SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 289
MEJORES PRÁCTICAS
DE ACCESIBILIDAD
EN TRANSPORTE PÚBLICO
Y EDIFICACIÓN
[1]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
EN TRANSPORTE PÚBLICO Y EDIFICACIÓN
[2]
Título:
Mejores Prácticas de Accesibilidad en Transporte Público y
Edificación
Autores:
José María de Lapuerta Montoya
Alejandro de Miguel Solano
Marta Pérez Triguero
Mar Sánchez Burgos
Dirección del Proyecto:
José Antonio Juncá Ubierna
(Ministerio de Fomento)
José María de Lapuerta Montoya
(Universidad Politécnica de Madrid)
Convenio:
Trabajo de Investigación sobre Orden Digital de la Información
Urbana Española.
ISBN: 978-84-697-4621-9
Depósito legal: M-21224-2017
Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura
Vivienda y Suelo.
Universidad Politécnica de Madrid.
Edición: Junio 2017
[3]
Objetivo
El objetivo de este estudio es analizar las mejores prácticas a nivel mundial en materia de accesibilidad del
transporte público y edificación.
Metodología
El proyecto cuenta con tres fases:
Fase 1. Caracterización. Se recopilarán y clasificarán los distintos tipos de usuarios sujetos a condiciones
específicas de discapacidad, así como las situaciones en las que dichos usuarios encuentran dificultades.
Fase 2. Mejores prácticas. Se analizarán fichas de las mejores iniciativas para asegurar la accesibilidad en el
transporte público y en los edificios, siguiendo los criterios tipológicos de usuarios y dificultades definidas en la
Fase 1. Las distintas iniciativas sirven de ejemplo de actuaciones satisfactorias para cada problema encontrado
por grupo de usuarios.
Fase 3. Conclusiones. Se compararán las diferentes soluciones en transporte público en superficie y subterráneo,
así como las soluciones en edificación y de nuevas tecnologías aplicables a edificios., extrayendo las enseñanzas
más relevantes de cada una de las medidas.
Resultado
Fase 4. Resultado. El resultado de la investigación se recoge en esta publicación, recopilando las distintas fases
analizadas y sirviendo de guía de líneas guía para la mejora de la accesibilidad universal en los dos ámbitos
considerados, el transporte público y la edificación.
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
EN TRANSPORTE PÚBLICO Y EDIFICACIÓN
[26]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3] METODOLOGÍA
[3.3] USUARIOS
INTRODUCCIÓN
Primero se ha hecho un recopilatorio de distin-
tos perfiles de usuarios y por otro una serie de
limitaciones a la hora de usar un espacio.
Al grupo de las limitaciones pueden pertenecer
varios usuarios y a la inversa un usuario puede
presentar varias limitaciones.
Basándose en las clasificaciones oficiales de dis-
capacidades e introduciendo aquellas limitacio-
nes que se considera que no están tenidas en
cuenta se obtiene esta serie de usuarios con dis-
tintas capacidades y necesidades.
Finalmente se ha hecho un análisis en más de-
talle sobre limitaciones sensoriales.
[27]
En una tabla estos elementos se introducen en
las filas superiores y luego se cruzan con los
espacios y etapas dentro de un edificio para ver
cuáles de ellos se pueden convertir en barreras
arquitectónicas.
[28]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3.3.1] Mujer embarazada
[3.3.2] Turista
[3.3.3] Niño o niña
[3.3.4] Persona anciana
[3.3.5] Usuario en silla de ruedas
[3.3.6] Persona sorda
[3.3.7] Persona hipoacúsica
[3.3.8] Persona con carrito de bebé
o bulto
[3.3.1] MUJER EMBARAZADA
Presenta dificultades de movi-
miento en estados avanzados del
proceso, necesita lugares de des-
canso, evitar sobreesfuerzos y
puede que le cueste pasar por
tornos y huecos debido a su au-
mento de tamaño.
[3.3.2] TURISTA
Se mueve en un entorno que no
le resulta familiar, tiene dema-
siados estímulos para concentrar-
se. Cuenta con dificultades para
orientarse y en ocasiones para
comunicarse en caso de no cono-
cer el idioma del lugar que visita.
Además, en ocasiones va muy
cargado con bultos.
[3.3.3] NIÑO O NIÑA
Conoce poco su cuerpo con lo
que tienden a ser patosos. Debi-
do a que aún no ha desarrollado
su conciencia tienen problemas
de orientación, pueden tener
problemas de comportamiento.
Debido a su pequeño tamaño
respecto al usuario estándar,
tanto de altura como de extre-
midades, pies y manos puede
tener dificultades de aprehen-
sión.
SÍMBOLOS DE CADA USUARIO
[3] METODOLOGÍA
[3.3] USUARIOS
[3.3.1] CATALOGACIÓN
[29]
[3.3.4] PERSONA ANCIANA
Presenta dificultades de movi-
miento. Tiene posibilidades de
caídas, sus reflejos están muy
reducidos. Tiende a tener pro-
blemas sensoriales (visión y
oídos) y en algunos casos pro-
blemas cognitivos.
[3.3.5] USUARIO EN SILLA DE
RUEDAS
La silla de ruedas limita a este
usuario a la hora de alcanzar
ciertas alturas, salvar cambios
de cota, etc. No pueden lidiar
con grandes pendientes ni gi-
ros muy cerrados. Precisan
espacios amplios para poder
maniobrar con la silla. Además
el hecho de ir manejando la
silla les impide utilizar las
manos para otras cosas.
[3.3.6] PERSONA SORDA
Su principal problema es que tiene una limita-
ción difícil de detectar a simple vista, con lo cual
a menudo no se tiene en cuenta. Necesita espa-
cios traslúcidos o transparentes ya que su princi-
pal información sólo es captada a través de la
vista. Precisan buena luz, sin sombras, etc.
[3.3.7] PERSONA HIPOACÚSICA
Precisa sistemas de apoyo para la audición como
bucles magnéticos y audífonos. Aunque se puede
identificar más fácilmente debido a su uso de
estos aparatos es un grupo que no se suele tener
en cuenta al no tratarse de una limitación muy
evidente.
[3.3.8] PERSONA CON CARRITO DE BEBÉ O BULTO
Considerando el carrito de bebé como un bulto
estos usuarios tienen las dificultades derivadas
del pavimento, huecos estrechos, giros muy ce-
rrados, salvar cambios de rasante...En ocasiones
el suelo podotáctil les puede resultar molesto ya
que la vibración que se produce al rodar sobre él
puede despertar al niño y disgustarle.
Estas personas suelen estar muy cansadas debi-
do a la falta de sueño que les produce la situa-
ción de criar a un bebé con ciertas necesidades
sin importar la hora.
[30]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3.3.9] Persona de baja altura
[3.3.10] Persona de altura elevada
[3.3.11] Persona obesa
[3.3.12] Persona con discapacidad
intelectual
[3.3.13] Persona alérgica/ con pro-
blemas cardiorespiratorios
[3.3.14] Persona con resto visual
+ bastón
[3.3.15] Invidente total
+ perro guía
[3.3.9] PERSONA DE BAJA ALTURA
Tiene problemas de alcance. Su
baja estatura le hace ser menos
visible. Puede o no tener manos y
pies pequeños, lo que dificulta su
aprehensión. A veces tan baja
estatura le impide ver ciertas
cosas que están fuera de su alcan-
ce.
[3.3.10] PERSONA DE ALTURA ELEVADA
Tiene problemas para usar espacios
que no tienen la suficiente altura. Sue-
le ocurrir en espacios subterráneos,
como el metro, o la cama. Pueden te-
ner problemas en los huesos por su
altura, deben evitar caídas ya que
pueden ser muy peligrosas para ellos
[3.3.11] PERSONA OBESA
Además de los problemas de
movilidad derivados de su ta-
maño este usuario tiende a te-
ner problemas de respiración y
de corazón, con lo cual no le
conviene hacer sobreesfuerzos.
Necesita descansar de vez en
cuando y tener acceso a agua.
.
SÍMBOLOS DE CADA USUARIO
[3] METODOLOGÍA
[3.3] USUARIOS
[3.3.1] CATALOGACIÓN
[31]
[3.3.12] PERSONA CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Sus dificultades abarcan un
amplio espectro según cual sea
su tipo de discapacidad inte-
lectual. Suele problemas de
orientación, comunicación y/o
comprensión de lo que está
pasando, etc. Depende mucho
del tipo de limitación, puede o
no ser totalmente indepen-
diente.
[3.3.13] PERSONA ALÉRGICA O
CON PROBLEMAS
CARDIORESPIRATORIOS
A este usuario le conviene evi-
tar sobreesfuerzos (aunque
depende de la gravedad de su
condición), precisa aire limpio
que se renueve continuamente
para evitar un posible ataque
de cualquiera de los dos tipos.
[3.3.14] PERSONA CON RESTO VISUAL
+ BASTÓN
Precisa elementos de colores muy contrastados
para poder detectarlos. Aunque es capaz de per-
cibir en parte el espacio y algunos elementos,
como obstáculos o utensilios, necesita guiarse a
través del oído o el tacto. Por ello un bastón le
puede resultar muy útil a la hora de detectar los
obstáculos y dejar su condición de ceguera visible
ante el resto.
[3.3.15] INVIDENTE TOTAL
+ PERRO GRÍA
Tiene problemas para moverse por amplios es-
pacios. El usuario es incapaz de desplazarse en
línea recta sin un destino que detectar a través
de otro sentido, como el oído (mediante señales
sonoras), el tacto (pavimentos), etc. Suele depen-
der mucho del móvil, que les da muchas facilida-
des.
Una ayuda como un perro guía le puede resolver
muchos de estos problemas. Aunque puede que
en algunos lugares no le dejen entrar con él.
[188]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
El Campus de Ed Roberts es un edificio
concebido para albergar a personas con todo tipo
de discapacidades o limitaciones. Esto es lo que
lo hace tan interesante desde el punto de vista
de nuestro análisis, ya que es un gran ejemplo
de “Diseño para todos”.
En un principio alberga hasta siete asociaciones
que luchan por los derechos e inclusión de las
personas con discapacidad, entre ellas la
organización “Center for Independent
Linving” (CIL), fundadora del Campus Ed
Roberts.
Forma parte de aquellos edificios que se han
pensado desde un inicio introduciendo la
accesibilidad en su proceso de diseño de tal
forma que no es un elemento aparte sino que
forma parte del proyecto, está totalmente
integrada.
Desde el inicio del proceso de diseño se
estableció un comité con representantes
El mérito de su diseño se ha visto reconocido
mediante múltiples premios, entre ellos el
“Global Award Excellence” concedido por el
“Urban Land Institute”.
PREMIOS
· Paralyzed Veterans of America, Barrier-Free
America (BFA)
· Urban Land Institute, Global Award of Excellence
· Urban Land Institute, Award of Excellence
(Americas)
· AIA California Council Residential, Merit Award for
Architecture
· AIA East Bay, Citation Award
· AIA San Francisco, Citation Award
· Berkeley Design Associates, Award for Design
Excellence
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
· Cliente: Ed Roberts Campus
· Arquitectos: Leddy Maytum Stacy Architecs
· Ubicación: California, EEUU
· Año: 2005
Fotografía de Internet (autor desconocido)
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
[189]
·
[190]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1] ENTRADA
La entrada principal del edificio garantiza el
acceso universal de una manera natural y
fluida. A continuación se pasan a enumerar los
elementos considerados:
· Bordillo pintado
· Rebaje de la acera
· Pavimento de hormigón encaminador
· Pavimento podotáctil intermedio
· Pavimento interior
· Sistema de puertas de apertura automática
· Cartelería de información de entrada
[1.1] Bordillo pintado en rojo. Aunque se trata de
una señalización que indica la prohibición del esta-
cionamiento, es un claro ejemplo de cómo a veces
unas actuaciones con un objetivo provocan un benefi-
cio no planificado, en este caso se trata de una buena
manera de indicar el obstáculo que es en sí el bordi-
llo, muy útil para personas con resto visual ya que el
contraste es evidente e incluso para personas que
caminan sin prestar atención a sus pasos.
[1.2] Rebaje de la acera. El paso de la acera a la
calzada no tiene elementos novedosos pero su buena
ejecución merece ser comentada. Toda la pendiente
del rebaje está limitada por unas losas con sistema
podotáctil [líneas] que conducen a una sección mayor,
también marcada por un sistema podotáctil aunque
con un lenguaje distinto [botones] y color con gran
contraste (amarillo). El cambio de pavimento está
ejecutado con sumo cuidado para evitar fallos en jun-
tas que se conviertan en posibles obstáculos.
[1.3] Pavimento de hormigón encaminador. In-
mediatamente después del rebaje de la acera se ha
colocado un camino de un hormigón pulido cuyo roza-
miento con la puntilla metálica rodante del bastón
guía produce un sonido muy particular y reconocible,
evitando así el uso de pavimentos de botonadura que
son soluciones más estridentes que pueden dificultar
el movimiento a usuarios en sillas de ruedas. El ca-
mino conduce directamente a la entrada principal, y
al llegar a la fachada principal la recorre para indi-
car el camino al resto de accesos de esta fachada.
[1.4] Pavimento podotáctil intermedio. El edifi-
cio en sí es continuo, salvo por un pequeño mordisco
que indica la entrada principal. Para indicar este
mordisco se coloca una pequeña línea de pavimento
podotáctil que sigue la línea de fachada que habría
en caso de no existir el mordisco. Aunque parezca
insignificante este recurso es muy valioso para una
persona ciega ya que puede ayudarle a orientarse
espacialmente respecto al edificio.
[1.5] Pavimento interior. Igual que ocurría en el
exterior se plantean caminos de hormigón pulido que
pueden indicar la estructura de caminos que ordena
el lugar o pequeños hitos, como el mostrador.
[1.6] Sistema de puertas de apertura automáti-
ca. Todas las puertas de la fachada son automáticas
de modo que se evita que se tengan que manejar pi-
caportes. Además aunque sean transparentes éstas
están correctamente indicadas, regruesando el marco
en las zonas que son de entrada, para evitar posibles
confusiones o choques.
[1.7] Cartelería de información de entrada. Se
emplean letras individuales cuyo fondo tiene un color
que contrasta con el principal para que sea legible
desde la lejanía.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
[191]
1 . ENTRADA
La entrada principal del edificio garantiza el
acceso universal de una manera natural y fluida.
A continuación se pasan a enumerar los
elementos considerados:
[1.1] Bordillo pintado
[1.2] Rebaje de la acera
[1.2.1] Líneas
[1.2.2] Botones
[1.3] Pavimento de hormigón encaminador
[1.4] Pavimento podotáctil intermedio
[1.5] Pavimento interior
[1.6] Sistema de puertas de apertura automática
[1.7] Acera normal
[1.8] Cartelería de información de entrada
[1.2.2] [1.2.1] [1.4]
[1.6]
[1.7]
[1.2.2]
[1.4]
[1.3]
[2.2]
[1.2.1]
[1.1]
[1.5]
[1.3]
[192]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
1. ENTRADA
[1.1] Bordillo pintado
[1.2] Rebaje de la acera
[1.3] Pavimento de hormigón encaminador
[1.4] Pavimento podotáctil intermedio
[1.5] Pavimento interior
[1.6] Sistema de puertas de apertura
automática
[1.6.1] Indicación de puertas fijas
[1.6.2] Indicación de puertas móviles
[1.6.3] Área amplia de detección para apertura
[1.7] Cartelería de información de entrada
[1.7.1] Lenguaje Braille
[1.7.2] Símbolo de accesibilidad universal
[1.8] Se regruesa el marco de la puerta para
facilitar su localización
[1.3] [1.7][1.7] [1.6.1] [1.6] [1.6.2] [1.6.3]
[1.7.2]
[1.7.1]
[1.8]
[193]
2. ACCESO DESDE TRANSPORTE
El edificio conecta directamente con la estación
de tren en su planta subterránea, por lo que
hay que asegurar que esta conexión quede
debidamente indicada para que sea fácil de
localizar y favorecer el acceso a personas con
dificultades. En esta planta aunque con una
diferencia de cota de un metro
aproximadamente está el acceso del parking del
edificio.
[2.1] Cartelería de información de entrada
[2.2] Resolución de cambio de cota
[2.3] Pavimento y puertas adecuados
ACCESO DESDE LA ESTACIÓN DE TREN Y APARCA-
MIENTO SUBTERRÁNEO DEL CAMPUS
[2.1] Cartelería de información de entrada.
A la salida del metro se emplea un cartel con
suficiente contraste para que sea legible de lejos
y un tamaño adecuado. Además las letras están
iluminadas favoreciendo su lectura.
[2.2] Resolución cambio de cota. La estación
y el aparcamiento del edificio se sitúan a una
cota distinta. Para acceder al edificio se plantea
un espacio intermedio entre ambos que resuelve
esta diferencia de cota mediante una rampa y
escaleras como alternativa. Llegado a este pun-
to se sitúa el ascensor que da acceso a todas las
plantas del edificio.
[2.3] El pavimento y las puertas cumplen las
mismas características citadas en el apartado
que cuenta la entrada principal.
[194]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3.1] Columnas. En su base se colocan unas circun-
ferencias metálicas que impiden que los usuarios en
sillas de ruedas se acerquen demasiado golpeándose
las manos por ejemplo, de la misma manera que pue-
de ser detectado antes con un bastón guía que sin él.
[3.2] Rampa helicoidal. Es el elemento más repre-
sentativo del proyecto. Demuestra que un elemento
de diseño universal que cumpla los estándares de la
normativa no tiene porqué ser estéticamente des-
agradable. El pavimento que resulta de su proyección
contra el suelo es de hormigón pulido diferenciado del
resto. Tiene pasamanos a dos alturas que se alargan
más allá del inicio de la rampa. Queda completamen-
te cerrada por ambos lados y se cierra por unos pane-
les de un color brillante para facilitar su localización,
con contraste además con el pasamanos. Cada cinco o
seis metros tiene tramos de descanso, y tiene una
anchura suficiente para poder cruzarse holgadamen-
te dos usuarios en sillas de ruedas.
[3.3] Mostrador de entrada. Se trata de otro hito
del proyecto. Se sitúa sobre una circunferencia de
pavimento diferenciado. Diseñado con el mismo tono
de rojo que la rampa, tiene doble altura y dispone de
hueco bajo él para no dificultar el acercamiento a los
usuarios en sillas de ruedas. Además no es un mos-
trador cerrrado, lo cual facilita el acceso a los traba-
jadores. En su parte trasera la pared se adapta a la
circunferencia que forma el mostrador para asegurar
un espacio de paso suficiente ya que se dedica esa
zona para la exposición de folletos y los paneles infor-
mativos.
[3.4] Paneles informativos. Disponen de lenguaje
escrito y gráfico, éste último se trata de una simplifi-
cación de la planta con relieve, de tal forma que una
persona ciega pueda hacerse una idea inicial de la
configuración del espacio mediante el tacto.
[3.5] Mobiliario. No es fijo, y es ligero para su fácil
reconfiguración. Tiene unos colores que contrastan
mucho con el pavimento y se colocan en los espacios
residuales que aparecen entre los recorridos fijados.
[3.6] Aulas y salas de reunión. En todas su inte-
rior es visible desde el exterior, para facilitar a las
personas sordas el encuentro con personas, etc.
[3.7] Iluminación. Difusa, evitando que sea directa
para asegurar una buena visión sin deslumbrar.
[3.8] Pasillos. Tienen un ancho no sólo suficiente
sino holgado, para facilitar el paso de varias perso-
nas, la posibilidad de mantener una conversación
mediante lenguaje de signos para personas sordas,
etc.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
[195]
3. ESPACIOS INTERIORES
[3.1] Resalto de colimnas
[3.2] Rampa helicoidal
[3.3] Mostrador de entrada
[3.4] Paneles informativos
[3.5] Mobiliario con contraste cromático
[3.6] Aulas y salas de reunión
[3.7] Iluminación difusa
[3.8] Pasillos anchos
[3.9] Panel protector en pared
[3.10] Pavimento diferenciador de hormigón
[3.11] Pavimento general pulido
[3.12] Pasarelas que siguen la línea del camino en
planta baja
[3.13] Sistema de audio en elementos de paisaje (a
baja altura)
[3.14] Dispositivo automático de apertura de puertas
4. MOBILIARIO – ZONA MOSTRADOR DE ENTRADA
[4.1] Altura adecuada para usuarios sentados
[4.2] Altura adecuada para usuarios en pie
[4.3] Espacio para usuarios en silla de ruedas
[4.4] Mapa simplificado con textura
[4.5] Panel protector contra manchas y rozaduras
[4.6] Indicaciones de salas por planta
[3.4][3.3] [3.7][3.1] [3.10] [3.13] [3.5] [3.12] [3.10] [3.14] [3.9] [3.6][3.8][3.12]
[196]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
3. ESPACIOS INTERIORES - ASCENSORES
[3.1] Columnas
[3.2] Rampa helicoidal
[3.3] Mostrador de entrada
[3.4] Paneles informativos
[3.5] Mobiliario
[3.6] Aulas y salas de reunión
[3.7] Iluminación
[3.8] Pasillos
[3.9] Mostrador de entrada
[3.10] Pavimento diferenciador de hormigón
[3.11] Pavimento general pulido
4. MOBILIARIO – ZONA MOSTRADOR DE ENTRADA
[4.1] Altura adecuada para usuarios sentados
[4.2] Altura adecuada para usuarios en pie
[4.3] Espacio para usuarios en silla de ruedas
[4.4] Mapa simplificado con textura
[4.5] Panel protector contra manchas y rozaduras
[4.6] Indicaciones de salas por planta
[4.5] [4.5] [3.10] [4.1] [4.3] [4.6][4.4] [4.2] [3.10][3.11]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
[197]
5. ESPACIOS INTERIORES - ASCENSORES
[5.1] Cabina con doble puerta
[5.2] Botones a altura adecuada
[5.3] Botones a altura para sillas de ruedas
[5.4] Panel protector de pared
[5.1] [5.3][5.2] [5.4] [5.3] [5.2][5.4]
[198]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
6. ESPACIOS INTERIORES - Entradas a salas
[6.1] Botón de apertura con mano o codo
[6.2] Botón de apertura con pie/silla de ruedas
[6.3] Detección a distancia de la tarjeta de pase
[6.3.1] Pase a detectar en bolsillo
[6.4] Paneles informativos
[6.4.1] Contraste cromático
[6.4.2] Proyección perpendicular a pasillo para
ser más fácil de ver
[6.5] Transparencia de puertas para ver el
interior
[6.6] Panel protector en pared
[6.1]
[6.2]
[6.3]
[6.3.1] [6.4.2][6.4.1]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
[199]
[6.6]
6. ESPACIOS INTERIORES - Entradas a salas
[6.1] Botón de apertura con mano o codo
[6.2] Botón de apertura con pie/silla de ruedas
[6.3] Detección a distancia de la tarjeta de pase
[6.3.1] Pase a detectar en bolsillo
[6.4] Paneles informativos
[6.4.1] Contraste cromático
[6.4.2] Proyección perpendicular a pasillo para
ser más fácil de ver
[6.5] Transparencia de puertas para ver el
interior
[6.6] Panel protector en pared
[6.5][6.3] [6.4]
[6.1]
[6.2]
[200]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
Se trata de un centro comunitario en la zona
Oeste de Vancouver a donde van las familias
locales a relacionarse y disfrutar los espacios
que éste proporciona. Por tanto es un claro
ejemplo de gran diversidad de usuarios cuyas
necesidades están plenamente satisfechas.
Convertir los suburbios en ciudades más
habitables será una de las tareas más
importantes de Canadá en el siglo XXI. Cada
vez más, los municipios están buscando
soluciones de diseño que satisfagan desafíos
como la centralización de los servicios,
manteniéndolos accesibles y distintos.
Desde los acogedores jardines, hasta la piscina
accesible para sillas de ruedas, hasta la sala
insonorizada de bandas en el sótano,
encontramos formas de honrar e integrar las
diversas necesidades de su comunidad en lo que
ahora es un espacio cívico increíblemente
dinámico y bien utilizado.
"El Centro Acuático y el Centro Comunitario de
West Vancouver nos transformaron y nos
redireccionaron como empresa. La comunidad
adoptó inmediatamente el diseño, pero volviendo
año tras año, escuchando a la gente hablar de
las instalaciones y ver cómo hacen los espacios
propios, estos edificios son un recordatorio
viviente de lo que la consulta de la comunidad
significativa y el diseño inteligente puede
rendir."
PREMIOS:
· IAKS/International Paralympic Commitee
Distinction for Accessibility, año 2013
· World Architecture Festival- Premio a la
Accesibilidad concedido por la Fundación ONCE, año
2010
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY
CENTER
· Cliente: Distrito de West Vancouver
· Arquitectos: HCMA
· Ubicación: West Vancouver, Canadá
· Año: 2009
Fotografía de Michael Schnell
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
[201]
[202]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1] ENTORNO Y ACCESO
[1.1] Acceso principal
[1.2] Rampa de acceso
[1.3] Escalinata
[1.4] Instalación acuática
[1.5] Fachada acristalada
[1.6] Fachada opaca
[1.7] Mobiliario urbano que no obstaculiza
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY
CENTER
[1] ENTORNO Y ACCESO
Aunque está situado en la zona centro de Van-
couver se halla en plena naturaleza, en un mar-
co de montañas y enclavado en el entorno de un
parque. Se puede acceder a su puerta principal
mediante rampas de poca inclinación o una bre-
ve escalinata.
En la plaza de entrada se ha colocado un peque-
ño sistema de recreo que consiste en una insta-
lación acuática, una especie de fuente a la que
se puede entrar, ya que no tiene bordillo, sólo
un pequeño cambio de rasante de pocos centí-
metros para poder albergar la fina lámina de
agua.
El programa se hace legible a través de la elimi-
nación estratégica de partes de la fachada, reve-
lando las actividades más extrovertidas y man-
teniendo la privacidad para aquellos que lo re-
quieran. La transparencia une el edificio, borra
los límites entre los programas, mientras que
proporciona continuidad visual y luz natural.
En la entrada vemos unas puertas automáticas
en ambos lados del Atrium que se deslizan para
crear un espacio abierto en el que se mezclan el
interior y el exterior. Este espacio de propósito
más amplio se utiliza para múltiples activida-
des y eventos comunitarios. El Atrium es el co-
razón de este centro cívico, al estar completa-
mente abierto da la bienvenida al usuario y es
espacioso y brillante, con mucha entrada de luz
natural.
El mobiliario urbano, bancos y demás se colocan
a lo largo del camino pero sin sobrepasar su lí-
mite para evitar que se convierta en un obs-
táculo en el paseo.
[203]
[1.3] [1.6][1.6] [1.2] [1.7][1.5] [1.2] [1.1] [1.4]
[204]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] INTERIOR
En la entrada vemos unas puertas automáticas
en ambos lados del Atrium que se deslizan para
crear un espacio abierto en el que se mezclan el
interior y el exterior. Este espacio de propósito
más amplio se utiliza para múltiples
actividades y eventos comunitarios. El Atrium
es el corazón de este centro cívico, al estar
completamente abierto da la bienvenida al
usuario y es espacioso y brillante, con mucha
entrada de luz natural.
[2.4][2.1.1][2.3][2.1][6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY
CENTER
[1.1]
[205]
[1] ENTORNO Y ACCESO
[1.1] Acceso principal
[1.2] Rampa de acceso
[1.3] Escalinata
[1.4] Instalación acuática
[1.5] Fachada acristalada
[1.6] Fachada opaca
[1.7] Mobiliario urbano que no obstaculiza
[2] INTERIOR - Hall principal
[2.1] Escaleras
[2.1.1] Pavimento señalizador táctil previo
[2.2] Rampa
[2.3] Puertas que se deslizan para abrir
completamente la planta baja
[2.4] Mostrador accesible con doble altura
[1.5] [1.1] [2.1][2.3]
[206]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] INTERIOR - Pasillo principal
El edificio se articula mediante un eje principal
en forma de pasillo que está en rampa y separa
dos espacios en los que se alojaran las
divisiones de espacios (aulas, etc). Estas rampas
están marcadas con un pavimento
diferenciador, de baldosas de pizarra y tienen a
sus lados unos pasamanos, aunque la pendiente
es mínima.
En la planta superior aparecen unas pasarelas,
cada una de un color muy brillante, para ser
fácilmente diferenciadas y que unen ambos
lados que separa el pasillo principal de las
rampas. El tamaño de las pasarelas permite
que se conviertan en oportunidades de
interacción a pequeña escala con otros
miembros de la comunidad.
La transparencia de las salas permite que la luz
natural entre incluso hasta el eje principal.
[2.1] Escaleras
[2.2] Pasarelas que unen ambos lados
[2.2] Rampa
[2.2.1] Pavimento señalizador de rampa
[2.2.2] Pasamanos
[2.3] Interrupción de la rampa. Pavimento
horizontal
[2.4] Entrada de luz desde aulas
[2.2]
[2.2.2]
[2.2.1]
[2.3]
[2.4]
[2.2]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY
CENTER
[207]
[2] INTERIOR - Núcleo de escaleras y salas
Grandes ventanales en la zona superior
permiten la entrada de luz natural haciendo
que apenas dependa de luz artificial durante las
horas diurnas.
Las salas en general están compartimentadas
mediante vidrios y puertas automáticas
acristaladas que dejan ver las actividades del
interior, creando una atmósfera muy animada
en el centro. Esta transparencia sólo se ve
interrumpida por elementos estructurales
verticales que generan un ritmo a lo largo del
eje principal del edificio que es el pasillo de
rampas que se van interrumpiendo en las
intersecciones con otros pasillos.
La escalera ofrece vistas a la zona de
actividades y al exterior. Tiene pasamanos
continuos y dentro de la propia escalera cada
comienzo de tramo está marcado mediante una
banda en el pavimento, al igual que ocurre con
cada huella que tiene unas líneas talladas
negras que frente al material de piedra claro
del que son las escaleras generan un contraste
para facilitar la detección del fin de huella.
[2.1] Escaleras
[2.1.1] Pavimento señalizador previo
[2.1.2] Pasamanos a altura intermedia
[2.1.3] Ranuras indicadoras de fin de huella
[2.1.4] Señal luminosa de salida de emergencia
a altura adecuada visible por todos
[2.4] Entrada de luz desde aulas
[2.1.3][2.1.2][2.4] [2.1.1][2.1.4]
[208]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
“Asistir a un espectáculo en la Cantera Romana
sin duda es una experiencia única para cada
visitante, da igual que se trate de un amante de
la música clásica disfrutando de una
representación del festival de la ópera o un
vecino asistiendo a una apasionada obra en la
que sus amigos aparecen como actores
amateurs.
Las actuaciones y cantos bajo el cielo abierto de
una agradable noche de verano, lejos del ruido
de las calles es una experiencia que incluso el
visitante medio que no sea amante de óperas o
de espectáculos de improvisación lo encontrara
irresistible.
Hasta el momento, sin embargo, sólo se trataba
de un escenario en el mismo que se había
beneficiado del ambiente del lugar, único en
Austria, mientras que el sendero utilizado por
los visitantes para llegar desde el aparcamiento
a sus asientos en el auditorio y la vuelta siempre
era muy poco atmosférico o sensible con el
entorno, simplemente era un camino de acceso
funcional que no inspiraba nada. La idea básica
del diseño es extender el ambiente del magnífico
escenario de pared rocosa a todas las partes de
la arena teatral para hacerla una experiencia
más palpable y visual que envuelva la
experiencia.”
Durante más de 50 años obras teatrales y óperas
han sido representadas en esta Cantera
Romana. Con más de 6000 visitantes cada tarde
se decidió que era necesario un rediseño de la
infraestructura.”
[Discurso de los arquitectos]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA
FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA
· Cliente: Esterházy Family Foundation
· Arquitectos: AllesWirdGut Architektur
· Ubicación: St. Margarethen, Austria
· Año: 2008
Fotografía de Hertha Hurnaus
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
“Espectáculo bajo las estrellas”
[209]
·
[210]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA
FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA
[1.2] Dualidad entre terreno natural y actuación. La estructura parece flotar sin dañar el equilibro natural
[1.1] Vista del graderío y la nueva intervención
[1] LA INFRAESTRUCTURA Y EL RECORRIDO
El diseño ganador del concurso integra una
escultural rampa de 330 metros de longitud que
representa el pasado industrial de la cantera y
que ofrece una dramática llegada a la arena sin
por ello afectar al equilibrio natural del lugar,
respetándolo.
La rampa, que está recubierta de acero corten,
zigzaguea a través del paisaje rocoso y los
barrancos, ofreciendo asombrosas vistas,
mientras conduce al descenso de la localización
del festival. Para aquellos que no puedan lidiar
con tales distancias o el viaje de vuelta (cuesta
arriba) a través de la rampa hay un ascensor
que da acceso al parking o desde él.
[211]
[1] RECORRIDO
En esta planta hecha por los propios arquitectos
vemos el recorrido propuesto y la relación entre
lo existente y lo nuevo.
[1] Entrada para visitantes
[2] Entrada a escenario
[3] Entrada al edificio
[4] Rampa de acceso
[5] Vistas en el camino de vuelta
[6] Vestíbulo
[7] Zona de catering
[8] Escenario natural
[9] Backstage
[10] Zona VIP
[11] Escenario principal (preexistente)
[12] Aseos
[13] Opera infantil
[1.3] Planta [AllesWirdGut Architectur]
12
9
3
4
10
8
5
13
7
6
11
12
[212]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1] LA INFRAESTRUCTURA
[1.1] Escaleras
[1.1.1] Símbolo de escalera
[1.2] Rampa
[1.2.1] Símbolo de rampa
[1.2.2] Pasamanos de la rampa a altura
adecuada, funciona como doble altura
[1.3] Mostradores de Kiosco de comida y bebida
[1.4] Letreros informativos. Letras blancas
sobre fondo oscuro de gran tamaño
[1.5] Símbolo de salida
[1.6] Símbolo indicativo de salida de
emergencia
[1.7] Símbolo de oficina de primeros auxilios
[1.8] Contraste cromático
[1.9] Piedra de la cantera
[1.8] [1.1.1][1.9] [1.3][1.7]
[1.1] Zona de escaleras y puestos de atención y comida
[1.1] [1.8][1.3] [1.5][6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA
FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA
[213]
[1.2] Zona de rampas y escaleras
[1.8][1.3][1.9] [1.1.1] [1.1] [1.6] [1.2.2] [1.5] [1.2.1][1.2][1.5]
+
[1.4]
[1.7]
[214]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
· Cliente: IRFU y FAI
· Arquitectos: Scott Tallin Walker Architecs
· Ubicación: Landsdowne Road, Dublín (Irlanda)
· Año: 2010
Fotografía de POPULOUS
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
El Estadio AVIVA de Dublín ha sido diseñado
para ser accesible para personas con dificultades
de movilidad, sillas de ruedas, y para personas
con problemas de visión o audición alterada.
Además de que se ha desarrollado para él un
sistema de organización por colores que afecta
toda la cartelería local.
Al principio del proceso de diseño se estableció
un comité a petición del cliente para incluir la
asociación irlandesa de la silla de ruedas, el
consejo nacional del ciego y la sociedad sorda
irlandesa, pero también incluyó a los médicos y a
los miembros de la unión irlandesa de rugbi que
tienen algún tipo de discapacidad física. Este
comité se reunió regularmente durante las
etapas de diseño y construcción. Tras la
construcción del estadio, el comité realizó su
propia auditoría y sus conclusiones fueron muy
positivas. Además, el cliente ahora lleva a los
visitantes a recorrer el estadio, y los grupos
visitantes a menudo han incluido a personas con
discapacidades. Los visitantes han comentado
regularmente lo fácil que es moverse por el
edificio.
El principio general adoptado es que los usuarios
con discapacidad están integrados con personas
sin limitaciones hasta donde sea posible.
El buen hacer de este edificio ha sido reconocido
mediante multitud de premios en distintas
categorías, destacaremos el premio concedido por
la Fundación ONCE en la categoría de
Accesibilidad en el World Architecture Festival
en el año 2010.
PREMIOS:
· World Architecture Festival – ONCE prize for
accessible design, 2010
· World Architecture Festival – Sport Category
Highly Commended, 2010
· Irish Concrete Society – Overall Award 2010
· Irish Concrete Society – Best Building Award 2010
· PLAN Expo – OPUS Award 2010
· International Property Awards – The Architecture
Award – Leisure & Hospitality, 2010
· Green Awards - Green Building Award, 2011
· Stadium Business Awards - New Venue, 2011
· Local Authority Members Association (LAMA)
National Impact Award, 2011
· Local Authority Members Association (LAMA) Best
Civil Engineering Project Award, 2011
· Local Authority Members Association (LAMA) Best
Architect, 2011
· Royal Institute of the Architects of Ireland – Best
Leisure Building, 2011
· Royal Institute of the Architects of Ireland – Best
Accessible Project, 2011
· Royal Institute of British Architects - Regional
Award – EU, 2011
· British Construction Industry Awards –
International Award, 2011
· Association of Landscape Contractors Ireland –
Sports Grounds Award, 2011
· ECCS 2011 European Steel Design Award, 2011
· Sustainable Management Certification 2011
· UEFA Elite Status 2011
· Local Authority Members Association (LAMA) Best
Eco Friendly Building Award 2012
[etc.]
[215]
[216]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
[1] ENTORNO Y ACCESO
El Estadio está localizado cerca del centro de
Dublín con acceso directo al tren ligero.
Muchos de los espectadores llegan a él a pie a
través de un aparcamiento del edificio que está
reservado en su mayoría para personas con
alguna discapacidad.
La entrada al podio fue construida sobre la
estación de ferrocarril, con ascensores y
escaleras que traen a las personas directamente
a los puntos de entrada.
Las múltiples entradas tienen un código de
color, relacionado además con las entradas para
facilitar la llegada al punto correcto. Se ha
prestado un especial cuidado y atención hacia
los colores para que los tonos puedan ser
fácilmente leídos y entendidos, siendo
adecuadamente diferenciables unos de otros.
[1.1] Plan de señalética por colores. Se emplea
un sistema de colores distintos para cada acceso que
se relacionan con la entrada y por tanto con el lugar
que ocupa uno en la tribuna, así se facilitan y optimi-
zan los itinerarios desde que se aproxima uno al esta-
dio, pasando por la entrada, las instalaciones, para
llegar finalmente al asiento de la entrada en cues-
tión.
[1.2] Empleo de color corporativo en señalética.
Cada uno de los tipos de carteles que se mencionarán
a continuación son reconocibles del estadio porque en
algún lugar cuentan con el color de la empresa, que
es el amarillo lima y/o con el nombre del estadio en
letras verdes (con suficiente contraste). Como vere-
mos más adelante lo mismo ocurre en el interior de la
infraestructura
[1.3] Plan de señalética permanente en la ciu-
dad de Dublín. Este plan sigue el sistema de colores
ya mencionado y es accesible a través de la web del
estadio y en forma de octavilla publicitaria.
[1.4] Tres tipos de señalética. Tres elementos muy
diferenciables, con características estéticas comunes.
[1.4.1] Señalética permanente de orientación y
señalización de entrada concreta. Elemento en sí
mismo como mobiliario urbano con su color y un ma-
pa destacando el lugar en el que se encuentra la se-
ñal y por tanto el visitante.
[1.4.2] Señalética permanente de orientación y
señalización genérica. Poste con indicaciones de
las direcciones de las distintas entradas, etc.
[1.4.3] Señalética temporal orientada a los días
de partido o el evento. Es la claramente más frá-
gil, colocada en farolas.
[1.5] Legibilidad. Los signos están diseñados para
dar una clara legibilidad - ya sean letras blancas so-
bre un fondo oscuro o letras oscuras sobre un fondo
blanco. La fuente es simple y lo más clara posible,
además de emplear un lenguaje lógico y fácil de en-
tender.
Acceso cerrado a vehículos
Parking
Estación de tren
Acceso para discapacitados
Plano del entorno con código de colores de entradas y accesos Folleto explicativo de accesos [WEB AVIVA]
[217]
[1 ] ENTORNO - Señalética tipo [1.4.1]
Elemento de mobiliario urbano con su color distintivo
y un mapa destacando el lugar en el que se
encuentra la señal y por tanto el visitante. Está
compuesto por dos elementos a distintas alturas para
facilitar su visión de lejos y de cerca. El elemento
más alto está pensado para leer de lejos, sólo indica
el nombre de la entrada, el elemento más bajo
contiene el detalle, direcciones, mapa con localización
de la señal, etc. Hay cinco tipos, uno por entrada,
cada uno de ellos con su color correspondiente.
Todos ellos además contienen el logo del estadio con
su color corporativo [amarillo].
[1.1] Plan de señalética por colores.
[1.2] Empleo de color corporativo en señalética.
[1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad
[1.4] Tres tipos de señalética.
[1.4.1] Señalética permanente de orientación y
señalización de entrada concreta.
[1.4.1.1] Elemento alto para localización lejana.
[1.4.1.2] Elemento bajo con información en detalle
[1.4.1.3] Mapa con indicaciones de ubicación
[1.4.2] Señalética permanente de orientación y
señalización genérica.
[1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de
partido o el evento.
[1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo
[1.4.1.2][1.4.1.1][1.4.1.3][1.2][1.5]
[218]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1 ] ENTORNO- Señalética tipo [1.4.2]
Se trata de un poste informativo que exclusivamente
recoge información sobre el AVIVA Stadium.
Todos ellos además contienen el logo del estadio con
su color corporativo en la parte más alta, para que se
distinga a lo lejos.
Hay dos tipos muy similares en el que la única
diferencia es el uso de más o menos color.
[1.1] Plan de señalética por colores.
[1.2] Empleo de color corporativo en señalética.
[1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad
[1.4] Tres tipos de señalética.
[1.4.1] Señalética permanente de orientación y
señalización de entrada concreta.
[1.4.2] Señalética permanente de orientación y
señalización genérica.
[1.4.2.1] Nombre y color corporativo para localización
lejana.
[1.4.2.2] Carteles con color y orientados en la
dirección correspondiente
[1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de
partido o el evento.
[1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo
[1.4.2.1][1.5] [1.4.2.2] [1.5]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
[219]
[1 ] ENTORNO - Señalética tipo [1.4.3]
Se trata de un poste informativo que exclusivamente
recoge información sobre el AVIVA Stadium.
Todos ellos además contienen el logo del estadio con
su color corporativo en la parte más alta, para que se
distinga a lo lejos.
Hay dos tipos muy similares en el que la única
diferencia es el uso de más o menos color.
[1.1] Plan de señalética por colores.
[1.2] Empleo de color corporativo en señalética.
[1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad
[1.4] Tres tipos de señalética.
[1.4.1] Señalética permanente de orientación y
señalización de entrada concreta.
[1.4.2] Señalética permanente de orientación y
señalización genérica.
[1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de
partido o el evento.
[1.4.3.1] Carteles con información escrita de
entradas y evento
[1.4.3.2] Sistema de agarre de fácil sustitución
[1.4.3.3] Carteles publicitarios del evento
[1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo
[1.5][1.4.2.1] [1.4.3.2][1.2][1.4.2.1]
[220]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
2. ACCESO AL INTERIOR
El principio general adoptado tanto en el inte-
rior como en el exterior es que los usuarios con
discapacidad están integrados con las personas
sin limitaciones hasta donde sea posible. Hay
rutas de circulación separadas en algunos luga-
res (que ofrecen rutas más seguras para los
usuarios de sillas de ruedas), pero las localida-
des está generalmente disponibles para todos.
Las principales características del diseño de los
espacios interiores son:
[2.1] El aparcamiento reservado para per-
sonas con discapacidad. Cuenta con 200 pla-
zas de aparcamiento, 100 espacios para perso-
nas con discapacidad y 100 espacios estándar.
[2.2] Conexión con parking. Una bahía de
descenso permite a los conductores salir de la
calle y dejar a las personas discapacitadas en el
pavimento frente a Entrada al sur del estadio.
[2.3] Rutas de acceso accesibles. Las rutas
de acceso alrededor del sitio tienen un ancho
mínimo de 1800 mm para permitir el paso de
usuarios de sillas de ruedas. Los cambios de
nivel son resueltos mediante rampas con pen-
diente inferior al 5%, si esto no es posible se
proporcionan ascensores.
Además el personal del Estadio está preparado
para asistir a cualquier usuario que lo requiera,
tenga o no algún tipo de discapacidad.
[2.4] Entradas accesibles. Las entradas del
estadio y los torniquetes están situados a nivel
del suelo alrededor del estadio y en el podio oes-
te. Hay ascensores y escaleras mecánicas exter-
nas disponibles para acceder al podio.
Investigando en la Web del Estadio se puede
ver qué entradas son accesibles, perteneciendo
cada una a una tribuna distinta para que haya
un reparto equitativo: Entradas E (tribuna inte-
rior Oeste), entrada X (tribuna superior Oeste),
entrada A (tribuna sur), entrada M (tribuna
Este) y entrada I (tribuna norte).
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
[221]
[2] ESPACIOS INTERIORES
El Aviva Stadium ha sido diseñado para asegurar
que todos los visitantes, incluyendo aquellos con
discapacidades, disfruten de una experiencia
inigualable día de evento. El principio guía para
el estadio es que los visitantes con discapacidades
se acomodan en todos los niveles y áreas en todo
el estadio y tienen las instalaciones necesarias
disponibles para satisfacer sus necesidades.
Además no sólo se tienen en cuenta los usuarios
con movilidad reducida o que precisan una silla
de ruedas, también se buscan soluciones para per-
sonas con limitaciones auditivas y visuales.
[3.1] Graderío con diseño optimizado
[3.2] Asientos accesibles
[3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles mag-
néticos
[3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos ac-
cesibles
[3.5] Mostradores con diseño universal
[3.6] Pavimentos antideslizantes
[3.7] Pavimentos podotáctiles
[3.8] Legibilidad de la información
[3.9] Contrastes
3. ESPACIOS INTERIORES
[3.1] Graderío con buenas vistas. La disposi-
ción de las gradas asegura líneas de visión ópti-
mas para todos los espectadores, incluidos aque-
llos en silla de ruedas que tienen su lugar espe-
cial. Además se asegura la proximidad al campo
en la medida de lo posible. Respecto al antiguo
estadio los niveles de las gradas son más altos y
por ello se obtiene mayor número de espectadores.
[3.2] Asientos accesibles. Los espacios de asien-
tos de espectadores para las personas con disca-
pacidades se distribuyen en todos los niveles de
los asientos. Se proporcionan espacios para sillas
de ruedas y asientos de cortesía mejorados. Las
vistas son similares a los asientos que hay a su
alrededor. Hay asientos de acompañante en las
plataformas de sillas de ruedas que pueden ser
utilizados por personas con problemas de movili-
dad u otros que necesitan más espacio.
[3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles
magnéticos. Se utiliza un sistema de difusión
selectiva a unos receptores de radio que facilita el
propio estadio y que pueden ser empleados en
cualquier lugar o nivel de éste.
[3.4] Espacios de primeros auxilios y sanita-
rios accesibles. El estadio está completamente
provisto de instalaciones sanitarias accesibles
uniformemente distribuidas y de utilidad para
personas en silla de ruedas o con limitaciones de
tipo ambulante.
La principal sala médica es accesible para usua-
rios de sillas de ruedas y las salas públicas de
primeros auxilios están situadas alrededor del
edificio. La disposición de éstos es conveniente
para el acceso a discapacitados.
[3.5] Mostradores. Las alturas de los mostrado-
res de servicio son de 850 mm, lo que permite a
los espectadores acercarse a ellos. Además hay un
bucle magnético en el mostrador.
[3.6] Pavimentos antideslizantes. Las superfi-
cies del pavimento dentro del estadio son antides-
lizantes y las alfombrillas en las entradas evitan
en parte que el suelo del interior acabe mojado en
días de lluvia debido a los zapatos.
[3.7] Pavimentos podotáctiles. Hay bandas de
pavimento táctiles en la parte superior e inferior
de las escaleras externas. Las escaleras interiores
también se han considerado. Las escaleras y ram-
pas están provistas de pasamanos adecuados y
cantoneras con contraste.
[3.8] Legibilidad de la información. Los sig-
nos están diseñados para dar una clara legibili-
dad - ya sea letras blancas sobre un fondo más
oscuro o letras oscuras sobre un fondo blanco. La
fuente es simple y lo más clara posible, además de
emplear un lenguaje lógico y fácil de entender.
Los bucles magnéticos quedan indicados con la
iconografía apropiada.
[3.8] Contrastes. La selección de colores para
acabados internos ha sido cuidadosamente consi-
derada para proporcionar un contraste suficiente
entre paredes, suelos y puertas. Las zonas acris-
taladas se marcan con adhesivos en las zonas ade-
cuadas para su detección.
[222]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Graderío
La disposición de las gradas asegura líneas de
visión óptimas para todos los espectadores, inclui-
dos aquellos en silla de ruedas que tienen su lu-
gar especial. Además se asegura la proximidad al
campo en la medida de lo posible. Respecto al an-
tiguo estadio los niveles de las gradas son más
altos y por ello se obtiene mayor número de espec-
tadores.
Los espacios de asientos de espectadores para las
personas con discapacidades se distribuyen en
todos los niveles de los asientos. Se proporcionan
espacios para sillas de ruedas y asientos de corte-
sía mejorados. Las vistas son similares a los
asientos que hay a su alrededor. Hay asientos de
acompañante en las plataformas de sillas de rue-
das que pueden ser utilizados por personas con
problemas de movilidad u otros que necesitan
más espacio.
[3.1] Graderío con diseño optimizado
[3.1.1] Inclinación óptima para favorecer la visión
[3.1.2] Asientos ergonómicos y replegables
[3.2] Asientos accesibles
[3.2.1] Zona reservada a movilidad reducida
[3.2.2] Barrera protectora anticaídas
[3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles mag-
néticos
[3.1]/[3.2]/[3.3] Sección del graderío. Detalle del espacio reservado a usuarios en silla de ruedas
[3.1]/[3.2]/[3.3] Perspectiva en la que podemos ver el amplio espacio que se reserva en algunas de las gradas
[3.1.2][3.2]
[3.2.2] [3.2.1] [3.1.1]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
[223]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Graderío
[3.1] Graderío con diseño optimizado
[3.2] Asientos accesibles
[3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles
magnéticos
[3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos
accesibles
[3.5] Mostradores con diseño universal
[3.6] Pavimentos antideslizantes
[3.7] Pavimentos podotáctiles
Organización de las gradas:
· Nivel 1 - Tribuna inferior.
· Nivel 3 - Tribuna Premium.
· Nivel 4 - Tribuna administrativa.
· Nivel 5 - Tribuna superior. [*]
[*] Se avisa al intentar comprar una entrada en
esta tribuna de que estos asientos resultan poco
recomendables a personas con vértigo o aversión a
las alturas.
[3.2][3.1][Lvl 5] [Lvl 3] [Lvl 1] [Lvl 4]
[3.1]/[3.2]/[3.3]/[3.4] Axonometría del graderío
[224]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Accesos a la grada
Los accesos deben estar bien enmarcados para
que los usuarios con resto visual puedan
localizarlos. Para ello se emplean colores que
contrastan. Los accesos se hacen a través de
pasarelas con una inclinación inferior a 5%.
Estas rampas cuentan con unos pasamanos a
doble altura.
[3.1] Graderío con diseño optimizado
[3.2] Asientos accesibles
[3.3] Bucle magnético
[3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos
accesibles
[3.5] Mostradores con diseño universal
[3.6] Pavimentos antideslizantes
[3.7] Pavimentos podotáctiles
[3.8] Legibilidad de la información
[3.9] Contrastes cromáticos
[3.10] Rampa de acceso (<5%)
[3.10.1] Pasamanos guía en rampa
[3.8][3.10][3.10.1] [3.10] [3.6] [3.9][3.9] [3.3]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.4] AVIVA STADIUM
[225]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Mostrador
Los mostradores son de doble altura, con
contraste cromático no sólo entre sus propios
elementos sino también con respecto al fondo.
Para evitar que se convierta en un posible
obstáculo sigue la línea de la pared remetiéndose
en un espacio que actúa como hornacina. Además
hay un bucle magnético en el mostrador.
Siempre junto a ellos (a ambos lados) aparecen
cartelería informativa, generalmente para indicar las
direcciones de los asientos u otros elementos de
interés.
[3.1] Graderío con diseño optimizado
[3.2] Asientos accesibles
[3.3] Bucle magnético
[3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos
accesibles
[3.5] Mostradores con diseño universal
[3.5.1] Doble altura
[3.6] Pavimentos antideslizantes
[3.7] Pavimentos podotáctiles
[3.8] Legibilidad de la información
[3.9] Contrastes
[3.9.1] Pared con color que contraste con
elemento de interés
[3.9] [3.9.1][3.6][3.8] [3.5.1] [3.8][3.9][3.5.1]
[226]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
Se trata de un centro de estudios para niños y
adolescentes con discapacidad visual severa.
No se puede dibujar un cuadro ejemplar de las
discapacidades de los niños, adolescentes y
adultos jóvenes que se cuidan en este instituto.
Incluso en el área de la discapacidad visual, los
niños presentan déficits y capacidades
residuales muy diferentes, que son
individualmente estimulados en virtud del
desarrollo del niño a través de las diversas
formas de terapia adecuadas para cada caso. El
objetivo es conseguir que estos estudiantes se
vuelvan lo más autónomos posibles, enseñarles
cómo funcionar independientemente y animarlos
a desarrollar sus talentos individuales y
prepararlos lo mejor posible para la vida adulta.
Aunque el proyecto en sí tenga como principales
usuarios a personas con limites visuales en
distinto grado, que a la vez son niños, vemos que
está resuelto de tal forma que no se generan
barreras arquitectónicas que afecten a otros
grupos de usuarios e incluso se resuelven
barreras habituales mediante recursos sencillos.
Uno de sus puntos fuertes es que ha sido
concebido desde el principio con la idea de
resolver las dificultades que puede presentar un
niño con discapacidad visual no solo a la hora de
desenvolverse en un espacio sino a la hora de
desarrollar sus demás capacidades y facilitar su
aprendizaje y estimulación. Para ello el diseño
se ha centrado sobre todo en crear un espacio
cómodo y que fluye, en el que cada tipo de
espacio es diferenciado por la atmósfera que se
ha logrado general en él.
PREMIOS:
· Premio de arquitectura de Regensburg, año 2009
· Premio al “mejor arquitecto”, año 2008
· Premio a la Arquitectura del Ladrillo, año 2007
· Nominación para premio del BDA-Baviera, 2006
· Hans Schäfer premio BDA Berlín
PUBLICACIONES:
Meuser, Philipp. Accesible Architecture. 1st ed.
Berlin: Dom Publishers, año 2012
"Institute For Blind Children, Regensburg".
2017. Detail Practice. Barrier-Free Design, 101-103.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
· Cliente: Fundación Würzburg
· Arquitectos: Georg Scheel Wetsel Architekten
· Ubicación: Regensburg, Berlín (Alemania)
· Año: 2005
Fotografía de Werner Huthmacher, Berlín
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
[227]
·
[228]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
[1] ENTRADA Y ACCESO
El edificio se adapta a una topografía que va
elevándose. Entre los recursos empleados para
facilitar su acceso están:
· Adaptación a la topografía.
· Guía de entrada, bandas encaminadoras
· Contrastes mediante materiales distintos
· Pasamanos guía en rampa
[1.1] Adaptación a la topografía. Buscando una
orientación norte-sur el edificio debe adaptarse a una
pendiente bastante pronunciada, y aunque existe la
posibilidad de recorrerla sin emplear ascensores ni
escaleras aparecen dos niveles, algo así como un arri-
ba y un abajo que se asignan a distintas premisas o
funciones atendiendo al flujo del espacio y las necesi-
dades de privacidad.
[1.2] Sistemas de guía en pavimento. Que se pue-
den dirigir por los profesores especializados a los di-
ferentes déficits de los niños. Además, todas las si-
tuaciones de entrada son visibles para personas con
resto visual debido al color de los marcos de madera
de cerezo que contrasta con el color del cerramiento.
Los campos de atención se crean con el uso de
Muschelkalk, que se emplea en los pasillos en hormi-
gón negro fino. Para facilitar el efecto de los pocos
contrastes previstos no se utilizó ningún sistema de
color. Los colores de los materiales deben venir de
ellos mismos y permitir un acercamiento y compren-
sión a través del sentido del tacto. Los únicos colores
que se emplean deliberadamente se dan en los dife-
rentes niveles de linóleo de las aulas.
[1.3] Contrastes y colores. En un principio se ase-
guraron de crear un entorno muy estimulante a tra-
vés de materiales que contrastaran entre sí. Debido a
que en esta escuela el 90% de los niños tiene resto
visual (lo que implica que son capaces de detectar
grandes contrastes y colores muy vivos) todo el com-
plejo, en el exterior y en el interior fue diseñado para
ayudar a mejorar su contraste y habilidades de reco-
nocimiento de color. En el caso de la fachada los ma-
teriales que contrastan con madera de cerezo y pie-
dra gris.
[1.4] Acceso mediante rampas. Estas rampas tie-
nen una pendiente que precisa el uso de pasamanos,
que además sirven de guía. Una vez superada la
rampa se llega a un área marcada en el suelo que
será el inicio del sistema de bandas encaminadoras
que hay en el exterior, Éstas se ramifican y en estos
puntos de intersección de remarcan con un área ma-
yor y un tipo distinto de abotonadura, también mar-
cado frente a rampas, escaleras y entradas. Además
también presentan un pequeño contraste de color,
siendo éstas blancas frente al suelo de color gris.
[229]
[1 ] ENTRADA (desde la calle)
La entrada principal del edificio garantiza el
acceso universal de una manera natural y
fluida. A continuación se pasan a enumerar los
elementos considerados:
[1.1] Adaptación a la topografía
[1.2] Sistemas de guía de pavimentos
[1.3] Contraste y colores
[1.4] Acceso mediante rampas
[1.4.1] Acceso rodado (ausencia pasamanos)
[1.4.2] Acceso peatonal
[1.4.3] Pasamanos en rampas peatonales (guía)
[1.1][1.4.3][1.3] [1.4.1] [1.4.2][1.4]
[230]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1] ENTRADA (desde patio)
El patio se caracteriza por los grandes
ventanales que permiten la entrada de luz
natural al edificio. Todos los elementos de
entrada de luz y especialmente las puertas
destacan por el grosor con el que se enmarcan.
Además podemos ver el sistema de bandas
encaminadoras en el pavimento que dirigen a
las rampas, escaleras y diferentes accesos.
Estas bandas también presentan un cambio de
color dado por el material generando un
contraste.
[1.1] Adaptación a la topografía
[1.2] Sistemas de guía mediante pavimentos
[1.2.1] Banda encaminadora
[1.2.2] Pavimento de resalte (entrada)
[1.2.3] Pavimento de resalte (bifurcación)
[1.2.4] Pavimento de resalte (escalera)
[1.3] Contraste y colores diferenciados
[1.4] Acceso mediante rampas
[1.2.3][1.2.2][1.2.2] [1.2.4][1.2.1] [1.3]
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
[231]
[1] ENTRADA (Fachada principal)
Al irnos acercando a la facha principal vemos
que queda claramente resaltada la puerta de
entrada, ya que es la que más enmarcada está,
con lo cual facilita su localización para aquellas
personas con resto visual sin tener que
depender exclusivamente del lenguaje táctil del
pavimento.
[1.1] Adaptación a la topografía
[1.2] Sistemas de guía de pavimentos
[1.3] Contraste y colores
[1.3.1] Marcos de madera de cerezo
[1.3.2] Piedra gris
[1.4] Acceso mediante rampas
[1.5] Acceso mediante escaleras
[1.5.1] Barandillas a doble altura (guía)
[1.6] Entrada principal
[1.6.1] Cartelería de entrada
[1.2][1.5][1.6.1][1.3.1][3.10] [1.3.2] [1.5.1][1.6] [1.3.1][1.3]
[232]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
ESPACIOS INTERIORES
Para la circulación vertical se disponen tres es-
caleras: dos al final del edificio y una hacia la
mitad, que conducen a las oficinas y las habita-
ciones de terapia. Cada una cuenta además con
un ascensor accesible en silla de ruedas alrede-
dor del cual se desarrolla la escalera. Además,
una larga rampa con descansillos que articula
el espacio envuelve el complejo. Ésta forma una
transición natural entre los dos extremos a dife-
rente altura con lo cual no se depende en exclu-
siva de ascensores o escaleras.
Por otro lado es muy importante el crear un sis-
tema de ayuda a la orientación en el espacio a
través de distintos recursos:
[2.1] Altura de los espacios. Como resultado
de la topografía los espacios en la planta baja se
elevarán hacia el norte en el edificio de dos
plantas. Es aquí donde aparecen las funciones
más públicas (área de eventos, hall de espera...).
En los espacios de enseñanza los suelos
(instalaciones sanitarias) se diferencian por la
altura del techo y pueden ser experimentados
espacialmente.
[2.2]Circulaciones. Se crea una jerarquía es-
pacial de los caminos en el interior del edificio
(el pasillo principal es más ancho y más alto, al
contrario que los pasillos de zonas de enseñan-
za que son los que articulan y distribuyen los
accesos a los espacios. En definitiva se realiza
una asignación reconocible de espacio y funcio-
nes correspondientes en todo el edificio.
[2.3]Luz natural. La diferente orientación de
los pasillos crea situaciones de luz diurna que
se pueden experimentar de diferentes maneras,
lo que se puede atribuir las áreas de enseñan-
za, áreas generales, o áreas de terapia.
[2.4]Luz artificial. Por un lado se cuenta con
la línea de entrada de luz del día que es la que
se encarga la iluminación de la trayectoria de
los pasillos, mientras que la iluminación artifi-
cial se coloca en forma de rejilla marcando de
los puntos de cruce y expansiones espaciales, es
otra forma de marcarlos, como si de un elemen-
to de guía se tratara.
[2.5]Material, atmósfera, acústica. El pasillo
principal tiene como protagonista la piedra,
mientras que los pasillos de enseñanza están
caracterizados por los elementos de madera.
Esto se complementa con la diferenciación espa-
cial que proporciona la posibilidad de orientarse
a través de la atmosfera y la reverberación del
espacio.
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
[233]
[2] ESPACIOS INTERIORES
El diseño del interior se ha centrado sobre todo
en crear un espacio cómodo y que fluye, en el
que cada tipo de espacio es diferenciado por la
atmósfera que se ha logrado general en él.
[2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico
[2.2] Circulaciones y su jerarquía
[2.3] Luz natural (guía en pasillos)
[2.4] Luz artificial (guía en intersecciones)
[2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el
espacio
[2.6] Ayudas para la orientación, guías.
[2.7] Contrastes y colores
[2.8] Guía de entradas y accesos
[2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos
[2.6] Ayudas para la orientación, guías. De-
bido a los recursos comentados anteriormente
se renunció de manera deliberada al uso de
bandas encaminadoras o guías para ciegos en
los suelos del interior del edificio. Sin embargo,
todas las circulaciones en el interior están equi-
padas con doble pasamanos para la orientación
táctil en la búsqueda de espacios. Además en el
interior se emplearon campos de atención con-
trastados espacialmente creados como paneles
de abotonadura delante de los escalones y as-
censores. Asimismo, se empleó una banda de
abotonadura en el borde de la pista deportiva.
Por otro lado en el exterior sí se emplean guías
táctiles en el suelo, que van señalando las en-
tradas y los elementos de cambio de rasante
(escaleras y rampas).
[2.7]Contrastes y colores. En un principio se
aseguraron de crear un entorno muy estimulan-
te a través de materiales que contrastaran en-
tre sí. Debido a que en esta escuela el 90% de
los niños tiene resto visual (lo que implica que
son capaces de detectar grandes contrastes y
colores muy vivos) todo el complejo, en el exte-
rior y en el interior fue diseñado para ayudar a
mejorar su contraste y habilidades de reconoci-
miento de color.
[2.8] Guía de entrada y accesos. Se crean
campos de atención con el uso del material
Muschelkalk, que se emplea en los pasillos en
hormigón negro fino. Para facilitar el efecto de
los pocos contrastes previstos no se utilizó nin-
gún sistema de color. Los colores de los mate-
riales deben venir de ellos mismos y permitir un
acercamiento y comprensión a través del senti-
do del tacto. Los únicos colores que se emplean
deliberadamente se dan en los diferentes nive-
les de linóleo de las aulas. Todas las situaciones
de entrada son también visibles para personas
con resto visual debido a la madera de cerezo
que contrasta con el color de las paredes.
[2.9]Ábaco con cuentas de colores. En los
pasillos, de manera paralela a los pasamanos se
colocan una línea de cuentas grandes de colores
a modo de ábaco. Se busca estimular la curiosi-
dad y el juego del niño además de su mejora en
la diferenciación de colores en caso de que sea
posible.
[234]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Pasillos
Los pasillos se caracterizan por los elementos de guía
en forma de doble pasamanos que se interrumpen
ante los accesos y otros pasillos. Además se juega con
el contraste entre paredes blancas y elementos de
madera de cerezo para favorecer el contraste visual.
[2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico
[2.2] Circulaciones y su jerarquía
[2.3] Luz natural (guía en pasillos)
[2.4] Luz artificial (guía en intersecciones)
[2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el
espacio
[2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o
elementos de marco)
[2.5.2] Hormigón visto
[2.6] Ayudas para la orientación, guías.
[2.6.1] Pasamanos a doble altura
[2.7] Contrastes y colores
[2.8] Guía de entradas y accesos
[2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material
[2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos
[2.5.1][2.5.1] [2.5.2][2.6.1] [2.7][2.5][2.7] [2.4][2.1][2.4]
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
[235]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Pasillos
Los pasillos se caracterizan por los elementos de guía
en forma de doble pasamanos que se interrumpen
ante los accesos y otros pasillos. Además se juega con
el contraste entre paredes blancas y elementos de
madera de cerezo para favorecer el contraste visual.
[2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico
[2.2] Circulaciones y su jerarquía
[2.3] Luz natural (guía en pasillos)
[2.4] Luz artificial (guía en intersecciones)
[2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el
espacio
[2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o
elementos de marco)
[2.5.2] Hormigón visto
[2.6] Ayudas para la orientación, guías.
[2.6.1] Pasamanos a doble altura
[2.7] Contrastes y colores
[2.8] Guía de entradas y accesos
[2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de
material
[2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos
[2.10] Rampas
[2.10.1] Pasamanos asociado a rampa que sustituye
a guía del pavimento
[2.7] [2.10.1] [2.9][2.6.1][2.10] [2.1] [2.8.1][2.5.1]
[236]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Accesos
Los accesos deben estar bien enmarcados para que lo
usuarios con resto visual puedan detectarlos, Para
ello se emplea la dualidad de materiales: madera de
cerezo y hormigón visto.
[2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico
[2.2] Circulaciones y su jerarquía
[2.3] Luz natural (guía en pasillos)
[2.4] Luz artificial (guía en intersecciones)
[2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el
espacio
[2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o
elementos de marco)
[2.5.2] Hormigón visto
[2.6] Ayudas para la orientación, guías.
[2.6.1] Pasamanos a doble altura
[2.7] Contrastes y colores
[2.7.1] Suelos de linóleo de colores en aulas
[2.8] Guía de entradas y accesos
[2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material
[2.8.2] Accesos se mantienen abiertos para facilitar
el paso
[2.8.2][2.7] [2.5.1][2.5.1][2.5.1] [2.3] [2.3][2.7.1]
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
[237]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Gimnasio
Cuenta con todas las soluciones ya comentadas.
Además la pista principal está delineada por un
pavimento podotáctil para que los invidentes sean
capaces de “ver” su límite.
[2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico
[2.2] Circulaciones y su jerarquía
[2.3] Luz natural (guía en pasillos)
[2.4] Luz artificial (guía en intersecciones)
[2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el
espacio
[2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o
elementos de marco)
[2.5.2] Hormigón visto
[2.6] Ayudas para la orientación, guías.
[2.6.1] Pasamanos a doble altura
[2.7] Contrastes y colores
[2.7.1] Suelos de linóleo de colores en aulas
[2.8] Guía de entradas y accesos
[2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material
(textura y color) en el límite de la pista deportiva
[2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos
[2.4] [2.3] [2.1][2.7.1][2.8.1] [2.5.1] [2.5.1]
[238]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
El museo Mercedes Benz es actualmente uno de
los hitos más conocidos de Stuttgart. Alberga
una colección de 160 vehículos y más de 1500
elementos en exposición que recorren los 120
años de historia de la industria del automóvil.
Ha sido galardonado con muchos premios,
destacaremos el premio de Arquitectura 2007
por "Construcción ejemplar sin barreras". En
2013 recibió otro premio, la "Silla de ruedas de
oro", otorgada por ABS - Zentrum für
selbstbestimmtes Leben behinderter Menschen
Stuttgart e.V., una asociación dedicada a la vida
independiente para las personas con
discapacidad.
El dinamismo del automóvil contagia al museo,
que tiene formas y espacios que fluyen de forma
natural. Se aprovecha además este intento de
reminiscencia de la pista del vehículo mediante
rampas de dan acceso completo a él, asegurando
además la accesibilidad a sus usuarios de sillas
de ruedas en el edificio.
Todas las vías en el museo y en torno al museo
están libres de barreras, como por ejemplo las
rampas para exposición, regularmente
interrumpidas entre los rellanos de las
escaleras, sin embargo para facilitar la
orientación a los ciegos los pasamanos son
ininterrumpidos, incluso en estos rellanos
manteniéndose en uno de los lados.
El enfoque sin barreras también se incorporó a
la elección de los materiales durante la
construcción del museo, por ejemplo en la
elección del tipo de suelo, que es antideslizante.
PREMIOS:
· Hugo Häring Preis, año 2009
· Architektupreis Beton, año 2008
· German Design Prize, año 2008
· Architekturpreis, año 2007, Alemania
· Ingenierbau Preis, año 2006, Berlín
· 1822-Kunstpreis, año 2003
PUBLICACIONES:
Meuser, Philipp. Accesible Architecture. 1st ed.
Berlin: Dom Publishers., año 2012.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
· Cliente: DaimlerChrysler Immobilien, Berlín
· Arquitectos: UNStudio
· Ubicación: Sttutgart, Alemania
· Año: 2006
Fotografía de Michael Schnell
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
[239]
[240]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1.1] Elementos de localización. En los alre-
dedores de la entrada podemos ver unas gran-
des esculturas en forma de flechas que nos con-
ducen hacia los puntos de entrada. A ser un ele-
mento volado debe ser marcada de alguna ma-
nera a nivel del suelo para que un invidente con
su bastón sea capaz de detectarlo sin llegar a
chocar con él. Para ello se ponen unos resaltos
coincidentes con su proyección en el suelo. Ade-
más cuentan con luces que los enfocan desde el
suelo para favorecer su localización cuando em-
pieza a faltar la luz natural de la calle, eñ resul-
tado son unas flechas que reflejan la luz como si
de ellas proviniera, desprendiendo un halo do-
rado que llama mucho la atención.
[1.2] Acceso. Existen varias entradas al edificio
y todas ellas presentan dos alternativas, una
escalinata o una rampa, además esta rampa
cuenta con su doble pasamanos y una inclina-
ción cómoda para usuarios en silla de ruedas,
cochecitos de bebé, etc. Las puertas de entrada
son giratorias con al menos una puerta alterna-
tiva no giratoria para que puedan usarlas los
usuarios que no pueden emplear las primeras.
[1.1.4]
[1.1]
[1.1.2][1.1.1] [1.1.3]
[1] ENTORNO Y ACCESO
El edificio marca la entrada de Stuttgart.
Mantuvo un diálogo con el paisaje urbano nítido
que lo rodea (el estadio de fútbol, la pista de
pruebas y el propio centro, los tanques de gas y
petróleo cerca del río, y las verdes colinas de
viñedos). Desde el exterior, parece una curva
sobre la carretera, trabajando con claridad así
como una nueva puerta de entrada a la ciudad.
[1.1] Elementos de localización
[1.1.1] Resalto para marcar obstáculo
[1.1.2] Iluminación alrededor
[1.1.3] Señalética de gran tamaño
[1.1.4] Fuentes claras y con contraste
[1.2] Acceso
[1.2.1] Rampa de acceso
[1.2.1.1] Doble pasamanos ininterrumpido
[1.2.2] Escalera de acceso
[1.2.3] Puerta de acceso
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
[241]
[1.2.1][1.2.2] [1.1] [1.2][1.2.1.1] [1.2.3]
[242]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[1] ENTORNO Y ACCESO
[1.1] Elementos de localización
[1.1.1] Resalto para marcar obstáculo
[1.1.2] Iluminación alrededor
[1.1.3] Señalética de gran tamaño
[1.1.4] Fuentes claras y con contraste
[1.2] Acceso
[1.2.1] Rampa de acceso
[1.2.1.1] Doble pasamanos ininterrumpido
[1.2.2] Escalera de acceso
[1.2.3] Puerta de acceso
[1.2.1][1.1.2] [1.2.2][1.2.1.1]
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
[243]
[1 ] ACCESO - Tornos
[1.3] Los tornos de acceso son completamente
accesibles. Se accionan mediante contacto del
ticket de entrada.
En los tickets de entrada va incluida la
información de las necesidades del usuario, si
necesita ayuda para acceder al recinto o que el
torno se despliegue completamente, ya que
tiene dos posiciones. Por tanto al acercar el
ticket al lector el torno hará el movimiento
adecuado de acuerdo a las necesidades del
usuario.
Deja un espacio suficiente para que cualquier
tipo de usuario pueda sortearlo sin problema
alguno.
[1.3.1] Movimiento estándar (fase 1)
[1.3.2] Movimiento para usuarios limitados
(fase 2)
[1.2.1] [1.2.2]
[244]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3] INTERIOR
La geometría del edificio se desarrolla a partir de
una planta simétrica de tres hojas, evocando el espi-
ral del ADN que guarda el código genético del ser
humano. La metáfora alude a la información que
conserva dentro de sí: por un lado, la herencia de la
marca Mercedes-Benz y, por el otro, en el aspecto
constructivo, esa forma de trébol es el espiral que se
forma con dos rampas entrelazadas de 80 metros de
longitud, sin escalones, y que sirven como caminos
principales para que los visitantes se desplacen, ha-
ciendo referencia al Guggenheim de Wright y al Pom-
pidou de Piano.
El interior es el reino de la curva y el doblez: el con-
creto se pliega, y suavemente las líneas que dividen
techos, paredes y suelos se diluyen creando la sensa-
ción de un espacio único y fluido. Las vías de despla-
zamiento imitan el cruce de las carreteras B14 y B10
que llevan a los visitantes hasta el museo.
Las dos trayectorias se cruzan continuamente imi-
tando las bandas interconectadas de la hélice del
ADN, permitiendo que el visitante se mueva entre
ambas.
El edificio entabla un diálogo nítido con el paisaje
urbano que lo rodea (el estadio de fútbol, la pista de
pruebas y el propio Centro, los tanques de gas y pe-
tróleo cerca del río, y las verdes colinas de viñedos).
Desde el exterior, parece una curva más de la auto-
pista, además de funcionar claramente como una
nueva puerta de entrada a la ciudad.
[3.3.1]
[3.3.2]
[3.3.1] [3.1.1] [3.1]
[5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
[245]
[3] ESPACIOS INTERIORES
[3.1] Rampa. Para moverse por las distintas exposi-
ciones una rampa va conectándolas para que el usua-
rio en silla de ruedas o con movilidad reducida pueda
disfrutar adecuadamente de la exposición. Además
cuentan con pasamanos ininterrumpidos [3.1.1], que
sirven de guía para los usuarios invidentes.
[3.2] Ascensores satélite. Grandes ascensores con
aspecto futurista conectan las plantas. Además ofre-
cen vistas desde el interior hacia el atrio central, con
ello se permite el disfrute del espacio incluso dentro
del ascensor. Pero es que además este recurso es ne-
cesario para los usuarios con limitaciones auditivas
(parciales o totales) ya que en caso de que el ascensor
se estropee no pueden comunicarse adecuadamente
por el interfono de emergencia pero lo pueden com-
plementar intentando comunicarse a través de la
ventana del ascensor.
[3.3] Elementos de exposición. La mayoría de
coches descansan sobre pedestales [3.3.1], recurso
útil para evitar colisiones por parte de los usuarios
ciegos y con elementos de contraste visual, como ban-
das negras y blancas para que sea de fácil detección,
algo necesario especialmente para personas con resto
visual.
[3.3.2] En caso de no contar con estos pedestales se
colocan unas barras buscando el mismo objetivo pero
sin alejar el vehículo del suelo.
[3.4] Mostrador accesible
[3.2] [3.2] [3.4] [3.1]
[246]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3.4] [3.4.4] [3.4.3] [3.4.2][3.6] [3.6][3.5][5] BUENAS PRÁCTICAS
[5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
[3] ESPACIOS INTERIORES
[3.1] Rampa.
[3.2] Ascensores satélite.
[3.3] Elementos de exposición.
[3.3.1] Vehículos sobre pedestales
[3.3.2] Barras de protección a los vehículos
[3.4] Mostrador accesible
[3.4.1] Elementos a doble altura
[3.4.2] Bucle magnético
[3.4.3] Audioguías colocadas a altura accesible
[3.4.4] Información en banda electrónica
[3.5] información clara y legible
[3.6] Contraste cromático
[247]
[*] Para más información acudir a la página web del
Museo. Antes de una visita al museo, la página web
www.mercedes-benz.com/museum y un folleto
correspondiente facilitan la planificación por grupos o
invitados individuales. El folleto puede solicitarse en el
Centro de Contacto Clásico llamando al +49 711-17 30 000 o
en línea. Además, existe la alternativa de un folleto escrito
en Braille que proporciona información sobre el Museo
Mercedes-Benz.
[4] VISITAS PARA USUARIOS CON LIMITACIONES
Los visitantes con discapacidades están invita-
dos a usar el mostrador de entrada de grupo
para evitar largas colas, tienen prioridad en las
taquillas. Se recomienda contactar con el perso-
nal [*].
La entrada al museo es gratuita para los visi-
tantes discapacitados y para aquellos que acom-
pañan a los visitantes con discapacidades seve-
ras o que requieren atención completa.
· Visita guiada para invidentes o con limitación
visual. Se organizan visitas específicas a peti-
ción para personas con limitaciones visuales
(parciales o completas) en las que curiosamente
el mismo guía es ciego. Se les ofrecen unos
guantes a los visitantes para proceder a una
visita sensorial a través del tacto. Además se
permite la entrada a perros guía a la exposi-
ción.
· Visita guiada para sordos. Con el correspon-
diente guía que habla lenguaje de signos. Ade-
más todo el museo cuenta con un sistema de
bucle magnético (ascensores, mostradores, espa-
cios de exposición...)
Las visitas guiadas se contratan a parte, aun-
que cualquier persona que desee descubrir el
museo sin la ayuda de un guía puede utilizar
una Audioguía gratis (incluida en la entrada
normal). Está disponible en ocho idiomas dife-
rentes y también es adecuado para usuarios de
audífonos.
Además desde 2010 el museo organiza un Día
de las Personas con Discapacidad en diciembre.
La oferta incluye visitas guiadas que tienen en
cuenta las necesidades individuales de las per-
sonas con discapacidad. También hay un
"Diálogo en la oscuridad" en el que los vehículos
y pequeñas exposiciones se pueden explorar a
través del tacto. Esto hace posible tomar una
visión totalmente nueva de los vehículos y su
diseño.
[248]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
El nuevo museo de Porsche, edificio diseñado
por Delugan Meissl, es una declaración audaz.
Apoyado en sólo tres columnas en forma de V, la
estructura principal dominante del museo
parece flotar sobre el suelo como un monolito.
Esta arquitectura dinámica refleja la filosofía de
la empresa. Está diseñado para transmitir un
sentido de recepción y accesibilidad a fin de dar
la bienvenida a los visitantes de una manera
amistosa.
El edificio traduce visiblemente la naturaleza
dinámica de la marca Porsche en la
arquitectura. Desde todos los ángulos, las
formas del monolito y del edificio de base
parecen distintas debido a sus formas
poligonales, vanguardistas y la variación en las
estructuras y ventanas. La fachada principal
acristalada del museo consta de 23 metros de
altura, adornado con el logo de Porsche y está
orientada hacia el norte, de esta forma saluda a
los que se dirigen al centro de la ciudad en
coche. El arquitecto ha tenido éxito en la
creación de un complejo llamativo que sin
embargo se mezcla bien en su entorno general.
Si pasamos a analizar los recursos de
accesibilidad que propone no parecen muy
novedosos pero es que el punto fuerte del edificio
es que el proyecto y los espacios están pensados
al detalle para evitar la generación de barreras
arquitectónicas y facilitar el recorrido y la visita
al museo. Por otro lado un personal bien
preparado es básico en un museo para poder
atender a los visitantes con todas sus posibles
necesidades.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
· Cliente: Porsche
· Arquitectos: Delugan Meissl
· Ubicación: Stuttgart, Alemania
· Año: 2009
Fotografía de Michael Stone
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a la página 10.
[249]
[250]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
[1] ENTORNO Y ACCESO
El edificio se asienta en una explanada
suavemente inclinada, que a su vez queda
cubierta por la propia estructura del edificio
que es un voladizo. Gran parte de la sensación
de peso del volumen de acero en voladizo se
alivia por la lámina de acero inoxidable pulido
colocada en la parte inferior, lo que crea reflejos
cambiantes de los tramos del patio, plinto y
escalera. Al atravesar esta franja de acceso
parcialmente acristalada nos encontramos una
escalera central con dos escaleras mecánicas
flanqueantes. La ruta se estrecha nuevamente:
se pasa del vestíbulo iluminado a través de una
zona intermedia reflectante hacia el amplio y
blanco paisaje del museo con sus rampas y
escaleras de suave pendiente.
Se puede acceder al edificio mediante
transporte público (metro y autobús) o
mediante vehículo particular, los itinerarios
vienen bien indicados en la web del museo.
[1.1] [1.5][1.6]
[251]
[1 ] ACCESO - Parking para visitantes
En parking para visitantes además de las
correspondientes plazas de aparcamiento para
minusválidos ofrece un servicio bastante novedoso
que poco a poco se va implementando en éstos:
dos plazas que son puntos de carga para vehículos
eléctricos. Siendo conscientes del consumo de
combustible y las emisiones de CO2 consideran
que es necesario ofrecer una alternativa y
exponerla al público, en este caso son estaciones
de carga de pequeño tamaño, lo cual también
consideran importante ya que hay algunas que
ocupan más que el coche, y al parecer es uno de
los motivos por los que no se generaliza tanto
como cabía esperar el uso de este tipo de coches.
El lenguaje empleado en el parking es interesante
ya que se aplica el uso de flechas pintadas a
altura de los ojos, de gran tamaño y contraste,
que te llevan a donde dicen las indicaciones, las
cuales tienen las mismas características. Además
estas dos plazas de carga comentadas
previamente presentan un lenguaje distinto para
que destaquen y puedan llegar al mayor número
de usuarios posibles, están pintadas de un color
lima, al igual que sus elementos colindantes (la
columna, la señalización de uso...).
[1.1] Plazas estándar
[1.2] Plazas para minusválidos
[1.3] Plazas con estación de carga
[1.4] Información en alemán y en inglés
[1.5] Contraste cromático
[1.6] Dirección de salida marcada con flechas
[1.3] [1.4] [1.4][1.2][1.6] [1.5]
[252]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada
El hall de entrada es un espacio amplio libre de
obstáculos, con grandes entradas de luz natural y
un sistema de luz artificial mediante rayos que se
van cruzando. En general existe poco contraste en
esta zona, tan sólo en el elemento de escaleras y
la iconografía.
[2.1] Puertas de entrada. Son automáticas
acristaladas que están indicadas mediante las
correspondientes pegatinas en el vidrio que
además tienen forma de flecha para guiar al
usuario en la dirección correcta a su zona de
apertura [2.1.1]. Hay dos tipos, giratorias y
correderas automáticas.
[2.2] Mostrador de entrada. Cuenta con tres
zonas claramente diferenciadas: Información,
venta de Tickets y Audio Guía. Además presenta
doble altura para ser accesible a todos los
usuarios posibles. Cuenta con una pantalla tras él
que dar información en tiempo real.
[2.3] Información. Se emplea iconografía para
indicar baños estándar o accesibles para usuarios
en silla de ruedas, ascensores, ropero, cambiador
de bebés... Con esto se evita que el idioma se
convierta en una barrera.
[2.4] Escaleras mecánicas. Nada más acceder
al hall de entrada puede verse la escalera
mecánica que nos conduce directamente al inicio
de los posibles recorridos.
[2.1.1] [2.1]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
[253]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada
[2.1] Puertas de entrada. Acristaladas
automáticas
[2.1.1] Flechas que indican apertura de puertas
[2.2] Mostrador de entrada.
[2.2.1] Secciones bien diferenciadas (Tickets,
información…)
[2.2.2] Doble altura
[2.2.3] Pantalla de información a tiempo real
[2.2.4] Bucle magnético
[2.3] Información clara
[2.3.1] Cartelería en inglés y/o alemán
[2.3.2] Iconografía de fácil comprensión
[2.4] Escaleras mecánicas
[2.2.2] [2.2] [2.2.3] [2.2.1][2.2.1][2.1.1]
[254]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada
El hall de entrada es un espacio amplio libre de
obstáculos, con grandes entradas de luz natural y
un sistema de luz artificial mediante rayos que se
van cruzando [2.5]. En general existe poco
contraste en esta zona, tan sólo en el elemento de
escaleras y la iconografía.
[2.1] Puertas de entrada. Son automáticas
acristaladas que están indicadas mediante las
correspondientes egatinas en el vidrio que
además tienen forma de flecha para guiar al
usuario en la dirección correcta a su zona de
apertura [2.1.1]. Hay dos tipos, giratorias y
correderas automáticas.
[2.2] Mostrador de entrada. Cuenta con tres
zonas claramente diferenciadas: Información,
venta de Tickets y Audio Guía. Además presenta
doble altura para ser accesible a todos los
usuarios posibles. Cuenta con una pantalla tras él
que dar información en tiempo real.
[2.3] Información. Se emplea iconografía para
indicar baños estándar o accesibles para usuarios
en silla de ruedas, ascensores, ropero, cambiador
de bebés... Con esto se evita que el idioma se
convierta en una barrera.
[2.4] Escaleras mecánicas. Nada más acceder
al hall de entrada puede verse la escalera
mecánica que nos conduce directamente al inicio
de los posibles recorridos.
[2.5] [2.2.1][2.2.2][2.2.1] [2.3.2][2.1.1] [2.2.4]
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
[255]
[2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada
[2.1] Puertas de entrada. Acristaladas
automáticas
[2.1.1] Flechas que indican apertura de puertas
[2.2] Mostrador de entrada.
[2.2.1] Secciones bien diferenciadas (Tickets,
información…)
[2.2.2] Doble altura
[2.2.3] Pantalla de información a tiempo real
[2.2.4] Bucle magnético
[2.3] Información clara
[2.3.1] Cartelería en inglés y/o alemán
[2.3.2] Iconografía de fácil comprensión
[2.4] Escaleras mecánicas
[2.5] Luz artificial mediante rayos que se cruzan
[2.3.2]
[256]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[3] ESPACIOS INTERIORES - Exposiciones
El Museo Porsche ofrece todo el conocimiento
relacionado con la marca Porsche, permitiendo a
todos los visitantes experimentar la fascinación hacia
la marca transmitiéndola adecuadamente.
La exposición guía al visitante a través de la historia
del producto de la empresa. La "Idea Porsche"
siempre ha inspirado a la compañía en su búsqueda
de encontrar soluciones tecnológicas pioneras a los
desafíos fundamentales que se encuentran en la
fabricación de automóviles. Se basa en atributos
característicos como "Rápido", "Ligero", "Inteligente",
"Potente", "Intenso" y "Consistente" y estas serán las
distintas fases que se irán visitando a lo largo de un
recorrido continuo que fluye.
[3.1] Elementos expuestos. Para asegurar una buena
visión los vehículos suelen situarse sobre un pedestal
[3.1.1], también para evitar colisiones con ellos y el
fondo sobre el que se sitúan suele ser negro o blanco
según la necesidad de contraste [3.1.2].
[3.2] Elementos informativos móviles. Para asegurar
una exhibición dinámica que pueda ir variando y
adaptándose de coloran los elementos informativos
sobre carriles móviles.
[3.3] Elementos informativos proyectados. Con el
mismo objetivo que aquellos que son móviles en
ocasiones se sustituye la cartelería por proyecciones,
que no tienen porqué consistir en un vídeo, también
hay imágenes estáticas y/o textos. Es una buena
forma de evitar la generación de un posible
obstáculo.
[3.1.1] [3.1.2] [3.1][3.2][3.3]
Recorrido propuesto que va pa-
sando por cada una de las zonas
de exposición de manera fluida.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
[257]
[4] VISITAS
[4.1] Compra de entradas. Vía internet o en el
propio museo, se da la opción de comprar entradas
para un día completo o sólo por la tarde, con muchas
descuentos por visitas en grupo. Los menores de 14
años entran gratis. También ofrecen la posibilidad de
pases anuales.
[4.2] Audioguías. Incluidas en el precio de la entra-
da, los visitantes la pueden utilizar para explorar la
exposición en cualquier secuencia y en cualquier rit-
mo que prefieran. Contiene bandas sonoras para pelí-
culas, información sobre los vehículos individuales, e
información de actualidad sobre Islas temáticas y
arreglos individuales. La guía está disponible en las
siguientes lenguas: Alemán, Inglés, Francés, Espa-
ñol, italiano, ruso, japonés y chino. Para los niños
tienen una versión especial disponible.
[4.3] Visitas guiadas estándar. Se ofrecen estas
visitas de hasta 25 personas en varios idiomas: inglés
y alemán y francés e italiano bajo previa petición. Se
pagan aparte.
[4.4] Visitas guiadas especiales para invidentes.
Donde se les ofrecen guantes para disfrutar de una
visita a través del tacto. Además se permite la entra-
da a perros guía.
[4.5] Visitas guiadas especiales para limitacio-
nes auditivas. Puedes traer tu propio intérprete de
lenguaje de signos o disfrutar del que ofrece el propio
museo.
[4.6] Tour virtual. Disponible desde su web te per-
mite recorrer el espacio casi al completo para hacerte
una idea de su organización y de algunas exposicio-
nes. Tiene muchas opciones de personalización, aun-
que está sólo en alemán y en inglés.
Visitas guiadas especiales para usuarios con limitaciones de tipo sensorial
[4.6] Tour virtual desde su página Web
[4.4][4.4]
[4.5]
[258]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
[4] VISITAS - Instalaciones únicas
El Museo Porsche es un museo vivo, que está
continuamente trabajando en el desarrollo de
las exposiciones que se pueden contemplar.
[4.7] Panel de visualzación de contenidos
[4.7.1] Táctil
[4.8] Mandos de control (varios para permitir
su uso a varios usuarios a la vez de manera
independiente)
[4.9] Elementos de audio para instalación
[4.10] Contrastes cromáticos
[4.11] Cartelería legible
[4.10] [4.7] [4.9][4.8][4.11] [4.10]
[Porsche in the Mix]
Una destacada de la exposición permanente es la
instalación de sonido interactiva “Porsche in the
Mix”, que es única en todo el mundo. Aquí, el visi-
tante elige primero su vehículo favorito entre los
siete modelos disponibles. Se reproducen los soni-
dos característicos de una amplia gama de coches
que van del 356 al 911, pasando por el 918. El
visitante puede entonces activar y desactivar ocho
sonidos adicionales a través de la pantalla táctil.
Sonidos como los intermitentes, las puertas ce-
rrándose o el motor funcionando están integrados
en la “pista base”. Esto conduce progresivamente
a una composición completa. Las fuentes del soni-
do están basadas en vehículos originales Porsche
que se visualizan en un vídeo y con animaciones
en la superficie de la pared. El nivel de sonido de
los indicadores LED flotan en el espacio y varían
en altura y movimiento de acuerdo con el sonido
del vehículo y su volumen. Finalmente, los visi-
tantes pueden componer su propia pieza musical
y enviarla a casa por correo electrónico. “Porsche
in the Mix” da a los visitantes una experiencia
audiovisual dinámica, que les lleva a sentir la
marca de una forma emocional única.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.7] PORSCHE MUSEUM
[259]
[4.7.1]
[Porsche Touchwall]
En la parte final de la visita, ahora hay una
“Porsche Touchwall” (“Pared Táctil Porsche”) in-
teractiva que invita a la gente a investigar la his-
toria de la compañía de una forma lúdica. Cuando
el visitante se acerca a la pared táctil de 12 me-
tros, el sistema inteligente de seguimiento de per-
sonas abre el nivel de contenidos de la pared, que
permite un viaje virtual en el tiempo a través de
nueve décadas de la historia del automóvil. Los
visitantes pueden navegar por la colección de la
pared, compuesta por más de 3.000 fotografías,
dibujos, pósters y anuncios del periodo que va
desde 1931 hasta la actualidad, incluyendo una
amplia selección de imágenes y datos técnicos
sobre casi todos los coches de serie y de competi-
ción que llevan el logotipo de Porsche.
Diariamente se importan y añaden nuevos conte-
nidos (de manera completamente automática), a
través de la interfaz de la pared conectada a la
base de datos de los archivos históricos. Otra ca-
racterística especial es la navegación por los mar-
cos táctiles, que permite a varios visitantes distin-
tos controlar simultáneamente la información con
múltiples gestos. Incluso el más pequeño de los
detalles se puede ver utilizando la función de
zoom. Lo que parece un juego tan sencillo para los
visitantes es en realidad una excepcional pieza
mágica de alta tecnología. Las 20 pantallas de
alta definición y 55 pulgadas tienen contenido
pregrabado y están dirigidas por cinco ordenado-
res gráficos, con una aplicación 3D en tiempo real
que también permite funciones como el movimien-
to de imágenes a lo largo de toda la pared táctil.
[260]
MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD
Se trata de un edificio de oficinas, la sede de la
DPOD (Disabled People's Organisations
Denmark). Su objetivo era construir un centro
de oficinas que cumpliera los requisitos del
diseño universal y sin por ello elevar su coste, el
cual vemos que ha sido cumplido gracias a una
planificación y diseño inteligentes sin afectar a
una estética ni quitarle interés arquitectónico al
edificio. Además es un edificio que emplea
recursos de diseño sostenible.
El edificio toma en consideración las
necesidades de accesibilidad de todos los
usuarios con y sin limitaciones y representa la
inclusión de la accesibilidad como concepto y
como ideología.
Los futuros usuarios estaban involucrados en el
proceso de diseño desde el principio, por lo tanto,
muchos de los elementos incluidos en el edificio
son las innovaciones orientadas al usuario. Ellos
han alimentado al equipo de construcción y
asesores con conocimientos y peticiones en base
a su experiencia. Se tuvo en cuenta un amplio
abanico de usuarios: ciegos, sordos, con
discapacidad visual y auditiva, personas con
alergias, usuarios en sillas de ruedas, personas
con problemas cognitivos y por supuesto el
usuario medio también. Un resultado clave fue
la creación de ventajas comparativas y modelos
a imitar para el sector de la construcción en el
futuro en un amplio ámbito de aplicación.
[6] BUENAS PRÁCTICAS
[6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL
[6.1.8] SEDE DANESA DE ASOCIACIONES
DE DISCAPACITADOS
· Cliente: Conjunto de organizaciones danesas de
discapacitados (DPOD)
· Arquitectos: Cubo, Force4
· Ubicación: Taastrup, Dinamarca
· Año: 2012
Fotografía de Martin Schuber
USUARIOS OBJETIVO
Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece-
sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
[261]
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad
Mejores prácticas de accesibilidad

Más contenido relacionado

Similar a Mejores prácticas de accesibilidad

Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitadosTrabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
FAlbornz
 

Similar a Mejores prácticas de accesibilidad (14)

manual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdfmanual-de-acceso.pdf
manual-de-acceso.pdf
 
Synergia
SynergiaSynergia
Synergia
 
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
2. Ingeniería Biomédica - Accesibilidad
 
Usabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y AccesibilidadUsabilidad y Accesibilidad
Usabilidad y Accesibilidad
 
Ensayo electiva iv
Ensayo electiva ivEnsayo electiva iv
Ensayo electiva iv
 
Dificultades de los discapacitados
Dificultades de los discapacitadosDificultades de los discapacitados
Dificultades de los discapacitados
 
Electiva iv
Electiva ivElectiva iv
Electiva iv
 
Aproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesisAproximacion al tema de tesis
Aproximacion al tema de tesis
 
Y_el_diseno_de_senales_para_personas_co.pdf
Y_el_diseno_de_senales_para_personas_co.pdfY_el_diseno_de_senales_para_personas_co.pdf
Y_el_diseno_de_senales_para_personas_co.pdf
 
05 fhwa 2014 diseño veredas&amp;senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&amp;senderosacceso05 fhwa 2014 diseño veredas&amp;senderosacceso
05 fhwa 2014 diseño veredas&amp;senderosacceso
 
Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitadosTrabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
Trabajo escrito automatizacion de una casa para discapacitados
 
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
Acceso a internet para personas con capacidades diferentes.
 
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
Ensayo cientifico accesibilidad y circulacion peatonal. electiva iv.
 
Manual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad UniversalManual de Accesibilidad Universal
Manual de Accesibilidad Universal
 

Más de MCH

Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, ArgentinaJerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
MCH
 
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, ColombiaMaria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
MCH
 
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, ArgentinaNéstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
MCH
 
Alejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, MéxicoAlejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, México
MCH
 
Fernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, MéxicoFernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, México
MCH
 

Más de MCH (20)

Andrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, ColombiaAndrés Melo, MCH2023, Colombia
Andrés Melo, MCH2023, Colombia
 
William Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, PerúWilliam Castro, MCH2023, Perú
William Castro, MCH2023, Perú
 
Vyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, IndiaVyoma Popatt, MCH2023, India
Vyoma Popatt, MCH2023, India
 
Stephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, HondurasStephany Pavon, MCH2023, Honduras
Stephany Pavon, MCH2023, Honduras
 
Samira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, AustriaSamira Taubmann, MCH2023, Austria
Samira Taubmann, MCH2023, Austria
 
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, ArgentinaJerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
Jerónimo Nazur, MCH2023, Argentina
 
Lucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, ArgentinaLucas Navarro, MCH2023, Argentina
Lucas Navarro, MCH2023, Argentina
 
PALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, MéxicoPALOMA_ROMERO, MCH2023, México
PALOMA_ROMERO, MCH2023, México
 
Hector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, MéxicoHector Herrera, MCH2023, México
Hector Herrera, MCH2023, México
 
Santiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, ChileSantiago Aguirre, MCH2023, Chile
Santiago Aguirre, MCH2023, Chile
 
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, ColombiaMaria Camila Cano, MCH2023, Colombia
Maria Camila Cano, MCH2023, Colombia
 
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, ArgentinaNéstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
Néstor Lenarduzzi, MCH2023, Argentina
 
Krishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, IndiaKrishna Yadav, MCH2023, India
Krishna Yadav, MCH2023, India
 
Isabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, EcuadorIsabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
Isabel Monsalve, MCH2023, Ecuador
 
Gabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, PerúGabriel Barba, MCH2023, Perú
Gabriel Barba, MCH2023, Perú
 
Fredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, PerúFredy Quispe, MCH2023, Perú
Fredy Quispe, MCH2023, Perú
 
Alejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, MéxicoAlejandro Yañez, MCH2023, México
Alejandro Yañez, MCH2023, México
 
Fernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, MéxicoFernando González, MCH2023, México
Fernando González, MCH2023, México
 
Andrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, MéxicoAndrés Padilla, MCH2023, México
Andrés Padilla, MCH2023, México
 
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUUBirtanny Siegert, MCH2023, EEUU
Birtanny Siegert, MCH2023, EEUU
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 

Mejores prácticas de accesibilidad

  • 1. MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO Y EDIFICACIÓN
  • 2. [1] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO Y EDIFICACIÓN
  • 3. [2] Título: Mejores Prácticas de Accesibilidad en Transporte Público y Edificación Autores: José María de Lapuerta Montoya Alejandro de Miguel Solano Marta Pérez Triguero Mar Sánchez Burgos Dirección del Proyecto: José Antonio Juncá Ubierna (Ministerio de Fomento) José María de Lapuerta Montoya (Universidad Politécnica de Madrid) Convenio: Trabajo de Investigación sobre Orden Digital de la Información Urbana Española. ISBN: 978-84-697-4621-9 Depósito legal: M-21224-2017 Ministerio de Fomento. Dirección General de Arquitectura Vivienda y Suelo. Universidad Politécnica de Madrid. Edición: Junio 2017
  • 4. [3] Objetivo El objetivo de este estudio es analizar las mejores prácticas a nivel mundial en materia de accesibilidad del transporte público y edificación. Metodología El proyecto cuenta con tres fases: Fase 1. Caracterización. Se recopilarán y clasificarán los distintos tipos de usuarios sujetos a condiciones específicas de discapacidad, así como las situaciones en las que dichos usuarios encuentran dificultades. Fase 2. Mejores prácticas. Se analizarán fichas de las mejores iniciativas para asegurar la accesibilidad en el transporte público y en los edificios, siguiendo los criterios tipológicos de usuarios y dificultades definidas en la Fase 1. Las distintas iniciativas sirven de ejemplo de actuaciones satisfactorias para cada problema encontrado por grupo de usuarios. Fase 3. Conclusiones. Se compararán las diferentes soluciones en transporte público en superficie y subterráneo, así como las soluciones en edificación y de nuevas tecnologías aplicables a edificios., extrayendo las enseñanzas más relevantes de cada una de las medidas. Resultado Fase 4. Resultado. El resultado de la investigación se recoge en esta publicación, recopilando las distintas fases analizadas y sirviendo de guía de líneas guía para la mejora de la accesibilidad universal en los dos ámbitos considerados, el transporte público y la edificación. MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD EN TRANSPORTE PÚBLICO Y EDIFICACIÓN
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. [26] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3] METODOLOGÍA [3.3] USUARIOS INTRODUCCIÓN Primero se ha hecho un recopilatorio de distin- tos perfiles de usuarios y por otro una serie de limitaciones a la hora de usar un espacio. Al grupo de las limitaciones pueden pertenecer varios usuarios y a la inversa un usuario puede presentar varias limitaciones. Basándose en las clasificaciones oficiales de dis- capacidades e introduciendo aquellas limitacio- nes que se considera que no están tenidas en cuenta se obtiene esta serie de usuarios con dis- tintas capacidades y necesidades. Finalmente se ha hecho un análisis en más de- talle sobre limitaciones sensoriales.
  • 28. [27] En una tabla estos elementos se introducen en las filas superiores y luego se cruzan con los espacios y etapas dentro de un edificio para ver cuáles de ellos se pueden convertir en barreras arquitectónicas.
  • 29. [28] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3.3.1] Mujer embarazada [3.3.2] Turista [3.3.3] Niño o niña [3.3.4] Persona anciana [3.3.5] Usuario en silla de ruedas [3.3.6] Persona sorda [3.3.7] Persona hipoacúsica [3.3.8] Persona con carrito de bebé o bulto [3.3.1] MUJER EMBARAZADA Presenta dificultades de movi- miento en estados avanzados del proceso, necesita lugares de des- canso, evitar sobreesfuerzos y puede que le cueste pasar por tornos y huecos debido a su au- mento de tamaño. [3.3.2] TURISTA Se mueve en un entorno que no le resulta familiar, tiene dema- siados estímulos para concentrar- se. Cuenta con dificultades para orientarse y en ocasiones para comunicarse en caso de no cono- cer el idioma del lugar que visita. Además, en ocasiones va muy cargado con bultos. [3.3.3] NIÑO O NIÑA Conoce poco su cuerpo con lo que tienden a ser patosos. Debi- do a que aún no ha desarrollado su conciencia tienen problemas de orientación, pueden tener problemas de comportamiento. Debido a su pequeño tamaño respecto al usuario estándar, tanto de altura como de extre- midades, pies y manos puede tener dificultades de aprehen- sión. SÍMBOLOS DE CADA USUARIO [3] METODOLOGÍA [3.3] USUARIOS [3.3.1] CATALOGACIÓN
  • 30. [29] [3.3.4] PERSONA ANCIANA Presenta dificultades de movi- miento. Tiene posibilidades de caídas, sus reflejos están muy reducidos. Tiende a tener pro- blemas sensoriales (visión y oídos) y en algunos casos pro- blemas cognitivos. [3.3.5] USUARIO EN SILLA DE RUEDAS La silla de ruedas limita a este usuario a la hora de alcanzar ciertas alturas, salvar cambios de cota, etc. No pueden lidiar con grandes pendientes ni gi- ros muy cerrados. Precisan espacios amplios para poder maniobrar con la silla. Además el hecho de ir manejando la silla les impide utilizar las manos para otras cosas. [3.3.6] PERSONA SORDA Su principal problema es que tiene una limita- ción difícil de detectar a simple vista, con lo cual a menudo no se tiene en cuenta. Necesita espa- cios traslúcidos o transparentes ya que su princi- pal información sólo es captada a través de la vista. Precisan buena luz, sin sombras, etc. [3.3.7] PERSONA HIPOACÚSICA Precisa sistemas de apoyo para la audición como bucles magnéticos y audífonos. Aunque se puede identificar más fácilmente debido a su uso de estos aparatos es un grupo que no se suele tener en cuenta al no tratarse de una limitación muy evidente. [3.3.8] PERSONA CON CARRITO DE BEBÉ O BULTO Considerando el carrito de bebé como un bulto estos usuarios tienen las dificultades derivadas del pavimento, huecos estrechos, giros muy ce- rrados, salvar cambios de rasante...En ocasiones el suelo podotáctil les puede resultar molesto ya que la vibración que se produce al rodar sobre él puede despertar al niño y disgustarle. Estas personas suelen estar muy cansadas debi- do a la falta de sueño que les produce la situa- ción de criar a un bebé con ciertas necesidades sin importar la hora.
  • 31. [30] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3.3.9] Persona de baja altura [3.3.10] Persona de altura elevada [3.3.11] Persona obesa [3.3.12] Persona con discapacidad intelectual [3.3.13] Persona alérgica/ con pro- blemas cardiorespiratorios [3.3.14] Persona con resto visual + bastón [3.3.15] Invidente total + perro guía [3.3.9] PERSONA DE BAJA ALTURA Tiene problemas de alcance. Su baja estatura le hace ser menos visible. Puede o no tener manos y pies pequeños, lo que dificulta su aprehensión. A veces tan baja estatura le impide ver ciertas cosas que están fuera de su alcan- ce. [3.3.10] PERSONA DE ALTURA ELEVADA Tiene problemas para usar espacios que no tienen la suficiente altura. Sue- le ocurrir en espacios subterráneos, como el metro, o la cama. Pueden te- ner problemas en los huesos por su altura, deben evitar caídas ya que pueden ser muy peligrosas para ellos [3.3.11] PERSONA OBESA Además de los problemas de movilidad derivados de su ta- maño este usuario tiende a te- ner problemas de respiración y de corazón, con lo cual no le conviene hacer sobreesfuerzos. Necesita descansar de vez en cuando y tener acceso a agua. . SÍMBOLOS DE CADA USUARIO [3] METODOLOGÍA [3.3] USUARIOS [3.3.1] CATALOGACIÓN
  • 32. [31] [3.3.12] PERSONA CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Sus dificultades abarcan un amplio espectro según cual sea su tipo de discapacidad inte- lectual. Suele problemas de orientación, comunicación y/o comprensión de lo que está pasando, etc. Depende mucho del tipo de limitación, puede o no ser totalmente indepen- diente. [3.3.13] PERSONA ALÉRGICA O CON PROBLEMAS CARDIORESPIRATORIOS A este usuario le conviene evi- tar sobreesfuerzos (aunque depende de la gravedad de su condición), precisa aire limpio que se renueve continuamente para evitar un posible ataque de cualquiera de los dos tipos. [3.3.14] PERSONA CON RESTO VISUAL + BASTÓN Precisa elementos de colores muy contrastados para poder detectarlos. Aunque es capaz de per- cibir en parte el espacio y algunos elementos, como obstáculos o utensilios, necesita guiarse a través del oído o el tacto. Por ello un bastón le puede resultar muy útil a la hora de detectar los obstáculos y dejar su condición de ceguera visible ante el resto. [3.3.15] INVIDENTE TOTAL + PERRO GRÍA Tiene problemas para moverse por amplios es- pacios. El usuario es incapaz de desplazarse en línea recta sin un destino que detectar a través de otro sentido, como el oído (mediante señales sonoras), el tacto (pavimentos), etc. Suele depen- der mucho del móvil, que les da muchas facilida- des. Una ayuda como un perro guía le puede resolver muchos de estos problemas. Aunque puede que en algunos lugares no le dejen entrar con él.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 160.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189. [188] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD El Campus de Ed Roberts es un edificio concebido para albergar a personas con todo tipo de discapacidades o limitaciones. Esto es lo que lo hace tan interesante desde el punto de vista de nuestro análisis, ya que es un gran ejemplo de “Diseño para todos”. En un principio alberga hasta siete asociaciones que luchan por los derechos e inclusión de las personas con discapacidad, entre ellas la organización “Center for Independent Linving” (CIL), fundadora del Campus Ed Roberts. Forma parte de aquellos edificios que se han pensado desde un inicio introduciendo la accesibilidad en su proceso de diseño de tal forma que no es un elemento aparte sino que forma parte del proyecto, está totalmente integrada. Desde el inicio del proceso de diseño se estableció un comité con representantes El mérito de su diseño se ha visto reconocido mediante múltiples premios, entre ellos el “Global Award Excellence” concedido por el “Urban Land Institute”. PREMIOS · Paralyzed Veterans of America, Barrier-Free America (BFA) · Urban Land Institute, Global Award of Excellence · Urban Land Institute, Award of Excellence (Americas) · AIA California Council Residential, Merit Award for Architecture · AIA East Bay, Citation Award · AIA San Francisco, Citation Award · Berkeley Design Associates, Award for Design Excellence [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS · Cliente: Ed Roberts Campus · Arquitectos: Leddy Maytum Stacy Architecs · Ubicación: California, EEUU · Año: 2005 Fotografía de Internet (autor desconocido) USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
  • 191. [190] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1] ENTRADA La entrada principal del edificio garantiza el acceso universal de una manera natural y fluida. A continuación se pasan a enumerar los elementos considerados: · Bordillo pintado · Rebaje de la acera · Pavimento de hormigón encaminador · Pavimento podotáctil intermedio · Pavimento interior · Sistema de puertas de apertura automática · Cartelería de información de entrada [1.1] Bordillo pintado en rojo. Aunque se trata de una señalización que indica la prohibición del esta- cionamiento, es un claro ejemplo de cómo a veces unas actuaciones con un objetivo provocan un benefi- cio no planificado, en este caso se trata de una buena manera de indicar el obstáculo que es en sí el bordi- llo, muy útil para personas con resto visual ya que el contraste es evidente e incluso para personas que caminan sin prestar atención a sus pasos. [1.2] Rebaje de la acera. El paso de la acera a la calzada no tiene elementos novedosos pero su buena ejecución merece ser comentada. Toda la pendiente del rebaje está limitada por unas losas con sistema podotáctil [líneas] que conducen a una sección mayor, también marcada por un sistema podotáctil aunque con un lenguaje distinto [botones] y color con gran contraste (amarillo). El cambio de pavimento está ejecutado con sumo cuidado para evitar fallos en jun- tas que se conviertan en posibles obstáculos. [1.3] Pavimento de hormigón encaminador. In- mediatamente después del rebaje de la acera se ha colocado un camino de un hormigón pulido cuyo roza- miento con la puntilla metálica rodante del bastón guía produce un sonido muy particular y reconocible, evitando así el uso de pavimentos de botonadura que son soluciones más estridentes que pueden dificultar el movimiento a usuarios en sillas de ruedas. El ca- mino conduce directamente a la entrada principal, y al llegar a la fachada principal la recorre para indi- car el camino al resto de accesos de esta fachada. [1.4] Pavimento podotáctil intermedio. El edifi- cio en sí es continuo, salvo por un pequeño mordisco que indica la entrada principal. Para indicar este mordisco se coloca una pequeña línea de pavimento podotáctil que sigue la línea de fachada que habría en caso de no existir el mordisco. Aunque parezca insignificante este recurso es muy valioso para una persona ciega ya que puede ayudarle a orientarse espacialmente respecto al edificio. [1.5] Pavimento interior. Igual que ocurría en el exterior se plantean caminos de hormigón pulido que pueden indicar la estructura de caminos que ordena el lugar o pequeños hitos, como el mostrador. [1.6] Sistema de puertas de apertura automáti- ca. Todas las puertas de la fachada son automáticas de modo que se evita que se tengan que manejar pi- caportes. Además aunque sean transparentes éstas están correctamente indicadas, regruesando el marco en las zonas que son de entrada, para evitar posibles confusiones o choques. [1.7] Cartelería de información de entrada. Se emplean letras individuales cuyo fondo tiene un color que contrasta con el principal para que sea legible desde la lejanía. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
  • 192. [191] 1 . ENTRADA La entrada principal del edificio garantiza el acceso universal de una manera natural y fluida. A continuación se pasan a enumerar los elementos considerados: [1.1] Bordillo pintado [1.2] Rebaje de la acera [1.2.1] Líneas [1.2.2] Botones [1.3] Pavimento de hormigón encaminador [1.4] Pavimento podotáctil intermedio [1.5] Pavimento interior [1.6] Sistema de puertas de apertura automática [1.7] Acera normal [1.8] Cartelería de información de entrada [1.2.2] [1.2.1] [1.4] [1.6] [1.7] [1.2.2] [1.4] [1.3] [2.2] [1.2.1] [1.1] [1.5] [1.3]
  • 193. [192] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS 1. ENTRADA [1.1] Bordillo pintado [1.2] Rebaje de la acera [1.3] Pavimento de hormigón encaminador [1.4] Pavimento podotáctil intermedio [1.5] Pavimento interior [1.6] Sistema de puertas de apertura automática [1.6.1] Indicación de puertas fijas [1.6.2] Indicación de puertas móviles [1.6.3] Área amplia de detección para apertura [1.7] Cartelería de información de entrada [1.7.1] Lenguaje Braille [1.7.2] Símbolo de accesibilidad universal [1.8] Se regruesa el marco de la puerta para facilitar su localización [1.3] [1.7][1.7] [1.6.1] [1.6] [1.6.2] [1.6.3] [1.7.2] [1.7.1] [1.8]
  • 194. [193] 2. ACCESO DESDE TRANSPORTE El edificio conecta directamente con la estación de tren en su planta subterránea, por lo que hay que asegurar que esta conexión quede debidamente indicada para que sea fácil de localizar y favorecer el acceso a personas con dificultades. En esta planta aunque con una diferencia de cota de un metro aproximadamente está el acceso del parking del edificio. [2.1] Cartelería de información de entrada [2.2] Resolución de cambio de cota [2.3] Pavimento y puertas adecuados ACCESO DESDE LA ESTACIÓN DE TREN Y APARCA- MIENTO SUBTERRÁNEO DEL CAMPUS [2.1] Cartelería de información de entrada. A la salida del metro se emplea un cartel con suficiente contraste para que sea legible de lejos y un tamaño adecuado. Además las letras están iluminadas favoreciendo su lectura. [2.2] Resolución cambio de cota. La estación y el aparcamiento del edificio se sitúan a una cota distinta. Para acceder al edificio se plantea un espacio intermedio entre ambos que resuelve esta diferencia de cota mediante una rampa y escaleras como alternativa. Llegado a este pun- to se sitúa el ascensor que da acceso a todas las plantas del edificio. [2.3] El pavimento y las puertas cumplen las mismas características citadas en el apartado que cuenta la entrada principal.
  • 195. [194] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3.1] Columnas. En su base se colocan unas circun- ferencias metálicas que impiden que los usuarios en sillas de ruedas se acerquen demasiado golpeándose las manos por ejemplo, de la misma manera que pue- de ser detectado antes con un bastón guía que sin él. [3.2] Rampa helicoidal. Es el elemento más repre- sentativo del proyecto. Demuestra que un elemento de diseño universal que cumpla los estándares de la normativa no tiene porqué ser estéticamente des- agradable. El pavimento que resulta de su proyección contra el suelo es de hormigón pulido diferenciado del resto. Tiene pasamanos a dos alturas que se alargan más allá del inicio de la rampa. Queda completamen- te cerrada por ambos lados y se cierra por unos pane- les de un color brillante para facilitar su localización, con contraste además con el pasamanos. Cada cinco o seis metros tiene tramos de descanso, y tiene una anchura suficiente para poder cruzarse holgadamen- te dos usuarios en sillas de ruedas. [3.3] Mostrador de entrada. Se trata de otro hito del proyecto. Se sitúa sobre una circunferencia de pavimento diferenciado. Diseñado con el mismo tono de rojo que la rampa, tiene doble altura y dispone de hueco bajo él para no dificultar el acercamiento a los usuarios en sillas de ruedas. Además no es un mos- trador cerrrado, lo cual facilita el acceso a los traba- jadores. En su parte trasera la pared se adapta a la circunferencia que forma el mostrador para asegurar un espacio de paso suficiente ya que se dedica esa zona para la exposición de folletos y los paneles infor- mativos. [3.4] Paneles informativos. Disponen de lenguaje escrito y gráfico, éste último se trata de una simplifi- cación de la planta con relieve, de tal forma que una persona ciega pueda hacerse una idea inicial de la configuración del espacio mediante el tacto. [3.5] Mobiliario. No es fijo, y es ligero para su fácil reconfiguración. Tiene unos colores que contrastan mucho con el pavimento y se colocan en los espacios residuales que aparecen entre los recorridos fijados. [3.6] Aulas y salas de reunión. En todas su inte- rior es visible desde el exterior, para facilitar a las personas sordas el encuentro con personas, etc. [3.7] Iluminación. Difusa, evitando que sea directa para asegurar una buena visión sin deslumbrar. [3.8] Pasillos. Tienen un ancho no sólo suficiente sino holgado, para facilitar el paso de varias perso- nas, la posibilidad de mantener una conversación mediante lenguaje de signos para personas sordas, etc. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
  • 196. [195] 3. ESPACIOS INTERIORES [3.1] Resalto de colimnas [3.2] Rampa helicoidal [3.3] Mostrador de entrada [3.4] Paneles informativos [3.5] Mobiliario con contraste cromático [3.6] Aulas y salas de reunión [3.7] Iluminación difusa [3.8] Pasillos anchos [3.9] Panel protector en pared [3.10] Pavimento diferenciador de hormigón [3.11] Pavimento general pulido [3.12] Pasarelas que siguen la línea del camino en planta baja [3.13] Sistema de audio en elementos de paisaje (a baja altura) [3.14] Dispositivo automático de apertura de puertas 4. MOBILIARIO – ZONA MOSTRADOR DE ENTRADA [4.1] Altura adecuada para usuarios sentados [4.2] Altura adecuada para usuarios en pie [4.3] Espacio para usuarios en silla de ruedas [4.4] Mapa simplificado con textura [4.5] Panel protector contra manchas y rozaduras [4.6] Indicaciones de salas por planta [3.4][3.3] [3.7][3.1] [3.10] [3.13] [3.5] [3.12] [3.10] [3.14] [3.9] [3.6][3.8][3.12]
  • 197. [196] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD 3. ESPACIOS INTERIORES - ASCENSORES [3.1] Columnas [3.2] Rampa helicoidal [3.3] Mostrador de entrada [3.4] Paneles informativos [3.5] Mobiliario [3.6] Aulas y salas de reunión [3.7] Iluminación [3.8] Pasillos [3.9] Mostrador de entrada [3.10] Pavimento diferenciador de hormigón [3.11] Pavimento general pulido 4. MOBILIARIO – ZONA MOSTRADOR DE ENTRADA [4.1] Altura adecuada para usuarios sentados [4.2] Altura adecuada para usuarios en pie [4.3] Espacio para usuarios en silla de ruedas [4.4] Mapa simplificado con textura [4.5] Panel protector contra manchas y rozaduras [4.6] Indicaciones de salas por planta [4.5] [4.5] [3.10] [4.1] [4.3] [4.6][4.4] [4.2] [3.10][3.11] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
  • 198. [197] 5. ESPACIOS INTERIORES - ASCENSORES [5.1] Cabina con doble puerta [5.2] Botones a altura adecuada [5.3] Botones a altura para sillas de ruedas [5.4] Panel protector de pared [5.1] [5.3][5.2] [5.4] [5.3] [5.2][5.4]
  • 199. [198] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD 6. ESPACIOS INTERIORES - Entradas a salas [6.1] Botón de apertura con mano o codo [6.2] Botón de apertura con pie/silla de ruedas [6.3] Detección a distancia de la tarjeta de pase [6.3.1] Pase a detectar en bolsillo [6.4] Paneles informativos [6.4.1] Contraste cromático [6.4.2] Proyección perpendicular a pasillo para ser más fácil de ver [6.5] Transparencia de puertas para ver el interior [6.6] Panel protector en pared [6.1] [6.2] [6.3] [6.3.1] [6.4.2][6.4.1] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.1] ED ROBERTS CAMPUS
  • 200. [199] [6.6] 6. ESPACIOS INTERIORES - Entradas a salas [6.1] Botón de apertura con mano o codo [6.2] Botón de apertura con pie/silla de ruedas [6.3] Detección a distancia de la tarjeta de pase [6.3.1] Pase a detectar en bolsillo [6.4] Paneles informativos [6.4.1] Contraste cromático [6.4.2] Proyección perpendicular a pasillo para ser más fácil de ver [6.5] Transparencia de puertas para ver el interior [6.6] Panel protector en pared [6.5][6.3] [6.4] [6.1] [6.2]
  • 201. [200] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD Se trata de un centro comunitario en la zona Oeste de Vancouver a donde van las familias locales a relacionarse y disfrutar los espacios que éste proporciona. Por tanto es un claro ejemplo de gran diversidad de usuarios cuyas necesidades están plenamente satisfechas. Convertir los suburbios en ciudades más habitables será una de las tareas más importantes de Canadá en el siglo XXI. Cada vez más, los municipios están buscando soluciones de diseño que satisfagan desafíos como la centralización de los servicios, manteniéndolos accesibles y distintos. Desde los acogedores jardines, hasta la piscina accesible para sillas de ruedas, hasta la sala insonorizada de bandas en el sótano, encontramos formas de honrar e integrar las diversas necesidades de su comunidad en lo que ahora es un espacio cívico increíblemente dinámico y bien utilizado. "El Centro Acuático y el Centro Comunitario de West Vancouver nos transformaron y nos redireccionaron como empresa. La comunidad adoptó inmediatamente el diseño, pero volviendo año tras año, escuchando a la gente hablar de las instalaciones y ver cómo hacen los espacios propios, estos edificios son un recordatorio viviente de lo que la consulta de la comunidad significativa y el diseño inteligente puede rendir." PREMIOS: · IAKS/International Paralympic Commitee Distinction for Accessibility, año 2013 · World Architecture Festival- Premio a la Accesibilidad concedido por la Fundación ONCE, año 2010 [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY CENTER · Cliente: Distrito de West Vancouver · Arquitectos: HCMA · Ubicación: West Vancouver, Canadá · Año: 2009 Fotografía de Michael Schnell USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
  • 202. [201]
  • 203. [202] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1] ENTORNO Y ACCESO [1.1] Acceso principal [1.2] Rampa de acceso [1.3] Escalinata [1.4] Instalación acuática [1.5] Fachada acristalada [1.6] Fachada opaca [1.7] Mobiliario urbano que no obstaculiza [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY CENTER [1] ENTORNO Y ACCESO Aunque está situado en la zona centro de Van- couver se halla en plena naturaleza, en un mar- co de montañas y enclavado en el entorno de un parque. Se puede acceder a su puerta principal mediante rampas de poca inclinación o una bre- ve escalinata. En la plaza de entrada se ha colocado un peque- ño sistema de recreo que consiste en una insta- lación acuática, una especie de fuente a la que se puede entrar, ya que no tiene bordillo, sólo un pequeño cambio de rasante de pocos centí- metros para poder albergar la fina lámina de agua. El programa se hace legible a través de la elimi- nación estratégica de partes de la fachada, reve- lando las actividades más extrovertidas y man- teniendo la privacidad para aquellos que lo re- quieran. La transparencia une el edificio, borra los límites entre los programas, mientras que proporciona continuidad visual y luz natural. En la entrada vemos unas puertas automáticas en ambos lados del Atrium que se deslizan para crear un espacio abierto en el que se mezclan el interior y el exterior. Este espacio de propósito más amplio se utiliza para múltiples activida- des y eventos comunitarios. El Atrium es el co- razón de este centro cívico, al estar completa- mente abierto da la bienvenida al usuario y es espacioso y brillante, con mucha entrada de luz natural. El mobiliario urbano, bancos y demás se colocan a lo largo del camino pero sin sobrepasar su lí- mite para evitar que se convierta en un obs- táculo en el paseo.
  • 204. [203] [1.3] [1.6][1.6] [1.2] [1.7][1.5] [1.2] [1.1] [1.4]
  • 205. [204] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] INTERIOR En la entrada vemos unas puertas automáticas en ambos lados del Atrium que se deslizan para crear un espacio abierto en el que se mezclan el interior y el exterior. Este espacio de propósito más amplio se utiliza para múltiples actividades y eventos comunitarios. El Atrium es el corazón de este centro cívico, al estar completamente abierto da la bienvenida al usuario y es espacioso y brillante, con mucha entrada de luz natural. [2.4][2.1.1][2.3][2.1][6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY CENTER [1.1]
  • 206. [205] [1] ENTORNO Y ACCESO [1.1] Acceso principal [1.2] Rampa de acceso [1.3] Escalinata [1.4] Instalación acuática [1.5] Fachada acristalada [1.6] Fachada opaca [1.7] Mobiliario urbano que no obstaculiza [2] INTERIOR - Hall principal [2.1] Escaleras [2.1.1] Pavimento señalizador táctil previo [2.2] Rampa [2.3] Puertas que se deslizan para abrir completamente la planta baja [2.4] Mostrador accesible con doble altura [1.5] [1.1] [2.1][2.3]
  • 207. [206] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] INTERIOR - Pasillo principal El edificio se articula mediante un eje principal en forma de pasillo que está en rampa y separa dos espacios en los que se alojaran las divisiones de espacios (aulas, etc). Estas rampas están marcadas con un pavimento diferenciador, de baldosas de pizarra y tienen a sus lados unos pasamanos, aunque la pendiente es mínima. En la planta superior aparecen unas pasarelas, cada una de un color muy brillante, para ser fácilmente diferenciadas y que unen ambos lados que separa el pasillo principal de las rampas. El tamaño de las pasarelas permite que se conviertan en oportunidades de interacción a pequeña escala con otros miembros de la comunidad. La transparencia de las salas permite que la luz natural entre incluso hasta el eje principal. [2.1] Escaleras [2.2] Pasarelas que unen ambos lados [2.2] Rampa [2.2.1] Pavimento señalizador de rampa [2.2.2] Pasamanos [2.3] Interrupción de la rampa. Pavimento horizontal [2.4] Entrada de luz desde aulas [2.2] [2.2.2] [2.2.1] [2.3] [2.4] [2.2] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.2] WEST VANCOUVER COMMUNITY CENTER
  • 208. [207] [2] INTERIOR - Núcleo de escaleras y salas Grandes ventanales en la zona superior permiten la entrada de luz natural haciendo que apenas dependa de luz artificial durante las horas diurnas. Las salas en general están compartimentadas mediante vidrios y puertas automáticas acristaladas que dejan ver las actividades del interior, creando una atmósfera muy animada en el centro. Esta transparencia sólo se ve interrumpida por elementos estructurales verticales que generan un ritmo a lo largo del eje principal del edificio que es el pasillo de rampas que se van interrumpiendo en las intersecciones con otros pasillos. La escalera ofrece vistas a la zona de actividades y al exterior. Tiene pasamanos continuos y dentro de la propia escalera cada comienzo de tramo está marcado mediante una banda en el pavimento, al igual que ocurre con cada huella que tiene unas líneas talladas negras que frente al material de piedra claro del que son las escaleras generan un contraste para facilitar la detección del fin de huella. [2.1] Escaleras [2.1.1] Pavimento señalizador previo [2.1.2] Pasamanos a altura intermedia [2.1.3] Ranuras indicadoras de fin de huella [2.1.4] Señal luminosa de salida de emergencia a altura adecuada visible por todos [2.4] Entrada de luz desde aulas [2.1.3][2.1.2][2.4] [2.1.1][2.1.4]
  • 209. [208] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD “Asistir a un espectáculo en la Cantera Romana sin duda es una experiencia única para cada visitante, da igual que se trate de un amante de la música clásica disfrutando de una representación del festival de la ópera o un vecino asistiendo a una apasionada obra en la que sus amigos aparecen como actores amateurs. Las actuaciones y cantos bajo el cielo abierto de una agradable noche de verano, lejos del ruido de las calles es una experiencia que incluso el visitante medio que no sea amante de óperas o de espectáculos de improvisación lo encontrara irresistible. Hasta el momento, sin embargo, sólo se trataba de un escenario en el mismo que se había beneficiado del ambiente del lugar, único en Austria, mientras que el sendero utilizado por los visitantes para llegar desde el aparcamiento a sus asientos en el auditorio y la vuelta siempre era muy poco atmosférico o sensible con el entorno, simplemente era un camino de acceso funcional que no inspiraba nada. La idea básica del diseño es extender el ambiente del magnífico escenario de pared rocosa a todas las partes de la arena teatral para hacerla una experiencia más palpable y visual que envuelva la experiencia.” Durante más de 50 años obras teatrales y óperas han sido representadas en esta Cantera Romana. Con más de 6000 visitantes cada tarde se decidió que era necesario un rediseño de la infraestructura.” [Discurso de los arquitectos] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA · Cliente: Esterházy Family Foundation · Arquitectos: AllesWirdGut Architektur · Ubicación: St. Margarethen, Austria · Año: 2008 Fotografía de Hertha Hurnaus USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27. “Espectáculo bajo las estrellas”
  • 211. [210] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA [1.2] Dualidad entre terreno natural y actuación. La estructura parece flotar sin dañar el equilibro natural [1.1] Vista del graderío y la nueva intervención [1] LA INFRAESTRUCTURA Y EL RECORRIDO El diseño ganador del concurso integra una escultural rampa de 330 metros de longitud que representa el pasado industrial de la cantera y que ofrece una dramática llegada a la arena sin por ello afectar al equilibrio natural del lugar, respetándolo. La rampa, que está recubierta de acero corten, zigzaguea a través del paisaje rocoso y los barrancos, ofreciendo asombrosas vistas, mientras conduce al descenso de la localización del festival. Para aquellos que no puedan lidiar con tales distancias o el viaje de vuelta (cuesta arriba) a través de la rampa hay un ascensor que da acceso al parking o desde él.
  • 212. [211] [1] RECORRIDO En esta planta hecha por los propios arquitectos vemos el recorrido propuesto y la relación entre lo existente y lo nuevo. [1] Entrada para visitantes [2] Entrada a escenario [3] Entrada al edificio [4] Rampa de acceso [5] Vistas en el camino de vuelta [6] Vestíbulo [7] Zona de catering [8] Escenario natural [9] Backstage [10] Zona VIP [11] Escenario principal (preexistente) [12] Aseos [13] Opera infantil [1.3] Planta [AllesWirdGut Architectur] 12 9 3 4 10 8 5 13 7 6 11 12
  • 213. [212] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1] LA INFRAESTRUCTURA [1.1] Escaleras [1.1.1] Símbolo de escalera [1.2] Rampa [1.2.1] Símbolo de rampa [1.2.2] Pasamanos de la rampa a altura adecuada, funciona como doble altura [1.3] Mostradores de Kiosco de comida y bebida [1.4] Letreros informativos. Letras blancas sobre fondo oscuro de gran tamaño [1.5] Símbolo de salida [1.6] Símbolo indicativo de salida de emergencia [1.7] Símbolo de oficina de primeros auxilios [1.8] Contraste cromático [1.9] Piedra de la cantera [1.8] [1.1.1][1.9] [1.3][1.7] [1.1] Zona de escaleras y puestos de atención y comida [1.1] [1.8][1.3] [1.5][6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.3] REDISEÑO DEL ESCENARIO PARA FESTIVALES EN LA CANTERA ROMANA
  • 214. [213] [1.2] Zona de rampas y escaleras [1.8][1.3][1.9] [1.1.1] [1.1] [1.6] [1.2.2] [1.5] [1.2.1][1.2][1.5] + [1.4] [1.7]
  • 215. [214] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM · Cliente: IRFU y FAI · Arquitectos: Scott Tallin Walker Architecs · Ubicación: Landsdowne Road, Dublín (Irlanda) · Año: 2010 Fotografía de POPULOUS USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27. El Estadio AVIVA de Dublín ha sido diseñado para ser accesible para personas con dificultades de movilidad, sillas de ruedas, y para personas con problemas de visión o audición alterada. Además de que se ha desarrollado para él un sistema de organización por colores que afecta toda la cartelería local. Al principio del proceso de diseño se estableció un comité a petición del cliente para incluir la asociación irlandesa de la silla de ruedas, el consejo nacional del ciego y la sociedad sorda irlandesa, pero también incluyó a los médicos y a los miembros de la unión irlandesa de rugbi que tienen algún tipo de discapacidad física. Este comité se reunió regularmente durante las etapas de diseño y construcción. Tras la construcción del estadio, el comité realizó su propia auditoría y sus conclusiones fueron muy positivas. Además, el cliente ahora lleva a los visitantes a recorrer el estadio, y los grupos visitantes a menudo han incluido a personas con discapacidades. Los visitantes han comentado regularmente lo fácil que es moverse por el edificio. El principio general adoptado es que los usuarios con discapacidad están integrados con personas sin limitaciones hasta donde sea posible. El buen hacer de este edificio ha sido reconocido mediante multitud de premios en distintas categorías, destacaremos el premio concedido por la Fundación ONCE en la categoría de Accesibilidad en el World Architecture Festival en el año 2010. PREMIOS: · World Architecture Festival – ONCE prize for accessible design, 2010 · World Architecture Festival – Sport Category Highly Commended, 2010 · Irish Concrete Society – Overall Award 2010 · Irish Concrete Society – Best Building Award 2010 · PLAN Expo – OPUS Award 2010 · International Property Awards – The Architecture Award – Leisure & Hospitality, 2010 · Green Awards - Green Building Award, 2011 · Stadium Business Awards - New Venue, 2011 · Local Authority Members Association (LAMA) National Impact Award, 2011 · Local Authority Members Association (LAMA) Best Civil Engineering Project Award, 2011 · Local Authority Members Association (LAMA) Best Architect, 2011 · Royal Institute of the Architects of Ireland – Best Leisure Building, 2011 · Royal Institute of the Architects of Ireland – Best Accessible Project, 2011 · Royal Institute of British Architects - Regional Award – EU, 2011 · British Construction Industry Awards – International Award, 2011 · Association of Landscape Contractors Ireland – Sports Grounds Award, 2011 · ECCS 2011 European Steel Design Award, 2011 · Sustainable Management Certification 2011 · UEFA Elite Status 2011 · Local Authority Members Association (LAMA) Best Eco Friendly Building Award 2012 [etc.]
  • 216. [215]
  • 217. [216] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM [1] ENTORNO Y ACCESO El Estadio está localizado cerca del centro de Dublín con acceso directo al tren ligero. Muchos de los espectadores llegan a él a pie a través de un aparcamiento del edificio que está reservado en su mayoría para personas con alguna discapacidad. La entrada al podio fue construida sobre la estación de ferrocarril, con ascensores y escaleras que traen a las personas directamente a los puntos de entrada. Las múltiples entradas tienen un código de color, relacionado además con las entradas para facilitar la llegada al punto correcto. Se ha prestado un especial cuidado y atención hacia los colores para que los tonos puedan ser fácilmente leídos y entendidos, siendo adecuadamente diferenciables unos de otros. [1.1] Plan de señalética por colores. Se emplea un sistema de colores distintos para cada acceso que se relacionan con la entrada y por tanto con el lugar que ocupa uno en la tribuna, así se facilitan y optimi- zan los itinerarios desde que se aproxima uno al esta- dio, pasando por la entrada, las instalaciones, para llegar finalmente al asiento de la entrada en cues- tión. [1.2] Empleo de color corporativo en señalética. Cada uno de los tipos de carteles que se mencionarán a continuación son reconocibles del estadio porque en algún lugar cuentan con el color de la empresa, que es el amarillo lima y/o con el nombre del estadio en letras verdes (con suficiente contraste). Como vere- mos más adelante lo mismo ocurre en el interior de la infraestructura [1.3] Plan de señalética permanente en la ciu- dad de Dublín. Este plan sigue el sistema de colores ya mencionado y es accesible a través de la web del estadio y en forma de octavilla publicitaria. [1.4] Tres tipos de señalética. Tres elementos muy diferenciables, con características estéticas comunes. [1.4.1] Señalética permanente de orientación y señalización de entrada concreta. Elemento en sí mismo como mobiliario urbano con su color y un ma- pa destacando el lugar en el que se encuentra la se- ñal y por tanto el visitante. [1.4.2] Señalética permanente de orientación y señalización genérica. Poste con indicaciones de las direcciones de las distintas entradas, etc. [1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de partido o el evento. Es la claramente más frá- gil, colocada en farolas. [1.5] Legibilidad. Los signos están diseñados para dar una clara legibilidad - ya sean letras blancas so- bre un fondo oscuro o letras oscuras sobre un fondo blanco. La fuente es simple y lo más clara posible, además de emplear un lenguaje lógico y fácil de en- tender. Acceso cerrado a vehículos Parking Estación de tren Acceso para discapacitados Plano del entorno con código de colores de entradas y accesos Folleto explicativo de accesos [WEB AVIVA]
  • 218. [217] [1 ] ENTORNO - Señalética tipo [1.4.1] Elemento de mobiliario urbano con su color distintivo y un mapa destacando el lugar en el que se encuentra la señal y por tanto el visitante. Está compuesto por dos elementos a distintas alturas para facilitar su visión de lejos y de cerca. El elemento más alto está pensado para leer de lejos, sólo indica el nombre de la entrada, el elemento más bajo contiene el detalle, direcciones, mapa con localización de la señal, etc. Hay cinco tipos, uno por entrada, cada uno de ellos con su color correspondiente. Todos ellos además contienen el logo del estadio con su color corporativo [amarillo]. [1.1] Plan de señalética por colores. [1.2] Empleo de color corporativo en señalética. [1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad [1.4] Tres tipos de señalética. [1.4.1] Señalética permanente de orientación y señalización de entrada concreta. [1.4.1.1] Elemento alto para localización lejana. [1.4.1.2] Elemento bajo con información en detalle [1.4.1.3] Mapa con indicaciones de ubicación [1.4.2] Señalética permanente de orientación y señalización genérica. [1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de partido o el evento. [1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo [1.4.1.2][1.4.1.1][1.4.1.3][1.2][1.5]
  • 219. [218] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1 ] ENTORNO- Señalética tipo [1.4.2] Se trata de un poste informativo que exclusivamente recoge información sobre el AVIVA Stadium. Todos ellos además contienen el logo del estadio con su color corporativo en la parte más alta, para que se distinga a lo lejos. Hay dos tipos muy similares en el que la única diferencia es el uso de más o menos color. [1.1] Plan de señalética por colores. [1.2] Empleo de color corporativo en señalética. [1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad [1.4] Tres tipos de señalética. [1.4.1] Señalética permanente de orientación y señalización de entrada concreta. [1.4.2] Señalética permanente de orientación y señalización genérica. [1.4.2.1] Nombre y color corporativo para localización lejana. [1.4.2.2] Carteles con color y orientados en la dirección correspondiente [1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de partido o el evento. [1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo [1.4.2.1][1.5] [1.4.2.2] [1.5] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM
  • 220. [219] [1 ] ENTORNO - Señalética tipo [1.4.3] Se trata de un poste informativo que exclusivamente recoge información sobre el AVIVA Stadium. Todos ellos además contienen el logo del estadio con su color corporativo en la parte más alta, para que se distinga a lo lejos. Hay dos tipos muy similares en el que la única diferencia es el uso de más o menos color. [1.1] Plan de señalética por colores. [1.2] Empleo de color corporativo en señalética. [1.3] Plan de señalética permanente en la ciudad [1.4] Tres tipos de señalética. [1.4.1] Señalética permanente de orientación y señalización de entrada concreta. [1.4.2] Señalética permanente de orientación y señalización genérica. [1.4.3] Señalética temporal orientada a los días de partido o el evento. [1.4.3.1] Carteles con información escrita de entradas y evento [1.4.3.2] Sistema de agarre de fácil sustitución [1.4.3.3] Carteles publicitarios del evento [1.5] Legibilidad y contraste letra-fondo [1.5][1.4.2.1] [1.4.3.2][1.2][1.4.2.1]
  • 221. [220] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD 2. ACCESO AL INTERIOR El principio general adoptado tanto en el inte- rior como en el exterior es que los usuarios con discapacidad están integrados con las personas sin limitaciones hasta donde sea posible. Hay rutas de circulación separadas en algunos luga- res (que ofrecen rutas más seguras para los usuarios de sillas de ruedas), pero las localida- des está generalmente disponibles para todos. Las principales características del diseño de los espacios interiores son: [2.1] El aparcamiento reservado para per- sonas con discapacidad. Cuenta con 200 pla- zas de aparcamiento, 100 espacios para perso- nas con discapacidad y 100 espacios estándar. [2.2] Conexión con parking. Una bahía de descenso permite a los conductores salir de la calle y dejar a las personas discapacitadas en el pavimento frente a Entrada al sur del estadio. [2.3] Rutas de acceso accesibles. Las rutas de acceso alrededor del sitio tienen un ancho mínimo de 1800 mm para permitir el paso de usuarios de sillas de ruedas. Los cambios de nivel son resueltos mediante rampas con pen- diente inferior al 5%, si esto no es posible se proporcionan ascensores. Además el personal del Estadio está preparado para asistir a cualquier usuario que lo requiera, tenga o no algún tipo de discapacidad. [2.4] Entradas accesibles. Las entradas del estadio y los torniquetes están situados a nivel del suelo alrededor del estadio y en el podio oes- te. Hay ascensores y escaleras mecánicas exter- nas disponibles para acceder al podio. Investigando en la Web del Estadio se puede ver qué entradas son accesibles, perteneciendo cada una a una tribuna distinta para que haya un reparto equitativo: Entradas E (tribuna inte- rior Oeste), entrada X (tribuna superior Oeste), entrada A (tribuna sur), entrada M (tribuna Este) y entrada I (tribuna norte). [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM
  • 222. [221] [2] ESPACIOS INTERIORES El Aviva Stadium ha sido diseñado para asegurar que todos los visitantes, incluyendo aquellos con discapacidades, disfruten de una experiencia inigualable día de evento. El principio guía para el estadio es que los visitantes con discapacidades se acomodan en todos los niveles y áreas en todo el estadio y tienen las instalaciones necesarias disponibles para satisfacer sus necesidades. Además no sólo se tienen en cuenta los usuarios con movilidad reducida o que precisan una silla de ruedas, también se buscan soluciones para per- sonas con limitaciones auditivas y visuales. [3.1] Graderío con diseño optimizado [3.2] Asientos accesibles [3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles mag- néticos [3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos ac- cesibles [3.5] Mostradores con diseño universal [3.6] Pavimentos antideslizantes [3.7] Pavimentos podotáctiles [3.8] Legibilidad de la información [3.9] Contrastes 3. ESPACIOS INTERIORES [3.1] Graderío con buenas vistas. La disposi- ción de las gradas asegura líneas de visión ópti- mas para todos los espectadores, incluidos aque- llos en silla de ruedas que tienen su lugar espe- cial. Además se asegura la proximidad al campo en la medida de lo posible. Respecto al antiguo estadio los niveles de las gradas son más altos y por ello se obtiene mayor número de espectadores. [3.2] Asientos accesibles. Los espacios de asien- tos de espectadores para las personas con disca- pacidades se distribuyen en todos los niveles de los asientos. Se proporcionan espacios para sillas de ruedas y asientos de cortesía mejorados. Las vistas son similares a los asientos que hay a su alrededor. Hay asientos de acompañante en las plataformas de sillas de ruedas que pueden ser utilizados por personas con problemas de movili- dad u otros que necesitan más espacio. [3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles magnéticos. Se utiliza un sistema de difusión selectiva a unos receptores de radio que facilita el propio estadio y que pueden ser empleados en cualquier lugar o nivel de éste. [3.4] Espacios de primeros auxilios y sanita- rios accesibles. El estadio está completamente provisto de instalaciones sanitarias accesibles uniformemente distribuidas y de utilidad para personas en silla de ruedas o con limitaciones de tipo ambulante. La principal sala médica es accesible para usua- rios de sillas de ruedas y las salas públicas de primeros auxilios están situadas alrededor del edificio. La disposición de éstos es conveniente para el acceso a discapacitados. [3.5] Mostradores. Las alturas de los mostrado- res de servicio son de 850 mm, lo que permite a los espectadores acercarse a ellos. Además hay un bucle magnético en el mostrador. [3.6] Pavimentos antideslizantes. Las superfi- cies del pavimento dentro del estadio son antides- lizantes y las alfombrillas en las entradas evitan en parte que el suelo del interior acabe mojado en días de lluvia debido a los zapatos. [3.7] Pavimentos podotáctiles. Hay bandas de pavimento táctiles en la parte superior e inferior de las escaleras externas. Las escaleras interiores también se han considerado. Las escaleras y ram- pas están provistas de pasamanos adecuados y cantoneras con contraste. [3.8] Legibilidad de la información. Los sig- nos están diseñados para dar una clara legibili- dad - ya sea letras blancas sobre un fondo más oscuro o letras oscuras sobre un fondo blanco. La fuente es simple y lo más clara posible, además de emplear un lenguaje lógico y fácil de entender. Los bucles magnéticos quedan indicados con la iconografía apropiada. [3.8] Contrastes. La selección de colores para acabados internos ha sido cuidadosamente consi- derada para proporcionar un contraste suficiente entre paredes, suelos y puertas. Las zonas acris- taladas se marcan con adhesivos en las zonas ade- cuadas para su detección.
  • 223. [222] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Graderío La disposición de las gradas asegura líneas de visión óptimas para todos los espectadores, inclui- dos aquellos en silla de ruedas que tienen su lu- gar especial. Además se asegura la proximidad al campo en la medida de lo posible. Respecto al an- tiguo estadio los niveles de las gradas son más altos y por ello se obtiene mayor número de espec- tadores. Los espacios de asientos de espectadores para las personas con discapacidades se distribuyen en todos los niveles de los asientos. Se proporcionan espacios para sillas de ruedas y asientos de corte- sía mejorados. Las vistas son similares a los asientos que hay a su alrededor. Hay asientos de acompañante en las plataformas de sillas de rue- das que pueden ser utilizados por personas con problemas de movilidad u otros que necesitan más espacio. [3.1] Graderío con diseño optimizado [3.1.1] Inclinación óptima para favorecer la visión [3.1.2] Asientos ergonómicos y replegables [3.2] Asientos accesibles [3.2.1] Zona reservada a movilidad reducida [3.2.2] Barrera protectora anticaídas [3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles mag- néticos [3.1]/[3.2]/[3.3] Sección del graderío. Detalle del espacio reservado a usuarios en silla de ruedas [3.1]/[3.2]/[3.3] Perspectiva en la que podemos ver el amplio espacio que se reserva en algunas de las gradas [3.1.2][3.2] [3.2.2] [3.2.1] [3.1.1] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM
  • 224. [223] [2] ESPACIOS INTERIORES - Graderío [3.1] Graderío con diseño optimizado [3.2] Asientos accesibles [3.3] Sistemas de difusión de audio y bucles magnéticos [3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos accesibles [3.5] Mostradores con diseño universal [3.6] Pavimentos antideslizantes [3.7] Pavimentos podotáctiles Organización de las gradas: · Nivel 1 - Tribuna inferior. · Nivel 3 - Tribuna Premium. · Nivel 4 - Tribuna administrativa. · Nivel 5 - Tribuna superior. [*] [*] Se avisa al intentar comprar una entrada en esta tribuna de que estos asientos resultan poco recomendables a personas con vértigo o aversión a las alturas. [3.2][3.1][Lvl 5] [Lvl 3] [Lvl 1] [Lvl 4] [3.1]/[3.2]/[3.3]/[3.4] Axonometría del graderío
  • 225. [224] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Accesos a la grada Los accesos deben estar bien enmarcados para que los usuarios con resto visual puedan localizarlos. Para ello se emplean colores que contrastan. Los accesos se hacen a través de pasarelas con una inclinación inferior a 5%. Estas rampas cuentan con unos pasamanos a doble altura. [3.1] Graderío con diseño optimizado [3.2] Asientos accesibles [3.3] Bucle magnético [3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos accesibles [3.5] Mostradores con diseño universal [3.6] Pavimentos antideslizantes [3.7] Pavimentos podotáctiles [3.8] Legibilidad de la información [3.9] Contrastes cromáticos [3.10] Rampa de acceso (<5%) [3.10.1] Pasamanos guía en rampa [3.8][3.10][3.10.1] [3.10] [3.6] [3.9][3.9] [3.3] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.4] AVIVA STADIUM
  • 226. [225] [2] ESPACIOS INTERIORES - Mostrador Los mostradores son de doble altura, con contraste cromático no sólo entre sus propios elementos sino también con respecto al fondo. Para evitar que se convierta en un posible obstáculo sigue la línea de la pared remetiéndose en un espacio que actúa como hornacina. Además hay un bucle magnético en el mostrador. Siempre junto a ellos (a ambos lados) aparecen cartelería informativa, generalmente para indicar las direcciones de los asientos u otros elementos de interés. [3.1] Graderío con diseño optimizado [3.2] Asientos accesibles [3.3] Bucle magnético [3.4] Espacios de primeros auxilios y médicos accesibles [3.5] Mostradores con diseño universal [3.5.1] Doble altura [3.6] Pavimentos antideslizantes [3.7] Pavimentos podotáctiles [3.8] Legibilidad de la información [3.9] Contrastes [3.9.1] Pared con color que contraste con elemento de interés [3.9] [3.9.1][3.6][3.8] [3.5.1] [3.8][3.9][3.5.1]
  • 227. [226] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD Se trata de un centro de estudios para niños y adolescentes con discapacidad visual severa. No se puede dibujar un cuadro ejemplar de las discapacidades de los niños, adolescentes y adultos jóvenes que se cuidan en este instituto. Incluso en el área de la discapacidad visual, los niños presentan déficits y capacidades residuales muy diferentes, que son individualmente estimulados en virtud del desarrollo del niño a través de las diversas formas de terapia adecuadas para cada caso. El objetivo es conseguir que estos estudiantes se vuelvan lo más autónomos posibles, enseñarles cómo funcionar independientemente y animarlos a desarrollar sus talentos individuales y prepararlos lo mejor posible para la vida adulta. Aunque el proyecto en sí tenga como principales usuarios a personas con limites visuales en distinto grado, que a la vez son niños, vemos que está resuelto de tal forma que no se generan barreras arquitectónicas que afecten a otros grupos de usuarios e incluso se resuelven barreras habituales mediante recursos sencillos. Uno de sus puntos fuertes es que ha sido concebido desde el principio con la idea de resolver las dificultades que puede presentar un niño con discapacidad visual no solo a la hora de desenvolverse en un espacio sino a la hora de desarrollar sus demás capacidades y facilitar su aprendizaje y estimulación. Para ello el diseño se ha centrado sobre todo en crear un espacio cómodo y que fluye, en el que cada tipo de espacio es diferenciado por la atmósfera que se ha logrado general en él. PREMIOS: · Premio de arquitectura de Regensburg, año 2009 · Premio al “mejor arquitecto”, año 2008 · Premio a la Arquitectura del Ladrillo, año 2007 · Nominación para premio del BDA-Baviera, 2006 · Hans Schäfer premio BDA Berlín PUBLICACIONES: Meuser, Philipp. Accesible Architecture. 1st ed. Berlin: Dom Publishers, año 2012 "Institute For Blind Children, Regensburg". 2017. Detail Practice. Barrier-Free Design, 101-103. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN · Cliente: Fundación Würzburg · Arquitectos: Georg Scheel Wetsel Architekten · Ubicación: Regensburg, Berlín (Alemania) · Año: 2005 Fotografía de Werner Huthmacher, Berlín USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
  • 229. [228] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN [1] ENTRADA Y ACCESO El edificio se adapta a una topografía que va elevándose. Entre los recursos empleados para facilitar su acceso están: · Adaptación a la topografía. · Guía de entrada, bandas encaminadoras · Contrastes mediante materiales distintos · Pasamanos guía en rampa [1.1] Adaptación a la topografía. Buscando una orientación norte-sur el edificio debe adaptarse a una pendiente bastante pronunciada, y aunque existe la posibilidad de recorrerla sin emplear ascensores ni escaleras aparecen dos niveles, algo así como un arri- ba y un abajo que se asignan a distintas premisas o funciones atendiendo al flujo del espacio y las necesi- dades de privacidad. [1.2] Sistemas de guía en pavimento. Que se pue- den dirigir por los profesores especializados a los di- ferentes déficits de los niños. Además, todas las si- tuaciones de entrada son visibles para personas con resto visual debido al color de los marcos de madera de cerezo que contrasta con el color del cerramiento. Los campos de atención se crean con el uso de Muschelkalk, que se emplea en los pasillos en hormi- gón negro fino. Para facilitar el efecto de los pocos contrastes previstos no se utilizó ningún sistema de color. Los colores de los materiales deben venir de ellos mismos y permitir un acercamiento y compren- sión a través del sentido del tacto. Los únicos colores que se emplean deliberadamente se dan en los dife- rentes niveles de linóleo de las aulas. [1.3] Contrastes y colores. En un principio se ase- guraron de crear un entorno muy estimulante a tra- vés de materiales que contrastaran entre sí. Debido a que en esta escuela el 90% de los niños tiene resto visual (lo que implica que son capaces de detectar grandes contrastes y colores muy vivos) todo el com- plejo, en el exterior y en el interior fue diseñado para ayudar a mejorar su contraste y habilidades de reco- nocimiento de color. En el caso de la fachada los ma- teriales que contrastan con madera de cerezo y pie- dra gris. [1.4] Acceso mediante rampas. Estas rampas tie- nen una pendiente que precisa el uso de pasamanos, que además sirven de guía. Una vez superada la rampa se llega a un área marcada en el suelo que será el inicio del sistema de bandas encaminadoras que hay en el exterior, Éstas se ramifican y en estos puntos de intersección de remarcan con un área ma- yor y un tipo distinto de abotonadura, también mar- cado frente a rampas, escaleras y entradas. Además también presentan un pequeño contraste de color, siendo éstas blancas frente al suelo de color gris.
  • 230. [229] [1 ] ENTRADA (desde la calle) La entrada principal del edificio garantiza el acceso universal de una manera natural y fluida. A continuación se pasan a enumerar los elementos considerados: [1.1] Adaptación a la topografía [1.2] Sistemas de guía de pavimentos [1.3] Contraste y colores [1.4] Acceso mediante rampas [1.4.1] Acceso rodado (ausencia pasamanos) [1.4.2] Acceso peatonal [1.4.3] Pasamanos en rampas peatonales (guía) [1.1][1.4.3][1.3] [1.4.1] [1.4.2][1.4]
  • 231. [230] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1] ENTRADA (desde patio) El patio se caracteriza por los grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural al edificio. Todos los elementos de entrada de luz y especialmente las puertas destacan por el grosor con el que se enmarcan. Además podemos ver el sistema de bandas encaminadoras en el pavimento que dirigen a las rampas, escaleras y diferentes accesos. Estas bandas también presentan un cambio de color dado por el material generando un contraste. [1.1] Adaptación a la topografía [1.2] Sistemas de guía mediante pavimentos [1.2.1] Banda encaminadora [1.2.2] Pavimento de resalte (entrada) [1.2.3] Pavimento de resalte (bifurcación) [1.2.4] Pavimento de resalte (escalera) [1.3] Contraste y colores diferenciados [1.4] Acceso mediante rampas [1.2.3][1.2.2][1.2.2] [1.2.4][1.2.1] [1.3] [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
  • 232. [231] [1] ENTRADA (Fachada principal) Al irnos acercando a la facha principal vemos que queda claramente resaltada la puerta de entrada, ya que es la que más enmarcada está, con lo cual facilita su localización para aquellas personas con resto visual sin tener que depender exclusivamente del lenguaje táctil del pavimento. [1.1] Adaptación a la topografía [1.2] Sistemas de guía de pavimentos [1.3] Contraste y colores [1.3.1] Marcos de madera de cerezo [1.3.2] Piedra gris [1.4] Acceso mediante rampas [1.5] Acceso mediante escaleras [1.5.1] Barandillas a doble altura (guía) [1.6] Entrada principal [1.6.1] Cartelería de entrada [1.2][1.5][1.6.1][1.3.1][3.10] [1.3.2] [1.5.1][1.6] [1.3.1][1.3]
  • 233. [232] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD ESPACIOS INTERIORES Para la circulación vertical se disponen tres es- caleras: dos al final del edificio y una hacia la mitad, que conducen a las oficinas y las habita- ciones de terapia. Cada una cuenta además con un ascensor accesible en silla de ruedas alrede- dor del cual se desarrolla la escalera. Además, una larga rampa con descansillos que articula el espacio envuelve el complejo. Ésta forma una transición natural entre los dos extremos a dife- rente altura con lo cual no se depende en exclu- siva de ascensores o escaleras. Por otro lado es muy importante el crear un sis- tema de ayuda a la orientación en el espacio a través de distintos recursos: [2.1] Altura de los espacios. Como resultado de la topografía los espacios en la planta baja se elevarán hacia el norte en el edificio de dos plantas. Es aquí donde aparecen las funciones más públicas (área de eventos, hall de espera...). En los espacios de enseñanza los suelos (instalaciones sanitarias) se diferencian por la altura del techo y pueden ser experimentados espacialmente. [2.2]Circulaciones. Se crea una jerarquía es- pacial de los caminos en el interior del edificio (el pasillo principal es más ancho y más alto, al contrario que los pasillos de zonas de enseñan- za que son los que articulan y distribuyen los accesos a los espacios. En definitiva se realiza una asignación reconocible de espacio y funcio- nes correspondientes en todo el edificio. [2.3]Luz natural. La diferente orientación de los pasillos crea situaciones de luz diurna que se pueden experimentar de diferentes maneras, lo que se puede atribuir las áreas de enseñan- za, áreas generales, o áreas de terapia. [2.4]Luz artificial. Por un lado se cuenta con la línea de entrada de luz del día que es la que se encarga la iluminación de la trayectoria de los pasillos, mientras que la iluminación artifi- cial se coloca en forma de rejilla marcando de los puntos de cruce y expansiones espaciales, es otra forma de marcarlos, como si de un elemen- to de guía se tratara. [2.5]Material, atmósfera, acústica. El pasillo principal tiene como protagonista la piedra, mientras que los pasillos de enseñanza están caracterizados por los elementos de madera. Esto se complementa con la diferenciación espa- cial que proporciona la posibilidad de orientarse a través de la atmosfera y la reverberación del espacio. [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
  • 234. [233] [2] ESPACIOS INTERIORES El diseño del interior se ha centrado sobre todo en crear un espacio cómodo y que fluye, en el que cada tipo de espacio es diferenciado por la atmósfera que se ha logrado general en él. [2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico [2.2] Circulaciones y su jerarquía [2.3] Luz natural (guía en pasillos) [2.4] Luz artificial (guía en intersecciones) [2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el espacio [2.6] Ayudas para la orientación, guías. [2.7] Contrastes y colores [2.8] Guía de entradas y accesos [2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos [2.6] Ayudas para la orientación, guías. De- bido a los recursos comentados anteriormente se renunció de manera deliberada al uso de bandas encaminadoras o guías para ciegos en los suelos del interior del edificio. Sin embargo, todas las circulaciones en el interior están equi- padas con doble pasamanos para la orientación táctil en la búsqueda de espacios. Además en el interior se emplearon campos de atención con- trastados espacialmente creados como paneles de abotonadura delante de los escalones y as- censores. Asimismo, se empleó una banda de abotonadura en el borde de la pista deportiva. Por otro lado en el exterior sí se emplean guías táctiles en el suelo, que van señalando las en- tradas y los elementos de cambio de rasante (escaleras y rampas). [2.7]Contrastes y colores. En un principio se aseguraron de crear un entorno muy estimulan- te a través de materiales que contrastaran en- tre sí. Debido a que en esta escuela el 90% de los niños tiene resto visual (lo que implica que son capaces de detectar grandes contrastes y colores muy vivos) todo el complejo, en el exte- rior y en el interior fue diseñado para ayudar a mejorar su contraste y habilidades de reconoci- miento de color. [2.8] Guía de entrada y accesos. Se crean campos de atención con el uso del material Muschelkalk, que se emplea en los pasillos en hormigón negro fino. Para facilitar el efecto de los pocos contrastes previstos no se utilizó nin- gún sistema de color. Los colores de los mate- riales deben venir de ellos mismos y permitir un acercamiento y comprensión a través del senti- do del tacto. Los únicos colores que se emplean deliberadamente se dan en los diferentes nive- les de linóleo de las aulas. Todas las situaciones de entrada son también visibles para personas con resto visual debido a la madera de cerezo que contrasta con el color de las paredes. [2.9]Ábaco con cuentas de colores. En los pasillos, de manera paralela a los pasamanos se colocan una línea de cuentas grandes de colores a modo de ábaco. Se busca estimular la curiosi- dad y el juego del niño además de su mejora en la diferenciación de colores en caso de que sea posible.
  • 235. [234] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Pasillos Los pasillos se caracterizan por los elementos de guía en forma de doble pasamanos que se interrumpen ante los accesos y otros pasillos. Además se juega con el contraste entre paredes blancas y elementos de madera de cerezo para favorecer el contraste visual. [2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico [2.2] Circulaciones y su jerarquía [2.3] Luz natural (guía en pasillos) [2.4] Luz artificial (guía en intersecciones) [2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el espacio [2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o elementos de marco) [2.5.2] Hormigón visto [2.6] Ayudas para la orientación, guías. [2.6.1] Pasamanos a doble altura [2.7] Contrastes y colores [2.8] Guía de entradas y accesos [2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material [2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos [2.5.1][2.5.1] [2.5.2][2.6.1] [2.7][2.5][2.7] [2.4][2.1][2.4] [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
  • 236. [235] [2] ESPACIOS INTERIORES - Pasillos Los pasillos se caracterizan por los elementos de guía en forma de doble pasamanos que se interrumpen ante los accesos y otros pasillos. Además se juega con el contraste entre paredes blancas y elementos de madera de cerezo para favorecer el contraste visual. [2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico [2.2] Circulaciones y su jerarquía [2.3] Luz natural (guía en pasillos) [2.4] Luz artificial (guía en intersecciones) [2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el espacio [2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o elementos de marco) [2.5.2] Hormigón visto [2.6] Ayudas para la orientación, guías. [2.6.1] Pasamanos a doble altura [2.7] Contrastes y colores [2.8] Guía de entradas y accesos [2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material [2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos [2.10] Rampas [2.10.1] Pasamanos asociado a rampa que sustituye a guía del pavimento [2.7] [2.10.1] [2.9][2.6.1][2.10] [2.1] [2.8.1][2.5.1]
  • 237. [236] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Accesos Los accesos deben estar bien enmarcados para que lo usuarios con resto visual puedan detectarlos, Para ello se emplea la dualidad de materiales: madera de cerezo y hormigón visto. [2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico [2.2] Circulaciones y su jerarquía [2.3] Luz natural (guía en pasillos) [2.4] Luz artificial (guía en intersecciones) [2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el espacio [2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o elementos de marco) [2.5.2] Hormigón visto [2.6] Ayudas para la orientación, guías. [2.6.1] Pasamanos a doble altura [2.7] Contrastes y colores [2.7.1] Suelos de linóleo de colores en aulas [2.8] Guía de entradas y accesos [2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material [2.8.2] Accesos se mantienen abiertos para facilitar el paso [2.8.2][2.7] [2.5.1][2.5.1][2.5.1] [2.3] [2.3][2.7.1] [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.5] INSTITUTE FOR BLIND CHILDREN
  • 238. [237] [2] ESPACIOS INTERIORES - Gimnasio Cuenta con todas las soluciones ya comentadas. Además la pista principal está delineada por un pavimento podotáctil para que los invidentes sean capaces de “ver” su límite. [2.1] Altura de espacios como elemento jerárquico [2.2] Circulaciones y su jerarquía [2.3] Luz natural (guía en pasillos) [2.4] Luz artificial (guía en intersecciones) [2.5] Materiales, atmósfera y acústica definen el espacio [2.5.1] Madera de cerezo (paredes con interés o elementos de marco) [2.5.2] Hormigón visto [2.6] Ayudas para la orientación, guías. [2.6.1] Pasamanos a doble altura [2.7] Contrastes y colores [2.7.1] Suelos de linóleo de colores en aulas [2.8] Guía de entradas y accesos [2.8.1] Pavimento resaltado con cambio de material (textura y color) en el límite de la pista deportiva [2.9] Ábaco con cuentas de colores en pasillos [2.4] [2.3] [2.1][2.7.1][2.8.1] [2.5.1] [2.5.1]
  • 239. [238] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD El museo Mercedes Benz es actualmente uno de los hitos más conocidos de Stuttgart. Alberga una colección de 160 vehículos y más de 1500 elementos en exposición que recorren los 120 años de historia de la industria del automóvil. Ha sido galardonado con muchos premios, destacaremos el premio de Arquitectura 2007 por "Construcción ejemplar sin barreras". En 2013 recibió otro premio, la "Silla de ruedas de oro", otorgada por ABS - Zentrum für selbstbestimmtes Leben behinderter Menschen Stuttgart e.V., una asociación dedicada a la vida independiente para las personas con discapacidad. El dinamismo del automóvil contagia al museo, que tiene formas y espacios que fluyen de forma natural. Se aprovecha además este intento de reminiscencia de la pista del vehículo mediante rampas de dan acceso completo a él, asegurando además la accesibilidad a sus usuarios de sillas de ruedas en el edificio. Todas las vías en el museo y en torno al museo están libres de barreras, como por ejemplo las rampas para exposición, regularmente interrumpidas entre los rellanos de las escaleras, sin embargo para facilitar la orientación a los ciegos los pasamanos son ininterrumpidos, incluso en estos rellanos manteniéndose en uno de los lados. El enfoque sin barreras también se incorporó a la elección de los materiales durante la construcción del museo, por ejemplo en la elección del tipo de suelo, que es antideslizante. PREMIOS: · Hugo Häring Preis, año 2009 · Architektupreis Beton, año 2008 · German Design Prize, año 2008 · Architekturpreis, año 2007, Alemania · Ingenierbau Preis, año 2006, Berlín · 1822-Kunstpreis, año 2003 PUBLICACIONES: Meuser, Philipp. Accesible Architecture. 1st ed. Berlin: Dom Publishers., año 2012. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM · Cliente: DaimlerChrysler Immobilien, Berlín · Arquitectos: UNStudio · Ubicación: Sttutgart, Alemania · Año: 2006 Fotografía de Michael Schnell USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
  • 240. [239]
  • 241. [240] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1.1] Elementos de localización. En los alre- dedores de la entrada podemos ver unas gran- des esculturas en forma de flechas que nos con- ducen hacia los puntos de entrada. A ser un ele- mento volado debe ser marcada de alguna ma- nera a nivel del suelo para que un invidente con su bastón sea capaz de detectarlo sin llegar a chocar con él. Para ello se ponen unos resaltos coincidentes con su proyección en el suelo. Ade- más cuentan con luces que los enfocan desde el suelo para favorecer su localización cuando em- pieza a faltar la luz natural de la calle, eñ resul- tado son unas flechas que reflejan la luz como si de ellas proviniera, desprendiendo un halo do- rado que llama mucho la atención. [1.2] Acceso. Existen varias entradas al edificio y todas ellas presentan dos alternativas, una escalinata o una rampa, además esta rampa cuenta con su doble pasamanos y una inclina- ción cómoda para usuarios en silla de ruedas, cochecitos de bebé, etc. Las puertas de entrada son giratorias con al menos una puerta alterna- tiva no giratoria para que puedan usarlas los usuarios que no pueden emplear las primeras. [1.1.4] [1.1] [1.1.2][1.1.1] [1.1.3] [1] ENTORNO Y ACCESO El edificio marca la entrada de Stuttgart. Mantuvo un diálogo con el paisaje urbano nítido que lo rodea (el estadio de fútbol, la pista de pruebas y el propio centro, los tanques de gas y petróleo cerca del río, y las verdes colinas de viñedos). Desde el exterior, parece una curva sobre la carretera, trabajando con claridad así como una nueva puerta de entrada a la ciudad. [1.1] Elementos de localización [1.1.1] Resalto para marcar obstáculo [1.1.2] Iluminación alrededor [1.1.3] Señalética de gran tamaño [1.1.4] Fuentes claras y con contraste [1.2] Acceso [1.2.1] Rampa de acceso [1.2.1.1] Doble pasamanos ininterrumpido [1.2.2] Escalera de acceso [1.2.3] Puerta de acceso [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
  • 243. [242] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [1] ENTORNO Y ACCESO [1.1] Elementos de localización [1.1.1] Resalto para marcar obstáculo [1.1.2] Iluminación alrededor [1.1.3] Señalética de gran tamaño [1.1.4] Fuentes claras y con contraste [1.2] Acceso [1.2.1] Rampa de acceso [1.2.1.1] Doble pasamanos ininterrumpido [1.2.2] Escalera de acceso [1.2.3] Puerta de acceso [1.2.1][1.1.2] [1.2.2][1.2.1.1] [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
  • 244. [243] [1 ] ACCESO - Tornos [1.3] Los tornos de acceso son completamente accesibles. Se accionan mediante contacto del ticket de entrada. En los tickets de entrada va incluida la información de las necesidades del usuario, si necesita ayuda para acceder al recinto o que el torno se despliegue completamente, ya que tiene dos posiciones. Por tanto al acercar el ticket al lector el torno hará el movimiento adecuado de acuerdo a las necesidades del usuario. Deja un espacio suficiente para que cualquier tipo de usuario pueda sortearlo sin problema alguno. [1.3.1] Movimiento estándar (fase 1) [1.3.2] Movimiento para usuarios limitados (fase 2) [1.2.1] [1.2.2]
  • 245. [244] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3] INTERIOR La geometría del edificio se desarrolla a partir de una planta simétrica de tres hojas, evocando el espi- ral del ADN que guarda el código genético del ser humano. La metáfora alude a la información que conserva dentro de sí: por un lado, la herencia de la marca Mercedes-Benz y, por el otro, en el aspecto constructivo, esa forma de trébol es el espiral que se forma con dos rampas entrelazadas de 80 metros de longitud, sin escalones, y que sirven como caminos principales para que los visitantes se desplacen, ha- ciendo referencia al Guggenheim de Wright y al Pom- pidou de Piano. El interior es el reino de la curva y el doblez: el con- creto se pliega, y suavemente las líneas que dividen techos, paredes y suelos se diluyen creando la sensa- ción de un espacio único y fluido. Las vías de despla- zamiento imitan el cruce de las carreteras B14 y B10 que llevan a los visitantes hasta el museo. Las dos trayectorias se cruzan continuamente imi- tando las bandas interconectadas de la hélice del ADN, permitiendo que el visitante se mueva entre ambas. El edificio entabla un diálogo nítido con el paisaje urbano que lo rodea (el estadio de fútbol, la pista de pruebas y el propio Centro, los tanques de gas y pe- tróleo cerca del río, y las verdes colinas de viñedos). Desde el exterior, parece una curva más de la auto- pista, además de funcionar claramente como una nueva puerta de entrada a la ciudad. [3.3.1] [3.3.2] [3.3.1] [3.1.1] [3.1] [5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM
  • 246. [245] [3] ESPACIOS INTERIORES [3.1] Rampa. Para moverse por las distintas exposi- ciones una rampa va conectándolas para que el usua- rio en silla de ruedas o con movilidad reducida pueda disfrutar adecuadamente de la exposición. Además cuentan con pasamanos ininterrumpidos [3.1.1], que sirven de guía para los usuarios invidentes. [3.2] Ascensores satélite. Grandes ascensores con aspecto futurista conectan las plantas. Además ofre- cen vistas desde el interior hacia el atrio central, con ello se permite el disfrute del espacio incluso dentro del ascensor. Pero es que además este recurso es ne- cesario para los usuarios con limitaciones auditivas (parciales o totales) ya que en caso de que el ascensor se estropee no pueden comunicarse adecuadamente por el interfono de emergencia pero lo pueden com- plementar intentando comunicarse a través de la ventana del ascensor. [3.3] Elementos de exposición. La mayoría de coches descansan sobre pedestales [3.3.1], recurso útil para evitar colisiones por parte de los usuarios ciegos y con elementos de contraste visual, como ban- das negras y blancas para que sea de fácil detección, algo necesario especialmente para personas con resto visual. [3.3.2] En caso de no contar con estos pedestales se colocan unas barras buscando el mismo objetivo pero sin alejar el vehículo del suelo. [3.4] Mostrador accesible [3.2] [3.2] [3.4] [3.1]
  • 247. [246] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3.4] [3.4.4] [3.4.3] [3.4.2][3.6] [3.6][3.5][5] BUENAS PRÁCTICAS [5.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [5.1.6] MERCEDES BENZ MUSEUM [3] ESPACIOS INTERIORES [3.1] Rampa. [3.2] Ascensores satélite. [3.3] Elementos de exposición. [3.3.1] Vehículos sobre pedestales [3.3.2] Barras de protección a los vehículos [3.4] Mostrador accesible [3.4.1] Elementos a doble altura [3.4.2] Bucle magnético [3.4.3] Audioguías colocadas a altura accesible [3.4.4] Información en banda electrónica [3.5] información clara y legible [3.6] Contraste cromático
  • 248. [247] [*] Para más información acudir a la página web del Museo. Antes de una visita al museo, la página web www.mercedes-benz.com/museum y un folleto correspondiente facilitan la planificación por grupos o invitados individuales. El folleto puede solicitarse en el Centro de Contacto Clásico llamando al +49 711-17 30 000 o en línea. Además, existe la alternativa de un folleto escrito en Braille que proporciona información sobre el Museo Mercedes-Benz. [4] VISITAS PARA USUARIOS CON LIMITACIONES Los visitantes con discapacidades están invita- dos a usar el mostrador de entrada de grupo para evitar largas colas, tienen prioridad en las taquillas. Se recomienda contactar con el perso- nal [*]. La entrada al museo es gratuita para los visi- tantes discapacitados y para aquellos que acom- pañan a los visitantes con discapacidades seve- ras o que requieren atención completa. · Visita guiada para invidentes o con limitación visual. Se organizan visitas específicas a peti- ción para personas con limitaciones visuales (parciales o completas) en las que curiosamente el mismo guía es ciego. Se les ofrecen unos guantes a los visitantes para proceder a una visita sensorial a través del tacto. Además se permite la entrada a perros guía a la exposi- ción. · Visita guiada para sordos. Con el correspon- diente guía que habla lenguaje de signos. Ade- más todo el museo cuenta con un sistema de bucle magnético (ascensores, mostradores, espa- cios de exposición...) Las visitas guiadas se contratan a parte, aun- que cualquier persona que desee descubrir el museo sin la ayuda de un guía puede utilizar una Audioguía gratis (incluida en la entrada normal). Está disponible en ocho idiomas dife- rentes y también es adecuado para usuarios de audífonos. Además desde 2010 el museo organiza un Día de las Personas con Discapacidad en diciembre. La oferta incluye visitas guiadas que tienen en cuenta las necesidades individuales de las per- sonas con discapacidad. También hay un "Diálogo en la oscuridad" en el que los vehículos y pequeñas exposiciones se pueden explorar a través del tacto. Esto hace posible tomar una visión totalmente nueva de los vehículos y su diseño.
  • 249. [248] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD El nuevo museo de Porsche, edificio diseñado por Delugan Meissl, es una declaración audaz. Apoyado en sólo tres columnas en forma de V, la estructura principal dominante del museo parece flotar sobre el suelo como un monolito. Esta arquitectura dinámica refleja la filosofía de la empresa. Está diseñado para transmitir un sentido de recepción y accesibilidad a fin de dar la bienvenida a los visitantes de una manera amistosa. El edificio traduce visiblemente la naturaleza dinámica de la marca Porsche en la arquitectura. Desde todos los ángulos, las formas del monolito y del edificio de base parecen distintas debido a sus formas poligonales, vanguardistas y la variación en las estructuras y ventanas. La fachada principal acristalada del museo consta de 23 metros de altura, adornado con el logo de Porsche y está orientada hacia el norte, de esta forma saluda a los que se dirigen al centro de la ciudad en coche. El arquitecto ha tenido éxito en la creación de un complejo llamativo que sin embargo se mezcla bien en su entorno general. Si pasamos a analizar los recursos de accesibilidad que propone no parecen muy novedosos pero es que el punto fuerte del edificio es que el proyecto y los espacios están pensados al detalle para evitar la generación de barreras arquitectónicas y facilitar el recorrido y la visita al museo. Por otro lado un personal bien preparado es básico en un museo para poder atender a los visitantes con todas sus posibles necesidades. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM · Cliente: Porsche · Arquitectos: Delugan Meissl · Ubicación: Stuttgart, Alemania · Año: 2009 Fotografía de Michael Stone USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a la página 10.
  • 250. [249]
  • 251. [250] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM [1] ENTORNO Y ACCESO El edificio se asienta en una explanada suavemente inclinada, que a su vez queda cubierta por la propia estructura del edificio que es un voladizo. Gran parte de la sensación de peso del volumen de acero en voladizo se alivia por la lámina de acero inoxidable pulido colocada en la parte inferior, lo que crea reflejos cambiantes de los tramos del patio, plinto y escalera. Al atravesar esta franja de acceso parcialmente acristalada nos encontramos una escalera central con dos escaleras mecánicas flanqueantes. La ruta se estrecha nuevamente: se pasa del vestíbulo iluminado a través de una zona intermedia reflectante hacia el amplio y blanco paisaje del museo con sus rampas y escaleras de suave pendiente. Se puede acceder al edificio mediante transporte público (metro y autobús) o mediante vehículo particular, los itinerarios vienen bien indicados en la web del museo. [1.1] [1.5][1.6]
  • 252. [251] [1 ] ACCESO - Parking para visitantes En parking para visitantes además de las correspondientes plazas de aparcamiento para minusválidos ofrece un servicio bastante novedoso que poco a poco se va implementando en éstos: dos plazas que son puntos de carga para vehículos eléctricos. Siendo conscientes del consumo de combustible y las emisiones de CO2 consideran que es necesario ofrecer una alternativa y exponerla al público, en este caso son estaciones de carga de pequeño tamaño, lo cual también consideran importante ya que hay algunas que ocupan más que el coche, y al parecer es uno de los motivos por los que no se generaliza tanto como cabía esperar el uso de este tipo de coches. El lenguaje empleado en el parking es interesante ya que se aplica el uso de flechas pintadas a altura de los ojos, de gran tamaño y contraste, que te llevan a donde dicen las indicaciones, las cuales tienen las mismas características. Además estas dos plazas de carga comentadas previamente presentan un lenguaje distinto para que destaquen y puedan llegar al mayor número de usuarios posibles, están pintadas de un color lima, al igual que sus elementos colindantes (la columna, la señalización de uso...). [1.1] Plazas estándar [1.2] Plazas para minusválidos [1.3] Plazas con estación de carga [1.4] Información en alemán y en inglés [1.5] Contraste cromático [1.6] Dirección de salida marcada con flechas [1.3] [1.4] [1.4][1.2][1.6] [1.5]
  • 253. [252] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada El hall de entrada es un espacio amplio libre de obstáculos, con grandes entradas de luz natural y un sistema de luz artificial mediante rayos que se van cruzando. En general existe poco contraste en esta zona, tan sólo en el elemento de escaleras y la iconografía. [2.1] Puertas de entrada. Son automáticas acristaladas que están indicadas mediante las correspondientes pegatinas en el vidrio que además tienen forma de flecha para guiar al usuario en la dirección correcta a su zona de apertura [2.1.1]. Hay dos tipos, giratorias y correderas automáticas. [2.2] Mostrador de entrada. Cuenta con tres zonas claramente diferenciadas: Información, venta de Tickets y Audio Guía. Además presenta doble altura para ser accesible a todos los usuarios posibles. Cuenta con una pantalla tras él que dar información en tiempo real. [2.3] Información. Se emplea iconografía para indicar baños estándar o accesibles para usuarios en silla de ruedas, ascensores, ropero, cambiador de bebés... Con esto se evita que el idioma se convierta en una barrera. [2.4] Escaleras mecánicas. Nada más acceder al hall de entrada puede verse la escalera mecánica que nos conduce directamente al inicio de los posibles recorridos. [2.1.1] [2.1] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM
  • 254. [253] [2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada [2.1] Puertas de entrada. Acristaladas automáticas [2.1.1] Flechas que indican apertura de puertas [2.2] Mostrador de entrada. [2.2.1] Secciones bien diferenciadas (Tickets, información…) [2.2.2] Doble altura [2.2.3] Pantalla de información a tiempo real [2.2.4] Bucle magnético [2.3] Información clara [2.3.1] Cartelería en inglés y/o alemán [2.3.2] Iconografía de fácil comprensión [2.4] Escaleras mecánicas [2.2.2] [2.2] [2.2.3] [2.2.1][2.2.1][2.1.1]
  • 255. [254] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada El hall de entrada es un espacio amplio libre de obstáculos, con grandes entradas de luz natural y un sistema de luz artificial mediante rayos que se van cruzando [2.5]. En general existe poco contraste en esta zona, tan sólo en el elemento de escaleras y la iconografía. [2.1] Puertas de entrada. Son automáticas acristaladas que están indicadas mediante las correspondientes egatinas en el vidrio que además tienen forma de flecha para guiar al usuario en la dirección correcta a su zona de apertura [2.1.1]. Hay dos tipos, giratorias y correderas automáticas. [2.2] Mostrador de entrada. Cuenta con tres zonas claramente diferenciadas: Información, venta de Tickets y Audio Guía. Además presenta doble altura para ser accesible a todos los usuarios posibles. Cuenta con una pantalla tras él que dar información en tiempo real. [2.3] Información. Se emplea iconografía para indicar baños estándar o accesibles para usuarios en silla de ruedas, ascensores, ropero, cambiador de bebés... Con esto se evita que el idioma se convierta en una barrera. [2.4] Escaleras mecánicas. Nada más acceder al hall de entrada puede verse la escalera mecánica que nos conduce directamente al inicio de los posibles recorridos. [2.5] [2.2.1][2.2.2][2.2.1] [2.3.2][2.1.1] [2.2.4] [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM
  • 256. [255] [2] ESPACIOS INTERIORES - Entrada [2.1] Puertas de entrada. Acristaladas automáticas [2.1.1] Flechas que indican apertura de puertas [2.2] Mostrador de entrada. [2.2.1] Secciones bien diferenciadas (Tickets, información…) [2.2.2] Doble altura [2.2.3] Pantalla de información a tiempo real [2.2.4] Bucle magnético [2.3] Información clara [2.3.1] Cartelería en inglés y/o alemán [2.3.2] Iconografía de fácil comprensión [2.4] Escaleras mecánicas [2.5] Luz artificial mediante rayos que se cruzan [2.3.2]
  • 257. [256] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [3] ESPACIOS INTERIORES - Exposiciones El Museo Porsche ofrece todo el conocimiento relacionado con la marca Porsche, permitiendo a todos los visitantes experimentar la fascinación hacia la marca transmitiéndola adecuadamente. La exposición guía al visitante a través de la historia del producto de la empresa. La "Idea Porsche" siempre ha inspirado a la compañía en su búsqueda de encontrar soluciones tecnológicas pioneras a los desafíos fundamentales que se encuentran en la fabricación de automóviles. Se basa en atributos característicos como "Rápido", "Ligero", "Inteligente", "Potente", "Intenso" y "Consistente" y estas serán las distintas fases que se irán visitando a lo largo de un recorrido continuo que fluye. [3.1] Elementos expuestos. Para asegurar una buena visión los vehículos suelen situarse sobre un pedestal [3.1.1], también para evitar colisiones con ellos y el fondo sobre el que se sitúan suele ser negro o blanco según la necesidad de contraste [3.1.2]. [3.2] Elementos informativos móviles. Para asegurar una exhibición dinámica que pueda ir variando y adaptándose de coloran los elementos informativos sobre carriles móviles. [3.3] Elementos informativos proyectados. Con el mismo objetivo que aquellos que son móviles en ocasiones se sustituye la cartelería por proyecciones, que no tienen porqué consistir en un vídeo, también hay imágenes estáticas y/o textos. Es una buena forma de evitar la generación de un posible obstáculo. [3.1.1] [3.1.2] [3.1][3.2][3.3] Recorrido propuesto que va pa- sando por cada una de las zonas de exposición de manera fluida. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM
  • 258. [257] [4] VISITAS [4.1] Compra de entradas. Vía internet o en el propio museo, se da la opción de comprar entradas para un día completo o sólo por la tarde, con muchas descuentos por visitas en grupo. Los menores de 14 años entran gratis. También ofrecen la posibilidad de pases anuales. [4.2] Audioguías. Incluidas en el precio de la entra- da, los visitantes la pueden utilizar para explorar la exposición en cualquier secuencia y en cualquier rit- mo que prefieran. Contiene bandas sonoras para pelí- culas, información sobre los vehículos individuales, e información de actualidad sobre Islas temáticas y arreglos individuales. La guía está disponible en las siguientes lenguas: Alemán, Inglés, Francés, Espa- ñol, italiano, ruso, japonés y chino. Para los niños tienen una versión especial disponible. [4.3] Visitas guiadas estándar. Se ofrecen estas visitas de hasta 25 personas en varios idiomas: inglés y alemán y francés e italiano bajo previa petición. Se pagan aparte. [4.4] Visitas guiadas especiales para invidentes. Donde se les ofrecen guantes para disfrutar de una visita a través del tacto. Además se permite la entra- da a perros guía. [4.5] Visitas guiadas especiales para limitacio- nes auditivas. Puedes traer tu propio intérprete de lenguaje de signos o disfrutar del que ofrece el propio museo. [4.6] Tour virtual. Disponible desde su web te per- mite recorrer el espacio casi al completo para hacerte una idea de su organización y de algunas exposicio- nes. Tiene muchas opciones de personalización, aun- que está sólo en alemán y en inglés. Visitas guiadas especiales para usuarios con limitaciones de tipo sensorial [4.6] Tour virtual desde su página Web [4.4][4.4] [4.5]
  • 259. [258] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD [4] VISITAS - Instalaciones únicas El Museo Porsche es un museo vivo, que está continuamente trabajando en el desarrollo de las exposiciones que se pueden contemplar. [4.7] Panel de visualzación de contenidos [4.7.1] Táctil [4.8] Mandos de control (varios para permitir su uso a varios usuarios a la vez de manera independiente) [4.9] Elementos de audio para instalación [4.10] Contrastes cromáticos [4.11] Cartelería legible [4.10] [4.7] [4.9][4.8][4.11] [4.10] [Porsche in the Mix] Una destacada de la exposición permanente es la instalación de sonido interactiva “Porsche in the Mix”, que es única en todo el mundo. Aquí, el visi- tante elige primero su vehículo favorito entre los siete modelos disponibles. Se reproducen los soni- dos característicos de una amplia gama de coches que van del 356 al 911, pasando por el 918. El visitante puede entonces activar y desactivar ocho sonidos adicionales a través de la pantalla táctil. Sonidos como los intermitentes, las puertas ce- rrándose o el motor funcionando están integrados en la “pista base”. Esto conduce progresivamente a una composición completa. Las fuentes del soni- do están basadas en vehículos originales Porsche que se visualizan en un vídeo y con animaciones en la superficie de la pared. El nivel de sonido de los indicadores LED flotan en el espacio y varían en altura y movimiento de acuerdo con el sonido del vehículo y su volumen. Finalmente, los visi- tantes pueden componer su propia pieza musical y enviarla a casa por correo electrónico. “Porsche in the Mix” da a los visitantes una experiencia audiovisual dinámica, que les lleva a sentir la marca de una forma emocional única. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.7] PORSCHE MUSEUM
  • 260. [259] [4.7.1] [Porsche Touchwall] En la parte final de la visita, ahora hay una “Porsche Touchwall” (“Pared Táctil Porsche”) in- teractiva que invita a la gente a investigar la his- toria de la compañía de una forma lúdica. Cuando el visitante se acerca a la pared táctil de 12 me- tros, el sistema inteligente de seguimiento de per- sonas abre el nivel de contenidos de la pared, que permite un viaje virtual en el tiempo a través de nueve décadas de la historia del automóvil. Los visitantes pueden navegar por la colección de la pared, compuesta por más de 3.000 fotografías, dibujos, pósters y anuncios del periodo que va desde 1931 hasta la actualidad, incluyendo una amplia selección de imágenes y datos técnicos sobre casi todos los coches de serie y de competi- ción que llevan el logotipo de Porsche. Diariamente se importan y añaden nuevos conte- nidos (de manera completamente automática), a través de la interfaz de la pared conectada a la base de datos de los archivos históricos. Otra ca- racterística especial es la navegación por los mar- cos táctiles, que permite a varios visitantes distin- tos controlar simultáneamente la información con múltiples gestos. Incluso el más pequeño de los detalles se puede ver utilizando la función de zoom. Lo que parece un juego tan sencillo para los visitantes es en realidad una excepcional pieza mágica de alta tecnología. Las 20 pantallas de alta definición y 55 pulgadas tienen contenido pregrabado y están dirigidas por cinco ordenado- res gráficos, con una aplicación 3D en tiempo real que también permite funciones como el movimien- to de imágenes a lo largo de toda la pared táctil.
  • 261. [260] MEJORES PRÁCTICAS DE ACCESIBILIDAD Se trata de un edificio de oficinas, la sede de la DPOD (Disabled People's Organisations Denmark). Su objetivo era construir un centro de oficinas que cumpliera los requisitos del diseño universal y sin por ello elevar su coste, el cual vemos que ha sido cumplido gracias a una planificación y diseño inteligentes sin afectar a una estética ni quitarle interés arquitectónico al edificio. Además es un edificio que emplea recursos de diseño sostenible. El edificio toma en consideración las necesidades de accesibilidad de todos los usuarios con y sin limitaciones y representa la inclusión de la accesibilidad como concepto y como ideología. Los futuros usuarios estaban involucrados en el proceso de diseño desde el principio, por lo tanto, muchos de los elementos incluidos en el edificio son las innovaciones orientadas al usuario. Ellos han alimentado al equipo de construcción y asesores con conocimientos y peticiones en base a su experiencia. Se tuvo en cuenta un amplio abanico de usuarios: ciegos, sordos, con discapacidad visual y auditiva, personas con alergias, usuarios en sillas de ruedas, personas con problemas cognitivos y por supuesto el usuario medio también. Un resultado clave fue la creación de ventajas comparativas y modelos a imitar para el sector de la construcción en el futuro en un amplio ámbito de aplicación. [6] BUENAS PRÁCTICAS [6.1] EJEMPLOS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL [6.1.8] SEDE DANESA DE ASOCIACIONES DE DISCAPACITADOS · Cliente: Conjunto de organizaciones danesas de discapacitados (DPOD) · Arquitectos: Cubo, Force4 · Ubicación: Taastrup, Dinamarca · Año: 2012 Fotografía de Martin Schuber USUARIOS OBJETIVO Para ver en detalle el significado de la simbología y las nece- sidades los usuarios volver a las páginas 26 y 27.
  • 262. [261]