niños.
El último artículo de este apartado, es escrito por Santoveña
Arredondo, quien recupera una representación de la anormalidad,
bajo el entendido de que la connotación va siempre relacionada
con lo normal-anormal en México. Para encontrar los algunos
antecedentes de la educación especial en el país, la autora se remonta
a fines del siglo XIX, donde encuentra las huellas del naciente campo
de la educación especial.
491
Tiempo de educar
La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos
e imágenes, espacios y prácticas
Por lo que respecta a la segunda sección, titulada Imágenes y
discursos, el primer artículo es abordado por Galván Lafarga, quien a
partir de la prensa infantil mexicana del siglo XIX, recupera al infancia
desvalida, al buscar a los productores de la prensa infantil decimonónica
y conocer los contenidos y códigos de su discurso escrito. Para ello
aborda los textos de El Obrero del porvenir, analiza cada una de las
secciones, como la historia, geografía, ciencias y artes, los cuales le
sirven para conocer el ideal de niña y niño que los intelectuales de
esa época habían difundido a través de la publicación.
Un artículo interesante para el caso de México, es lo que realizan
Kuhlmann y Graças, quienes utilizan como fuente el almanaque, el cual
les permitió conocer la industria de medicamentos, tanto nacional
como extranjera, la cual divulgó una serie de ideas relativas a los
cambios sanitarios del periodo de 1920-1950. De manera que será
la encargada de divulgar una nueva manera de atender y cuidar a los
niños, principalmente para su alimentación. Al difundir las fórmulas
lactantes para los niños, las cremas y ungüentos, produjo cambios en
los discursos médicos relacionados con el amamantamiento, y para
ello las mujeres fueron las encargadas de disciplinar a los niños en
los horarios. A la alimentación se asociaron cuestiones como el
desarrollo del niño y el desempeño escolar, detectado por los docentes
a través de la convivencia cotidiana en los salones de clase. Fue sin
duda un discurso socializador.
Paul Aubin recupera a la infancia a través de los manuales escolares
en Québec. El autor nos plantea cómo el Estado interviene en la
elección de los libros que serán utilizados por los profesores, a
través de una “fase de control”, denominada censura organizada. Nos
plantea de qué manera el Estado considera a los católicos y
protestantes la minoría, por lo que propone el empleo de textos
publicados en Irlanda por considerarlos neutros. A partir de ello, el
Estado y las Iglesias reclamaron su derecho para indicar lo que era apto
o rechazado como libro para las escuelas, cuestión que involucró una
serie de cambios, tanto en los programas de estudio, los contenidos.
Además de cómo las editoriales trataron de ceñirse a los criterios
planteados por éstos.
492
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
Martínez Moctezuma presenta un texto sobre el agua y la higiene en el
siglo XIX y cómo se empieza a asociar el agua como un elemento que
puede ayudar a la higiene y por ende la salud, no sólo en los niños, sino
también en los adultos. Se comienza por invitarlos a consumir agua en
lugar de pulque. Con ello, el agua adquiere un valor muy importante
en la salud.
Martha Luz Arredondo, nos presenta los libros de historia de la escuela
primaria para rescatar dos concepciones la identidad nacional y el
nacionalismo por medio de los libros de texto de historia, al darnos
cuenta de los discursos, las imágenes y las representaciones existentes
en las diferentes reformas educativas comprendidas entre 1963 a 1973,
desde donde se difundieron los valores, actitudes, formas de pensar,
comportamientos o creencias de los mexicanos. A decir por la autora,
los libros de texto enseñaron lo mismo a todos, los del norte, sur y
centro de México, como una forma para fomentar una representación
sobre el nacionalismo y la identidad mexicana, pero por otra, para
omitir las diferencias, las regiones y las etnias. Los ciudadanos de hoy.
Cierra esta sección, el trabajo de Guadalupe Santos, “La educación
especial en México: sus precursores 1910-1935”, quien revisa
la participación de algunos médicos, sus trabajos y aportes que
ayudaron en la construcción y atención de los anormales. Un
elemento importante a reconocer, es la recuperación que realiza para
la elaboración y construcción de las “tipologías” de los discapacitados
y como es que crearon instancias para su atención.
La tercera sección, bajo el título Espacios y prácticas, es uno de los
ámbitos que plantea el tema de la infancia desde la vida cotidiana.
Ruvalcaba nos lleva a recorrer las aulas, los patios, las bibliotecas a
través de la novela, al recordarnos la disciplina escolar y la interacción
entre los compañeros de aula y escuela, a fin de permitirnos interiorizar
las normas sociales y la conducta, la cual se encuentra implícita en
todas las actividades educativas, pero que además, son constantemente
vigiladas y valorada por los adultos; es decir, los docentes y la misma
493
Tiempo de educar
La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos
e imágenes, espacios y prácticas
sociedad. Pese a la temporalidad que nos presenta el autor, en la
primera mitad del siglo XX muchas de las prácticas enunciadas aún
continúan presentes en la cotidianidad actual.
Ramírez González sostiene que la infancia tiene una historia que ha
evolucionando en el tiempo. A su juicio, los niños siempre han estado
presentes en la sociedad, la mayor parte del tiempo como actores
silenciosos que no han dejado testimonio de su paso. Su trabajo lo
realiza a partir de diferentes niveles discursivos para la construcción
de la infancia, principalmente en el Distrito de Toluca durante el
siglo XIX, mediante un análisis e interpretación de varias fuentes
documentales y escolares.
Verónica Arellano y Alberto Sánchez abordan el tema del ausentismo
escolar para descubrir algunas causas por las que no acudían los
niños a la escuela en la ciudad de México. Toma como referencia las
actitudes de los padres de familia, los alumnos y las actividades
cotidianas escolares. En su propuesta efectúa una recuperación de las
voces de los actores. Algunos elementos expuestos por los autores, son:
por temor al contagio de enfermedades, principalmente el sarampión;
las fiestas escolares que implicaba el gasto de recursos económicos,
como la ropa de vestir; por las fiestas religiosas organizadas en las
diferentes parroquias; por la reprobación. Entre las causas atribuidas
a los profesores se enuncian las múltiples actividades que desempeñan
en la entrega de documentos, etc., los castigos otorgados a los
alumnos, el hecho de designar a algunos alumnos para desempeñar
actividades fuera del aula (mandados, servicio doméstico, entre otros),
los de la escuela, los horarios, el mobiliario. Entre los mismos alumnos,
se suscitaban inasistencias para irse de pinta, jugar en compañía de
otros compañeros de clases.
José Alberto Trujillo Bretón incursiona en un sector que representa,
en gran medida, la infancia abandonada y la infancia delincuente a
través de las imágenes y los discursos que se generaron para justificar
su observación, que a su vez ayudan a legitimar las prácticas sociales
para establecer su control. Esta diferenciación de saberes produjo la
posibilidad de cuestionar cada vez de manera más sutil la realidad
494
Revista Interinstitucional de Investigación Educativa
en sus distintos aspectos, lo que desembocó en una paradoja: por un
lado, reforzamiento de la individualización, con enriquecimiento del
mundo interior, y por otro, incremento de los medios y estrategias
de control social, que se tradujo en el establecimiento de nuevas
instituciones, cada vez más coercitivas y especializadas.
Padilla Arroyo propone una aproximación a la historia de las
instituciones de beneficencia pública y privada en las primeras
décadas del siglo XX. Tema que ha tenido presencia desde el siglo XIX.
El pensamiento social de la época pretendió explicar los problemas
sociales de los menores y las posibles alternativas para mitigarlos.
Para ello, médicos, pedagogos y abogados se encargaron de conformar
un nuevo campo disciplinario y de intervención para su atención.
De la beneficencia pública se pasó a la asistencia pública por lo que
las instituciones que se habían conformado en el siglo XIX fueron
modificadas para amoldarse a las nuevas funciones y objetivos del
Estado mexicano, y responder a las necesidades de diferentes
grupos, entre ellos los “anormales” y los “peligrosos”, como el autor
los denomina porque, si bien, no estuvieron todos, tampoco los que
tendrían que estar en el marco de una nueva estrategia de control
social.
Cierra este apartado y también el libro, el trabajo de Concepción
Martínez. Un escrito que trajo muchos recuerdos de mi infancia, de
mis juegos en riachuelos y pozuelos que, en temporadas de lluvias,
se incrementaban. La práctica de algunos juegos solo en esas
temporadas se podían realizar: desde los barquitos de papel, hasta
las ambiciosas presas para retener el agua con el fin de hacer un
chapoteadero. Evocar estos recuerdos es lo que hace Martínez a
través de la historia oral, relata juegos y travesuras mediante la
reconstrucción del paisaje, que con el transcurrir del tiempo se han
modificado. Creo que más allá de la recuperación de la memoria de la
infancia y del agua, el trabajo es también un llamado a tomar conciencia
sobre la importancia de conservar este recurso natural.
Considero que para el ámbito académico las diferentes infancias que
se presentan en el texto, son un reconocimiento importante a señalar,
y son el eje para el despligue del libro.
495
Tiempo de educar
La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos
e imágenes, espacios y prácticas
El mosaico que se nos ha presentado sobre las infancias, nos obliga
a preguntarnos, ¿cuántas más están sin ser descubiertas? Pese a ello,
la propuesta nos brinda un diversidad de la infancia, pues no solo
ofrece un mapa descriptivo de la temática, de un espacio, de problemas
planteados que en mi opinión ayudan a entender, conocer y explicar el
diverso campo de la historia de la infancia.
Con toda seguridad, los estudiosos e interesados en estos trabajos
tendrán una fuente de inspiración para indagar en nuevas rutas y esta
es quizá la propuesta principal de los coordinadores: generar entre los
lectores el interés por investigar más sobre estos y otros temas. En
suma, este volumen es una propuesta que será referencia obligada.
La historia de la infancia en México empieza a abrir brecha y con ella
nuevos caminos para la investigación historiográfica.
Fecha de recepción: 17/05/2009
Fecha de aprobación: 27/08/2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiagrupodiversidad
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaFernández Gorka
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaLinea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaMauricio Aguirre
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaLaura Pedrozo
 
Poin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historiaPoin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historiaCarolina Carmona
 
Imagenes de la infancia en la historia
Imagenes de la infancia en la historiaImagenes de la infancia en la historia
Imagenes de la infancia en la historiajosuelito
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aFernanda Moroyoqui Arce
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia Mónica Sánchez
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaJoan Silva
 
Infancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaInfancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaAlexia Tirado Reyes
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezkspavicich
 

La actualidad más candente (20)

El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
El constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historiaEl constructo infancia a través de la historia
El constructo infancia a través de la historia
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historiaLinea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
Linea del tiempo de la infancia a lo largo de la historia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Poin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historiaPoin la infancia en la historia
Poin la infancia en la historia
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Imagenes de la infancia en la historia
Imagenes de la infancia en la historiaImagenes de la infancia en la historia
Imagenes de la infancia en la historia
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"Línea del tiempo "La infancia"
Línea del tiempo "La infancia"
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
Infancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicologíaInfancia en méxico. psicología
Infancia en méxico. psicología
 
Conceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñezConceptos hist+oricos de la niñez
Conceptos hist+oricos de la niñez
 

Similar a Infancia del siglo xix y xx

Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionGaby Guzmán
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Pedro Herrera
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaPedro Herrera
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...VicenteMarMar
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actoresemilimoo
 
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...CinthiaUmbidezChavez
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidadArnold Avila
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...NEy Chika
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...NEy Chika
 
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIACARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIALorena Rachath Ramírez
 
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...Álex Hincapié
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfssusercd9f43
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadisabelpeleteiro123
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSAdriana Pinzon
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculumGisse Romero
 

Similar a Infancia del siglo xix y xx (20)

Tarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacionTarea 5 reporte de investigacion
Tarea 5 reporte de investigacion
 
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
Reporte de investigacion (Estudio de la infancia y/o adolescencia en distinta...
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...Antropología y educación  notas para una identificación de algunas de sus rel...
Antropología y educación notas para una identificación de algunas de sus rel...
 
Ensayo de os actores
Ensayo de os actoresEnsayo de os actores
Ensayo de os actores
 
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
Trabajo Practico N° 1- Historia de la Infancia, Sandra Carli- CHAVEZ CINTHIA ...
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
inclu
incluinclu
inclu
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
 
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
Popkewitz la historia del currículum la educación en los estados unidos a pri...
 
127112570023
127112570023127112570023
127112570023
 
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIACARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
CARLOS ERNESTO NOGUERA R.* REFLEXIONES SOBRE LA DESAPARICIÓN DE LA INFANCIA
 
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
Paternidad y diferencia cultural. Reflexiones histórico antropológicas para e...
 
Contenido espinosa
Contenido espinosaContenido espinosa
Contenido espinosa
 
DESIGUALDAD E INFANCIA.PDF
DESIGUALDAD E INFANCIA.PDFDESIGUALDAD E INFANCIA.PDF
DESIGUALDAD E INFANCIA.PDF
 
n.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexicon.norico sobre infancia en mexico
n.norico sobre infancia en mexico
 
infancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdfinfancia antropologia.pdf
infancia antropologia.pdf
 
Libro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidadLibro educación e interculturalidad
Libro educación e interculturalidad
 
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOSHISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
HISTORIA DEL CURRICULUM EN LOS ESTADOS UNIDOS
 
Historia del curriculum
Historia del curriculumHistoria del curriculum
Historia del curriculum
 

Más de marquial

Día Nº 1
Día Nº 1Día Nº 1
Día Nº 1marquial
 
Día Numero 1
Día Numero 1Día Numero 1
Día Numero 1marquial
 
El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.marquial
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldasUniversidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldasmarquial
 
Cuento alexandra
Cuento alexandraCuento alexandra
Cuento alexandramarquial
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianosmarquial
 
Cientificos y tecnologos de colombia
Cientificos y tecnologos de colombiaCientificos y tecnologos de colombia
Cientificos y tecnologos de colombiamarquial
 
Descubren nuevas especies
Descubren nuevas especiesDescubren nuevas especies
Descubren nuevas especiesmarquial
 
Eclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del sigloEclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del siglomarquial
 
Eclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del sigloEclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del siglomarquial
 
TRABAJO CRITICO: LECTURA EVA GIL Y PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA
TRABAJO CRITICO:  LECTURA EVA GIL Y  PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA TRABAJO CRITICO:  LECTURA EVA GIL Y  PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA
TRABAJO CRITICO: LECTURA EVA GIL Y PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA marquial
 
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIAEDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIAmarquial
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciamarquial
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciamarquial
 
Trasnformaciones de la infancia siglo xixi y xx
Trasnformaciones  de la infancia siglo xixi y xxTrasnformaciones  de la infancia siglo xixi y xx
Trasnformaciones de la infancia siglo xixi y xxmarquial
 
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xx
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xxTranformaciones de la infancia del siglo xix y xx
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xxmarquial
 
Educacion y sus transformaciones
Educacion y sus transformacionesEducacion y sus transformaciones
Educacion y sus transformacionesmarquial
 

Más de marquial (19)

Dia Nº 2
Dia Nº 2Dia Nº 2
Dia Nº 2
 
Día Nº 1
Día Nº 1Día Nº 1
Día Nº 1
 
Día Numero 1
Día Numero 1Día Numero 1
Día Numero 1
 
El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.El tradicional-juego-del-trompo.
El tradicional-juego-del-trompo.
 
Universidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldasUniversidad distrital francisco jose de caldas
Universidad distrital francisco jose de caldas
 
Cuento alexandra
Cuento alexandraCuento alexandra
Cuento alexandra
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
Cientificos colombianos
Cientificos colombianosCientificos colombianos
Cientificos colombianos
 
Cientificos y tecnologos de colombia
Cientificos y tecnologos de colombiaCientificos y tecnologos de colombia
Cientificos y tecnologos de colombia
 
Descubren nuevas especies
Descubren nuevas especiesDescubren nuevas especies
Descubren nuevas especies
 
Eclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del sigloEclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del siglo
 
Eclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del sigloEclipse de luna más corto del siglo
Eclipse de luna más corto del siglo
 
TRABAJO CRITICO: LECTURA EVA GIL Y PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA
TRABAJO CRITICO:  LECTURA EVA GIL Y  PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA TRABAJO CRITICO:  LECTURA EVA GIL Y  PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA
TRABAJO CRITICO: LECTURA EVA GIL Y PELÍCULA EL SHOW DE TRHUMA
 
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIAEDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infancia
 
Educacion de la primera infancia
Educacion de la primera infanciaEducacion de la primera infancia
Educacion de la primera infancia
 
Trasnformaciones de la infancia siglo xixi y xx
Trasnformaciones  de la infancia siglo xixi y xxTrasnformaciones  de la infancia siglo xixi y xx
Trasnformaciones de la infancia siglo xixi y xx
 
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xx
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xxTranformaciones de la infancia del siglo xix y xx
Tranformaciones de la infancia del siglo xix y xx
 
Educacion y sus transformaciones
Educacion y sus transformacionesEducacion y sus transformaciones
Educacion y sus transformaciones
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxsisimosolorzano
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 

Último (20)

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 

Infancia del siglo xix y xx

  • 1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987008 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica María del Carmen Gutiérrez Garduño Reseña de "LA INFANCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DISCURSOS E IMÁGENES, ESPACIOS Y PRÁCTICAS" de Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo y Lucía M. Moctezuma Tiempo de Educar, vol. 10, núm. 20, julio-diciembre, 2009, pp. 487-495, Universidad Autónoma del Estado de México México ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Tiempo de Educar, ISSN (Versión impresa): 1665-0824 teducar@hotmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. Antonio Padilla, Alcira Soler, Martha Luz Arredondo y Lucía M. Moctezuma (2008). LA INFANCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX. DISCURSOS E IMÁGENES, ESPACIOS Y PRÁCTICAS, Casa Juan Pablos, Universidad Autónoma de Morelos, México. Tiempo de educar, año 10, segunda época, número 20, julio-diciembre de 2009 Hoy las temáticas histórico-educativas se han desplazado hacia otros problemas al interesarse, entre otros asuntos, por profundizar en el estudio de los sujetos sociales desde nuevas posturas y miradas. En este marco, la historia de la educación y en particular la historia de la infancia se ha transformado profundamente. La niñez, como concepto y como práctica cultural, niños y niñas de diversas partes y tiempos, han sido recuperados en sus espacios, representaciones, imágenes y visiones. El libro en cuestión recupera un tema en el que cada vez más la historiografía mexicana se interesa y que plantea dilemas, dudas y desafíos que valía la pena repensar. El valor de esta obra colectiva consiste en que examina la historia de la infancia desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas que se generan en nuestro país, por lo que, nos invita no sólo a seguir pensando en las condiciones de la infancia en el pasado, sino también, en averiguar las condiciones actuales en que vive la niñez. Presentada por María del Carmen Gutiérrez Garduño1 1 Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Docente- Investigadora del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, desde enero de 2008.
  • 3. 488 Revista Interinstitucional de Investigación Educativa El libro está estructurado en tres grandes apartados, a partir de problemáticas y propósitos, de ideas, concepciones, comportamientos, actitudes, valores y prácticas; así como de espacios y temporalidades específicas, para destacar diferencias como identificar rasgos comunes. La precisión de sus ideas, la manera ordenada y eslabonada de los diversos artículos que lo integran, los distintos recursos documentales, teóricos y metodológicos hacen que su lectura fluya con facilidad, además de una redacción clara. A lo largo de sus páginas vamos descubriendo planteamientos, problemas, conceptos, conjeturas, datos, procedimientos y análisis de documentos escritos como de otras fuentes históricas que permiten a sus autores recuperar la enorme variedad y riqueza del pasado infantil. En conjunto, todas y cada una de las referencias consultadas son evidencias para apoyar la presentación, que atinadamente realiza Padilla al señalar que cada uno de los artículos examinan contornos de la infancia como construcción y como práctica cultural, en el entendido de que no hay un solo camino para escudriñarla. No una infancia, sino muchas, y todas diferentes. En plural y con distintas voces. El libro, es producto de investigaciones serias pues sus afirmaciones se basan siempre en información y análisis de varios documentos que atestiguan la complejidad del entramado de la infancia en una sociedad y en un periodo determinado. El universo de estudio aborda trabajos que hacen referencia a contextos como España, abordados por Ruiz y Dávila, Argentina es retomado por Carli, mientras que Brasil por Kuhlmann, das Gracas y Magalhães, y para el canadiense por Aubin. Sobre los trabajos que hacen referencia a México, tenemos aquellos que son abordados de manera general, como el caso de Galván, Santoveña, Martínez, Arredondo, Santos y Reyes. Mientras que otros autores particularizan en entidades como Chiapas y Oaxaca abordado por Soler, y ciudades como Toluca estudiada por Ramírez, Guadalajara por Trujillo y la Ciudad de México por Arellano y Sánchez, Padilla y Martínez. Su temporalidad se extiende desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. En este contexto, el estudio histórico propuesto por los coordinadores podría articularse en dos grandes perspectivas, la primera, la concepción de la infancia desde diversos
  • 4. 489 Tiempo de educar La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas enfoques de investigación, como las mentalidades, psicogénesis, genealogía, cultural, entre otras; la segunda, considerada desde el orden pedagógico-educativo desde donde se integran los procesos psicológicos y pedagógicos, sobre la génesis en la concepción de la infancia que va desde contextos locales para relacionarlos con lo nacional. La información expuesta ha puesto a prueba varias de nuestras verdades aceptadas y reproducidas sobre la infancia, pues este libro aborda justamente la diversidad de infancias, es decir, que las representaciones y las prácticas culturales dirigidas a tipos de infancia, desde su condición social, cultural, racial, económica, entre muchas otras más que se entretejen para hacerlas más complejas y diversificadas. En consecuencia, el mérito del escrito, es mostrar que la historia de la infancia y la de la educación están conectadas de varios niveles. Esta visibilidad de la infancia se ha hecho evidente en el terreno de la historia y más concretamente en la historia de la educación. En este sentido, la estructura del libro, ha seguido un criterio basado en la integración de diversas secciones y dentro de cada una de ellas incluir los diversos trabajos de cada uno de los autores. No por ello, la distribución, ha dejado de lado una serie de categorías que se ajustan directamente con los contenidos de cada uno de los artículos propuestos. Se podrá observa que en la primera sección, denominada Enfoques y aproximaciones, ha quedado integrada por cinco artículos. Sandra Carli, se recupera un tipo concreto de infancia, la infancia vivida y los recuerdo que de ellas se tienen, la capacidad para recordarlos, es decir, la memoria de la infancia, analizada desde una propuesta del psicoanálisis y la historia oral, analiza la memoria de la infancia en la pintura y en los textos autobiográficos, a partir de una sección de fuentes que le permitieron realizar una reflexión sobre las formas y contenidos de la memoria de la infancia en Argentina.
  • 5. 490 Revista Interinstitucional de Investigación Educativa Por su parte, Ruiz Berrio, nos propone varios tipos de infancia que recupera a partir de diversas fuentes que él denomina como directas o primarias, las legislativas, memorialistas, de grupos sociales directivos (sociedades económicas de amigos de País), de moralistas y pictóricas. Todas ellas nos dejan ver las diferentes infancias que se tuvieron en España, al recuperar a los marginados, la clase media. Un elemento interesante, es cuando recupera el concepto de infancia femenina, al argumentar que la infancia de los niños y las niñas conllevan implícitas diferencias en los modos de vivir y participar en las sociedades, cuestión que lo lleva a buscar a esa infancia pobre, de clase media, la cual es representada en las pinturas como niños que Berrio enuncia con más libertad, alegría e ilusión. Paulí Dávila Balsera, nos propone una revisión de las representaciones de la infancia, a partir de los discursos y de la realidad que los niños y las niñas a partir de la problematización del trabajo infantil, de la delincuencia, del abandono infantil; son los problemas derivados de la pobreza y la exclusión social que surge cuando la procedencia de los infantes es variada y donde las propuestas morales, políticas, jurídicas, médicas, higiénicas, intentan paliar la situación. La tutela por parte del Estado y la función de la escuela han buscado la atención de los problemas y plantear soluciones que son características de un determinado país, aunque no necesariamente, pues sus temas y coincidencias sobre las disposiciones legislativas que se están desarrollando en diversos países europeos y norteamerica, buscan la defensa de los derechos de la infancia. El caso mexicano lo considera Soler Durán, al recuperar la mortandad infantil rural durante el Porfiriato en Chiapas y Oaxaca. La propuesta a partir de estadísticas no permite ver las enfermedades, las condiciones higiénicas y las enfermedades que sufrieron los niños. El último artículo de este apartado, es escrito por Santoveña Arredondo, quien recupera una representación de la anormalidad, bajo el entendido de que la connotación va siempre relacionada con lo normal-anormal en México. Para encontrar los algunos antecedentes de la educación especial en el país, la autora se remonta a fines del siglo XIX, donde encuentra las huellas del naciente campo de la educación especial.
  • 6. 491 Tiempo de educar La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas Por lo que respecta a la segunda sección, titulada Imágenes y discursos, el primer artículo es abordado por Galván Lafarga, quien a partir de la prensa infantil mexicana del siglo XIX, recupera al infancia desvalida, al buscar a los productores de la prensa infantil decimonónica y conocer los contenidos y códigos de su discurso escrito. Para ello aborda los textos de El Obrero del porvenir, analiza cada una de las secciones, como la historia, geografía, ciencias y artes, los cuales le sirven para conocer el ideal de niña y niño que los intelectuales de esa época habían difundido a través de la publicación. Un artículo interesante para el caso de México, es lo que realizan Kuhlmann y Graças, quienes utilizan como fuente el almanaque, el cual les permitió conocer la industria de medicamentos, tanto nacional como extranjera, la cual divulgó una serie de ideas relativas a los cambios sanitarios del periodo de 1920-1950. De manera que será la encargada de divulgar una nueva manera de atender y cuidar a los niños, principalmente para su alimentación. Al difundir las fórmulas lactantes para los niños, las cremas y ungüentos, produjo cambios en los discursos médicos relacionados con el amamantamiento, y para ello las mujeres fueron las encargadas de disciplinar a los niños en los horarios. A la alimentación se asociaron cuestiones como el desarrollo del niño y el desempeño escolar, detectado por los docentes a través de la convivencia cotidiana en los salones de clase. Fue sin duda un discurso socializador. Paul Aubin recupera a la infancia a través de los manuales escolares en Québec. El autor nos plantea cómo el Estado interviene en la elección de los libros que serán utilizados por los profesores, a través de una “fase de control”, denominada censura organizada. Nos plantea de qué manera el Estado considera a los católicos y protestantes la minoría, por lo que propone el empleo de textos publicados en Irlanda por considerarlos neutros. A partir de ello, el Estado y las Iglesias reclamaron su derecho para indicar lo que era apto o rechazado como libro para las escuelas, cuestión que involucró una serie de cambios, tanto en los programas de estudio, los contenidos. Además de cómo las editoriales trataron de ceñirse a los criterios planteados por éstos.
  • 7. 492 Revista Interinstitucional de Investigación Educativa Martínez Moctezuma presenta un texto sobre el agua y la higiene en el siglo XIX y cómo se empieza a asociar el agua como un elemento que puede ayudar a la higiene y por ende la salud, no sólo en los niños, sino también en los adultos. Se comienza por invitarlos a consumir agua en lugar de pulque. Con ello, el agua adquiere un valor muy importante en la salud. Martha Luz Arredondo, nos presenta los libros de historia de la escuela primaria para rescatar dos concepciones la identidad nacional y el nacionalismo por medio de los libros de texto de historia, al darnos cuenta de los discursos, las imágenes y las representaciones existentes en las diferentes reformas educativas comprendidas entre 1963 a 1973, desde donde se difundieron los valores, actitudes, formas de pensar, comportamientos o creencias de los mexicanos. A decir por la autora, los libros de texto enseñaron lo mismo a todos, los del norte, sur y centro de México, como una forma para fomentar una representación sobre el nacionalismo y la identidad mexicana, pero por otra, para omitir las diferencias, las regiones y las etnias. Los ciudadanos de hoy. Cierra esta sección, el trabajo de Guadalupe Santos, “La educación especial en México: sus precursores 1910-1935”, quien revisa la participación de algunos médicos, sus trabajos y aportes que ayudaron en la construcción y atención de los anormales. Un elemento importante a reconocer, es la recuperación que realiza para la elaboración y construcción de las “tipologías” de los discapacitados y como es que crearon instancias para su atención. La tercera sección, bajo el título Espacios y prácticas, es uno de los ámbitos que plantea el tema de la infancia desde la vida cotidiana. Ruvalcaba nos lleva a recorrer las aulas, los patios, las bibliotecas a través de la novela, al recordarnos la disciplina escolar y la interacción entre los compañeros de aula y escuela, a fin de permitirnos interiorizar las normas sociales y la conducta, la cual se encuentra implícita en todas las actividades educativas, pero que además, son constantemente vigiladas y valorada por los adultos; es decir, los docentes y la misma
  • 8. 493 Tiempo de educar La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas sociedad. Pese a la temporalidad que nos presenta el autor, en la primera mitad del siglo XX muchas de las prácticas enunciadas aún continúan presentes en la cotidianidad actual. Ramírez González sostiene que la infancia tiene una historia que ha evolucionando en el tiempo. A su juicio, los niños siempre han estado presentes en la sociedad, la mayor parte del tiempo como actores silenciosos que no han dejado testimonio de su paso. Su trabajo lo realiza a partir de diferentes niveles discursivos para la construcción de la infancia, principalmente en el Distrito de Toluca durante el siglo XIX, mediante un análisis e interpretación de varias fuentes documentales y escolares. Verónica Arellano y Alberto Sánchez abordan el tema del ausentismo escolar para descubrir algunas causas por las que no acudían los niños a la escuela en la ciudad de México. Toma como referencia las actitudes de los padres de familia, los alumnos y las actividades cotidianas escolares. En su propuesta efectúa una recuperación de las voces de los actores. Algunos elementos expuestos por los autores, son: por temor al contagio de enfermedades, principalmente el sarampión; las fiestas escolares que implicaba el gasto de recursos económicos, como la ropa de vestir; por las fiestas religiosas organizadas en las diferentes parroquias; por la reprobación. Entre las causas atribuidas a los profesores se enuncian las múltiples actividades que desempeñan en la entrega de documentos, etc., los castigos otorgados a los alumnos, el hecho de designar a algunos alumnos para desempeñar actividades fuera del aula (mandados, servicio doméstico, entre otros), los de la escuela, los horarios, el mobiliario. Entre los mismos alumnos, se suscitaban inasistencias para irse de pinta, jugar en compañía de otros compañeros de clases. José Alberto Trujillo Bretón incursiona en un sector que representa, en gran medida, la infancia abandonada y la infancia delincuente a través de las imágenes y los discursos que se generaron para justificar su observación, que a su vez ayudan a legitimar las prácticas sociales para establecer su control. Esta diferenciación de saberes produjo la posibilidad de cuestionar cada vez de manera más sutil la realidad
  • 9. 494 Revista Interinstitucional de Investigación Educativa en sus distintos aspectos, lo que desembocó en una paradoja: por un lado, reforzamiento de la individualización, con enriquecimiento del mundo interior, y por otro, incremento de los medios y estrategias de control social, que se tradujo en el establecimiento de nuevas instituciones, cada vez más coercitivas y especializadas. Padilla Arroyo propone una aproximación a la historia de las instituciones de beneficencia pública y privada en las primeras décadas del siglo XX. Tema que ha tenido presencia desde el siglo XIX. El pensamiento social de la época pretendió explicar los problemas sociales de los menores y las posibles alternativas para mitigarlos. Para ello, médicos, pedagogos y abogados se encargaron de conformar un nuevo campo disciplinario y de intervención para su atención. De la beneficencia pública se pasó a la asistencia pública por lo que las instituciones que se habían conformado en el siglo XIX fueron modificadas para amoldarse a las nuevas funciones y objetivos del Estado mexicano, y responder a las necesidades de diferentes grupos, entre ellos los “anormales” y los “peligrosos”, como el autor los denomina porque, si bien, no estuvieron todos, tampoco los que tendrían que estar en el marco de una nueva estrategia de control social. Cierra este apartado y también el libro, el trabajo de Concepción Martínez. Un escrito que trajo muchos recuerdos de mi infancia, de mis juegos en riachuelos y pozuelos que, en temporadas de lluvias, se incrementaban. La práctica de algunos juegos solo en esas temporadas se podían realizar: desde los barquitos de papel, hasta las ambiciosas presas para retener el agua con el fin de hacer un chapoteadero. Evocar estos recuerdos es lo que hace Martínez a través de la historia oral, relata juegos y travesuras mediante la reconstrucción del paisaje, que con el transcurrir del tiempo se han modificado. Creo que más allá de la recuperación de la memoria de la infancia y del agua, el trabajo es también un llamado a tomar conciencia sobre la importancia de conservar este recurso natural. Considero que para el ámbito académico las diferentes infancias que se presentan en el texto, son un reconocimiento importante a señalar, y son el eje para el despligue del libro.
  • 10. 495 Tiempo de educar La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas El mosaico que se nos ha presentado sobre las infancias, nos obliga a preguntarnos, ¿cuántas más están sin ser descubiertas? Pese a ello, la propuesta nos brinda un diversidad de la infancia, pues no solo ofrece un mapa descriptivo de la temática, de un espacio, de problemas planteados que en mi opinión ayudan a entender, conocer y explicar el diverso campo de la historia de la infancia. Con toda seguridad, los estudiosos e interesados en estos trabajos tendrán una fuente de inspiración para indagar en nuevas rutas y esta es quizá la propuesta principal de los coordinadores: generar entre los lectores el interés por investigar más sobre estos y otros temas. En suma, este volumen es una propuesta que será referencia obligada. La historia de la infancia en México empieza a abrir brecha y con ella nuevos caminos para la investigación historiográfica. Fecha de recepción: 17/05/2009 Fecha de aprobación: 27/08/2009