Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Oratoria mc
Oratoria mc
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA (20)

Anuncio

ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA

  1. 1. ENSAYO EXPOSITIVO Autor: María Consuelo Da Graca L. Área: LENGUA Y COMUNICACION E-mail: mcgrader11@yahoo.com Nivel: Secundario y Preuniversitario INTRODUCCIÓN El ensayo expositivo es un escrito académico ampliamente aceptado para presentar reportes y argumentos. Su patrón más ampliamente aceptado consiste en un párrafo introductorio en el cual se enuncia la tesis, tres párrafos de desarrollo, nudo o cuerpo y un párrafo de conclusión. Constituye una reflexión crítica acerca de un tema en el cual el escritor establece su tesis, posición o comentario personal. No es un resumen ni una opinión. Incluye una declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. En su escritura se debe utilizar fuentes bibliográficas las cuales ayudan a desarrollar, sugerir, demostrar, apoyar, matizar o refutar la tesis. Dichas fuentes deben tener tres características para que sean apropiadas: ser fiables, ser pertinentes y tener validez crítica. El párrafo introductorio indica al lector el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización que seguirá el ensayo. Comienza con oraciones generales las cuales gradualmente ayudan a los lectores a limitar el tema y precisar el foco hacia los puntos específicos a desarrollar. La presencia de la tesis es conveniente para el lector ya que éste puede saber el tema acerca del cual se trata el ensayo sin tener que leerlo por completo. El desarrollo, nudo o cuerpo está constituido por los párrafos de soporte. Cada aspecto mencionado en la tesis ocupa un párrafo del ensayo en el cual no se hace uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición. La idea principal aparece frecuentemente al comienzo de cada párrafo; sin embargo, puede aparecer en el medio, al final o estar implícita. Además, debe estar apoyada por detalles que explican, ilustran, definen, analizan, comparan, dan hechos, y muestran causa y efecto. Esta es una sección muy importante pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección, el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica. Para conectar todas las oraciones y párrafos fluidamente, el escritor utiliza expresiones de transición que actúan como guías o puentes para que el lector esté pendiente de una nueva dirección en la relación de ideas. Las transiciones pueden ser palabras o frases. Además, pueden ser parte de las oraciones o ser oraciones completas en sí mismas que resumen lo leído o lo que vendrá. Entre sus funciones éstas pueden, por ejemplo, mostrar que el pensamiento continúa en la misma dirección (y, más aún, adicionalmente) o si la cambia (sin embargo, pero, no obstante), ilustrar ideas precedentes (por ejemplo, por instancia), etc. La conclusión es el último párrafo y debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis de la introducción invirtiendo su fórmula, es decir,
  2. 2. comenzar con un breve resumen y terminar con una frase de cierre que llame la atención sobre el punto clave del escrito y refleje bien el enfoque del ensayo. TAREA 1. Redacte un ensayo académico individual de 500 palabras acerca del tema elegido en clase. 2. Utilice las normas APA para la presentación con relación a márgenes, espaciado entre párrafos, tipo y tamaño de letra, interlineado, etc. 3. Entrega en físico en el aula hasta el jueves 13 de enero de 2011 (sin prórroga). PROCESO 1. Investigar sobre el tema en los recursos indicados así como también en otros recursos que consideren convenientes. 2. Realizar una tormenta de ideas en clase para elegir el tema. 3. Formularse preguntas acerca del tema utilizando las palabras ¿Qué, cómo, cuándo, por qué, etc.) 4. Escribir las respuestas a esas preguntas para definir la tesis. 5. Redactar la tesis, o planteamiento central, de forma precisa, sencilla y clara. 6. Redactar tres párrafos que desarrollen la tesis. Se recomienda escribir borradores para ir ajustando y depurando las ideas. 7. Finalizar con una conclusión que brevemente resuma el ensayo culminando con una frase clave de cierre que recapitule la tesis. RECURSOS Cualquier recurso que sea útil y accesible. - http://www.scribd.com/doc/19974661/Como-Redactar-Un-Ensayo-Academico - http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/guia-basica-elaborar-ensayo-academico/guia- basica-elaborar-ensayo-academico.shtml - http://www.scribd.com/doc/19974661/Como-Redactar-Un-Ensayo-Academico - http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf - http://fis.ucalgary.ca/ACH/JAGM/303/Pensamiento_critico/0_El_ensayo_academico.htm - http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/guia-basica-elaborar-ensayo-academico/guia- basica-elaborar-ensayo-academico.shtml - http://www.slideshare.net/Keliteratura/el-ensayo-acadmico - http://bc.inter.edu/facultad/gdoblado/Redaccion/Conectores.htm - http://www.scribd.com/doc/6507756/Normas-Apa-Upel - http://www.forest.ula.ve/escuelageografia/docTesistas/01_APA.pdf EVALUACIÓN Se evaluará el ensayo de acuerdo a los aspectos enumerados a continuación y se calificará con la escala del 1 al 20. 1. TESIS (2 puntos): Enunciado, unidad, claridad, consistencia, foco. 2. CONTENIDO (2 puntos): Conocimiento del tema, desarrollo de la tesis, relevancia del tema. 3. INTRODUCCION (2 puntos): Precisión, claridad, foco. 4. DESARROLLO (4 puntos): Coherencia, fluidez, organización, longitud, enlaces. 5. CONCLUSION (2 puntos): Síntesis de ensayo y tesis. 6. LÉXICO, GRAMATICA Y SINTAXIS (2 puntos): Nivel y registro adecuados. 7. ORTOGRAFIA Y PUNTUACION (4 puntos)márgenes, sangrado, interlineado,
  3. 3. títulos/subtítulos, subdivisiones, citas, referencias. 8. FORMATO (2 puntos): Márgenes, Sangrado, tipo y tamaño de letra, espaciado. títulos/subtítulos, subdivisiones, citas, referencias. CONCLUSIÓN La utilización de esta herramienta tecnológica permite al estudiante mayor libertad, flexibilidad y disposición de tiempo, lugar y recursos para su aprovechamiento óptimo en las labores de reflexión, redacción y depuración del ensayo. Se ha elegido la modalidad presencial para el inicio y final del proceso educativo, con la finalidad de permitir tanto la comunicación y consenso en la elección del tema así como también la discusión y retroalimentación den el proceso de aprendizaje. CRÉDITOS Gracias a Dios, mi Madre, Estudiantes, Institución, UNEFA, Aula Tecnológica Siglo XXI http://www.aula21.net y las nuevas tecnologías de información y comunicación se pudo realizar este hermoso proyecto. Imprimir - Arriba (Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

×