Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

2. romanticismo. 4º

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Monografia del romanticismo
Monografia del romanticismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 2. romanticismo. 4º (20)

Más de rafernandezgon (20)

Anuncio

Más reciente (20)

2. romanticismo. 4º

  1. 1. SIGLO XIX ROMANTICISMO
  2. 2. EL ROMANTICISMO • Revolución estética e ideológica. Representó una actitud vital opuesta a los presupuestos de la Ilustración.  Se inicia en Alemania (Goethe) e Inglaterra (Young) a finales del siglo XVIII.  En España, fenómeno tardío y breve: 1835-1849.  Individualismo, rebeldía.  Idea clave: LIBERTAD en todos los aspectos.
  3. 3. EL ROMANTICISMO  Características:  Reivindican la libertad en todos los órdenes:  En política, defienden un estado liberal  Moralmente admiran a personajes marginales (piratas, prostitutas…)  En el arte, se oponen a cualquier tipo de regla  Defensa de la existencia del genio creador, que se mueve por su inspiración .  Individualismo: el artista es un ser superior al resto del mundo. Búsqueda de la soledad. Exaltación del yo, de la subjetividad ante todo.  Defensa de los nacionalismos, así como de las lenguas vernáculas y sus literaturas.  Evasión de la realidad: preferencia por el pasado, lugares exóticos y mundos fantásticos y de ultratumba.
  4. 4. EL ROMANTICISMO  El Romanticismo en España:  Llega de la mano de intelectuales liberales exiliados durante el reinado de Fernando VII (1814-1833)  Dos fases: 1. Romanticismo propiamente dicho, a partir de 1833 hasta mediados de siglo. Sonoridad exacerbada y tendencia a la narración (romances, novelas) y a la dramatización (teatro) 2. Posromanticismo, en la segunda mitad del siglo. Musicalidad tenue e intimismo.
  5. 5. EL ROMANTICISMO • Dos tendencias: 1) Conservadora: reivindica los valores tradicionales patrióticos y religiosos. Autores: José Zorrilla en España; Walter Scott en Inglaterra; Chateaubriand en Francia. 2) Liberal: encarna los valores progresistas y revolucionarios. Autores: Larra y Espronceda en España; Víctor Hugo y Alejandro Dumas en Francia.
  6. 6. EL ROMANTICISMO  Estética:  Rechazo de las reglas clásicas.  Exaltación de la imaginación y la inspiración.  Mezcla de géneros, tonos y estilos.  Escenarios salvajes, turbulentos, que reflejan el pesimismo del hombre romántico: ruinas, cementerios, noche, tormentas…  Presencia de elementos fantásticos y sobrenaturales. Misterio.  Dramatismo: distorsión de formas, intensidad emocional.  Estilo retórico: lenguaje exagerado, complicado, efectista, cargado de recursos literarios.
  7. 7. TEATRO • El drama romántico: nacido en Alemania con Schiller, aparece en España muy tardíamente (La conjuración de Venecia, Martínez de la Rosa, 1834). • Características:  Tema central: el amor con desenlace trágico.  Mezcla de tonos, géneros y estilos: lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa, lo delicado y grosero.  Polimetría (como en el teatro clásico).  Ruptura de las tres unidades: diversos lugares y escenarios (cementerios, parajes solitarios, ruinas…), saltos temporales y acciones secundarias.
  8. 8. TEATRO • Obras y autores:  Martínez de la Rosa, La conjuración de Venecia (1834)  Antonio García Gutiérrez, El trovador  Juan Eugenio Hartzenbusch, Los amantes de Teruel  Ángel Saavedra, Duque de Rivas, Don Álvaro o la fuerza del sino  José Zorrilla, Don Juan Tenorio
  9. 9. POESÍA • Fundamentalmente poesía narrativa. • Características:  Predominio del octosílabo.  Tema central: amor apasionado, opuesto a las normas sociales.  Otros temas:  El sentido de la vida  La existencia del hombre  El mundo de ultratumba  La crítica social por medio de personajes marginales  Autores fundamentales: José Zorrilla: Leyendas José de Espronceda
  10. 10. POESÍA: Espronceda • Poesía narrativa: El estudiante de Salamanca, que recoge todos los rasgos propios del Romanticismo en cuanto a tema, estilo y estética. El diablo mundo, incompleto, de tema filosófico. • Poesía lírica: La canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte. • Romanticismo revolucionario y exaltado.
  11. 11. PROSA • Destacan tres géneros: 2) Cuadro de 1) Novela histórica. costumbres: Evasión del presente. Dos  Descripción inmovilista de tendencias: una realidad social típica.  Liberal (talante crítico):  Breve extensión. El doncel de don  Temas de actualidad. Enrique el Doliente,  Refleja el lenguaje de Larra; Sancho popular. Saldaña, de  Ramón de Mesonero Espronceda. Romanos (Escenas  Moderada (valores matritenses), Serafín tradicionales): El señor Estébanez Calderón de Bembibre, de Gil y (Escenas andaluzas). Carrasco.
  12. 12. PROSA: Larra 3) Artículo periodístico: Mariano José de Larra  Primer gran periodista español.  Intención siempre reformista, lo que le acerca a la Ilustración.  Los artículos que tienen más vigencia son los artículos de costumbres (crítica social).  Prosa llana, clara, directa, irónica, siempre con intención crítica.
  13. 13. EL POSROMANTICISMO • Segunda mitad del siglo XIX. Influencia de la poesía alemana (Heine) Imitación del ritmo y los recursos de la poesía popular Poesía intimista, basada en la expresión de emociones, sentimientos personales y el reflejo de la naturaleza. Autores: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer
  14. 14. Rosalía de Castro • Santiago de Compostela (1837)- Padrón(1885) • Obras: Cantares gallegos. En gallego. Con formas populares y temas sociales (la emigración) Follas novas. En gallego. Temas más personales: dolor existencial y la evocación de su tierra. En las orillas del Sar. En castellano. Presencia del paisaje, reflejo de su atormentada existencia. Temas: la soledad y la muerte.
  15. 15. Gustavo Adolfo Bécquer  Rimas (1871).  Temas: la poesía y el amor en todas sus facetas (gozo, exaltación, ruptura y desengaño). También el dolor existencial.  Intimismo, sencillez, brevedad y musicalidad.  Se le considera uno de los renovadores de la lírica española a finales del siglo XIX.  Leyendas: Narraciones en prosa en las que es constante la presencia de lo sobrenatural.
  16. 16. TEXTOS PARA COMENTAR 1. POESÍA: 3. TEATRO • La canción del • Lectura completa pirata de Don Juan • Rimas de Bécquer Tenorio 2. PROSA: • El reo de muerte, de Larra

×