Publicidad
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Publicidad
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Publicidad
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Proyecto innovación bilingüe 2013
Publicidad
Proyecto innovación bilingüe 2013
Próximo SlideShare
Peb programa educación bilingüe 2015Peb programa educación bilingüe 2015
Cargando en ... 3
1 de 15
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Proyecto innovación bilingüe 2013

  1. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) PROYECTO DE INNOVACIÓN BILINGÜE para la potenciación de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras Colegio SAN JOSÉ Guarnizo-El Astillero (Cantabria) PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 1
  2. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) ÍNDICE  PRESENTACIÓN 3  DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO 3  ANÁLISIS DEL CONTEXTO o GEOGRÁFICO o SOCIOECONÓMICO o CULTURAL o ECONÓMICO-SOCIAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR o CONEXIÓN DEL CENTRO CON LA COMUNIDAD 3 3 4 4 5 6  TIPOLOGÍA ESCOLAR 6  PROPUESTA DEL PROYECTO 7  OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO BILINGÜE 7  OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7  JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO 8  L2 INGLÉS Y DISCIPLINAS NO LINGÜÍSTICAS (DNL) 8  PROPUESTA ORGANIZATIVA 9 o o o DISTRIBUCIÓN HORARIA ALUMNADO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD MEDIDAS DE REFUERZO PARA ALUMNADO DIFICULTADES EN INGLÉS Y SCIENCE o PROFESORADO o MEDIDAS DE COORDINACIÓN o RECURSOS, MÉTODOS Y MATERIALES o RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES EN EL CENTRO o METODOLOGÍA o ORIENTACIONES DIDÁCTICAS o EVALUACIÓN 11 11 CON 12 12 12 13 13 14 14 15 PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 2
  3. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) Dada la apuesta del Colegio San José por la mejora de la calidad del aprendizaje y de la enseñanza de las lenguas de la Unión Europea y la necesidad de ofrecer al alumnado la posibilidad de adquirir en el transcurso de su escolaridad una competencia lingüística en al menos dos lenguas, además de la lengua materna, y así contribuir a la completa formación de los jóvenes ciudadanos europeos, durante el curso 2007-2008 el Equipo Directivo del Centro propuso al Claustro la creación de una Sección Bilingüe o Proyecto Educativo Bilingüe en inglés para su puesta en funcionamiento el curso 2008-2009 en el primer curso de E. Primaria. La puesta en marcha del proyecto está avalada por la apuesta del Centro en cuanto a la dimensión europea de la educación y a la comunicación entre sus países miembros, como ha demostrado con su participación en los siguientes PROYECTOS:     COMENIUS 1.1: Europeanways: Conectarse para conocerse (Cursos 20032007) PORTFOLIO EUROPEO DE LAS LENGUAS (Cursos 2004-2011) EUROESCOLA PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA INCORPORAR LA SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA (FRANCÉS) AL 3er CICLO DE E.P. (desde el Curso 2007-2008) DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO ANÁLISIS DEL CONTEXTO El Colegio San José pertenece a la titularidad de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl que acoge las etapas de Ed. Infantil (2º ciclo), Ed. Primaria y Ed. Secundaria Obligatoria. El Centro está concertado en todas sus etapas. A) GEOGRÁFICO El Colegio San José se sitúa dentro del casco urbano de Guarnizo–El Astillero, en el término municipal de El Astillero y dista de la capital, Santander, 7,5 Km. Cuenta con una población superior a 14.000 habitantes que viven en 3 núcleos urbanos: El Astillero, Guarnizo y Boo. En total su superficie es de 6,80 Km. cuadrados. Está situado entre las rías de Solía, El Astillero y Boo, por lo que se puede decir que es un pueblo que siempre ha vivido relacionado con la mar. Se encuentra ubicado entre los términos municipales de: Camargo, Villaescusa, Medio Cudeyo y Marina de Cudeyo. El Astillero goza de muy buenas comunicaciones: PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 3
  4. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) - Por carretera: Acceso a la autovía que enlaza El Astillero con Bilbao y Santander. - Ferrocarril: Línea de RENFE (Boo de Guarnizo) o Línea FEVE (El Astillero) Descripción de la parcela del Colegio Su forma es irregular, con topografía inclinada en dirección Norte-Sur, produciéndose desniveles que entre extremos de parcela llegan a 5 m. La parcela se encuentra cerrada en todo su perímetro y ocupada en su totalidad por las diferentes edificaciones del Colegio, patios de juegos y jardines. Los linderos son los siguientes: - Norte: c/ Convento y camino peatonal - Sur: Fincas particulares - Este: c/ Fernández Escárzaga - Oeste: Camino peatonal B) SOCIOECONÓMICO La principal actividad económica del municipio de El Astillero es la del sector servicios, seguida de la actividad industrial y de la construcción. En Guarnizo se encuentra el Polígono Industrial, donde se asientan numerosas empresas de tamaño medio, en su mayor parte dedicadas al sector del metal y servicios. Asimismo, también destaca el Polígono de Morero, de la misma tipología. Otras actividades económicas son la agricultura y la ganadería, pero sin relevancia. Debido a la cercanía a la capital y al ser la vivienda más económica, abundante población se ha desplazado a esta localidad convirtiéndola en una ciudad dormitorio. Con referencia a nuestro Colegio y teniendo en cuenta que es un centro de enseñanza abierto a todas las clases sociales, con una opción preferencial por los más necesitados y a tenor de los datos obrantes en la Secretaría del Colegio, la mayoría de los padres/madres de nuestros alumnos/as son trabajadores cualificados o sin cualificar, con un porcentaje considerable de ellos con estudios superiores. C) CONTEXTO CULTURAL DE LA ZONA El Municipio ofrece: - Colegios públicos y privados – concertados Biblioteca Municipal y centro de estudios Astillero – Guarnizo, en la Casa de Cultura “La Fondona” Centro Cultural. Almacén de las Artes. Distintos grupos corales infantiles y de adultos El complejo deportivo “La Cantábrica” PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 4
  5. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) - El complejo deportivo “Las Marismas” Escuelas municipales deportivas: natación, baloncesto, balonmano, fútbol, bolos, ciclismo, montañismo, remo, ajedrez, voleibol, … 200.000 metros cuadrados de parques y zonas ajardinadas. 1 Centro de Salud, 3 Residencias de Ancianos, 1 Educador de Calle formando parte del equipo de Servicios Sociales del municipio. Sala Bretón (sala de exposiciones y cine-teatro). Por otro lado, la oferta educativa que cubre los núcleos de población es la siguiente: Centros de Ed. Infantil “ “ Primaria “ “ Secundaria “ “ Bachillerato “ “ Ciclos Formativos Aula de Adultos Escuela Taller Conservatorio de Música - Colegios Públicos: El Astillero: CP Fernando de los Ríos CEIP José Ramón Sánchez IES El Astillero Guarnizo: CEIP Ramón y Cajal IES Nuestra Señora de los Remedios Colegio Ed. Infantil en Boo - Colegios Privados – Concertados: El Astillero: Colegio Puente III Guarnizo: Existen, así mismo, movimientos religiosos de cara a niños, adolescentes, jóvenes y adultos en la Parroquia y en el Colegio San José (Juventudes Marianas Vicencianas). D) CONTEXTO ECONÓMICO – SOCIAL DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DE NUESTRO CENTRO PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 5
  6. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) La mayoría de las familias que recoge nuestro Centro son de Cantabria, una minoría proviene de otras provincias, aunque se empieza a sentir la población inmigrante. Las profesiones a las que se dedican presentan un abanico amplio y un porcentaje de ellos/as se dedica a las labores de casa. En cuanto a la clase social, predomina la “media” y el nivel de estudios realizados por los padres/madres, en su mayoría son de estudios medios (Bachillerato, BUP, COU, Ciclos Medios de FP) o de grado superior (universitarios y ciclos superiores de FP). Se nota un mayor nivel de estudios en los padres y madres que se han ido incorporando en los últimos años. En cuanto a la calidad de vida en El Astillero, sus viviendas son en su mayoría multifamiliares, aunque existen zonas en Guarnizo donde abundan las viviendas unifamiliares. La familia y la dinámica de relaciones son normales. Hay casos de familias desestructuradas con las consecuencias que esto conlleva en la educación de los alumnos/as. La media de hijos/as por familia es de dos. E) CONEXIÓN DEL CENTRO CON LA COMUNIDAD El Colegio San José es un Centro de iniciativa social, que viene beneficiando a esta zona desde hace más de un centenar de años, por lo que ha tenido que ir realizando sus correspondientes transformaciones para estar siempre “al día” sin regatear esfuerzos. Por sus aulas han pasado numerosas generaciones de astillerenses y pueblos limítrofes. El Colegio mantiene una estrecha relación con las distintas ofertas culturales del municipio. A continuación detallamos: - Visitas pedagógicas a “La Fondona” (Casa de Cultura) Actividades complementarias programadas en la Sala Bretón Visitas pedagógicas a los museos próximos Participación en actividades culturales y deportivas del municipio Apertura del Centro a la realización de talleres organizados por la Concejalía de Servicios Sociales. Visitas al Mapa Digital de Cantabria a gran escala. Visitas y talleres en las Marismas. Participación en la repoblación de árboles autóctonos en Morero (Medioambientales) TIPOLOGÍA ESCOLAR - - Titularidad: · Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl · Concertado Niveles Educativos: · Ed. Infantil (2 años – no concertado) · Ed. Infantil (3, 4 y 5 años) · Ed. Primaria (6 a 12 años) · Ed. Secundaria Obligatoria (12 a 16 años) PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 6
  7. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) - - - Nº de Unidades: · 6 de Ed. Infantil · 12 de Ed. Primaria . 1 de Integración en Ed. Primaria · 8 de Ed. Secundaria · ½ de integración de Ed. Secundaria Ubicación Geográfica: · Urbano: El Astillero · Semi – rural: Guarnizo Régimen del alumnado: · Externo Características Específicas: · Servicio de Orientación Pedagógica Programas especiales: · Plan Pastoral · Plan de Acción Tutorial · Plan de Atención a la Diversidad · Plan de Convivencia · Proyecto Bilingüe · Sistema de Gestión por Procesos (Calidad en la gestión) PROPUESTA DEL PROYECTO OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO BILINGÜE El proyecto tiene como finalidad reforzar el aprendizaje del idioma extranjero mediante el uso progresivo del inglés en áreas no lingüísticas y el aumento del horario destinado a la lengua extranjera objeto de aprendizaje, reforzando el desarrollo de competencias comunicativas y profundizando en la formación plurilingüe y pluricultural del alumnado, con el objeto de promover el interés por otras culturas y potenciando valores como la tolerancia y el sentido de pertenencia a Europa, lo cual contribuye a la formación íntegra del ciudadano de mañana. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar la competencia comunicativa de los alumnos a través de la práctica de las cinco destrezas: comprensión y expresión oral, interacción oral, comprensión y expresión escrita, necesaria para desenvolverse en situaciones cotidianas Intensificar el desarrollo de las habilidades y destrezas contempladas en el currículo de la lengua extranjera, utilizándolo para aprender nociones y conocimientos de otras áreas Desarrollar la autonomía en el aprendizaje, reflexionar sobre el propio proceso de aprendizaje y manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprender y utilizar una lengua extranjera. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general, como medio de comunicación y comprensión entre personas de orígenes y culturas diferentes. Utilizar las TICs como fuente de motivación y recurso que facilite a los alumnos la autonomía en su propio proceso de aprendizaje. Favorecer la comunicación e intercambio de profesores y alumnos, para aproximar la cultura de otros países al alumnado del centro. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 7
  8. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) Facilitar a los alumnos el acceso a estudios universitarios y/o profesionales en otros países. Intensificar la experiencia del alumnado en la resolución de problemas y saber hacer cosas a través de otro idioma, dando una relevancia destacada al uso del lenguaje a la vez que se adquieren los contenidos de otras áreas. Potenciar las competencias: en comunicación lingüística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal JUSTIFICACIÓN TEÓRICA DEL PROYECTO Se justifica su elaboración tomando en cuenta las Recomendaciones de la Comisión Europea para los estados miembros donde se propone que todos los alumnos deberían, al terminar su escolarización, tener competencia en su lengua materna y, al menos, dos lenguas comunitarias. Esta recomendación se ve respaldada por las nuevas reformas legislativas en las distintas etapas de escolarización y con los programas de colegios bilingües y plurilingües dentro del territorio nacional. Su fin es mejorar las competencias en las lenguas extranjeras a través del estudio de los contenidos en otras áreas y materias curriculares. El énfasis de desarrollar una Propuesta Curricular con elementos CLIL implica intensificar la experiencia del alumnado en la «resolución de problemas» y «saber hacer cosas» a través de otro idioma, dando una relevancia destacada al uso del lenguaje a la vez que se adquieren los contenidos del área/materia de una manera más activa, estimulando así el aprendizaje. En términos de adquisición de lenguas extranjeras, la finalidad es cultivar un conocimiento para futuros puestos de trabajo con un fin práctico. En este sentido, la Programación de Aula ofrece tareas relevantes, realistas y motivadoras dirigidas al aprendizaje de los contenidos curriculares a través del inglés. Esta es la razón por la que a CLIL se la conoce como «educación con doble finalidad». Este método de trabajar las lenguas «en contexto» se ha utilizado durante muchos años para garantizar la integración del aprendizaje de lenguas. En sentido amplio, entendemos que este pilar central de enfatizar la utilidad de la comunicación en contextos concretos ha contribuido al desarrollo de la metodología de CLIL hoy en día. La promoción de políticas «plurilingües» a través del aprendizaje intercultural de otras lenguas, además de las propias, garantiza ventajas sociales, económicas y culturales. Una Propuesta Curricular que incluye CLIL ofrece mecanismos adicionales para desarrollar la capacidad de usar las lenguas y beneficiarse de ello en su vida presente y futura. L2 INGLÉS Y DISCIPLINAS NO LINGÜÍSTICAS (DNL) La importancia del inglés se percibe a nivel internacional ya que es la lengua establecida en el ámbito financiero, turístico, informático, científico y en el mundo de las comunicaciones, Internet, …. Además de ser la primera lengua extranjera que se estudia en el centro desde infantil hasta 4º de la ESO, los alumnos se sienten más seguros a la hora de usarla no PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 8
  9. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) sólo de forma comunicativa, sino en contextos diferentes y aprendiendo contenidos de otras materias. Se decide impartir en inglés las áreas de Conocimiento del Medio Social y Natural y Ed. Plástica (Science y Art). Conocimiento del Medio por la densidad de vocabulario que aporta, los contenidos son atractivos y variados y la metodología favorece la práctica de las cinco destrezas contempladas en el currículo. El área de Plástica porque la metodología eminentemente oral favorece el desarrollo de las destrezas orales: expresión, comprensión e interacción oral con el profesor y con los compañeros. El bilingüismo beneficia de forma directa al área de inglés ya que al usar la lengua como medio de comunicación en varias clases aumenta la conciencia de usar el idioma en contextos comunicativos. PROPUESTA ORGANIZATIVA CURSO 2007-2008 2008-2009 2009-2010 ACTUACIONES Reuniones formativas y orientativas con el Equipo Directivo y el Claustro a cargo de Jorge Bascón (asesor de SM). Presentación y aprobación del proyecto al Claustro y al Consejo Escolar. Reunión del Equipo Directivo para decidir los cambios organizativos: horarios, áreas, distribución de funciones para la puesta en marcha del proyecto y profesorado que impartirá en inglés CM y Plástica en 1º de Primaria. Formación lingüística del profesorado de idiomas de Infantil y Primaria. Distribución de funciones: una coordinadora y dos ayudantes. Presentación del proyecto a las familias del alumnado que comenzará el curso 2008-2009 1º curso de Primaria Revisión y decisión de los recursos y materiales para Inglés, Science y Art en el 1º ciclo de Primaria. Incorporar al PCC, a la PGA y a las programaciones didácticas las actuaciones previstas que se deriven del proyecto. Presentación y aprobación del Consejo Escolar. Formación metodológica del profesorado de idiomas de Primaria e Infantil a cargo de SM. Implantación del proyecto en 1º de Primaria. Continuar la formación lingüística del profesorado de idiomas. Programar periodos para las reuniones y coordinación entre profesores del proyecto a lo largo del curso. Revisión y evaluación trimestral del proyecto. Incorporar PCC, a la PGA y a las programaciones didácticas las actuaciones previstas que se deriven del proyecto. Formación metodológica del profesorado de idiomas de Primaria. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 9
  10. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) Continuación del proyecto en 2º de Primaria. Continuar la formación lingüística del profesorado de idiomas de Infantil y de Primaria. Programar periodos para las reuniones y coordinación entre profesores del proyecto y la coordinadora a lo largo del curso. Revisión y evaluación trimestral del proyecto. 2010-2011 2011-2012 2012-2013 Incorporar al PCC, a la PGA y a las programaciones didácticas las actuaciones previstas que se deriven del proyecto. Continuidad del proyecto en 3º de Primaria. Las áreas de Science y Art se impartirán en 3º entre dos profesores. Formación lingüística del profesorado de idiomas del centro. Programar periodos para las reuniones y coordinación entre profesores del proyecto y la coordinadora a lo largo del curso. Revisión y evaluación trimestral del proyecto recogida en la hoja de evaluación. Se utilizará el método de Richmond (Santillana) en Science y Art en 1º ciclo y 3º Primaria. Se trabajará el método de Oxford IEK de 1º a 5º en Inglés. Incorporar al PCC, a la PGA y a las programaciones didácticas las actuaciones previstas que se deriven del proyecto. Continuidad del proyecto en 4º de primaria. Formación lingüística y metodológica del profesorado de idiomas del centro. Programar periodos para las reuniones y coordinación entre profesores de DNL y la coordinadora. Revisión y evaluación anual del proyecto recogida en una hoja de evaluación. Se utilizará el método de Richmond (Santillana) en Science y Art en el 1º y 2º ciclos de Primaria En el 1º ciclo se trabajará el método Top Science con contenidos màs ampliados. Utilizar la lengua extranjera en otros contextos que no son los cauces normales de las clases de DNL (E.F., excursiones recreos, ...) A lo largo del curso se irá rellenando una plantilla en la cual se registrarán las dificultades, necesidades y propuestas que vayan surgiendo Incorporar al PCC, a la PGA y a las programaciones didácticas las actuaciones previstas que se deriven del proyecto. Continuidad del proyecto en 5º de primaria. Formación lingüística y metodológica del profesorado de idiomas del centro. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 10
  11. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) Programar periodos para las reuniones y coordinación entre profesores de DNL y la coordinadora. Revisión y evaluación anual del proyecto recogida en una hoja de evaluación. Se utilizará el método de Richmond (Santillana) en Science y Art en el 1º y 2º ciclos y 5º de Primaria En el 1º ciclo se trabajará el método Top Science con contenidos más ampliados. Utilizar la lengua extranjera en otros contextos que no son los cauces normales de las clases de DNL (E.F., excursiones recreos, ...) A lo largo del curso se irá rellenando una plantilla en la cual se registrarán las dificultades, necesidades y propuestas que vayan surgiendo Distribución horaria Dada la implantación del PEB en Primaria, se desprenden los siguientes cambios, tanto de método como de distribución horaria:  La ampliación en Infantil a 1 sesión diaria de Inglés (media hora).  La ampliación en Primaria a 5 sesiones semanales de Inglés (45 minutos).  Las áreas de Conocimiento del Medio y Plástica se impartirán en inglés (5 sesiones semanales de Science y 2 sesiones semanales de Art de 45 minutos) Alumnado y actuaciones que favorecen la atención a la diversidad Dado que los alumnos del centro comienzan desde el primer curso de infantil a adquirir una competencia lingüística en inglés y con el objeto de incrementar las competencias de los alumnos en la lengua extranjera, se ha decidido implantar la sección bilingüe en inglés desde el primer curso de Primaria y se ha ido implantando progresivamente en los años sucesivos, con la idea de seguir en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria al incorporarse los alumnos que hayan seguido el proyecto desde Primaria. En el caso de alumnos con necesidades educativas especiales, se adaptarán los contenidos, actividades y/o pruebas y exámenes, haciéndoles participes, en la medida que sea posible, de las actividades programadas tanto individualmente como en grupo. Aquellos alumnos que no logren superar los objetivos mínimos en el área de Science al finalizar el curso recibirán refuerzo educativo por parte de los profesores de idiomas y realizarán actividades de refuerzo y consolidación que ofrece el método. Si a lo largo de algún curso se incorporasen alumnos de centros no bilingües o sin proyectos bilingües, se les realizará una valoración de las competencias en Inglés y Conocimiento del Medio. Si los resultados obtenidos estuvieran por debajo de los del grupo al que se incorporen, se llevará a cabo un plan de refuerzo. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 11
  12. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) Medidas de refuerzo para el alumnado con dificultades en Inglés y Science Dada la diversidad de alumnado en el centro se deciden implantar medidas de refuerzo que favorezcan la atención a los alumnos en los casos de: Alumnado con necesidades educativas especiales. Aquellos alumnos/as que no logren superar los objetivos mínimos en el área de Science al finalizar un curso o ciclo. Si a lo largo de algún curso se incorporasen alumnos/as de centros no bilingües o bien alumnos que hayan cursado conocimiento del medio en otro idioma que no sea español o inglés. 1. Hacer una evaluación inicial de conocimientos en inglés para los alumnos de nueva incorporación. 2. Tener en cuenta en la CCP al profesorado de inglés con sesiones disponibles para apoyar en inglés y science a los alumnos/as con dificultades. 3. Realizar adaptaciones significativas o no significativas de contenidos a los alumnos/as con necesidades educativas. 4. Adaptar las pruebas orales y escritas y las actividades a los alumnos/as con NEE y/o aquellos que no hayan superado los objetivos mínimos de su curso o ciclo. 5. Realizar pruebas de evaluación que permitan comprobar el nivel de conocimiento del área independientemente de la LLEE. 6. Realizar pruebas orales y escritas que contengan preguntas en inglés y español. Profesorado El Equipo Directivo del centro se encargó de la distribución de funciones entre el profesorado de idiomas de Infantil y Primaria para la puesta en marcha del proyecto. El profesorado encargado de impartir las DNL (Conocimiento del Medio y Plástica) en inglés, es profesorado ya existente en el Centro y posee la titulación adecuada (reconocida por la Consejería de Educación) que le permite llevar a cabo la experiencia, además de impartir Inglés en Primaria. Coordinadora Ayudantes Profesorado de DNL Milagros Haya Roque Luis Javier Terán Leché Francisca San Juan Cobo Isabel Buenaga Vélez Roberto Sáiz Ibáñez Elsa Moreno Francisca San Juan Cobo Luis Javier Terán Leché Milagros Haya Roque Mª Ángeles de la Torre José Guerrero González Medidas de coordinación Al comienzo de cada curso se programarán las reuniones de coordinación entre el profesorado implicado en el proyecto: 1. Programaciones de los nuevos métodos. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 12
  13. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) 2. Evaluación y criterios de evaluación (alumnos que progresan y que necesitan mejorar). 3. Alumnos con necesidades educativas especiales (adaptaciones) y refuerzo educativo. 4. Alumnos nuevos que se incorporen al centro (plan de refuerzo). 5. A lo largo del curso se irá registrando en la siguiente plantilla toda la información que sirva de apoyo a todos los profesores y como referente para programar el siguiente curso. PLANTILLA VALORACIÓN DEL PROGRAMA EDUCACIÓN BILINGÜE (PEB) DIFICULTADES CAMBIOS NECESARIOS PROPUESTAS DE MEJORA RECURSOS ACTIVIDADES WEBS Recursos, métodos y materiales En - Primaria se trabaja el método de Richmond (Santillana) en Science y Art: En 1º ciclo “Top science” En 2º ciclo “Essential science”. En 3º ciclo “Top science” Mientras que en Inglés se utiliza un método más ampliado de la editorial Oxford, para centros que imparten un PEB (Incredible English kit) de 1º a 6º de Primaria. Recursos materiales disponibles en el centro      Vídeos/ DVDs/ reproductores CD/ proyectores/ Pizarras Digitales Interactivas. Cámara de fotos y de vídeo. Ordenadores. Materiales audiovisuales interactivos: CD ROM interactivos, programa interdisciplinar clic. Acceso a internet en todas las aulas. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 13
  14. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA)    Biblioteca (diccionarios, libros de lectura de diferentes niveles, cuentos bilingües, ...) Realia, flashcards, posters, carpetas PEL en 4º y 6º (hasta el 2011). Blogs en las áreas de Inglés y Science en Primaria y Secundaria. Metodología En el desarrollo de un proyecto bilingüe la L2, en nuestro centro el inglés se convierte en el vehículo de comunicación con el alumnado (saludos, cortesía, peticiones, órdenes, ...), pero las explicaciones de los contenidos de las DNL (Conocimiento del Medio y Plástica) son en inglés y español. De manera que los alumnos sean capaces de entender la materia en ambos idiomas. Las actividades se seleccionan valorando que posibiliten el uso auténtico del lenguaje, que el alumno perciba la necesidad del uso de la lengua para lograr algo, por lo que tienen que ser realistas y motivadoras. Desde el principio se abordan las cinco destrezas, haciendo mayor hincapié en las de índole oral en Infantil y en el 1º ciclo, pero insistiendo en el desarrollo armónico del resto a partir de 3º de primaria. Hay que priorizar la fluidez sobre la corrección gramatical en el 1º ciclo e intentar tratar los errores de forma natural en el proceso de aprendizaje. Es importante también potenciar una actitud participativa y activa, llevando a cabo diferentes agrupamientos en el aula y utilizar materiales variados y reales; es importante que el alumnado se sienta seguro. Orientaciones didácticas a) Deberá potenciarse la utilización de enfoques orientados a la acción del alumnado y al desarrollo de estrategias comunicativas. En todo caso, las estrategias metodológicas que se adopten deben tener en cuenta que el fin último del aprendizaje de una lengua es el uso de la misma en diferentes contextos. b) Es necesario, así mismo, potenciar procesos de enseñanza que favorezcan la autonomía del alumno, de manera que vaya siendo progresivamente capaz de responsabilizarse y regular su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, es especialmente importante la adquisición, por parte del alumnado, de estrategias metacognitivas. c) Debe recordarse, además, que la utilización de estrategias colaborativas ayudan, especialmente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, a compartir y comunicar el conocimiento, contribuyendo, de esta manera, a facilitar la construcción de los aprendizajes. d) Asimismo, el desarrollo del proyecto debe tener presente la utilidad de los materiales y las sugerencias metodológicas del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y, en especial, del Portfolio Europeo de las Lenguas, por las posibilidades que ofrece para la autoevaluación del alumnado, proporcionándole PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 14
  15. COLEGIO “SAN JOSÉ” GUARNIZO - EL ASTILLERO (CANTABRIA) criterios para valorar su propio progreso; para el desarrollo de su autonomía; y para la reflexión sobre su proceso de aprendizaje. e) Potenciar el uso de las TICs a través de páginas webs, consulta en los blogs, PDI, CD ROM interactivos, … con el objeto de favorecer la autonomía de los alumnos en el proceso de aprendizaje y potenciar la competencia de aprender a aprender. GOBIERNO Evaluación La evaluación del progreso del alumnado en las áreas que formen parte del PEB se ajustará a los procedimientos establecidos en la normativa vigente sobre evaluación en las etapas y enseñanzas correspondientes. Tanto los criterios de evaluación y de calificación, así como los procedimientos e instrumentos de evaluación quedarán reflejados en las programaciones de cada área y ciclo. En los criterios de promoción de ciclo se considerará el inglés como área instrumental, junto con la lengua española y las matemáticas. PROYECTO de INNOVACIÓN BILINGÜE 15
Publicidad