Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El Romanticismo
El Romanticismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Romanticismo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Romanticismo

  1. 1. ROMANTICISMO <ul><li>Movimiento cultural, artístico y literario. </li></ul><ul><li>Desarrollo en Inglaterra y Alemania. </li></ul><ul><li>Inicio a finales del siglo XVIII. </li></ul>
  2. 2. CARACTERES FUNDAMENTALES : <ul><li>Liberalismo. </li></ul><ul><li>Individualismo, subjetivismo e intimismo. </li></ul><ul><li>Exaltación de los sentimientos. </li></ul><ul><li>Imaginación. </li></ul><ul><li>Nueva actitud ante la vida. </li></ul>
  3. 3. Caracteres fundamentales : <ul><li>Sentimientos, emociones, libertad absoluta, subjetivismo , el yo íntimo del poeta, sus vivencias personales opuesto al “espíritu de la razón” del Neoclasiscismo. </li></ul><ul><li>Imaginación opuesto al “siglo de las luces” (s. XVIII). La propia personalidad creadora sin normas, ni preceptos. </li></ul><ul><li>Liberalismo político basado en la Revolución Francesa (“liberté, égalité, fraternité) opuesto al Absolutismo de los reyes (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”). </li></ul><ul><li>Los románticos fueron radicales, exaltados y defensores de la libertad individual frente al poder del Estado. </li></ul>
  4. 4. Contexto histórico del Romanticismo <ul><li>Conquista de Napoleón. </li></ul><ul><li>Abdicación de Carlos IV. </li></ul><ul><li>José Bonaparte, rey de España. </li></ul><ul><li>Guerra de Independencia. (1808-1814). </li></ul><ul><li>Cortes de Cádiz. La primera Constitución Española (1812). </li></ul><ul><li>Fernando VII, rey absolutista. </li></ul><ul><li>Guerras carlistas (2/2 s. XIX). </li></ul><ul><li>Isabel II, reina; regente Mª Cristina. </li></ul>
  5. 5. Imágenes del Romanticismo
  6. 6. Temática del Romanticismo: <ul><li>Naturaleza. </li></ul><ul><li>Evasión del mundo circundante. </li></ul><ul><li>Exaltación de lo regional y popular. </li></ul><ul><li>Libertad del hombre frente a todo tipo de normas impuestas. </li></ul>
  7. 7. Temática del Romanticismo: naturaleza. <ul><li>Paisajes agrestes, ambientes nocturnos, el mar tempestuoso, ruinas y cementerios. </li></ul><ul><li>Reflejo de sentimientos tumultuosos. </li></ul>
  8. 8. Temática del Romanticismo: evasión del mundo circundante. <ul><li>Idealismo y exposición de los sentimientos de manera altruista. </li></ul><ul><li>Desengaño. </li></ul><ul><li>E. M. caballeresca, países orientales e incluso el suicidio. </li></ul>
  9. 9. Temática del Romanticismo: exaltación de lo regional y popular. <ul><li>Reivindicación de la propia identidad cultural: mitos, narraciones, poemas tradicionales. </li></ul><ul><li>Literatura en otras lenguas: catalán, gallego y euskara (vasco). </li></ul>
  10. 10. Temática del Romanticismo: libertad del hombre frente todo tipo de normas. <ul><li>El romántico es un ser trasgresor: piratas, bandoleros, vagabundos. </li></ul><ul><li>Admiración por seres marginales. </li></ul>
  11. 11. Romanticismo tradicional/ R. liberal <ul><li>Restauración de los valores religiosos, patrióticos y religiosos. </li></ul><ul><li>Cristianismo, el Trono y la Patria. </li></ul><ul><li>Representantes: Duque de Rivas, </li></ul><ul><li>José Zorilla. </li></ul><ul><li>Respeto de los derechos individuales a la propiedad y al comercio por el Estado. </li></ul><ul><li>Derecho humano a la libertad de creencias, expresión y reunión. </li></ul><ul><li>Poder del pueblo. Elección libre de sus representantes. </li></ul><ul><li>Representantes: </li></ul><ul><li>José de Espronceda, </li></ul><ul><li>Mariano José de Larra. </li></ul>
  12. 12. Géneros literarios <ul><li>POESÍA Romántica : </li></ul><ul><li>Expresión de lo íntimo de forma plástica y musical . </li></ul><ul><li>1ª mitad s. XIX: Zorrilla, Duque de Rivas, José de Espronceda. </li></ul><ul><li>2ª mitad s.XIX: Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro. </li></ul><ul><li>PROSA Romántica : </li></ul><ul><li>Novela histórica : narración imaginativa y temática medieval. </li></ul><ul><li>Cuadro de costumbres : gusto por lo pintoresco y local. Mariano José . </li></ul><ul><li>Leyenda : elementos fantásticos y maravillosos </li></ul><ul><li>Folklore popular . Bécquer Zorrilla. </li></ul>
  13. 13. Géneros literarios <ul><li>DRAMA Romántico: </li></ul><ul><li>Búsqueda del favor y aplauso del público. </li></ul><ul><li>Temática del teatro barroco : asuntos caballerescos, legendarios o de la historia nacional. </li></ul><ul><li>Ruptura con la preceptiva neoclásica : mezcla de lo trágico y lo cómico; de prosa y verso; olvida la regla de las tres unidades. </li></ul><ul><li>Finalidad: conmover al espectador con las pasiones de los personajes, arrastrados por un destino aciago. </li></ul><ul><li>Rica escenografía , escenas nocturnas y sepulcrales para impresionar al espectador. </li></ul><ul><li>Autores: Duque de Rivas, Don Alvaro o la fuerza del sino ; Antonio García Gutiérrez, El Trovador ; Juan Eugenio de Hartzenbusch, Los amantes de Teruel ; José Zorrilla, Don Juan Tenorio . </li></ul>
  14. 14. Autores del Romanticismo <ul><li>José de Espronceda (Almendralejo, Badajoz 1808- Madrid, 1842) </li></ul><ul><li>Juventud azarosa. Exilio. Fin del Absolutismo. </li></ul><ul><li>Cargos políticos. </li></ul><ul><li>Prototipo español de hombre romántico: poesía vehemente y apasionada, vida sentimental y azarosa, defensor de la ideología liberal progresista. </li></ul><ul><li>Novela, teatro y poesía. </li></ul><ul><li>Obras: </li></ul><ul><li>El estudiante de Salamanca. </li></ul><ul><li>El diablo mundo. </li></ul><ul><li>La canción del pirata. </li></ul>
  15. 15. Autores del Romanticismo <ul><li>Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836- Madrid, 1870) </li></ul><ul><li>Huérfano, pobre, bohemio. </li></ul><ul><li>Administrativo y periodista. </li></ul><ul><li>Tópicos de las Leyendas : el misterio, lo sobrenatural y milagroso, el exotismo oriental. </li></ul><ul><li>Temas de las Rimas : poesía, amor y desengaño amoroso. </li></ul><ul><li>Poemas breves, de gran sencillez, rima asonante y empleo de distintos tipos de versos. </li></ul><ul><li>Obras: </li></ul><ul><li>Leyendas. </li></ul><ul><li>Rimas. </li></ul><ul><li>Cartas desde mi celda. </li></ul>
  16. 16. Autores del Romanticismo <ul><li>Rosalía de Castro (Santiago de Compostela 1837- Padrón, 1885) </li></ul><ul><li>Obra melancólica. </li></ul><ul><li>Constante presencia de la muerte y añoranza de Galicia (“morriña”). </li></ul><ul><li>Dominio de símbolos y elementos emocionales. </li></ul><ul><li>Poesía. </li></ul><ul><li>Obras: </li></ul><ul><li>La Flor. </li></ul><ul><li>Cantares Gallegos. </li></ul><ul><li>Follas novas. </li></ul><ul><li>En las orillas del Sar. </li></ul>
  17. 17. Autores del Romanticismo <ul><li>Mariano José de Larra, “Figaro” (Madrid, 1809-1842) </li></ul><ul><li>Periodista. </li></ul><ul><li>Político con Isabel II . </li></ul><ul><li>Prototipo de héroe romántico: pesimismo natura, fama, dinero y honores; suicidio ante el espejo. (Se pegó un tiro). </li></ul><ul><li>Ironía para evidenciar los vicios españoles. </li></ul><ul><li>Drama y periodismo. </li></ul><ul><li>Obras: </li></ul><ul><li>Macias. </li></ul><ul><li>Colección de artículos dramáticos, literarios, políticos y de costumbres. </li></ul>
  18. 18. Autores del Romanticismo (Imágenes) <ul><li>José Zorrilla. </li></ul><ul><li>Juan Eugenio de Hartzenbusch. </li></ul><ul><li>Ángel de Saavedra, Duque de Rivas. </li></ul>

×