SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DEL
CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LA
TOLERANCIA ORGANIZACIONAL DENTRO DE LA UNIDAD DE
CONTROL DE ESTUDIOS DE LA UPEL-IPB
Autor: Maryari Peraza
Tutor: José E. Linàrez
2
Barquisimeto, enero de 2015
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
En el mundo de hoy, cada vez más, el conocimiento y la información adquieren
mayor importancia y representan una oportunidad para las organizaciones de
construir una ventaja competitiva en sus sectores, es así que las empresas compiten
sobre la base del conocimiento, ya que los productos y los servicios son cada día más
complejos, en un ambiente más competitivo y con un consumidor más exigente. De
allí que, es en el capital humano donde una organización puede basar su pilar de
diferenciación para conseguir la innovación y eficiencia operacional.
Dentro de este marco, el conocimiento puede ser un pilar fundamental, al
considerarse como el cúmulo de experiencia personal, valores e información
aprendida, producida o accesible por los empleados durante su vida profesional,
incluyendo lo aprendido tanto de los éxitos como de los fracasos, en la medida en que
éstos refuerzan o modifican los comportamientos personales y de grupo.
Desde esta óptica, se puede decir que la gestión del conocimiento es el conjunto
de iniciativas tendientes a convertir el conocimiento personal de los miembros de una
4
organización en un bien compartido accesible a todos y en una fuente de mejora
continua e innovación. En el entorno actual de alta competitividad, globalización,
desarrollo tecnológico, reducción de vida de los productos y de crisis mundial, resulta
clave la gestión del conocimiento para lograr el éxito sostenible de la empresa.
En este contexto resulta realmente crítico desarrollar las habilidades de la empresa
para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo a la empresa
como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica. Esto es muy
importante ya que existe una correlación entre gestión del conocimiento y éxito
empresarial, entre gestión del conocimiento y adaptabilidad de la empresa al entorno
cambiante y desafiante, donde las amenazas se puedan convertir en oportunidades.
Por ello, gracias al conocimiento las empresas gestionan la innovación, la creación
de rutinas organizativas más eficaces, el crecimiento empresarial, la sostenibilidad,
las capacidades adaptativas al entorno, etc. Todo ello proporciona productos más
exitosos, establecimiento de canales de distribución más eficaces, el acceso a las
fuentes de financiación, el apoyo de los stockholders, el mejor equipo humano, los
mejores clientes y proveedores, etc.
Debido a esto, existen en la actualidad muchas herramientas al alcance en el
mercado; algunas de estas herramientas o instrumentos que se han venido
desarrollando en los últimos años en las empresas y que les han servido de soporte
5
tecnológico para ejecutar la gestión del conocimiento son: La Intranet, Internet, los
portales corporativos, bases de datos entre muchos otros.
Así mismo, la mayoría de estas herramientas se dedican en propiciar medios de
comunicación. Los instrumentos de comunicación son necesarios puesto que
propician un encuentro virtual entre personas o grupos de trabajo facilitando la
captación en el momento que se crea el conocimiento y la disponibilidad cuando la
información sea necesaria, además manteniendo a las personas contactadas se crea
conocimiento ya que según Edvinsson en su entrevista con Stuart Crainer (2000)
afirma que cuando se mantiene una conversación se generan nuevas ideas, en otras
palabras conocimiento, por esto la mayoría de las herramientas se centran en esto. De
allí que estas herramientas realicen tareas complejas, como la de propiciar una
interacción efectiva con el conocimiento que nos interesa y facilitar la colaboración
entre los miembros de una institución.
Por tal motivo, la presente investigación tiene como propósito fundamental de
implementar un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro
de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la
UPEL-IPB, con la finalidad de promover la gestión del conocimiento exitosamente
dentro de la misma, y así ganar o fortalecer una ventaja competitiva.
6
Esto se refiere directamente al registro de datos en formato electrónico,
contabilizar la información que genera un valor adicional a la institución de manera
de incrementar sus activos totales. Los procesos, técnicas, además de la experiencia
que se ha logrado en la empresa y que manejan sus trabajadores son parte de los
activos intangibles que pueden ser tomados en cuenta para asociar todo ese objetivo
central que declara una determinada empresa como su objeto principal ante la
sociedad mercantil venezolana.
Por ello, la gestión del conocimiento ayudará a realizar el trabajo más
profesionalmente, enseña a quien recurrir en caso de consulta y a utilizar las
herramientas, conocimientos, habilidades y contactos que sean necesarios para su
desarrollo y mejora del desempeño. Por lo que, orientará de forma clara y concisa los
aspectos clave de la organización, lo que las personas, departamentos, grupos de
trabajo necesitan conocer y la habilidad de mejorar lo que saben hacer.
De igual forma, la gestión del conocimiento supone una mayor comunicación e
intercambio de información, conocimiento y experiencia, fuente de motivación de
toda índole (económica, moral, profesional), fomentando el trabajo en equipo, buena
estrategia de la dirección abierta a nuevos proyectos con la cultura de la organización
adecuada, gestión eficaz de la información y el conocimiento, estrategia directiva con
visión de futuro, establecimiento de mejores prácticas de trabajo. Por último, la
disponibilidad de contenidos de calidad, y procesos de filtración constantes para
evitar el exceso de información.
7
En virtud de lo antes expuesto, se plantean las siguientes interrogantes:
1. ¿Es posible determinar los elementos del programa para la gestión del
conocimiento de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB?
2. ¿Qué componentes de la Gestión del Conocimiento se aplicarán en la Unidad
de Control de Estudios de la UPEL-IPB?
3. ¿El desarrollo de este programa servirá de apoyo en la Gestión del
Conocimiento de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB?
Objetivos De La Investigación
Objetivo General
Desarrollar un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro
de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la
UPEL-IPB
Objetivos Específicos
1. Describir conocimiento desde el punto de vista de las labores que se efectúan
en la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB para aplicarlo al programa para
la gestión.
8
2. Determinar los componentes de la gestión del conocimiento apropiados para
la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB
3. Promover el cambio cultural a través de un paradigma de valor en función de
lo que cada miembro de la unidad es capaz de crear, que sirva de apoyo para la
Gestión del Conocimiento dentro de misma.
Justificación De La Investigación
La gerencia del conocimiento es el resultado de un alto grado de consolidación de
la cultura de la organización, pues lo novedoso es considerar al conocimiento como
activo de la organización y reconocer que este se crea, se adquiere, se aplica, se
protege y se transfiere dentro de las organizaciones. Actualmente, las ventajas
competitivas de las organizaciones están en el conocimiento y es el recurso humano
quien lo genera y difunde, por ello la gerencia moderna centra su atención en la
creación y distribución del conocimiento que las estimule a ser más competitivas en
el mercado el que se desenvuelven, razón valedera para diseñar un portal corporativo
eficaz de mantenerlo y compartirlo.
Por ello, la presente investigación tiene como propósito fundamental Diseñar un
Portal Corporativo para la Gestión del Conocimiento en la Unidad de Control de
Estudios de la UPEL-IPB, ubicada en la Calle 64, con Av. Los Horcones,
Barquisimeto. Estado Lara, el cual se basa en 3 ejes centrales. Primero: definir
9
conocimiento. Es decir, poner el eje en los contenidos; esto implica definir qué es
conocimiento para esta institución, para la forma en que se llevan a cabo las labores
dentro de esta unidad. Segundo: a partir de estas definiciones, presentar una iniciativa
concreta, tales como comunidades de práctica, o un programa de Peers Review, el
cual se basa en la revisión por pares es un proceso utilizado para comprobar el
trabajo realizado por uno de iguales (compañeros) para asegurarse de que cumple con
los criterios específicos. Y el tercero es el más importante, el cambio cultura, que
venga de arriba hacia abajo.
Es decir, un involucramiento directo y acciones directas de la alta dirección, y de
ahí para abajo a toda la organización, un cambio cultural profundo para pasar de un
paradigma de conocimiento y poder, a un paradigma de valor en función de lo que
cada uno es capaz de crear. Esto implica trabajo colaborativo, compartir, y una serie
de nuevos conceptos que son fundamentalmente culturales.
Asimismo, se ofrecerá una visión de la estructura y de los aspectos de
funcionamiento de los elementos determinantes, concurrentes e influyentes en la
gestión del conocimiento, para dar respuesta a la problemática que actualmente se
observa, mediante el reenfoque de los conceptos que se manejan en dicha función, y
con ello resolver y mejorar con efectividad los cambios que se susciten en el entorno
organizacional, donde se desarrollará la gestión del conocimiento.
10
De manera que, la presente investigación tiene su importancia teórica, pues
permitirá conocer lo importante de comprender la génesis y el desarrollo de la
innovación tecnológica en el proceso interactivo entre ciencia, tecnología e industria,
de acuerdo a la realidad socioeconómica imperante en la región. Es aquí donde la
tecnología y la gestión del conocimiento juegan un papel importante para las
empresas.
Por lo que, el portal corporativo se diseñará con la finalidad de ofrecer
información y servicios, facilitando al usuario el acceso a la documentación y
aplicaciones corporativas, en cuanto a la Gestión del Conocimiento de la empresa, el
cual tiene la intención explícita de generar las condiciones óptimas que permitan el
crecimiento de la espiral de conocimiento organizacional, apoyadas por el desarrollo
de las capacidades necesarias para llevar a cabo el proceso de gestión del
conocimiento en torno a una visión compartida.
Asimismo, el estudio tiene su importancia metodológica, pues fortalecerá líneas de
investigación en el ámbito de la gestión del conocimiento, al utilizar modelos y
métodos científicos que permitirán comprender la naturaleza del objeto de estudio y
la resolución de problemas con una nueva visión que conceda mayor capacidad de
respuesta en las organizaciones tanto a nivel nacional como regional.
11
Por ello, las metodologías que se aplicarán para los estudios del futuro, permitirán
dar mayor libertad de análisis en cuanto a tendencias y construcción de posibles
escenarios en los que se moverá la tecnología, los mercados, la economía, la
sociedad. Por otra parte, el nuevo portal corporativo de gestión del conocimiento,
conformará las bases para la integración de conocimientos y desarrollo de
innovación.
De igual forma, la investigación tiene su importancia práctica al plantearse
necesidades de conducir procesos de generación y difusión del conocimiento y
gestión del conocimiento a través de herramientas integrales basadas en estrategias y
tecnologías de Intranet basados en los recursos de la Web (Internet), a objeto de
plantear mecanismos y procedimientos de fortalecimiento del capital intelectual
individual y colectivo que promueva ventajas competitivas en las áreas de
investigación y desarrollo en las cuales se agrupa el conocimiento. De igual manera,
el establecimiento de opciones o alternativas de gestión del conocimiento en el área
de investigación y desarrollo, permitirá potencialmente el crecimiento colectivo del
capital intelectual, elevando la calidad institucional y la pertinencia social de las
empresas del sector.
12
Alcance
La gestión del conocimiento se ha constituido en un campo específico de
desarrollo conceptual y de aplicación práctica en el campo de las ciencias
administrativas y de las organizaciones. De manera tal que se han manifestado
poderosas fuerzas de transformación en razón de la globalización de las finanzas, de
los mercados y de las actividades de la empresa. De allí que la aplicación de ésta
herramienta en la institución, originará un cambio y a su vez la satisfacción de
necesidades de mejoramiento en la producción de la Unidad de Control de estudio.
Asimismo incrementará el rendimiento de áreas de trabajo de conocimiento
intensivo que requerían mayor competencia, aumentará las capacidades tecnológicas
de información y comunicación, y mejorará la comprensión de las funciones
cognitivas humanas. El concepto de una labor fundada en el conocimiento asume un
cambio cualitativo importante en la naturaleza del crecimiento, debido a la
concurrencia entre una tendencia reiterada al crecimiento de la parte del capital
intangible (educación, formación y tecnología) con la difusión espectacular de las
tecnologías de la información y la comunicación.
A partir de la puesta en práctica de este programa, un nuevo tipo de conocimiento
que obtendrá una importancia estratégica en la competencia por los empleados y a su
vez de la unidad, esto es, aquel conocimiento que alcanzará un valor agregado en
13
razón de su capacidad para ofrecer soluciones a problemas en contextos específicos
de aplicación. En la aplicación de este programa, se pretende que el conocimiento
tenga una fuerte repercusión en el desarrollo de la unidad de Control de Estudios, en
la generación de ventajas competitivas de la institución, en la reorganización del
trabajo, en la reestructuración de las actividades laborales, en la difusión de normas
de la unidad.
Por otra parte, la naturaleza informacional de este programa hará referencia a la
capacidad para generar conocimiento y procesar información para mejorar la
productividad y la competitividad de los empleados. El aumento de productividad en
sus labores, será el resultado de una mayor inversión en el capital humano, el capital
tecnológico, el capital organizacional y el capital relacional. Asimismo, el uso de las
nuevas tecnologías de información y comunicación permitirán la conversión y la
interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito en los niveles
individual, grupal, organizacional e inter-organizacional.
Limitaciones
En este particular, aun no se ha presentado limitación alguna para el desarrollo de
la presente investigación.
14
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según
Arias, F. (2012), Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al
nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o
se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa
oportunidad. En este sentido se proceden a citar los antecedentes que se consideraron
acordes con la presente investigación.
Miranda, J. (2011), realizo una trabajo de grado en el cual presentó una “Propuesta
de un modelo gerencial basado en la gestión del conocimiento orientada a las
empresas de servicio público de comercialización de gas de la región centro occidente
de Venezuela según distribución geográfica de PDVSA Gas, S.A.”, en dicho trabajo
se planteó el objetivo de proponer un modelo gerencial basado en la gestión del
conocimiento orientada a las empresas de servicio público de comercialización de gas
15
caracterizada por buscar los hechos y causas de los fenómenos sociales, prestando
escasa atención a los estados subjetivo de los individuos, utilizando mediciones
controladas, está orientado a la comprobación, al resultado, datos sólidos y repetibles,
es generalizable por lo que se consideró de carácter cuali-cuantitativa y se
fundamenta por los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento donde se
expresa claramente la importancia de la implementación de estrategias que permitan
disminuir la desinformación en función de los planes estrategias, visión y misión de
la empresa, desconocimiento de políticas, técnicas y procedimientos de atención al
cliente, entre otras informaciones importantes para mejorar el servicio. De esta
manera concluyó que la empresa debe buscar estrategias para ir formando empleados
que tengan interés máximo en trabajar, y sepan encontrar en el trabajo una fuente
permanente y constantemente cambiante de nuevas emociones que haga del trabajo
algo creador y nuevo.
De este trabajo se puede destacar el hecho que dominar el conocimiento permite
diagnosticar cualquier situación y ejecutar las acciones adecuadas, desarrollando
habilidades para hacer lo que la situación requiere. Sin embargo, muchas variables
pueden impedir que los empleados hagan uso de un criterio sólido y que pongan en
marcha acciones eficaces, de allí la importancia de crear un portal corporativo que
permita a la empresa la buena gestión del conocimiento.
López, Y. (2007) realizó un trabajo de grado para la Universidad Nacional
Experimental de Guayana, titulado “Diseño de un modelo de gestión del
16
conocimiento para generar ventajas competitivas en el proceso de entrenamiento del
personal académico del departamento organización y gerencia de la UNEG”, en el
cual se planteó como objetivos, realizar un diagnóstico del proceso de entrenamiento
del personal académico del Dpto. Organización y Gerencia de la UNEG. Dicho
trabajo fue realizado bajo la modalidad de investigación de campo de nivel
descriptivo, con una población de noventa y siete personas. Con dicho estudio se
llegó a la conclusión que para ser competitiva y conservarse en el tiempo la UNEG,
debía gestionar sus recursos organizativos basados en el conocimiento, y además,
generar conocimientos al servicio de la sociedad, debido a sus funciones principales
de formación.
Este trabajo guarda relación con el presente, ya que demuestra que la generación
de conocimientos es muy significativa y positiva para la gestión del conocimiento, en
cualquier tipo de organización. Así como también, demuestra que hoy en día es
necesario que las empresas, sea cual sea su objeto, busquen mecanismos para
transferir y administrar conocimientos, tal como la tecnología de la información.
En este mismo orden de ideas, Núñez, I. y Núñez, Y. (2005) realizaron una
investigación la cual denominaron “Propuesta de clasificación de las herramientas-
software para la gestión del conocimiento”, en el cual propusieron un modelo de
clasificación no exhaustiva de las herramientas – software que deben conformar el
sistema nervioso digital, sobre cuya base pueden desarrollarse, con mayor facilidad
17
las acciones y operaciones que integran metodológicamente la gestión del
conocimiento, el aprendizaje organizacional o el capital intelectual, en las
organizaciones. Se ofrece, para cada tipo de herramienta, una explicación sobre su
función dentro del sistema de la gestión del conocimiento, la lógica de sus
operaciones internas, así como sus ventajas y desventajas.
El sistema de clasificación propuesto y su lógica interna, se basan en la definición
teórica previa de los conceptos y procesos que son objeto de automatización, con la
peculiaridad de que las definiciones hacen alusión a su posible soporte tecnológico.
Se aborda con claridad la relación y delimitación entre gestión del conocimiento,
gestión de información (contenidos) y gestión tecnológica (ingeniería de software. El
presente trabajo es el primero de una tríada que conducirá a la creación de un portal
para la consulta en línea de un catálogo de herramientas-software, destinado a
facilitar la toma de decisiones en el contexto de la gestión tecnológica.
De esta investigación se puede destacar como aspecto concordante que la
infraestructura tecnológica debe facilitar los flujos de información y la comunicación
interactiva entre las personas y grupos que integran la organización en todo momento.
La cuestión es saber cómo emplear las TIC´s para aprender más y mejor y cómo
utilizarlas para realizar una gestión eficaz del conocimiento. Por ello, la tecnología de
la información dinamizan la transmisión de la información pero la gestión eficaz del
conocimiento depende de la cognición humana y de la comunicación.
18
Reseña histórica de la institución
El 06 de noviembre de 1959 el Presidente de la República, padre de la democracia
venezolana, Rómulo Betancourt y su Ministro de Educación, Dr. Rafael Pizani,
inauguraron este Instituto Pedagógico Experimental, con el firme propósito de ofrecer
al pueblo de Lara la oportunidad que reclamaba su jerarquía poblacional, su
estratégica situación geográfica y su respetable acervo cultural. En esa ocasión el
Presidente Betancourt dijo: "Su creación es una demostración más del interés que
tiene el Gobierno Constitucional que presido, en realizar, en los cinco años de su
mandato, una verdadera cruzada contra la ignorancia y el atraso".
(http://www.ipb.upel.edu.ve/)
El Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto
Figueroa" es una de las primogénitas instituciones de Educación Superior de la
Región Centro Occidental y aun cuando el funcionamiento inicial fue humilde, por la
estructura física y su contingente humano, no tardó en convertirse en pilar
fundamental para la formación docente en este sector del país.
Físicamente, funcionó en una antigua escuela local, donde opera actualmente la
gobernación del Estado Lara, después fue trasladado a la edificación de la Avenida
19
Vargas, que conserva, y luego se le fue construyendo la sede amplísima que detenta
en la Avenida Los Horcones.
Aquí se forman recursos humanos para la enseñanza de todos los niveles del
sistema educativo venezolano. Aquí se propicia el perfeccionamiento de egresados
nuestros y de otras instituciones universitarias. También desde esta casa de estudios
se brinda asistencia técnica a los países del área del Caribe y sur América. Además se
auspician y promueven eventos culturales y artísticos para la ciudadanía en general.
Misión
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una Universidad Pública
de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación,
perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y
profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que
desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y
comprometido con los valores que promueve la Universidad.
Visión
La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una Universidad de
excelencia, comprometida con elevar el nivel de la educación mediante la formación
20
de docentes competentes, capaz de generar conocimientos útiles para implementar
procesos pedagógicos innovadores y de impulsar la transformación de la realidad
social, para contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria.
Unidad de control de estudios
Es una dependencia técnico-administrativa responsable de procesar, registrar y
controlar la administración de los resultados de las actividades académicas de los
alumnos de pregrado, postgrado y de los participantes en las actividades de Extensión
del Instituto.
Misión
La Sección de Control de Estudios, asegura a la comunidad Universitaria un
óptimo manejo de la información académica, basándose en estándares de calidad,
cumplimiento y servicio mediante el Sistema de Información Académica y de un
Recurso Humano calificado, que contribuya al cumplimiento de los propósitos
misionales de dicha Sección.
La Sección de Control de Estudios es una dependencia administrativa de control,
servicio y soporte de todos los procesos administrativos que subyacen en el
desempeño académico de todos los estudiantes de la UPEL-IPB, desde su ingreso a la
21
Universidad hasta la obtención del Título que otorga esta prestigiosa Institución en el
área correspondiente.
Visión
Ser una dependencia reconocida por la prestación de un excelente servicio de
información académica, de manera oportuna y veraz, contribuyendo al desarrollo
institucional, facilitando el acceso a los diferentes servicios que ofrece la Unidad,
bajo los criterios de eficiencia, eficacia y mejoramiento continuo.
Funciones
Algunas funciones de la Sección de Control de Estudios son las siguientes:
• Evaluar los procesos de inscripción, apertura y actualización de los
expedientes de los alumnos de pregrado, postgrado y de los participantes de las
actividades de extensión.
• Recibir, verificar y procesar la documentación requerida para la inscripción.
• Archivar, actualizar y resguardar la documentación inherente a las actividades
que desarrolla la Sección.
• Elaborar y registrar constancias y documentos certificados, en el ámbito de su
competencia.
22
• Garantizar la confidencialidad y confiabilidad de la documentación e
información que se genera en la Sección.
Organigrama de la institución
Figura N° 1 Organigrama de la Institución
23
Organigrama de la Unidad de Control de Estudio
CONTROL DE ESTUDIOS
JEFATURA
SECCION DE
ARCHIVO
SECCION DE
SOPORTE TECNICO Y
SISTEMA
SECCION DE
PROCESAMIENTO
DE DATOS,
CONSTANCIAS Y
NOTAS
SECCION DE
POSTGRADO
SECCION DE
PROGRESO
ACADEMICO
AREA DE
GRADUANDOS Y
EGRESADOS
AREA DE
EXPEDIENTES
ACTIVOS
AREA DE ESTUDIANTES ASPIRANTES
A GRADO Y EGRESADOS
AREA DE
PROCESAMIENTO
DE DATOS Y
PROGRESO
ACADEMICO
AREA DE
CONSTANCIAS Y
NOTAS
AREA DE
PROCESAMIENTO
DE DATOS
AREA DE CONSTANCIAS
Y NOTAS
AREA DE
SOPORTE
TECNICO
AREA DE SISTEMA
SECRETARIA
ATENCION AL
PÚBLICO
ACTIVOS
SECCION DE
PROFESIONALI
ZACION
AREA DE ESTUDIANTES
PROFESIONALIZACION
AREA DE
ESTUDIANTES
REGULARES
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ESTUDIOS
Figura N° 2 Organigrama de la Unidad de Control de Estudios
24
Bases Teóricas
Gestión Del Conocimiento
De acuerdo con el Fondo para la Innovación en Microseguros de la OIT, la gestión
del conocimiento (Knowledge Management (KM), en inglés) tiene que ver con una
variedad de estrategias y prácticas que se centran en la recolección, generación,
análisis y diseminación del conocimiento, y para las empresas, esto juega un rol cada
vez más importante. Estas iniciativas incluyen un sólido componente dirigido a
recolectar y compilar información, analizar, comparar los resultados y luego
diseminar las lecciones aprendidas, con el objetivo ulterior de mejorar los servicios de
seguros para las poblaciones de bajos ingresos.
Figura N° 3 Diagrama de Gestión del Conocimiento
Componentes de la gestión del conocimiento.
25
Según Archanco, A. (2011) se consideran cuatro pilares básicos para describir un
proyecto de gestión del conocimiento, ya que permite definir acciones orientadas a
alcanzar los objetivos de la empresa teniendo en cuenta las necesidades básicas para
el desarrollo de la actividad diaria.
Estos pilares son:
a) PERSONAS: recursos humanos y cultura organizativa asociada.
b) PROCESOS: estrategia de negocio, organización, metodología y rutinas,
vinculando el conocimiento asociado a estas áreas.
c) CONTENIDOS: con esta terminología se engloba la información, interna y
externa, crítica para el éxito de la organización.
d) TECNOLOGIA: Este pilar hace referencia al software y hardware necesario
para recoger, almacenar y distribuir los datos, la información y el conocimiento
explícito e implícito auditado.
Estos cuatro pilares se consideran un todo complementario, ya que cada uno
contribuye al éxito de la implantación de la gestión del conocimiento. Sólo
conociendo las necesidades de información y de conocimiento de las personas, el
capital intelectual y los hábitos de la empresa, se pueden plantear mecanismos de
motivación de personal, fomentar el intercambio y la explicitación del conocimiento
tácito.
26
En este mismo orden de ideas, Zulueta, J. (2011) menciona que conocer los
procesos y las tareas asociadas a cada uno permiten ver la cadena de valor de la
empresa, y, por tanto, dónde se genera el conocimiento tácito y explícito, y los flujos
de información de más valor para el capital intelectual de la empresa. Estos dos
últimos aspectos permiten definir la gestión de contenidos necesaria para la
organización, no solo desde el punto de vista de los documentos que se generan, sino
también de los documentos que son precisos generar para cada nivel de actividad de
la organización: toma de decisiones, producción, comunicación externa, etc.
Es decir, que la gestión de contenidos, en cuanto a su elaboración, captación,
almacenamiento, recuperación y mantenimiento, y, la necesidad de mantener flujos
de información para disponer de la información "just in time" requieren de
herramientas tecnológicas con unos requisitos mínimos que hagan el sistema usable y
amigable, y que no sean por sí mismas el factor de fracaso del proyecto de gestión del
conocimiento. Asimismo, para seleccionar estas herramientas, se debe conocer los
otros pilares.
27
Figura N° 4
Proceso de Gestión de Información y del Conocimiento
Fuente: Elaboración Propia
Procesos en la gestión del conocimiento
Pavez (2009) hace referencia al hecho de que a pesar de la falta de consenso
señalada, son varios los investigadores de prestigio que sugieren que las
organizaciones sólo podrán adquirir y mantener ventajas competitivas mediante el
uso adecuado del conocimiento (Grant, 1991; Quinn, 1992; Prusak, 1997; Nahapiet y
Ghoshal, 1998; Drucker et al, 2000; Nonaka, y Teece, 2001; Bueno, 2004). Uso
adecuado que requiere de una correcta gestión. En este sentido, la gestión del
28
conocimiento es considerada el conjunto de procesos que permiten utilizar el
conocimiento como factor clave para añadir y generar valor a la organización.
Para Choo y Bontis (2002) y Bueno, Salmador y Ordoñez (2003), las gestión del
conocimiento incluye no solo los procesos de creación, adquisición y transferencia
del conocimiento, sino también que ese nuevo conocimiento se refleje en el
comportamiento de la organización. Una definición ampliamente difundida y base de
gran parte de las tendencias actuales es la propuesta por Nonaka y Takeuchi (1995),
en la que definen la GC como "la capacidad de la empresa para crear conocimiento
nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y
sistemas". (p.60-61)
Esta definición implica que la GC integra un complejo rango de actividades que
abarca, desde la creación o captación, estructuración, transformación y transferencia
de conocimiento, hasta su almacenamiento e incorporación a todos los procesos de la
organización. Siguiendo esta perspectiva, el conocimiento se subdivide en tácito y
explicito (Nonaka y Takeuchi, 1995), el conocimiento tácito o implícito es aquel de
difícil expresión y definición, es complicado de formalizar y por lo tanto difícil de
comunicar. Es un conocimiento personal formado por experiencias de trabajo,
vivencias, etc. El conocimiento explicito es formal y sistemático, está codificado por
29
lo que puede ser comunicado y compartido con cierta facilidad, ejemplos de este
conocimiento son los manuales de la empresa, etc.
De la consideración de estos dos tipos de conocimiento se deriva que la
problemática de la generación de conocimiento organizacional reside,
principalmente, en cómo extender el conocimiento individual al resto de la
organización y que este mismo conocimiento compartido vuelva a generar nuevos
conocimientos individuales y colectivos, dando lugar a la denominada "espiral de
conocimiento" (Nonaka y Takeuchi, 1995) como intento de explicación de los
procesos de conversión de unos tipos de conocimiento en otros a través de unas
determinadas fases:
Figura N° 5 Procesos de conversión del conocimiento.
Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995
30
• Socialización, (tácito a tácito):
Se produce por la interacción entre las personas, el compartir experiencias, se
puede adquirir conocimiento tácito sin usar el lenguaje, a través de la observación, la
imitación y la práctica.
• Interiorización, (explícito a tácito):
Asimilación propia del conocimiento explicito, es el resultado del aprendizaje y la
puesta en práctica, lo que se ha denominado aprender en el trabajo o aprender
haciendo (learning by doing).
• Exteriorización, (tácito a explicito):
Es la comunicación del conocimiento interno, conlleva un intento de
representación y formalización de ese conocimiento. Se enuncia el conocimiento
tácito en forma de conceptos explícitos, generalmente mediante el idioma, u otras
representaciones formales. Es importante la necesidad de voluntariedad por parte del
sujeto transmisor del conocimiento.
• Combinación, (explícito a explícito):
Intercambio, asociación y estructuración de conocimientos explícitos procedentes
de distintas fuentes, que facilita la generación de nuevos conocimientos del mismo
tipo y a su vez, puede permitir la interiorización de nuevo conocimiento.
31
Estos procesos de socialización, interiorización, exteriorización y combinación
están íntimamente relacionados siendo difíciles de separar, puesto que en la práctica
pueden producirse de forma simultánea, tránsito que lleva asociada una enorme
complejidad puesto que al no poder interactuar directamente con el cocimiento se
hace necesario desarrollar acciones y herramientas que permitan interactuar entre
las personas (Nonaka y Konno, 1998). En este sentido, si sobre la espiral de
conocimiento aplicamos e integramos las propiedades y funciones de las TIC
presentadas en el primer epígrafe de este trabajo, obtenemos la matriz de procesos
de conocimiento y TIC (ver tabla). Que recoge y clasifica las distintas tecnologías
en función de los procesos de conocimiento que apoyan.
Tabla N° 3 Procesos de conocimiento y TIC
PROCESOS TIC EFECTOS DE LAS TIC
Socialización Páginas amarillas y
mapas de conocimiento,
Intranet, Portal
corporativo,
Comunidades virtuales,
Video conferencia,
Permite obtener
conocimiento tácito a
partir de otro
conocimiento tácito
mediante observación,
imitación y práctica.
Exteriorización Datawarehouse, Software de
simulación, Sistemas
multimedia, Portales de
conocimiento, Workflow,
Intranets, Correo electrónico,
Groupware.
Permite la descripción
formal o representación de
conocimiento tácito y su
puesta a disposición de toda
la organización.
32
Combinación Internet, Groupware,
Buscadores, Data warehouse,
Intranet, Portal corporativo,
Foros y Correo electrónico,
Gestión documental.
Permite el acceso, utilización
conjunta y almacenamiento
de distintos conocimientos
explícitos. Lo que facilita
generar nuevos
conocimientos.
Interiorización Foros, Realidad virtual,
simulación, Data mining,
Inteligencia artificial, Páginas
amarillas, Comunidades de
prácticas.
Permite el acceso a
Conocimientos explícitos y su
asimilación y comprensión
mediante la reflexión,
simulación y la puesta en
práctica.
Elaboración: Propia
Gestión del Conocimiento Eficaz
Siempre que se quiera implantar una gestión del conocimiento que impacte en los
resultados es preciso un cambio organizativo de gran calado que transforme la
organización para hacerla más eficaz y competitiva. Se tiene que pasar de una
organización estática y jerarquizada a otra mucho más dinámica y proactiva con el
entorno. Por ello habrá que gestionar un cambio de estilo de dirección, de cultura
empresarial, de nuevos roles de las personas, de estructuras organizativas, de modelos
de trabajo en equipo, de procesos, de formación, etc.
Por ejemplo, la coordinación, el trabajo en equipo, es especialmente importante
para que la organización descubra y actúe sensibilizada respecto a la calidad y a las
oportunidades de desarrollo de nuevos enfoques. La creación de servicios
33
innovadores de alta calidad y bajo coste, dependen de la estrecha coordinación entre
todos los que participan en su desarrollo. Para el esfuerzo, iniciativa y cooperación
que exige la acción coordinada, son necesarios altos niveles de compromiso. Para que
las personas identifiquen y resuelvan los problemas como equipo, son necesarias
nuevas aptitudes, tales como el conocimiento de la empresa como conjunto,
capacidad analítica y relación interpersonal. Si falta alguno de esos elementos, el
proceso de cambio fracasará.
La mayoría de los programas de implantación no dan resultado porque están
orientados por una teoría del cambio que es fundamentalmente imperfecta. La
creencia común es que hay que empezar con el conocimiento y actitudes de los
individuos. Los cambios en las actitudes, dice la teoría, originan cambios en el
comportamiento individual. Y los cambios en el comportamiento individual,
repetidos por muchas personas, darán lugar al cambio organizativo. Según este
modelo, el cambio es como una conversión religiosa. Una vez que las personas se han
convertido, se producirán con seguridad los cambios en su comportamiento.
Pero lo que consigue esta teoría es exactamente un retroceso del proceso de
implantación de un cambio que gestione el conocimiento. En realidad, el
comportamiento individual está poderosamente conformado por los roles
organizativos que desempeñan las personas.
34
Por consiguiente, el modo más efectivo de cambiar el comportamiento es situar a
la gente en un nuevo contexto organizativo, que les imponga nuevos roles,
responsabilidades y relaciones. Esto crea una situación que, en cierto sentido, fuerza
nuevas actitudes y comportamientos a las personas.
Este es el planteamiento de los autores tales como Beer, M., Eisenstat, R. y
Spector, B. (1991) donde analizan en un artículo titulado “Why Programas Don´t
Produce Change” y donde se pregunta por qué muchas empresas que pretenden
cambiar para adaptarse a los cambios no lo consiguen, siendo un problema muy grave
que les compromete sus estrategias.
Dichos autores aseveran que:
La dificultad que plantean la mayor parte de los programas de
cambio dirigidos a toda la empresa es que resuelven solamente uno o,
en el mejor de los casos, dos de los muchos factores importantes.
Simplemente porque una empresa publique una declaración de
principios acerca del trabajo en equipo, no significa que los empleados
conozcan necesariamente qué equipos han de formar o cómo actuar
dentro de ellos para mejorar la coordinación. Una reorganización
empresarial puede cambiar las casillas en un organigrama formal, pero
no proporciona las actitudes y destrezas necesarias para hacer que la
nueva estructura funcione. Un sistema de retribución según
rendimiento puede obligar a los directivos a diferenciar a los que
mejor actúan entre los deficientes, pero no les ayuda a interiorizar
nuevas normas mediante las cuales puedan juzgar los rendimientos o
actuaciones de los subordinados. Ni les enseña cómo hacer frente con
eficacia a los problemas de rendimiento. Tales programas no pueden
proporcionar el contexto cultural (modelos sobre los roles de los que
se pueda aprender) que la gente necesita para adquirir nuevas
35
aptitudes, por lo que, en última instancia, no consiguen crear el
cambio organizativo. (p.167)
De igual modo, los programas de formación pueden fijar como objetivo la aptitud,
pero rara vez cambian las pautas de coordinación de la empresa. En realidad, el
interés generado por un buen programa de capacitación empresarial origina
frecuentemente una mayor frustración cuando los empleados vuelven al puesto de
trabajo y ven que sus nuevas aptitudes y capacitación no se emplean en una
organización en la que no ha cambiado.
Glosario de gestión del conocimiento
Para comprender todo lo relacionado con la Gestión del Conocimiento es
necesario conocer bien los términos utilizados en ese ámbito. La siguiente lista
muestra una serie de conceptos sobre la Gestión del Conocimiento, tomados de la
TRC The Reuse Company, (2007).
Apalancamiento: Uso de los activos o recursos en la combinación de la
estructura de capital, para incrementar el rendimiento final de los propietarios. El
aumento del apalancamiento puede producir mejores resultados para los propietarios,
pero por otro lado, aumenta el riesgo.
Alianzas estratégicas: Es una asociación entre varias empresas que juntan
recursos, competencias y medios para desarrollar una actividad específica o de las
sinergias de grupo. Para conquistar un nuevo mercado (geográfico o sectorial), la
36
adquisición de nuevas habilidades o ganar tamaño crítico, las empresas tienen, en
general, tres opciones: una fusión o adquisición, la internacionalización, y la
celebración de alianzas estratégicas con uno o varios socios. Las alianzas pueden ser
efectuadas entre sociedades que operan en diferentes campos de actividad como entre
competidores.
Alineación estratégica: Es el proceso de redefinición de las estrategias de la
organización para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
Aprendizaje: Es la adquisición de conocimientos, la reflexión sobre esos
conocimientos y su posterior procesamiento y las prácticas de uso.
Aprendizaje organizacional: Son procesos dentro de la organización para
mantener o mejorar el rendimiento de la empresa basada en la experiencia, esto
significa convertir la diversidad de información disponible hoy en el mercado y el
conocimiento práctico útil.
Adquisición o la adquisición de conceptos de la empresa: Se refiere a la
adquisición de todo o parte del capital de una empresa. La adquisición puede ser
minoritarias o de control. Cuando usamos el término de fusiones y adquisiciones (F&
A) generalmente se consideran adquisiciones que llevan a la adquisición de capital de
la sociedad afectada. Se supone que la mayoría del capital a través de la gestión que,
en la medida en que cualquiera que tenga esta participación puede, además de otros
derechos, nombrando a los órganos de gestión y de la sociedad de vigilancia.
Balanced score card (BSC): Es un sistema de gestión estratégica que utiliza los
indicadores de desempeño en torno a cuatro perspectivas: financiera, del cliente o el
37
marketing externo o proceso internos de producción, el aprendizaje y el crecimiento o
la innovación y el talento humano.
Brainstorming: Es la expresión del lenguaje Inglés, que literalmente significa
“lluvia de ideas” y se refiere al proceso de generación de ideas con el fin de resolver
problemas o aprovechar las oportunidades, pero los participantes de un grupo cuando
se enfrenta a un problema o una oportunidad, sin generar numerosas soluciones
derecho de hacer cualquier crítica de las soluciones propuestas, sin embargo, puede
aparecer como una solución inadecuada puede recordar a otros que son válidos.
Caos creativo: Es una frase usada por Nonaka y Tacheuchi para describir una
situación de crisis, la turbulencia y la discontinuidad y de la que motiva la
formulación de nuevas ideas, es decir, la creación de conocimiento.
Capital Intelectual: El concepto más difundido de capital intelectual fue
presentado por Edivinsson y Malone (1998) como resultado de la experiencia del
lanzamiento del primer informe público anual sobre el capital intelectual de Skandia,
una compañía de seguros y servicios financieros en los países escandinavos. Esta
experiencia, el capital intelectual se define como la suma del capital humano, capital
estructural y capital de los clientes, presentando las siguientes definiciones:
• Capital humano: Es toda la capacidad, conocimiento, habilidad y experiencia
de los empleados y los líderes.
• Capital estructural se puede definir como el marco de la potenciación y la
infraestructura de apoyo al capital humano. El capital estructural incluye factores
38
como la calidad y el alcance de los sistemas de información, la imagen de la
empresa, la base de datos, los conceptos de organización y documentación, además
de los elementos tradicionales como la propiedad intelectual, incluyendo patentes,
marcas comerciales y derechos de autor.
• Capital de los Clientes: Es el resultante de relación entre la organización y sus
clientes.
Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las
personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar en el
mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como
una técnica dentro de la cultura subyacente.
Conocimiento: Es la sumatoria del saber (conceptos, información, etc.) con el
know-how (experiencia práctica la intuición, etc.) dando lugar a la acción apropiada.
Competitividad: Capacidad de una organización, se desarrolla en algunas
actividades que le dan una ventaja competitiva en su industria, hacer esto y algunos
productos o realizar algunos servicios de manera más eficiente que otros
competidores en la industria y así obtener costes más bajos o más altos de calidad o
más se adapte a las necesidades y expectativas del mercado, o todos ellos.
Cultura: Conjunto de conocimientos, valores, preferencias y comportamientos de
una determinada civilización, país o la sociedad.
Cultura empresarial: Conjunto de valores vigentes en una sociedad, sus
relaciones y su jerarquía, la definición de los patrones de comportamiento y las
39
actitudes que rigen las acciones más importantes y las decisiones de la
administración.
Datos: Conjunto de hechos objetivos que relatan una notificación de eventos.
Directores de Gestión de Conocimiento: Es un nuevo papel en las
organizaciones que tiene como objetivo liderar el proceso de cambio para la gestión
orientada hacia el conocimiento.
Experiencia: competencia de los conocimientos técnicos adquiridos y
desarrollados por la adquisición de conocimiento explícito, sobre todo tácito.
Herramientas de búsqueda: Son instrumentos para realizar investigaciones en
Internet, a través de temas o palabras clave. Ejemplos comerciales: Alta Vista,
Yahoo, Cade, etc.
• Fusión: De acuerdo con el Código de Sociedades Comerciales una fusión es
sólo una reunión de dos o más empresas. La fusión puede llevarse a cabo de dos
maneras distintas:
• Fusión (incorporación): A través de la transferencia global de patrimonio de
una o más sociedades a otra que se llama la sociedad incorporante. La sociedad
incorporante se realiza por la entrega en mano a los socios o accionistas de las
sociedades incorporadas, cuotas o acciones representativas de su capital social,
basado en el valor atribuido durante las negociaciones con el patrimonio de las
empresas en relación con el valor incorporante
40
• Fusión (concentración): Mediante la constitución de una nueva sociedad
para la cual la transferencia del patrimonio de las empresas fusionadas y se
asignarán a los socios y los accionistas de la nueva empresa su participación en el
capital basado en el valor asignado durante las negociaciones con cada una de las
empresas se fusionaron en la nueva sociedad. Además de la capital se puede asignar
a los accionistas de las sociedades constituidas o se fusionaron cantidades de dinero
que no puede superar el 10%.
Gestión estratégica: Es un enfoque sistemático, planificado, gestionado y
ejecutado de alta dirección de la organización, buscando asegurar la continuidad del
crecimiento, la supervivencia y futuro de la empresa a través de la adecuación
permanente de las estrategias, la capacitación, la estructura y la infraestructura.
Indicadores de desempeño: Son los criterios preestablecidos para supervisar,
evaluar y, en su análisis, puede mejorar el rendimiento de una organización, industria
o sector.
Informaciones: Son datos contextualizados dotados de significado y la
importancia para la construcción del saber.
Innovación: Es el proceso de crear, desarrollar e implementar cosas nuevas,
especialmente los productos o servicios nuevos y nuevos procesos y técnicas de
gestión, producción o ventas.
Joint-Venture: Asociación de dos o más organizaciones que buscan invertir en
proyectos para lograr objetivos claramente definidos, tales como: desarrollo de
41
nuevos productos, la creación de una red de distribución y ventas, fabricación de
piezas o productos de interés, etc.
Know-how: Palabra de lengua inglesa que significa el conocimiento técnico para
realizar ciertos procesos o procedimientos. Incluye la capacidad de aplicar las reglas
de una disciplina a los complejos problemas del mundo real, la traducción de los
aprendizajes básicos en la ejecución efectiva. Es el nivel de habilidad profesional que
crea más valor.
Know.why: Palabra de lengua inglesa que significa un profundo conocimiento de
las relaciones de causa y efecto que constituyen las bases de una disciplina. Permite a
los profesionales a ir más allá de la ejecución de actividades para resolver las más
grandes y complejas. Profesionales con el saber por qué (know-why) puedan prever
las consecuencias no previstas.
Memoria organizacional: Se refiere a la información almacenada en una
organización que puede ser utilizado para apoyar las decisiones y estrategias de
formulación.
Organizaciones para el conocimiento: Son organizaciones cuya cultura valora y
fomenta la adquisición, creación, difusión y uso de conocimientos, y continuamente
sistemática, por todos sus miembros.
Procesos de negocios: Conjunto de actividades realizadas en una secuencia lógica
y genera un resultado que es de valor para los clientes.
Stakeholders: Son los interesados en el resultado de la organización, por lo
general los accionistas, propietarios y empleados de la organización.
42
Ventaja competitiva: Combinación de algunos factores específicos dentro de una
empresa que pone por delante de sus competidores en términos de desempeño.
Visión: Una visión expresada un “sueño” de la dirección que se debe establecer a
seguir. Es un desafío para el futuro y debe tener un contenido muy positivo e
inspirador para estimular el potencial de la organización. Un “sueño” buena y viable,
pero difícil de ser alcanzado.
Visión holística (como sinónimo de visión sistemática): Habilidad para visualizar
la organización, institución, empresa o grupo de empresas como un todo integrado.
Esto implica la posibilidad de posicionarse en puntos de vista de organización, ver
cómo funcionan las distintas unidades, cuales son interdependientes y cómo cambia
ésta al unirse a las demás. También implica la capacidad de visualizar la organización
en su entorno y comprender el funcionamiento político, económico y social que
actúan sobre ella.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Metodología
En este aspecto se procede a mencionar el tipo de investigación, en el cual se ubica
el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo al problema
43
investigado, los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del
objetivo que se pretende lograr. En otras palabras, se define de acuerdo a autores, las
modalidades seleccionadas y se explica el porqué de la selección.
Tipo, nivel y diseño de la investigación
En la presente investigación, el tipo de investigación que se utilizará será la
investigación proyectiva, ya que la misma propone soluciones a una situación
determinada ello, debido a que ésta se ocupa de cómo deberían ser las cosas para
alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente. (Hurtado de Barrera, 2008, p.115).
Haciendo referencia al término proyectivo, éste, es alusivo a un proyecto en cuanto a
propuesta; dentro de sus métodos, está la perspectiva, lo que implica ir en la
planificación de la propuesta desde el presente hacia el futuro.
Por esta razón, el actual estudio se enmarca dentro de esta metodología, siendo
que se propone desarrollar un programa de gestión del conocimiento como estrategia
para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de
Estudios de la UPEL-IPB, con la intensión que sea útil y productivo para sus
usuarios, y de esta manera puedan realizar sus funciones de manera más eficaz y
adecuada, además de coadyuvar a una excelente gestión del conocimiento del capital
humano.
44
Nivel
De acuerdo con Arias, F. (2012), el nivel de la investigación tiene que ver con el
grado de profundidad con que se abordará el objeto de estudio. (p.23) Basado en ello
se puede decir que la presente investigación es de nivel descriptivo, ya que
el propósito de la misma es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos
y personas.
Por otra parte, no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. La presente
investigación concuerda con este método, por cuanto se identifican, especifican y se
describen las características de procesos involucrados en el desarrollo de un programa
de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia
organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB
Diseño
En cuanto al diseño, se hace referencia a la estrategia que adopta el investigador
para responder el problema planteado, dicha estrategia está definida por el origen de
los datos y por la manipulación o no, de las condiciones en las cuales se realiza el
estudio. (Arias, F., 2012, p.27)
45
De acuerdo a lo antes mencionado, la presente investigación se cataloga como una
investigación de campo, ya que se basa en información obtenido de datos primarios,
tomados directamente de la realidad.
Según Stracuzzi y Martins (2010), la investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente
natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88).
Por consiguiente, en este caso, la investigación planteada, es de campo ya que
desarrollará, analizará y se llevará a cabo en el lugar de los hechos, en la sede de la
Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, dando respuestas a las preguntas
planteadas, sin perder los objetivos específicos que ayudarán al análisis de la
recolección de los datos.
Asimismo, la presente se circunscribe dentro de la investigación cuantitativa,
siendo que este tipo de investigación permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Ello tomando en cuenta que
entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza
sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente
donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre
sus elementos.
46
Población
Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño
poblacional y muestral necesario para su ejecución. La ausencia de este paso puede
conducir a que el estudio carezca del número adecuado de sujetos. Con lo cual es
imposible estimar adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias
significativas, cuando éstas existen. (Stracuzzi, y Martins, 2006, p. 115).
De acuerdo con Arias (2006), “la población objetivo, es un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.” (p. 81).
Según Ramírez (2007), define a la población, como un concepto más delimitado.
Reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc., que pertenecen a una misma
clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se refiere a un
conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. (p. 73)
47
En la presente investigación, tomando en cuenta de que se trata de proponer el
desarrollo de un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro
de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la
UPEL-IPB, se tomará como población todo el personal que labora en dicha unidad,
ya que serán ellos a quienes se les aplicará el instrumento de recolección de datos y
serán ellos quienes darán sus opiniones con respecto al antes y después de la
implementación de la propuesta. En tal sentido, la población u objeto de estudio de
esta investigación estará representada por veinticuatro (24) personas que laboran en
esta unidad, lo que permitirá el desarrollo amplio del estudio y darán respuestas a las
interrogantes planteadas en la formulación del problema y al logro de los objetivos.
Muestra
La muestra se puede definir según Balestrini (2002),
La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un
número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada
uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida
con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características
particulares, las propiedades de una población (p.141).
De igual manera la muestra, según Hernández, y otros (2006) “es un subgrupo de
la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha
población” (p.236).
48
Se trata de una población finita, donde todos los elementos son identificables, por
lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad
total. Así, entonces la población es finita cuando el investigador cuenta con el registro
de todos los elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo,
estadísticamente se considera que una población es finita cuando está conformada por
menos de cien mil elementos. (Ramírez, 2007, p.78).
La cantidad de personas a evaluar es conocida por el levantamiento in situ
realizado por el tesista, el número total de veinticuatro (24) personas que laboran en
esta unidad.
De tal manera que para hallar el tamaño de la muestra de la población que se
pretende estudiar, con características finitas, con nivel de confianza del 95%, con un
error de + 5%. Se aplicó el siguiente procedimiento:
Formula de población finita, obtenida de Arias, (2012, p.89)
Dónde:
n= Tamaño de Muestra
49
N= Población
Z2c = Zeta Critico: Valor determinado de confianza adoptado, elevado al
cuadrado. Para un grado de confianza del 95%, el coeficiente es 2, por lo que 22
= 4
e2
= error muestral. = 0,52
= 0,25
p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar
q= 1-p (Si p=50%, q=50%)
Por lo tanto, se entrevistó a los empleados de la unidad de Control de Estudio, se
les consulto con respecto a sus necesidades y las sugerencias que pudieran aportar. El
total de la población asciende a 24 personas. Se realizó un sondeo previo en quince
(15) personas, de los cuales, se tomaron seis (06) personas como valor referencial
para calcular la muestra representativa de la propuesta. El nivel de confianza
seleccionado es de 95%, y el error de muestreo es de + 5% = 0,05.
Cálculos:
Valor de proporciones p= 6 x 100 = 40,00 %
15
q= 100 – 40,00 = 60,00 %
Aplicando la formula se obtiene:
n= __24 . 4 . 4 . 60 _ de donde n = 23.040
50
23. 25 + 4 . 4 . 60 575+960
n= 23.040
1.535
n= 15,00
Redondeando la muestra representativa es de 15 empleados.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas
En la presente investigación, se introducirá la técnica del análisis de la gestión del
conocimiento dentro de la empresa a través de la observación, también se empleará la
encuesta para respuesta a todas las variables implicadas en este estudio, por último se
aplicaría un segundo análisis para determinar los beneficios que se lograrán con la
implementación del plan de negocios propuesto.
Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o
información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que
sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general.
(Arias 2006, p. 67).
51
Instrumento
El modelo utilizado como instrumento para recolectar los datos de la investigación
es el siguiente: La encuesta, estructurada por once (11) preguntas relacionadas con las
variables de la investigación a medir. Esta técnica, dentro de la presente
investigación, asumirá diversas características, al principio pensando en la fase
exploratoria de la misma.
Así mismo, la encuesta será planeada a través de preguntas cerradas, estructuradas
y no estructuradas, con orden preciso y lógico; introduciendo un plan flexible
previamente preparado en relación a las cuestiones que son de interés en el estudio, y
de cumplir con los objetivos de diagnóstico. A partir de la encuesta de preguntas
cerradas, y a través del diálogo directo, espontaneo y confidencial, se intentará
producir una interacción personal, entre los sujetos investigados y el investigador en
relación al problema estudiado.
De acuerdo con Sabino (2007),
Elaborar instrumentos de recolección de datos, para el caso de
investigaciones que requieran de observaciones o entrevistas
sistemáticas, será necesario construir las pautas de recolección y los
cuestionarios correspondientes. Ello se hará sobre la base de la
operacionalización de las variables y teniendo en cuenta las técnicas
de recolección escogidas. (p. 93).
Validación y Confiabilidad del instrumento
52
Validación del Instrumento
En esta sección, nos interesa estudiar la exactitud con que pueden hacerse
mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida
realmente el rasgo que pretende medir. Esta propiedad o característica de un
instrumento de medición recibe el nombre de validez.
Según Ramírez (2008), “un instrumento de recolección de datos es válida cuando
mide la que se pretenda que mida” (p.113) Cuando se estima la validez de un
instrumento, es necesario saber qué característica se desea que prediga. Este rasgo se
llama variable criterio. Es interesante tener en cuenta qué tan bien corresponden las
posiciones de los individuos en las distribución de los puntajes obtenidos con
respecto a sus posiciones en el continuo que representa la variable criterio. Por lo
general, la validez es estimada a través de una correlación entre los puntajes de una
medida y las puntuaciones del variable criterio, la cual predice. Este índice se
denomina coeficiente de validez.
Tipos de Validez
La validez como la confiabilidad de un instrumento, a pesar de tener ambas sus
respectivas definiciones teóricas genéricas, en la práctica, dado que estas
características pueden adoptar diferentes significados, es necesario adjetivarlas cada
53
vez que se haga referencia a ellas. Es decir, no es suficiente con que se diga que un
instrumento determinado tiene una alta confiabilidad o validez.
Validez de Contenido
A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de
un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la
propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta
dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de
un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente.
(Hernández y otros, 2006, p.278)
A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresada
cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión
de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera
subjetiva o intersubjetiva. El procedimiento más comúnmente empleado para
determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicios de
expertos.
Validez de Constructo
54
La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un
instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las
personas y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido, particularmente
en los instrumentos que se utilizan en la investigación psicoeducativa, ya que, como
se ha mencionado anteriormente, en este campo se hacen mediciones indirectas de
ciertas variables internas del individuo que se denomina constructos. En
consecuencia, es necesario que se pueda mostrar evidencia de que, efectivamente, el
instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir. (Hernández y otros, 2006,
p.283)
En la presente investigación se determinará la validez del instrumento a partir de la
evaluación y juicio de tres expertos en el tema de la investigación y metodólogos,
tanto internos como externos.
Confiabilidad del Instrumento
De acuerdo con la teoría clásica, toda medición que se hace de un objeto físico o
psicológico lleva implícito un error; es decir, se considera que toda puntuación que se
obtiene en una prueba está formada por dos componentes aditivos, que son la
puntuación verdadera y el error aleatorio.
55
La puntuación verdadera se define como el “valor promedio de un número grande
de administración de una prueba a la misma persona” (Thorndike, 1989; Kerlinger,
2002). Es decir, la puntuación verdadera puede ser considerada como la puntuación
obtenida por un individuo si todas las condiciones, tanto internas como externas,
estuvieran controladas y el instrumento de medición fuera perfecto. Pero, esta
condición es sólo hipotética, ya que como se sabe en toda medición hay un error de
medición implícito.
La definición anterior tiene un valor meramente teórico, ya que en la práctica
nunca se puede conocer directamente el componente de medición verdadera de la
característica de un objeto. El error, por su parte, se refiere al aumento o disminución
de la medición, como resultado de diferentes factores que determinan el error de
medición; éstos dependen, algunas veces, de una validación inadecuada del
instrumento de medida y otras, de las condiciones externas bajo las cuales se realiza
la medición.
Procedimientos para estimar la confiabilidad
Existen varias maneras para estimar la confiabilidad de una medida. En esta
sección se desarrollaron tres de las más conocidas: (a) Confiabilidad de reaplicación
de pruebas (test-retest); (b) Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas
paralelas); y (c) Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad).
56
La confiabilidad de replicación de pruebas.
Esta consiste en administrar dos veces una misma prueba a un mismo grupo de
sujetos en un intervalo relativamente corto de tiempo (no más de tres meses entre una
y otra medición). Según Ramírez (2007), este método se conoce como Test-Retest.
(p.126). Estas dos distribuciones de puntajes se correlacionan y el coeficiente
obtenido representa una estimación de la confiabilidad del instrumento.
En el caso anterior, el error de la varianza corresponde a las fluctuaciones
aleatorias en las puntuaciones obtenidas entre la primera y la segunda aplicación de la
prueba. La confiabilidad de reaplicación de pruebas muestra hasta donde los puntajes
obtenidos en un instrumento pueden ser generalizados a través del tiempo. En la
medida que la confiabilidad es mayor, menos susceptibles son los puntajes de ser
modificados por las condiciones aleatorias asociadas con la situación de medición o
con los cambios de los propios sujetos. El coeficiente de confiabilidad obtenido es
una medida de la estabilidad de la prueba.
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados.
En la presente investigación se utilizó, el proceso de análisis de los datos obtenidos
de fuentes secundarias, que incluye la información bibliográfica, documental
57
consultada, fuentes impresas, entre otros. Los mismos se recopilaron, ordenaron e
interpretaron, con el objeto de fundamentar el planteamiento del problema y el marco
teórico referencial.
Asimismo se utilizó como técnica de análisis la Prueba t de Student, mediante la
cual se puede conocer si existen diferencias estadísticamente significativas entre las
medias obtenidas por una misma muestra en dos momentos diferentes. (Ramírez
2007, p.140)
En cuanto a los datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, mediante la
aplicación del instrumento de recolección de datos, se empleó la encuesta aplicado a
un grupo de personas de entre los empleados. A fin de presentar la información que
se recolectó en la investigación se implementó la técnica de la representación gráfica
para mostrar los resultados, dicha técnica está relacionada con gráficos. Cabe
destacar, que estas técnicas gráficas permiten ilustrar los hechos estudiados, tomando
en cuenta las características y el conjunto de variables que se analizaron en la
investigación.
58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Águila, A.R.; Bruque, S.; Padilla, A. (2002). “Global Information Technology
Management and Organizational Analysis: Research Issues”. Journal of Global
Information Technology Management, Vol. 5, núm. 4, p. 18-37.
Alavi, M.; Leidner, D. (2002). “Sistemas de gestión de conocimiento: cuestiones,
retos y beneficios. En: Sistemas de gestión de conocimiento teoría y práctica”.
Editado por Stuart Barnes. Thomson: colección negocios.
Albornoz, Orlando (2005). La gerencia del conocimiento y la competitividad
académica en la educación superior. Consultado el 21 de Noviembre de 2006.
Disponible en: http://www. aprender.org.ar/aprender/artículos.
Amit, R.; Schoemaker, P.J.H. (1993). “Strategic Assets and Organizational Rent”.
Strategic Management Journal, Vol. 14, p. 33-46.
Amit, R.; Zott, C. (2001). “Value Creation in e-Business”. Strategic Management,
Journal, Vol.22, p. 493-520.
Andreu, R.; Baiget, J.; Almansa, A.; Salvaj, E. (2004). Gestión del Conocimiento y
Competitividad en la Empresa Española, 2003. CapGemini- IESE.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología
Científica. (5ª Edición). Caracas, Venezuela: Epísteme.
Bahoque, E.; Gómez, O.; y Pietrosemoli, L. (2007). Gestión del conocimiento en la
industria de la construcción: Estudio de un caso. Trabajo de Ascenso. Maracaibo-
Venezuela: Universidad del Zulia.
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (Para los
estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos experimentales y los proyectos
59
factibles). (Séptima Edición). Caracas - Venezuela: BL. Consultores Asociados
Servicio Editorial.
Bavaresco de P., A. (2000). Las técnicas de Investigación. (Manual para la
elaboración de tesis, monografías e informes). Cincinatti: South –Western
publishing Co.
Beazley, H. (2003) La Continuidad del Conocimiento en las Empresas. Bogotá-
Colombia: Editorial Norma.
Beer, M. (1981) Evaluación del desempeño - dilemas y posibilidades, Organización
Dinámica, Invierno, pp 24-36
Beer, M., Eisentat, R., y Spector, B. (1991). " ¿Por qué los programas no producen el
cambio . "Harvard Business Review, noviembre de 1990, pp 158-166. Bos, A.
Belly, P. (2007). Ventajas de la gestión del conocimiento. Disponible en:
www.marqueettextlive.com. Consultado: 17/06/2007.
Bueno, E. (1998). "El Capital Intangible como Clave Estratégica en la Competencia
Actual". Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII, agosto, p. 207 -229.
Bueno, E. (2003). Dirección del conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones.
España: Fundación Xavier de Salas.
Bueno, E. (2004). "Dirección del Conocimiento en las Organizaciones". AECA,
Madrid, Documento núm 16.
Bueno, E.; Salmador, M. P.; Ordóñez, P., (2003). "Towards an Integrative Model of
Business, Knowledge and Organizational Learning Processes". International
Journal of Technology Management, Vol. 27, núm. 6/7, p. 562-574.
Bustelo, C.; Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la
información. En Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, VIII.
Carrión, J, y Medina, S. (2007). Los portales y la gestión del conocimiento.
Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com. Consulta: 13/10/2008.
Choo, W. (1999). La organización inteligente: El empleo de la información para dar
significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Editorial Mexicana.
Cohen, L. (2003). Métodos de Investigación. Madrid. Ediciones La Muralla.
Cornella, A. (2002). E-Learning: de la información de los empleados al conocimiento
en toda la cadena de valor. Revista El Profesional de la información, Vol. 1, No. 1.
60
Degoul, P. (2004). El proyecto inteligencia económica. En Gestión del Conocimiento.
Un enfoque gerencial. Serie Gerencia en Ciencia e Innovación. IBERGECYT. La
Habana: Editorial Academia.
Diogo, A. (2007). Parametrización del Portal Corporativo para el control y análisis de
indicadores de gestión generados por un Departamento de una empresa de
consumo masivo. Trabajo de Grado, s/p. Caracas-Venezuela: Universidad Católica
Andrés Bello.
El Fondo para la Innovación en Microseguros de la OIT, Las Informe Anual 2010
www.iLo.org/pubLic/spanish/empLoyment/mifaciLity/
downLoad/annuaL/annuaLreport2010 sp.pdf
Franco, F. (2001). Administración del Conocimiento. Algunos
elementos.http://iteso.mx/~carlosc/administracion_conocimiento/admico_element
os.htm#quées. (Consulta: 4 de julio, 2001).
García-Morales, E. (2002). Auditoría de información y mapa documental. Disponible
en: www.inforarea.es/Documentos/KMtragsa.pdf. (Consulta: 9 febrero 2002).
Garrido, R. (2005). La gestión del conocimiento y la propuesta tecnológica para
generar ventajas competitivas. Trabajo de Grado, s/p. Cabudare-Venezuela:
Universidad Yacambú.
Granell de Aldaz, E. (2000). ¿Cómo crear cultura para Gerenciar el Conocimiento?.
En Gerencia del conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para agregar
valor. Caracas-Venezuela: CIED.
Grant, R. M. (1991). "La teoría basada en los recursos para la Competitividad:
implicaciones para la formulación de la estrategia". California Management
Review, 1991, núm. 33, p.114-135.
Grant, R. M. (1996). "Hacia una teoría basada en el conocimiento de la Firma".
Strategic Management Journal, Vol. 17, winter special issue, p. 109-122.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera
edición. Caracas: SYPAL/IUTC.
Laudon, J. (2004). Sistemas de Información Gerencial. Octava. México: Edición
Prentice Hall.
61
Martín, F. (2002). El proyecto de gestión del conocimiento en la empresa: Auditoría
del conocimiento y gestión del cambio. La Habana-Cuba.
Martín, P. (1998). Relatoria de la Mesa Redonda sobre gestión del conocimiento.
Feria Internacional de las Tecnologías de Información. Madrid.
Medina, V. (2004). Modelo Organizacional y Tecnológico Para la Gestión de
Conocimiento en la Universidad: Aplicación en la Universidad Distrital -
Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid.
Mejía, P. (2003). Diseño, construcción y mantenimiento de sistemas de software
grandes. México: CINVES-TAV-IPN.
Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación
con énfasis en ciencias empresariales. 4ta. edición. México: editorial Limusa.
Microsoft.com. Centro de Descarga. Diseño de la muestra: Portal Corporativo con
sitios basadas en rutas de SharePoint Server 2013.
http://go.microsoft.com/fwlink/p/?LinkId=255238
Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la
información a la sociedad del conocimiento. Madrid.
Morrison, D. (2005). Técnico especialista de Lotus en las Oficinas Centrales del
Internacional Technical Support Organizatin Center. Cambridge
Nonaka, I. y Tackeuchi, H. (1991). The Knowledge creating company: how Japanese
companies create the dynamics of innovation. En I. Nonaka y H. Tackeuchi –
Oxford University Press.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento.
México.
Nonaka, I., y Senge. C. (1991). The knowledge-creating company. EN I. Nonaka y H.
Tackeuchi – Oxford University Press.
Núnez, P. (2002). Enfoque teórico-metodológico para la determinación dinámica de
las necesidades que deben atender los sistemas de información en las
organizaciones o comunidades. La Habana-Cuba: Universidad de La Habana.
Núñez, I. (2006). Bases conceptuales del software para la Gestión del Conocimiento.
En Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Año 3, No.
2. Caracas.
62
Núñez, Y. (2004). Diseño de un portal como Interfaz para un Catálogo de Software
sobre gestión del conocimiento e inteligencia empresarial. Tesis de Grado. La
Habana-Cuba.
O´Donell, C. (2000). Potenciar la capacidad de la Gerencia del Conocimiento. En:
Gerencia del conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para agregar valor.
Caracas-Venezuela: CIED.
Ordoñéz de Pablos, P. (2001). Gestión del Conocimiento y capital Intelectual: El
valor de los Activos intangibles. Disponible en:
http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/patricia/gestycap.htm.
[Consulta: 16 de junio, 2001].
Orozco, E. (1999). Enfoque conceptual de la inteligencia organizacional en algunas
fuentes de información. Aplicación en la industria Biofarmacéutica. Ciencias de la
Información.
Ponjuan, G. (2006). Gestión del conocimiento y el profesional de la información. La
Habana-Cuba: Universidad de la Habana.
Ramírez, M. (2006). Competencias Basadas en la Gestión del Conocimiento del
Capital Humano de la Empresa Sistema Hidráulico Yacambú Quibor. Trabajo de
Grado, s/p. San Felipe-Venezuela: Tecana American University.
Sabino, C. (2002). Cómo hacer una Tesis: Guía para su elaboración y redacción de
trabajo científico. Caracas: Panapo S.A.
Stwart, T. (1995). Mapping corporate brainpower. Fortune.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
Urbano, C. (2002). El portal intranet, una plataforma abierta para la información. En
El profesional de la información, V. 11, Nº. 1. España.
Vega, C. (2005). Integración de herramientas de tecnologías de información portales
colaborativos de trabajo como soporte en la administración del conocimiento.
México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoPedroLuyomendieta
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaCarmen Márquez Ávila
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónkatherinerevette
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoAldo Guti
 
Artículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones AcadémicasArtículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones Académicaswillennys Martinez Ramos
 
Proyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaranProyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaranzcarled
 
Primera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne AvendañoPrimera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne Avendañoayleenab
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Boris Medina
 
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --guest74bdbebb
 
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.aPlan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.aMylene Mendez Pozo
 
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticos
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos InformaticosSolmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticos
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticosguest6261e0c
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimientoEnsayo gerencia del conocimiento
Ensayo gerencia del conocimiento
 
Trabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad EducativaTrabajo Académico - Realidad Educativa
Trabajo Académico - Realidad Educativa
 
La Gestión del Conocimiento
La Gestión del ConocimientoLa Gestión del Conocimiento
La Gestión del Conocimiento
 
Modelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educaciónModelo kmat aplicado a la educación
Modelo kmat aplicado a la educación
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
 
Artículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones AcadémicasArtículo Materia de Producciones Académicas
Artículo Materia de Producciones Académicas
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Proyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaranProyecto carled zurbaran
Proyecto carled zurbaran
 
Primera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne AvendañoPrimera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne Avendaño
 
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)Trabajo de gestion del conocimiento (2)
Trabajo de gestion del conocimiento (2)
 
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
Solemne tic`s -- Daniel Vergara C. --
 
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.aPlan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
Plan de Gestión del conocimiento para la empresa Coreptec s.a
 
Presentación seminario de grado 2013
Presentación seminario de grado 2013Presentación seminario de grado 2013
Presentación seminario de grado 2013
 
ITINERARIO DE TEMÁTICAS
ITINERARIO DE TEMÁTICASITINERARIO DE TEMÁTICAS
ITINERARIO DE TEMÁTICAS
 
Glosario2806
Glosario2806Glosario2806
Glosario2806
 
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticos
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos InformaticosSolmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticos
Solmene N°1 Gestion Tics y Proyectos Informaticos
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 

Destacado

Los oficios por Denise Vera
 Los oficios por Denise Vera Los oficios por Denise Vera
Los oficios por Denise VeraDENISEVERA
 
Kusen ema a migration from a conventional lms
Kusen ema a migration from a conventional lmsKusen ema a migration from a conventional lms
Kusen ema a migration from a conventional lmsEma Kušen
 
Uso didáctico de los libros digitales
Uso didáctico de los libros digitalesUso didáctico de los libros digitales
Uso didáctico de los libros digitalesE. Aurora Hakim Vista
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)SEANDESA
 
15 problematica de mdd lima - 09 de diciembre 2010
15 problematica de mdd   lima - 09 de diciembre 201015 problematica de mdd   lima - 09 de diciembre 2010
15 problematica de mdd lima - 09 de diciembre 2010David Cuadros Torres
 
Navigate: A Fjord Incubator Project
Navigate: A Fjord Incubator Project Navigate: A Fjord Incubator Project
Navigate: A Fjord Incubator Project Fjord
 
La Música para tu vida!
La Música para tu vida!La Música para tu vida!
La Música para tu vida!EUGEGSC
 
Presentazione di Gamma & Bross
Presentazione di Gamma & Bross Presentazione di Gamma & Bross
Presentazione di Gamma & Bross SQcuola di Blog
 
Los diablos hacen el show!
Los diablos hacen el show! Los diablos hacen el show!
Los diablos hacen el show! Any Pérez
 
Informegestionysostenibilidademtelco 2012
Informegestionysostenibilidademtelco 2012Informegestionysostenibilidademtelco 2012
Informegestionysostenibilidademtelco 2012Jcdiazm
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Modulo-4-css
Modulo-4-cssModulo-4-css
Modulo-4-cssdiogoa21
 
Tipos de campañas de email marketing
Tipos de campañas de email marketingTipos de campañas de email marketing
Tipos de campañas de email marketingMiguel Galve
 
Factoring im Detail – Die Vertragsbeziehungen
Factoring im Detail – Die VertragsbeziehungenFactoring im Detail – Die Vertragsbeziehungen
Factoring im Detail – Die VertragsbeziehungenSWIFAC Factoring Schweiz
 

Destacado (20)

Los oficios por Denise Vera
 Los oficios por Denise Vera Los oficios por Denise Vera
Los oficios por Denise Vera
 
Kusen ema a migration from a conventional lms
Kusen ema a migration from a conventional lmsKusen ema a migration from a conventional lms
Kusen ema a migration from a conventional lms
 
Clase 3 tecno i- comunicacion 2015
Clase 3  tecno i- comunicacion 2015Clase 3  tecno i- comunicacion 2015
Clase 3 tecno i- comunicacion 2015
 
As3 unidad 13 imprimir y enviar mails desde flash
As3 unidad 13 imprimir y enviar mails desde flashAs3 unidad 13 imprimir y enviar mails desde flash
As3 unidad 13 imprimir y enviar mails desde flash
 
Quad Squad
Quad SquadQuad Squad
Quad Squad
 
Uso didáctico de los libros digitales
Uso didáctico de los libros digitalesUso didáctico de los libros digitales
Uso didáctico de los libros digitales
 
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)M.n.v.c.c.  (  modulo  virtual)
M.n.v.c.c. ( modulo virtual)
 
Nercell Global
Nercell GlobalNercell Global
Nercell Global
 
15 problematica de mdd lima - 09 de diciembre 2010
15 problematica de mdd   lima - 09 de diciembre 201015 problematica de mdd   lima - 09 de diciembre 2010
15 problematica de mdd lima - 09 de diciembre 2010
 
Navigate: A Fjord Incubator Project
Navigate: A Fjord Incubator Project Navigate: A Fjord Incubator Project
Navigate: A Fjord Incubator Project
 
La Música para tu vida!
La Música para tu vida!La Música para tu vida!
La Música para tu vida!
 
Presentazione di Gamma & Bross
Presentazione di Gamma & Bross Presentazione di Gamma & Bross
Presentazione di Gamma & Bross
 
Los diablos hacen el show!
Los diablos hacen el show! Los diablos hacen el show!
Los diablos hacen el show!
 
Informegestionysostenibilidademtelco 2012
Informegestionysostenibilidademtelco 2012Informegestionysostenibilidademtelco 2012
Informegestionysostenibilidademtelco 2012
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-matematica-3g-u5-mat-sesion01
 
Modulo-4-css
Modulo-4-cssModulo-4-css
Modulo-4-css
 
Xmas quiz
Xmas quizXmas quiz
Xmas quiz
 
Tipos de campañas de email marketing
Tipos de campañas de email marketingTipos de campañas de email marketing
Tipos de campañas de email marketing
 
Factoring im Detail – Die Vertragsbeziehungen
Factoring im Detail – Die VertragsbeziehungenFactoring im Detail – Die Vertragsbeziehungen
Factoring im Detail – Die Vertragsbeziehungen
 
Tecnica de plicatura modificada
Tecnica de plicatura modificadaTecnica de plicatura modificada
Tecnica de plicatura modificada
 

Similar a Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero

Aprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoAprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoUNAM
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcialhugopalian
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Mapa conceptual gerencia del conocimiento
Mapa conceptual gerencia del conocimientoMapa conceptual gerencia del conocimiento
Mapa conceptual gerencia del conocimientoANYELISMAR
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimientocarlosperezruiz
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoconsdanza
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientocopalinked Castell
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoJenny Berrocal
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completoontysp
 

Similar a Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero (20)

Aprendizaje Organizativo
Aprendizaje OrganizativoAprendizaje Organizativo
Aprendizaje Organizativo
 
Examen parcial
Examen parcialExamen parcial
Examen parcial
 
Examen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimientoExamen parcial de gestión del conocimiento
Examen parcial de gestión del conocimiento
 
Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1
 
Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1Carlos stuardo. informe solemne 1
Carlos stuardo. informe solemne 1
 
Mapa conceptual gerencia del conocimiento
Mapa conceptual gerencia del conocimientoMapa conceptual gerencia del conocimiento
Mapa conceptual gerencia del conocimiento
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Empresasolemne
EmpresasolemneEmpresasolemne
Empresasolemne
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Resolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gcResolucion del examen de gc
Resolucion del examen de gc
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimientoGestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
Informe sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimientoInforme sociedad del conocimiento
Informe sociedad del conocimiento
 
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimientoGestion de informacion__gestion_del_conocimiento
Gestion de informacion__gestion_del_conocimiento
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimiento
 
Autoevaluacion completo
Autoevaluacion completoAutoevaluacion completo
Autoevaluacion completo
 

Proyecto maryari peraza definitivo 06 de febrero

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO ESTRATEGIA PARA EL LOGRO DE LA TOLERANCIA ORGANIZACIONAL DENTRO DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ESTUDIOS DE LA UPEL-IPB Autor: Maryari Peraza Tutor: José E. Linàrez
  • 3. 3 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento Del Problema En el mundo de hoy, cada vez más, el conocimiento y la información adquieren mayor importancia y representan una oportunidad para las organizaciones de construir una ventaja competitiva en sus sectores, es así que las empresas compiten sobre la base del conocimiento, ya que los productos y los servicios son cada día más complejos, en un ambiente más competitivo y con un consumidor más exigente. De allí que, es en el capital humano donde una organización puede basar su pilar de diferenciación para conseguir la innovación y eficiencia operacional. Dentro de este marco, el conocimiento puede ser un pilar fundamental, al considerarse como el cúmulo de experiencia personal, valores e información aprendida, producida o accesible por los empleados durante su vida profesional, incluyendo lo aprendido tanto de los éxitos como de los fracasos, en la medida en que éstos refuerzan o modifican los comportamientos personales y de grupo. Desde esta óptica, se puede decir que la gestión del conocimiento es el conjunto de iniciativas tendientes a convertir el conocimiento personal de los miembros de una
  • 4. 4 organización en un bien compartido accesible a todos y en una fuente de mejora continua e innovación. En el entorno actual de alta competitividad, globalización, desarrollo tecnológico, reducción de vida de los productos y de crisis mundial, resulta clave la gestión del conocimiento para lograr el éxito sostenible de la empresa. En este contexto resulta realmente crítico desarrollar las habilidades de la empresa para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo a la empresa como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica. Esto es muy importante ya que existe una correlación entre gestión del conocimiento y éxito empresarial, entre gestión del conocimiento y adaptabilidad de la empresa al entorno cambiante y desafiante, donde las amenazas se puedan convertir en oportunidades. Por ello, gracias al conocimiento las empresas gestionan la innovación, la creación de rutinas organizativas más eficaces, el crecimiento empresarial, la sostenibilidad, las capacidades adaptativas al entorno, etc. Todo ello proporciona productos más exitosos, establecimiento de canales de distribución más eficaces, el acceso a las fuentes de financiación, el apoyo de los stockholders, el mejor equipo humano, los mejores clientes y proveedores, etc. Debido a esto, existen en la actualidad muchas herramientas al alcance en el mercado; algunas de estas herramientas o instrumentos que se han venido desarrollando en los últimos años en las empresas y que les han servido de soporte
  • 5. 5 tecnológico para ejecutar la gestión del conocimiento son: La Intranet, Internet, los portales corporativos, bases de datos entre muchos otros. Así mismo, la mayoría de estas herramientas se dedican en propiciar medios de comunicación. Los instrumentos de comunicación son necesarios puesto que propician un encuentro virtual entre personas o grupos de trabajo facilitando la captación en el momento que se crea el conocimiento y la disponibilidad cuando la información sea necesaria, además manteniendo a las personas contactadas se crea conocimiento ya que según Edvinsson en su entrevista con Stuart Crainer (2000) afirma que cuando se mantiene una conversación se generan nuevas ideas, en otras palabras conocimiento, por esto la mayoría de las herramientas se centran en esto. De allí que estas herramientas realicen tareas complejas, como la de propiciar una interacción efectiva con el conocimiento que nos interesa y facilitar la colaboración entre los miembros de una institución. Por tal motivo, la presente investigación tiene como propósito fundamental de implementar un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, con la finalidad de promover la gestión del conocimiento exitosamente dentro de la misma, y así ganar o fortalecer una ventaja competitiva.
  • 6. 6 Esto se refiere directamente al registro de datos en formato electrónico, contabilizar la información que genera un valor adicional a la institución de manera de incrementar sus activos totales. Los procesos, técnicas, además de la experiencia que se ha logrado en la empresa y que manejan sus trabajadores son parte de los activos intangibles que pueden ser tomados en cuenta para asociar todo ese objetivo central que declara una determinada empresa como su objeto principal ante la sociedad mercantil venezolana. Por ello, la gestión del conocimiento ayudará a realizar el trabajo más profesionalmente, enseña a quien recurrir en caso de consulta y a utilizar las herramientas, conocimientos, habilidades y contactos que sean necesarios para su desarrollo y mejora del desempeño. Por lo que, orientará de forma clara y concisa los aspectos clave de la organización, lo que las personas, departamentos, grupos de trabajo necesitan conocer y la habilidad de mejorar lo que saben hacer. De igual forma, la gestión del conocimiento supone una mayor comunicación e intercambio de información, conocimiento y experiencia, fuente de motivación de toda índole (económica, moral, profesional), fomentando el trabajo en equipo, buena estrategia de la dirección abierta a nuevos proyectos con la cultura de la organización adecuada, gestión eficaz de la información y el conocimiento, estrategia directiva con visión de futuro, establecimiento de mejores prácticas de trabajo. Por último, la disponibilidad de contenidos de calidad, y procesos de filtración constantes para evitar el exceso de información.
  • 7. 7 En virtud de lo antes expuesto, se plantean las siguientes interrogantes: 1. ¿Es posible determinar los elementos del programa para la gestión del conocimiento de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB? 2. ¿Qué componentes de la Gestión del Conocimiento se aplicarán en la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB? 3. ¿El desarrollo de este programa servirá de apoyo en la Gestión del Conocimiento de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB? Objetivos De La Investigación Objetivo General Desarrollar un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB Objetivos Específicos 1. Describir conocimiento desde el punto de vista de las labores que se efectúan en la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB para aplicarlo al programa para la gestión.
  • 8. 8 2. Determinar los componentes de la gestión del conocimiento apropiados para la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB 3. Promover el cambio cultural a través de un paradigma de valor en función de lo que cada miembro de la unidad es capaz de crear, que sirva de apoyo para la Gestión del Conocimiento dentro de misma. Justificación De La Investigación La gerencia del conocimiento es el resultado de un alto grado de consolidación de la cultura de la organización, pues lo novedoso es considerar al conocimiento como activo de la organización y reconocer que este se crea, se adquiere, se aplica, se protege y se transfiere dentro de las organizaciones. Actualmente, las ventajas competitivas de las organizaciones están en el conocimiento y es el recurso humano quien lo genera y difunde, por ello la gerencia moderna centra su atención en la creación y distribución del conocimiento que las estimule a ser más competitivas en el mercado el que se desenvuelven, razón valedera para diseñar un portal corporativo eficaz de mantenerlo y compartirlo. Por ello, la presente investigación tiene como propósito fundamental Diseñar un Portal Corporativo para la Gestión del Conocimiento en la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, ubicada en la Calle 64, con Av. Los Horcones, Barquisimeto. Estado Lara, el cual se basa en 3 ejes centrales. Primero: definir
  • 9. 9 conocimiento. Es decir, poner el eje en los contenidos; esto implica definir qué es conocimiento para esta institución, para la forma en que se llevan a cabo las labores dentro de esta unidad. Segundo: a partir de estas definiciones, presentar una iniciativa concreta, tales como comunidades de práctica, o un programa de Peers Review, el cual se basa en la revisión por pares es un proceso utilizado para comprobar el trabajo realizado por uno de iguales (compañeros) para asegurarse de que cumple con los criterios específicos. Y el tercero es el más importante, el cambio cultura, que venga de arriba hacia abajo. Es decir, un involucramiento directo y acciones directas de la alta dirección, y de ahí para abajo a toda la organización, un cambio cultural profundo para pasar de un paradigma de conocimiento y poder, a un paradigma de valor en función de lo que cada uno es capaz de crear. Esto implica trabajo colaborativo, compartir, y una serie de nuevos conceptos que son fundamentalmente culturales. Asimismo, se ofrecerá una visión de la estructura y de los aspectos de funcionamiento de los elementos determinantes, concurrentes e influyentes en la gestión del conocimiento, para dar respuesta a la problemática que actualmente se observa, mediante el reenfoque de los conceptos que se manejan en dicha función, y con ello resolver y mejorar con efectividad los cambios que se susciten en el entorno organizacional, donde se desarrollará la gestión del conocimiento.
  • 10. 10 De manera que, la presente investigación tiene su importancia teórica, pues permitirá conocer lo importante de comprender la génesis y el desarrollo de la innovación tecnológica en el proceso interactivo entre ciencia, tecnología e industria, de acuerdo a la realidad socioeconómica imperante en la región. Es aquí donde la tecnología y la gestión del conocimiento juegan un papel importante para las empresas. Por lo que, el portal corporativo se diseñará con la finalidad de ofrecer información y servicios, facilitando al usuario el acceso a la documentación y aplicaciones corporativas, en cuanto a la Gestión del Conocimiento de la empresa, el cual tiene la intención explícita de generar las condiciones óptimas que permitan el crecimiento de la espiral de conocimiento organizacional, apoyadas por el desarrollo de las capacidades necesarias para llevar a cabo el proceso de gestión del conocimiento en torno a una visión compartida. Asimismo, el estudio tiene su importancia metodológica, pues fortalecerá líneas de investigación en el ámbito de la gestión del conocimiento, al utilizar modelos y métodos científicos que permitirán comprender la naturaleza del objeto de estudio y la resolución de problemas con una nueva visión que conceda mayor capacidad de respuesta en las organizaciones tanto a nivel nacional como regional.
  • 11. 11 Por ello, las metodologías que se aplicarán para los estudios del futuro, permitirán dar mayor libertad de análisis en cuanto a tendencias y construcción de posibles escenarios en los que se moverá la tecnología, los mercados, la economía, la sociedad. Por otra parte, el nuevo portal corporativo de gestión del conocimiento, conformará las bases para la integración de conocimientos y desarrollo de innovación. De igual forma, la investigación tiene su importancia práctica al plantearse necesidades de conducir procesos de generación y difusión del conocimiento y gestión del conocimiento a través de herramientas integrales basadas en estrategias y tecnologías de Intranet basados en los recursos de la Web (Internet), a objeto de plantear mecanismos y procedimientos de fortalecimiento del capital intelectual individual y colectivo que promueva ventajas competitivas en las áreas de investigación y desarrollo en las cuales se agrupa el conocimiento. De igual manera, el establecimiento de opciones o alternativas de gestión del conocimiento en el área de investigación y desarrollo, permitirá potencialmente el crecimiento colectivo del capital intelectual, elevando la calidad institucional y la pertinencia social de las empresas del sector.
  • 12. 12 Alcance La gestión del conocimiento se ha constituido en un campo específico de desarrollo conceptual y de aplicación práctica en el campo de las ciencias administrativas y de las organizaciones. De manera tal que se han manifestado poderosas fuerzas de transformación en razón de la globalización de las finanzas, de los mercados y de las actividades de la empresa. De allí que la aplicación de ésta herramienta en la institución, originará un cambio y a su vez la satisfacción de necesidades de mejoramiento en la producción de la Unidad de Control de estudio. Asimismo incrementará el rendimiento de áreas de trabajo de conocimiento intensivo que requerían mayor competencia, aumentará las capacidades tecnológicas de información y comunicación, y mejorará la comprensión de las funciones cognitivas humanas. El concepto de una labor fundada en el conocimiento asume un cambio cualitativo importante en la naturaleza del crecimiento, debido a la concurrencia entre una tendencia reiterada al crecimiento de la parte del capital intangible (educación, formación y tecnología) con la difusión espectacular de las tecnologías de la información y la comunicación. A partir de la puesta en práctica de este programa, un nuevo tipo de conocimiento que obtendrá una importancia estratégica en la competencia por los empleados y a su vez de la unidad, esto es, aquel conocimiento que alcanzará un valor agregado en
  • 13. 13 razón de su capacidad para ofrecer soluciones a problemas en contextos específicos de aplicación. En la aplicación de este programa, se pretende que el conocimiento tenga una fuerte repercusión en el desarrollo de la unidad de Control de Estudios, en la generación de ventajas competitivas de la institución, en la reorganización del trabajo, en la reestructuración de las actividades laborales, en la difusión de normas de la unidad. Por otra parte, la naturaleza informacional de este programa hará referencia a la capacidad para generar conocimiento y procesar información para mejorar la productividad y la competitividad de los empleados. El aumento de productividad en sus labores, será el resultado de una mayor inversión en el capital humano, el capital tecnológico, el capital organizacional y el capital relacional. Asimismo, el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación permitirán la conversión y la interacción entre el conocimiento tácito y el conocimiento explícito en los niveles individual, grupal, organizacional e inter-organizacional. Limitaciones En este particular, aun no se ha presentado limitación alguna para el desarrollo de la presente investigación.
  • 14. 14 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Según Arias, F. (2012), Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. En este sentido se proceden a citar los antecedentes que se consideraron acordes con la presente investigación. Miranda, J. (2011), realizo una trabajo de grado en el cual presentó una “Propuesta de un modelo gerencial basado en la gestión del conocimiento orientada a las empresas de servicio público de comercialización de gas de la región centro occidente de Venezuela según distribución geográfica de PDVSA Gas, S.A.”, en dicho trabajo se planteó el objetivo de proponer un modelo gerencial basado en la gestión del conocimiento orientada a las empresas de servicio público de comercialización de gas
  • 15. 15 caracterizada por buscar los hechos y causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivo de los individuos, utilizando mediciones controladas, está orientado a la comprobación, al resultado, datos sólidos y repetibles, es generalizable por lo que se consideró de carácter cuali-cuantitativa y se fundamenta por los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento donde se expresa claramente la importancia de la implementación de estrategias que permitan disminuir la desinformación en función de los planes estrategias, visión y misión de la empresa, desconocimiento de políticas, técnicas y procedimientos de atención al cliente, entre otras informaciones importantes para mejorar el servicio. De esta manera concluyó que la empresa debe buscar estrategias para ir formando empleados que tengan interés máximo en trabajar, y sepan encontrar en el trabajo una fuente permanente y constantemente cambiante de nuevas emociones que haga del trabajo algo creador y nuevo. De este trabajo se puede destacar el hecho que dominar el conocimiento permite diagnosticar cualquier situación y ejecutar las acciones adecuadas, desarrollando habilidades para hacer lo que la situación requiere. Sin embargo, muchas variables pueden impedir que los empleados hagan uso de un criterio sólido y que pongan en marcha acciones eficaces, de allí la importancia de crear un portal corporativo que permita a la empresa la buena gestión del conocimiento. López, Y. (2007) realizó un trabajo de grado para la Universidad Nacional Experimental de Guayana, titulado “Diseño de un modelo de gestión del
  • 16. 16 conocimiento para generar ventajas competitivas en el proceso de entrenamiento del personal académico del departamento organización y gerencia de la UNEG”, en el cual se planteó como objetivos, realizar un diagnóstico del proceso de entrenamiento del personal académico del Dpto. Organización y Gerencia de la UNEG. Dicho trabajo fue realizado bajo la modalidad de investigación de campo de nivel descriptivo, con una población de noventa y siete personas. Con dicho estudio se llegó a la conclusión que para ser competitiva y conservarse en el tiempo la UNEG, debía gestionar sus recursos organizativos basados en el conocimiento, y además, generar conocimientos al servicio de la sociedad, debido a sus funciones principales de formación. Este trabajo guarda relación con el presente, ya que demuestra que la generación de conocimientos es muy significativa y positiva para la gestión del conocimiento, en cualquier tipo de organización. Así como también, demuestra que hoy en día es necesario que las empresas, sea cual sea su objeto, busquen mecanismos para transferir y administrar conocimientos, tal como la tecnología de la información. En este mismo orden de ideas, Núñez, I. y Núñez, Y. (2005) realizaron una investigación la cual denominaron “Propuesta de clasificación de las herramientas- software para la gestión del conocimiento”, en el cual propusieron un modelo de clasificación no exhaustiva de las herramientas – software que deben conformar el sistema nervioso digital, sobre cuya base pueden desarrollarse, con mayor facilidad
  • 17. 17 las acciones y operaciones que integran metodológicamente la gestión del conocimiento, el aprendizaje organizacional o el capital intelectual, en las organizaciones. Se ofrece, para cada tipo de herramienta, una explicación sobre su función dentro del sistema de la gestión del conocimiento, la lógica de sus operaciones internas, así como sus ventajas y desventajas. El sistema de clasificación propuesto y su lógica interna, se basan en la definición teórica previa de los conceptos y procesos que son objeto de automatización, con la peculiaridad de que las definiciones hacen alusión a su posible soporte tecnológico. Se aborda con claridad la relación y delimitación entre gestión del conocimiento, gestión de información (contenidos) y gestión tecnológica (ingeniería de software. El presente trabajo es el primero de una tríada que conducirá a la creación de un portal para la consulta en línea de un catálogo de herramientas-software, destinado a facilitar la toma de decisiones en el contexto de la gestión tecnológica. De esta investigación se puede destacar como aspecto concordante que la infraestructura tecnológica debe facilitar los flujos de información y la comunicación interactiva entre las personas y grupos que integran la organización en todo momento. La cuestión es saber cómo emplear las TIC´s para aprender más y mejor y cómo utilizarlas para realizar una gestión eficaz del conocimiento. Por ello, la tecnología de la información dinamizan la transmisión de la información pero la gestión eficaz del conocimiento depende de la cognición humana y de la comunicación.
  • 18. 18 Reseña histórica de la institución El 06 de noviembre de 1959 el Presidente de la República, padre de la democracia venezolana, Rómulo Betancourt y su Ministro de Educación, Dr. Rafael Pizani, inauguraron este Instituto Pedagógico Experimental, con el firme propósito de ofrecer al pueblo de Lara la oportunidad que reclamaba su jerarquía poblacional, su estratégica situación geográfica y su respetable acervo cultural. En esa ocasión el Presidente Betancourt dijo: "Su creación es una demostración más del interés que tiene el Gobierno Constitucional que presido, en realizar, en los cinco años de su mandato, una verdadera cruzada contra la ignorancia y el atraso". (http://www.ipb.upel.edu.ve/) El Instituto Universitario Pedagógico de Barquisimeto "Luis Beltrán Prieto Figueroa" es una de las primogénitas instituciones de Educación Superior de la Región Centro Occidental y aun cuando el funcionamiento inicial fue humilde, por la estructura física y su contingente humano, no tardó en convertirse en pilar fundamental para la formación docente en este sector del país. Físicamente, funcionó en una antigua escuela local, donde opera actualmente la gobernación del Estado Lara, después fue trasladado a la edificación de la Avenida
  • 19. 19 Vargas, que conserva, y luego se le fue construyendo la sede amplísima que detenta en la Avenida Los Horcones. Aquí se forman recursos humanos para la enseñanza de todos los niveles del sistema educativo venezolano. Aquí se propicia el perfeccionamiento de egresados nuestros y de otras instituciones universitarias. También desde esta casa de estudios se brinda asistencia técnica a los países del área del Caribe y sur América. Además se auspician y promueven eventos culturales y artísticos para la ciudadanía en general. Misión La Universidad Pedagógica Experimental Libertador es una Universidad Pública de alcance nacional e internacional, líder en la formación, capacitación, perfeccionamiento y actualización de docentes de elevada calidad personal y profesional, y en la producción y difusión de conocimientos socialmente válidos, que desarrolla procesos educativos con un personal competente, participativo y comprometido con los valores que promueve la Universidad. Visión La Universidad Pedagógica Experimental Libertador será una Universidad de excelencia, comprometida con elevar el nivel de la educación mediante la formación
  • 20. 20 de docentes competentes, capaz de generar conocimientos útiles para implementar procesos pedagógicos innovadores y de impulsar la transformación de la realidad social, para contribuir al logro de una sociedad más próspera, equitativa y solidaria. Unidad de control de estudios Es una dependencia técnico-administrativa responsable de procesar, registrar y controlar la administración de los resultados de las actividades académicas de los alumnos de pregrado, postgrado y de los participantes en las actividades de Extensión del Instituto. Misión La Sección de Control de Estudios, asegura a la comunidad Universitaria un óptimo manejo de la información académica, basándose en estándares de calidad, cumplimiento y servicio mediante el Sistema de Información Académica y de un Recurso Humano calificado, que contribuya al cumplimiento de los propósitos misionales de dicha Sección. La Sección de Control de Estudios es una dependencia administrativa de control, servicio y soporte de todos los procesos administrativos que subyacen en el desempeño académico de todos los estudiantes de la UPEL-IPB, desde su ingreso a la
  • 21. 21 Universidad hasta la obtención del Título que otorga esta prestigiosa Institución en el área correspondiente. Visión Ser una dependencia reconocida por la prestación de un excelente servicio de información académica, de manera oportuna y veraz, contribuyendo al desarrollo institucional, facilitando el acceso a los diferentes servicios que ofrece la Unidad, bajo los criterios de eficiencia, eficacia y mejoramiento continuo. Funciones Algunas funciones de la Sección de Control de Estudios son las siguientes: • Evaluar los procesos de inscripción, apertura y actualización de los expedientes de los alumnos de pregrado, postgrado y de los participantes de las actividades de extensión. • Recibir, verificar y procesar la documentación requerida para la inscripción. • Archivar, actualizar y resguardar la documentación inherente a las actividades que desarrolla la Sección. • Elaborar y registrar constancias y documentos certificados, en el ámbito de su competencia.
  • 22. 22 • Garantizar la confidencialidad y confiabilidad de la documentación e información que se genera en la Sección. Organigrama de la institución Figura N° 1 Organigrama de la Institución
  • 23. 23 Organigrama de la Unidad de Control de Estudio CONTROL DE ESTUDIOS JEFATURA SECCION DE ARCHIVO SECCION DE SOPORTE TECNICO Y SISTEMA SECCION DE PROCESAMIENTO DE DATOS, CONSTANCIAS Y NOTAS SECCION DE POSTGRADO SECCION DE PROGRESO ACADEMICO AREA DE GRADUANDOS Y EGRESADOS AREA DE EXPEDIENTES ACTIVOS AREA DE ESTUDIANTES ASPIRANTES A GRADO Y EGRESADOS AREA DE PROCESAMIENTO DE DATOS Y PROGRESO ACADEMICO AREA DE CONSTANCIAS Y NOTAS AREA DE PROCESAMIENTO DE DATOS AREA DE CONSTANCIAS Y NOTAS AREA DE SOPORTE TECNICO AREA DE SISTEMA SECRETARIA ATENCION AL PÚBLICO ACTIVOS SECCION DE PROFESIONALI ZACION AREA DE ESTUDIANTES PROFESIONALIZACION AREA DE ESTUDIANTES REGULARES ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE CONTROL DE ESTUDIOS Figura N° 2 Organigrama de la Unidad de Control de Estudios
  • 24. 24 Bases Teóricas Gestión Del Conocimiento De acuerdo con el Fondo para la Innovación en Microseguros de la OIT, la gestión del conocimiento (Knowledge Management (KM), en inglés) tiene que ver con una variedad de estrategias y prácticas que se centran en la recolección, generación, análisis y diseminación del conocimiento, y para las empresas, esto juega un rol cada vez más importante. Estas iniciativas incluyen un sólido componente dirigido a recolectar y compilar información, analizar, comparar los resultados y luego diseminar las lecciones aprendidas, con el objetivo ulterior de mejorar los servicios de seguros para las poblaciones de bajos ingresos. Figura N° 3 Diagrama de Gestión del Conocimiento Componentes de la gestión del conocimiento.
  • 25. 25 Según Archanco, A. (2011) se consideran cuatro pilares básicos para describir un proyecto de gestión del conocimiento, ya que permite definir acciones orientadas a alcanzar los objetivos de la empresa teniendo en cuenta las necesidades básicas para el desarrollo de la actividad diaria. Estos pilares son: a) PERSONAS: recursos humanos y cultura organizativa asociada. b) PROCESOS: estrategia de negocio, organización, metodología y rutinas, vinculando el conocimiento asociado a estas áreas. c) CONTENIDOS: con esta terminología se engloba la información, interna y externa, crítica para el éxito de la organización. d) TECNOLOGIA: Este pilar hace referencia al software y hardware necesario para recoger, almacenar y distribuir los datos, la información y el conocimiento explícito e implícito auditado. Estos cuatro pilares se consideran un todo complementario, ya que cada uno contribuye al éxito de la implantación de la gestión del conocimiento. Sólo conociendo las necesidades de información y de conocimiento de las personas, el capital intelectual y los hábitos de la empresa, se pueden plantear mecanismos de motivación de personal, fomentar el intercambio y la explicitación del conocimiento tácito.
  • 26. 26 En este mismo orden de ideas, Zulueta, J. (2011) menciona que conocer los procesos y las tareas asociadas a cada uno permiten ver la cadena de valor de la empresa, y, por tanto, dónde se genera el conocimiento tácito y explícito, y los flujos de información de más valor para el capital intelectual de la empresa. Estos dos últimos aspectos permiten definir la gestión de contenidos necesaria para la organización, no solo desde el punto de vista de los documentos que se generan, sino también de los documentos que son precisos generar para cada nivel de actividad de la organización: toma de decisiones, producción, comunicación externa, etc. Es decir, que la gestión de contenidos, en cuanto a su elaboración, captación, almacenamiento, recuperación y mantenimiento, y, la necesidad de mantener flujos de información para disponer de la información "just in time" requieren de herramientas tecnológicas con unos requisitos mínimos que hagan el sistema usable y amigable, y que no sean por sí mismas el factor de fracaso del proyecto de gestión del conocimiento. Asimismo, para seleccionar estas herramientas, se debe conocer los otros pilares.
  • 27. 27 Figura N° 4 Proceso de Gestión de Información y del Conocimiento Fuente: Elaboración Propia Procesos en la gestión del conocimiento Pavez (2009) hace referencia al hecho de que a pesar de la falta de consenso señalada, son varios los investigadores de prestigio que sugieren que las organizaciones sólo podrán adquirir y mantener ventajas competitivas mediante el uso adecuado del conocimiento (Grant, 1991; Quinn, 1992; Prusak, 1997; Nahapiet y Ghoshal, 1998; Drucker et al, 2000; Nonaka, y Teece, 2001; Bueno, 2004). Uso adecuado que requiere de una correcta gestión. En este sentido, la gestión del
  • 28. 28 conocimiento es considerada el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento como factor clave para añadir y generar valor a la organización. Para Choo y Bontis (2002) y Bueno, Salmador y Ordoñez (2003), las gestión del conocimiento incluye no solo los procesos de creación, adquisición y transferencia del conocimiento, sino también que ese nuevo conocimiento se refleje en el comportamiento de la organización. Una definición ampliamente difundida y base de gran parte de las tendencias actuales es la propuesta por Nonaka y Takeuchi (1995), en la que definen la GC como "la capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo, diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos, servicios y sistemas". (p.60-61) Esta definición implica que la GC integra un complejo rango de actividades que abarca, desde la creación o captación, estructuración, transformación y transferencia de conocimiento, hasta su almacenamiento e incorporación a todos los procesos de la organización. Siguiendo esta perspectiva, el conocimiento se subdivide en tácito y explicito (Nonaka y Takeuchi, 1995), el conocimiento tácito o implícito es aquel de difícil expresión y definición, es complicado de formalizar y por lo tanto difícil de comunicar. Es un conocimiento personal formado por experiencias de trabajo, vivencias, etc. El conocimiento explicito es formal y sistemático, está codificado por
  • 29. 29 lo que puede ser comunicado y compartido con cierta facilidad, ejemplos de este conocimiento son los manuales de la empresa, etc. De la consideración de estos dos tipos de conocimiento se deriva que la problemática de la generación de conocimiento organizacional reside, principalmente, en cómo extender el conocimiento individual al resto de la organización y que este mismo conocimiento compartido vuelva a generar nuevos conocimientos individuales y colectivos, dando lugar a la denominada "espiral de conocimiento" (Nonaka y Takeuchi, 1995) como intento de explicación de los procesos de conversión de unos tipos de conocimiento en otros a través de unas determinadas fases: Figura N° 5 Procesos de conversión del conocimiento. Fuente: Nonaka y Takeuchi, 1995
  • 30. 30 • Socialización, (tácito a tácito): Se produce por la interacción entre las personas, el compartir experiencias, se puede adquirir conocimiento tácito sin usar el lenguaje, a través de la observación, la imitación y la práctica. • Interiorización, (explícito a tácito): Asimilación propia del conocimiento explicito, es el resultado del aprendizaje y la puesta en práctica, lo que se ha denominado aprender en el trabajo o aprender haciendo (learning by doing). • Exteriorización, (tácito a explicito): Es la comunicación del conocimiento interno, conlleva un intento de representación y formalización de ese conocimiento. Se enuncia el conocimiento tácito en forma de conceptos explícitos, generalmente mediante el idioma, u otras representaciones formales. Es importante la necesidad de voluntariedad por parte del sujeto transmisor del conocimiento. • Combinación, (explícito a explícito): Intercambio, asociación y estructuración de conocimientos explícitos procedentes de distintas fuentes, que facilita la generación de nuevos conocimientos del mismo tipo y a su vez, puede permitir la interiorización de nuevo conocimiento.
  • 31. 31 Estos procesos de socialización, interiorización, exteriorización y combinación están íntimamente relacionados siendo difíciles de separar, puesto que en la práctica pueden producirse de forma simultánea, tránsito que lleva asociada una enorme complejidad puesto que al no poder interactuar directamente con el cocimiento se hace necesario desarrollar acciones y herramientas que permitan interactuar entre las personas (Nonaka y Konno, 1998). En este sentido, si sobre la espiral de conocimiento aplicamos e integramos las propiedades y funciones de las TIC presentadas en el primer epígrafe de este trabajo, obtenemos la matriz de procesos de conocimiento y TIC (ver tabla). Que recoge y clasifica las distintas tecnologías en función de los procesos de conocimiento que apoyan. Tabla N° 3 Procesos de conocimiento y TIC PROCESOS TIC EFECTOS DE LAS TIC Socialización Páginas amarillas y mapas de conocimiento, Intranet, Portal corporativo, Comunidades virtuales, Video conferencia, Permite obtener conocimiento tácito a partir de otro conocimiento tácito mediante observación, imitación y práctica. Exteriorización Datawarehouse, Software de simulación, Sistemas multimedia, Portales de conocimiento, Workflow, Intranets, Correo electrónico, Groupware. Permite la descripción formal o representación de conocimiento tácito y su puesta a disposición de toda la organización.
  • 32. 32 Combinación Internet, Groupware, Buscadores, Data warehouse, Intranet, Portal corporativo, Foros y Correo electrónico, Gestión documental. Permite el acceso, utilización conjunta y almacenamiento de distintos conocimientos explícitos. Lo que facilita generar nuevos conocimientos. Interiorización Foros, Realidad virtual, simulación, Data mining, Inteligencia artificial, Páginas amarillas, Comunidades de prácticas. Permite el acceso a Conocimientos explícitos y su asimilación y comprensión mediante la reflexión, simulación y la puesta en práctica. Elaboración: Propia Gestión del Conocimiento Eficaz Siempre que se quiera implantar una gestión del conocimiento que impacte en los resultados es preciso un cambio organizativo de gran calado que transforme la organización para hacerla más eficaz y competitiva. Se tiene que pasar de una organización estática y jerarquizada a otra mucho más dinámica y proactiva con el entorno. Por ello habrá que gestionar un cambio de estilo de dirección, de cultura empresarial, de nuevos roles de las personas, de estructuras organizativas, de modelos de trabajo en equipo, de procesos, de formación, etc. Por ejemplo, la coordinación, el trabajo en equipo, es especialmente importante para que la organización descubra y actúe sensibilizada respecto a la calidad y a las oportunidades de desarrollo de nuevos enfoques. La creación de servicios
  • 33. 33 innovadores de alta calidad y bajo coste, dependen de la estrecha coordinación entre todos los que participan en su desarrollo. Para el esfuerzo, iniciativa y cooperación que exige la acción coordinada, son necesarios altos niveles de compromiso. Para que las personas identifiquen y resuelvan los problemas como equipo, son necesarias nuevas aptitudes, tales como el conocimiento de la empresa como conjunto, capacidad analítica y relación interpersonal. Si falta alguno de esos elementos, el proceso de cambio fracasará. La mayoría de los programas de implantación no dan resultado porque están orientados por una teoría del cambio que es fundamentalmente imperfecta. La creencia común es que hay que empezar con el conocimiento y actitudes de los individuos. Los cambios en las actitudes, dice la teoría, originan cambios en el comportamiento individual. Y los cambios en el comportamiento individual, repetidos por muchas personas, darán lugar al cambio organizativo. Según este modelo, el cambio es como una conversión religiosa. Una vez que las personas se han convertido, se producirán con seguridad los cambios en su comportamiento. Pero lo que consigue esta teoría es exactamente un retroceso del proceso de implantación de un cambio que gestione el conocimiento. En realidad, el comportamiento individual está poderosamente conformado por los roles organizativos que desempeñan las personas.
  • 34. 34 Por consiguiente, el modo más efectivo de cambiar el comportamiento es situar a la gente en un nuevo contexto organizativo, que les imponga nuevos roles, responsabilidades y relaciones. Esto crea una situación que, en cierto sentido, fuerza nuevas actitudes y comportamientos a las personas. Este es el planteamiento de los autores tales como Beer, M., Eisenstat, R. y Spector, B. (1991) donde analizan en un artículo titulado “Why Programas Don´t Produce Change” y donde se pregunta por qué muchas empresas que pretenden cambiar para adaptarse a los cambios no lo consiguen, siendo un problema muy grave que les compromete sus estrategias. Dichos autores aseveran que: La dificultad que plantean la mayor parte de los programas de cambio dirigidos a toda la empresa es que resuelven solamente uno o, en el mejor de los casos, dos de los muchos factores importantes. Simplemente porque una empresa publique una declaración de principios acerca del trabajo en equipo, no significa que los empleados conozcan necesariamente qué equipos han de formar o cómo actuar dentro de ellos para mejorar la coordinación. Una reorganización empresarial puede cambiar las casillas en un organigrama formal, pero no proporciona las actitudes y destrezas necesarias para hacer que la nueva estructura funcione. Un sistema de retribución según rendimiento puede obligar a los directivos a diferenciar a los que mejor actúan entre los deficientes, pero no les ayuda a interiorizar nuevas normas mediante las cuales puedan juzgar los rendimientos o actuaciones de los subordinados. Ni les enseña cómo hacer frente con eficacia a los problemas de rendimiento. Tales programas no pueden proporcionar el contexto cultural (modelos sobre los roles de los que se pueda aprender) que la gente necesita para adquirir nuevas
  • 35. 35 aptitudes, por lo que, en última instancia, no consiguen crear el cambio organizativo. (p.167) De igual modo, los programas de formación pueden fijar como objetivo la aptitud, pero rara vez cambian las pautas de coordinación de la empresa. En realidad, el interés generado por un buen programa de capacitación empresarial origina frecuentemente una mayor frustración cuando los empleados vuelven al puesto de trabajo y ven que sus nuevas aptitudes y capacitación no se emplean en una organización en la que no ha cambiado. Glosario de gestión del conocimiento Para comprender todo lo relacionado con la Gestión del Conocimiento es necesario conocer bien los términos utilizados en ese ámbito. La siguiente lista muestra una serie de conceptos sobre la Gestión del Conocimiento, tomados de la TRC The Reuse Company, (2007). Apalancamiento: Uso de los activos o recursos en la combinación de la estructura de capital, para incrementar el rendimiento final de los propietarios. El aumento del apalancamiento puede producir mejores resultados para los propietarios, pero por otro lado, aumenta el riesgo. Alianzas estratégicas: Es una asociación entre varias empresas que juntan recursos, competencias y medios para desarrollar una actividad específica o de las sinergias de grupo. Para conquistar un nuevo mercado (geográfico o sectorial), la
  • 36. 36 adquisición de nuevas habilidades o ganar tamaño crítico, las empresas tienen, en general, tres opciones: una fusión o adquisición, la internacionalización, y la celebración de alianzas estratégicas con uno o varios socios. Las alianzas pueden ser efectuadas entre sociedades que operan en diferentes campos de actividad como entre competidores. Alineación estratégica: Es el proceso de redefinición de las estrategias de la organización para adaptarse a las nuevas demandas del mercado. Aprendizaje: Es la adquisición de conocimientos, la reflexión sobre esos conocimientos y su posterior procesamiento y las prácticas de uso. Aprendizaje organizacional: Son procesos dentro de la organización para mantener o mejorar el rendimiento de la empresa basada en la experiencia, esto significa convertir la diversidad de información disponible hoy en el mercado y el conocimiento práctico útil. Adquisición o la adquisición de conceptos de la empresa: Se refiere a la adquisición de todo o parte del capital de una empresa. La adquisición puede ser minoritarias o de control. Cuando usamos el término de fusiones y adquisiciones (F& A) generalmente se consideran adquisiciones que llevan a la adquisición de capital de la sociedad afectada. Se supone que la mayoría del capital a través de la gestión que, en la medida en que cualquiera que tenga esta participación puede, además de otros derechos, nombrando a los órganos de gestión y de la sociedad de vigilancia. Balanced score card (BSC): Es un sistema de gestión estratégica que utiliza los indicadores de desempeño en torno a cuatro perspectivas: financiera, del cliente o el
  • 37. 37 marketing externo o proceso internos de producción, el aprendizaje y el crecimiento o la innovación y el talento humano. Brainstorming: Es la expresión del lenguaje Inglés, que literalmente significa “lluvia de ideas” y se refiere al proceso de generación de ideas con el fin de resolver problemas o aprovechar las oportunidades, pero los participantes de un grupo cuando se enfrenta a un problema o una oportunidad, sin generar numerosas soluciones derecho de hacer cualquier crítica de las soluciones propuestas, sin embargo, puede aparecer como una solución inadecuada puede recordar a otros que son válidos. Caos creativo: Es una frase usada por Nonaka y Tacheuchi para describir una situación de crisis, la turbulencia y la discontinuidad y de la que motiva la formulación de nuevas ideas, es decir, la creación de conocimiento. Capital Intelectual: El concepto más difundido de capital intelectual fue presentado por Edivinsson y Malone (1998) como resultado de la experiencia del lanzamiento del primer informe público anual sobre el capital intelectual de Skandia, una compañía de seguros y servicios financieros en los países escandinavos. Esta experiencia, el capital intelectual se define como la suma del capital humano, capital estructural y capital de los clientes, presentando las siguientes definiciones: • Capital humano: Es toda la capacidad, conocimiento, habilidad y experiencia de los empleados y los líderes. • Capital estructural se puede definir como el marco de la potenciación y la infraestructura de apoyo al capital humano. El capital estructural incluye factores
  • 38. 38 como la calidad y el alcance de los sistemas de información, la imagen de la empresa, la base de datos, los conceptos de organización y documentación, además de los elementos tradicionales como la propiedad intelectual, incluyendo patentes, marcas comerciales y derechos de autor. • Capital de los Clientes: Es el resultante de relación entre la organización y sus clientes. Coaching Ontológico es una dinámica de transformación mediante la cual las personas y organizaciones revisan, desarrollan y optimizan sus formas de estar en el mundo. Se presenta como una conversación que crea una nueva cultura y no como una técnica dentro de la cultura subyacente. Conocimiento: Es la sumatoria del saber (conceptos, información, etc.) con el know-how (experiencia práctica la intuición, etc.) dando lugar a la acción apropiada. Competitividad: Capacidad de una organización, se desarrolla en algunas actividades que le dan una ventaja competitiva en su industria, hacer esto y algunos productos o realizar algunos servicios de manera más eficiente que otros competidores en la industria y así obtener costes más bajos o más altos de calidad o más se adapte a las necesidades y expectativas del mercado, o todos ellos. Cultura: Conjunto de conocimientos, valores, preferencias y comportamientos de una determinada civilización, país o la sociedad. Cultura empresarial: Conjunto de valores vigentes en una sociedad, sus relaciones y su jerarquía, la definición de los patrones de comportamiento y las
  • 39. 39 actitudes que rigen las acciones más importantes y las decisiones de la administración. Datos: Conjunto de hechos objetivos que relatan una notificación de eventos. Directores de Gestión de Conocimiento: Es un nuevo papel en las organizaciones que tiene como objetivo liderar el proceso de cambio para la gestión orientada hacia el conocimiento. Experiencia: competencia de los conocimientos técnicos adquiridos y desarrollados por la adquisición de conocimiento explícito, sobre todo tácito. Herramientas de búsqueda: Son instrumentos para realizar investigaciones en Internet, a través de temas o palabras clave. Ejemplos comerciales: Alta Vista, Yahoo, Cade, etc. • Fusión: De acuerdo con el Código de Sociedades Comerciales una fusión es sólo una reunión de dos o más empresas. La fusión puede llevarse a cabo de dos maneras distintas: • Fusión (incorporación): A través de la transferencia global de patrimonio de una o más sociedades a otra que se llama la sociedad incorporante. La sociedad incorporante se realiza por la entrega en mano a los socios o accionistas de las sociedades incorporadas, cuotas o acciones representativas de su capital social, basado en el valor atribuido durante las negociaciones con el patrimonio de las empresas en relación con el valor incorporante
  • 40. 40 • Fusión (concentración): Mediante la constitución de una nueva sociedad para la cual la transferencia del patrimonio de las empresas fusionadas y se asignarán a los socios y los accionistas de la nueva empresa su participación en el capital basado en el valor asignado durante las negociaciones con cada una de las empresas se fusionaron en la nueva sociedad. Además de la capital se puede asignar a los accionistas de las sociedades constituidas o se fusionaron cantidades de dinero que no puede superar el 10%. Gestión estratégica: Es un enfoque sistemático, planificado, gestionado y ejecutado de alta dirección de la organización, buscando asegurar la continuidad del crecimiento, la supervivencia y futuro de la empresa a través de la adecuación permanente de las estrategias, la capacitación, la estructura y la infraestructura. Indicadores de desempeño: Son los criterios preestablecidos para supervisar, evaluar y, en su análisis, puede mejorar el rendimiento de una organización, industria o sector. Informaciones: Son datos contextualizados dotados de significado y la importancia para la construcción del saber. Innovación: Es el proceso de crear, desarrollar e implementar cosas nuevas, especialmente los productos o servicios nuevos y nuevos procesos y técnicas de gestión, producción o ventas. Joint-Venture: Asociación de dos o más organizaciones que buscan invertir en proyectos para lograr objetivos claramente definidos, tales como: desarrollo de
  • 41. 41 nuevos productos, la creación de una red de distribución y ventas, fabricación de piezas o productos de interés, etc. Know-how: Palabra de lengua inglesa que significa el conocimiento técnico para realizar ciertos procesos o procedimientos. Incluye la capacidad de aplicar las reglas de una disciplina a los complejos problemas del mundo real, la traducción de los aprendizajes básicos en la ejecución efectiva. Es el nivel de habilidad profesional que crea más valor. Know.why: Palabra de lengua inglesa que significa un profundo conocimiento de las relaciones de causa y efecto que constituyen las bases de una disciplina. Permite a los profesionales a ir más allá de la ejecución de actividades para resolver las más grandes y complejas. Profesionales con el saber por qué (know-why) puedan prever las consecuencias no previstas. Memoria organizacional: Se refiere a la información almacenada en una organización que puede ser utilizado para apoyar las decisiones y estrategias de formulación. Organizaciones para el conocimiento: Son organizaciones cuya cultura valora y fomenta la adquisición, creación, difusión y uso de conocimientos, y continuamente sistemática, por todos sus miembros. Procesos de negocios: Conjunto de actividades realizadas en una secuencia lógica y genera un resultado que es de valor para los clientes. Stakeholders: Son los interesados en el resultado de la organización, por lo general los accionistas, propietarios y empleados de la organización.
  • 42. 42 Ventaja competitiva: Combinación de algunos factores específicos dentro de una empresa que pone por delante de sus competidores en términos de desempeño. Visión: Una visión expresada un “sueño” de la dirección que se debe establecer a seguir. Es un desafío para el futuro y debe tener un contenido muy positivo e inspirador para estimular el potencial de la organización. Un “sueño” buena y viable, pero difícil de ser alcanzado. Visión holística (como sinónimo de visión sistemática): Habilidad para visualizar la organización, institución, empresa o grupo de empresas como un todo integrado. Esto implica la posibilidad de posicionarse en puntos de vista de organización, ver cómo funcionan las distintas unidades, cuales son interdependientes y cómo cambia ésta al unirse a las demás. También implica la capacidad de visualizar la organización en su entorno y comprender el funcionamiento político, económico y social que actúan sobre ella. CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Metodología En este aspecto se procede a mencionar el tipo de investigación, en el cual se ubica el estudio. Cada investigador podrá construir su método, de acuerdo al problema
  • 43. 43 investigado, los métodos son diferentes en función del tipo de investigación y del objetivo que se pretende lograr. En otras palabras, se define de acuerdo a autores, las modalidades seleccionadas y se explica el porqué de la selección. Tipo, nivel y diseño de la investigación En la presente investigación, el tipo de investigación que se utilizará será la investigación proyectiva, ya que la misma propone soluciones a una situación determinada ello, debido a que ésta se ocupa de cómo deberían ser las cosas para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente. (Hurtado de Barrera, 2008, p.115). Haciendo referencia al término proyectivo, éste, es alusivo a un proyecto en cuanto a propuesta; dentro de sus métodos, está la perspectiva, lo que implica ir en la planificación de la propuesta desde el presente hacia el futuro. Por esta razón, el actual estudio se enmarca dentro de esta metodología, siendo que se propone desarrollar un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, con la intensión que sea útil y productivo para sus usuarios, y de esta manera puedan realizar sus funciones de manera más eficaz y adecuada, además de coadyuvar a una excelente gestión del conocimiento del capital humano.
  • 44. 44 Nivel De acuerdo con Arias, F. (2012), el nivel de la investigación tiene que ver con el grado de profundidad con que se abordará el objeto de estudio. (p.23) Basado en ello se puede decir que la presente investigación es de nivel descriptivo, ya que el propósito de la misma es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Por otra parte, no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. La presente investigación concuerda con este método, por cuanto se identifican, especifican y se describen las características de procesos involucrados en el desarrollo de un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB Diseño En cuanto al diseño, se hace referencia a la estrategia que adopta el investigador para responder el problema planteado, dicha estrategia está definida por el origen de los datos y por la manipulación o no, de las condiciones en las cuales se realiza el estudio. (Arias, F., 2012, p.27)
  • 45. 45 De acuerdo a lo antes mencionado, la presente investigación se cataloga como una investigación de campo, ya que se basa en información obtenido de datos primarios, tomados directamente de la realidad. Según Stracuzzi y Martins (2010), la investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (p.88). Por consiguiente, en este caso, la investigación planteada, es de campo ya que desarrollará, analizará y se llevará a cabo en el lugar de los hechos, en la sede de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, dando respuestas a las preguntas planteadas, sin perder los objetivos específicos que ayudarán al análisis de la recolección de los datos. Asimismo, la presente se circunscribe dentro de la investigación cuantitativa, siendo que este tipo de investigación permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. Ello tomando en cuenta que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
  • 46. 46 Población Todo estudio, en la fase de diseño, implica la determinación del tamaño poblacional y muestral necesario para su ejecución. La ausencia de este paso puede conducir a que el estudio carezca del número adecuado de sujetos. Con lo cual es imposible estimar adecuadamente los parámetros ni identificar diferencias significativas, cuando éstas existen. (Stracuzzi, y Martins, 2006, p. 115). De acuerdo con Arias (2006), “la población objetivo, es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.” (p. 81). Según Ramírez (2007), define a la población, como un concepto más delimitado. Reúne, tal como el universo, al individuo, objetos, etc., que pertenecen a una misma clase por poseer características similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el ámbito del estudio a realizar. (p. 73)
  • 47. 47 En la presente investigación, tomando en cuenta de que se trata de proponer el desarrollo de un programa de gestión del conocimiento como estrategia para el logro de la tolerancia organizacional dentro de la Unidad de Control de Estudios de la UPEL-IPB, se tomará como población todo el personal que labora en dicha unidad, ya que serán ellos a quienes se les aplicará el instrumento de recolección de datos y serán ellos quienes darán sus opiniones con respecto al antes y después de la implementación de la propuesta. En tal sentido, la población u objeto de estudio de esta investigación estará representada por veinticuatro (24) personas que laboran en esta unidad, lo que permitirá el desarrollo amplio del estudio y darán respuestas a las interrogantes planteadas en la formulación del problema y al logro de los objetivos. Muestra La muestra se puede definir según Balestrini (2002), La muestra estadística es una parte de la población, o sea, un número de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un elemento del universo. La muestra es obtenida con el fin de investigar, a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades de una población (p.141). De igual manera la muestra, según Hernández, y otros (2006) “es un subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha población” (p.236).
  • 48. 48 Se trata de una población finita, donde todos los elementos son identificables, por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total. Así, entonces la población es finita cuando el investigador cuenta con el registro de todos los elementos que conforman la población en estudio. Sin embargo, estadísticamente se considera que una población es finita cuando está conformada por menos de cien mil elementos. (Ramírez, 2007, p.78). La cantidad de personas a evaluar es conocida por el levantamiento in situ realizado por el tesista, el número total de veinticuatro (24) personas que laboran en esta unidad. De tal manera que para hallar el tamaño de la muestra de la población que se pretende estudiar, con características finitas, con nivel de confianza del 95%, con un error de + 5%. Se aplicó el siguiente procedimiento: Formula de población finita, obtenida de Arias, (2012, p.89) Dónde: n= Tamaño de Muestra
  • 49. 49 N= Población Z2c = Zeta Critico: Valor determinado de confianza adoptado, elevado al cuadrado. Para un grado de confianza del 95%, el coeficiente es 2, por lo que 22 = 4 e2 = error muestral. = 0,52 = 0,25 p= Prevalencia esperada del parámetro a evaluar q= 1-p (Si p=50%, q=50%) Por lo tanto, se entrevistó a los empleados de la unidad de Control de Estudio, se les consulto con respecto a sus necesidades y las sugerencias que pudieran aportar. El total de la población asciende a 24 personas. Se realizó un sondeo previo en quince (15) personas, de los cuales, se tomaron seis (06) personas como valor referencial para calcular la muestra representativa de la propuesta. El nivel de confianza seleccionado es de 95%, y el error de muestreo es de + 5% = 0,05. Cálculos: Valor de proporciones p= 6 x 100 = 40,00 % 15 q= 100 – 40,00 = 60,00 % Aplicando la formula se obtiene: n= __24 . 4 . 4 . 60 _ de donde n = 23.040
  • 50. 50 23. 25 + 4 . 4 . 60 575+960 n= 23.040 1.535 n= 15,00 Redondeando la muestra representativa es de 15 empleados. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Técnicas En la presente investigación, se introducirá la técnica del análisis de la gestión del conocimiento dentro de la empresa a través de la observación, también se empleará la encuesta para respuesta a todas las variables implicadas en este estudio, por último se aplicaría un segundo análisis para determinar los beneficios que se lograrán con la implementación del plan de negocios propuesto. Se entenderá por técnicas, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad general. (Arias 2006, p. 67).
  • 51. 51 Instrumento El modelo utilizado como instrumento para recolectar los datos de la investigación es el siguiente: La encuesta, estructurada por once (11) preguntas relacionadas con las variables de la investigación a medir. Esta técnica, dentro de la presente investigación, asumirá diversas características, al principio pensando en la fase exploratoria de la misma. Así mismo, la encuesta será planeada a través de preguntas cerradas, estructuradas y no estructuradas, con orden preciso y lógico; introduciendo un plan flexible previamente preparado en relación a las cuestiones que son de interés en el estudio, y de cumplir con los objetivos de diagnóstico. A partir de la encuesta de preguntas cerradas, y a través del diálogo directo, espontaneo y confidencial, se intentará producir una interacción personal, entre los sujetos investigados y el investigador en relación al problema estudiado. De acuerdo con Sabino (2007), Elaborar instrumentos de recolección de datos, para el caso de investigaciones que requieran de observaciones o entrevistas sistemáticas, será necesario construir las pautas de recolección y los cuestionarios correspondientes. Ello se hará sobre la base de la operacionalización de las variables y teniendo en cuenta las técnicas de recolección escogidas. (p. 93). Validación y Confiabilidad del instrumento
  • 52. 52 Validación del Instrumento En esta sección, nos interesa estudiar la exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida realmente el rasgo que pretende medir. Esta propiedad o característica de un instrumento de medición recibe el nombre de validez. Según Ramírez (2008), “un instrumento de recolección de datos es válida cuando mide la que se pretenda que mida” (p.113) Cuando se estima la validez de un instrumento, es necesario saber qué característica se desea que prediga. Este rasgo se llama variable criterio. Es interesante tener en cuenta qué tan bien corresponden las posiciones de los individuos en las distribución de los puntajes obtenidos con respecto a sus posiciones en el continuo que representa la variable criterio. Por lo general, la validez es estimada a través de una correlación entre los puntajes de una medida y las puntuaciones del variable criterio, la cual predice. Este índice se denomina coeficiente de validez. Tipos de Validez La validez como la confiabilidad de un instrumento, a pesar de tener ambas sus respectivas definiciones teóricas genéricas, en la práctica, dado que estas características pueden adoptar diferentes significados, es necesario adjetivarlas cada
  • 53. 53 vez que se haga referencia a ellas. Es decir, no es suficiente con que se diga que un instrumento determinado tiene una alta confiabilidad o validez. Validez de Contenido A través de la validez de contenido se trata de determinar hasta dónde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir. Esta definición, aunque bien en teoría, presenta dificultades prácticas, ya que es imposible extraer muestras aleatorias de reactivos de un universo de contenido, puesto que este existe sólo conceptual o teóricamente. (Hernández y otros, 2006, p.278) A diferencia de otros tipos de validez, la de contenido no puede ser expresada cuantitativamente, a través de un índice o coeficiente; ella es más bien una cuestión de juicio. Es decir, la validez de contenido, por lo general, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva. El procedimiento más comúnmente empleado para determinar este tipo de validez, es el que se conoce con el nombre de juicios de expertos. Validez de Constructo
  • 54. 54 La validez de constructo intenta responder la pregunta ¿hasta dónde un instrumento mide realmente un determinado rasgo latente o una característica de las personas y con cuánta eficiencia lo hace? Esta pregunta tiene sentido, particularmente en los instrumentos que se utilizan en la investigación psicoeducativa, ya que, como se ha mencionado anteriormente, en este campo se hacen mediciones indirectas de ciertas variables internas del individuo que se denomina constructos. En consecuencia, es necesario que se pueda mostrar evidencia de que, efectivamente, el instrumento mide el rasgo o constructo que pretende medir. (Hernández y otros, 2006, p.283) En la presente investigación se determinará la validez del instrumento a partir de la evaluación y juicio de tres expertos en el tema de la investigación y metodólogos, tanto internos como externos. Confiabilidad del Instrumento De acuerdo con la teoría clásica, toda medición que se hace de un objeto físico o psicológico lleva implícito un error; es decir, se considera que toda puntuación que se obtiene en una prueba está formada por dos componentes aditivos, que son la puntuación verdadera y el error aleatorio.
  • 55. 55 La puntuación verdadera se define como el “valor promedio de un número grande de administración de una prueba a la misma persona” (Thorndike, 1989; Kerlinger, 2002). Es decir, la puntuación verdadera puede ser considerada como la puntuación obtenida por un individuo si todas las condiciones, tanto internas como externas, estuvieran controladas y el instrumento de medición fuera perfecto. Pero, esta condición es sólo hipotética, ya que como se sabe en toda medición hay un error de medición implícito. La definición anterior tiene un valor meramente teórico, ya que en la práctica nunca se puede conocer directamente el componente de medición verdadera de la característica de un objeto. El error, por su parte, se refiere al aumento o disminución de la medición, como resultado de diferentes factores que determinan el error de medición; éstos dependen, algunas veces, de una validación inadecuada del instrumento de medida y otras, de las condiciones externas bajo las cuales se realiza la medición. Procedimientos para estimar la confiabilidad Existen varias maneras para estimar la confiabilidad de una medida. En esta sección se desarrollaron tres de las más conocidas: (a) Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test-retest); (b) Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas); y (c) Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad).
  • 56. 56 La confiabilidad de replicación de pruebas. Esta consiste en administrar dos veces una misma prueba a un mismo grupo de sujetos en un intervalo relativamente corto de tiempo (no más de tres meses entre una y otra medición). Según Ramírez (2007), este método se conoce como Test-Retest. (p.126). Estas dos distribuciones de puntajes se correlacionan y el coeficiente obtenido representa una estimación de la confiabilidad del instrumento. En el caso anterior, el error de la varianza corresponde a las fluctuaciones aleatorias en las puntuaciones obtenidas entre la primera y la segunda aplicación de la prueba. La confiabilidad de reaplicación de pruebas muestra hasta donde los puntajes obtenidos en un instrumento pueden ser generalizados a través del tiempo. En la medida que la confiabilidad es mayor, menos susceptibles son los puntajes de ser modificados por las condiciones aleatorias asociadas con la situación de medición o con los cambios de los propios sujetos. El coeficiente de confiabilidad obtenido es una medida de la estabilidad de la prueba. Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados. En la presente investigación se utilizó, el proceso de análisis de los datos obtenidos de fuentes secundarias, que incluye la información bibliográfica, documental
  • 57. 57 consultada, fuentes impresas, entre otros. Los mismos se recopilaron, ordenaron e interpretaron, con el objeto de fundamentar el planteamiento del problema y el marco teórico referencial. Asimismo se utilizó como técnica de análisis la Prueba t de Student, mediante la cual se puede conocer si existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias obtenidas por una misma muestra en dos momentos diferentes. (Ramírez 2007, p.140) En cuanto a los datos primarios, obtenidos directamente de la realidad, mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, se empleó la encuesta aplicado a un grupo de personas de entre los empleados. A fin de presentar la información que se recolectó en la investigación se implementó la técnica de la representación gráfica para mostrar los resultados, dicha técnica está relacionada con gráficos. Cabe destacar, que estas técnicas gráficas permiten ilustrar los hechos estudiados, tomando en cuenta las características y el conjunto de variables que se analizaron en la investigación.
  • 58. 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Águila, A.R.; Bruque, S.; Padilla, A. (2002). “Global Information Technology Management and Organizational Analysis: Research Issues”. Journal of Global Information Technology Management, Vol. 5, núm. 4, p. 18-37. Alavi, M.; Leidner, D. (2002). “Sistemas de gestión de conocimiento: cuestiones, retos y beneficios. En: Sistemas de gestión de conocimiento teoría y práctica”. Editado por Stuart Barnes. Thomson: colección negocios. Albornoz, Orlando (2005). La gerencia del conocimiento y la competitividad académica en la educación superior. Consultado el 21 de Noviembre de 2006. Disponible en: http://www. aprender.org.ar/aprender/artículos. Amit, R.; Schoemaker, P.J.H. (1993). “Strategic Assets and Organizational Rent”. Strategic Management Journal, Vol. 14, p. 33-46. Amit, R.; Zott, C. (2001). “Value Creation in e-Business”. Strategic Management, Journal, Vol.22, p. 493-520. Andreu, R.; Baiget, J.; Almansa, A.; Salvaj, E. (2004). Gestión del Conocimiento y Competitividad en la Empresa Española, 2003. CapGemini- IESE. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. (5ª Edición). Caracas, Venezuela: Epísteme. Bahoque, E.; Gómez, O.; y Pietrosemoli, L. (2007). Gestión del conocimiento en la industria de la construcción: Estudio de un caso. Trabajo de Ascenso. Maracaibo- Venezuela: Universidad del Zulia. Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación (Para los estudios descriptivos, diagnósticos, evaluativos experimentales y los proyectos
  • 59. 59 factibles). (Séptima Edición). Caracas - Venezuela: BL. Consultores Asociados Servicio Editorial. Bavaresco de P., A. (2000). Las técnicas de Investigación. (Manual para la elaboración de tesis, monografías e informes). Cincinatti: South –Western publishing Co. Beazley, H. (2003) La Continuidad del Conocimiento en las Empresas. Bogotá- Colombia: Editorial Norma. Beer, M. (1981) Evaluación del desempeño - dilemas y posibilidades, Organización Dinámica, Invierno, pp 24-36 Beer, M., Eisentat, R., y Spector, B. (1991). " ¿Por qué los programas no producen el cambio . "Harvard Business Review, noviembre de 1990, pp 158-166. Bos, A. Belly, P. (2007). Ventajas de la gestión del conocimiento. Disponible en: www.marqueettextlive.com. Consultado: 17/06/2007. Bueno, E. (1998). "El Capital Intangible como Clave Estratégica en la Competencia Actual". Boletín de Estudios Económicos, Vol. LIII, agosto, p. 207 -229. Bueno, E. (2003). Dirección del conocimiento: Desarrollos teóricos y aplicaciones. España: Fundación Xavier de Salas. Bueno, E. (2004). "Dirección del Conocimiento en las Organizaciones". AECA, Madrid, Documento núm 16. Bueno, E.; Salmador, M. P.; Ordóñez, P., (2003). "Towards an Integrative Model of Business, Knowledge and Organizational Learning Processes". International Journal of Technology Management, Vol. 27, núm. 6/7, p. 562-574. Bustelo, C.; Amarilla, R. (2001). Gestión del conocimiento y gestión de la información. En Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, VIII. Carrión, J, y Medina, S. (2007). Los portales y la gestión del conocimiento. Disponible en: www.gestiondelconocimiento.com. Consulta: 13/10/2008. Choo, W. (1999). La organización inteligente: El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Editorial Mexicana. Cohen, L. (2003). Métodos de Investigación. Madrid. Ediciones La Muralla. Cornella, A. (2002). E-Learning: de la información de los empleados al conocimiento en toda la cadena de valor. Revista El Profesional de la información, Vol. 1, No. 1.
  • 60. 60 Degoul, P. (2004). El proyecto inteligencia económica. En Gestión del Conocimiento. Un enfoque gerencial. Serie Gerencia en Ciencia e Innovación. IBERGECYT. La Habana: Editorial Academia. Diogo, A. (2007). Parametrización del Portal Corporativo para el control y análisis de indicadores de gestión generados por un Departamento de una empresa de consumo masivo. Trabajo de Grado, s/p. Caracas-Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. El Fondo para la Innovación en Microseguros de la OIT, Las Informe Anual 2010 www.iLo.org/pubLic/spanish/empLoyment/mifaciLity/ downLoad/annuaL/annuaLreport2010 sp.pdf Franco, F. (2001). Administración del Conocimiento. Algunos elementos.http://iteso.mx/~carlosc/administracion_conocimiento/admico_element os.htm#quées. (Consulta: 4 de julio, 2001). García-Morales, E. (2002). Auditoría de información y mapa documental. Disponible en: www.inforarea.es/Documentos/KMtragsa.pdf. (Consulta: 9 febrero 2002). Garrido, R. (2005). La gestión del conocimiento y la propuesta tecnológica para generar ventajas competitivas. Trabajo de Grado, s/p. Cabudare-Venezuela: Universidad Yacambú. Granell de Aldaz, E. (2000). ¿Cómo crear cultura para Gerenciar el Conocimiento?. En Gerencia del conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para agregar valor. Caracas-Venezuela: CIED. Grant, R. M. (1991). "La teoría basada en los recursos para la Competitividad: implicaciones para la formulación de la estrategia". California Management Review, 1991, núm. 33, p.114-135. Grant, R. M. (1996). "Hacia una teoría basada en el conocimiento de la Firma". Strategic Management Journal, Vol. 17, winter special issue, p. 109-122. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Tercera edición. Caracas: SYPAL/IUTC. Laudon, J. (2004). Sistemas de Información Gerencial. Octava. México: Edición Prentice Hall.
  • 61. 61 Martín, F. (2002). El proyecto de gestión del conocimiento en la empresa: Auditoría del conocimiento y gestión del cambio. La Habana-Cuba. Martín, P. (1998). Relatoria de la Mesa Redonda sobre gestión del conocimiento. Feria Internacional de las Tecnologías de Información. Madrid. Medina, V. (2004). Modelo Organizacional y Tecnológico Para la Gestión de Conocimiento en la Universidad: Aplicación en la Universidad Distrital - Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Pontificia de Salamanca. Madrid. Mejía, P. (2003). Diseño, construcción y mantenimiento de sistemas de software grandes. México: CINVES-TAV-IPN. Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. 4ta. edición. México: editorial Limusa. Microsoft.com. Centro de Descarga. Diseño de la muestra: Portal Corporativo con sitios basadas en rutas de SharePoint Server 2013. http://go.microsoft.com/fwlink/p/?LinkId=255238 Montuschi, L. (2001). Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Madrid. Morrison, D. (2005). Técnico especialista de Lotus en las Oficinas Centrales del Internacional Technical Support Organizatin Center. Cambridge Nonaka, I. y Tackeuchi, H. (1991). The Knowledge creating company: how Japanese companies create the dynamics of innovation. En I. Nonaka y H. Tackeuchi – Oxford University Press. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La Organización Creadora de Conocimiento. México. Nonaka, I., y Senge. C. (1991). The knowledge-creating company. EN I. Nonaka y H. Tackeuchi – Oxford University Press. Núnez, P. (2002). Enfoque teórico-metodológico para la determinación dinámica de las necesidades que deben atender los sistemas de información en las organizaciones o comunidades. La Habana-Cuba: Universidad de La Habana. Núñez, I. (2006). Bases conceptuales del software para la Gestión del Conocimiento. En Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, Año 3, No. 2. Caracas.
  • 62. 62 Núñez, Y. (2004). Diseño de un portal como Interfaz para un Catálogo de Software sobre gestión del conocimiento e inteligencia empresarial. Tesis de Grado. La Habana-Cuba. O´Donell, C. (2000). Potenciar la capacidad de la Gerencia del Conocimiento. En: Gerencia del conocimiento. Potenciando el Capital Intelectual para agregar valor. Caracas-Venezuela: CIED. Ordoñéz de Pablos, P. (2001). Gestión del Conocimiento y capital Intelectual: El valor de los Activos intangibles. Disponible en: http://www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/patricia/gestycap.htm. [Consulta: 16 de junio, 2001]. Orozco, E. (1999). Enfoque conceptual de la inteligencia organizacional en algunas fuentes de información. Aplicación en la industria Biofarmacéutica. Ciencias de la Información. Ponjuan, G. (2006). Gestión del conocimiento y el profesional de la información. La Habana-Cuba: Universidad de la Habana. Ramírez, M. (2006). Competencias Basadas en la Gestión del Conocimiento del Capital Humano de la Empresa Sistema Hidráulico Yacambú Quibor. Trabajo de Grado, s/p. San Felipe-Venezuela: Tecana American University. Sabino, C. (2002). Cómo hacer una Tesis: Guía para su elaboración y redacción de trabajo científico. Caracas: Panapo S.A. Stwart, T. (1995). Mapping corporate brainpower. Fortune. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Urbano, C. (2002). El portal intranet, una plataforma abierta para la información. En El profesional de la información, V. 11, Nº. 1. España. Vega, C. (2005). Integración de herramientas de tecnologías de información portales colaborativos de trabajo como soporte en la administración del conocimiento. México: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla