SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Comparativo del sistema de valores
del siglo pasado Vs. El sistema
actual:
La alimentación en Colombia.



                               ANTROPOLOGIA DEL CONSUMO
                               Presentado a: Miriam Abril
                               Realizado por: Wilmar Andrés Bernal
                                              Christian Ricardo Cortes
Introducción:
 • La cocina actual viene marcada por la tendencias
     internacionales, generacionales, que procuran
  homogenizar e igualar los usos y costumbres, pero
    sin olvidar la tradición colombiana, modificada,
  complementada por la cocina hispana que marcó el
                   desarrollo culinario.
 • En Colombia un país multicultural las diferentes
  regiones se han apropiado de las diferentes recetas
   colombianas dándoles un sentido de pertenencia
     hasta el punto de volverlas parte intrínseca de
                          cultura.
Un plato, Una ocasión, Una tradición,
una Norma.
                  en el pasado la hora de la cena no
                  solo significaba el acto estricto de
                  la alimentación, era un momento
                     para el dialogo en familia, un
                   momento para la risa y la unión
                                familiar.
                 lejos está de la situación actual, en
                 donde los avances tecnológicos, la
                  disfuncionalidad de la familia ha
                    llevado que una tradición, una
                   norma no solo colombiana sino
                  mundial se haya perdido casi a la
                            extinción total.
Diversidad de platos, diversidad de
  significados.
• Para el desayuno:

• La diversidad cultural del país ha llevado a que se introduzcan diversos platos
  en diversas y divergentes culturas, dando a cada plato un beneficio o un
  significado especial, (caldo de costilla: “para el guayabo”).
• Pero así como se han introducido nuevos platos también la importancia del
  desayuno ha cambiando, antes el desayuno debía ser abundante y rico en
  diferentes nutrientes, ahora se observa una cultura y que va en ascenso de un
  consumo enfocado a un desayuno rápido y simple; productos como los
  cereales y jugos derivados de las frutas se han apropiado de las mesas
  colombianas.
Natural, Casero o Artificial
• Cuando los colombianos vivían una época donde los
  alimentos consumidos eran fabricados en casa, a
  Colombia llegaría un proceso industrial, fue para el
  periodo presidencial de Marco Fidel Suárez cuando en
  algunos hogares colombianos se tomaba chocolate
  casero, inició, sin avizorar su éxito, la producción de
  chocolate Corona. En sus inicios, fue un chocolate
  amargo que se convirtió luego en un chocolate con
  azúcar para conquistar el mercado del oriente
  Colombiano. Fue un periodo de cambios, un periodo
  de una naciente cultura, donde el sabor de los
  alimentos cambió y la practicidad de preparación se
  sobrepuso por la deliciosa receta natural.
“Barriga llena, Corazón contento”
               El comer con abundancia era
                 la prioridad en los procesos
                           alimenticios de las
                       generaciones del siglo
                 pasado, no importaba tanto
               el alimento importaba mas la
                     cantidad, porque de está
                        manera demostraban
                       abundancia, riqueza y
                     fortaleza ante los demás
                  integrantes de la sociedad.
“Barriga llena, Corazón contento”
• Este fenómeno viene dado por las
  diferentes procesos sociales, a los que
  se ha tenido que enfrentar el país. (la
  guerra de los mil días, procesos
  independistas, etc.) en donde las
  largas hambrunas se han hecho sentir.

• Pero este no es un fenómeno
  intrínsecamente colombiano, en
  Puerto Rico por ejemplo las mujeres
  después del matrimonio tienden a
  engordar, porque esto expresa
  capacidad proveedora del esposo y de
  sus aptitudes como mujer de hogar.
“Aquellos que padecen una indigestión
o una borrachera no saben lo que es
comer ni lo que es beber”.
                     • La tendencia actual y en
                            contraposición a la
                  dispositiva anterior es comer
                     menos y mas “saludable”.
                      • Se tienen en cuenta los
                     factores nutricionales, las
                                   calorías, etc.
                   • Productos orgánicos, light
                       empiezan a cobrar gran
                    importancia en la sociedad
                                         actual.
“El ojo es más grande que la barriga”
                    • Otro fenómeno que bien
                        vale la pena analizar y
                    evocando a esta vieja frase
                      de abuelas, son aquellas
                          comidas que para las
                     generaciones pasadas era
                           un completo deleite
                          (Consomé de gallina,
                           pescuezo de gallina,
                     pezuña, torta de menudo,
                            etc.) y que para las
                         “juventudes” actuales
                      resultan impensables de
                                      consumir.
Almuerzo una tradición cambiante
 • Esta tradición mas que cambios significativos
     en su esencia los ha sufrido en sus platos,
        adicionándole ingredientes y recetas
   provenientes de distintas regiones y distintos
                  países y culturas:
La lonchera: una madre ocupada, una
mujer práctica.
          • Así como los diferentes alimentos del día, la hora
            del descanso de clases de los niños se convierte en
            una preocupación para las madres, ellas han
            cambiado a lo largo del tiempo en lo que a los
            alimentos que a sus hijos les envían en sus
            loncheras se refiere, empezando por enviarles
            productos naturales en bolsas, pasando por
            loncheras extremadamente llenas y llegando hasta
            nuestros días en donde se observa loncheras llenas
            de productos empaquetados y con pocas frutas.
Una bebida, un momento de
esparcimiento, un periodo cultural.
       • A lo largo de la historia de nuestro país, las bebidas
          embriagantes se han encargado de cierta forma de
         forjar una identidad y cultura propia de cada región.
          La chicha ha sido un alimento esencial de nuestro
        país, de nuestros antepasados, aunque la producción
           industrial ha llevado a que esta bebida deje de ser
             consumida por los jóvenes de hoy en día es un
            producto que no puede dejar de ser mencionado.
En torno a la chicha: Las chicherías, el
tejo y la familia.
                   • Al principio, la fábrica de cerveza
                    Bavaria y los habitantes de Bogotá
                   convivieron en paz. Tras la peste de
                       primera década del siglo XX en
                    Bogotá, hasta las mujeres solteras
                     fueron contratadas por el alemán
                   Leo Kopp. En esos días, los obreros
                         elaboraban la cerveza pero se
                        emborrachaban con chicha. La
                    Campana -al parecer de propiedad
                       del ex presidente Alfonso López
                        Pumarejo-, Las Múcuras y Las
                         Patas eran las chicherías más
                      concurridas de la época. Además
                   de totumadas, se vendía cerveza La
                               Pola, sin ningún tipo de
                                        discriminación.
En torno a la chicha: Las chicherías, el
tejo y la familia.
                           La chicha, el tejo y la comida
                 representan algo que va más allá de la
                   cultura popular: son expresiones de
                    la misma y ayudan a los integrantes
                 del grupo a identificarse unos a otros,
                  a relacionarse y tratarse como pares.

                  En los años 40, 50 y 60 del siglo XX,
                 estos tres elementos estaban siempre
                    relacionados con el tiempo libre, el
                     ocio y la diversión. La comida o el
                   piquete acompañaban los paseos al
                       cerro de Monserrate o al Parque
                 Nacional; la chicha y el tejo iban de la
                  mano con los domingos de descanso,
                 las reuniones familiares y los amigos.
En torno a la chicha: Las chicherías, el
tejo y la familia.

    • “El fin de semana se iba sólo a jugar tejo y a
                     tomar chicha”.1

• “Los domingos se iba a misa y se hacía mercado,
     y mi padre jugaba tejo y tomaba cerveza y
              chicha con los vecinos”.2



1 Eduardo López López, habitante de La Perseverancia, 2006.
2 Jorge Hernández Sánchez, habitante de La Perseverancia, 2006.
Leo Kopp: ¿Hombre salvador o
Demonio monopolizador?
             • El empresario alemán fundador
               de Bavaria y quien ayudó a
               fundar uno de los barrios mas
               antiguos y populares de la capital
               colombiana, quien mejoró la
               situación laboral de muchos
               colombianos y por ende la
               situación económica del país,
               parecía tener una doble moral,
               porque fue gracias a su
               influencia que llevó a una
               cruenta persecución contra las
               chicherías, las costumbres y
               tradiciones de un país.
La Chichería una vieja sede de Campaña




  • Jorge Eliecer Gaitán, aquel caudillo si sirvió de las
   chicherías para ser de estas sus “sedes de campaña” y
    de la chicha como tal para acercase de manera mas
  directa al pueblo, para hacer campaña política. Gaitán
    en varios momentos de su vida visitó estos sitios allí
  escucho al pueblo, incluso algunos ancianos recuerdan
      haber comido, jugado tejo y tomar chicha con el
                          caudillo.
De chichas y resguardos: una
resistencia Simbólica

• La chicha, la misma que representaba tantas cosas
  para los pobladores de los barrio populares de
  Bogotá, fue prohibida. Los desórdenes populares del
  9 de abril fueron excusa para la prohibición total de
  la bebida.
• La chicha había sido perseguida desde tiempos
  coloniales y, en especial, pocos años antes del
  Bogotazo. Tan sólo un año antes del 9 de abril, el 9
  de septiembre de 1947, ya se había publicado un
  acuerdo del Concejo de la ciudad en el cual se
  reglamentaba el consumo y producción de chicha.
De chichas y resguardos: una
resistencia Simbólica
“La salvadora empresa de arrancar a más de la quinta
  parte de la población del país de la oprobiosa esclavitud
  del chichismo, que envilece su espíritu, destruye la salud
  y atenta contra las generaciones por venir”.

En contraposición:

“La chicha se prohibió por el gobierno y el poder de
  Bavaria”.

“La prohibición de la chicha se dio después de la muerte
  de Gaitán porque Bavaria sacó
una cerveza llamada ´cabrito´. Entonces, como Bavaria
  era ya casi una empresa poderosa”
De chichas y resguardos: una
resistencia Simbólica
                     • Fue entonces cuando el
                      gobierno, el dinero y los
                       intereses se impusieron
                             sobre el pueblo, sus
                                costumbres y sus
                  tradiciones, entonces se iba
                          la chicha de la ciudad
                   debido a la ley, pero seguía
                        allí, subterráneamente,
                   ilegal junto a la cerveza, en
                  los domingos de descanso y
                      la cancha de baloncesto.
De chichas y resguardos: una
resistencia Simbólica • Después de la victoria del
                           gobierno sobre la prohibición
                          de la chicha. Ahora la cuestión
                           era cambiar la mentalidad de
                         los colombianos, hacerles creer
                            que la chicha era una bebida
                              que “embrutecía” y que era
                            altamente perjudicial para la
                             salud. Pensamiento que aun
                          reposa en la mente de muchas
                         personas de la actualidad. Pero
                                   esto no se dio por mera
                          cuestión de interés en la salud
                              del pueblo, todo se dio para
                                 incrementar el consumo
                                     interno de la cerveza.
Latinoamérica construida sobre
Chicha.
           • La chicha sin lugar a dudas es la bebida
             por naturaleza latinoamericana, el maíz
             el ingrediente principal para la creación
                   de la misma. Pero aunque la chicha
            estuvo y está presente en muchos países,
                 los rituales y la forma de preparación
                          eran totalmente divergentes.

                     • En Argentina por ejemplo la
            preparación se hacía al frente del fogón
                    o cocina, foco de reunión de la
              comunidad, cuyos miembros recibían
             puñados de granos molidos o de masa
                  para masticar y escupirla en una
                                         palangana.
Una semana de oración y supuesto
            ayuno.
Una semana de oración y supuesto
            ayuno.
             • La Gastronomía de la Semana Santa
                        corresponde a todas aquellas
             costumbres culinarias y todos aquellos
                    alimentos permitidos durante el
                  periodo sagrado del cristianismo y
            suele que transcurrir desde el Domingo
                      de Ramos hasta el Domingo de
              Resurrección, desde el punto de vista
                     litúrgico. Cada país (con alguna
            representación o grupo cristiano) suele
                   tener algún conjunto de platos, o
              preparaciones, característicos de esta
                fecha que por regla general no suele
                 tener contenido cárnico debido a la
                 abstinencia observada durante este
                                             periodo.
Una semana de oración y supuesto
              ayuno.

• La tradición reza que el Viernes de Cuaresma y
  el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la
  abstinencia de cualquier tipo de alimento
  durante todo el día, este sacrificio llega al
  Viernes Santo donde la abstinencia sólo será de
  alimentos preparados con carne.
Una semana de oración y supuesto
              ayuno.

• El ayuno debe ser entendido como en no hacer
  más que una sola comida al día y en abstenerse
  de ciertos manjares. Esta imposición obliga a
  unas reglas gastronómicas severas en cuanto a
  los ingredientes y a las cantidades, los pescados
  acompañados de todo tipo de verduras,
  legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los
  ingredientes protagonistas de la mayoría de los
  platos
Una semana de oración y supuesto
              ayuno.
• Argentina: son típicas las
  empanadas de vigilia
  (principalmente las rellenas de
  atún), y guisados con bacalao o,
  en su defecto, cazón.
• Ecuador: Para la Semana Santa
  se prepara un plato llamado
  "Fanesca". La Fanesca es un tipo
  de sopa preparada con vegetales,
  granos de cereales, y bacalao
  salado,
Estudio Etnográfico sobre la
Alimentación.
“Nada puede causar mayor placer a
los ricos de hoy, que comer como los
pobres de antaño”

                    Michel Charasse
INTRODUCCIÓN

• Se busca el análisis de la perspectiva y la
  comprensión general sobre la Alimentación, se
  busca entender las costumbre, creencias, estilos
  de vida y el entorno en que gira el tema de la
  alimentación.
• El entorno laboral y profesional de los
  individuos     afecta   las   costumbres      de
  alimentación, hábitos de consumo y necesidades
  que tienen los individuos.
Demarcación del campo
• Elección de la comunidad: Estudiantes, empleados
  y residentes del barrio Chapinero central.
• Psicológicos: Comportamientos y actitudes que
  giran en torno a la búsqueda de alimentos de
  nuestra comunidad elegida.
• Económicos: La realización del estudio se financia a
  través de los integrantes que conforman el grupo.
• Las directrices que se plantean previamente se
  ejecutan, analizan y comprenden a través de la
  investigación realizada.
Preparación y documentación
• Se cuenta con documentación bibliográfica
  previamente seleccionada:

• La perseverancia. Barrio obrero de Bogotá.
  http://www.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/PERSEVERANCIA.pdf
  Ruiz Gutiérrez, Liliana ; Cruz Niño, Esteban.


• Cultura y alimentación. León Taborda, Ana María

• http://www.historiacocina.com/gastronomia/colombia.htm
  Restrepo Manrique, Cecilia.
Fuentes Orales
• Con respecto a los informantes que ayudan a la investigación y al
  desarrollo de esta misma:
• Nombres: Jorge
Ocupación: Vendedor de comidas rápidas)
• Nombre: Jesús
Ocupación: Vendedor de arepas)
• Nombre: Carlos
Ocupación: Vendedor de perros calientes)
• Nombre: Yasmin
Ocupación: Empleada.
• Nombre: Iván Viveros
Ocupación: Estudiante y empleado medio tiempo.
• Nombre: Jasson
Ocupación: Empleado.
• Nombre: Estefanie
Ocupación: Estudiante.
• Nombre: Viviana
Ocupación: Estudiante.
Preguntas a consumidores
• 1. ¿Qué alimentos consume cuando está dentro
  de la localidad de Chapinero?
¿Qué consume? ¿A qué horas? ¿Con qué frecuencia?
 ¿Influye el grupo social? ¿lo hace por nutrición, salud ó
 economía?
• 2. ¿Comparte usted algún plato de comida con
  su familia en el día?
• 3. ¿Prefiere usted comer con sus amigos sus
  platos favoritos ó compartir su familia?
• 4. ¿Diga sus platos favoritos en el sector y en la
  casa?
• 5. ¿Qué le preocupa a la hora de comer en el
  sector?
Preguntas a propietarios de
         establecimiento
• 1. ¿En qué hora del día hay un mayor consumo,
  en el día ó la noche?
• 2. ¿Con qué frecuencia lo hacen?
• 3. ¿Qué cantidad diaria vende de su producto
  ofrecido?
• 4.¿Qué género es el que consume más en su
  establecimiento?
• 5.¿En qué momento se dio cuenta que su
  negocio era rentable?
Análisis de la información
• Se analizan factores psicológicos y económicos
  que se han presentado sobre los cambios que se
  presentan dependiendo el entorno del individuo
  sobre su alimentación.
• pudo observar y además comprobar que estos
  individuos buscar la hora de la cena para
  obtener una reunión familiar y no perder una
  costumbre que ha pasado por muchas
  generaciones en las familias colombianas.
• Muchas de las costumbres se han perdido
  debido al entorno y ocupaciones del individuo,
  no por la falta de motivación que tienen y a las
  costumbres que siempre han arraigado, donde
  sus platos favoritos continúan siendo los
  tradicionales.
• Se puede concluir por medio de esta observación
  etnográfica que las tradiciones y costumbres que
  giran en torno a la alimentación del barrio de
  Chapinero Central tienen una tendencia de
  cambio con respecto al entorno y al estilo de vida
  con el que cuenta cada individuo dependiendo
  de sus ocupaciones y obligaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaCORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasCORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN-
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoFree lancer
 
V16n2a06
V16n2a06V16n2a06
V16n2a063051
 
Gastronomía Poblana
Gastronomía PoblanaGastronomía Poblana
Gastronomía PoblanaJenniAzuara
 
El pan elemento simbolico[presentacion final]
El pan elemento simbolico[presentacion final]El pan elemento simbolico[presentacion final]
El pan elemento simbolico[presentacion final]emiliomanuelmd
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionCadenaEdwin
 

La actualidad más candente (20)

Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombiaTomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
Tomo15 Selección de ensayos sobre alimentacion y cocinas de colombia
 
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
Tomo09 Gran libro de la cocina colombiana parte 1
 
El menu
El menuEl menu
El menu
 
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial
Tomo01 Historia de la cultura material en la América equinoccial
 
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondosTomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
Tomo13 Tambucos, ceretes y cafondos
 
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 CronicasTomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
Tomo04 Nuestras cocinas Nuevo reino de Granada siglos 15 al 19 Cronicas
 
Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3Cocina prehispanica3
Cocina prehispanica3
 
Tomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las PlantasTomo12 Las hojas de las Plantas
Tomo12 Las hojas de las Plantas
 
Tomo06 Cocinas tradicionales de colombia
Tomo06 Cocinas tradicionales de colombiaTomo06 Cocinas tradicionales de colombia
Tomo06 Cocinas tradicionales de colombia
 
Sabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundoSabores de Chile para el mundo
Sabores de Chile para el mundo
 
Tomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negrosTomo08 Fogon de negros
Tomo08 Fogon de negros
 
V16n2a06
V16n2a06V16n2a06
V16n2a06
 
Gastronomía Poblana
Gastronomía PoblanaGastronomía Poblana
Gastronomía Poblana
 
El pan elemento simbolico[presentacion final]
El pan elemento simbolico[presentacion final]El pan elemento simbolico[presentacion final]
El pan elemento simbolico[presentacion final]
 
Pdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefmPdes unidad 1 unefm
Pdes unidad 1 unefm
 
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Inés Páez - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
El Cafeterito
El CafeteritoEl Cafeterito
El Cafeterito
 
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICOTRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PARROQUIA RIOCHICO
 

Similar a Comparativo del sistema de valores del siglo pasado

Similar a Comparativo del sistema de valores del siglo pasado (20)

Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
Historia de la gastronomía - Novedad y Tradición. El nuevo panorama de la gas...
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
cultura y oatrimonio nacional.pptx
cultura y oatrimonio nacional.pptxcultura y oatrimonio nacional.pptx
cultura y oatrimonio nacional.pptx
 
Cocina
CocinaCocina
Cocina
 
Cocina
CocinaCocina
Cocina
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
Cultura de cafe
Cultura de cafeCultura de cafe
Cultura de cafe
 
La chicha
La chichaLa chicha
La chicha
 
La ficha mayo 2013
La ficha   mayo 2013La ficha   mayo 2013
La ficha mayo 2013
 
Brochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bogBrochure colombia sabe bog
Brochure colombia sabe bog
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
menu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdfmenu-de-chile-2018.pdf
menu-de-chile-2018.pdf
 
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
5163. Módulo 1. Gastronomía internacional y restauración
 
Gastronomia latinoamericana
Gastronomia latinoamericanaGastronomia latinoamericana
Gastronomia latinoamericana
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana167662418 cocina-mexicana
167662418 cocina-mexicana
 
Comida Típica El Salvador
Comida Típica El SalvadorComida Típica El Salvador
Comida Típica El Salvador
 
Ajalpan
Ajalpan Ajalpan
Ajalpan
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 
Gastronomía mexicana
Gastronomía mexicanaGastronomía mexicana
Gastronomía mexicana
 

Más de Cristhian Camelo

Análisis y descripción del blog
Análisis y descripción del blogAnálisis y descripción del blog
Análisis y descripción del blogCristhian Camelo
 
Relación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaRelación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaCristhian Camelo
 
Relación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaRelación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaCristhian Camelo
 

Más de Cristhian Camelo (8)

Análisis y descripción del blog
Análisis y descripción del blogAnálisis y descripción del blog
Análisis y descripción del blog
 
Tipografía y color
Tipografía y colorTipografía y color
Tipografía y color
 
Tipografía y color
Tipografía y colorTipografía y color
Tipografía y color
 
Relación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaRelación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantalla
 
Relación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantallaRelación, retículas y aspectos para pantalla
Relación, retículas y aspectos para pantalla
 
Retículas para pantalla
Retículas para pantallaRetículas para pantalla
Retículas para pantalla
 
Layout
LayoutLayout
Layout
 
Lenguaje publicitario
Lenguaje publicitarioLenguaje publicitario
Lenguaje publicitario
 

Comparativo del sistema de valores del siglo pasado

  • 1. Comparativo del sistema de valores del siglo pasado Vs. El sistema actual: La alimentación en Colombia. ANTROPOLOGIA DEL CONSUMO Presentado a: Miriam Abril Realizado por: Wilmar Andrés Bernal Christian Ricardo Cortes
  • 2. Introducción: • La cocina actual viene marcada por la tendencias internacionales, generacionales, que procuran homogenizar e igualar los usos y costumbres, pero sin olvidar la tradición colombiana, modificada, complementada por la cocina hispana que marcó el desarrollo culinario. • En Colombia un país multicultural las diferentes regiones se han apropiado de las diferentes recetas colombianas dándoles un sentido de pertenencia hasta el punto de volverlas parte intrínseca de cultura.
  • 3. Un plato, Una ocasión, Una tradición, una Norma. en el pasado la hora de la cena no solo significaba el acto estricto de la alimentación, era un momento para el dialogo en familia, un momento para la risa y la unión familiar. lejos está de la situación actual, en donde los avances tecnológicos, la disfuncionalidad de la familia ha llevado que una tradición, una norma no solo colombiana sino mundial se haya perdido casi a la extinción total.
  • 4. Diversidad de platos, diversidad de significados. • Para el desayuno: • La diversidad cultural del país ha llevado a que se introduzcan diversos platos en diversas y divergentes culturas, dando a cada plato un beneficio o un significado especial, (caldo de costilla: “para el guayabo”). • Pero así como se han introducido nuevos platos también la importancia del desayuno ha cambiando, antes el desayuno debía ser abundante y rico en diferentes nutrientes, ahora se observa una cultura y que va en ascenso de un consumo enfocado a un desayuno rápido y simple; productos como los cereales y jugos derivados de las frutas se han apropiado de las mesas colombianas.
  • 5. Natural, Casero o Artificial • Cuando los colombianos vivían una época donde los alimentos consumidos eran fabricados en casa, a Colombia llegaría un proceso industrial, fue para el periodo presidencial de Marco Fidel Suárez cuando en algunos hogares colombianos se tomaba chocolate casero, inició, sin avizorar su éxito, la producción de chocolate Corona. En sus inicios, fue un chocolate amargo que se convirtió luego en un chocolate con azúcar para conquistar el mercado del oriente Colombiano. Fue un periodo de cambios, un periodo de una naciente cultura, donde el sabor de los alimentos cambió y la practicidad de preparación se sobrepuso por la deliciosa receta natural.
  • 6. “Barriga llena, Corazón contento” El comer con abundancia era la prioridad en los procesos alimenticios de las generaciones del siglo pasado, no importaba tanto el alimento importaba mas la cantidad, porque de está manera demostraban abundancia, riqueza y fortaleza ante los demás integrantes de la sociedad.
  • 7. “Barriga llena, Corazón contento” • Este fenómeno viene dado por las diferentes procesos sociales, a los que se ha tenido que enfrentar el país. (la guerra de los mil días, procesos independistas, etc.) en donde las largas hambrunas se han hecho sentir. • Pero este no es un fenómeno intrínsecamente colombiano, en Puerto Rico por ejemplo las mujeres después del matrimonio tienden a engordar, porque esto expresa capacidad proveedora del esposo y de sus aptitudes como mujer de hogar.
  • 8. “Aquellos que padecen una indigestión o una borrachera no saben lo que es comer ni lo que es beber”. • La tendencia actual y en contraposición a la dispositiva anterior es comer menos y mas “saludable”. • Se tienen en cuenta los factores nutricionales, las calorías, etc. • Productos orgánicos, light empiezan a cobrar gran importancia en la sociedad actual.
  • 9. “El ojo es más grande que la barriga” • Otro fenómeno que bien vale la pena analizar y evocando a esta vieja frase de abuelas, son aquellas comidas que para las generaciones pasadas era un completo deleite (Consomé de gallina, pescuezo de gallina, pezuña, torta de menudo, etc.) y que para las “juventudes” actuales resultan impensables de consumir.
  • 10. Almuerzo una tradición cambiante • Esta tradición mas que cambios significativos en su esencia los ha sufrido en sus platos, adicionándole ingredientes y recetas provenientes de distintas regiones y distintos países y culturas:
  • 11. La lonchera: una madre ocupada, una mujer práctica. • Así como los diferentes alimentos del día, la hora del descanso de clases de los niños se convierte en una preocupación para las madres, ellas han cambiado a lo largo del tiempo en lo que a los alimentos que a sus hijos les envían en sus loncheras se refiere, empezando por enviarles productos naturales en bolsas, pasando por loncheras extremadamente llenas y llegando hasta nuestros días en donde se observa loncheras llenas de productos empaquetados y con pocas frutas.
  • 12. Una bebida, un momento de esparcimiento, un periodo cultural. • A lo largo de la historia de nuestro país, las bebidas embriagantes se han encargado de cierta forma de forjar una identidad y cultura propia de cada región. La chicha ha sido un alimento esencial de nuestro país, de nuestros antepasados, aunque la producción industrial ha llevado a que esta bebida deje de ser consumida por los jóvenes de hoy en día es un producto que no puede dejar de ser mencionado.
  • 13. En torno a la chicha: Las chicherías, el tejo y la familia. • Al principio, la fábrica de cerveza Bavaria y los habitantes de Bogotá convivieron en paz. Tras la peste de primera década del siglo XX en Bogotá, hasta las mujeres solteras fueron contratadas por el alemán Leo Kopp. En esos días, los obreros elaboraban la cerveza pero se emborrachaban con chicha. La Campana -al parecer de propiedad del ex presidente Alfonso López Pumarejo-, Las Múcuras y Las Patas eran las chicherías más concurridas de la época. Además de totumadas, se vendía cerveza La Pola, sin ningún tipo de discriminación.
  • 14. En torno a la chicha: Las chicherías, el tejo y la familia. La chicha, el tejo y la comida representan algo que va más allá de la cultura popular: son expresiones de la misma y ayudan a los integrantes del grupo a identificarse unos a otros, a relacionarse y tratarse como pares. En los años 40, 50 y 60 del siglo XX, estos tres elementos estaban siempre relacionados con el tiempo libre, el ocio y la diversión. La comida o el piquete acompañaban los paseos al cerro de Monserrate o al Parque Nacional; la chicha y el tejo iban de la mano con los domingos de descanso, las reuniones familiares y los amigos.
  • 15. En torno a la chicha: Las chicherías, el tejo y la familia. • “El fin de semana se iba sólo a jugar tejo y a tomar chicha”.1 • “Los domingos se iba a misa y se hacía mercado, y mi padre jugaba tejo y tomaba cerveza y chicha con los vecinos”.2 1 Eduardo López López, habitante de La Perseverancia, 2006. 2 Jorge Hernández Sánchez, habitante de La Perseverancia, 2006.
  • 16. Leo Kopp: ¿Hombre salvador o Demonio monopolizador? • El empresario alemán fundador de Bavaria y quien ayudó a fundar uno de los barrios mas antiguos y populares de la capital colombiana, quien mejoró la situación laboral de muchos colombianos y por ende la situación económica del país, parecía tener una doble moral, porque fue gracias a su influencia que llevó a una cruenta persecución contra las chicherías, las costumbres y tradiciones de un país.
  • 17. La Chichería una vieja sede de Campaña • Jorge Eliecer Gaitán, aquel caudillo si sirvió de las chicherías para ser de estas sus “sedes de campaña” y de la chicha como tal para acercase de manera mas directa al pueblo, para hacer campaña política. Gaitán en varios momentos de su vida visitó estos sitios allí escucho al pueblo, incluso algunos ancianos recuerdan haber comido, jugado tejo y tomar chicha con el caudillo.
  • 18. De chichas y resguardos: una resistencia Simbólica • La chicha, la misma que representaba tantas cosas para los pobladores de los barrio populares de Bogotá, fue prohibida. Los desórdenes populares del 9 de abril fueron excusa para la prohibición total de la bebida. • La chicha había sido perseguida desde tiempos coloniales y, en especial, pocos años antes del Bogotazo. Tan sólo un año antes del 9 de abril, el 9 de septiembre de 1947, ya se había publicado un acuerdo del Concejo de la ciudad en el cual se reglamentaba el consumo y producción de chicha.
  • 19. De chichas y resguardos: una resistencia Simbólica “La salvadora empresa de arrancar a más de la quinta parte de la población del país de la oprobiosa esclavitud del chichismo, que envilece su espíritu, destruye la salud y atenta contra las generaciones por venir”. En contraposición: “La chicha se prohibió por el gobierno y el poder de Bavaria”. “La prohibición de la chicha se dio después de la muerte de Gaitán porque Bavaria sacó una cerveza llamada ´cabrito´. Entonces, como Bavaria era ya casi una empresa poderosa”
  • 20. De chichas y resguardos: una resistencia Simbólica • Fue entonces cuando el gobierno, el dinero y los intereses se impusieron sobre el pueblo, sus costumbres y sus tradiciones, entonces se iba la chicha de la ciudad debido a la ley, pero seguía allí, subterráneamente, ilegal junto a la cerveza, en los domingos de descanso y la cancha de baloncesto.
  • 21. De chichas y resguardos: una resistencia Simbólica • Después de la victoria del gobierno sobre la prohibición de la chicha. Ahora la cuestión era cambiar la mentalidad de los colombianos, hacerles creer que la chicha era una bebida que “embrutecía” y que era altamente perjudicial para la salud. Pensamiento que aun reposa en la mente de muchas personas de la actualidad. Pero esto no se dio por mera cuestión de interés en la salud del pueblo, todo se dio para incrementar el consumo interno de la cerveza.
  • 22. Latinoamérica construida sobre Chicha. • La chicha sin lugar a dudas es la bebida por naturaleza latinoamericana, el maíz el ingrediente principal para la creación de la misma. Pero aunque la chicha estuvo y está presente en muchos países, los rituales y la forma de preparación eran totalmente divergentes. • En Argentina por ejemplo la preparación se hacía al frente del fogón o cocina, foco de reunión de la comunidad, cuyos miembros recibían puñados de granos molidos o de masa para masticar y escupirla en una palangana.
  • 23. Una semana de oración y supuesto ayuno.
  • 24. Una semana de oración y supuesto ayuno. • La Gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele que transcurrir desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico. Cada país (con alguna representación o grupo cristiano) suele tener algún conjunto de platos, o preparaciones, característicos de esta fecha que por regla general no suele tener contenido cárnico debido a la abstinencia observada durante este periodo.
  • 25. Una semana de oración y supuesto ayuno. • La tradición reza que el Viernes de Cuaresma y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega al Viernes Santo donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne.
  • 26. Una semana de oración y supuesto ayuno. • El ayuno debe ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares. Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas en cuanto a los ingredientes y a las cantidades, los pescados acompañados de todo tipo de verduras, legumbres, etc. y los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos
  • 27. Una semana de oración y supuesto ayuno. • Argentina: son típicas las empanadas de vigilia (principalmente las rellenas de atún), y guisados con bacalao o, en su defecto, cazón. • Ecuador: Para la Semana Santa se prepara un plato llamado "Fanesca". La Fanesca es un tipo de sopa preparada con vegetales, granos de cereales, y bacalao salado,
  • 28. Estudio Etnográfico sobre la Alimentación. “Nada puede causar mayor placer a los ricos de hoy, que comer como los pobres de antaño” Michel Charasse
  • 29. INTRODUCCIÓN • Se busca el análisis de la perspectiva y la comprensión general sobre la Alimentación, se busca entender las costumbre, creencias, estilos de vida y el entorno en que gira el tema de la alimentación. • El entorno laboral y profesional de los individuos afecta las costumbres de alimentación, hábitos de consumo y necesidades que tienen los individuos.
  • 30. Demarcación del campo • Elección de la comunidad: Estudiantes, empleados y residentes del barrio Chapinero central. • Psicológicos: Comportamientos y actitudes que giran en torno a la búsqueda de alimentos de nuestra comunidad elegida. • Económicos: La realización del estudio se financia a través de los integrantes que conforman el grupo. • Las directrices que se plantean previamente se ejecutan, analizan y comprenden a través de la investigación realizada.
  • 31. Preparación y documentación • Se cuenta con documentación bibliográfica previamente seleccionada: • La perseverancia. Barrio obrero de Bogotá. http://www.bogota.gov.co/archivo/libreria/pdf/PERSEVERANCIA.pdf Ruiz Gutiérrez, Liliana ; Cruz Niño, Esteban. • Cultura y alimentación. León Taborda, Ana María • http://www.historiacocina.com/gastronomia/colombia.htm Restrepo Manrique, Cecilia.
  • 32. Fuentes Orales • Con respecto a los informantes que ayudan a la investigación y al desarrollo de esta misma: • Nombres: Jorge Ocupación: Vendedor de comidas rápidas) • Nombre: Jesús Ocupación: Vendedor de arepas) • Nombre: Carlos Ocupación: Vendedor de perros calientes) • Nombre: Yasmin Ocupación: Empleada. • Nombre: Iván Viveros Ocupación: Estudiante y empleado medio tiempo. • Nombre: Jasson Ocupación: Empleado. • Nombre: Estefanie Ocupación: Estudiante. • Nombre: Viviana Ocupación: Estudiante.
  • 33. Preguntas a consumidores • 1. ¿Qué alimentos consume cuando está dentro de la localidad de Chapinero? ¿Qué consume? ¿A qué horas? ¿Con qué frecuencia? ¿Influye el grupo social? ¿lo hace por nutrición, salud ó economía? • 2. ¿Comparte usted algún plato de comida con su familia en el día? • 3. ¿Prefiere usted comer con sus amigos sus platos favoritos ó compartir su familia? • 4. ¿Diga sus platos favoritos en el sector y en la casa? • 5. ¿Qué le preocupa a la hora de comer en el sector?
  • 34. Preguntas a propietarios de establecimiento • 1. ¿En qué hora del día hay un mayor consumo, en el día ó la noche? • 2. ¿Con qué frecuencia lo hacen? • 3. ¿Qué cantidad diaria vende de su producto ofrecido? • 4.¿Qué género es el que consume más en su establecimiento? • 5.¿En qué momento se dio cuenta que su negocio era rentable?
  • 35. Análisis de la información • Se analizan factores psicológicos y económicos que se han presentado sobre los cambios que se presentan dependiendo el entorno del individuo sobre su alimentación.
  • 36. • pudo observar y además comprobar que estos individuos buscar la hora de la cena para obtener una reunión familiar y no perder una costumbre que ha pasado por muchas generaciones en las familias colombianas.
  • 37. • Muchas de las costumbres se han perdido debido al entorno y ocupaciones del individuo, no por la falta de motivación que tienen y a las costumbres que siempre han arraigado, donde sus platos favoritos continúan siendo los tradicionales.
  • 38. • Se puede concluir por medio de esta observación etnográfica que las tradiciones y costumbres que giran en torno a la alimentación del barrio de Chapinero Central tienen una tendencia de cambio con respecto al entorno y al estilo de vida con el que cuenta cada individuo dependiendo de sus ocupaciones y obligaciones.