SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
PUEBLOS ORIGINARIOS
           DIAGUITAS
    ORIGEN DEL NOMBRE:
     Diaguita es la denominación quechua con etimología Aymará, que quiere
    decir "serrano" impuesto por los
    Incas divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos
    independientes con un idioma común, el
    Cacán; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca.
    En el Noroeste argentino y en el Norte Chico chileno; especialmente en
    los Valles Calchaquíes, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una
    cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la
    Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados, usaban metales y
    eran alfareros.Inicialmente opusieron resistencia a la conquista Inca
    (1471 a 1533); luego, en la Argentina, lograron resistir más de cien
    años el avance de los españoles: Guerras Calchaquíes, en las que se
    destacaron los jefes Kipildor o
    Quipildor, Viltipoco (1561), Chalemín, Juan Calchaquí, Koronhuila
    (llamado por los españoles "Coronilla")




    UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

H   abitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en las
    provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de
    San Juan, extremo noroeste de Córdoba (Argentina) y el Norte Chico
    de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y
    Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río
    Choapa. Aún se conservan restos
    de sus ingeniosas construcciones
    llamadas por los quechuas púkara
    (mejor    que  pucará) como la
    Ciudadela de los Quilmes, en
    Tucumán, Tilcara, en Jujuy, Fuerte
Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en Salta, etc.
    Los diaguitas llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte
    Chico chileno hacia los siglos V y VI distribuyéndose en un área ubicada
    entre los paralelos 27º S (límite septentrional aproximado) y el 32º S
    (límite meridional aproximado), poblando los valles de Copiapó, Huasco,
    Elqui, Limarí, Casapa y Choapa, limitando en esta zona, al norte con los
    atacameños y al sur con los picunches, convirtiéndose en el pueblo
    prehispánico más avanzado de Chile. Las relaciones entre los "diaguitas
    orientales" o argentinos y los "diaguitas occidentales" o chilenos eran
    fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y
    mariscos procedentes de las costas chilenas en los yacimientos
    argentinos y la decoración de las cerámicas con fauna típica argentina
    (yaguar, ñandú, quirquincho etc.) en los yacimientos chilenos.




    IDIOMA DIAGUITA                     :


    l idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo
E   llama también kaká, caca, kaká y chaka. Es una lengua actualmente
    extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en
    el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile,
    Argentina y sur de Bolivia.Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta
    y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de
    Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y norte de San Juan (río
    Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil) y, en mucha menor medida, en
    el extremo noroeste de Córdoba.



    ORGANZACION SOCIAL Y POLÍTICA                                          :


    A ntes de cada cual era totalmente independiente de la en pequeñas
      aldeas,
               la invasión inca, los diaguitas se establecían
                                                              otra, por lo
    que cada una poseía un jefe. Posterior a la llegada de los incas los
    valles fueron divididos en dos señoríos, el interior y el costero, bajo el
    mandato de un curaca designado por los incas. Las comunidades eran
    gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo,
    no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que
    tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los
    españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas . El
    jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No
    había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o aztecas.
Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de
    los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población.
    Un pueblo sedentario, organizado en tribus o clanes ayllu construidos
    por varias familias regidos por un jefe curaca, que podía tener más de
    una esposa según su condición económica.


     RELIGIÓN              :


     L as cerámicasenduales apuntan chamanescreencianexo.laEn la mitología
       dos mundos     las cuales los
                                     hacia la
                                              son el
                                                     de     existencia de

    diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes,
    encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay,
    Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del
    Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y
    Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico.


    CULTURA            :



T   al como se ha indicado, la cultura
    diaguita propiamente se corresponde con
    la cultura arqueológica llamada Cultura
    Santa María o santamariana -cerca del
    850 al 1480- e incluso hasta 1570,
    aunque,      precediendo      a      esta
    cultura,corresponde     observar    otras
    culturas que existieron en el área de los
    diaguitas:
    • Cultura Tafí
    • Cultura Condorhuasi
    • Cultura El Altarcito
    • Cultura de la Ciénaga
    • Cultura de la Aguada
    • Cultura Belén
    • Cultura Candelaria
    • Calchaquíes

    Nota: la periodización e incluso la         clasificación de la cultura
    Santamariana, como la de las zepolas        arqueológicas, se encuentra
    sometida en 2005, a un fuerte proceso       de revisión, pese a ello, de
    momento parece lo más práctico atenerse     a tales denominaciones.
GANADERÍA:
T ambién criaban llamas yy frías. La mayor
  todo en las zonas altas
                            alpacas, sobre

parte del año se dedicaban al ganadería,
pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían
carne (la cual era secada al sol para obtener
charqui) y lana




VIVIENDA:

           L           as formas de las viviendas iban de lo rectangular
                       a lo cuadrangular. Se componían de varias
                       habitaciones comunicadas entre sí, con angostas
                       puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en
                       su construcción, el método pirca (superposición de
                       piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o
                       torta (mezcla de paja, ramas y barro).
                       Desarrollaban sus actividades en poblados como
                       Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un
espacio fortificado pucará para defenderse de los ataques..




VESTIMENTA º              :


E n cuanto pueblos aborígenes cercanos, ya que utilizaron
  de otros
           la vestimenta, esta no difería en mucho de la

la típica “camiseta” nombre que ya le dieron los mismos
conquistadores, bastante larga esta, tanto que superaba la pantorrilla.
El material con que estaba confeccionado era lana tejida, y muchas
veces contenia adornos geometricos. En las mujeres, los colores de sus
vestidos eran llamativos para las solteras, no asi en las que habian
contraído matrimonio, quienes usaban tonos más apagados.




 PROPÓSITO:

                                              Luego de haber realizado
                                              este informe, nos hemos
                                              dado cuenta que no solo
                                              aprendimos     algo de la
                                              historia de nuestra tierra
                                              si no que conocimos otras
                                              culturas construidas por
                                              hombres      y    mujeres,
                                              personas, como nosotros.
                                              Desde      hoy     nuestro
                                              propósito será:

                                                  Informarnos de sus
                                              problemas     con    su
                                              territorio.
                                                  Amarlos          y
                                              ayudarlos.
                                                  Respetar        su
       cultura.
      No discriminarlos.
      Cuidarlos.
      Les brindarles seguridad.
      Que tengan paz, alegría y felicidad.
      Les dariamos un espació en nuestro corazón.
REALIZADO POR:

               MARCOS VALENTÍN ÁLVAREZ.
                TOMÁS GABRIEL CARDOZO.
            BLADIMIR CEBALLOS DEL CASTILLO.
                           5º C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Polita Figueroa
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originariosEscuela Naón
 
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre NuevoPresentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevoticshn
 
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - lucianaGri Sel
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointIris Corvalan
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
GuaraníesSilvia H
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníesesc11de12
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaGri Sel
 
Los pampas tomas tomas julian
Los pampas tomas tomas julianLos pampas tomas tomas julian
Los pampas tomas tomas julianGri Sel
 
Las costumbres de los pampas cuarto
Las costumbres de los pampas  cuartoLas costumbres de los pampas  cuarto
Las costumbres de los pampas cuartoGri Sel
 

La actualidad más candente (20)

Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01Diaguitas 091123200003-phpapp01
Diaguitas 091123200003-phpapp01
 
2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios2015-3B-Pueblos_originarios
2015-3B-Pueblos_originarios
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Sanavirones
SanavironesSanavirones
Sanavirones
 
Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles Aborígenes Ranqueles
Aborígenes Ranqueles
 
Diaguitas2
Diaguitas2Diaguitas2
Diaguitas2
 
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre NuevoPresentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
Presentación Diaguitas - 3° "B" - Escuela Para el Hombre Nuevo
 
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Los sanavirones
Los sanavironesLos sanavirones
Los sanavirones
 
Aborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power pointAborigenes argentino power point
Aborigenes argentino power point
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: GuaraníesGrupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
Grupos originarios de nuestro territorio: Guaraníes
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Los pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampaLos pueblos originarios de la pampa
Los pueblos originarios de la pampa
 
Los pampas tomas tomas julian
Los pampas tomas tomas julianLos pampas tomas tomas julian
Los pampas tomas tomas julian
 
Las costumbres de los pampas cuarto
Las costumbres de los pampas  cuartoLas costumbres de los pampas  cuarto
Las costumbres de los pampas cuarto
 

Similar a Diaguitas

Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto3168962544
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombinatorque
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIAJULIETAGARCIAMORENO19
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIAJULIETAGARCIAMORENO19
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...elmonomario
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenasguest686093
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasJuan Sotelo
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyora1290pm
 

Similar a Diaguitas (20)

Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
América precolombina
América precolombinaAmérica precolombina
América precolombina
 
Los Diaguitas.
Los Diaguitas.Los Diaguitas.
Los Diaguitas.
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIATALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
TALLERES EN CLASE Y TRABAJOS AUTONOMOS REALIZADOS EN SOCIOLOGIA
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
Trabajo De Historia,Camilo Campillay,Fabian Del Rio,Sebastian Contreras,Guido...
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Presentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinasPresentación culturas precolombinas
Presentación culturas precolombinas
 
Kollas
KollasKollas
Kollas
 
Aborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentinaAborigenes de la argentina
Aborigenes de la argentina
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 

Más de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Más de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Diaguitas

  • 1. PUEBLOS ORIGINARIOS DIAGUITAS ORIGEN DEL NOMBRE: Diaguita es la denominación quechua con etimología Aymará, que quiere decir "serrano" impuesto por los Incas divulgada luego por los españoles, de un conjunto de pueblos independientes con un idioma común, el Cacán; ellos se autodenominaban pazioca o paccioca. En el Noroeste argentino y en el Norte Chico chileno; especialmente en los Valles Calchaquíes, a partir de 850 los diaguitas desarrollaron una cultura de gran riqueza, que, arqueológicamente se corresponde con la Cultura Santa María. Vivían en poblados organizados, usaban metales y eran alfareros.Inicialmente opusieron resistencia a la conquista Inca (1471 a 1533); luego, en la Argentina, lograron resistir más de cien años el avance de los españoles: Guerras Calchaquíes, en las que se destacaron los jefes Kipildor o Quipildor, Viltipoco (1561), Chalemín, Juan Calchaquí, Koronhuila (llamado por los españoles "Coronilla") UBICACIÓN GEOGRÁFICA: H abitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina-(NOA), en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba (Argentina) y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo teniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río Choapa. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas púkara (mejor que pucará) como la Ciudadela de los Quilmes, en Tucumán, Tilcara, en Jujuy, Fuerte
  • 2. Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en Salta, etc. Los diaguitas llegaron desde el actual Noroeste Argentino al Norte Chico chileno hacia los siglos V y VI distribuyéndose en un área ubicada entre los paralelos 27º S (límite septentrional aproximado) y el 32º S (límite meridional aproximado), poblando los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí, Casapa y Choapa, limitando en esta zona, al norte con los atacameños y al sur con los picunches, convirtiéndose en el pueblo prehispánico más avanzado de Chile. Las relaciones entre los "diaguitas orientales" o argentinos y los "diaguitas occidentales" o chilenos eran fluidas tal cual lo demuestran los hallazgos de restos de moluscos y mariscos procedentes de las costas chilenas en los yacimientos argentinos y la decoración de las cerámicas con fauna típica argentina (yaguar, ñandú, quirquincho etc.) en los yacimientos chilenos. IDIOMA DIAGUITA : l idioma del pueblo diaguita era el kakán, que según las fuentes se lo E llama también kaká, caca, kaká y chaka. Es una lengua actualmente extinta, de la que se conservan topónimos y otras escasas palabras en el habla coloquial de los habitantes de las zonas del norte de Chile, Argentina y sur de Bolivia.Se hablaba en los Valles Calchaquíes de Salta y Tucumán, toda Catamarca, gran parte de La Rioja, parte oeste de Santiago del Estero (la sierra y el río Dulce) y norte de San Juan (río Bermejo, Valle de Jáchal y Valle Fértil) y, en mucha menor medida, en el extremo noroeste de Córdoba. ORGANZACION SOCIAL Y POLÍTICA : A ntes de cada cual era totalmente independiente de la en pequeñas aldeas, la invasión inca, los diaguitas se establecían otra, por lo que cada una poseía un jefe. Posterior a la llegada de los incas los valles fueron divididos en dos señoríos, el interior y el costero, bajo el mandato de un curaca designado por los incas. Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas . El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o aztecas.
  • 3. Pero cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población. Un pueblo sedentario, organizado en tribus o clanes ayllu construidos por varias familias regidos por un jefe curaca, que podía tener más de una esposa según su condición económica. RELIGIÓN : L as cerámicasenduales apuntan chamanescreencianexo.laEn la mitología dos mundos las cuales los hacia la son el de existencia de diaguita, entre las divinidades y seres mitológicos más importantes, encontramos al Llastay o Coquena, la Yacurmana, el Pujllay o Pusllay, Huayrapuca; además del Chiqui que es una deidad del territorio del Perú, que se arraigó entre los diaguita-calchaquíes; y de Inti y Pachamama, cuyos cultos fueron impuestos desde el reino incaico. CULTURA : T al como se ha indicado, la cultura diaguita propiamente se corresponde con la cultura arqueológica llamada Cultura Santa María o santamariana -cerca del 850 al 1480- e incluso hasta 1570, aunque, precediendo a esta cultura,corresponde observar otras culturas que existieron en el área de los diaguitas: • Cultura Tafí • Cultura Condorhuasi • Cultura El Altarcito • Cultura de la Ciénaga • Cultura de la Aguada • Cultura Belén • Cultura Candelaria • Calchaquíes Nota: la periodización e incluso la clasificación de la cultura Santamariana, como la de las zepolas arqueológicas, se encuentra sometida en 2005, a un fuerte proceso de revisión, pese a ello, de momento parece lo más práctico atenerse a tales denominaciones.
  • 4. GANADERÍA: T ambién criaban llamas yy frías. La mayor todo en las zonas altas alpacas, sobre parte del año se dedicaban al ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui) y lana VIVIENDA: L as formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior. Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro). Desarrollaban sus actividades en poblados como Quilmes, La Paya, Tolombón, los que tenían un espacio fortificado pucará para defenderse de los ataques.. VESTIMENTA º : E n cuanto pueblos aborígenes cercanos, ya que utilizaron de otros la vestimenta, esta no difería en mucho de la la típica “camiseta” nombre que ya le dieron los mismos
  • 5. conquistadores, bastante larga esta, tanto que superaba la pantorrilla. El material con que estaba confeccionado era lana tejida, y muchas veces contenia adornos geometricos. En las mujeres, los colores de sus vestidos eran llamativos para las solteras, no asi en las que habian contraído matrimonio, quienes usaban tonos más apagados. PROPÓSITO: Luego de haber realizado este informe, nos hemos dado cuenta que no solo aprendimos algo de la historia de nuestra tierra si no que conocimos otras culturas construidas por hombres y mujeres, personas, como nosotros. Desde hoy nuestro propósito será:  Informarnos de sus problemas con su territorio.  Amarlos y ayudarlos.  Respetar su cultura.  No discriminarlos.  Cuidarlos.  Les brindarles seguridad.  Que tengan paz, alegría y felicidad.  Les dariamos un espació en nuestro corazón.
  • 6. REALIZADO POR: MARCOS VALENTÍN ÁLVAREZ. TOMÁS GABRIEL CARDOZO. BLADIMIR CEBALLOS DEL CASTILLO. 5º C