SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Las capullanas.
Capullana
Según versión del Obispo
Martínez Compañón:
año 1873
Existieron capullanas en la costa sur del Ecuador, en Tumbes, en Piura y en
Lambayeque. Los españoles sólo tuvieron contacto con dos de ellas: Susy Cunti,
soberana de un pequeño régulo formado donde ahora es Pimentel. Esta
seguramente era joven y bella pues, uno de los expedicionarios llamado Pedro
Alcón se enamoró de tal forma de ella que pedio la razón y tuyo que ser amarrado
para retornarlo a la nave. La otra fue la capullanas de Pariñas, donde los tallanes
recataron del mar la espada de Pizarro. Hay historiadores que dice que Susy Cunti
fue la Capullana de Pariñas o Parina.
El cronista Herrera, contrariando la versión de que la isla Gorgona era desierta
asegura que Francisco Pizarro al verse solo con los famosos Trece del Gallo,
decidió trasladarse a otra isla más segura llamada Gorgona en donde una
Capullana les invitó carne, pescado, cierta forma de pan y frutas, organizando
fiestas los indios con sus mujeres, en las cuales se cantaba, se bailaba y bebía.
El cronista Fray Reginaldo Lizárraga, cuenta de las Capullanas lo siguiente,
haciendo narración de su recorrido por la tierra tal1án: “A orillas del río Motape
(Amotape), hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran las Capullanas,
llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenía a manera de
capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con
bandas. Estas capullanas que eran las señoras en su infidelidad, se casaban como
querían porque al no contentarlas el marido lo desechaban y se casaban con otro.
El día de boda, el marido escogido se sentaba junto a la señora y se hacía gran
fiesta de borrachera. El desechado se hallaba allí, pero arrinconado, sentado en el
suelo llorando su desventura, sin que nadie le diese una sed de agua. Los novios
con gran alegría le hacían burla al pobre”.
Francisco de Toledo en un informe que del Perú pasaba al rey de España,
decía: “fue la gente de la costa y llanos, a quien llamaba yungas, gente muy débil;
en la mayor parte de la costa gobernaban y mandaban mujeres a quienes
llamaban las Tallaponas y en otras partes llamaban Capullanas. Estas eran muy
respetadas, aun que habían curacas de mucho respeto. Ellos acudían a las chacras
y a otros oficios que se ofrecía, por que lo de más ordinario se remitía a las
Capullanas o Tallaponas; y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la
costa como por ley y estas Capullanas eran mujeres de los curacas que eran las
mandonas”.
Como se pudo apreciar, hay en este relato una variación a la general creencia
que las Capullanas eran las cacicas. En realidad sólo eran mujeres de los curacas
que se metían a mandar, con el consentimiento o ante la pasividad de los
maridos.
El cronista Diego Trujillo relatando el viaje último de Pizarro dice que las naves
tocaron en un pueblo en que el gobierno estaba a cargo de una viuda rica, que
pertenecía a la provincia de Puerto Viejo, en donde encuentran abastecimiento de
maíz, pescado y fruta de la tierra como papaya, así como una miel hecha de maíz
y alguna cantidad de cacao.
Vaca de Castro, al referirse a las Capullanas tiene en todo la misma opinión
que más tarde tuvo Toledo. Asegura que los curacas se dedicaban al cultivo de la
tierra y a otros oficios dejando las tareas del gobierno a las esposas.
Otras denominaciones que se dieron de las Capullanas, fueron las de
Sallapuyas o Sallapullanas.
Lo normal, no era sin embargo que el gobierno de los pueblos estuviera en
manos de mujeres. Cieza de León, refiriéndose a Tumbes, expresaba que “los
señores antiguos de él, antes que fuesen señoreados por los Incas, eran muy
temidos y obedecidos por sus súbitos, más que ninguno de los que se ha escrito y
así eran servidos en las grande ceremonias”. Lo mismo dice de los curacas de
Piura agregando que tenían muchas mujeres procurando que fueran las más
hermosas.
Contrariando lo opinado por el Virrey Toledo, que con la Conquista
desaparecieron las capullanas, existe un documento en el archivo de Piura, del año
1778 en que el Cacique de Sechura, Cornelio Temoche que también era cacique de
la Muñuela, hace reclamos en su condición de cobrador de tributos.
En ese documento se hace referencia que en 1572; precisamente en la época
en que Toledo gobernaba en el Perú, era cacica de ese pueblos doña Isabel
Capullana. Concretamente se expresa que era cacica y señora de dicho pueblo de
Sechura, de sus parcialidades y de los indios e indias de dicho repartimiento.
Otra versión de la
capullana
Esto es una prueba más, del concepto valorado que tenían los tallanes sobre
las mujeres, pues hasta le daban acceso al poder y al gobierno de sus cacicazgos,
mientras que en el resto del Imperio, las mujeres desempeñaban un papel
totalmente secundario.
Era Isabel Capullana una mujer de armas tomar, pues en 1578 se negó a
reconocer al Padre Melchor Morales como Párroco de Catacaos, por lo cual el
religioso se fue en queja ante el Alcalde Ruy López Calderón que se vio precisado
a conminarla.
Este documento que merece ser estudiado detenidamente, probaría que en
1578 ya Paita con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, era la sede
del corregimiento, y que al hacerse el cambio, la nueva localidad no tomó el
nombre de Piura, sino conservó el suyo. Diez años más tarde, este mismos capitán
español, seria uno de los firmantes de la nueva acta de Fundación, de la ciudad de
San Miguel del Villar de Piura.
Otra muestra de la supervivencia de las Capullanas durante la Conquista, fue
el hecho de que el español Fernando Carrasco “se casó con 1a Apullana de
Catacaos" que dominaba la mayor parte de ese valle. Al morir Carrasco, 1a viuda
contrajo nuevamente matrimonio con Miguel de Salcedo, el que a1 morir su mujer
logra que le entreguen el gobierno de Catacaos como repartimiento.
En 1575 era cacique de Narihualá Diego Mesocoñera “el viejo” casado con
MariaQuerepay, los que tuvieron dos hijos: Francisco y Diego el Mozo que se casó
con Elvira Yungati1, de los que nació Francisca que se casó con Juan Temoche, el
que asumió el curacazgo de Narihualá, pero al morir en 1625 su viuda, asumió el
cacicazgo que el año 1649 pasó a su hijo Jacinto Temoche, pues Francisca volvió a
casarse, esta vez con Sancho de Colán.
El sistema del matriarcado era muy común en los diferentes pueblos del
mundo antiguo y bien pudo ocurrir eso entre los tallanes, pero no se sabe cuando
se implantó y cuando desapareció.
El cronista Cieza de León menciona a las capullanas de Amotape y Sechura,
pero cuando Pizarro llegó al valle del Chira, acampó en Poechos, recorrió el valle,
ajustició a los jefes indios en Amotape y fundo San Miguel, no se menciona
ninguna Capullana. Nada se sabe sobre la de Amotape. Era como si se la hubiera
tragado 1a tierra o fueron dejadas de lado en el fragor de la guerra que Atahualpa
llevó a cabo contra los tallanes. Es el cronista Lizárraga el que menciona a la
Capullana de Motape o Amotacje como decían por Amotape. Con relación a la
Capullana de Pariñas, supo Pizarro cuando llegó a Tumbes, que había muerto, por
lo cual desistió de avanzar por mar y prefirió hacerlo por tierra.
Esto nos llevaría a pensar, que en realidad el papel de las Capullanas era muy
limitado en los tiempos pre-hispánicos. En los curacazgos tallanes, 1a principal
ocupación era la agricultura y eventualmente las guerras intestinas. Las dos tareas
eran asumidas por los curacas. En una sociedad simplificada las demás tareas de
gobierno eran entonces muy sencillas, casi domésticas y serían esas labores las
que asumía la Capullana, es decir como una ama de casa extendida a todo el
curacazgo.
Posteriormente durante el coloniaje, los españoles no sólo respetaron ese
sistema de matriarcado sino que en cierta forma lo estimularon, al permitir que
también las mujeres pudieran heredar los curacazgos. Durante la época de
colonia, los curacas tenían poderes muy limitados, y más bien eran los
intermediarios entre las autoridades españolas y la masa india. Otro aspecto en
que también las Capullanas de la Colonia tuvieron cierta ingerencia fue el
económico, relacionado con 1a propiedad de la tierra.
En el mundo de la antigüedad, fue muy común la presencia de mujeres en los
tronos de los grandes imperios. Pero el año 600 D.C los francos o salios que
ocupaban la Francia de hoy, fueron los primeros que excluyeron a las mujeres del
trono dando la Ley Sálica. Por lo visto entre los tallanes no existió la Ley Sálica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruangelgodo
 
Conquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyoConquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyojanetcorazon2000
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD 30612
 
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María ArguedasAnálisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedasdiegoarmando2002
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYOCSG
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasLuis-Alejandro
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoJaimeTrelles
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peruTriptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peruVio
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoAngelica Granados
 

La actualidad más candente (20)

Viajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peruViajes de pizarro al peru
Viajes de pizarro al peru
 
Leyendas peruanas
Leyendas peruanasLeyendas peruanas
Leyendas peruanas
 
Conquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyoConquista del tahuantinsuyo
Conquista del tahuantinsuyo
 
Gallito de las rocas
Gallito de las rocasGallito de las rocas
Gallito de las rocas
 
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
AREAS NATURALES Y RECURSO NATURALES- LA LIBERTAD
 
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María ArguedasAnálisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
Análisis de "El zorro de arriba y el zorro de abajo" José María Arguedas
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
6 MANIFESTACIONES CULTURALES EN EL TAHUANTINSUYO
 
Biografía de los heroes del peru
Biografía de los heroes del peruBiografía de los heroes del peru
Biografía de los heroes del peru
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
Reformismo y Separatismo
Reformismo y SeparatismoReformismo y Separatismo
Reformismo y Separatismo
 
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario2997756 todas-las-sangres analisis-literario
2997756 todas-las-sangres analisis-literario
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peruTriptico de animales en peligro de extincion del peru
Triptico de animales en peligro de extincion del peru
 
La conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyoLa conquista del tahuantinsuyo
La conquista del tahuantinsuyo
 
07 los incas
07 los incas07 los incas
07 los incas
 

Similar a Las capullanas. historia

Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incasPame Vanessa
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Marlit Rivasplata
 
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYOHISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYOSONIALANDEOOREJN
 
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peruJose Fenco Gonzales
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESike_jmb
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfruthcruzhuisa1
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudadesSt. George's College
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxAlfredo Zavaleta Gonzalez
 
Historia Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúHistoria Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúJoshua2024
 
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZPOLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZAna MAria Luna Yañez
 
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptxConquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptxMrdlMlgrSnhzTmch
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezRicardo Primo
 

Similar a Las capullanas. historia (20)

05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
 
Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
 
Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
 
Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid Los viajes de pizarro farid
Los viajes de pizarro farid
 
La homosexualidad en la américa precolombina
La homosexualidad en la américa precolombinaLa homosexualidad en la américa precolombina
La homosexualidad en la américa precolombina
 
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYOHISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
HISTORIA DEL TAHUANTINSUYO
 
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
245316352 la-mujer-en-la-historia-del-peru
 
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORESLA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
LA SOCIEDAD DE LOS CONQUISTADORES
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Diaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapoDiaz cronistas diapo
Diaz cronistas diapo
 
arquitetura tallan
arquitetura tallanarquitetura tallan
arquitetura tallan
 
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdfLa-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
La-Invasión-al-Tahuantinsuyo-I-para-Segundo-Grado-de-Secundaria.pdf
 
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
8th captura de atahualpa y fundacion de ciudades
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptxlos viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
los viajes de Pizarro - 2do sec - III bimestre.pptx
 
Historia Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del PerúHistoria Imperio Incaico del Perú
Historia Imperio Incaico del Perú
 
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZPOLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
POLICROMIA EN LOS ANDESchallacolloBolivia-amLUNA YAÑEZ
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptxConquista del Tahuantinsuyo.pptx
Conquista del Tahuantinsuyo.pptx
 
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián MenéndezHistoria de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
Historia de la Ciudad de San Nicolás de los Arroyos por Damián Menéndez
 

Más de monileti

Chancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchasChancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchasmonileti
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativomonileti
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidiomonileti
 
La prostitución
La prostituciónLa prostitución
La prostituciónmonileti
 
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundial
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundialMapa conceptual de la pirmera guerra mundial
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundialmonileti
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comerciomonileti
 
Derecho a la vida artículo 2
Derecho a la vida artículo 2Derecho a la vida artículo 2
Derecho a la vida artículo 2monileti
 
La influencia de los grupos
La influencia de los gruposLa influencia de los grupos
La influencia de los gruposmonileti
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educaciónmonileti
 
El escudo nacional
El escudo nacionalEl escudo nacional
El escudo nacionalmonileti
 
Historia del derecho internacional humanitario
Historia del derecho internacional humanitarioHistoria del derecho internacional humanitario
Historia del derecho internacional humanitariomonileti
 
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictos
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictosMecanismos democraticos de resolucion de conflictos
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictosmonileti
 
Politica de vivienda mejorada
Politica de vivienda mejoradaPolitica de vivienda mejorada
Politica de vivienda mejoradamonileti
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreosmonileti
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los feniciosmonileti
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de americamonileti
 

Más de monileti (17)

Chancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchasChancas chachapoyas-chinchas
Chancas chachapoyas-chinchas
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
La prostitución
La prostituciónLa prostitución
La prostitución
 
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundial
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundialMapa conceptual de la pirmera guerra mundial
Mapa conceptual de la pirmera guerra mundial
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Derecho a la vida artículo 2
Derecho a la vida artículo 2Derecho a la vida artículo 2
Derecho a la vida artículo 2
 
Babilonia
BabiloniaBabilonia
Babilonia
 
La influencia de los grupos
La influencia de los gruposLa influencia de los grupos
La influencia de los grupos
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
 
El escudo nacional
El escudo nacionalEl escudo nacional
El escudo nacional
 
Historia del derecho internacional humanitario
Historia del derecho internacional humanitarioHistoria del derecho internacional humanitario
Historia del derecho internacional humanitario
 
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictos
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictosMecanismos democraticos de resolucion de conflictos
Mecanismos democraticos de resolucion de conflictos
 
Politica de vivienda mejorada
Politica de vivienda mejoradaPolitica de vivienda mejorada
Politica de vivienda mejorada
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
El poblamiento de america
El poblamiento de americaEl poblamiento de america
El poblamiento de america
 

Las capullanas. historia

  • 1. Las capullanas. Capullana Según versión del Obispo Martínez Compañón: año 1873 Existieron capullanas en la costa sur del Ecuador, en Tumbes, en Piura y en Lambayeque. Los españoles sólo tuvieron contacto con dos de ellas: Susy Cunti, soberana de un pequeño régulo formado donde ahora es Pimentel. Esta seguramente era joven y bella pues, uno de los expedicionarios llamado Pedro Alcón se enamoró de tal forma de ella que pedio la razón y tuyo que ser amarrado para retornarlo a la nave. La otra fue la capullanas de Pariñas, donde los tallanes recataron del mar la espada de Pizarro. Hay historiadores que dice que Susy Cunti fue la Capullana de Pariñas o Parina. El cronista Herrera, contrariando la versión de que la isla Gorgona era desierta asegura que Francisco Pizarro al verse solo con los famosos Trece del Gallo, decidió trasladarse a otra isla más segura llamada Gorgona en donde una Capullana les invitó carne, pescado, cierta forma de pan y frutas, organizando fiestas los indios con sus mujeres, en las cuales se cantaba, se bailaba y bebía. El cronista Fray Reginaldo Lizárraga, cuenta de las Capullanas lo siguiente, haciendo narración de su recorrido por la tierra tal1án: “A orillas del río Motape (Amotape), hallé un pueblo gobernado por mujeres que eran las Capullanas, llamadas así por los españoles a causa de su vestido que tenía a manera de capuces, con que se cubren de la garganta hasta los pies, ciñéndose la cintura con bandas. Estas capullanas que eran las señoras en su infidelidad, se casaban como querían porque al no contentarlas el marido lo desechaban y se casaban con otro. El día de boda, el marido escogido se sentaba junto a la señora y se hacía gran fiesta de borrachera. El desechado se hallaba allí, pero arrinconado, sentado en el suelo llorando su desventura, sin que nadie le diese una sed de agua. Los novios con gran alegría le hacían burla al pobre”. Francisco de Toledo en un informe que del Perú pasaba al rey de España, decía: “fue la gente de la costa y llanos, a quien llamaba yungas, gente muy débil; en la mayor parte de la costa gobernaban y mandaban mujeres a quienes
  • 2. llamaban las Tallaponas y en otras partes llamaban Capullanas. Estas eran muy respetadas, aun que habían curacas de mucho respeto. Ellos acudían a las chacras y a otros oficios que se ofrecía, por que lo de más ordinario se remitía a las Capullanas o Tallaponas; y esta costumbre guardaban en todos los llanos de la costa como por ley y estas Capullanas eran mujeres de los curacas que eran las mandonas”. Como se pudo apreciar, hay en este relato una variación a la general creencia que las Capullanas eran las cacicas. En realidad sólo eran mujeres de los curacas que se metían a mandar, con el consentimiento o ante la pasividad de los maridos. El cronista Diego Trujillo relatando el viaje último de Pizarro dice que las naves tocaron en un pueblo en que el gobierno estaba a cargo de una viuda rica, que pertenecía a la provincia de Puerto Viejo, en donde encuentran abastecimiento de maíz, pescado y fruta de la tierra como papaya, así como una miel hecha de maíz y alguna cantidad de cacao. Vaca de Castro, al referirse a las Capullanas tiene en todo la misma opinión que más tarde tuvo Toledo. Asegura que los curacas se dedicaban al cultivo de la tierra y a otros oficios dejando las tareas del gobierno a las esposas. Otras denominaciones que se dieron de las Capullanas, fueron las de Sallapuyas o Sallapullanas. Lo normal, no era sin embargo que el gobierno de los pueblos estuviera en manos de mujeres. Cieza de León, refiriéndose a Tumbes, expresaba que “los señores antiguos de él, antes que fuesen señoreados por los Incas, eran muy temidos y obedecidos por sus súbitos, más que ninguno de los que se ha escrito y así eran servidos en las grande ceremonias”. Lo mismo dice de los curacas de Piura agregando que tenían muchas mujeres procurando que fueran las más hermosas. Contrariando lo opinado por el Virrey Toledo, que con la Conquista desaparecieron las capullanas, existe un documento en el archivo de Piura, del año 1778 en que el Cacique de Sechura, Cornelio Temoche que también era cacique de la Muñuela, hace reclamos en su condición de cobrador de tributos. En ese documento se hace referencia que en 1572; precisamente en la época en que Toledo gobernaba en el Perú, era cacica de ese pueblos doña Isabel Capullana. Concretamente se expresa que era cacica y señora de dicho pueblo de Sechura, de sus parcialidades y de los indios e indias de dicho repartimiento.
  • 3. Otra versión de la capullana Esto es una prueba más, del concepto valorado que tenían los tallanes sobre las mujeres, pues hasta le daban acceso al poder y al gobierno de sus cacicazgos, mientras que en el resto del Imperio, las mujeres desempeñaban un papel totalmente secundario. Era Isabel Capullana una mujer de armas tomar, pues en 1578 se negó a reconocer al Padre Melchor Morales como Párroco de Catacaos, por lo cual el religioso se fue en queja ante el Alcalde Ruy López Calderón que se vio precisado a conminarla. Este documento que merece ser estudiado detenidamente, probaría que en 1578 ya Paita con el nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, era la sede del corregimiento, y que al hacerse el cambio, la nueva localidad no tomó el nombre de Piura, sino conservó el suyo. Diez años más tarde, este mismos capitán español, seria uno de los firmantes de la nueva acta de Fundación, de la ciudad de San Miguel del Villar de Piura. Otra muestra de la supervivencia de las Capullanas durante la Conquista, fue el hecho de que el español Fernando Carrasco “se casó con 1a Apullana de Catacaos" que dominaba la mayor parte de ese valle. Al morir Carrasco, 1a viuda contrajo nuevamente matrimonio con Miguel de Salcedo, el que a1 morir su mujer logra que le entreguen el gobierno de Catacaos como repartimiento. En 1575 era cacique de Narihualá Diego Mesocoñera “el viejo” casado con MariaQuerepay, los que tuvieron dos hijos: Francisco y Diego el Mozo que se casó con Elvira Yungati1, de los que nació Francisca que se casó con Juan Temoche, el que asumió el curacazgo de Narihualá, pero al morir en 1625 su viuda, asumió el cacicazgo que el año 1649 pasó a su hijo Jacinto Temoche, pues Francisca volvió a casarse, esta vez con Sancho de Colán. El sistema del matriarcado era muy común en los diferentes pueblos del mundo antiguo y bien pudo ocurrir eso entre los tallanes, pero no se sabe cuando se implantó y cuando desapareció.
  • 4. El cronista Cieza de León menciona a las capullanas de Amotape y Sechura, pero cuando Pizarro llegó al valle del Chira, acampó en Poechos, recorrió el valle, ajustició a los jefes indios en Amotape y fundo San Miguel, no se menciona ninguna Capullana. Nada se sabe sobre la de Amotape. Era como si se la hubiera tragado 1a tierra o fueron dejadas de lado en el fragor de la guerra que Atahualpa llevó a cabo contra los tallanes. Es el cronista Lizárraga el que menciona a la Capullana de Motape o Amotacje como decían por Amotape. Con relación a la Capullana de Pariñas, supo Pizarro cuando llegó a Tumbes, que había muerto, por lo cual desistió de avanzar por mar y prefirió hacerlo por tierra. Esto nos llevaría a pensar, que en realidad el papel de las Capullanas era muy limitado en los tiempos pre-hispánicos. En los curacazgos tallanes, 1a principal ocupación era la agricultura y eventualmente las guerras intestinas. Las dos tareas eran asumidas por los curacas. En una sociedad simplificada las demás tareas de gobierno eran entonces muy sencillas, casi domésticas y serían esas labores las que asumía la Capullana, es decir como una ama de casa extendida a todo el curacazgo. Posteriormente durante el coloniaje, los españoles no sólo respetaron ese sistema de matriarcado sino que en cierta forma lo estimularon, al permitir que también las mujeres pudieran heredar los curacazgos. Durante la época de colonia, los curacas tenían poderes muy limitados, y más bien eran los intermediarios entre las autoridades españolas y la masa india. Otro aspecto en que también las Capullanas de la Colonia tuvieron cierta ingerencia fue el económico, relacionado con 1a propiedad de la tierra. En el mundo de la antigüedad, fue muy común la presencia de mujeres en los tronos de los grandes imperios. Pero el año 600 D.C los francos o salios que ocupaban la Francia de hoy, fueron los primeros que excluyeron a las mujeres del trono dando la Ley Sálica. Por lo visto entre los tallanes no existió la Ley Sálica.