La tierra y el universo

Profesora de Geografía e Historia
Profesora de Geografía e HistoriaProfesora de Geografía e Historia en Profesora de Geografía e Historia
1º de la ESO LOMCE
Martha Rosa Cáceres Mayorga
LA TIERRA Y EL UNIVERSO
 El universo está formado por estrellas, planetas, satélites, asteroides,
cometas, gases y materia interestelar.
 Según la teoría del Big Bang, hace 16 millones de años hubo una gran
explosión y se formaron los astros
 El sistema solar.
 Las estrellas son objetos celestes que brillan con luz propia, debido a la
combustión de los gases que lo componen.
 Cuando un conjunto de astro gira en torno a una o varias estrellas,
forman un sistema planetario. En nuestro sistema solar todos los
planetas giran alrededor del Sol.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Big Bang
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Las galaxias son agrupaciones de millones de sistemas
planetarios (estrellas). Nuestro sistema solar pertenece
a la galaxia llamada Vía Láctea, de forma espiral.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Vida en la Tierra.
 La tierra tiene forma esférica y está achatada por los polos. La vida aquí
es posible gracias a:
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 _ La atmósfera que protege de las radiaciones solares regulando la
temperatura. Además existen gases como el oxígeno indispensables
para la vida
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 _ Distancia al sol: es la adecuada por no estar ni demasiado cerca del
mismo (calor) ni demasiado lejos (frío)
 _ Presencia de agua líquida que permitió el desarrollo de los primeros
seres vivos.
 Sol: es la estrella central
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Cometas: astros con un núcleo de hielo que se acerca al sol. Las altas
temperaturas funden el núcleo y se forma una estela.
 Satélites: cuerpos celestes que giran alrededor de un planeta, la luna es
el satélite de la Tierra.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Vía láctea: galaxia que agrupa a millones de estrellas.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
La red geográfica:
 Permite la localización de cualquier accidente geográfico, objeto o
persona sobre superficie de la tierra. Se trata de una cuadrícula de
líneas imaginarias que nos sirve como sistema de coordenadas
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Los paralelos y la latitud.
 Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares al eje de la
Tierra, van desde el ecuador hasta los polos.
 El Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios (Norte y Sur), es el
paralelo 0, pero existen otros cuatro paralelos: el trópico de Cáncer, el
de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico.
 La latitud es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la
tierra y el ecuador.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Los meridianos y la longitud.
 _Meridianos: son semicírculos que unen el polo norte con el polo sur.
 _Longitud: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la
Tierra y el Meridiano de Greenwich (Londres)
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Los movimientos de la Tierra: la rotación
 La tierra da vueltas sobre sí misma, cada 24 horas damos una vuelta
completa, es el movimiento de rotación
 La sucesión de los días y las noches
 Mientras un lado de la tierra está iluminado por el Sol durante el día, en
la otra cara del planeta es de noche.
 Como la tierra gira hacia el este, el sol sale antes por ese lado
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Los husos horarios:
 Para que la hora solar coincida con la del reloj, se dividió el planeta en
24 bandas verticales que parten del meridiano de Greenwich, hay 24
husos horarios.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Las mareas
 La fuerza de la gravedad de la Luna y el Sol atraen a las grandes masas
de agua de la Tierra. El movimiento de la Tierra hace que el nivel de los
mares suba o baje, dando lugar a las mareas.
 La traslación
 Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, siguiendo una
órbita elíptica. La duración de la vuelta dura 365 días y seis horas que se
acumulan y cada 4 años hay uno bisiesto de 366 días.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 La sucesión de las estaciones
 La inclinación del eje de la Tierra influye en la radiación solar, lo que da
lugar a cuatro estaciones.
 La zona próxima al Ecuador siempre recibe la energía del Sol, por lo
que la temperatura se mantiene estable a lo largo de todo el año.
 Sin embargo, los polos sólo reciben energía del Sol durante una época
del año.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 Durante el verano y el invierno los rayos de sol inciden de forma
más directa sobre uno de los hemisferios y alcanzan su máxima
inclinación en el otro. El movimiento de entrada de estas
estaciones se denomina solsticio; durante ese día los rayos
solares inciden de forma perpendicular sobre uno de los trópicos,
dando comienzo al verano. Durante el solsticio de verano se da la
máxima duración del día y en invierno la noche más larga.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Martha Rosa Cáceres Mayorga
 En primavera y otoño los rayos inciden de igual manera en ambos
hemisferios. La entrada de estas estaciones se llama equinoccio y los
rayos solares llegan perpendiculares al ecuador. Durante el equinoccio
el día y la noche durarán lo mismo.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
La representación de la Tierra: la cartografía
 Se encarga de elaborar los mapas. Debido a que hay que representar
una superficie esférica en un mapa plano debemos usar proyecciones y
reducir el espacio terrestre para que quepa en el papel, para ello usamos
una escala que consiste en dividir el tamaño de la superficie terrestre
para ajustarlo.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Tipos de proyecciones
Martha Rosa Cáceres Mayorga
La representación topográfica
 Para representar la altura de un territorio se usan mapas topográficos o
de relieve. Se puede hacer de dos formas:
 Isohipsas o curvas de nivel: son líneas que unen puntos que tienen la
misma altitud
 Tintas de color. una gama de color muestra las diferentes alturas
(colores claros para las zonas bajas y oscuros para las más altas.
Martha Rosa Cáceres Mayorga
Físico Topográfico
Político Temático
Martha Rosa Cáceres Mayorga
1 de 27

Recomendados

Sobre poliedros.pdf por
Sobre poliedros.pdfSobre poliedros.pdf
Sobre poliedros.pdfMarthaLuciaMuoaBenav
184 vistas26 diapositivas
Movimientos de la tierra (1) por
Movimientos de la tierra (1)Movimientos de la tierra (1)
Movimientos de la tierra (1)Patty Loera Ü
5.4K vistas13 diapositivas
T.1 El planeta tierra por
T.1 El planeta tierraT.1 El planeta tierra
T.1 El planeta tierraLuis Lecina
3.5K vistas19 diapositivas
Tema 1 el planeta tierra por
Tema 1 el planeta tierraTema 1 el planeta tierra
Tema 1 el planeta tierrajaaq
4K vistas10 diapositivas
Planeta tierra por
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierraMagdalena Guevara Villanueva
8.6K vistas7 diapositivas
Tema 1 (1) Las capas de la Tierra por
Tema 1 (1) Las capas de la TierraTema 1 (1) Las capas de la Tierra
Tema 1 (1) Las capas de la Tierrapacogeohistoria
10.4K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sistema solar grado cuarto por
sistema solar grado cuartosistema solar grado cuarto
sistema solar grado cuartovivianasalamanca2014
7.4K vistas17 diapositivas
Introducción: la Geografía por
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la GeografíaLuis Lecina
29.2K vistas18 diapositivas
Planeta tierra por
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierraAbuyuyu
16.7K vistas7 diapositivas
Globo terraqueo (1) por
Globo terraqueo (1)Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)Mateo Arrieta
19.3K vistas11 diapositivas
UbicacióN De Europa por
UbicacióN De EuropaUbicacióN De Europa
UbicacióN De Europaleyvianapovedaruiz
117.1K vistas1 diapositiva
Movimientos De La Tierra por
Movimientos De La TierraMovimientos De La Tierra
Movimientos De La TierraMaster Interactive
12.2K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Introducción: la Geografía por Luis Lecina
Introducción: la GeografíaIntroducción: la Geografía
Introducción: la Geografía
Luis Lecina29.2K vistas
Planeta tierra por Abuyuyu
Planeta tierraPlaneta tierra
Planeta tierra
Abuyuyu16.7K vistas
Globo terraqueo (1) por Mateo Arrieta
Globo terraqueo (1)Globo terraqueo (1)
Globo terraqueo (1)
Mateo Arrieta19.3K vistas
Presentacion del planeta tierra por silvia vargas
Presentacion del planeta tierraPresentacion del planeta tierra
Presentacion del planeta tierra
silvia vargas9.4K vistas
Geografía de méxico y del mundo (bloque i) por Daniel Olalde Soto
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Geografía de méxico y del mundo (bloque i)
Daniel Olalde Soto61.1K vistas
Placas Tectonicas por Rodolfo A
Placas TectonicasPlacas Tectonicas
Placas Tectonicas
Rodolfo A32.2K vistas
¿Qué es la cartografía? por pacoelrana
¿Qué es la cartografía?¿Qué es la cartografía?
¿Qué es la cartografía?
pacoelrana50.2K vistas
Ppt universo y sistema solar ok por Joscelin08
Ppt universo y sistema solar okPpt universo y sistema solar ok
Ppt universo y sistema solar ok
Joscelin082.5K vistas
Presentación Cuerpos Geométricos por javiermates
Presentación Cuerpos GeométricosPresentación Cuerpos Geométricos
Presentación Cuerpos Geométricos
javiermates14K vistas
Geometria basica por magisterio
Geometria basicaGeometria basica
Geometria basica
magisterio19.1K vistas
Movimientos de la tierra por keily nuñez
Movimientos de la tierraMovimientos de la tierra
Movimientos de la tierra
keily nuñez6.1K vistas
El Universo.Ppt Presentacion por joiceprofe
El Universo.Ppt PresentacionEl Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt Presentacion
joiceprofe37.5K vistas
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS por Jose Angel Martínez
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPASLA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS
Jose Angel Martínez147.3K vistas
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. por Chema R.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra. Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Tema 1. 1º ESO El planeta tierra.
Chema R.4.8K vistas

Similar a La tierra y el universo

CS (1º ESO)-Tema 1 por
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1Educaclip
486 vistas4 diapositivas
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad por
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidad
1eso ccss es_ud01_doc_resumen_unidadJosé Luis Reyes Muniz
770 vistas4 diapositivas
Apuntes El Planeta Tierra por
Apuntes El Planeta TierraApuntes El Planeta Tierra
Apuntes El Planeta TierraÀngels Rotger
1.2K vistas3 diapositivas
Bloque 1 resumen sociales por
Bloque 1 resumen socialesBloque 1 resumen sociales
Bloque 1 resumen socialesLuis Fernández Sánchez
24 vistas26 diapositivas
Tierra por
TierraTierra
Tierraronnyjoel97
232 vistas12 diapositivas
Tema1 1eso EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019 por
Tema1 1eso  EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019Tema1 1eso  EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019
Tema1 1eso EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019Chema R.
1.8K vistas64 diapositivas

Similar a La tierra y el universo(20)

CS (1º ESO)-Tema 1 por Educaclip
CS (1º ESO)-Tema 1CS (1º ESO)-Tema 1
CS (1º ESO)-Tema 1
Educaclip486 vistas
Tema1 1eso EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019 por Chema R.
Tema1 1eso  EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019Tema1 1eso  EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019
Tema1 1eso EL planeta tierra. Curso 2018/ 2019
Chema R.1.8K vistas
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA por ANCIZAR8
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRALOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
ANCIZAR88.9K vistas
La tierra en el espacio por Jose Manuel A
La tierra en el espacioLa tierra en el espacio
La tierra en el espacio
Jose Manuel A1.8K vistas
La Tierra, planeta del sistema solar por smerino
La Tierra, planeta del sistema solarLa Tierra, planeta del sistema solar
La Tierra, planeta del sistema solar
smerino 5K vistas
El sistema solar y la Tierra por cprgraus
El sistema solar y la TierraEl sistema solar y la Tierra
El sistema solar y la Tierra
cprgraus828 vistas
Mi presentacion de ''El Universo''. por RoberGonzalez7
Mi presentacion de ''El Universo''.Mi presentacion de ''El Universo''.
Mi presentacion de ''El Universo''.
RoberGonzalez7840 vistas
El sistema solar por cprgraus
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
cprgraus191 vistas

Más de Profesora de Geografía e Historia

Los fascismos y su contexto.pptx por
Los fascismos y su contexto.pptxLos fascismos y su contexto.pptx
Los fascismos y su contexto.pptxProfesora de Geografía e Historia
271 vistas44 diapositivas
La revolución de 1917 por
La revolución de 1917La revolución de 1917
La revolución de 1917Profesora de Geografía e Historia
39 vistas51 diapositivas
El problema de las ciudades españolas y canarias por
El problema de las ciudades españolas y canariasEl problema de las ciudades españolas y canarias
El problema de las ciudades españolas y canariasProfesora de Geografía e Historia
200 vistas25 diapositivas
Imperialismo 4º de la ESO por
Imperialismo 4º de la ESOImperialismo 4º de la ESO
Imperialismo 4º de la ESOProfesora de Geografía e Historia
1K vistas13 diapositivas
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época por
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaLa España del siglo XIX a través de las caricaturas de la época
La España del siglo XIX a través de las caricaturas de la épocaProfesora de Geografía e Historia
177 vistas32 diapositivas
Visual thinking. La era de los Reyes Católicos por
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosVisual thinking. La era de los Reyes Católicos
Visual thinking. La era de los Reyes CatólicosProfesora de Geografía e Historia
3K vistas13 diapositivas

Más de Profesora de Geografía e Historia(20)

Último

Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vistas8 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
127 vistas10 diapositivas
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 vistas8 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vistas11 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 vistas12 diapositivas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
144 vistas40 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez347 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038026 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas

La tierra y el universo

  • 1. 1º de la ESO LOMCE Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 2. LA TIERRA Y EL UNIVERSO  El universo está formado por estrellas, planetas, satélites, asteroides, cometas, gases y materia interestelar.  Según la teoría del Big Bang, hace 16 millones de años hubo una gran explosión y se formaron los astros  El sistema solar.  Las estrellas son objetos celestes que brillan con luz propia, debido a la combustión de los gases que lo componen.  Cuando un conjunto de astro gira en torno a una o varias estrellas, forman un sistema planetario. En nuestro sistema solar todos los planetas giran alrededor del Sol. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 3. Big Bang Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 5.  Las galaxias son agrupaciones de millones de sistemas planetarios (estrellas). Nuestro sistema solar pertenece a la galaxia llamada Vía Láctea, de forma espiral. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 6. Vida en la Tierra.  La tierra tiene forma esférica y está achatada por los polos. La vida aquí es posible gracias a: Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 7.  _ La atmósfera que protege de las radiaciones solares regulando la temperatura. Además existen gases como el oxígeno indispensables para la vida Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 8.  _ Distancia al sol: es la adecuada por no estar ni demasiado cerca del mismo (calor) ni demasiado lejos (frío)  _ Presencia de agua líquida que permitió el desarrollo de los primeros seres vivos.  Sol: es la estrella central Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 9.  Cometas: astros con un núcleo de hielo que se acerca al sol. Las altas temperaturas funden el núcleo y se forma una estela.  Satélites: cuerpos celestes que giran alrededor de un planeta, la luna es el satélite de la Tierra. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 10.  Vía láctea: galaxia que agrupa a millones de estrellas. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 11. La red geográfica:  Permite la localización de cualquier accidente geográfico, objeto o persona sobre superficie de la tierra. Se trata de una cuadrícula de líneas imaginarias que nos sirve como sistema de coordenadas Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 12.  Los paralelos y la latitud.  Los paralelos son círculos imaginarios perpendiculares al eje de la Tierra, van desde el ecuador hasta los polos.  El Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios (Norte y Sur), es el paralelo 0, pero existen otros cuatro paralelos: el trópico de Cáncer, el de Capricornio, el círculo polar ártico y el círculo polar antártico.  La latitud es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la tierra y el ecuador. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 13.  Los meridianos y la longitud.  _Meridianos: son semicírculos que unen el polo norte con el polo sur.  _Longitud: es la distancia angular que existe entre cualquier punto de la Tierra y el Meridiano de Greenwich (Londres) Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 14.  Los movimientos de la Tierra: la rotación  La tierra da vueltas sobre sí misma, cada 24 horas damos una vuelta completa, es el movimiento de rotación  La sucesión de los días y las noches  Mientras un lado de la tierra está iluminado por el Sol durante el día, en la otra cara del planeta es de noche.  Como la tierra gira hacia el este, el sol sale antes por ese lado Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 15.  Los husos horarios:  Para que la hora solar coincida con la del reloj, se dividió el planeta en 24 bandas verticales que parten del meridiano de Greenwich, hay 24 husos horarios. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 17.  Las mareas  La fuerza de la gravedad de la Luna y el Sol atraen a las grandes masas de agua de la Tierra. El movimiento de la Tierra hace que el nivel de los mares suba o baje, dando lugar a las mareas.  La traslación  Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, siguiendo una órbita elíptica. La duración de la vuelta dura 365 días y seis horas que se acumulan y cada 4 años hay uno bisiesto de 366 días. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 19.  La sucesión de las estaciones  La inclinación del eje de la Tierra influye en la radiación solar, lo que da lugar a cuatro estaciones.  La zona próxima al Ecuador siempre recibe la energía del Sol, por lo que la temperatura se mantiene estable a lo largo de todo el año.  Sin embargo, los polos sólo reciben energía del Sol durante una época del año. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 20.  Durante el verano y el invierno los rayos de sol inciden de forma más directa sobre uno de los hemisferios y alcanzan su máxima inclinación en el otro. El movimiento de entrada de estas estaciones se denomina solsticio; durante ese día los rayos solares inciden de forma perpendicular sobre uno de los trópicos, dando comienzo al verano. Durante el solsticio de verano se da la máxima duración del día y en invierno la noche más larga. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 23.  En primavera y otoño los rayos inciden de igual manera en ambos hemisferios. La entrada de estas estaciones se llama equinoccio y los rayos solares llegan perpendiculares al ecuador. Durante el equinoccio el día y la noche durarán lo mismo. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 24. La representación de la Tierra: la cartografía  Se encarga de elaborar los mapas. Debido a que hay que representar una superficie esférica en un mapa plano debemos usar proyecciones y reducir el espacio terrestre para que quepa en el papel, para ello usamos una escala que consiste en dividir el tamaño de la superficie terrestre para ajustarlo. Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 25. Tipos de proyecciones Martha Rosa Cáceres Mayorga
  • 26. La representación topográfica  Para representar la altura de un territorio se usan mapas topográficos o de relieve. Se puede hacer de dos formas:  Isohipsas o curvas de nivel: son líneas que unen puntos que tienen la misma altitud  Tintas de color. una gama de color muestra las diferentes alturas (colores claros para las zonas bajas y oscuros para las más altas. Martha Rosa Cáceres Mayorga