SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
TEMA- 9
La economía de entreguerras
Los totalitarismos: Fascismo, nazismo
España: Dictadura, Segunda República y
Guerra civil
Arte: Surrealismo
LA ECONOMÍA DE
ENTREGUERRA
1919-1929
 1. LAS FECHAS
• 1919
• 1920
• 1924-1929
• 1929
 2. CONSECUENCIAS DEL CRAC
 3. SOLUCIONES
1. LAS FECHAS
1919
 Se produce un relativo crecimiento por
dos causas:
• La demanda de bienes de consumo
doméstico
• Créditos norteamericanos
1920: Recesión
 Causas:
• Dificultad para convertir una economía bélica en una
economía de paz.
• Desajuste entre la oferta y la demanda, esta última se
estancó.
• Las deudas contraídas durante la contienda.
• Reparación de guerra que debía pagar Alemania.
 Consecuencias:
• Disminuyó la actividad económica europea
• Aumentó el paro
1924-1929. Felices años 20
 Plan Dawers
• Redujo significativamente las cantidades que
Alemania había de abonar a los vencedores
• Alemania paga a sus acreedores.
• Estos acreedores eran deudores de EE.UU.: saldan la
deuda
• Se establece un circuito de dinero que vuelve a EEUU
ALEMANIA
ACREEDORES ESTADOS UNIDOS
 Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía
mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.
 Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés
por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston,
blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda
una industria que hasta entonces no había sido significativa.
 El país se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al
éxito
 Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del
mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades.
1929:
El desplome de Wall Street
• CAUSAS
• El mercado se inundó de mercancías, pero
la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a
un desequilibrio que indujo a la saturación del
negocio y la acumulación de stocks invendibles.
• El descenso de ventas se intentó corregir mediante el
recurso a créditos fáciles y la venta a plazos.
• Especulación
• Las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la
productividad sino a negocios fáciles y rápidos.
• Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se
adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su
cotización era elevada.
 El 24 de octubre de 1929 ha recibido el
nombre de "Jueves negro": se pusieron
a la venta 13 millones de acciones.
 Se desató una crisis que condujo a la
depresión de los años 30.
CONSECUENCIAS
 Crisis financiera
• Quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000).
• El consumo descendió
• Muchas empresas cerraron sus puertas.
 Deflación
• La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa
circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la
actividad económica.
 Paralización del comercio mundial
• La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar
sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó
el estancamiento del comercio.
 Disminución de la renta nacional
• Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B.
 Incremento del desempleo
• El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del
empleo.
 El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la
mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.
 La estructura social se modificó:
• empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros,
• las clases medias estrecharon su bases
 Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa
de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.
 Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar
el desastre.
 Fenómenos como el alcoholismo,
la delincuenciao el racismo se agudizaron.
 Donde había minorías étnicas se las persiguió de
manera más o menos encarnizada, como sucedió
con los negros de Estados Unidos o los judíos en
Alemania.
 Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias
• Arraigaron en algunos países:Alemania e Italia
SOLUCIONES
 El presidente demócrata F.D. Roosvelt
presentó un programa económico. NEW DEAL
(Nuevo trato) para salir de la crisis:
• Ayuda a los agricultores.
• Pago de indemnizaciones para reducir las cosechas y
así provocar la subida de los precios de los productos
agrícolas.
• Aumento de los salarios y disminución del horario laboral
• Para incrementar el poder adquisitivo y fomentar el
consumo y la producción industrial.
• Intervención de los bancos por parte del Estado mediante
la adquisición de participaciones.
• Inversión en obra pública. Puentes, carreteras, presas…
SOLUCIONES (2)
 Siguiendo ese objetivo se propusieron las siguientes medidas:
• Reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos,
gasto público y salarios.
La reducción de los créditos y la circulación monetaria condujo a una
bajada de los precios (por el descenso de la demanda) y a la falta de
liquidez, que se tradujo a su vez en una disminución de la actividad
económica.
• Descenso de los salarios, con la finalidad de de mantener los
niveles de empleo. La realidad, tal y como sostenía Keynes, fue muy
distinta, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el
consumo y la inversión.
• Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al
exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las
exportaciones.
SOLUCIONES DE KEYNES
 Desarrollar una política de inversiones estatales en obras
públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la
iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro,
componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas
actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de
consumidores y estimularía la actividad económica.
 Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una
moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería
inexistente en tanto el paro fuese elevado.
 Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida
para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue
refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de
los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los
sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría
el consumo y en consecuencia, la producción.
 Intervenir en todos los sectores económicos, regulandol a fijación
de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las
empresas, etc.
LOS TOTALITARISMOS
FASCISMO ITALIANO
TOTALITARISMO NAZI
1.CAUSAS DEL ASCENSO DE
LOS TORALITARISMOS
 Europa vivía una situación crítica
caracterizada por:
• La recuperación de la terrible guerra
• La preocupación por una revolución obrera
similar a la de Rusia.
• Temor a la crisis económica inicia en 1929
Todo llevó a un desgaste del sistema
liberal, culpable de la situación
2. RASGOS DE LOS
TOTALITARISMOS FASCISTAS
 Implantaron un Estado totalitario centralizado
que tenía al Partido como principal instrumento
organizativo.
 Se oponían a la democracia liberal
 Rechazaron el socialismo, el comunismo y el
movimiento obrero.
 Utilizaron estrategias para
• sembrar el terror
• Atraer y manipular a las masas.
 Métodos de actuación
• Rendir culto a un líder carismático
• Establecer una jerarquía social en clases
según sr un arraigado nacionalismo, que
degeneró en racismo
3. FASCISMO ITALIANO
 MUSSOLINI
• Subió al PODER EN 1922
• Estableció un sistema político totalitario denominado fascismo caracterizado por:
• Política interior:
• Se impuso el poder absoluto de Mussolini y del Partido Fascista.
• Eliminó la oposición
• El Gran Consejo Fascista sustituyó al Parlamento.
• Política exterior:
• La ideología ultranacionalista se tradujo en una actuación agresiva frente a otras naciones.
• Inició su expansión italiana por Abisinia ( Etiopía)
• Economía:
• Sistema autárquico e intervencionista
• Las empresas privadas eran vigiladas por el Estado
• Minas, industria armamentística y naval pasaron a ser estatales.
• Se hicieron grandes obras públicas
• Se aumentó la superficie cultivada.
• Sociedad
• Se fomentó el corporativismo
• Se suprimieron los derechos laborales
4. TOTALITARISMO NAZI
 ADOLF HITLER
• Ganó las elecciones en 1933
• Impuso la dictadura y fundó el III Reich. “Un pueblo, un imperio, un líder”
• El régimen totalitario nazi se caracterizó por
• Política interior:
• Se impuso el control del Partido Nazi
• Policía Gestapo
• Fuerzas paramilitares SA
• Política exterior
• Denuncia del Tratado de Versalles
• Reivindicaciones territoriales
• Economía
• Política autárquica
• Intervención de la producción industrial: se destinó a cubrir las necesidades militares
• Logró el pleno empleo en 1938
• Sociedad
• Implantó una jerarquía de etnias:
• La superior, la raza aria,
• La inferior, la raza judía_____________antisemitismo
• Se fomentó una política natalista
• Se militarizó a los obreros
• Rearme
• Sus efectivos militares se multiplicaron por 130
• Se creó
• Poderosa avición
• Fuerzas submarinas y blindades.
LA DICTADURA DE PRIMO
DE RIVERA
1. POLÍTICA
2. ECONOMÍA
3. SOCIEDAD
4. FINAL DEL REINADO
1. LA DICTADURA
 Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes.
 En un principio no tuvo oposición. Era visto como “cirujano de hierro” que sacaría al país de la crisis.
 Los acontecimientos de la dictadura:
• Final de la Guerra de Marruecos.
• 1925: Desembarco de Alhucemas. Victoria para España con la ayuda de Francia. En este
episodio destacó la Legión en la que sobresalió Franco.
• Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con las huelgas y los enfrentamientos entre
patronos y obreros.
• La conflictividad catalana se resolvió limitando libertades y empleando recursos militares y políticos.
• En 1929 hubo dos acontecimientos
• Exposición internacional de Barcelona
• Exposición Iberoamericana de Sevilla
• La oposición aumentó cuando el general creó la Unión Patriótica para perpetuar su gobierno.
 1930- Caída de Primo de Rivera
• Arbitrariedad de su gobierno
• La pérdida del apoyo del rey y del Ejército
• Descontento de intelectuales y de la sociedad
• Le sucedieron Berenguer y Aznar
2. LA ECONOMÍA
 Predominio del sector agrario poco modernizado
 Industrialización centrada en
• Cataluña: textil y algodonera
• País Vasco: metalúrgica y siderúrgica
• Madrid: eléctrica y material de construcción
 Mejora de las redes viarias: carreteras y ferrocarril.
 Desarrollo de la banca: Bilbao, Vizcaya, Santander, Español de
crédito e Hispanoamericano.
 Protección estatal a la producción española frente a la competencia
extranjera
 Escasa presencia española en el comercio internacional.
 Creó grandes empresas estatales:
• CAMPSA
• Telefónica Nacional española
 La economía alcanzó cierto desarrollo.
3. SOCIEDAD
 La población española creció:
• 1900- 18 millones
• 1936- 25 millones
 Más de la mitad de la población habitaba en el medio rural.
 En el sur existía un alto porcentaje de jornaleros que apenas
podían subsistir. Por encima de ellos había una oligarquía de
grandes propietarios agrarios.
 En las ciudades:
• Prosperó la clase media de profesionales liberales
• Se incrementó el número de obreros debido al desarrollo industrial
 Había diferencias:
• Minoría que disfrutaba de gran bienestar
• Gran mayoría asalariada con escaso nivel económico
• La Gran depresión originó en España 700.000 parados.
4. EL FINAL
 1930- Alfonso XIII trató de restablecer el sistema
constitucional.
 Los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey.
• Firmaron el Pacto de San Sebastián por el que se
comprometían a implantar la república en España.
 1931- Se celebraron elecciones municipales en las que
triunfó la coalición republicano-socialista.
 El rey Alfonso XIII abandonó el país.
 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
LA SEGUNDA REPÚBLICA
GOBIERNO REFORMISTA ( 1931-1933)
GOBIERNO CONSERVADOR (1933-1936
GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR
(1936)
1. GOBIERNO REFORMISTA
 OBJETIVOS:
• Modernizar España
• Instaurar la democracia
 Junio de 1931:
• Elecciones a Corte
• Vencen
• Republicanos
• Socialistas
 Se promulgó la Constitución de 1931
• Forma de estado: República de trabajadores
• Presidente elegido cada 6 años
• Cortes de una sola cámara: Congreso
• Se aprueba el voto femenino
 Primer presidente de la república: Niceto Alcalá zamora
 Presidente del gobierno de izquierdas: Manuel Azaña.
 REFORMAS
• Autonomía para Cataluña: Generalitat
• Reforma militar:
• Juramento de fidelidad a la república
• Posibilidad de jubilación para quienes no quisieran
• Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Franco (su director) se sintió agraviado.
• Reforma religiosa
• Se disolvió la Compañía de Jesús
• Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones
económicas.
• Reforma agraria.
• Expropiación de latifundios para repartirlas entre los campesinos: dejarían de ser
jornaleros y se convertirían en pequeños propietarios.
• Reforma educativa
• Enseñanza laica: Instituto Libre de Enseñanza.
• Se crearon nuevos colegios e institutos
• Desarrollo de centros de formación del profesorado.
• Se llevó la cultura a las zonas rurales mediante las “Misiones pedagógicas”
 El nuevo régimen se creó numerosos enemigos.
 En 1933 el gobierno perdió las elecciones.
ONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA - 1931
Art. 48.
El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones
educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada.
La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria.
Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La
libertad de cátedra queda reconocida y garantizada.
La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados
el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que
por la aptitud y la vocación.
La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará
en ideales de solidaridad humana.
Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus
respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
2. GOBIERNO CONSERVADOR
 1933- Victoria de la CEDA (Confederación
Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles
y el Partido Radical (Centro)
• Se formó un gobierno (Alejandro Lerroux -
presidente) de coalición que dio a la república un
giro conservador.
• Se frenaron las reformas de la etapa anterior.
•Se paralizó la reforma agraria
•Nuevo presupuesto para la Iglesia
•Amnistía para los golpistas de 1932
•Recorte de la autonomía catalana
• Esto dio lugar a la crisis de 1934
• Revolución en Asturias: socialistas, anarquistas y
comunistas fueron aplastados por el gobierno de
Marruecos coordinado por Franco.
• Levantamiento en Cataluña pro miedo a perder el
Estatuto.
• Las cárceles se llenaron de presos políticos
• La coalición de derechas se rompió por casos de
corrupción
3. GOBIERNO DEL FRENTE
POPULAR (1936)
 Los partidos se izquierdas se unieron en el
Frente Popular y ganaron las elecciones de
febrero del 36.
 Presidente de la República Manuel Azaña:
• (Presidente del gobierno: Casares Quiroga)
• Liberó los presos políticos de las cárceles
• Intentó continuar las reformas pendientes
 La derecha encabezada por José Calvo Sotelo
se oponía la gobierno del frente Popular. Fue
asesinado y un sector del ejército preparó el
golpe de Estado.
LA GUERRA CIVIL
1936-1939
Investiga
• Fecha y lugar de la sublevación:
• Protagonistas
• Causas
• Objetivos
• Bandos enfrentados y sus aliados
• Fases de la guerra
• Fecha del final de la contienda
• Gobierno que se instaura.
Manifiesto del general Franco
“Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del
Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a
cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os
llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la
anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de
nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan las revueltas: a tiros
de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que
alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la
paz y la justicia […].
¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos
dando al mundo? […] Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo
español!”
Tetuán, 17 de julio de 1936. ABC, jueves 23 de julio de 1936. Edición de
Andalucía, pág. 1.
Paz, Piedad y Perdón
La guerra civil está agotada, no porque haya arriado las banderas,
no porque hayan suscrito nuestras tesis o nuestros puntos de
vista políticos sobre la mejor manera de gobernar a nuestro
país, no; está agotada por efecto de la experiencia terrible de
estos dos años...Y cuando la antorcha pase a otras manos, a
otros hombres, a otras generaciones...que piensen en los
muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que
han caído embravecidos en la batalla luchando
magnánimamente por un ideal grandioso, y que ahora,
abrigados, en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen
rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y
remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna
que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y Perdón."
 El golpe militar (17-19 julio de 1936)
• triunfó en algunas zonas del país
• Zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron en manos del gobierno
de la República.
• En medio de una brutal represión, España quedó dividida en dos zonas: la zona
republicana, donde el gobierno legal trataba de imponer su autoridad a las milicias obreras,
y la España nacional, donde los militares establecieron una férrea dictadura.
 La guerra tuvo tres grandes fases:
• Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda germano-
italiana, pasar al ejército de África, el más poderoso del país, a la península. Ocuparon
importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar
Madrid.
• Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y
se lanzaron hacia la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana.
• Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al Mediterráneo en
Castellón. La última ofensiva republicana y la batalla más dura de la guerra fue la batalla del
Ebro en julio-noviembre de 1938. El fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la
toma de Cataluña y Madrid.
• La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
EL SURREALISMO
 Abandonó la realidad como referencia
para crear sus obras
 La superación de la realidad se
consiguió tomando como modelo
imágenes del inconsciente.
Dalí. La tentación de san
Antonio
 Dalí
MIRÓ
La economía de entreguerra
La economía de entreguerra
La economía de entreguerra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerrasAdh eso 4 economía y periodo de entreguerras
Adh eso 4 economía y periodo de entreguerras
 
Entreguerras
EntreguerrasEntreguerras
Entreguerras
 
Tema 6 3. la crisis económica de 1929
Tema 6   3. la crisis económica de 1929Tema 6   3. la crisis económica de 1929
Tema 6 3. la crisis económica de 1929
 
1930 crisis y gran depresión
1930  crisis y gran depresión1930  crisis y gran depresión
1930 crisis y gran depresión
 
La crisis de los años 30
La crisis de los años 30La crisis de los años 30
La crisis de los años 30
 
Gran Depresion
Gran DepresionGran Depresion
Gran Depresion
 
Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929Crisis económica de 1929
Crisis económica de 1929
 
La caída de la bolsa de wall street
La caída de la bolsa de wall streetLa caída de la bolsa de wall street
La caída de la bolsa de wall street
 
Caida de la bolsa de valores
Caida de la bolsa de valoresCaida de la bolsa de valores
Caida de la bolsa de valores
 
EL PERIODO DE ENTREGUERRA
EL PERIODO DE ENTREGUERRAEL PERIODO DE ENTREGUERRA
EL PERIODO DE ENTREGUERRA
 
Crisis economica 1929 y fascismos
Crisis economica 1929 y fascismosCrisis economica 1929 y fascismos
Crisis economica 1929 y fascismos
 
La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929La Gran Crisis de 1929
La Gran Crisis de 1929
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
crisis de 1929
crisis de 1929crisis de 1929
crisis de 1929
 
El crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresiónEl crack del año 29-y la depresión
El crack del año 29-y la depresión
 
Crisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actualCrisis del 29 y actual
Crisis del 29 y actual
 
Informe 7
Informe 7Informe 7
Informe 7
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 

Destacado (20)

Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
Laeconomadeentreguerra 140403151927-phpapp02
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y LucientesLos caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
Los caprichos de Francisco de Goya y Lucientes
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
El período de entreguerras
El período de entreguerrasEl período de entreguerras
El período de entreguerras
 
Unidad 3 entreguerras
Unidad 3 entreguerrasUnidad 3 entreguerras
Unidad 3 entreguerras
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
TOTALITARISMOS ENT (Reducida)
TOTALITARISMOS ENT (Reducida)TOTALITARISMOS ENT (Reducida)
TOTALITARISMOS ENT (Reducida)
 
1°mcsl intro periodoentreguerras
1°mcsl intro periodoentreguerras1°mcsl intro periodoentreguerras
1°mcsl intro periodoentreguerras
 
Autoritarismos
AutoritarismosAutoritarismos
Autoritarismos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
El período de entreguerras
El período de entreguerrasEl período de entreguerras
El período de entreguerras
 
La crisis de las democracias
La crisis de las democraciasLa crisis de las democracias
La crisis de las democracias
 
El período de entreguerras
El período de entreguerrasEl período de entreguerras
El período de entreguerras
 

Similar a La economía de entreguerra

Totalitarismos.ppt
Totalitarismos.pptTotalitarismos.ppt
Totalitarismos.pptAznarepse1
 
Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2mabarcas
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasVasallo1
 
Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929bechy
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialpaulminiguano
 
Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Daniela Quezada
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929Martín Ramírez
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929Martín Ramírez
 
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.Gustavo Bolaños
 
Resumen Crisis Mundial
Resumen Crisis MundialResumen Crisis Mundial
Resumen Crisis MundialRene Espinal
 

Similar a La economía de entreguerra (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Totalitarismos.ppt
Totalitarismos.pptTotalitarismos.ppt
Totalitarismos.ppt
 
Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2Crisis 1929 x2
Crisis 1929 x2
 
Tema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerrasTema 6 el mundo de entreguerras
Tema 6 el mundo de entreguerras
 
CRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.pptCRISI ECONOM 1930.ppt
CRISI ECONOM 1930.ppt
 
Economia entre guerras 2017
Economia entre guerras 2017Economia entre guerras 2017
Economia entre guerras 2017
 
Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929Clase crisis economica 1929
Clase crisis economica 1929
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx22222222____ENTREGUERRAS.pptx
22222222____ENTREGUERRAS.pptx
 
Crisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundialCrisis económica de1929 a nivel mundial
Crisis económica de1929 a nivel mundial
 
Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 
Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)Crisiseconomicade1929 (1)
Crisiseconomicade1929 (1)
 
Crisis economica-1929
Crisis economica-1929Crisis economica-1929
Crisis economica-1929
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
C5.huc.p2.s1.la depresión económica mundial de 1929
 
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Crisis29
Crisis29Crisis29
Crisis29
 
Resumen Crisis Mundial
Resumen Crisis MundialResumen Crisis Mundial
Resumen Crisis Mundial
 
Manuel poma
Manuel pomaManuel poma
Manuel poma
 

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Plateresco
PlaterescoPlateresco
Plateresco
 
Con un solo corazón
Con un solo corazónCon un solo corazón
Con un solo corazón
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Arte
ArteArte
Arte
 

La economía de entreguerra

  • 1. TEMA- 9 La economía de entreguerras Los totalitarismos: Fascismo, nazismo España: Dictadura, Segunda República y Guerra civil Arte: Surrealismo
  • 3.  1. LAS FECHAS • 1919 • 1920 • 1924-1929 • 1929  2. CONSECUENCIAS DEL CRAC  3. SOLUCIONES
  • 4. 1. LAS FECHAS 1919  Se produce un relativo crecimiento por dos causas: • La demanda de bienes de consumo doméstico • Créditos norteamericanos
  • 5. 1920: Recesión  Causas: • Dificultad para convertir una economía bélica en una economía de paz. • Desajuste entre la oferta y la demanda, esta última se estancó. • Las deudas contraídas durante la contienda. • Reparación de guerra que debía pagar Alemania.  Consecuencias: • Disminuyó la actividad económica europea • Aumentó el paro
  • 6. 1924-1929. Felices años 20  Plan Dawers • Redujo significativamente las cantidades que Alemania había de abonar a los vencedores • Alemania paga a sus acreedores. • Estos acreedores eran deudores de EE.UU.: saldan la deuda • Se establece un circuito de dinero que vuelve a EEUU ALEMANIA ACREEDORES ESTADOS UNIDOS
  • 7.  Los Estados Unidos se convirtieron en la locomotora de la economía mundial. El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.  Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria que hasta entonces no había sido significativa.  El país se exhibió como en un escaparate donde toda iniciativa conducía al éxito  Una fuerte inmigración comenzó a afluir desde todos los rincones del mundo (Alemania, Polonia, Italia, China) en busca de oportunidades.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 1929: El desplome de Wall Street • CAUSAS • El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles. • El descenso de ventas se intentó corregir mediante el recurso a créditos fáciles y la venta a plazos. • Especulación • Las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fáciles y rápidos. • Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían en cuanto su cotización era elevada.
  • 13.  El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro": se pusieron a la venta 13 millones de acciones.  Se desató una crisis que condujo a la depresión de los años 30.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. CONSECUENCIAS  Crisis financiera • Quiebra de numerosos bancos (sólo en Estados Unidos más de 5.000). • El consumo descendió • Muchas empresas cerraron sus puertas.  Deflación • La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al descenso generalizado de la actividad económica.  Paralización del comercio mundial • La adopción de medidas proteccionistas (cada país intentó solucionar sus problemas de sobreproducción de manera independiente) provocó el estancamiento del comercio.  Disminución de la renta nacional • Todos los países sufrieron un descenso del P.I.B.
  • 18.  Incremento del desempleo • El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron implícita la destrucción del empleo.  El comportamiento demográfico sufrió significativas alteraciones: aumentó la mortalidad y el crecimiento vegetativo se detuvo.  La estructura social se modificó: • empobrecimiento de las capas sociales más bajas, especialmente obreros, • las clases medias estrecharon su bases  Las desigualdades sociales se acentuaron, dando lugar a una masa de desposeídos sin posibilidad de afrontar su situación económica y vital.  Las organizaciones caritativas se multiplicaron por doquier tratando de paliar el desastre.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Fenómenos como el alcoholismo, la delincuenciao el racismo se agudizaron.  Donde había minorías étnicas se las persiguió de manera más o menos encarnizada, como sucedió con los negros de Estados Unidos o los judíos en Alemania.  Auge de ideologías nacionalistas y totalitarias • Arraigaron en algunos países:Alemania e Italia
  • 22. SOLUCIONES  El presidente demócrata F.D. Roosvelt presentó un programa económico. NEW DEAL (Nuevo trato) para salir de la crisis: • Ayuda a los agricultores. • Pago de indemnizaciones para reducir las cosechas y así provocar la subida de los precios de los productos agrícolas. • Aumento de los salarios y disminución del horario laboral • Para incrementar el poder adquisitivo y fomentar el consumo y la producción industrial. • Intervención de los bancos por parte del Estado mediante la adquisición de participaciones. • Inversión en obra pública. Puentes, carreteras, presas…
  • 23. SOLUCIONES (2)  Siguiendo ese objetivo se propusieron las siguientes medidas: • Reducción de la masa monetaria en circulación, de los créditos, gasto público y salarios. La reducción de los créditos y la circulación monetaria condujo a una bajada de los precios (por el descenso de la demanda) y a la falta de liquidez, que se tradujo a su vez en una disminución de la actividad económica. • Descenso de los salarios, con la finalidad de de mantener los niveles de empleo. La realidad, tal y como sostenía Keynes, fue muy distinta, pues el nivel empleo dependía de otras variables como el consumo y la inversión. • Adopción de medidas de carácter proteccionista de cara al exterior disminuyendo las importaciones e incentivando las exportaciones.
  • 24. SOLUCIONES DE KEYNES  Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. La mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo, incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad económica.  Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.  Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en consecuencia, la producción.  Intervenir en todos los sectores económicos, regulandol a fijación de precios, salarios, mercado laboral, concediendo subvenciones a las empresas, etc.
  • 26. 1.CAUSAS DEL ASCENSO DE LOS TORALITARISMOS  Europa vivía una situación crítica caracterizada por: • La recuperación de la terrible guerra • La preocupación por una revolución obrera similar a la de Rusia. • Temor a la crisis económica inicia en 1929 Todo llevó a un desgaste del sistema liberal, culpable de la situación
  • 27. 2. RASGOS DE LOS TOTALITARISMOS FASCISTAS  Implantaron un Estado totalitario centralizado que tenía al Partido como principal instrumento organizativo.  Se oponían a la democracia liberal  Rechazaron el socialismo, el comunismo y el movimiento obrero.  Utilizaron estrategias para • sembrar el terror • Atraer y manipular a las masas.
  • 28.  Métodos de actuación • Rendir culto a un líder carismático • Establecer una jerarquía social en clases según sr un arraigado nacionalismo, que degeneró en racismo
  • 29. 3. FASCISMO ITALIANO  MUSSOLINI • Subió al PODER EN 1922 • Estableció un sistema político totalitario denominado fascismo caracterizado por: • Política interior: • Se impuso el poder absoluto de Mussolini y del Partido Fascista. • Eliminó la oposición • El Gran Consejo Fascista sustituyó al Parlamento. • Política exterior: • La ideología ultranacionalista se tradujo en una actuación agresiva frente a otras naciones. • Inició su expansión italiana por Abisinia ( Etiopía) • Economía: • Sistema autárquico e intervencionista • Las empresas privadas eran vigiladas por el Estado • Minas, industria armamentística y naval pasaron a ser estatales. • Se hicieron grandes obras públicas • Se aumentó la superficie cultivada. • Sociedad • Se fomentó el corporativismo • Se suprimieron los derechos laborales
  • 30. 4. TOTALITARISMO NAZI  ADOLF HITLER • Ganó las elecciones en 1933 • Impuso la dictadura y fundó el III Reich. “Un pueblo, un imperio, un líder” • El régimen totalitario nazi se caracterizó por • Política interior: • Se impuso el control del Partido Nazi • Policía Gestapo • Fuerzas paramilitares SA • Política exterior • Denuncia del Tratado de Versalles • Reivindicaciones territoriales • Economía • Política autárquica • Intervención de la producción industrial: se destinó a cubrir las necesidades militares • Logró el pleno empleo en 1938 • Sociedad • Implantó una jerarquía de etnias: • La superior, la raza aria, • La inferior, la raza judía_____________antisemitismo • Se fomentó una política natalista • Se militarizó a los obreros • Rearme • Sus efectivos militares se multiplicaron por 130 • Se creó • Poderosa avición • Fuerzas submarinas y blindades.
  • 31. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. POLÍTICA 2. ECONOMÍA 3. SOCIEDAD 4. FINAL DEL REINADO
  • 32. 1. LA DICTADURA  Alfonso XIII autorizó al general Primo de Rivera a formar gobierno y se disolvieron las Cortes.  En un principio no tuvo oposición. Era visto como “cirujano de hierro” que sacaría al país de la crisis.  Los acontecimientos de la dictadura: • Final de la Guerra de Marruecos. • 1925: Desembarco de Alhucemas. Victoria para España con la ayuda de Francia. En este episodio destacó la Legión en la que sobresalió Franco. • Se reprodujo el sistema corporativo italiano para acabar con las huelgas y los enfrentamientos entre patronos y obreros. • La conflictividad catalana se resolvió limitando libertades y empleando recursos militares y políticos. • En 1929 hubo dos acontecimientos • Exposición internacional de Barcelona • Exposición Iberoamericana de Sevilla • La oposición aumentó cuando el general creó la Unión Patriótica para perpetuar su gobierno.  1930- Caída de Primo de Rivera • Arbitrariedad de su gobierno • La pérdida del apoyo del rey y del Ejército • Descontento de intelectuales y de la sociedad • Le sucedieron Berenguer y Aznar
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. 2. LA ECONOMÍA  Predominio del sector agrario poco modernizado  Industrialización centrada en • Cataluña: textil y algodonera • País Vasco: metalúrgica y siderúrgica • Madrid: eléctrica y material de construcción  Mejora de las redes viarias: carreteras y ferrocarril.  Desarrollo de la banca: Bilbao, Vizcaya, Santander, Español de crédito e Hispanoamericano.  Protección estatal a la producción española frente a la competencia extranjera  Escasa presencia española en el comercio internacional.  Creó grandes empresas estatales: • CAMPSA • Telefónica Nacional española  La economía alcanzó cierto desarrollo.
  • 38.
  • 39. 3. SOCIEDAD  La población española creció: • 1900- 18 millones • 1936- 25 millones  Más de la mitad de la población habitaba en el medio rural.  En el sur existía un alto porcentaje de jornaleros que apenas podían subsistir. Por encima de ellos había una oligarquía de grandes propietarios agrarios.  En las ciudades: • Prosperó la clase media de profesionales liberales • Se incrementó el número de obreros debido al desarrollo industrial  Había diferencias: • Minoría que disfrutaba de gran bienestar • Gran mayoría asalariada con escaso nivel económico • La Gran depresión originó en España 700.000 parados.
  • 40.
  • 41. 4. EL FINAL  1930- Alfonso XIII trató de restablecer el sistema constitucional.  Los grupos republicanos se unieron para derrocar al rey. • Firmaron el Pacto de San Sebastián por el que se comprometían a implantar la república en España.  1931- Se celebraron elecciones municipales en las que triunfó la coalición republicano-socialista.  El rey Alfonso XIII abandonó el país.  14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.
  • 42. LA SEGUNDA REPÚBLICA GOBIERNO REFORMISTA ( 1931-1933) GOBIERNO CONSERVADOR (1933-1936 GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)
  • 43. 1. GOBIERNO REFORMISTA  OBJETIVOS: • Modernizar España • Instaurar la democracia  Junio de 1931: • Elecciones a Corte • Vencen • Republicanos • Socialistas  Se promulgó la Constitución de 1931 • Forma de estado: República de trabajadores • Presidente elegido cada 6 años • Cortes de una sola cámara: Congreso • Se aprueba el voto femenino  Primer presidente de la república: Niceto Alcalá zamora  Presidente del gobierno de izquierdas: Manuel Azaña.
  • 44.
  • 45.  REFORMAS • Autonomía para Cataluña: Generalitat • Reforma militar: • Juramento de fidelidad a la república • Posibilidad de jubilación para quienes no quisieran • Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Franco (su director) se sintió agraviado. • Reforma religiosa • Se disolvió la Compañía de Jesús • Se prohibió la enseñanza a las órdenes religiosas y se les retiraron las aportaciones económicas. • Reforma agraria. • Expropiación de latifundios para repartirlas entre los campesinos: dejarían de ser jornaleros y se convertirían en pequeños propietarios. • Reforma educativa • Enseñanza laica: Instituto Libre de Enseñanza. • Se crearon nuevos colegios e institutos • Desarrollo de centros de formación del profesorado. • Se llevó la cultura a las zonas rurales mediante las “Misiones pedagógicas”  El nuevo régimen se creó numerosos enemigos.  En 1933 el gobierno perdió las elecciones.
  • 46.
  • 47. ONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA - 1931 Art. 48. El servicio de la cultura es atribución esencial del Estado, y lo prestará mediante instituciones educativas enlazadas por el sistema de la escuela unificada. La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial son funcionarios públicos. La libertad de cátedra queda reconocida y garantizada. La República legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se halle condicionado más que por la aptitud y la vocación. La enseñanza será laica, hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana. Se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a inspección del Estado, de enseñar sus respectivas doctrinas en sus propios establecimientos.
  • 48. 2. GOBIERNO CONSERVADOR  1933- Victoria de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) de Gil Robles y el Partido Radical (Centro) • Se formó un gobierno (Alejandro Lerroux - presidente) de coalición que dio a la república un giro conservador. • Se frenaron las reformas de la etapa anterior. •Se paralizó la reforma agraria •Nuevo presupuesto para la Iglesia •Amnistía para los golpistas de 1932 •Recorte de la autonomía catalana
  • 49. • Esto dio lugar a la crisis de 1934 • Revolución en Asturias: socialistas, anarquistas y comunistas fueron aplastados por el gobierno de Marruecos coordinado por Franco. • Levantamiento en Cataluña pro miedo a perder el Estatuto. • Las cárceles se llenaron de presos políticos • La coalición de derechas se rompió por casos de corrupción
  • 50.
  • 51. 3. GOBIERNO DEL FRENTE POPULAR (1936)  Los partidos se izquierdas se unieron en el Frente Popular y ganaron las elecciones de febrero del 36.  Presidente de la República Manuel Azaña: • (Presidente del gobierno: Casares Quiroga) • Liberó los presos políticos de las cárceles • Intentó continuar las reformas pendientes  La derecha encabezada por José Calvo Sotelo se oponía la gobierno del frente Popular. Fue asesinado y un sector del ejército preparó el golpe de Estado.
  • 52.
  • 54.
  • 55. Investiga • Fecha y lugar de la sublevación: • Protagonistas • Causas • Objetivos • Bandos enfrentados y sus aliados • Fases de la guerra • Fecha del final de la contienda • Gobierno que se instaura.
  • 56. Manifiesto del general Franco “Españoles: a cuantos sentís el santo amor a España, a los que en las filas del Ejército y la Armada habéis hecho profesión de fe en el servicio a la Patria, a cuantos jurasteis defenderla de sus enemigos hasta perder la vida, la nación os llama en su defensa. La situación de España es cada día más crítica, la anarquía reina en la mayoría de los campos y pueblos; autoridades de nombramiento gubernativo presiden, cuando no fomentan las revueltas: a tiros de pistola y ametralladoras se dirimen las diferencias entre los ciudadanos que alevosa y traidoramente asesinan sin que los poderes públicos impongan la paz y la justicia […]. ¿Es que se puede consentir un día más el vergonzoso espectáculo que estamos dando al mundo? […] Españoles: ¡Viva España! ¡Viva el honrado pueblo español!” Tetuán, 17 de julio de 1936. ABC, jueves 23 de julio de 1936. Edición de Andalucía, pág. 1.
  • 57. Paz, Piedad y Perdón La guerra civil está agotada, no porque haya arriado las banderas, no porque hayan suscrito nuestras tesis o nuestros puntos de vista políticos sobre la mejor manera de gobernar a nuestro país, no; está agotada por efecto de la experiencia terrible de estos dos años...Y cuando la antorcha pase a otras manos, a otros hombres, a otras generaciones...que piensen en los muertos y que escuchen su lección: la de esos hombres, que han caído embravecidos en la batalla luchando magnánimamente por un ideal grandioso, y que ahora, abrigados, en la tierra materna, ya no tienen odio, ya no tienen rencor, y nos envían, con los destellos de su luz, tranquila y remota como la de una estrella, el mensaje de la patria eterna que dice a todos sus hijos: Paz, Piedad y Perdón."
  • 58.  El golpe militar (17-19 julio de 1936) • triunfó en algunas zonas del país • Zonas clave como Madrid, Cataluña o el País Vasco se mantuvieron en manos del gobierno de la República. • En medio de una brutal represión, España quedó dividida en dos zonas: la zona republicana, donde el gobierno legal trataba de imponer su autoridad a las milicias obreras, y la España nacional, donde los militares establecieron una férrea dictadura.  La guerra tuvo tres grandes fases: • Julio 1936-marzo 1937. Los militares rebeldes consiguieron, gracias a la ayuda germano- italiana, pasar al ejército de África, el más poderoso del país, a la península. Ocuparon importantes territorios en el oeste y el centro, pero fracasaron en su intento de tomar Madrid. • Abril 1937-noviembre 1937. Las tropas de Franco conquistaron la franja norte del país y se lanzaron hacia la zona mediterránea para romper en dos la zona republicana. • Diciembre 1937-febrero 1939. Las tropas insurrectas llegaron al Mediterráneo en Castellón. La última ofensiva republicana y la batalla más dura de la guerra fue la batalla del Ebro en julio-noviembre de 1938. El fracaso republicano precipitó el fin de la guerra con la toma de Cataluña y Madrid. • La guerra terminó el 1 de abril de 1939.
  • 59.
  • 60.
  • 62.  Abandonó la realidad como referencia para crear sus obras  La superación de la realidad se consiguió tomando como modelo imágenes del inconsciente.
  • 63. Dalí. La tentación de san Antonio  Dalí
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. MIRÓ