SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
EL RENACIMIENTO
2
1- INTRODUCCIÓN
Se denomina renacentista a la música producida durante el periodo comprendido entre
1450 y 1600 aproximadamente, ya que en estas fechas se produjo un importante cambio histórico
y cultural en toda Europa.
A lo largo del s. XV hay un gran desarrollo del comercio y un ascenso social de la burguesía,
adquiriendo gran importancia las ciudades. En estos momentos, la cultura se revitaliza desde
Italia a través del Humanismo, movimiento caracterizado por una actitud positiva hacia el
hombre, sus valores (la racionalidad y la libertad) y su capacidad creadora. El nacimiento de la
imprenta en 1445 permite y facilita una rápida y amplia difusión de la cultura.
El s. XVI supone el Renacimiento pleno con un afianzamiento de las ciudades-estado,
dirigidas por la burguesía, que a menudo actúa también como mecenas de los artistas y se
producen grandes avances científicos de la mano de Kepler, Copérnico, Galileo, Da Vinci o Servet.
También fue el siglo de la Reforma Protestante con importantes consecuencias religiosas,
políticas y económicas que provocaron guerras internacionales en toda Europa. Con el Concilio de
Trento se pretendió afianzar la autoridad papal y reorganizar la religión católica a través de las
pautas que se inician con la Contrarreforma.
En el Renacimiento se manifestó un apasionado interés por la humanización de las letras,
frente al predominio de lo divino en la Edad Media y la Antigüedad clásica. Se redescubrió la
literatura y el saber de la época griega y romana y tanto en la pintura, la escultura como en la
arquitectura se tomaron las obras clásicas de la época griega y romana como ejemplos de
perfección. Sin embargo en música, al no existir modelos de la época griega y romana que imitar,
se continuó con los avances en los procedimientos y técnicas compositivas, creándose nuevas
formas musicales, mejores técnicas instrumentales y estilos musicales nuevos.
La música estaba presente en todas las ceremonias públicas, en todos los cortejos y bailes
tantas veces representados en las pinturas de la época. Debido al hecho de que la música solía ser
compuesta para un acontecimiento concreto, no siempre se solía escribir, ya que era muy rara la
ocasión en que se volvía a interpretar la misma obra.
La vida de un músico en el Renacimiento solía estar vinculada a los centros religiosos. Era
frecuente que el joven músico aprendiese a cantar dentro de una escuela musical religiosa,
circunstancia que era aprovechada para proveer de cantores a las iglesias. Además solían
aprender a tocar algún instrumento, y si el alumno destacaba, sus maestros le enseñaban a
componer, pudiendo convertirse en un futuro en un gran cantor, organista, músico de iglesia,
3
músico de palacio o maestro de capilla, el más alto reconocimiento musical de la época. El maestro
de capilla era además del organista, el director del coro y el compositor de la música de esa
institución. Además se encargaba de todo lo relacionado con los cantores del coro.
2- MÚSICA INSTRUMENTAL. INSTRUMENTOS. DANZAS CORTESANAS. NACIMIENTO DEL
BALLET:
En este periodo se empieza a producir una evolución en los instrumentos, desarrollándose
y prevaleciendo unos sobre otros. Además, aparecen los primeros tratados sobre instrumentos,
acerca de su construcción y de cómo se debían interpreta, lo que permitió a la incipiente
burguesía poder aprender a tocarlos y con ello estar a la altura de los nobles. El alto estatus social
exigía saber tocar diferentes instrumentos y tener a su cargo un maestro de música e incluso
algunos músicos para interpretar obras o para componer para ellos.
Poco a poco se fue admitiendo la idea de que la música vocal podía ser doblada por
instrumentos e incluso interpretada íntegramente por ellos, lo que favoreció la progresiva
independencia de la música instrumental.
La interpretación instrumental estaba a cargo de los juglares y los ministriles, cuya música
nunca se escribió, o se ha perdido. Por otra parte, los campesinos transmitieron su repertorio de
melodías de canciones y de danzas de forma oral.
Fue a partir del s. XVI cuando la música instrumental logra independizarse de la música
vocal (no basarse en sus canciones) y se empiezan a componer obras exclusivamente para
instrumentos. Esto se ve favorecido por la imprenta y la difusión de tratados instrumentales a
gran escala, especialmente para laúd, flauta y para instrumentos de tecla y las primeras obras
instrumentales para estos instrumentos por compositores del momento. Destaca en este sentido
el Tratado de glosas (1553) de Diego Ortiz.
En el s. XVI toda la música vocal podía ser interpretada acompañada con instrumentos,
pero también existían recopilaciones de obras polifónicas sin texto destinadas a los instrumentos
únicamente. Asimismo, se escribió música para instrumentos solistas (sobre todo para órgano,
clave y laúd) y también para grupos instrumentales.
Los instrumentos se asociaban libremente, pero se tendió progresivamente a hacerlo por
familias. A finales del s. XVI aparecen las primeras obras de música de cámara exclusivamente
para instrumentos. Sin embargo, muchas partituras no indicaban los instrumentos a tocar, por lo
que lo normal era utilizar flautas, violines o violas de brazo para las partes agudas, laúdes, arpas,
4
cistros o mandorlas en las partes medias, y órganos, bajos y contrabajos en los bajos. Más adelante
empieza a imponerse la distinción entre instrumentos altos (aquellos que se tocaban en el exterior
y que tenían gran potencia) y los instrumentos bajos (aquellos que se tocaban en espacios
cerrados y con menor potencia). Asimismo, fue muy habitual en las danzas emplear instrumentos
de percusión para marcar los acentos y el ritmo de la danza.
A partir de finales del s. XVI se consolidan ciertas características de la música instrumental
que la diferencian de la vocal tales como saltos en la línea melódica, tesituras más amplias, ritmos
marcados, mayor velocidad y ornamentos y notas de adorno improvisadas.
Las obras instrumentales solían escribirse en particellas y las partituras generales eran
muy raras. Además no aparecen todavía las líneas de compás.
En cuanto a los instrumentos, los más importantes y destacados durante este periodo
fueron:
 La Vihuela. En España existía la vihuela de mano, equivalente al laúd y antecesora de la
guitarra. Recuerda por su forma a una guitarra grande. La mayoría de la música escrita
para este instrumento se hacía a través de tablaturas, sistema de notación que
empleaba cifras para indicar las alturas de las notas. Los tratados más importantes para
aprender a tocar este instrumento son de Luis de Narváez, Luis de Milán, Alonso de
Mudarra y Diego de Pisador.
 La Guitarra. En España la guitarra del s. XVI era una pequeña vihuela con cuatro
cuerdas dobles y de tamaño más pequeño que en la actualidad. Su repertorio era
semejante al de la vihuela o el laúd.
 El Clavicordio. Surge en el s. XV como evolución de otros instrumentos como el
tymbalon, la zanfoña o el exaquier. Su sonido se produce gracias a unas láminas
metálicas que se encuentran en contacto con la cuerda, dividiéndola. Puede además
graduar la intensidad del sonido y su sonoridad es dulce y melancólica.
 El Clave, Clavecín o Clavicémbalo. Evolucionó al igual que el clavicordio desde otros
instrumentos anteriores. Es un instrumento de cuerda pulsada mediante un mecanismo
de teclado. Su sonido es más fuerte que el clavicordio pero apenas puede hacer matices.
Para producir cambios de timbre o de intensidad se vale de los registros, pedales y dos
teclados.
 La Espineta y el Virginal. Se trata de clavecines pequeños y portátiles. Tienen un solo
registro y un máximo de cuatro octavas y media.
5
 El Órgano. En el Renacimiento se amplió su extensión melódica. En España fue muy
habitual su uso en las iglesias y catedrales. Destacaron Antonio de Cabezón y Francisco
Salinas.
Otros instrumentos de esta época fueron:
Viento madera: las flautas de pico, el bajón, la chirimía, el cromorno y la cornamusa.
Viento metal: trompetas largas, cornetas y sacabuche.
Cuerda frotada: viola de brazo y viola de gamba
Cuerda pulsada: laúd, vihuela, guitarra y arpa
Teclado: Órgano portativo, órgano positivo o realejo, clavicordio, clave, espineta y virginal.
La danza estaba muy extendida y era muy popular durante el Renacimiento. Se esperaba
que cualquier persona educada fuera un experto bailarín. De ahí la proliferación de danzas
instrumentales para laúd, instrumentos de tecla y conjuntos, que ya no eran improvisadas, sino
que se escribían en tablaturas o libros y que se divulgaron por los hogares burgueses y las cortes
de toda Europa gracias a la imprenta.
El “Ballet des Polonais” (1573) y el “Ballet comique de la Reine” (1581) son considerados
los primeros espectáculos de Ballet de la historia. Fueron organizados por Catalina de Médici y
eran espectáculos que unían música, poesía, coreografía y escenografía bajo una estructura
dramática. Desde entonces, el ballet ha ido tomando cada vez mayor autonomía e independencia.
3- FORMAS INSTRUMENTALES:
Poco a poco se van creando formas musicales específicas para los instrumentos. Hay cuatro tipos
fundamentalmente:
1- Formas derivadas de formas vocales:
 Canzona: derivada de la chanson francesa y podía ser bien para instrumento solista
(laúd o teclado) o bien para un conjunto instrumental.
 Ricercare: había de dos tipos, homofónico y polifónico.
2- Formas vinculadas a la danza:
 Suite: Es una serie de piezas instrumentales diferentes que se interpretaban como una
sola obra. Cada una de estas breves piezas contrastaba con la anterior y posterior. Se
solían agrupar en pares de piezas, la primera lenta en compás binario y la segunda
6
rápida en compás ternario, como la pavana-gallarda, allemande-courante, el
passamezzo- saltarello, etc.
3- Formas de carácter improvisatorio:
Había dos maneras de improvisar: adornando la melodía dada o añadir melodías a una
melodía de canto llano. Además del Preludio y la Fantasía, destacó:
 Tocata: compuesta para laúd al principio y posteriormente para órgano, era una pieza
breve con multitud de pasajes contrapuntísticos.
4- Formas que realizan variaciones y diferencias:
Las variaciones se solían basar en una armonía constante sobre un bajo ostinato. En España
a este tipo de composiciones se las llamó diferencias.
4- MÚSICA VOCAL RELIGIOSA:
Durante el s. XV, las capillas eclesiásticas y las de las cortes compitieron por tener a su
servicio a los mejores compositores e intérpretes para la música de los servicios de la iglesia o
bien para el entretenimiento en la corte. Esta capilla de músicos solía viajar con sus señores por
toda Europa, creándose así una mezcla de compositores y músicos de todas las naciones.
Las obras de esta época se fundamentaron principalmente en el canon imitativo (una
melodía cantada por una voz era imitada en parte o totalmente por las otras). Se aplicaron
numerosas técnicas nuevas de contrapunto para producir variedad a través de una sencilla línea
melódica: aumentación, disminución, movimiento retrógrado, movimiento contrario, etc.
Respecto a la música vocal, destacaron algunas Escuelas donde se formaron y trabajaron
los mejores músicos europeos del momento:
3.1 ESCUELA FRANCO-FLAMENCA:
Los músicos de esta escuela (estilo) utilizaron muy frecuentemente las técnicas del canon,
con abundancia de la imitación y el contrapunto como técnicas compositivas. Esta escuela sienta
las bases de la polifonía del s. XV, básicamente religiosa. Se preocupan de adecuar la música al
significado de las palabras, expresando cada emoción.
Sus compositores más importantes fueron Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Obrecht,
Josquin des Pres y Orlando di Lasso (1532-1594). Todos ellos componen abundante música
religiosa a través sobre todo de dos géneros o formas musicales: el Motete y la Misa.
7
3.2 ESCUELA DE BORGOÑA:
Esta escuela desarrolló principalmente la música profana. Abundan las piezas cortas a 3
voces con frecuentes interludios instrumentales. Sus compositores más importantes fueron
Binchois y Busnois
3.3 ESCUELA ROMANA:
Se caracteriza porque sus compositores hacían música austera, sobria, clara y equilibrada.
Prescinden de todo lo superfluo y siguen de cerca las huellas del canto gregoriano. Como
compositores destacan: Constanzo Festa (h. 1545), Jacob Arcadelt (h. 1568), Luca Marenzio (h.
1599) y Giovanni Pierlugi da Palestrina. Este último es la figura más destacada de esta Escuela y
una de las más importantes de todo el Renacimiento. Destacan sobre todo sus Misas con una
técnica de contrapunto imitativo inigualable. En casi la mitad de sus Misas recurre al empleo de un
“Cantus firmus” (melodía gregoriana de base) y fue un ejemplo de compositor afín a las exigencias
del Concilio de Trento para que se destacase la palabra, el texto por encima de la música tras las
complejidades para poder entender la letra en otras épocas y el abuso de melodías profanas y de
instrumentos acompañando. En su estilo es característico que en el Kyrie utilice la imitación en las
distintas voces y en el Gloria el estilo homofónico. Su música destaca por la pureza de la melodía y
armonía, por su serenidad y transparencia y por el escaso cromatismo.
3.4 ESCUELA VENECIANA:
Como novedad, esta Escuela introdujo la utilización de dobles y triples coros: policoralidad
y se aumentó considerablemente el número de voces, utilizando incluso en algunos momentos los
instrumentos en las obras religiosas (Juan Gabrielli fue quien lo empleó especialmente).
Destacaron como grandes compositores: Willaert, Andrés Gabrieli (1520-1586) y Juan
Gabrieli (sobrino de Andrés)(1557-1612)
3.5 ESCUELA ESPAÑOLA:
El s. XVI fue también el Siglo de Oro de la música española. Sin embargo muchas obras
polifónicas tuvieron que ser impresas fuera de España y muchas se han perdido.
8
Es característico de esta Escuela el gran misticismo, dramatismo y expresión dramática en
sus obras. Los compositores más destacados fueron: Cristobal de Morales (1500-1553), Francisco
Guerrero (1528-1599) y Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
3.3 FORMAS VOCALES RELIGIOSAS:
Las formas más importantes dentro de la liturgia católica fueron:
- el Motete: pieza polifónica a 4 o 5 voces con texto en latín y sobre temática religiosa con
abundante contrapunto imitativo.
- la Misa: se basa en el Motete. En realidad, algunas partes de la Misa como el Kyrie, el
Sanctus y el Agnus Dei son realmente Motetes y el Gloria y el Credo son varios Motetes
unidos. La Misa podía estar construida sobre una melodía gregoriana (Cantus Firmus) o
bien sobre una melodía profana (Misa Parodia). En este último estilo destacan las Misas
sobre la melodía popular conocida como “L’homme armé”.
-
Las formas más importantes en la iglesia anglicana fueron:
- el Coral luterano: surge en el s. XVI y es destinado en un principio a ser cantado por los
fieles en las ceremonias religiosas. Lutero contribuyó en gran medida a su desarrollo, ya
que creía en el poder educativo y ético de la música, deseando que todos los fieles
participasen en sus servicios. El coral podía construirse sobre una melodía profana, una
religiosa conocida o bien sobre una de nueva construcción, siendo armonizado a 4
voces y en estilo homofónico con frases breves que cadencian cada poco tiempo.
- el Himno (Anthem): es una composición para coro con algunos solistas que solía
interpretarse en el transcurso del oficio religioso. Es el equivalente al Motete católico.
4- FORMAS VOCALES PROFANAS: EL MADRIGAL Y EL ESTILO MADRIGALESCO
Algunas de las características de la música vocal profana del Renacimiento fueron:
- El empleo de la lengua propia del país y no del latín.
- La preferencia por el modo jónico (do-do)(nuestra actual escala mayor) y el eólico (la-
la) (nuestra actual escala menor).
- Se estableció la división del coro y las partes vocales en sopranos (tiple), contralto,
tenor y bajo.
9
- La música no estaba destinada generalmente al coro, sino a voces solistas acompañadas
por instrumentos.
- Las formas musicales variaban según las naciones, aunque confluyeron en dos: la
Chanson y el Madrigal.
- Se expresa con vehemencia el texto.
- Está muy influida por las músicas populares, con un ritmo y expresión más vital.
Algunas de las formas musicales vocales profanas de este periodo fueron:
- La Frottola: cantada a 4 voces con coincidencia de letras y acordes, es decir, silábica, y
con la melodía en la voz de soprano, ya que probablemente las voces inferiores eran
interpretadas por instrumentos. Trataba de asuntos eróticos o satíricos.
- El Madrigal: evolucionó desde un estilo similar a la frottola hasta llegar a ser una obra
vocal llena de virtuosismo. Es una obra polifónica descriptiva en italiano y solía ser a 5 o
más voces a capella o con acompañamiento instrumental y trataba de expresar los
sentimientos individuales a través de las voces. Plasma minuciosamente la letra de un
poema con música. Se cultivó en ambientes cortesanos, especialmente en Italia e
Inglaterra. Fue evolucionando progresivamente hasta destacar una voz por encima de
las demás o incluso sustituirlas por instrumentos, dando lugar a la melodía
acompañada, precursora de la Ópera barroca. Destacaron compositores como Luca
Marenzio, Gesualdo y Monteverdi en Italia, y William Byrd y Thomas Morley en
Inglaterra
- La Chanson: Tiene su raíz en las canciones de trovadores y evita las complejidades del
contrapunto en aras de una mayor simplicidad y delicadeza en los matices. Es una obra
a 4 o 5 voces en francés y que suele ser de carácter descriptivo. Destacó Clemente
Jannequin.
- El Romance: es polifónico y está basado en antiguos romances españoles. Se estructura
en 4 frases musicales que se corresponden con los 4 versos de la primera estrofa. Con
esta música se cantan todos los cuartetos (ABAC, ABAC). Destacó Juan del Enzina y Juan
Vázquez
- El Villancico: Tiene sus raíces en los romances españoles medievales. Es el equivalente
español de la frottola italiana. Consta de Estribillo (A), que expone el tema, la Copla con
la mudanza (b, b) y la vuelta (a) y por último el Estribillo nuevamente. La melodía
principal suele estar en la voz superior y es de estilo homofónico. La temática solía ser
10
amorosa o picaresca. Se compusieron muchos a lo largo del Renacimiento y se
recopilaron en Cancioneros. Los más importantes fueron: el de Palacio, el de Medinaceli,
el de la Colombina y el de Upsala.
La mayoría de sus autores pertenecieron a la corte de los Reyes Católicos y a otras
cortes del país. Como principales compositores destacaron: Juan del Enzina (1469-
1530), Juan de Anchieta, Pedro Escobar y Francisco de Peñalosa.
- La Ensalada: son canciones a cuatro voces con curiosas mezclas lingüísticas, de letra
italiana, latina, castellana y catalana. Mezcla citas de canciones populares con
fragmentos de polifonía y es habitual el uso de instrumentos acompañando. Destacó el
compositor Mateo Flecha “El viejo”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música En La Edad Media
Música En La Edad MediaMúsica En La Edad Media
Música En La Edad Mediakarendayana
 
Musica instrumental
Musica instrumentalMusica instrumental
Musica instrumentalestelavargas
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad mediaTochy
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEmusicapiramide
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musicaUAGRM
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)pablitylo
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religiosomusicapiramide
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPaola Oliva Castro
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIISoy la PeLos
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimientomusicaenelgarcilaso
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmcreacionesdanae
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássicaLuiz Carlos Dias
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la MúsicaEnrique Oliver
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Música En La Edad Media
Música En La Edad MediaMúsica En La Edad Media
Música En La Edad Media
 
Musica instrumental
Musica instrumentalMusica instrumental
Musica instrumental
 
Música en la edad media
Música en la edad mediaMúsica en la edad media
Música en la edad media
 
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºEEdad media musica religiosa 3ºE
Edad media musica religiosa 3ºE
 
Presentacion musica
Presentacion musicaPresentacion musica
Presentacion musica
 
Historia de musica
Historia de musicaHistoria de musica
Historia de musica
 
Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)Trabajo de música (periodos de la musica)
Trabajo de música (periodos de la musica)
 
Renacimiento religioso
Renacimiento religiosoRenacimiento religioso
Renacimiento religioso
 
Presentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
 
História da música clássica
História da música clássicaHistória da música clássica
História da música clássica
 
Historia de la Musica Clasica
Historia de la Musica ClasicaHistoria de la Musica Clasica
Historia de la Musica Clasica
 
Musica Medieval
Musica MedievalMusica Medieval
Musica Medieval
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 

Destacado

Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimientojuvil1
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientomarianmusic
 
Cursa de muntanya CMITE
Cursa de muntanya CMITECursa de muntanya CMITE
Cursa de muntanya CMITEBlanca Blanch
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalMiriam ITa
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimientomusicapiramide
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento históricomusicapiramide
 
Cancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españolesCancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españolesalgoxtina
 
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaMasterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaEstefanía Sinde
 
Presentacion musical
Presentacion musicalPresentacion musical
Presentacion musicalludopase
 
Instrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º IInstrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º Imarianmus
 
Miguel de fuenllana
Miguel de fuenllanaMiguel de fuenllana
Miguel de fuenllanaabullejos
 
Luys de narváez
Luys de narváezLuys de narváez
Luys de narváezabullejos
 

Destacado (20)

Instrumentos del Renacimiento
Instrumentos del RenacimientoInstrumentos del Renacimiento
Instrumentos del Renacimiento
 
Instrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimientoInstrumentos del renacimiento
Instrumentos del renacimiento
 
La música renacentista power point
La música renacentista power pointLa música renacentista power point
La música renacentista power point
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Cursa de muntanya CMITE
Cursa de muntanya CMITECursa de muntanya CMITE
Cursa de muntanya CMITE
 
El Renacimiento Musical
El Renacimiento MusicalEl Renacimiento Musical
El Renacimiento Musical
 
La música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del RenacimientoLa música religiosa del Renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
 
Renacimiento histórico
Renacimiento históricoRenacimiento histórico
Renacimiento histórico
 
Cancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españolesCancioneros renacentistas españoles
Cancioneros renacentistas españoles
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
Qué instrumento es
Qué instrumento esQué instrumento es
Qué instrumento es
 
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo VictoriaMasterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
Masterclass Carlos Díaz Miranda & Gonzalo Victoria
 
Presentacion musical
Presentacion musicalPresentacion musical
Presentacion musical
 
Instrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º IInstrumentos medievales 3º I
Instrumentos medievales 3º I
 
Es hora de ser Valiente!
Es hora de ser Valiente!Es hora de ser Valiente!
Es hora de ser Valiente!
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 
Miguel de fuenllana
Miguel de fuenllanaMiguel de fuenllana
Miguel de fuenllana
 
1. guitar & vihuela
1. guitar & vihuela1. guitar & vihuela
1. guitar & vihuela
 
Luys de narváez
Luys de narváezLuys de narváez
Luys de narváez
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 

Similar a El renacimiento

MUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEMUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEIsabel Cruz
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasicatobias e espinosa
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403sandro gonzalez
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica pptArpon Files
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campomusica_laeria
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avmMente Cuantica
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avmCarlos Garcia
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica Vale Rodrigues
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avmCarlos Garcia
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica    Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica bconnected
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmosg31
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica   Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica achingster
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaDdeliza
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimientoAlexialominet
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimientojonyjuare41
 

Similar a El renacimiento (20)

Anon historia de la musica
Anon   historia de la musicaAnon   historia de la musica
Anon historia de la musica
 
MUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSEMUSICA CLASICA - JOSE
MUSICA CLASICA - JOSE
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasicaHistoria de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
Historiadelamusicaclasica ppt-180417235403
 
Historia de la musica clasica ppt
Historia de la musica clasica   pptHistoria de la musica clasica   ppt
Historia de la musica clasica ppt
 
La edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimientoLa edad media y el renacimiento
La edad media y el renacimiento
 
Musica clasica, historia
Musica clasica, historiaMusica clasica, historia
Musica clasica, historia
 
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de CervantesMolinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
Molinos de cuerda y tecla: la música profana española en tiempos de Cervantes
 
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del CampoEl Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
El Clasicismo. Natalia Lamarca y Adriana del Campo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avm
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avm
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Historia de la musica clasica avm
Historia de la musica clasica   avmHistoria de la musica clasica   avm
Historia de la musica clasica avm
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica    Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
 
Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica   Historia de la musica clasica
Historia de la musica clasica
 
Giovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestinaGiovanni pierluigi de palestina
Giovanni pierluigi de palestina
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 
Musica en el renacimiento
Musica en el renacimientoMusica en el renacimiento
Musica en el renacimiento
 

Más de Noelia Sánchez

Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Noelia Sánchez
 
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaPau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaNoelia Sánchez
 
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioPau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioNoelia Sánchez
 
Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalNoelia Sánchez
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaNoelia Sánchez
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrialNoelia Sánchez
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismoNoelia Sánchez
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviiiNoelia Sánchez
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historiaNoelia Sánchez
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXNoelia Sánchez
 
Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Noelia Sánchez
 

Más de Noelia Sánchez (15)

Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
Pavana [ i ] de luis milán, ( el maestro, valencia, 1536 ). [tablatura]
 
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoriaPau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
Pau partitura 04 motete o magnum mysterium de tomas de victoria
 
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacioPau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
Pau partitura 03 tres morillas me enamoran del cancionero de palacio
 
Conceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musicalConceptos básicos de lenguaje musical
Conceptos básicos de lenguaje musical
 
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad mediaLa música y la danza de la antigüedad a la edad media
La música y la danza de la antigüedad a la edad media
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
 
Simbolos e himnos
Simbolos e himnos Simbolos e himnos
Simbolos e himnos
 
3.La revolución industrial
3.La revolución industrial3.La revolución industrial
3.La revolución industrial
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
La españa del siglo XIX
La españa del siglo XIXLa españa del siglo XIX
La españa del siglo XIX
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)Un siglo de revoluciones (características)
Un siglo de revoluciones (características)
 

Último

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

El renacimiento

  • 2. 2 1- INTRODUCCIÓN Se denomina renacentista a la música producida durante el periodo comprendido entre 1450 y 1600 aproximadamente, ya que en estas fechas se produjo un importante cambio histórico y cultural en toda Europa. A lo largo del s. XV hay un gran desarrollo del comercio y un ascenso social de la burguesía, adquiriendo gran importancia las ciudades. En estos momentos, la cultura se revitaliza desde Italia a través del Humanismo, movimiento caracterizado por una actitud positiva hacia el hombre, sus valores (la racionalidad y la libertad) y su capacidad creadora. El nacimiento de la imprenta en 1445 permite y facilita una rápida y amplia difusión de la cultura. El s. XVI supone el Renacimiento pleno con un afianzamiento de las ciudades-estado, dirigidas por la burguesía, que a menudo actúa también como mecenas de los artistas y se producen grandes avances científicos de la mano de Kepler, Copérnico, Galileo, Da Vinci o Servet. También fue el siglo de la Reforma Protestante con importantes consecuencias religiosas, políticas y económicas que provocaron guerras internacionales en toda Europa. Con el Concilio de Trento se pretendió afianzar la autoridad papal y reorganizar la religión católica a través de las pautas que se inician con la Contrarreforma. En el Renacimiento se manifestó un apasionado interés por la humanización de las letras, frente al predominio de lo divino en la Edad Media y la Antigüedad clásica. Se redescubrió la literatura y el saber de la época griega y romana y tanto en la pintura, la escultura como en la arquitectura se tomaron las obras clásicas de la época griega y romana como ejemplos de perfección. Sin embargo en música, al no existir modelos de la época griega y romana que imitar, se continuó con los avances en los procedimientos y técnicas compositivas, creándose nuevas formas musicales, mejores técnicas instrumentales y estilos musicales nuevos. La música estaba presente en todas las ceremonias públicas, en todos los cortejos y bailes tantas veces representados en las pinturas de la época. Debido al hecho de que la música solía ser compuesta para un acontecimiento concreto, no siempre se solía escribir, ya que era muy rara la ocasión en que se volvía a interpretar la misma obra. La vida de un músico en el Renacimiento solía estar vinculada a los centros religiosos. Era frecuente que el joven músico aprendiese a cantar dentro de una escuela musical religiosa, circunstancia que era aprovechada para proveer de cantores a las iglesias. Además solían aprender a tocar algún instrumento, y si el alumno destacaba, sus maestros le enseñaban a componer, pudiendo convertirse en un futuro en un gran cantor, organista, músico de iglesia,
  • 3. 3 músico de palacio o maestro de capilla, el más alto reconocimiento musical de la época. El maestro de capilla era además del organista, el director del coro y el compositor de la música de esa institución. Además se encargaba de todo lo relacionado con los cantores del coro. 2- MÚSICA INSTRUMENTAL. INSTRUMENTOS. DANZAS CORTESANAS. NACIMIENTO DEL BALLET: En este periodo se empieza a producir una evolución en los instrumentos, desarrollándose y prevaleciendo unos sobre otros. Además, aparecen los primeros tratados sobre instrumentos, acerca de su construcción y de cómo se debían interpreta, lo que permitió a la incipiente burguesía poder aprender a tocarlos y con ello estar a la altura de los nobles. El alto estatus social exigía saber tocar diferentes instrumentos y tener a su cargo un maestro de música e incluso algunos músicos para interpretar obras o para componer para ellos. Poco a poco se fue admitiendo la idea de que la música vocal podía ser doblada por instrumentos e incluso interpretada íntegramente por ellos, lo que favoreció la progresiva independencia de la música instrumental. La interpretación instrumental estaba a cargo de los juglares y los ministriles, cuya música nunca se escribió, o se ha perdido. Por otra parte, los campesinos transmitieron su repertorio de melodías de canciones y de danzas de forma oral. Fue a partir del s. XVI cuando la música instrumental logra independizarse de la música vocal (no basarse en sus canciones) y se empiezan a componer obras exclusivamente para instrumentos. Esto se ve favorecido por la imprenta y la difusión de tratados instrumentales a gran escala, especialmente para laúd, flauta y para instrumentos de tecla y las primeras obras instrumentales para estos instrumentos por compositores del momento. Destaca en este sentido el Tratado de glosas (1553) de Diego Ortiz. En el s. XVI toda la música vocal podía ser interpretada acompañada con instrumentos, pero también existían recopilaciones de obras polifónicas sin texto destinadas a los instrumentos únicamente. Asimismo, se escribió música para instrumentos solistas (sobre todo para órgano, clave y laúd) y también para grupos instrumentales. Los instrumentos se asociaban libremente, pero se tendió progresivamente a hacerlo por familias. A finales del s. XVI aparecen las primeras obras de música de cámara exclusivamente para instrumentos. Sin embargo, muchas partituras no indicaban los instrumentos a tocar, por lo que lo normal era utilizar flautas, violines o violas de brazo para las partes agudas, laúdes, arpas,
  • 4. 4 cistros o mandorlas en las partes medias, y órganos, bajos y contrabajos en los bajos. Más adelante empieza a imponerse la distinción entre instrumentos altos (aquellos que se tocaban en el exterior y que tenían gran potencia) y los instrumentos bajos (aquellos que se tocaban en espacios cerrados y con menor potencia). Asimismo, fue muy habitual en las danzas emplear instrumentos de percusión para marcar los acentos y el ritmo de la danza. A partir de finales del s. XVI se consolidan ciertas características de la música instrumental que la diferencian de la vocal tales como saltos en la línea melódica, tesituras más amplias, ritmos marcados, mayor velocidad y ornamentos y notas de adorno improvisadas. Las obras instrumentales solían escribirse en particellas y las partituras generales eran muy raras. Además no aparecen todavía las líneas de compás. En cuanto a los instrumentos, los más importantes y destacados durante este periodo fueron:  La Vihuela. En España existía la vihuela de mano, equivalente al laúd y antecesora de la guitarra. Recuerda por su forma a una guitarra grande. La mayoría de la música escrita para este instrumento se hacía a través de tablaturas, sistema de notación que empleaba cifras para indicar las alturas de las notas. Los tratados más importantes para aprender a tocar este instrumento son de Luis de Narváez, Luis de Milán, Alonso de Mudarra y Diego de Pisador.  La Guitarra. En España la guitarra del s. XVI era una pequeña vihuela con cuatro cuerdas dobles y de tamaño más pequeño que en la actualidad. Su repertorio era semejante al de la vihuela o el laúd.  El Clavicordio. Surge en el s. XV como evolución de otros instrumentos como el tymbalon, la zanfoña o el exaquier. Su sonido se produce gracias a unas láminas metálicas que se encuentran en contacto con la cuerda, dividiéndola. Puede además graduar la intensidad del sonido y su sonoridad es dulce y melancólica.  El Clave, Clavecín o Clavicémbalo. Evolucionó al igual que el clavicordio desde otros instrumentos anteriores. Es un instrumento de cuerda pulsada mediante un mecanismo de teclado. Su sonido es más fuerte que el clavicordio pero apenas puede hacer matices. Para producir cambios de timbre o de intensidad se vale de los registros, pedales y dos teclados.  La Espineta y el Virginal. Se trata de clavecines pequeños y portátiles. Tienen un solo registro y un máximo de cuatro octavas y media.
  • 5. 5  El Órgano. En el Renacimiento se amplió su extensión melódica. En España fue muy habitual su uso en las iglesias y catedrales. Destacaron Antonio de Cabezón y Francisco Salinas. Otros instrumentos de esta época fueron: Viento madera: las flautas de pico, el bajón, la chirimía, el cromorno y la cornamusa. Viento metal: trompetas largas, cornetas y sacabuche. Cuerda frotada: viola de brazo y viola de gamba Cuerda pulsada: laúd, vihuela, guitarra y arpa Teclado: Órgano portativo, órgano positivo o realejo, clavicordio, clave, espineta y virginal. La danza estaba muy extendida y era muy popular durante el Renacimiento. Se esperaba que cualquier persona educada fuera un experto bailarín. De ahí la proliferación de danzas instrumentales para laúd, instrumentos de tecla y conjuntos, que ya no eran improvisadas, sino que se escribían en tablaturas o libros y que se divulgaron por los hogares burgueses y las cortes de toda Europa gracias a la imprenta. El “Ballet des Polonais” (1573) y el “Ballet comique de la Reine” (1581) son considerados los primeros espectáculos de Ballet de la historia. Fueron organizados por Catalina de Médici y eran espectáculos que unían música, poesía, coreografía y escenografía bajo una estructura dramática. Desde entonces, el ballet ha ido tomando cada vez mayor autonomía e independencia. 3- FORMAS INSTRUMENTALES: Poco a poco se van creando formas musicales específicas para los instrumentos. Hay cuatro tipos fundamentalmente: 1- Formas derivadas de formas vocales:  Canzona: derivada de la chanson francesa y podía ser bien para instrumento solista (laúd o teclado) o bien para un conjunto instrumental.  Ricercare: había de dos tipos, homofónico y polifónico. 2- Formas vinculadas a la danza:  Suite: Es una serie de piezas instrumentales diferentes que se interpretaban como una sola obra. Cada una de estas breves piezas contrastaba con la anterior y posterior. Se solían agrupar en pares de piezas, la primera lenta en compás binario y la segunda
  • 6. 6 rápida en compás ternario, como la pavana-gallarda, allemande-courante, el passamezzo- saltarello, etc. 3- Formas de carácter improvisatorio: Había dos maneras de improvisar: adornando la melodía dada o añadir melodías a una melodía de canto llano. Además del Preludio y la Fantasía, destacó:  Tocata: compuesta para laúd al principio y posteriormente para órgano, era una pieza breve con multitud de pasajes contrapuntísticos. 4- Formas que realizan variaciones y diferencias: Las variaciones se solían basar en una armonía constante sobre un bajo ostinato. En España a este tipo de composiciones se las llamó diferencias. 4- MÚSICA VOCAL RELIGIOSA: Durante el s. XV, las capillas eclesiásticas y las de las cortes compitieron por tener a su servicio a los mejores compositores e intérpretes para la música de los servicios de la iglesia o bien para el entretenimiento en la corte. Esta capilla de músicos solía viajar con sus señores por toda Europa, creándose así una mezcla de compositores y músicos de todas las naciones. Las obras de esta época se fundamentaron principalmente en el canon imitativo (una melodía cantada por una voz era imitada en parte o totalmente por las otras). Se aplicaron numerosas técnicas nuevas de contrapunto para producir variedad a través de una sencilla línea melódica: aumentación, disminución, movimiento retrógrado, movimiento contrario, etc. Respecto a la música vocal, destacaron algunas Escuelas donde se formaron y trabajaron los mejores músicos europeos del momento: 3.1 ESCUELA FRANCO-FLAMENCA: Los músicos de esta escuela (estilo) utilizaron muy frecuentemente las técnicas del canon, con abundancia de la imitación y el contrapunto como técnicas compositivas. Esta escuela sienta las bases de la polifonía del s. XV, básicamente religiosa. Se preocupan de adecuar la música al significado de las palabras, expresando cada emoción. Sus compositores más importantes fueron Guillaume Dufay, Johannes Ockeghem, Obrecht, Josquin des Pres y Orlando di Lasso (1532-1594). Todos ellos componen abundante música religiosa a través sobre todo de dos géneros o formas musicales: el Motete y la Misa.
  • 7. 7 3.2 ESCUELA DE BORGOÑA: Esta escuela desarrolló principalmente la música profana. Abundan las piezas cortas a 3 voces con frecuentes interludios instrumentales. Sus compositores más importantes fueron Binchois y Busnois 3.3 ESCUELA ROMANA: Se caracteriza porque sus compositores hacían música austera, sobria, clara y equilibrada. Prescinden de todo lo superfluo y siguen de cerca las huellas del canto gregoriano. Como compositores destacan: Constanzo Festa (h. 1545), Jacob Arcadelt (h. 1568), Luca Marenzio (h. 1599) y Giovanni Pierlugi da Palestrina. Este último es la figura más destacada de esta Escuela y una de las más importantes de todo el Renacimiento. Destacan sobre todo sus Misas con una técnica de contrapunto imitativo inigualable. En casi la mitad de sus Misas recurre al empleo de un “Cantus firmus” (melodía gregoriana de base) y fue un ejemplo de compositor afín a las exigencias del Concilio de Trento para que se destacase la palabra, el texto por encima de la música tras las complejidades para poder entender la letra en otras épocas y el abuso de melodías profanas y de instrumentos acompañando. En su estilo es característico que en el Kyrie utilice la imitación en las distintas voces y en el Gloria el estilo homofónico. Su música destaca por la pureza de la melodía y armonía, por su serenidad y transparencia y por el escaso cromatismo. 3.4 ESCUELA VENECIANA: Como novedad, esta Escuela introdujo la utilización de dobles y triples coros: policoralidad y se aumentó considerablemente el número de voces, utilizando incluso en algunos momentos los instrumentos en las obras religiosas (Juan Gabrielli fue quien lo empleó especialmente). Destacaron como grandes compositores: Willaert, Andrés Gabrieli (1520-1586) y Juan Gabrieli (sobrino de Andrés)(1557-1612) 3.5 ESCUELA ESPAÑOLA: El s. XVI fue también el Siglo de Oro de la música española. Sin embargo muchas obras polifónicas tuvieron que ser impresas fuera de España y muchas se han perdido.
  • 8. 8 Es característico de esta Escuela el gran misticismo, dramatismo y expresión dramática en sus obras. Los compositores más destacados fueron: Cristobal de Morales (1500-1553), Francisco Guerrero (1528-1599) y Tomás Luis de Victoria (1548-1611) 3.3 FORMAS VOCALES RELIGIOSAS: Las formas más importantes dentro de la liturgia católica fueron: - el Motete: pieza polifónica a 4 o 5 voces con texto en latín y sobre temática religiosa con abundante contrapunto imitativo. - la Misa: se basa en el Motete. En realidad, algunas partes de la Misa como el Kyrie, el Sanctus y el Agnus Dei son realmente Motetes y el Gloria y el Credo son varios Motetes unidos. La Misa podía estar construida sobre una melodía gregoriana (Cantus Firmus) o bien sobre una melodía profana (Misa Parodia). En este último estilo destacan las Misas sobre la melodía popular conocida como “L’homme armé”. - Las formas más importantes en la iglesia anglicana fueron: - el Coral luterano: surge en el s. XVI y es destinado en un principio a ser cantado por los fieles en las ceremonias religiosas. Lutero contribuyó en gran medida a su desarrollo, ya que creía en el poder educativo y ético de la música, deseando que todos los fieles participasen en sus servicios. El coral podía construirse sobre una melodía profana, una religiosa conocida o bien sobre una de nueva construcción, siendo armonizado a 4 voces y en estilo homofónico con frases breves que cadencian cada poco tiempo. - el Himno (Anthem): es una composición para coro con algunos solistas que solía interpretarse en el transcurso del oficio religioso. Es el equivalente al Motete católico. 4- FORMAS VOCALES PROFANAS: EL MADRIGAL Y EL ESTILO MADRIGALESCO Algunas de las características de la música vocal profana del Renacimiento fueron: - El empleo de la lengua propia del país y no del latín. - La preferencia por el modo jónico (do-do)(nuestra actual escala mayor) y el eólico (la- la) (nuestra actual escala menor). - Se estableció la división del coro y las partes vocales en sopranos (tiple), contralto, tenor y bajo.
  • 9. 9 - La música no estaba destinada generalmente al coro, sino a voces solistas acompañadas por instrumentos. - Las formas musicales variaban según las naciones, aunque confluyeron en dos: la Chanson y el Madrigal. - Se expresa con vehemencia el texto. - Está muy influida por las músicas populares, con un ritmo y expresión más vital. Algunas de las formas musicales vocales profanas de este periodo fueron: - La Frottola: cantada a 4 voces con coincidencia de letras y acordes, es decir, silábica, y con la melodía en la voz de soprano, ya que probablemente las voces inferiores eran interpretadas por instrumentos. Trataba de asuntos eróticos o satíricos. - El Madrigal: evolucionó desde un estilo similar a la frottola hasta llegar a ser una obra vocal llena de virtuosismo. Es una obra polifónica descriptiva en italiano y solía ser a 5 o más voces a capella o con acompañamiento instrumental y trataba de expresar los sentimientos individuales a través de las voces. Plasma minuciosamente la letra de un poema con música. Se cultivó en ambientes cortesanos, especialmente en Italia e Inglaterra. Fue evolucionando progresivamente hasta destacar una voz por encima de las demás o incluso sustituirlas por instrumentos, dando lugar a la melodía acompañada, precursora de la Ópera barroca. Destacaron compositores como Luca Marenzio, Gesualdo y Monteverdi en Italia, y William Byrd y Thomas Morley en Inglaterra - La Chanson: Tiene su raíz en las canciones de trovadores y evita las complejidades del contrapunto en aras de una mayor simplicidad y delicadeza en los matices. Es una obra a 4 o 5 voces en francés y que suele ser de carácter descriptivo. Destacó Clemente Jannequin. - El Romance: es polifónico y está basado en antiguos romances españoles. Se estructura en 4 frases musicales que se corresponden con los 4 versos de la primera estrofa. Con esta música se cantan todos los cuartetos (ABAC, ABAC). Destacó Juan del Enzina y Juan Vázquez - El Villancico: Tiene sus raíces en los romances españoles medievales. Es el equivalente español de la frottola italiana. Consta de Estribillo (A), que expone el tema, la Copla con la mudanza (b, b) y la vuelta (a) y por último el Estribillo nuevamente. La melodía principal suele estar en la voz superior y es de estilo homofónico. La temática solía ser
  • 10. 10 amorosa o picaresca. Se compusieron muchos a lo largo del Renacimiento y se recopilaron en Cancioneros. Los más importantes fueron: el de Palacio, el de Medinaceli, el de la Colombina y el de Upsala. La mayoría de sus autores pertenecieron a la corte de los Reyes Católicos y a otras cortes del país. Como principales compositores destacaron: Juan del Enzina (1469- 1530), Juan de Anchieta, Pedro Escobar y Francisco de Peñalosa. - La Ensalada: son canciones a cuatro voces con curiosas mezclas lingüísticas, de letra italiana, latina, castellana y catalana. Mezcla citas de canciones populares con fragmentos de polifonía y es habitual el uso de instrumentos acompañando. Destacó el compositor Mateo Flecha “El viejo”.