3. Clasificación de los cordófonos
Cordófonos
Frotados
con arco
Frotados
con rueda
Vigulín
de maíz
Vigulín
Rabel
o bandurria
Zanfoña
4. Violín o vigulín de maíz
CORDÓFONO FROTADO CON ARCO
• Violín casero. Se construye con una caña de maíz que se va pelando para formar las
cuerdas. Éstas se tensan con puentes móviles de palo.
• El arco es similar al propio instrumento, estando dotado de una o dos cuerdas. El
número de cuerdas del vigulín de maíz varía entre una y cuatro, siendo dos lo más
habitual.
• Al carecer de caja de resonancia, su sonoridad es bastante débil. Parece claro que
los niños los hacían como entretenimiento, a imitación de lo que veían en los adultos,
• Se toca con un extremo apoyado en el hombro como el violín tradicional
5. Violín o vigulín
CORDÓFONO FROTADO CON ARCO
• Es un instrumento de procedencia culta que se
incorpora de forma tardía a la música
asturiana, a finales del siglo XIX
• Los instrumentistas, muchas veces ciegos o
mendigos lo usaban para conseguir algo de
dinero, aunque también se tocaba en
ocasiones por placer o de una forma cercana a
lo “profesional”
• Se usaba con fines muy variados: bailes a lo
suelto, a lo agarrao, acompañamiento
de canciones, romances y en general, todo lo
relacionado con la fiesta. Podía asociarse con
algún instrumento rítmico, a menudo el bombo
6. Bandurria o rabel
CORDÓFONO FROTADO CON ARCO
• Instrumento de origen medieval introducido por
los árabes.
• Partes de un rabel:
-El mástil, sobre el que se pulsan las cuerdas.
-El clavijero, con unas piezas cónicas de
madera llamadas “tornos”, para tensar las
cuerdas.
-Tres cuerdas de tripa, que suelen
afinarse en intervalos de cuarta o quinta.
-La caja de resonancia, con forma de
ocho irregular. Se cierra en la parte superior
con piel de cabrito.
-Un puente plano de madera pieza que
a veces está muy bien trabajada, y que sirve
para mantener la tensión de las cuerdas.
-El arco es una pieza de madera y crines
de caballo
7. La zanfoña
CORDÓFONO FROTADO CON RUEDA
• Es conocido en Asturias con varios nombres: rabil, zanfona, zanfonía y zanfoña.
• Se tienen noticias de la zanfona desde la Edad Media
• Las cuerdas de tripa vibran cuando son rozadas por una rueda que gira gracias a
una manivela. Las diferentes alturas de sonido se logran al pulsar las cuerdas
mediante un teclado. Suele tener tres cuerdas, además de dos bordones.
9. Clasificación de los membranófonos
Membranófonos
Percutidos
con la mano
Percutidos
con baquetas
Pandereta Pandero
cuadrado
Tambor Bombo
10. La pandereta
MEMBRANÓFONO PERCUTIDO CON LA MANO
• Es un aro de madera cubierto en uno
de sus lados por una piel de cabrito o
de vejiga de cerdo. El aro tiene varias
sonajas o ruxieres.
• Cuando no lleva sonajas recibe el
nombre de pandero
• Se puede considerar como uno de los
instrumentos más populares de
Asturias debido a su enorme difusión
• Es un instrumento normalmente
asociado a la mujer
• Se utilizaba para acompañar a los
bailes, aunque también estaba
presente en todo tipo de
acontecimientos: bodas, ramos…
11. Pandero cuadrado
MEMBRANÓFONO PERCUTIDO CON LAS MANOS
• Es un instrumento formado por un
cuadro de madera, cubierto por las
dos caras con una piel, que lleva en
su interior cuerdas de tripa retorcida
haciendo de bordones.
• De forma ocasional, se introducen
perdigones, piedrecillas, arbeyos
o cascabeles, para que su sonido sea
mayor.
• Su mayor difusión fue en la zona
suroccidental de Asturies.
• Se utilizaba para acompañar los
bailes y para los ramos, que son
ofrendas que el pueblo realiza a su
Santo Patrón
12. El tambor
MEMBRANÓFONO PERCUTIDO CON BAQUETAS
• Partes del tambor:
-bastidor o pieza cilíndrica de
madera,
-aros dos piezas cilíndricas que
van encajadas en los extremos del
bastidor, oprimiendo los parches
contra él
- parches de piel de cordero :el
batidor o parche superior y el inferior o
bordoneru donde están los chillones
o bordones que son cuerdas de tripa
que vibran por simpatía.
• Los tambores actuales suelen estar
pintados de rojo en los aros, y de azul
el bastidor.
• Se le atribuye un origen militar.
13. El bombo
MEMBRANÓFONO PERCUTIDO CON BAQUETA
• Tiene los mismos elementos que
el tambor: un cilindro de madera,
con dos parches en sus extremos
pero carece de bordones y su
tamaño es mayor.
• Se utiliza fundamentalmente para
acompañar a instrumentos
solistas como la gaita, el violín o la
zanfona
• El bombo se coloca perpendicular
al suelo y se percute con una
maza de madera forrada de cuero
• Es frecuente, sobre todo entre los
vaqueiros, que con la otra mano
percutan unos platillos que se
colocan en la parte superior del
bombo.
15. Clasificación de los idiófonos
idiófonos
de
entrechoque
percutidos frotados punteados
castañuelas
tarrañuelas
Carraca
matraca
Fierros
Payel.la
Botella
trompa
16. Castañuelas y pitos
IDIÓFONOS ENTRECHOCADOS
• Las castañuelas suelen
distinguirse de los pitos, porque
generalmente éstos son más
pequeños y se sujetan en los
dedos pulgares.
• Madreñeros y pastores solían ser
los encargados de construir estos
instrumentos hechos con maderas
duras y ayudándose con una
navaja. A veces se tallaban
rosetones u otro tipo de motivo
decorativo.
• Las castañuelas aparecen
fundamentalmente unidas al
baile, aunque también se usaban
para acompañar otros
acontecimientos populares como
las bodas, el ramu o los
aguinaldos.
17. Tejoletas
IDIÓFONO DE ENTRECHOQUE
• Son dos tablas de madera de forma
rectangular, normalmente de castaño
• El área de difusión se limita a la zona
Central de Asturias, Oviedo y
alrededores. Este dato resulta
bastante llamativo, al tratarse de un
instrumento sencillo, y muy extendido
en otras regiones.
• Las tejoletas se colocan en torno al
dedo medio de una mano
• Normalmente las usan niños o jóvenes
en pequeñas reuniones familiares, o
para pedir el aguinaldo. Si se daba la
circunstancia de no tener castañuelas,
las tarrañuelas aparecían como
acompañamiento de los bailes,
tocándose en este caso con las dos
manos.
18. Carraca
IDIÓFONO PERCUTIDO
• Está formado por una o más lengüetas
Que se fijan a un bastidor grueso y que
se apoyan sobre las aristas de una rueda
de madera dentada. Tiene un mango o
Manivela
• La forma de ejecución es
extremadamente sencilla: se hace
girar el bastidor con movimientos
circulares, produciéndose el sonido
como consecuencia del choque de la
lengüeta con los dientes de la rueda.
19. Matraca
IDIÓFONO PERCUTIDO
• Instrumento de madera, formado
por una base rectangular sobre la que
se colocaca un eje que lleva en su
centro uno o varios martillos. Al mover
la tabla con las manos, los martillos
giran, golpeando de forma alternativa
los dos lados de la tabla.
• Igual que la carraca, se usaba en las
celebraciones religiosas desde el
Jueves Santo hasta el Sábado Santo,
en sustitución de las campanas
20. Payel.la
IDIÓFONO FROTADO
• Es una sartén de metal de mango
bastante largo reducido que se
frota con una llave de horreo
• La usaban fundamentalmente los
vaqueiros aunque a veces se
tocaba de forma ocasional para
hacer ruido en cencerradas.
• Siempre es una mujer la que toca
la sartén probablemente por ser la
cocina un ámbito tradicionalmente
asociado al género femenino
• Este instrumento suele aparecer
asociado al pandero en los bailes
21. Botella
IDIÓFONO FROTADO
• Botella de anís labrada que se frota
con el mango de una cuchara aunque
a veces se tocaba de otro modo,
introduciendo dos cucharas dentro y
golpeándola contra una mesa
• Como en el caso de la sartén,
hablamos en realidad de un objeto de
uso más o menos cotidiano que se
emplea como instrumento musical
(instrumento de adaptación).
• La botella se empleaba para
acompañar rítmicamente todo tipo de
música aplicándose también a los
bailes.
22. Fierros o triángulo
IDIÓFONO PERCUTIDO
• Es un instrumento metálico, que
se toca golpeándolo con una
varilla del mismo material,
mientras el triángulo está
suspendido de un cordel
• No estuvo muy difundido en
Asturias y lo tocaban mendigos y
ciegos o sus lazarillos
acompañando al violín o la
zanfoña
23. Trompa o arco de boca
IDIÓFONO PUNTEADO
• Instrumento pequeño, que consta
de una lengüeta de acero situada
en un marco de hierro. Esta
lámina vibra cuando se puntea
con los dedos.
• La trompa está presente en
muchas partes del mundo, y se le
supone gran antigüedad.
• El modo de ejecución consiste en
sujetar el instrumento con la mano
izquierda,colocándolo entre los
dientes, y punteando la lengüeta
con el índice de la mano derecha.
25. Clasificación de los aerófonos
aerófonos
Con pico bisel
Lengüeta
simple
fuelleDe boquilla
Flauta travesera
cañavera
xipla Pitu cabreru clarinete acordeón gaita
26. La gaita
AERÓFONO
La Gaita Asturiana se compone de:
Fuelle: bolsa hecha con la piel
entera de un cordero o cabrito
que sirve como depósito
auxiliar de aire.
Soplete: Tubo para introducir el aire
en el fuelle.
Puntero: Tubo melódico de la gaita,
con agujeros para digitar.
Roncón: Tubo sonoro que emite una
nota pedal.
Ronquín: Tubo sonoro compuesto
de dos piezas, que emite una
nota de acompañamiento de
igual forma que el roncón, pero
una octava por encima de
éste.
Asientos: Partes donde se insertan
unas partes en otras.
27. El acordeón
AERÓFONO DE FUELLE
• Es un Instrumento polifónico
de botones con un fuelle que se pliega
y se estira con ayuda de las manos.
El aire presiona unas lengüetas y así
se emite el sonido. El instrumento se
perfecciona con el tiempo al añadir
un teclado similar al del piano, que da
lugar al acordeón cromático. Pese a
todo, en Asturias, se siguió usando el
acordeón diatónico de botones en el
ámbito de la música popular.
• El acordeón se introduce en Asturias
en el s.XX con una fuerza notable.
Simbolizaba la modernidad,
presentando los ritmos y bailes más
novedosos, e introduciendo
el modo de bailar a lo agarrao.
28. Flautas:la chifla
AERÓFONO
TIPOS DE FLAUTAS
• Flauta travesera: Se construye con
corteza de árbol o de cañas y lleva
seis o siete agujeros para soplar
• Flauta de lengüeta simple: a pesar
de no tener fuelle ni roncón, se conoce
como gaita de Següencu o zamploña.
Se trata de un tubo con agujeros y con
una lengüeta simple, semejante al
pajón de la gaita.
• Flauta de lengüeta doble: se hace
con una rama de árbol. En uno de sus
lados se introduce un pequeño trozo
de corteza con el vértice aplastado,
funcionando como una lengüeta doble
• Xipla o flauta de tres agujeros: Tiene
una embocadura de bisel, y tres
agujeros. Se toca con la mano
izquierda. La derecha toca un tambor
29. Pitu cabreru
AERÓFONO
• Instrumento hecho con cuernos de
animales, sobre todo de vaca y de
cabra.
• También se aprovechaban las
caracolas marinas (recibiendo en
este caso el nombre de bígaros)
• Se utilizaba también con otros
fines, por ejemplo para llamar al
ganado
• El pitu cabreru lleva tres agujeros
en el cuerno y tiene una
embocadura en forma de flauta de
pico
30. El clarinete
AERÓFONO DE LENGÜETA
• Instrumento que procede de las
bandas y se comienza a usar en
la música asturiana a finales del
siglo XIX
• Tiene una lengüeta simple, tubo
de ébano y llaves de plata.
• Se difundió sobre todo por
la zona noroccidental ya que
había muchas bandas en las que
se integraba este instrumento al
lado de gaitas, redoblantes y
bombo.