SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Material educativo sobre la cosmovisión de los primeros
habitantes de Entre Ríos, especialmente de la cultura chaná y su
relación con la cultura del agua.
SERIE ATAMÁ
4º, 5º Y 6º
GRADO
2021
Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano.
Secretaría de Cultura. Gobierno de Entre Ríos.
Instagram: @museoserranoer
Facebook: @MuseoProvincialAntonioSerrano
Blog: http://www.museoserrano.blogspot.com.ar/
Correo electrónico: museoserrano@gmail.com
Teléfono: 0343 420-8894
Dirección: Calle Carlos Gardel 62
Paraná. Entre Ríos. Argentina
Todos los contenidos son propiedad y responsabilidad del Museo, diseñados con el objetivo de brindar a las
instituciones material educativo e informativo en el contexto del proyecto “CULTURA DEL AGUA”
Realización: equipo Museo Serrano.
Dirección: Prof. Gisela Bahler
Material Educativo: Marta Quinteros
Diseño General: Exp. D. G. Liliana Beatriz Roldán
Comunicación: Lic. María Emilia Ghiglione
Las culturas ancestrales han desarrollado una inmensa riqueza
que es patrimonio de todas y todos.
Estas culturas se desarrollaron inmersas en la Naturaleza.
Gracias a don Blas Jaime (último hablante de la lengua chaná),
hoy conocemos a la cultura chaná, su idioma, sus costumbres y un
legado que debemos conocer. Parte de este legado se encuentra
en el Museo Antonio Serrano (MAS) donde se conserva su cultura
material, como las piezas arqueológicas, así como también la de
otros pueblos que habitaron nuestras tierras desde hace mucho
tiempo.
Los antropólogos han estudiado y producido muchísimo material
científico. Como por ejemplo, el libro La lengua chaná donde se
recupera el idioma chaná hablado únicamente por don Jaime.
Gracias al estudio y difusión de este conocimiento científico y cul-
tural se han podido realizar animaciones como Las Aventuras de
Calá, documentales como Lantéc Chaná que invitamos a verlos
para conocer a don Jaime y su legado.
Su cosmovisión refleja un sagrado y profundo respeto a la natu-
raleza, algo que en tiempos actuales hemos perdido. Queremos
acercarles ésta visión con la invitación a observar y reflexionar
sobre nuestro entorno actual.
INTRODUCCIÓN Cultura chaná
1
Temática 1
NJARÚG es el saludo de paz que se acompaña extendiendo los bra-
zos hacia el frente y mostrando la palma de las manos, libres de
cualquier arma. Presentamos al pueblo Opatimá, su entorno, su
manera de vivir.
	
Temática 2
ICHÍ UG ATÁ significa pez del agua y existen muchas especies de
peces en nuestros ríos; aquí presentamos al mítico ejército de los
peces que respetaba al pueblo chaná y cuyo capitán general es Ichí
Lantéc, el armado.
Temática 3
NETÉLA UG ATÁ significa alfarería del agua. El agua es un ele-
mento necesario junto a la arcilla para hacer piezas como platos,
vasijas, ollas. Don Jaime nos cuenta que de niños comenzaban el
aprendizaje del oficio de alfarero o Unkí beáda-’ó noá.
TEMÁTICAS
2
Nos cuenta don Jaime que su dios creador, Tijuiném creó chaná
y a todo lo que vive, plantas y animales. Les dio su idioma, reglas
de convivencia y les enseñó a respetar a la madre tierra. Noso-
tros también tenemos que respetar a nuestro planeta azul que es
nuestra casa.
	
FICHAS EDUCATIVAS
Atamá significa “Agua que fluye” río. En el ambiente donde vivía el
pueblo chaná abundaba el agua, en las costas, en las islas. Hoy a
esos lugares los llamamos humedales. Allí encontramos plantas,
animales, especies que les gusta mucho el agua.
En el idioma chaná hay muchas palabras con agua, ¿te animás a
adivinar la palabra en español?
atá ocál “agua del ojo” l _ _ _ _ _ a / l _ _ _ _ o
atá ug aratá “agua de luna” r _ _ _ o
atá reé nderé “agua que no camina” l _ _ o / l _ _ _ _ a
TEMÁTICA 1 – NJARÚG
3
TEMÁTICA 1 – NJARÚG
4
Beáda-’ó “gran madre tierra”,
también significa abuela. En la
naturaleza encontraban todo lo
que necesitaban. Cazaban, pes-
caban, recolectaban, sembra-
ban y hacían trueque con otros
pueblos.
En tu barrio, ¿encontras todo lo que necesitas? ¿Es obtenido di-
rectamente de la naturaleza?. Contanos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Opatimá aldea, pueblo. Las familias chanás eran generalmente
grandes, viviendo juntas normalmente tres generaciones. Vivían
en casas o danán hechas de ramas y hojas. Como vivían siempre
cerca del agua, se movían en canoas.
En el idioma chaná hay muchas palabras con casa, ¿te animás a
adivinar la palabra en español?
danán vedetá “casa verde” m _ _ _ e / s _ _ _ a
danán oxí “casa de hormigas” h _ _ _ _ _ _ _ _ o
danán ndiní “casa de pájaros” n _ _ o
Hoy, ¿quién sería el Tató tá y quiénes serían miembros del consejo
de ancianos? Contanos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
...........................................................................................................
..........................................................................................................
Tijuiném creador del pueblo chaná. Según la cosmovisión chaná,
hace mucho tiempo, cuando la madre tierra estaba vacía, el padre
de todos los dioses dio a uno de sus hijos, de nombre Tijuiném, la
misión de crear a pueblo chaná y a todo lo que vive.
Por ello se consideraban parte de todo lo creado por Tijuiném y
pedían permiso con rezos antes de cortar un árbol.
TEMÁTICA 1 – NJARÚG
5
Tató tá “hombre superior” ca-
cique, miembro del consejo de
ancianos. Este consejo aplicaba
castigos para evitar que Tijuiném
castigara a todo el pueblo.
6
Actividad integradora: hemos conocido muchos aspectos de la cos-
movisión chaná y observado la cultura actual, ahora te invitamos a
reflexionar sobre las siguientes preguntas:
a) ¿Existen cosas comunes a ambas? ¿Cuáles?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
b) ¿Existen cosas muy diferentes? ¿Cuáles?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
TEMÁTICA 1 – NJARÚG
PARA SABER MÁS…
El profesor y arqueólogo Anto-
nio Serrano (1899-1982) estudió a
nuestrospueblosoriginariosyen
sus investigaciones, que fueron
innumerables, rescató, inves-
tigó, analizó y comparó las pie-
zas arqueológicas encontradas.
El Museo Serrano exhibe en sus
salas algunas de ellas. Aquí te
acercamospartedelaCartaétni-
ca de 1930 que él mismo elaboró
y publicó en su libro Los primitivos
habitantes del territorio argentino.
El pueblo chaná habitaba el
humedal, ambiente fluvial don-
de este pueblo canoero, ribere-
ño, cazador, recolector, pesca-
dor, alfarero y horticultor vivía
cuando llegaron los primeros
conquistadores europeos. Un
ambiente con selvas, bosques
y palmares donde hoy encon-
tramos sus objetos en sitios ar-
queológicos, es decir, parte-
su cultura material: alfarería,
instrumentos óseos y líticos.
7
PARA SABER MÁS…
Los primeros europeos que
vieron a estos pueblos origi-
narios, en sus viajes de ex-
ploración por los ríos Paraná
y Uruguay, agradecieron que
les proporcionaran alimen-
tos, en gran mayoría peces.
Don Jaime nos cuenta que ha-
cían pan, ibí, con maíz fresco,
algarroba, raíz hervida de falso
cafeto, grasa y salmuera, ma-
chacaban todo, amasaban y ha-
cían bollos que asaban envuel-
tos en hojas verdes al rescoldo.
Nos cuenta don Jaime que
plantaban una palmera ante
la casa de un cacique, era se-
ñal de que allí vivía un Tató tá.
En Entre Ríos encontramos 3
especies de palmeras. A una
de ellas le gusta el agua: la
pindó, cuyo nombre científi-
co es Syagrus romanzoffiana.
8
PARA SABER MÁS…
Hoy las ciencias ambientales
nos enseñan sobre el equilibrio
de la naturaleza y por qué el
hombre debe protegerlo. Cuan-
do se corta un árbol perdemos
sus beneficios ambientales, en
esta imagen sólo vemos uno de
esos beneficios.
Caja de recursos multimedia
Enlaces a páginas útiles para leer noticias, leer libros, mirar pelis,
y documentales.
@Las Aventuras de Calá https://youtube.com/channel/UC08drs-
2R3pqLfP8HYuou4Mw
@Canal Encuentro: Guardianes de la lengua Chaná https://youtu.
be/A4-txhK7brw
@Fundacion AQUAE https://www.fundacionaquae.org/fundaciona-
quae-campus-aquae/infografias/
9
¿Quiénes viven mejor el verano: los chanás o nosotros?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
...........................................................................................................
Ichí lantéc /”pez hablador”/Armado. Cuando se lo saca del agua
produce sonidos. Es el capitán general porque es fuerte y está bien
armado; era un cuntaí, guerrero. El pueblo chanás usaba sus fuer-
tes y agudas espinas en las flechas.
¿Lo conocés? Preguntale a alguien si lo conoce y que te cuente
alguna anécdota.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
.
10
Pterodoras granulosus
Nos cuenta don Jaime sobre los tiempos míticos
y nos presenta la armada mítica de los peces, en per-
petuo combate contra una especie maligna por esen-
cia, la piraña o palometa. Hoy en el río Paraná y en
sus afluentes encontramos éstos peces.
TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
Salminus brasiliensis
Prochilodus lineatus
Ichí agó utú dioí /”pez perro del
color del sol”/ Dorado.
Lo llamaban así porque lucha y
trata de morder al que lo saca
del agua. En la armada mítica de
los peces tiene el grado de ca-
pitanejo. Era respetado como un
cuntaí del río.
¿De qué color lo pintarías? ¿Conocés algún pez con el mismo co-
lor?
....................................................................................................
....................................................................................................
....................................................................................................
Ichí abaé revá /”pez que chupa
plantas”/ Sábalo.
Se alimenta del fondo de lagunas
y remansos, o sobre las plan-
tas acuáticas. Considerado poco
importante por no ser luchador
ni tener armas para defenderse.
¿Lo has comido? ¿Te gusta? ¿Cómo se cocina?
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
....................................................................................
11
12
Pseudoplatystoma corruscans
Ichí ogaté /“pez manchado”/ Surubí. Su puesto en el ejército mí-
tico de los peces es el de vigilante nocturno, porque se lo veía al
amanecer cerca de las orillas, muy quieto, como vigilando. El pue-
blo chaná aprovechaba esa quietud para cazarlo con sus flechas.
Este pez alcanza a medir 2 metros de largo.
¿Tendrá mucha carne? ¿Cuánto pesará?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Ichí taé uá iunál opá/”pez malo que come todo”/Piraña, Palometa.
Cuando Tijuiném apenas terminó de crearla, ésta le tiró un taras-
cón y casi le comió un dedo. Enojado la tiró contra el suelo, la pisó
y un poco achatada se escapó al agua.
Tijuiném creó al yacaré Agút-’ó para castigar al pez malvado y trai-
dor.
Piensa y reflexiona. ¿Qué hace el yacaré?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Pygocentrus nattereri
TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
Actividad integradora: hemos conocido al ejército mítico de peces
que eran guerreros del agua, en una lucha permanente por el
equilibrio y la protección de la vida.
Actualmente para proteger a la Beáda-’ó, madre Naturaleza,
¿A quién pondrías en este ejército?
Ichí Lantéc, capitán general: ………………..…………..….........................
Ichí agó utú dioí, capitanejo: ………………………….….….........................
Ichí ogaté, vigilante nocturno: ………………………....…..….....................
Ichí taé uá iunál opá, malvado y traidor: ……………..………..................
Agút-’ó, castigar al malvado y traidor : ……………..………...................
Podríamos llamarlos Guerreros del Danán ug dioí “casa del sol”,
arcoiris.
¿Se te ocurre algún otro nombre? Contanos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
...........................................................................................................
13
PARA SABER MÁS…
Los ictiólogos, especialistas en
peces, se maravillan de la vida
que habita y recorre las aguas
de nuestro río, con sus ciclos
de inundaciones y bajantes, sus
aguas quietas y correntosas, su
turbiedad, sus atardeceres, sus
silencios y sus noches de luna
llena. En el 2008 publicaron la
Guía de los peces del Parque Na-
cional Pre-Delta con 185 especies
de peces.
Los ictiólogos han descubierto mucho sobre ellos. Aquí observa-
mos todas las partes de un pez y sus nombres.
Vemos que el dorado, Salminus brasiliensis, sólo tiene algunas de
ellas; llega a medir 77 cm de longitud, es migratorio, piscívoro y en
parte de su ciclo de vida ingresa a remansos y lagunas marginales.
14
PARA SABER MÁS…
El sábalo es la principal es-
pecie comercial de nuestro río.
Llega a medir 67 cm de longitud,
con escamas de color platea-
do, se alimenta de detritos or-
gánicos depositados en el fon-
do (lodo/fango) o sobre plantas
acuáticas. Muchos peces deso-
van en aguas mansas y cuando
son adultos viven en aguas pro-
fundas y rápidas.
Hay un libro Los peces argentinos de agua dulce de 1967, aporte fun-
damental a la ciencia, dónde encontramos esta imagen del surubí,
Pseudoplatystoma corruscans, que llega a medir 2 metros de lon-
gitud, tiene 4 pares de barbillas (bigotes), piel desnuda (sin esca-
mas) y vientre blanco.
15
2 metros
Cuando decimos piraña o palometa, usamos nombres comunes
pero cuando vemos detenidamente cada especie encontramos 3
que son las principales: Pygocentrus nattereri (piraña pacusa), Se-
rrasalmus maculatus y Serrasalmus marginatus. Hay una especie
de la misma familia, Serrasalmidae, que come plantas y el hom-
bre suele matarla por equivocación.
PARA SABER MÁS…
16
Pygocentrus nattereri
Serrasalmus maculatus
Serrasalmus marginatus
PARA SABER MÁS…
Caja de recursos multimedia
Enlaces a páginas útiles para leer noticias, leer libros, mirar pe-
lis, documentales y un juego
@Fundación Azara: póster de Peces, Guía Peces PN Pre Delta ht-
tps://fundacionazara.org.ar/libros/
@entremedios: noticia del surubí https://www.entremediosweb.
com/v2/una-maestra-y-sus-amigas-pescaron-un-enorme-suru-
bi-de-60-kilos/
@UNLP: Los peces argentinos de agua dulce, R. Ringuelet, R.
Aramburu y A. Alonso, 1967.
https://www.google.com/url?q=http://naturalis.fcnym.unlp.edu.
ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005461.pdf&usg=AFQjCN-
FeXrk1uSkTqSRrJ2Es4IMlduZ6bA
@El gurí Atamá: R. Romani
https://youtu.be/cFpmBphrDbM LICO producciones
@Piedras del Universo: juego de mesa de Iván Taylor https://
www.facebook.com/El-Equipo-Azul-101890675181632/
17
TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ
18
Nos cuenta don Jaime que en
el museo abundan las piezas de
cerámica: ollas, pipas, cántaros,
cabezas de loro, etc, de peque-
ñas dimensiones y similares a
las de tamaño normal.
Son las que hacían los niños que
comenzaban el aprendizaje del
oficio de alfarero Unkí Beáda-’ó
noá.
Netéla alfarería. Para trabajar precisamos Beáda-’ó noá “tierra
blanca” arcilla. En las costas de ríos y arroyos podemos encontrar
este componente básico para fabricar objetos cerámicos.
¿Conocés algún ceramista? ¿Qué objetos fabrica? Contanos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Netéla itaí yogüín “cerámico para fuego” cerámico listo para ser
cocido. Cuando aún estaba fresco los adornaban con surcos de
trazo inciso, dejaban secar las piezas y luego las cocinaban.
T.l.: Actualmente ¿Cómo se adorna la cerámica?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ
19
Netéla ur atá “cántaro limpia
agua”. Eran cántaros que se
hacían especialmente para las
madres que amamantaban, te-
nían orificios para colgarlo y en
la parte inferior poros a través
de los cuales goteaba agua fil-
trada a un cántaro mayor.
El pueblo chaná sabía que el
agua pura y limpia era impor-
tante para la salud.
En nuestro presente ¿hay algo semejante?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
...........................................................................................................
Unkí artesano. Es una persona
hábil para hacer algo por ejem-
plo unkí ña ichí “hábil en pescar”
pescador. Unkí ña nbalatá “hábil
en matar animales” cazador.
Hoy , ¿cómo conseguimos pescados o algún otro tipo de carne para
comer? ¿Qué necesitamos para ello? Contanos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
Actividad integradora: hemos reflexionado sobre la vida diaria en
la cultura chaná y en la nuestra.
¿Nuestra manera de vivir ocasiona algún problema a la naturale-
za? ¿Cuáles?
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ
20
Unkí Beáda-’ó noá “hábil con la
arcilla” alfarero. Este oficio era
muy importante porque proveía
elementos necesarios para la
vida diaria como las ollas para
cocinar, las vasijas para con-
tener agua, grandes recipien-
tes para almacenar alimentos y
otros cacharros para diferentes
usos.
¿Qué necesitamos para obtener los elementos necesarios para la
vida diaria? Contanos el proceso desde que sale de la naturaleza
hasta que llega a nuestras manos.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
PARA SABER MÁS…
Antonio Serrano, en su libro Los primitivos habitantes de Entre Ríos
(1950), expresa que en el tronco étnico Nación Chaná se incluía
a mocoretás, calchines, quiloazas, corondas, timbúes, chanás y
mbeguás.
En su alfarería, o de los ribereños plásticos, se observan apéndi-
ces zoomorfos (con formas de animales) y estos modelados son su
principal característica.
21
PARA SABER MÁS…
Cuando decimos técnica del tra-
zo inciso o surco rítmico, nos refe-
rimos a la manera de adornar
la pieza cuando está fresca; con
un instrumento aguzado hacían
puntos, rayas y así dibujaban
guardas geométricas y detalles
de las cabezas de los animales
como loros, yaguaretés, etc.
22
Los cántaros, Netéla, tenían pe-
queñas asas para colgarlos, es-
taba decorada con la técnica del
trazo inciso. A esta alfarería la
encontramos rota y enterrada
junto a otros objetos de huesos
(óseos), de piedra (líticos), en
lugares que fueron ocupados
hace mucho tiempo que hoy lla-
mamos sitios arqueológicos.
PARA SABER MÁS…
Los arqueólogos han estudiado la alfarería y han vinculado la
forma, la decoración y la función del recipiente. Por ejemplo: en la
alfarería del pueblo Guaraní están las yapepó asociadas al hervor
de alimentos; el ñaembé o tembiiru asociado con el servicio y con-
sumo de alimentos.
En la actualidad también vemos estos recipientes ¿cómo los lla-
mamos?
La arqueología estudia la cultura material de pueblos que han deja-
do de existir; en lo que respecta a la cultura Chaná, don Jaime nos
transmite lo inmaterial.
Los arqueólogos no han podido descubrir la función de las campa-
nas con cabezas de loro, aunque don Jaime nos relata que éstas
piezas se colocaban en las sepulturas, debido a la creencia de que
si el espíritu de la persona fallecida regresaba, al encontrar esa
cabeza se pondría a hablar con el espíritu del loro y no molestaría
a las personas vivas.
23
Enlaces a páginas útiles para leer noticias, libros, mirar pelis,
documentales.
@Actitud Cine entrevista a Marina Zeising https://youtu.be/jekA-
Xohq01U Lantéc Chaná último heredero https://youtu.be/V9cV-
GEVhwio
@LANTÉC CHANÁ: documental de Marina Zeising https://play.
cine.ar/play.cine.ar
@UNESCO en español https://youtube.com/c/UNESCOenespa%-
C3%B1ol
@EcoUrbano http://www.ecourbano.org.ar/
PARA SABER MÁS…
24
Caja de recursos multimedia
Cultura del Agua.

Más contenido relacionado

Similar a Cultura del Agua.

Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
Andrea Leal
 
Qawaq 2
Qawaq 2Qawaq 2
Qawaq 2
QAWAQ
 

Similar a Cultura del Agua. (20)

San cipriano
San cipriano San cipriano
San cipriano
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
Periódico Ecología y Creación #1 abril de 2021
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de junio
 
Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds
Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opdsBodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds
Bodratti guia de_aves_5, desde pagina del opds
 
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...Guías de aves, de la  " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
Guías de aves, de la " Reserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo ...
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
Qawaq 2
Qawaq 2Qawaq 2
Qawaq 2
 
Revista Estudios Sociales Nuestras Raíces
Revista Estudios Sociales Nuestras RaícesRevista Estudios Sociales Nuestras Raíces
Revista Estudios Sociales Nuestras Raíces
 
Historias sobre el territorio PUTISNÁN
Historias sobre el territorio PUTISNÁNHistorias sobre el territorio PUTISNÁN
Historias sobre el territorio PUTISNÁN
 
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
Los caballitos de totora "Legado de antiguos peruanos"
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
 
Guía de aves de la reserva natural de rocha
Guía de aves de la reserva natural de rochaGuía de aves de la reserva natural de rocha
Guía de aves de la reserva natural de rocha
 
Cuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambienteCuidados del medio ambiente
Cuidados del medio ambiente
 
Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2Manual medioambiente-def2
Manual medioambiente-def2
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Cartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-bajaCartilla porvenir final-baja
Cartilla porvenir final-baja
 
Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2Aqualibro Fascículo 2
Aqualibro Fascículo 2
 
Revista digital 4to B
Revista digital 4to BRevista digital 4to B
Revista digital 4to B
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 

Cultura del Agua.

  • 1. Material educativo sobre la cosmovisión de los primeros habitantes de Entre Ríos, especialmente de la cultura chaná y su relación con la cultura del agua. SERIE ATAMÁ 4º, 5º Y 6º GRADO
  • 2. 2021 Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano. Secretaría de Cultura. Gobierno de Entre Ríos. Instagram: @museoserranoer Facebook: @MuseoProvincialAntonioSerrano Blog: http://www.museoserrano.blogspot.com.ar/ Correo electrónico: museoserrano@gmail.com Teléfono: 0343 420-8894 Dirección: Calle Carlos Gardel 62 Paraná. Entre Ríos. Argentina Todos los contenidos son propiedad y responsabilidad del Museo, diseñados con el objetivo de brindar a las instituciones material educativo e informativo en el contexto del proyecto “CULTURA DEL AGUA” Realización: equipo Museo Serrano. Dirección: Prof. Gisela Bahler Material Educativo: Marta Quinteros Diseño General: Exp. D. G. Liliana Beatriz Roldán Comunicación: Lic. María Emilia Ghiglione
  • 3. Las culturas ancestrales han desarrollado una inmensa riqueza que es patrimonio de todas y todos. Estas culturas se desarrollaron inmersas en la Naturaleza. Gracias a don Blas Jaime (último hablante de la lengua chaná), hoy conocemos a la cultura chaná, su idioma, sus costumbres y un legado que debemos conocer. Parte de este legado se encuentra en el Museo Antonio Serrano (MAS) donde se conserva su cultura material, como las piezas arqueológicas, así como también la de otros pueblos que habitaron nuestras tierras desde hace mucho tiempo. Los antropólogos han estudiado y producido muchísimo material científico. Como por ejemplo, el libro La lengua chaná donde se recupera el idioma chaná hablado únicamente por don Jaime. Gracias al estudio y difusión de este conocimiento científico y cul- tural se han podido realizar animaciones como Las Aventuras de Calá, documentales como Lantéc Chaná que invitamos a verlos para conocer a don Jaime y su legado. Su cosmovisión refleja un sagrado y profundo respeto a la natu- raleza, algo que en tiempos actuales hemos perdido. Queremos acercarles ésta visión con la invitación a observar y reflexionar sobre nuestro entorno actual. INTRODUCCIÓN Cultura chaná 1
  • 4. Temática 1 NJARÚG es el saludo de paz que se acompaña extendiendo los bra- zos hacia el frente y mostrando la palma de las manos, libres de cualquier arma. Presentamos al pueblo Opatimá, su entorno, su manera de vivir. Temática 2 ICHÍ UG ATÁ significa pez del agua y existen muchas especies de peces en nuestros ríos; aquí presentamos al mítico ejército de los peces que respetaba al pueblo chaná y cuyo capitán general es Ichí Lantéc, el armado. Temática 3 NETÉLA UG ATÁ significa alfarería del agua. El agua es un ele- mento necesario junto a la arcilla para hacer piezas como platos, vasijas, ollas. Don Jaime nos cuenta que de niños comenzaban el aprendizaje del oficio de alfarero o Unkí beáda-’ó noá. TEMÁTICAS 2
  • 5. Nos cuenta don Jaime que su dios creador, Tijuiném creó chaná y a todo lo que vive, plantas y animales. Les dio su idioma, reglas de convivencia y les enseñó a respetar a la madre tierra. Noso- tros también tenemos que respetar a nuestro planeta azul que es nuestra casa. FICHAS EDUCATIVAS Atamá significa “Agua que fluye” río. En el ambiente donde vivía el pueblo chaná abundaba el agua, en las costas, en las islas. Hoy a esos lugares los llamamos humedales. Allí encontramos plantas, animales, especies que les gusta mucho el agua. En el idioma chaná hay muchas palabras con agua, ¿te animás a adivinar la palabra en español? atá ocál “agua del ojo” l _ _ _ _ _ a / l _ _ _ _ o atá ug aratá “agua de luna” r _ _ _ o atá reé nderé “agua que no camina” l _ _ o / l _ _ _ _ a TEMÁTICA 1 – NJARÚG 3
  • 6. TEMÁTICA 1 – NJARÚG 4 Beáda-’ó “gran madre tierra”, también significa abuela. En la naturaleza encontraban todo lo que necesitaban. Cazaban, pes- caban, recolectaban, sembra- ban y hacían trueque con otros pueblos. En tu barrio, ¿encontras todo lo que necesitas? ¿Es obtenido di- rectamente de la naturaleza?. Contanos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... Opatimá aldea, pueblo. Las familias chanás eran generalmente grandes, viviendo juntas normalmente tres generaciones. Vivían en casas o danán hechas de ramas y hojas. Como vivían siempre cerca del agua, se movían en canoas. En el idioma chaná hay muchas palabras con casa, ¿te animás a adivinar la palabra en español? danán vedetá “casa verde” m _ _ _ e / s _ _ _ a danán oxí “casa de hormigas” h _ _ _ _ _ _ _ _ o danán ndiní “casa de pájaros” n _ _ o
  • 7. Hoy, ¿quién sería el Tató tá y quiénes serían miembros del consejo de ancianos? Contanos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... ........................................................................................................... .......................................................................................................... Tijuiném creador del pueblo chaná. Según la cosmovisión chaná, hace mucho tiempo, cuando la madre tierra estaba vacía, el padre de todos los dioses dio a uno de sus hijos, de nombre Tijuiném, la misión de crear a pueblo chaná y a todo lo que vive. Por ello se consideraban parte de todo lo creado por Tijuiném y pedían permiso con rezos antes de cortar un árbol. TEMÁTICA 1 – NJARÚG 5 Tató tá “hombre superior” ca- cique, miembro del consejo de ancianos. Este consejo aplicaba castigos para evitar que Tijuiném castigara a todo el pueblo.
  • 8. 6 Actividad integradora: hemos conocido muchos aspectos de la cos- movisión chaná y observado la cultura actual, ahora te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: a) ¿Existen cosas comunes a ambas? ¿Cuáles? .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... b) ¿Existen cosas muy diferentes? ¿Cuáles? .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... TEMÁTICA 1 – NJARÚG
  • 9. PARA SABER MÁS… El profesor y arqueólogo Anto- nio Serrano (1899-1982) estudió a nuestrospueblosoriginariosyen sus investigaciones, que fueron innumerables, rescató, inves- tigó, analizó y comparó las pie- zas arqueológicas encontradas. El Museo Serrano exhibe en sus salas algunas de ellas. Aquí te acercamospartedelaCartaétni- ca de 1930 que él mismo elaboró y publicó en su libro Los primitivos habitantes del territorio argentino. El pueblo chaná habitaba el humedal, ambiente fluvial don- de este pueblo canoero, ribere- ño, cazador, recolector, pesca- dor, alfarero y horticultor vivía cuando llegaron los primeros conquistadores europeos. Un ambiente con selvas, bosques y palmares donde hoy encon- tramos sus objetos en sitios ar- queológicos, es decir, parte- su cultura material: alfarería, instrumentos óseos y líticos. 7
  • 10. PARA SABER MÁS… Los primeros europeos que vieron a estos pueblos origi- narios, en sus viajes de ex- ploración por los ríos Paraná y Uruguay, agradecieron que les proporcionaran alimen- tos, en gran mayoría peces. Don Jaime nos cuenta que ha- cían pan, ibí, con maíz fresco, algarroba, raíz hervida de falso cafeto, grasa y salmuera, ma- chacaban todo, amasaban y ha- cían bollos que asaban envuel- tos en hojas verdes al rescoldo. Nos cuenta don Jaime que plantaban una palmera ante la casa de un cacique, era se- ñal de que allí vivía un Tató tá. En Entre Ríos encontramos 3 especies de palmeras. A una de ellas le gusta el agua: la pindó, cuyo nombre científi- co es Syagrus romanzoffiana. 8
  • 11. PARA SABER MÁS… Hoy las ciencias ambientales nos enseñan sobre el equilibrio de la naturaleza y por qué el hombre debe protegerlo. Cuan- do se corta un árbol perdemos sus beneficios ambientales, en esta imagen sólo vemos uno de esos beneficios. Caja de recursos multimedia Enlaces a páginas útiles para leer noticias, leer libros, mirar pelis, y documentales. @Las Aventuras de Calá https://youtube.com/channel/UC08drs- 2R3pqLfP8HYuou4Mw @Canal Encuentro: Guardianes de la lengua Chaná https://youtu. be/A4-txhK7brw @Fundacion AQUAE https://www.fundacionaquae.org/fundaciona- quae-campus-aquae/infografias/ 9 ¿Quiénes viven mejor el verano: los chanás o nosotros? .......................................................................................................... .......................................................................................................... ...........................................................................................................
  • 12. Ichí lantéc /”pez hablador”/Armado. Cuando se lo saca del agua produce sonidos. Es el capitán general porque es fuerte y está bien armado; era un cuntaí, guerrero. El pueblo chanás usaba sus fuer- tes y agudas espinas en las flechas. ¿Lo conocés? Preguntale a alguien si lo conoce y que te cuente alguna anécdota. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... . 10 Pterodoras granulosus Nos cuenta don Jaime sobre los tiempos míticos y nos presenta la armada mítica de los peces, en per- petuo combate contra una especie maligna por esen- cia, la piraña o palometa. Hoy en el río Paraná y en sus afluentes encontramos éstos peces. TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
  • 13. TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ Salminus brasiliensis Prochilodus lineatus Ichí agó utú dioí /”pez perro del color del sol”/ Dorado. Lo llamaban así porque lucha y trata de morder al que lo saca del agua. En la armada mítica de los peces tiene el grado de ca- pitanejo. Era respetado como un cuntaí del río. ¿De qué color lo pintarías? ¿Conocés algún pez con el mismo co- lor? .................................................................................................... .................................................................................................... .................................................................................................... Ichí abaé revá /”pez que chupa plantas”/ Sábalo. Se alimenta del fondo de lagunas y remansos, o sobre las plan- tas acuáticas. Considerado poco importante por no ser luchador ni tener armas para defenderse. ¿Lo has comido? ¿Te gusta? ¿Cómo se cocina? .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... .................................................................................... 11
  • 14. 12 Pseudoplatystoma corruscans Ichí ogaté /“pez manchado”/ Surubí. Su puesto en el ejército mí- tico de los peces es el de vigilante nocturno, porque se lo veía al amanecer cerca de las orillas, muy quieto, como vigilando. El pue- blo chaná aprovechaba esa quietud para cazarlo con sus flechas. Este pez alcanza a medir 2 metros de largo. ¿Tendrá mucha carne? ¿Cuánto pesará? .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... Ichí taé uá iunál opá/”pez malo que come todo”/Piraña, Palometa. Cuando Tijuiném apenas terminó de crearla, ésta le tiró un taras- cón y casi le comió un dedo. Enojado la tiró contra el suelo, la pisó y un poco achatada se escapó al agua. Tijuiném creó al yacaré Agút-’ó para castigar al pez malvado y trai- dor. Piensa y reflexiona. ¿Qué hace el yacaré? .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... Pygocentrus nattereri TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ
  • 15. TEMÁTICA 2 – ICHÍ UG ATÁ Actividad integradora: hemos conocido al ejército mítico de peces que eran guerreros del agua, en una lucha permanente por el equilibrio y la protección de la vida. Actualmente para proteger a la Beáda-’ó, madre Naturaleza, ¿A quién pondrías en este ejército? Ichí Lantéc, capitán general: ………………..…………..…......................... Ichí agó utú dioí, capitanejo: ………………………….….…......................... Ichí ogaté, vigilante nocturno: ………………………....…..…..................... Ichí taé uá iunál opá, malvado y traidor: ……………..……….................. Agút-’ó, castigar al malvado y traidor : ……………..………................... Podríamos llamarlos Guerreros del Danán ug dioí “casa del sol”, arcoiris. ¿Se te ocurre algún otro nombre? Contanos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... ........................................................................................................... 13
  • 16. PARA SABER MÁS… Los ictiólogos, especialistas en peces, se maravillan de la vida que habita y recorre las aguas de nuestro río, con sus ciclos de inundaciones y bajantes, sus aguas quietas y correntosas, su turbiedad, sus atardeceres, sus silencios y sus noches de luna llena. En el 2008 publicaron la Guía de los peces del Parque Na- cional Pre-Delta con 185 especies de peces. Los ictiólogos han descubierto mucho sobre ellos. Aquí observa- mos todas las partes de un pez y sus nombres. Vemos que el dorado, Salminus brasiliensis, sólo tiene algunas de ellas; llega a medir 77 cm de longitud, es migratorio, piscívoro y en parte de su ciclo de vida ingresa a remansos y lagunas marginales. 14
  • 17. PARA SABER MÁS… El sábalo es la principal es- pecie comercial de nuestro río. Llega a medir 67 cm de longitud, con escamas de color platea- do, se alimenta de detritos or- gánicos depositados en el fon- do (lodo/fango) o sobre plantas acuáticas. Muchos peces deso- van en aguas mansas y cuando son adultos viven en aguas pro- fundas y rápidas. Hay un libro Los peces argentinos de agua dulce de 1967, aporte fun- damental a la ciencia, dónde encontramos esta imagen del surubí, Pseudoplatystoma corruscans, que llega a medir 2 metros de lon- gitud, tiene 4 pares de barbillas (bigotes), piel desnuda (sin esca- mas) y vientre blanco. 15 2 metros
  • 18. Cuando decimos piraña o palometa, usamos nombres comunes pero cuando vemos detenidamente cada especie encontramos 3 que son las principales: Pygocentrus nattereri (piraña pacusa), Se- rrasalmus maculatus y Serrasalmus marginatus. Hay una especie de la misma familia, Serrasalmidae, que come plantas y el hom- bre suele matarla por equivocación. PARA SABER MÁS… 16 Pygocentrus nattereri Serrasalmus maculatus Serrasalmus marginatus
  • 19. PARA SABER MÁS… Caja de recursos multimedia Enlaces a páginas útiles para leer noticias, leer libros, mirar pe- lis, documentales y un juego @Fundación Azara: póster de Peces, Guía Peces PN Pre Delta ht- tps://fundacionazara.org.ar/libros/ @entremedios: noticia del surubí https://www.entremediosweb. com/v2/una-maestra-y-sus-amigas-pescaron-un-enorme-suru- bi-de-60-kilos/ @UNLP: Los peces argentinos de agua dulce, R. Ringuelet, R. Aramburu y A. Alonso, 1967. https://www.google.com/url?q=http://naturalis.fcnym.unlp.edu. ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005461.pdf&usg=AFQjCN- FeXrk1uSkTqSRrJ2Es4IMlduZ6bA @El gurí Atamá: R. Romani https://youtu.be/cFpmBphrDbM LICO producciones @Piedras del Universo: juego de mesa de Iván Taylor https:// www.facebook.com/El-Equipo-Azul-101890675181632/ 17
  • 20. TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ 18 Nos cuenta don Jaime que en el museo abundan las piezas de cerámica: ollas, pipas, cántaros, cabezas de loro, etc, de peque- ñas dimensiones y similares a las de tamaño normal. Son las que hacían los niños que comenzaban el aprendizaje del oficio de alfarero Unkí Beáda-’ó noá. Netéla alfarería. Para trabajar precisamos Beáda-’ó noá “tierra blanca” arcilla. En las costas de ríos y arroyos podemos encontrar este componente básico para fabricar objetos cerámicos. ¿Conocés algún ceramista? ¿Qué objetos fabrica? Contanos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... Netéla itaí yogüín “cerámico para fuego” cerámico listo para ser cocido. Cuando aún estaba fresco los adornaban con surcos de trazo inciso, dejaban secar las piezas y luego las cocinaban. T.l.: Actualmente ¿Cómo se adorna la cerámica? .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
  • 21. TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ 19 Netéla ur atá “cántaro limpia agua”. Eran cántaros que se hacían especialmente para las madres que amamantaban, te- nían orificios para colgarlo y en la parte inferior poros a través de los cuales goteaba agua fil- trada a un cántaro mayor. El pueblo chaná sabía que el agua pura y limpia era impor- tante para la salud. En nuestro presente ¿hay algo semejante? .......................................................................................................... .......................................................................................................... ........................................................................................................... Unkí artesano. Es una persona hábil para hacer algo por ejem- plo unkí ña ichí “hábil en pescar” pescador. Unkí ña nbalatá “hábil en matar animales” cazador. Hoy , ¿cómo conseguimos pescados o algún otro tipo de carne para comer? ¿Qué necesitamos para ello? Contanos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
  • 22. Actividad integradora: hemos reflexionado sobre la vida diaria en la cultura chaná y en la nuestra. ¿Nuestra manera de vivir ocasiona algún problema a la naturale- za? ¿Cuáles? .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... TEMÁTICA 3 – ICHÍ UG ATÁ 20 Unkí Beáda-’ó noá “hábil con la arcilla” alfarero. Este oficio era muy importante porque proveía elementos necesarios para la vida diaria como las ollas para cocinar, las vasijas para con- tener agua, grandes recipien- tes para almacenar alimentos y otros cacharros para diferentes usos. ¿Qué necesitamos para obtener los elementos necesarios para la vida diaria? Contanos el proceso desde que sale de la naturaleza hasta que llega a nuestras manos. .......................................................................................................... .......................................................................................................... .......................................................................................................... ..........................................................................................................
  • 23. PARA SABER MÁS… Antonio Serrano, en su libro Los primitivos habitantes de Entre Ríos (1950), expresa que en el tronco étnico Nación Chaná se incluía a mocoretás, calchines, quiloazas, corondas, timbúes, chanás y mbeguás. En su alfarería, o de los ribereños plásticos, se observan apéndi- ces zoomorfos (con formas de animales) y estos modelados son su principal característica. 21
  • 24. PARA SABER MÁS… Cuando decimos técnica del tra- zo inciso o surco rítmico, nos refe- rimos a la manera de adornar la pieza cuando está fresca; con un instrumento aguzado hacían puntos, rayas y así dibujaban guardas geométricas y detalles de las cabezas de los animales como loros, yaguaretés, etc. 22 Los cántaros, Netéla, tenían pe- queñas asas para colgarlos, es- taba decorada con la técnica del trazo inciso. A esta alfarería la encontramos rota y enterrada junto a otros objetos de huesos (óseos), de piedra (líticos), en lugares que fueron ocupados hace mucho tiempo que hoy lla- mamos sitios arqueológicos.
  • 25. PARA SABER MÁS… Los arqueólogos han estudiado la alfarería y han vinculado la forma, la decoración y la función del recipiente. Por ejemplo: en la alfarería del pueblo Guaraní están las yapepó asociadas al hervor de alimentos; el ñaembé o tembiiru asociado con el servicio y con- sumo de alimentos. En la actualidad también vemos estos recipientes ¿cómo los lla- mamos? La arqueología estudia la cultura material de pueblos que han deja- do de existir; en lo que respecta a la cultura Chaná, don Jaime nos transmite lo inmaterial. Los arqueólogos no han podido descubrir la función de las campa- nas con cabezas de loro, aunque don Jaime nos relata que éstas piezas se colocaban en las sepulturas, debido a la creencia de que si el espíritu de la persona fallecida regresaba, al encontrar esa cabeza se pondría a hablar con el espíritu del loro y no molestaría a las personas vivas. 23
  • 26. Enlaces a páginas útiles para leer noticias, libros, mirar pelis, documentales. @Actitud Cine entrevista a Marina Zeising https://youtu.be/jekA- Xohq01U Lantéc Chaná último heredero https://youtu.be/V9cV- GEVhwio @LANTÉC CHANÁ: documental de Marina Zeising https://play. cine.ar/play.cine.ar @UNESCO en español https://youtube.com/c/UNESCOenespa%- C3%B1ol @EcoUrbano http://www.ecourbano.org.ar/ PARA SABER MÁS… 24 Caja de recursos multimedia