SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
1- La duplicación del ADN. Necesidad
• Si lleva la información genética es necesario que se
  duplique para poder repartirla a las células hijas.
• Desde principios del S. XX, se sabe que los
  cromosomas llevan la información genética, ¿cómo se
  sabe?:
   – El espermatozoide sólo pasa su núcleo al óvulo, en
     el núcleo están los cromosomas.
   – Si los cromosomas están formados por proteínas y
     ADN , ¿quién de los dos lleva la información
     genética?
       • Una experiencia que ayudó a resolver esta
         incógnita, fue la experiencia realizada por
         Griffith (1928) y explicada por Avery, MacLeod
         y McCarthy en 1952:
Explicación:
Las bacterias R, se transforman en S y producen la
muerte del ratón. ¿Cómo?
Al calentar se destruyen las proteínas pero no el ADN
        por lo que fragmentos de ADN de las S pueden
entrar en las R y las transforman en S      el ADN
lleva la información genética.
2- Primeras hipótesis sobre la duplicación del ADN

• Semiconservativa


• Conservativa


• Dispersiva
3- Experimento de Meselson y Sthal

Para demostrar la hipótesis correcta, Meselson y Sthal
en 1957, trabajaron con bacterias Escherichia coli (E.
coli).
       - Cultivaron las bacterias en un medio con N15 o
pesado durante un tiempo por lo que las bacterias que se
van obteniendo tendrán ADN pesado; al hacer la
centrifugación se obtendría lo siguiente:
- Pasaron unas bacterias
del medio pesado a           Se obtuvieron
medio ligero (con N14),      ADNs semiligeros;
durante media hora           con este resultado
(tiempo de una               se descarta la
duplicación), hicieron la    hipótesis
centrifugación y             conservativa.
obtuvieron lo siguiente


- Repitieronla              Se obtuvieron ADNs
experiencia, pero           semiligeros y ligeros;
durante una hora            con este resultado
(tiempo de dos              se descarta la
duplicaciones)              hipótesis dispersiva.
obtuvieron la
siguiente imagen
2-SENTIDO DEL CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS HEBRAS
1- La síntesis del ADN in vitro
Kornberg (discípulo de Ochoa), en 1956,
aisló la enzima ADN-polimerasa (enzima
capaz de unir nucleótidos de ADN in
vitro), realizó la siguiente experiencia:
 - ADN polimerasa + Mg +2 + nucleótidos
  trifosfato + hebra patrón
  no se unían nucleótidos
  complementarios.
  - ADN polimerasa + Mg +2 +
  nucleótidos trifosfato + hebra
  patrón + un cebador (fragmento
  complementario)           se unían
  nucleótidos complementarios a la
  hebra patrón, pero siempre
  siguiendo la dirección de
  crecimiento 5’      3’.
Conclusión:
     La ADN polimerasa:
     - necesita un cebador para continuar la copia
     complementaria.
     - siempre une nucleótidos siguiendo el
     crecimiento de la hebra en dirección 5’     3’.


2. Problema de la dirección en la duplicación del ADN in vivo

 Cairns en 1963:
    E. coli en un medio con timina marcada con tritio (H 3),
    que emite partículas β que son captadas por película
    fotográfica.
– Cada 2’ ó 3’ depositaba el cultivo sobre la placa
    fotográfica.
  – Observándose las siguientes imágenes:




• Las imágenes que se ven son las hebras complementarias
que se están formando.
- Confirma la hipótesis semiconservativa sobre la
duplicación.
- La duplicación empieza en un punto y se dirige hacia los
extremos (es bidireccional)




Existen dos problemas:
   - La ADN polimerasa necesita cebador.
   - No hay ninguna ADNp, que produzca el crecimiento
   de la hebra en dirección 3’    5’.
• Okazaki en 1968 descubrió unos fragmentos de ácido
  nucleico formados por unos 50 nucleótidos de ARN
  seguidos de unos 1000 ó 2000 nucleótidos de ADN
  (Fragmentos de OKazaki).



Primero actuaría una ARNp que no necesita cebador, uniendo
los nucleótidos de ARN, que servirán de cebador para que
pueda continuar la ADNp. (siempre en dirección 5’    3’).
Por detrás, irá ocurriendo lo mismo pero a fragmentos. Cada
fragmento crece de 5’      3’).
3-Mecanismo de la duplicación del ADN
• El proceso es distinto en procariotas (bacterias) y
  eucariotas.
• En bacterias:
   – Empieza en una señal de inicio (secuencia determinada de
     nucleótidos).
   – Actúan enzimas, que abren, sujetan la hélice y producen
     cortes en ella para evitar superespiralizaciones
     (helicasas, girasas……).
• En ambas hebras, a partir del pº de inicio y en dirección
5’     3’, se van uniendo, por la acción de la ARNp, unos
40 nucleótidos de ARN (cebador), uniéndose a continuación
nucleótidos de ADN por la acción de la ADNp, formándose
la hebra continua o conductora.
• Por detrás de cada hebra continua y a una distancia
  de 1000 ó 2000 nucleótidos, se irán uniendo unos 50
  nucleótidos de ARN complementarios por la acción de
  la ARNp, después actuará una ADNp, que irá uniendo
  desoxirribonucleótidos (fragmentos de Okazaki). Este
  proceso se irá repitiendo formándose así la hebra
  discontinua o retardada.



• La ADNp corta los segmentos de ARN, y une
  nucleótidos cubriendo los huecos.
• En eucariotas:
   – ADN más largo y unido a histonas, el proceso sería muy
     lento.
   – Varios ojos o burbujas de replicación o replicones.
SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

1-Teoría un gen un enzima:


• Garrod en 1901, estudió la alcaptonuria
  (ennegrecimiento de cartílagos y de la orina),
  producida por la falta de un enzima.
   – Se transmitía dentro de una familia
     (enfermedad hereditaria), por lo tanto era
     debida a la información genética.
   – En esa época se empiezan a conocer los
     genes, y más adelante ya se sabía que los
     genes son ADN.
   – Se deduce: La síntesis de los enzimas
     (proteínas) depende del ADN.
• Beadle y Tatum en 1948, realizaron unas experiencias
  irradiando con UV un hongo.
   – UV                proteínas, no las altera
   – UV                ADN lo altera

   Al irradiar con UV el hongo, no sintetiza
     determinados enzimas (proteínas)
   – Se deduce:
        si los UV no destruyen a las proteínas, pero
        alteran al ADN y al alterarlo no se han
        sintetizado las proteínas, está clara la relación
        entre ADN y proteínas .

      (gen      enzima)
2- La expresión del mensaje genético
• Beadle y Tatum: paralelismo gen-enzima.
• Watson y Crick “teoría colinearidad” :
  hay una correspondencia entre el orden de los nucleótidos
  de un gen y la secuencia de los aas de la proteína que
  codifica ese gen.
• El proceso se realiza en dos etapas:
   – Transcripción: paso del mensaje del ADN, formándose
     un ARNm complementario al ADN (en el núcleo en las
     eucariotas).
   – Traducción: formación de la proteína siguiendo el
     mensaje del ARNm (en los ribosomas).
       transcripción       traducción

  ADN             ARNm               proteínas
1- El mecanismo de la transcripción
• Proceso de obtención de cualquier ARN con la
  información del ADN.
• En la síntesis de proteínas se obtiene el ARNm.
• Intervienen:
   – ADN
   – Ribonucleótidos tri-P de A, G, C, y U
   – ARN polimerasas
   – cofactores
• El proceso es distinto en procariotas y eucariotas.
Proceso en procariotas:
• Iniciación:
   – Marcada por unas determinadas secuencias
     ( secuencia de consenso)
   – La ARNp se une a la hebra de ADN
   – Se coloca el primer ribonucleótido
     complementario al ADN.
• Elongación:
   – Sigue creciendo la cadena en dirección
     5’    3’ con la actuación de la ARNp. (40
     nucleótidos por seg.)




   ADN       3’……… TACGCTACGGCCACT…… 5’
   ARNm      5’ …… AUGCGAUGCCGGUGA … 3’
• Finalización:
   – Marcada por determinadas secuencias, el
     ARNm y la ARNp se desprenden del ADN.
Proceso en eucariotas:
• Iniciación.
   – Igual que en procariotas
• Alargamiento o elongación.
   – Cuando se han unido unos
     30 nucleótidos, en el
     extremo 5’ se añade la
     metil guanosín trifosfato
     (caperuza)
• Finalización.
   – Marcada por una secuencia,
     a continuación en el
     extremo 3’ se añaden unos
     200 nucleótidos de Adenina
     (cola poliA); se ha formado
     un pre-ARNm.
• Maduración.
Maduración:

   – Como el ADN de
     eucariotas, tiene
     segmentos sin
     información, estos
     también se han copiado,
     distinguiéndose en el
     pre-ARNm fragmentos
     con información (exones)
     y fragmentos sin
     información (intrones).
   –En la maduración hay enzimas que cortan y separan los
   intrones, y otros (ARNligasas) que unen los exones.

      - Una vez que se tiene la información en el ARNm, se
tiene que producir la traducción, pero para ello es necesario
conocer la relación existente entre nucleótidos y aminoácidos,
es la CLAVE GENÉTICA o CÓDIGO GENÉTICO
3.La Clave Genética       Código que establece la relación
                             entre nucleótidos y aminoácidos
• Se consiguió encontrar gracias a los siguientes
  descubrimientos:
   – Severo Ochoa y otros (1955) aislaron la polinucleótido
     fosforilasa (enzima capaz de unir nucleótidos sin hebra
     patrón): formaron un poliU (UUUUUUUU……).
   – Niremberg (1961), utilizando moléculas de poliU, realizó la
     siguiente experiencia:
                                 Dedujo: hay colinearidad
                                 entre Uracilo y Fenilalanina.
                                  - Si repetía la experiencia
                                  con poliC, sólo se unían los
                                  aminoácidos en el tubo de la
                                  Prolina, por lo tanto hay
                                  colinearidad Citosina y
                                  Prolina.
Si la colinearidad fuera:
        cada nucleótido codifica a un aminoácido ¿Problema?
 Sólo se podrían codificar 4 aa, y son 20.
• Si la clave genética fuera
  de pares de nucleótidos: 42,
  sólo se podrían codificar 16
  aas.
• Si la clave fuera de trios
  (tripletes) 43=64, por lo
  tanto es nº suficiente.
• Características del código o
  clave genética:
   – Es de tripletes: cada aa
     es codificado por
     tripletes de nucleótidos.
    -Es universal: el mismo para todos los seres vivos.
    -Es degenerado: varios tripletes codifican a un mismo aa.
    -Hay tripletes que no codifican a ningún aa (tripletes sin
   sentido)
4.La traducción o biosíntesis de las proteínas
En la biosíntesis de proteínas se distinguen tres etapas:
• Activación de los aas.
   – Unión de los aa específico a su ARNt (dependerá del
      triplete anticodón del ARNt), por la acción de la
      enzima aminoacil-ARNtsintetasa




• Traducción:
   – Iniciación de la síntesis
   – Alargamiento
   – Finalización
Proceso de la traducción o biosíntesis de las proteínas.
• Traducción:
  – Iniciación de la síntesis:
     • se une el ARNm a la
       subunidad menor del
       ribosoma.
     • se desplaza allí el 1er
       aminoacil-ARNt
       complementario al 1er
       triplete codón del
       mensajero, que siempre es
       AUG, uniéndose a
       continuación la subunidad
       mayor del ribosoma (el
       primer aminoacil-ARNt
       queda colocado en el centro
       P del ribosoma)
– Elongación o alargamiento:
  • A continuación se coloca el
    2º aminoacil-ARNt enfrente
    del 2º codón del mensajero,
    quedando colocado en el
    centro A del ribosoma
  • Entre los dos aas se
    establece el enlace peptídico
  • Se libera el 1er ARNt
  • Se produce la translocación
    ribosomal, el ribosoma se
    desplaza un codón sobre el
    mensajero, con lo que el
    dipeptidil-ARNt queda
    situado en el centro P
    (peptidil), quedando libre el
    centro A (aceptor)
• A continuación llegará al
     centro A el siguiente
     aminoacil-ARNt
     complementario al 3er codón.
   • Se establecerá el enlace
     peptídico entre el dipeptidil-
     ARNt y el aminoacil-ARNt
   • Se liberará el 2º ARNt,
     siguiente translocación…, y
     seguirá el proceso hasta
– Finalización:
   • Se producirá cuando aparezca
     un triplete sin sentido. Se
     liberarán la cadena peptídica,
     las subunidades del ribosoma y
     el ARNm
- Asociación de varias cadenas:
     •Al tiempo que se van uniendo los aas, la cadena
     peptídica va adoptando su estructura: 2aria, 3aria, o
     4aria (en algunos casos se unirán varias cadenas).

Como la mayoría de los ARNm son muy largos, en su
traducción pueden intervenir varios ribosomas al
tiempo, el conjunto de esos recibe el nombre de
POLISOMAS O POLIRRIBOSOMAS.
5.Regulación de la expresión génica
• Necesaria una regulación.
• En bacterias: regulación por operón y AMPc
• Modelo del operón:
   – Monod 1947:
      • E. coli con lactosa, si se añade glucosa baja
        el nivel de galactosidasa.
   – Jacob y Monod, años más tarde:
      • comprueban que bajan los niveles no sólo de
        galactosidasa sino de todos los enzimas que
        intervienen en la degradación de la lactosa.
– En 1961 propusieron el modelo del operón:
   • Supone que el ADN que codifica la formación de los
     enzimas necesarios para la degradación de la galactosa
     contiene:
   dos tipos de genes:
      – Estructurales (z, y, a):
          » Codifican proteínas estructurales y enzimáticas
      – Reguladores (i):
          » Codifican proteínas que regulan a los genes
            estructurales




  zona promotor (p): lugar al que se une la ARNp.
  zona operador (o): debe estar libre para que pueda
                     actuar la ARNp
•En condiciones normales,
el gen i sintetiza un ARNm
que codifica la síntesis de
una proteína reguladora o
represor que se fija al
operador e impide la
acción de la ARNp.

•Al añadir lactosa, esta se
une al represor, lo
desprende del operador y
la ARNp será capaz de
avanzar, produciéndose la
transcripción y después la
traducción de los genes
estructurales, formándose
los enzimas
correspondientes.
• ¿Por qué al añadir glucosa
  dejan de sintetizarse los
  enzimas?
   – Se ha comprobado que para
     que la ARNp se fije, es
     necesaria la presencia del
     AMPc.
   – Se ha demostrado que al
     añadir glucosa o al obtener
     suficiente, la cantidad de
     AMPc va bajando, como
     consecuencia la ARNp se
     desprenderá del ADN y se
     cortará la transcripción y
     traducción, por lo que se
     acaba la síntesis de los
     enzimas (galactosidasa).
Realizado por Reme Rufino, utilizando como base el texto
de Santillana para 2º de Bachillerato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Material genético para cuartos 2013
Material genético para cuartos  2013Material genético para cuartos  2013
Material genético para cuartos 2013
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Ud 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualrUd 14 genetica molecualr
Ud 14 genetica molecualr
 
I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1I4 sint prot_pdf1
I4 sint prot_pdf1
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Codgen
CodgenCodgen
Codgen
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Replicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adnReplicaci c3 b3n_del_adn
Replicaci c3 b3n_del_adn
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Del DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínasDel DNA a las proteínas
Del DNA a las proteínas
 
T 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 webT 13 reproduccion celular 16 17 web
T 13 reproduccion celular 16 17 web
 
Duplicación del adn
Duplicación del adnDuplicación del adn
Duplicación del adn
 
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdfDel ADN a las proteinas 16 17 pdf
Del ADN a las proteinas 16 17 pdf
 
Conoer Ciencia - Vida y Reproducción VII
Conoer Ciencia - Vida y Reproducción VIIConoer Ciencia - Vida y Reproducción VII
Conoer Ciencia - Vida y Reproducción VII
 
T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017T 14 del adn a las proteinas 2017
T 14 del adn a las proteinas 2017
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 

Destacado

EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLE
EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLEEDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLE
EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLEJavierCurra
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Stratégie Digitale - Cas Nutella
Stratégie Digitale - Cas Nutella Stratégie Digitale - Cas Nutella
Stratégie Digitale - Cas Nutella Sup de Pub Lyon
 

Destacado (6)

EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLE
EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLEEDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLE
EDWARD LAWRIE TATUM Y GEORGE WELLS BEADLE
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Genetica general 1
Genetica general 1Genetica general 1
Genetica general 1
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Stratégie Digitale - Cas Nutella
Stratégie Digitale - Cas Nutella Stratégie Digitale - Cas Nutella
Stratégie Digitale - Cas Nutella
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 

Similar a Replicación y síntesis de proteínas

Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25José Martín Moreno
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105clauciencias
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
 
genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........emiliadonlon1
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditariopacozamora1
 
ADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdfADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdfPene49
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioclauciencias
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.martabiogeo
 
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...Universidad de Antioquia
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecularmartabiogeo
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecularReina Hadas
 
Replicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdfReplicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdfMichelleRojas57
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNbrendadiaz06
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnbbergado
 

Similar a Replicación y síntesis de proteínas (20)

Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinas Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
Clase vii bloque iii replicacion sintesis de proteinas 2105
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........genticamolecular-171129184425.ppt........
genticamolecular-171129184425.ppt........
 
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditarioTema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
Tema 10 naturaleza y conservación del material hereditario
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptxTema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
Tema 15. Funciones del DNA 2023.pptx
 
ADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdfADN y ARN.pdf
ADN y ARN.pdf
 
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envioBloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
Bloque iii replicacion sintesis de proteinas envio
 
UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.UD 6. Genética molecular.
UD 6. Genética molecular.
 
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...
1 evidencias y estructura-presentación tomada del profesor Manuel Moreno-U de...
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
Replicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdfReplicación,transcripción, traducción.pdf
Replicación,transcripción, traducción.pdf
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 

Replicación y síntesis de proteínas

  • 1.
  • 2. 1- La duplicación del ADN. Necesidad • Si lleva la información genética es necesario que se duplique para poder repartirla a las células hijas. • Desde principios del S. XX, se sabe que los cromosomas llevan la información genética, ¿cómo se sabe?: – El espermatozoide sólo pasa su núcleo al óvulo, en el núcleo están los cromosomas. – Si los cromosomas están formados por proteínas y ADN , ¿quién de los dos lleva la información genética? • Una experiencia que ayudó a resolver esta incógnita, fue la experiencia realizada por Griffith (1928) y explicada por Avery, MacLeod y McCarthy en 1952:
  • 3. Explicación: Las bacterias R, se transforman en S y producen la muerte del ratón. ¿Cómo? Al calentar se destruyen las proteínas pero no el ADN por lo que fragmentos de ADN de las S pueden entrar en las R y las transforman en S el ADN lleva la información genética.
  • 4. 2- Primeras hipótesis sobre la duplicación del ADN • Semiconservativa • Conservativa • Dispersiva
  • 5. 3- Experimento de Meselson y Sthal Para demostrar la hipótesis correcta, Meselson y Sthal en 1957, trabajaron con bacterias Escherichia coli (E. coli). - Cultivaron las bacterias en un medio con N15 o pesado durante un tiempo por lo que las bacterias que se van obteniendo tendrán ADN pesado; al hacer la centrifugación se obtendría lo siguiente:
  • 6. - Pasaron unas bacterias del medio pesado a Se obtuvieron medio ligero (con N14), ADNs semiligeros; durante media hora con este resultado (tiempo de una se descarta la duplicación), hicieron la hipótesis centrifugación y conservativa. obtuvieron lo siguiente - Repitieronla Se obtuvieron ADNs experiencia, pero semiligeros y ligeros; durante una hora con este resultado (tiempo de dos se descarta la duplicaciones) hipótesis dispersiva. obtuvieron la siguiente imagen
  • 7.
  • 8. 2-SENTIDO DEL CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS HEBRAS 1- La síntesis del ADN in vitro Kornberg (discípulo de Ochoa), en 1956, aisló la enzima ADN-polimerasa (enzima capaz de unir nucleótidos de ADN in vitro), realizó la siguiente experiencia: - ADN polimerasa + Mg +2 + nucleótidos trifosfato + hebra patrón no se unían nucleótidos complementarios. - ADN polimerasa + Mg +2 + nucleótidos trifosfato + hebra patrón + un cebador (fragmento complementario) se unían nucleótidos complementarios a la hebra patrón, pero siempre siguiendo la dirección de crecimiento 5’ 3’.
  • 9. Conclusión: La ADN polimerasa: - necesita un cebador para continuar la copia complementaria. - siempre une nucleótidos siguiendo el crecimiento de la hebra en dirección 5’ 3’. 2. Problema de la dirección en la duplicación del ADN in vivo Cairns en 1963: E. coli en un medio con timina marcada con tritio (H 3), que emite partículas β que son captadas por película fotográfica.
  • 10. – Cada 2’ ó 3’ depositaba el cultivo sobre la placa fotográfica. – Observándose las siguientes imágenes: • Las imágenes que se ven son las hebras complementarias que se están formando.
  • 11. - Confirma la hipótesis semiconservativa sobre la duplicación. - La duplicación empieza en un punto y se dirige hacia los extremos (es bidireccional) Existen dos problemas: - La ADN polimerasa necesita cebador. - No hay ninguna ADNp, que produzca el crecimiento de la hebra en dirección 3’ 5’.
  • 12. • Okazaki en 1968 descubrió unos fragmentos de ácido nucleico formados por unos 50 nucleótidos de ARN seguidos de unos 1000 ó 2000 nucleótidos de ADN (Fragmentos de OKazaki). Primero actuaría una ARNp que no necesita cebador, uniendo los nucleótidos de ARN, que servirán de cebador para que pueda continuar la ADNp. (siempre en dirección 5’ 3’). Por detrás, irá ocurriendo lo mismo pero a fragmentos. Cada fragmento crece de 5’ 3’).
  • 13. 3-Mecanismo de la duplicación del ADN • El proceso es distinto en procariotas (bacterias) y eucariotas. • En bacterias: – Empieza en una señal de inicio (secuencia determinada de nucleótidos). – Actúan enzimas, que abren, sujetan la hélice y producen cortes en ella para evitar superespiralizaciones (helicasas, girasas……).
  • 14. • En ambas hebras, a partir del pº de inicio y en dirección 5’ 3’, se van uniendo, por la acción de la ARNp, unos 40 nucleótidos de ARN (cebador), uniéndose a continuación nucleótidos de ADN por la acción de la ADNp, formándose la hebra continua o conductora.
  • 15. • Por detrás de cada hebra continua y a una distancia de 1000 ó 2000 nucleótidos, se irán uniendo unos 50 nucleótidos de ARN complementarios por la acción de la ARNp, después actuará una ADNp, que irá uniendo desoxirribonucleótidos (fragmentos de Okazaki). Este proceso se irá repitiendo formándose así la hebra discontinua o retardada. • La ADNp corta los segmentos de ARN, y une nucleótidos cubriendo los huecos.
  • 16. • En eucariotas: – ADN más largo y unido a histonas, el proceso sería muy lento. – Varios ojos o burbujas de replicación o replicones.
  • 17. SÍNTESIS DE PROTEÍNAS 1-Teoría un gen un enzima: • Garrod en 1901, estudió la alcaptonuria (ennegrecimiento de cartílagos y de la orina), producida por la falta de un enzima. – Se transmitía dentro de una familia (enfermedad hereditaria), por lo tanto era debida a la información genética. – En esa época se empiezan a conocer los genes, y más adelante ya se sabía que los genes son ADN. – Se deduce: La síntesis de los enzimas (proteínas) depende del ADN.
  • 18. • Beadle y Tatum en 1948, realizaron unas experiencias irradiando con UV un hongo. – UV proteínas, no las altera – UV ADN lo altera Al irradiar con UV el hongo, no sintetiza determinados enzimas (proteínas) – Se deduce: si los UV no destruyen a las proteínas, pero alteran al ADN y al alterarlo no se han sintetizado las proteínas, está clara la relación entre ADN y proteínas . (gen enzima)
  • 19. 2- La expresión del mensaje genético • Beadle y Tatum: paralelismo gen-enzima. • Watson y Crick “teoría colinearidad” : hay una correspondencia entre el orden de los nucleótidos de un gen y la secuencia de los aas de la proteína que codifica ese gen. • El proceso se realiza en dos etapas: – Transcripción: paso del mensaje del ADN, formándose un ARNm complementario al ADN (en el núcleo en las eucariotas). – Traducción: formación de la proteína siguiendo el mensaje del ARNm (en los ribosomas). transcripción traducción ADN ARNm proteínas
  • 20. 1- El mecanismo de la transcripción • Proceso de obtención de cualquier ARN con la información del ADN. • En la síntesis de proteínas se obtiene el ARNm. • Intervienen: – ADN – Ribonucleótidos tri-P de A, G, C, y U – ARN polimerasas – cofactores • El proceso es distinto en procariotas y eucariotas.
  • 21.
  • 22. Proceso en procariotas: • Iniciación: – Marcada por unas determinadas secuencias ( secuencia de consenso) – La ARNp se une a la hebra de ADN – Se coloca el primer ribonucleótido complementario al ADN.
  • 23. • Elongación: – Sigue creciendo la cadena en dirección 5’ 3’ con la actuación de la ARNp. (40 nucleótidos por seg.) ADN 3’……… TACGCTACGGCCACT…… 5’ ARNm 5’ …… AUGCGAUGCCGGUGA … 3’ • Finalización: – Marcada por determinadas secuencias, el ARNm y la ARNp se desprenden del ADN.
  • 24. Proceso en eucariotas: • Iniciación. – Igual que en procariotas • Alargamiento o elongación. – Cuando se han unido unos 30 nucleótidos, en el extremo 5’ se añade la metil guanosín trifosfato (caperuza) • Finalización. – Marcada por una secuencia, a continuación en el extremo 3’ se añaden unos 200 nucleótidos de Adenina (cola poliA); se ha formado un pre-ARNm. • Maduración.
  • 25. Maduración: – Como el ADN de eucariotas, tiene segmentos sin información, estos también se han copiado, distinguiéndose en el pre-ARNm fragmentos con información (exones) y fragmentos sin información (intrones). –En la maduración hay enzimas que cortan y separan los intrones, y otros (ARNligasas) que unen los exones. - Una vez que se tiene la información en el ARNm, se tiene que producir la traducción, pero para ello es necesario conocer la relación existente entre nucleótidos y aminoácidos, es la CLAVE GENÉTICA o CÓDIGO GENÉTICO
  • 26. 3.La Clave Genética Código que establece la relación entre nucleótidos y aminoácidos • Se consiguió encontrar gracias a los siguientes descubrimientos: – Severo Ochoa y otros (1955) aislaron la polinucleótido fosforilasa (enzima capaz de unir nucleótidos sin hebra patrón): formaron un poliU (UUUUUUUU……). – Niremberg (1961), utilizando moléculas de poliU, realizó la siguiente experiencia: Dedujo: hay colinearidad entre Uracilo y Fenilalanina. - Si repetía la experiencia con poliC, sólo se unían los aminoácidos en el tubo de la Prolina, por lo tanto hay colinearidad Citosina y Prolina.
  • 27. Si la colinearidad fuera: cada nucleótido codifica a un aminoácido ¿Problema? Sólo se podrían codificar 4 aa, y son 20. • Si la clave genética fuera de pares de nucleótidos: 42, sólo se podrían codificar 16 aas. • Si la clave fuera de trios (tripletes) 43=64, por lo tanto es nº suficiente. • Características del código o clave genética: – Es de tripletes: cada aa es codificado por tripletes de nucleótidos. -Es universal: el mismo para todos los seres vivos. -Es degenerado: varios tripletes codifican a un mismo aa. -Hay tripletes que no codifican a ningún aa (tripletes sin sentido)
  • 28. 4.La traducción o biosíntesis de las proteínas En la biosíntesis de proteínas se distinguen tres etapas: • Activación de los aas. – Unión de los aa específico a su ARNt (dependerá del triplete anticodón del ARNt), por la acción de la enzima aminoacil-ARNtsintetasa • Traducción: – Iniciación de la síntesis – Alargamiento – Finalización
  • 29. Proceso de la traducción o biosíntesis de las proteínas.
  • 30. • Traducción: – Iniciación de la síntesis: • se une el ARNm a la subunidad menor del ribosoma. • se desplaza allí el 1er aminoacil-ARNt complementario al 1er triplete codón del mensajero, que siempre es AUG, uniéndose a continuación la subunidad mayor del ribosoma (el primer aminoacil-ARNt queda colocado en el centro P del ribosoma)
  • 31. – Elongación o alargamiento: • A continuación se coloca el 2º aminoacil-ARNt enfrente del 2º codón del mensajero, quedando colocado en el centro A del ribosoma • Entre los dos aas se establece el enlace peptídico • Se libera el 1er ARNt • Se produce la translocación ribosomal, el ribosoma se desplaza un codón sobre el mensajero, con lo que el dipeptidil-ARNt queda situado en el centro P (peptidil), quedando libre el centro A (aceptor)
  • 32. • A continuación llegará al centro A el siguiente aminoacil-ARNt complementario al 3er codón. • Se establecerá el enlace peptídico entre el dipeptidil- ARNt y el aminoacil-ARNt • Se liberará el 2º ARNt, siguiente translocación…, y seguirá el proceso hasta – Finalización: • Se producirá cuando aparezca un triplete sin sentido. Se liberarán la cadena peptídica, las subunidades del ribosoma y el ARNm
  • 33. - Asociación de varias cadenas: •Al tiempo que se van uniendo los aas, la cadena peptídica va adoptando su estructura: 2aria, 3aria, o 4aria (en algunos casos se unirán varias cadenas). Como la mayoría de los ARNm son muy largos, en su traducción pueden intervenir varios ribosomas al tiempo, el conjunto de esos recibe el nombre de POLISOMAS O POLIRRIBOSOMAS.
  • 34. 5.Regulación de la expresión génica • Necesaria una regulación. • En bacterias: regulación por operón y AMPc • Modelo del operón: – Monod 1947: • E. coli con lactosa, si se añade glucosa baja el nivel de galactosidasa. – Jacob y Monod, años más tarde: • comprueban que bajan los niveles no sólo de galactosidasa sino de todos los enzimas que intervienen en la degradación de la lactosa.
  • 35. – En 1961 propusieron el modelo del operón: • Supone que el ADN que codifica la formación de los enzimas necesarios para la degradación de la galactosa contiene: dos tipos de genes: – Estructurales (z, y, a): » Codifican proteínas estructurales y enzimáticas – Reguladores (i): » Codifican proteínas que regulan a los genes estructurales zona promotor (p): lugar al que se une la ARNp. zona operador (o): debe estar libre para que pueda actuar la ARNp
  • 36. •En condiciones normales, el gen i sintetiza un ARNm que codifica la síntesis de una proteína reguladora o represor que se fija al operador e impide la acción de la ARNp. •Al añadir lactosa, esta se une al represor, lo desprende del operador y la ARNp será capaz de avanzar, produciéndose la transcripción y después la traducción de los genes estructurales, formándose los enzimas correspondientes.
  • 37. • ¿Por qué al añadir glucosa dejan de sintetizarse los enzimas? – Se ha comprobado que para que la ARNp se fije, es necesaria la presencia del AMPc. – Se ha demostrado que al añadir glucosa o al obtener suficiente, la cantidad de AMPc va bajando, como consecuencia la ARNp se desprenderá del ADN y se cortará la transcripción y traducción, por lo que se acaba la síntesis de los enzimas (galactosidasa). Realizado por Reme Rufino, utilizando como base el texto de Santillana para 2º de Bachillerato