SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
ICA DEL                                                                ICA DEL
          BL             PE                                                      BL             PE
     PU                                                                     PU




                                                                                                 R
                                                                       RE
                          R
RE




                                                                                                     U
                              U
                                  Ministerio   Dirección Regional de                                     Presidencia del      Comisión Nacional para el
                                  de Educación Educación de Ucayali                                      Consejo de Ministros Desarrollo y Vida sin Drogas




                                             DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA




                                                                                                                       SEGUNDA EDICIÓN
                                                                                                                       SEGUNDA EDICIÓN
                                                                                                                                                      PADRE   CORONEL
                                                                                                                                                       ABAD   PORTILLO




                                                                                                                                                                     ATALAYA   PURUS




                                                PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011
                                                PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011
Título:
Guía Metodológica de Educación Ambiental para docentes de nivel Secundaria

Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema o
método electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento
por escrito de los autores.

Gestor:
Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo y
Vida sin Drogas.
Av. Benavides 2199 - B - Miraflores.
Lima - Perú
Edición a cargo de :
Dirección Regional de Ucayali.

Segunda Edición: Dos mil ejemplares.

Derechos reservados         Junio de 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª2010-16411

ISBN:

Impreso en el Perú - Printed in Perú
Por
Tiraje mil ejemplares
IC A D E L P
                                                   Ú   BL                E   R
                                                EP




                                                                             Ú
                                            R
                                          MINISTERIO DE EDUCACIÓN




                UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICA
Guía Metodológica de Educación Ambiental para el Docente

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por Cultivos
             Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011"
           Víctor Raúl Diaz Chávez                                                     Rómulo Pizarro Tomasio
            Ministro de Educación                                                    Presidente Ejecutivo- DEVIDA
               Idel Vexler Talledo
      Vice Ministro de Gestión Pedagógica
                                                                                        Lucio Batallanos Rodríguez
             Jorge Chumpitáz Panta                                               Gerente de Conservación de Medio Ambiente
 Director de Educación Comunitaria y Ambiental                                                   - DEVIDA

        Jorge Velázquez Portocarrero
  Presidente del Gobierno Regional de Ucayali                                         Luís Chuquichaico Samaniego
                                                                                           Julio Bonzano Sosa
          Lutgardo Gutierrez Valverde                                                  Especialistas GMA - DEVIDA
      Gerente Regional de Desarrollo Social

                                   José Asunción Díaz Paredes
                             Director Regional de Educación de Ucayali
                                 Edinson Ricardo Villena Gamboa
                              Director de Gestión Pedagógica - DREU
                                   Lucy Edith Aranda Mendoza
                              Especialista de Educ.Secundaria-DREU
                                  Ernesto Alejandro Estela Livia
                             Coordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011

                                  Juan Robinson Pérez Saldaña
                                     Coordinador Regional PIR -2011

                                       Equipo Técnico PIR - 2011

                                     Jhony Luís Pacheco Rivas
                                   Especialista en Gestión Curricular

                                     Nancy González Mendoza
                                   Especialista en Gestión Curricular

                                 Rigoberto Gregorio Felipe Hermosilla
                                  Especialista en Educación Ambiental

                                       Ivonne Barrera Linarez
                                  Especialista en Educación Ambiental

                                       Nora Inés Ríos Layche
                                  Especialista en Educación Ambiental
Presentación
        En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre la Comisión
Nacional para el Desarollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Ucayali; la Dirección
Regional de Educación de Ucayali ejecuta la actividad “Fortalecimiento de la Educación
Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali -
2011; de la cual forma parte la segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental
para el Docente, concebida como una herramienta que facilite la orientación pedagógica para
atender la problemática ambiental desde las instituciones educativas de manera que se logre
alcanzar el desarrollo de los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021.
        La presente publicación, tiene como objetivo orientar y poner en práctica el proceso de
inserción del enfoque ambiental en la práctica pedagógica enmarcado a desarrollar la conciencia
ambiental de la comunidad educativa en aras del desarrollo sostenible de nuestra región.
        Los problemas ambientales en nuestra región se encuentran situados en la cultura
humana, concretamente en las formas de distribución de la producción de bienes y servicios, de
apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la satisfacción y
el bienestar. Estos hechos transversalizan su paradigma en un modelo de desarrollo cuya
principal característica, es el crecimiento económico y la exclusión de las variables ecológicas.
        Una alternativa de solución de la problemática ambiental es abordarlas desde las
Instituciones Educativas, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible expresar
las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades biofísico-
culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, todo ésto solo será posible sobre
una racionalidad donde el otro, llámese ecosistema u hombre, encuentre un lugar de privilegio en
la construcción de los proyectos de vida, y una tecnología cuyos postulados sean concordantes
con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica.
        La construcción de este material didáctico sintetiza experiencias recogidas de las mesas
de trabajo técnico y talleres de aplicación del Diseño Curricular Diversificado Regional con
Enfoque Ambiental, en base a los problemas                ambientales encontrados a partir del
diagnóstico,incorporación de acciones de Educación Ambiental,hasta llegar a desarrollar
sesiones de aprendizaje.
         El proceso de diversificación con enfoque ambiental en los componentes de gestión
institucional y pedagógica ( Proyectos Educativos Ambientales, Programaciones Anuales,
Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje) que se proponen en esta guía son referenciales
para que usted colega maestro contextualices y adecúes a las necesidades, intereses, y la
demanda educativa de tu comunidad .
        Pretendemos que la guía metodológica sea didáctica para la práctica pedagógica y que a la
vez contribuya a la formación integral de los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular
,expresadas en un conjunto de logros educativos,con ello concientizar al estudiante a entender de
que el mundo es una unidad, una totalidad interdependiente con una devoción por la vida y el
potencial inherente de la naturaleza humana.


                                                              EL EQUIPO TÉCNICO PIR - 2011.
INTRODUCCIÓN

   La segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental , dirigida a docentes del nivel
secundaria, ha sido enriquecida mediante la incorporación de los componentes de Educación en
Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo, de manera que garantice la
incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de Gestión Institucional y Gestión Pedagógica;
conducentes al desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes.

     Intentamos representar en estas páginas un relato único, coherente y autocontenido. tanto así que uno
puede leer el presente volumen, desde el principio hasta el final. Sin embargo, para los que tengan interés
específico en uno u otro aspecto, también es posible usar este libro como una fuente de referencias y leer
las secciones o capítulos individuales prácticamente en cualquier orden.

   Cada una de estas partes, de forma análoga presenta un relato coherente, agregándosele material
explicativo y relacionador, allí donde nos ha parecido adecuado.

       En la primera parte, se presenta una versión resumida de los aspectos que fundamentan la
tranversalización del enfoque ambiental, en donde se proporciona los propósitos de la Educación Básica
Regular, la Educación ambiental en América Latina , en el Perú y la Región Ucayali dentro de la
megadiversidad y la necesidad del desarrollo sostenible. Esta parte introductoria concluye con los
fundamentos pedagógicos y filosóficos de la Educación Ambiental.

        En la segunda parte trazamos, en primer lugar la configuración general del proceso de
diversificación curricular con enfoque ambiental, basado en la perspectiva del paso a paso ,partiendo
desde el Proyecto Educativo Institucional, hasta llegar finalmente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

       Aunque nuestro trabajo educativo ha cubierto múltiples aspectos, en el tercer capítulo de la Guía,
damos un repaso acerca de los Proyectos Educativos Ambientales, concluyéndose en el capítulo IV y V con
una explicación acertada y didáctica sobre la organización ambiental y le uso de las herramientas TIC´s en el
proceso de Fortalecimiento de la Educación en Línea, como estrategia para el desarrollo de la conciencia
ambiental en los estudiantes.

   Es comprensible y oportuno mencionar que este producto, es el resultado de un arduo y persistente
trabajo no sólo de este equipo sino que ha sido en colaboración de muchos docentes, pues casi la mitad de
esta Guía ha sido realizado en regimen de coautoría, tenemos una gran deuda con todos aquellos que han
trabajado con nosotros, tanto en el inicio ,como en el proceso de la exploración y expansión de esta
Guía.Por lo que damos las gracias a nuestros coautores, que no sólo nos han permitido reproducir sus
palabras, sino también revisarlas siempre que ha sido necesario. Es conveniente pues que este libro esté
dedicado a ellos, a sus compañeros, con quien comparten el interés por la educación, y a nuestros
patrocinadores, que han hecho posible esta producción.
Pag.
                                                CAPÍTULO I
                   ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

1.1. Los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021....................................................................................
1.2. Los problemas ambientales en nuestra región...............................................................................................
1.3. La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la educación ambiental en el siglo
      xx....................................................................................................................................................................
1.4. Educación Ambiental en el Perú.......................................................................................................................
1.5. Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad de desarrollo sostenible.................................................
1.6. Capacidades a desarrollar en la Educación Ambiental.....................................................................................
1.7. Fundamentos filosóficos de la Educación Ambiental.......................................................................................
1.8. Fundamentos pedagógicos de la Educación Ambiental....................................................................................

                                                        CAPÍTULO II
                              PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL.

2.1. Ruta de diversificación curricular con enfoque ambiental..............................................................................
2. 2. El Proyecto Educativo Institucional................................................................................................................
        2.2.1. Identidad de la institución educativa..................................................................................................
        2.2.2. Diagnóstico..........................................................................................................................................
        2.2.3. Propuesta pedagógica.........................................................................................................................
        2.2.4. Propuesta de gestión...........................................................................................................................
2.3. Proyecto Curricular Institucional.......................................................................................................................
        2.3.1. Pasos sugeridos para la elaboración del proyecto curricular institucional.......................................
2.4. Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes.....................................................................
2.5. Programación Curricular....................................................................................................................................
2.6. Programación Anual..........................................................................................................................................
2.7. Unidad didáctica...............................................................................................................................................
       2.7.1. Unidad de Aprendizaje.........................................................................................................................
       2.7.2. Proyecto de Aprendizaje.......................................................................................................................
2.8. Sesión de Aprendizaje.......................................................................................................................................
       2.8.1. Estructura sugerida de un plan de sesión de aprendizaje..................................................................
       2.8.2. La sesión de aprendizaje en la EBR......................................................................................................

                                                                   CAPÍTULO III
                                                         PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTALE.

3.1. El Qué de los proyectos educativos................................................................................................................
3.2. Como elaborar un Proyecto Educativo Ambiental.........................................................................................
3.3. Diseño sugerido de Proyecto Educativo Ambiental.......................................................................................

                                                                CAPÍTULO IV
                  CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS
4.1. Componentes del enfoque ambiental.............................................................................................................
     4.1.1. Educación en salud...............................................................................................................................
     4.1.2. Educación en ecoeficiencia...................................................................................................................
     4.1.3. Educación en gestión de riesgos..........................................................................................................
4.2. Estructura del sistema de gestión ambiental de las instituciones educativas..................................................
     4.2.1. El comité ambiental.............................................................................................................................
     4.2.2. Comisión de salud................................................................................................................................
     4.2.3. Comisión de gestión de riesgo.............................................................................................................
                                                                CAPÍTULO V
                                                       PLATAFORMA VIRTUAL.
5.1. Objetivos de la plataforma virtual....................................................................................................................
5.2. Competencias a desarrollar.............................................................................................................................
5.3. Herramientas que compone una plataforma virtual.......................................................................................
5.4. Características de la plataforma virtual..........................................................................................................
5.5. Uso de la plataforma virtual.............................................................................................................................
CAPÍTULO I

                                              ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN LA
                                             TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL
      AREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE




1.1. LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021.

               El medio ambiente es un complejo sistema formado por una serie              CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE ÁREAS
    de factores que rodean al hombre en donde encuentra alimento, oxígeno                          VERDES.I.E.Pampa Yúrac
    para respirar y protección para vivir. El hombre a través de la historia ha
    participado en la modificación del medio ambiente como un ser no pasivo,
    haciendo uso de ella para satisfacer sus necesidades.
                 Esta necesidad con el tiempo y la evolución del hombre se ha
    desvirtuado completamente porque el hombre ya no piensa en cubrir sus
    necesidades básicas, si no que ha llevado a la explotación del medio
    ambiente a niveles exorbitantes generando el desorden climático en todo el
    mundo.
               Por lo tanto, en el marco de las demandas educativas que exige el
    mundo moderno, la globalización, los fines generales de la Educación , se
    establecen los propósitos de la EBR al 2021 que se traducen en las
    intensiones pedagógicas del sistema educativo peruano y que todo
    estudiante debe lograr:
    !La comprensión y valoracion del medio geografico, la historia, el presente y
       el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento critico.
    !La comprensió del medio natural y su diversidad, asi como el desarrollo de
       una conciencia ambiental, orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna
       ciudadanía.
    !El desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccion del proyecto de vida de todo
       ciudadano.
    !El desarrollo corporal y conservación de la salud fisica y mental.(1)
             Por otro lado, los principios de la Educación Ambiental complementa a los principios de la Educación Peruana, resumiéndose de
    la siguiente manera.
INCLUSIÓN
                                                             DEMOCRÁTICA
                                                                   De participación
                                                               incluyente, reflexivo y
                                                                 acción constructiva
                                                               en relación a la economía ,
                             PERTINENCIA                        sociedad y naturaleza
                                                                                                COMPLEMENTA
                              CULTURAL                                                            RIEDAD
                                Los elementos
                             culturales y naturales                                             ECOLÓGICA Y
                               de cada región o                                                  CULTURAL
                                   localidad.                                                    Consideración de la
                                                                                                diversidad con visión
                                                                                                  al futuro regional


                                                             PRINCIPIOS DE
                                                             LA EDUCACIÓN
                                                              AMBIENTAL

                            PARTICIPACIÓN Y                                                     RECONOCIMIENTO
                            CONCERTACIÓN                                                         DE LA HERENCIA
                              Mejoramiento
                            ambiental compartida                                                   HISTÓRICO
                              con la sociedad                                                      CULTURAL
                                                                                                  Difusión de la diversidad
                                                                  CIUDADANÍA                      cultural de las regiones
                                                                   AMBIENTAL
                                                                 RESPONSABLE
                                                                  Formación de
                                                                    personas
                                                              responsables con su
                                                                 medio ambiente




                                                                                  Consecuentemente, el primer paso a dar en este proceso
                                                                      es relacionar los fines y propósitos de la educación peruana con los de
                                                                      la Educación Ambiental para definir su orientación y desarrollo en el
                                                                      marco de las demandas educativas que plantea el mundo moderno, la
                                                                      globalizacion, el reconocimiento de la diversidad, la unidad de nuestra
                                                                      sociedad y la vinculación de la educación con el desarrollo de nuestra
                                                                      región.
                                                                                  Todo esto se sustenta con la visión del Proyecto Educativo
                                                                      Regional de Ucayali al 2021 “El sistema educativo en Ucayali forma
                                                                      hombres y mujeres democráticos, forjadores de justicia y solidaridad a
                                                                      través de la promoción y práctica de valores. Personas que valoran su
                                                                      patrimonio cultural y ambiental y a la vez poseen un sentido innovador y
                                                                      de competitividad que les permite una participación activa en el
                                                                      mercado laboral local y nacional”.(1 ) Y por otro lado con los
                                                                      lineaminetos de Política Educativa enmarcado a desarrollar un proceso
                                                                      de diversificación con enfoques de: equidad, género, interculturalidad,
                                                                      derechos humanos, ciencia y tecnológía, preservación del medio
                                                                      ambiente y la promoción de estilos de vida saludable.
           Si revisamos algunos hechos que dieron impulso a la Educación Ambiental en esta parte de nuestro continente; evidentemente
 la creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por lo que ha adquirido un carácter
 global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha
 hecho una utilización irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales, consecuentemente, no ha logrado una verdadera
 integración económica, social, ambiental y el desarrollo sostenible de la sociedad
           Esta realidad tuvo sus MOMENTOS INTERESANTES EN LAS CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, de
 manera que, la Educación Ambiental ha recorrido un intenso proceso de debates y de aportaciones a lo largo de cuatro décadas. Desde sus
 inicios, que podemos situar alrededor de los años sesenta; sus propuestas han tenido algunas características y ciertos momentos
 particulares que incluyeron pero que fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en este campo.
           Los años sesenta marcaron en la región una época singular de experiencias y de aprendizajes vinculados con la educación popular,
bajo la influencia fundamental de los trabajos y de las orientaciones del destacado educador brasileño Paulo Freire. La concepción que
expresaba el posible logro de la libertad a través de la educación como un medio de conocimiento propio y de una vía para el encuentro de una
vida digna en los sectores populares, en las comunidades excluidas, en los grupos humanos de todas las condiciones económicas, sociales y
culturale. Ssupuso una conmoción que no se redujo solo al campo pedagógico. El enfoque ambiental de esta expresión educativa se fue
haciendo presente, en la medida en la que en el mundo comenzó a hacerse evidente la necesidad de considerar las relaciones sociedad-
naturaleza, como un requisito indispensable para construir el futuro sobre bases duraderas de conservación de nuestros recursos naturales, y
de preservación de la vida en el Planeta.
De manera gradual, grupos vinculados con la educación popular se hicieron eco de la trascendencia de una visión ambiental en la
concepción del desarrollo; buscando enriquecer las corrientes ecologistas o conservacionistas prevalecientes que provenían de los países
industrializados. Como es sabido, en sus inicios estas expresiones no consideraron a la sociedad desde sus preocupaciones de conservación, y
tardaron años en insertar a los seres humanos, a sus saberes y a sus opciones de vida como temas de interés de sus acciones, además de
considerarlos como simples depredadores de la naturaleza.
           La Educación Ecológica recorrió a su vez, un largo camino antes de converger con la educación ambiental y de trascender hacia
procesos articuladores de la sociedad y de la naturaleza, de la misma manera como la concepción del ambiente; pasó de una visión general
vinculada con el entorno o con la ecología, a una comprensión sistémica que interrelacionara los procesos sociales y los naturales. La fuerza de
la educación popular, y, en cierto modo, las urgencias por mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculando a la población de
manera activa en la gestión de sus recursos naturales y en la construcción de su futuro, fue impulsando la realización de experiencias
educativas ambientales con una amplia componente de implicación, con lo cual América Latina puso las bases para unos enfoques
participativos que fueron recogidos con posterioridad a nivel internacional, sumando a las propuestas conservacionistas.
           La Educación Ambiental latinoamericana, se fue construyendo a partir de las experiencias de la educación popular, de la educación
comunitaria y participativa, y de la educación ecológica o conservacionista, en su paso hacia una educación ambiental comprometida con el
cambio social y con la transformación de los modelos económicos de desarrollo.
           Los años setenta mostraron varias facetas fundamentales de este proceso. Poco después de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, diversos grupos de educadores promovieron iniciativas para insertar
concepciones ambientales en los planes educativos y para nuevas visiones del desarrollo. Muestra de ello fue la conocida reunión de Chosica,
Perú, en la que no solamente se debatieron alternativas de incorporación de la Educación Ambiental en los niveles de la Educación Secundaria,
sino también se cuestionaron los modelos de crecimiento y de consumo de los países industrializados, y se señaló la necesidad de avanzar
hacia otro concepto de desarrollo al cual podría contribuir la educación ambiental desde una perspectiva crítica y transformadora.
           La aparición, en los años ochenta, de numerosas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la conservación y con la
gestión ambiental, en su primera fase, de la oferta de fondos internacionales para el desarrollo de proyectos en áreas de interés para la
conservación. Más adelante se produjeron descisiones en estas ONG, y muchas organizaciones pequeñas y medianas comenzaron una fase de
acercamiento a tareas de protección de la naturaleza, con un nexo social, de desarrollo y equidad, que resultaba ser indispensable para las
realidades de nuestros países. De esta manera se produjeron alianzas entre grupos provenientes de las canteras de la educación popular y de
grupos ambientalistas, que propiciaron formas complementarias de acción y de comprensión de la Educación Ambiental. Sin duda este
fenómeno fue
impulsado también por
un crecimiento
acelerado de propuestas
alternativas hacia el
d e n o m i n a d o
ecodesarrollo, sobre
todo, debido al
surgimiento de
destacados trabajos que
fueron constituyendo la
base de lo que hoy
denominamos el
pensamiento ambiental
latinoamericano (1)
           E n e s t e
contexto, la UNESCO
sustenta         que la
Educación Ambiental es
una herramienta
utilizada para facilitar
el aprendizaje, el
desarrollo       de     la
conciencia ambiental y
el conocimiento de las
amenazas que lo
acechan, desarrollando
habilidades          para
afrontarla y la                             PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES
generación de actitudes
                                               ALUMNOS DE LA IE. EL PIMENTAL DE CP. Y CAPY DE PA.
, motivaciones y
compromisos          para
tomar decisiones y acciones responsables.
           Consecuentemente la Educación Ambiental en nuestra región debe ser concebida como el proceso formativo de ciudadanos para
una sociedad responsable, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado con valores compartidos y un proyecto en común, debe
ser encaminado a desarrollar la conciencia ambiental de la población ucayalina. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o
al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también
interrelación, y en este proceso educativo crear un hombre nuevo .

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41, pp. 69-81. 2006
Orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo:Educación Básica
                      Regular-Minedu-Dieca-Área de Educ.Ambiental 2009
” En la nueva visión de la educación es necesario desarrollar cuatro tipos de
aprendizaje en las comunidades educativas del siglo XXI, una de ellas es Aprender a
vivir juntos que implica vivir responsablemente, respetando y cooperando con
otros seres humanos y en general con todos los organismos vivos del planeta. El
principio fundamental de este aprendizaje es la interdependencia, el conocimiento
de la red de la vida, el respeto a la diversidad, el valor de la paz y la sustentabilidad
como elemento que nutren a las comunidades de aprendizaje. Este aprendizaje
está relacionado con el desarrollo de la conciencia ecológica”.(1)
         Es aquí donde la aplicación del DCDR con enfoque ambiental , nos
permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo
pertinente del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con
él sobre su visión del mundo, su visión de la naturaleza, su relación con otros seres,
incluyendo sus congéneres humanos aunque parezca algo obvio. Un espacio que
nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la
diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la
energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con
él los conceptos de la nueva física, la biología y otras ciencias que nos enseñan que
todos somos uno, más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer
la unidad del universo.
         Por otro lado, la Educación Ambiental abre una puerta a los maestros
ucayalinos ávidos de participar en la formación de ese ser que es su alumno, para
que tenga la posibilidad de encontrar un espacio para intervenir de manera
inteligente en la realización de acciones a favor del medio ambiente, valorar la
megadiversidad de nuestro país y de la región Ucayali como una forma de
intervención positiva para garantizar el desarrollo sostenible .




         La necesidad de que exista un proceso educativo en
nuestra región cuyo objeto de estudio sea el medio ambiente,                                COMUNIDAD NATIVA DE SANTA ROSA - UCAYALI
hace imperativo que se desarrolle un referente teórico precisamente
sobre él; cuál es su dimensión, su conceptualización, qué
características posee, qué nivel de acercamiento tiene con lo humano,
con lo económico, lo ideológico, político, cúal es la dimensión de sus
problemas y otros.
                  Según la Real Academia de la lengua española,la
palabra ambiente proviene etimológicamente del latín “ambiens” y
“entis” que significa que rodea o cerca, se aplica además al conjunto de
circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una
persona, a las condiciones físicas, sociales, económicas y otras. de un
lugar, una colectividad o una época y al conjunto de circunstancias
exteriores a un ser vivo.
                  Completando esta definición, la UNESCO conceptúa al
ambiente como la interacción entre medios, un macrosistema formado
por varios subsistemas (físico-biótico, social, económico, simbólico,
científico, cultural y otros) que interaccionan entre sí. Por lo tanto, el



                                                                          ambiente es el espacio en donde el hombre interactúa con la
                                                                          naturaleza y expresa en ella una comunicación simbólica, es decir,
                                                                          trabaja, se relaciona en sociedad, organiza instituciones sociales,
                                                                          económicas y políticas.
                                                                                 En este contexto, entendemos lo ambiental como la
                                                                          interacción que se establece entre el ecosistema, la cultura y los
                                                                          problemas ambientales como determinado tipo de interacciones
                                                                          pautadas entre las poblaciones humanas. El sistema biofísico de
                                                                          referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia
                                                                          y energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un
                                                                          sistema complejo; generando cambios impredecibles que muchas
                                                                          veces implican la transformación del mismo.
1.3. LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAl EN EL SIGLO XXI


       La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y conrelaciones definidas, a fin de que sus
actividades no se produzcan en forma aislada, dispersas y fraccionadas. Nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen
en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas ambientales.
       La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental, la UNESCO en 1987 la consideró como: "El
encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo con sus esquemas conceptuales propios, su
manera de definir los problemas y sus métodos de análisis".
       Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental, debe tenerse en cuenta que la práctica
educativa actual y la del futuro, tienen la necesidad de introducirla como parte de una estrategia de desarrollo en la educación, dicho
desarrollo determinado por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera que se logra el cambio de
actitudes y valores que conlleven al desarrollo de la conciencia ambiental.

       La Educación Ambiental como una enseñanza transdisciplinaria busca consolidar las competencias,capacidades, conocimientos,
actitudes y valores desde el primer ciclo de la EBR hasta el séptimo, hablándose recién ahí de una educación integral.
       Consecuentemente se supone un reto para la comunidad educativa alcanzar una formación transdisciplinar ya que ésta debe
adquirirse no sólo dentro de las aulas sino también fuera de ellas. Pero el sólo hecho de intentarlo permitirá que en el terreno laboral el
desarrollo de programas en pro del medio ambiente sea congruente con la realidad,pues la educación ambiental es el vivir diario.
       Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes;
durante toda la vida, desarrollados en espacios que involucren la IE. y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la
gestión ambiental* donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su
contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad.
       Por lo tanto, la incorporación del enfoque ambiental en los diferente instrumentos de gestión y la práctica pedagógica consistirá en
la inserción de una concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores; diseñado y contextualizado, que
atraviese todo los instrumentos de gestión y el que hacer educativo, y dé como resultado una formación integral en el sujeto, que se
exprese en su actuación hacia el medio, respecto a su entorno y a la problemática ambiental.
       Consecuentemente, se deberá tener en cuenta que la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo, llevará consigo
cambios en la teoría y metodología del plan de estudio, que potencien la valoración crítica, la modificación de actitudes, valores y el
desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y su entorno en especial.
       De igual manera, recordar que la incorporación de la interdisciplinariedad a la práctica educativa, se debe realizar gradualmente, en
aras de lograr una organización adecuada de la enseñanza, que contribuya a que los alumnos comprendan la estructura compleja del
medio ambiente, tal como resulta de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales; así como proporcionar una
conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo.
Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes:
Desde la cuna, hasta la el fin de la vida, desarrollados en espacios que involucren la escuela y su exterior, con un enfoque interdisciplinario,
enfatizados hacia la gestión ambiental donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia
y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad.




           Facilitar estos desarrollos requiere el abordaje de temas ambientales transversales, donde lo pedagógico se asuma desde un
enfoque Interdisciplinario. La concepción de la transversalidad es un proceso que va más allá de los temas que puedan incluirse en las distintas
materias, y que se refiere al para qué de la educación, y a la formación integral que ésta debe proporcionar. De este modo la transversalidad no
sólo señala aquellos conocimientos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la
intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica educación en valores, un modelo ético que
debe ser promovido por toda la institución educativa y por el conjunto del currículo, un accionar donde el docente de manera programada o
intencional en el contexto de lo que esté desarrollando; introduzca elementos que faciliten la construcción de referentes cognitivos o
actitudinales, que le sirvan al estudiante al momento de la toma de decisiones ambientales, con un carácter responsable y solidario.
           En este sentido la Educación Inicial es la primera infancia donde el medio ambiente juega un papel más importante en el proceso
educativo, sentando las bases para adquirir objetivos posteriores a la Educación Ambiental donde las actitudes y comportamientos en esta
etapa serán serán la base para acciones ecológicamente responsables a lo largo de su vida. Esto genera que el niño observa y explora su
entorno físico - social, valorar la importancia del medio natural y su calidad de vida, establecer algunas relaciones entre el medio físico y las
formas de vida, observar los cambios y las modificaciones a que están sometidos todos los elementos del entorno y mostrar curiosidad e
interés hacia la comprensión del medio.
           Por otro lado, la Educación Primaria al igual que en el anterior nivel educativo, las experiencias vivenciales del niño en su entorno
próximo construyan sus conocimientos desde la realidad; a partir de sus percepciones, vivencias y representaciones que contribuya al
desarrollo del aprendizaje significativo. Dde manera que ponga a su alcance la clave de interpretación e instrumentos cognitivos necesarios,
para comprender la realidad en que viven como: conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural; valorar la
higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente.
           Por último la Educación Secundaria permite una aproximación interdisciplinar más rigurosa a la problemática ambiental como
analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales , conocer las leyes de la naturaleza, valorar críticamente los hábitos
sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente (1)
La E.A es entonces una práctica que tiene como meta, lograr que la comunidad educativa y la sociedad tengan conciencia
del ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos, que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación
y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir
los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Conseguir ésto, requiere: una conceptualización del ambiente desde una perspectiva
holística, “El nuevo paradigma está surgiendo como un paradigma integral y ecológico, su visión de toda forma de vida en nuestro
planeta, es transdisciplinaria y holista, el mundo ya no es percibido desde una visión fragmentada en disciplinas, sino que la nueva
ciencia deberá partir de una visión integral, viendo la vida social como una red de relaciones organizadas” (1)
La Región Ucayali, es un espacio muy heterogéneo, y por otro lado la mala
intervencion del hombre en la naturaleza con estilo de desarrollo inadecuado, han
conducido a los pueblos de nuestra región a un agudo proceso de pérdida de la calidad
de vida y descomposición social, con consecuentes problemas económicos sociales y
ambientales, existen muchos impactos sobre la biodiversidad, entre ellos: la
deforestación, pérdida de la biodiversidad genética, el cultivo ilegal de coca y tráfico de




                                                                                                         SACHA MANGO
drogas, la tenencia ilegal de tierras, la sobreexplotación selectiva, la contaminación de
aguas y suelos, la introducción de especies, y la contaminación urbana y rural; que
inciden hacia el aumento de la pobreza, crecimiento de los barrios marginales que no
cuentan con servicios básicos, aumento de la insalubridad, explotación de
hidrocarburos, contaminación del medio ambiente, entre otros. Llegando a un estado
de desequilibrio alarmante en nuestra región.
          Bajo esta realidad, la Región Ucayali cuenta con un gran potencial para
insertarse hacia la nueva tendencia mundial que se orienta fuertemente hacia
"nuevos negocios", consecuentemente, lograr que el objetivo tradicional de la
rentabilidad económica, ambiental y social sea positiva.




                                                                                                           PIJUAYO - UCAYALI
        En esta proceso, los eco-negocios que se emprenden en las II.EE y la sociedad de
nuestra región, pueden orientar y generar rentabilidad económica, al mismo tiempo
ser eco-eficientes.
        Los eco-negocios tienen algunas características importantes:
        ! Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo riesgo
a futuro.
        ! Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en
parte.
        ! Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.
        ! Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por
orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la
globalización de la problemática ambienta.l
        ! Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después,




                                                                                              PANDISHO - UCAYALI
lo que es más costoso.
        ! Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a
créditos preferenciales para mantener la competitividad y ante las exigencias de los
consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los eco-negocios por
estar orientado a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo;
además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en
crecimiento.
                      Consecuentemente nuestras instituciones educativas deben
generar espacios de interacción entre los actores educativos hacia la creación de
nuevas oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean
protagonizados por los estudiantes con una perspectiva responsable de su quehacer y
de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio ambiente; de
manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y
                                                                                              EL MARAÑÓN -
servicios que no provoquen efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven
la opción por una vida saludable.
                                                                                                   EL UNGURAHUI -
Evidentemente, en nuestra Región son pocos los
productos de la diversidad biológica a los que se da valor
agregado. No obstante, los sobresalientes son: madera,
aguaje, cocona, camu camu, pijuayo, plátano, yuca,
carambola, piña, y otros productosnativos de nuestra región
      Ante esta realidad, la aplicación del Diseño Curricular
Regional Diversificado con Enfoque Ambiental en la práctica
pedagógica está orientado directamente a desarrollar la
conciencia ambiental, como consecuencia de ello, marque el
horizonte hacia una cultura de sostenibilidad a partir del
desarrollo de proyectos educativos ambientales, y
aprendizajes significativos fomentando el uso adecuado y
pertinente de todas las bondades de nuestra biodiversidad.

      Esta guía metodológica se convierte para el docente en una herramienta que facilite la acción pedagógica en la
interacción del alumno y su medio, reconocer el valor de la diversidad biológica y ambiental de nuestra región, que
involucra al alumno y a la comunidad al cuidado de la naturaleza y su ecosistema;, comprender cómo la especie natural
aparentemente más insignificante puede jugar un rol estratégico y vital en la sobrevivencia de otras especies. Permite
extrapolar la diversidad como valor entre los seres humanos, reflexionar sobre qué resultados han producido las actitudes
excluyentes. nuestra interdependencia hacia los otros seres humanos. Identificar que no existe persona, ni grupo humano
que haya logrado llevar adelante un objetivo sin el apoyo de otros, que muchos de los elementos de gran potencialidad para
nuestra interrelación con el mundo, todo ello, posibilita el aprendizaje de la inclusión y la crítica a la exclusión, es decir, el
valor de la diversidad.




                                               CO          CHA
                                          RINA
                                    IE. YA ESTAL
                               E LA      OR
                          OS D     RO F
                    A LUMN EL VIVE
                         EN
1.6. CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
     Metodológicamente, la guía responde a los ritmos, estilos de aprendizaje y las múltiples inteligencias que poseen los
     alumnos. Es decir, que el maestro guíe de una forma adecuada, coherente y contextualizada las acciones pedagógicas en
     e l logro de los propósitos de la educación peruana encaminada a la comprensión del medio natural y su diversidad así
                      como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los
                                 recursos naturales y en el marco de una moderna ciudadanía. Por otro lado, el desarrollo de
                                             la capacidad productiva, innovadora y emprendedora bajo la sustentabilidad
                                                   del desarrollo sostenible.
                                                                       De la misma forma, la conservación de la salud física,
                                                     mental , el desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y
                                                     expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias . Es decir,
                                                     que se fortalezca los logros educativos por niveles en cuanto se refiere a
                                                          la conciencia ambiental. Dentro de este proceso se aspira que el
                                                          estudiante desarrolle competencias a fin de que sean buenas
                                                         personas para nuestra sociedad ucayalina, el Perú y el mundo y sea
                                                         capaz de:
                                                            !Reconocer el valor de la diversidad Integrada en la naturaleza.
                                                           ! Identificar las interrelaciones entre el medio ambiente global y
                                                                local.

     ALUM                                                   !Identificar las consecuencias que genera la crisis ambiental en
          NOS
       AGUI DE LA IE                                           nuestro país en el marco de una economía ambiental global.
            RRE      .
                HUPO ELIAS                        !Construir una perspectiva evolucionista en relación con el entorno.
                    CA
                                                  ! Identificar la relación de la naturaleza y la ciencia.

1. 7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

             Los fundamentos teóricos y metodológicos se justifican por las necesidades sociales relevantes, actuales y
    perspectivas de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador, para la orientación en
    el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. En ese sentido, se propone que la
    educación dé una nueva mirada al mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombre - cultura,
    expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la
    personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social, la base filosófica de actividad
    como condición inherente al ser humano quien conscientemente actúa sobre él mismo y sobre su entorno, la unidad
    dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción recíproca de lo ideal y lo material en la actividad
    humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo consciente y transformador.
             Es importante tener claro, a diferencia del concepto de naturaleza, el de medio ambiente está respaldado por la
    dualidad filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de la realidad. El entendimiento
    de la relación hombre-naturaleza impone la necesidad de considerar al hombre como parte y resultado de esta última no
    como algo ajeno a ella.
    .    El hombre es un ser activo, transformador y creativo. Estas cualidades no lo autorizan a faltar el respeto como parte
    que es de la propia naturaleza, sino por el contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la
    misma. Tras estos conceptos iniciales se puede definir la educación como el proceso de formación del pensamiento, pero a
    la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad, valores y otros.
    de sostenibilidad del planeta.

1.8. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
              La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr
     el perfeccionamiento humano. Mediante la educación, se busca la formación de seres activos en la solución de los
     problemas, se demandan cambios de pensamiento y conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes.
              En la época actual, la Educación representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si
     no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa el deterioro del medio ambiente , en poco
     tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de
     vida, entre ellas; la humana y la educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; sin
     embargo, la Educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relación de nuestras sociedades con la
     naturaleza.
              La Educación tradicional olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática
     ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promovió la división entre las ciencias sociales y las naturales y
     desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la Educación se han reforzado
     valores de carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el
     lucro y la sobrexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes en sistemas
     deteriorantes del medio.
               Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá
     soluciones reales mientras no se dé una transformación de la Educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un
     cambio en el paradigma Educativo.
Una nueva Educación requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un
 marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos. Esta nueva
 Educación debe:
 ! Abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre si y vincular los modelos de crecimiento, con un
   desarrollo integral sustentado en un ambiente sano.
 ! Facilitar la comprensión de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un
   acercamiento crítico integral a la realidad.
 ! Convertirse en un proceso social que facilite una formación integral de la persona para la acción consciente.
 ! Utilizar métodos apropiados que despierten al hombre de su sueño letárgico, para que surja un hombre que sea el autor y
   el principal actor de su propia historia.
      La UNESCO añade que la Educación Ambiental es "un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a
conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de
la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y
socialmente justas"
      En este proceso, la Educación Ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de
generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores
culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de
adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera
permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de
vida.
      Antonio Colom y Jaime Sureda (1989: 67-93. ): señalan que el planteamiento pedagógico de la Educación Ambiental
posee determinadas características como:
   ! La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta, como una preocupación central.
   ! La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta.
   ! Los problemas ambientales, como el campo de atención.
   ! La relación y la interdependencia, como el enfoque.
   ! El ejercicio de la participación y la toma de decisiones, como el instrumento metodológico básico.
CAPÍTULO II
   PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL
Un aspecto muy importante de la diversidad en los estudiantes, es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y
cognoscitiva y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta actividad si bien está mediatizada por las otras
dimensiones de la diversidad, especialmente por la étnica, la cultura y la de género, debe ser atendida por los docentes a través
de estrategias y actividades específicas para cada estudiante.
           Paralelamente al propósito de atender a la diversidad, es necesario tener en cuenta otro proceso fundamental la
personalización. Es que en cada aula de nuestras II.EE. vamos a encontrar estudiantes con diferentes tipos de personalidad y
costumbres a quienes debemos considerar como seres humanos singulares en sus propias peculiaridades, en términos de:
actitudes, hábitos, comportamientos, costumbres, necesidades, intereses, ideas, concepciones, manifestaciones sociales,
artísticas y culturales.
           Partiendo de esta realidad, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 en los objetivos primero, segundo y sexto indica:
“Oportunidad y resultados educativos de igualdad para todos”, “Estudiantes e instituciones educativas que logran
aprendizajes pertinentes y de calidad” y “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad” , en
este marco, se logre una “educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para
todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”, “Transformar las instituciones de educación básica en
organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las
personas y aportar al desarrollo social” y “Fomentar en todo el país una sociedad
dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el
desarrollo y bienestar de la comunidad” respectivamente.
           De igual manera, el Proyecto Educativo Regional de Ucayali en sus objetivos
estratégicos dos y cuatro y sus lineamientos de política correspondiente sustenta el:
“Desarrollo de un Proceso de diversificación curricular con enfoques de : equidad,
género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnología, preservación del
medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable” “Promover en todos
los niveles educativos el uso racional de los recursos naturales, el respeto y cuidado
del medio ambiente y la biodiversidad en el marco de un desarrollo sostenible”
           En este narco, el Diseño Curricular Nacional está sustentado en la
Constitución Política, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional y Local con la
participación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones
educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar.
           Es decir, el DCN se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación,
complementación y enriquecimiento para atender a la diversidad existente en cada aula.
           Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se
aprecia en los siguientes casos:
! Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para
    atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b).
! Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y
    evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa;
    y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, numerales a
    y c).
! La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional
    de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor
    oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la
    comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica
    Regular, Art. 24).        Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el
    proceso de diversificación en la institución educativa. Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
    es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y
    Local.
           Por lo tanto, el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones
    Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional
    son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro
    país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional. En ese sentido, la diversificación curricular
    constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en
    función de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y de la situación real de las instituciones
    educativas y de su entorno. La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el
    planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la
    generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la
    construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se
    construye el PCI. La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos;
    sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y
    orientaciones que constituyen solo una manera de aplicar el Diseño Curricular Diversificado y construir el
    Proyecto Curricular Institucional en cada una de las Instituciones Educativas.
PROYECTO EDUCATIVO
     INSTITUCIONAL




      PE
2.2. Proyecto Educativo Institucional.

                   El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de planeamiento de desarrollo educacional de base,
      define la función en el ámbito concreto que es la Institución Educativa y su entorno, sintetiza las necesidades,
      problemas e intereses de la comunidad educativa, así como sus grandes aspiraciones en concordancia con el desarrollo
      humano de la sociedad. Articula el trabajo pedagógico e institucional, orientado hacia el logro de aprendizaje integral a
      mediano y largo plazo a través de todos los niveles, modalidades y programas educativos.
                   Se elabora basándose en el análisis crítico histórico de la realidad institucional, en el marco filosófico
      doctrinario y conceptual de la educación, que nos permita delinear un trabajo conjunto, solidario, democrático y
      participativo de todos los miembros de la Institución Educativa que expresan los valores y aspiraciones de sus miembros.
                   El PEI, es un instrumento de gestión, conjunto de ideas en relación con los cambios que deben ocurrir en
      una institución educativa que conducen esencialmente al mejoramiento de los aprendizajes, basándose en la
      innovacion del currículo y procedimientos didácticos, organización y evaluación; la visión de futuro, identidad y
      compromiso para brindar una educación integral.
                   El Director es el monitor y facilitador en la elaboración del PEI, propicia la formación de equipos, fomenta el
      aprendizaje e interaprendizaje para la elaboración del diagnóstico sobre la cual deberá construir la gestión pedagógica
      e institucional y tomar en cuenta los lineamientos de política (1)
                   Por lo tanto, la elaboración del PEI involucra y orienta:
      ! La participación de todos los miembros de la Institución Educativa en la determinación de la identidad para lograr sus
            propósitos.
      ! Factible de ser realizado por el hecho de partir de una realidad concreta validadas por un marco doctrinario y definido
           por sus miembros responsables.
      ! Democrático, por lograr la participación comprometida de todos sus miembros en todo el proceso, desde la
           comprensión doctrinaria y políticas educativas de la institución hasta la culminación de la ejecución del proyecto.
      ! Define el contexto externo: demográfico, deterioro ecológico, globalización; y los procesos internos como: académico
           (repitencia, deserción y promoción), procedimientos didácticos y corrientes de aprendizajes.
      ! Responde a los requerimientos de desarrollo del país y necesidades formativas del alumno
                   Por lo tanto el Proyecto Educativo institucional se formula para desarrollar la educación en las instituciones
           educativas, de manera que el diagnóstico se articula con la planificación y desarrollo colectivo de actividades
           pedagógicas para mitigar los problemas pedagógicos, administrativos, ambientales y otros detectados en la
           institución y la comunidad.

                                                                                         A continuación se menciona los cuatro
                                                                                     componentes del PEI, en la cuál usted y todos los
                                                                                    miembros de su Institución Educativa sin excepción



                                                                  VISIÓN           1. IDENTIDAD              MISIÓN
                                                                                                                         EXTERNO
                                       FUNCIONES




                                                                                                                           2. DIAGNÓSTICO




                                                                                 COMPONENTES DEL
                                   4. PROPUESTA
                                                     DE GESTIÓN




                                                                                PROYECTO EDUCATIVO
                                                                                   INSTITUCIONAL
                                        ESTRUCTURA




                                                                                                                         INTERNO




                                                                                     3. PROPUESTA
                                                                     PROCESOS        PEDAGÓGICA                 PERFIL




(1) Bustamante, Nicéforo.Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-82
¡          ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PEI PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
            I       !Porque el PEI es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la
            M          gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista).
            P       ! Porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual
            O          el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña.
            R       ! Porque en su construcción participan la comunidad educativa de manera
            T          organizada: CONEI.
            A       !Porque implica liderazgo transformacional educativo.
            N       !Porque articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo,
            T            Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro.
            E
            !

                                                    Es importante que sigas estos pasos y
                                                procedimientos en la elaboración del PEI, los
                                                cuales te permitirán obtener la calidad de los
                                                 resultados. ¡Analiza el siguiente esquema y
                                                                   aplícalos!

                                                   ELABORACIÓN DEL PEI



                    ETAPAS                  TAREAS                            HERRAMIENTAS                        RESULTADOS

                                        Construir misión,                   Multigramación                      Identidad de la
                                        visión y valores.                                                       Institución
                    IDENTIDAD           Objetivos                                                               Educativa.
                                        estratégicos.


                                         Determinar puntos                   FODA                                 Cuadro de
                                         críticos.                           Guía de                              problemas.
                                         Contrasta los                       observación.                         Cuadro de
                                         objetivos                           Guía de entrevista.                  alternativas.
                   DIAGNÓSTICO
                                         estratégicos.                                                            Cuadro de
                                         Seleccionar                                                              análisis FODA.
                                         alternativas

                                         Preparar procesos                   Estructura curricular              Modelo
                                         pedagógicos.                        básica.                            pedagógico
                    PROPUESTA            Preparar perfiles de                Lineamientos                       didáctico.
                    PEDAGÓGICA           actores.                            regionales.                        Perfiles de actores
                                         Adecuar plan                        Estudios locales.                  educativos.
                                         curricular básico.                                                     Procesos
                                         Precisar evaluación.                                                   pedagógicos.

                                          Determinar                          Propuesta                         Estructura
                                          objetivo.                           pedagógica.                       orgánica.
                    PROPUESTA             Configurar                          Perfiles.                         Procedimientos
                    DE GESTIÓN            organización.                       Procesos.                         de gestión.
                                          Identificar                         Principios.                       Clima
                                          procesos.                                                             institucional.
                                          Precisar relaciones                                                   Relación con la
                                          con la comunidad.                                                     comunidad.
                                          Construir clima                                                       Alianzas
                                          institucional.                                                        estratégicas.


2.2.1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
      ! IDENTIDAD: Es conferir personalidad a la Institución Educativa a través de acciones educativas que implica la
         participación consensuada de los actores de la IE. y agentes de la comunidad educativa, involucra los siguientes
         aspectos.
         * MISIÓN: Formula en forma explícita los propósitos o tareas primordiales de la Institución Educativa. Implica el
           trabajo fundamental de la organización. La misión es la razón de ser de la Institución Educativa. Para formular la
           misión se sugiere desarrollar el siguiente procedimiento:


                    PREGUNTA CLAVE                                                  DESCRIPCIÓN


              ¿Quiénes somos?                Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción.

              ¿Qué hacemos?                  Las funciones principales de la organización, razón de ser .

              ¿Qué buscamos?                 Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos .

              ¿Por qué lo hacemos?           Valores, principios y motivaciones de orden moral, político, social, cultural y ambiental.
Somos una institución educativa innovadora del ámbito…….. que brinda a los estudiantes
             una formación integral como personas críticas, analíticas, emprendedoras y que cultivan valores como
             respecto, justicia, responsabilidad social y ambiental equidad, capaces de integrarse y contribuir con el
              bienestar del desarrollo sostenible de la sociedad y tiene docentes, alumnos y padres de familia con
                                         vocación de servicios y alta responsabilidad social.




                    PREGUNTA CLAVE                                                     DESCRIPCIÓN


          ¿Hacia dónde se desea llegar?            ¿ Cómo vemos a la población con la cual trabajamos?. Es decir, ¿cuál es la situación
                                                   futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios? .

          ¿Cuál es la proyección de la             ¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra
          comunidad educativa hacia el futuro?     institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones .

          ¿Qué hacemos en el futuro y cuál es tu   ¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cuales son las contribuciones distintivas
          singularidad?                            que queremos hacer en el futuro o cuáles son los principales proyectos que
                                                   queremos desarrollar.


                   En el año 2015 ser una Institución Educativa que brinda una educación de calidad con docentes
            calificados e identificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral para la vida,
          favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, innovación, emprendimiento orientando
           al aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida con conciencia ambiental
              plenamente desarrollada , el respeto y la revaloración de la diversidad cultural, étnica y linguística.

  ! VALORES: Sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en la Institución Educativa y actúa como el
    marco referencial que orienta el accionar y define la posición de la Institución Educativa, respecto a principios
    axiológicos debe estar inmerso en la misión y visión.

  ! OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son los grandes resultados por alcanzar en el mediano plazo. Formular los objetivos en base
    a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico.
                                                                                                      Observa,
                                                                                                  cómo la Institución
                                                                                             Educativa Colegio Nacional
                                                                                      Yarinacocha de Coronel Portillo, formula
                                                                                      su visión y misión teniendo en cuenta el
                                                                                         cuidado y preservación del medio
                                                                                        ambiente. ¡Toma como ejemplo para
                                                                                                   elaborar el tuyo!




2.2.2. EL DIAGNÓSTICO.
               Carlos Sánchez Ramírez y Óscar Huaranga R. (2002) señalan que es el proceso investigativo que describe y
      analiza la realidad de la Institución Educativa. En primer lugar, el contexto local, regional y nacional en que se ubica la
      Institución Educativa, para establecer cuáles son las demandas sociales y ambientales ; y en segundo lugar, la
      finalidad del diagnóstico es conocer las características propias de la Institución Educativa en materia ambiental y otros
      aspectos. Lo más importante es llegar a la identificación de los principales existentes ; para luego jerarquizarla y
      priorizarla. Es decir, es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y
      aspectos positivos de la Institución Educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el
      fututo a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución. Puedes tener en cuenta los siguientes
      procedimientos; solo es una propuesta.
LA TÉCNICA DE "ÁRBOL DE PROBLEMAS" PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO
                                     AMBIENTAL EN LA I.E.
                       Institución                          Deterioro de los                        Incremento de los
                     Educativa poco                         ambientes de la                         factores de riesgo
                                                          Institución Educativa                           .
                        atractiva


                                                                LAS RAMAS
                                                      Identificación de consecuencia




                                                                                                    PRESICIÓN DEL
                                                                                              PROBLEMA (Priorización del
                                                                                                       problema)
                                                                                        Bajo nivel de logro de capacidades y




                                                                       TRONCO
                                                                                         actitudes de educación ambiental y
                                                                                        gestión del riesgo entre los miembros
                                                                                              de la comunidad educativa
                                                                   LA RAIZ
                                                          Identificación de causas




                   Escaso cuidado de                     limitado conocimiento                     Poco compromiso de
                las plantas e inadecuado                de docentes,alumnos y                    la comunidad educativa
                     sistema de riego                   padres de familia sobre                       con acciones
                                                        Educación Ambiental                         ambientales, salud,
                                                                                                   gestión de riesgos y
                                                                                                      ecoeficiencia


                                           DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN BASE
                                          AL PROBLEMA PRIORIZADO Y SUS CAUSAS

              CAUSAS DEL PROBLEMA                     OBJETIVOS GENERALES                    OBJETIVOS ESPECÍFICOS


          1. Bajo nivel de logro de capacidades   1. Elevar el nivel de logro de        1. Mejorar el nivel de conocimientos de
             y actitudes de educación ambiental      capacidades y actitudes de            docentes, padres de familia,
             y gestión del riesgo entre los          educación ambiental y estilos de      estudiantes y trabajadores sobre
             miembros de la comunidad                vida saludable de la comunidad        educación ambiental y estilos de vida
             educativa.                              educativa.                            saludable

          2                                       2                                     2


          3                                       3                                     3


2.2.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA.
             Responde a las necesidades de los alumnos como exigencias: sociales de desarrollo humano, exigencias hacia
    los problemas ambientales de la Institución Educativa y la comunidad, que se dinamiza al aplicarse los currículos, a través
    de los cuales va a permitir alcanzar lo siguiente:
             Desarrollo de identidad, como ser individual y social como componente del ecosistema, valorándose así mismo,
    reconociendo sus potencialidades y limitaciones para lograr una adecuada interacción social y ambiental con respeto.
    Conocer su realidad, social. cultural, económica y ambiental para asumir un rol de cambio:
    ! Desarrolla la capacidad de iniciativa para afrontar los cambios científicos, tecnológicos y ambientales.
    !Desarrollar y gestionar sus propios proyectos.
    !Desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos concordantes con las prouestas educativas.
    !Un modelo de aprendizaje, basado en el enfoque constructivista, considera a la persona como constructora y
       generadora de sus aprendizajes.
             Este modelo se sustenta en las tendencias:
             Teoría de asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel (partir del conocimiento previo del
    estudiante), la teoría sociocultural de Vigostky (el aprendizaje solo se da en lo social), la teoría de desarrollo cognitivo de
    de Piaget (aprendizaje de acuerdo a su desarrollo biológico) y la teoría de descubrimiento de Bruner (aprendizaje por
    descubrimiento).
DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGÁNICA.
! Para ello necesitamos pensar en el tipo de estructura que requiere la propuesta pedagógica para que a través de la
gestión podamos concretizar las aspiraciones centradas en los estudiantes.
! Detallar las actividades que requieren para alcanzar los objetivos y metas del PEI.
! Definir las unidades organizativas.
! Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y funciones
    previamente establecidas.
! Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura.



                                                                                               PROCESOS
                              INSUMOS                                                         PRINCIPALES



                                                                                                CLIMA
                                                                                            INSTITUCIONAL
                              IDENTIDAD
                                                                 PROPUESTA
                                                                 DE GESTIÓN
                                                                                             ESTRUCTURA
                                                                                              ORGÁNICA                   PROYECTO
                             DIAGNÓSTICO                                                                               ORGANIZACION
                                                                                                                          AL DE LA
                                                                                           RELACIONES                   INSTITUCIÓN

                                                                                            ENTORNO
                             PROPUESTA
                            PEDAGÓGICA                            MODELOS
                                                                     DE                    EVALUACIÓN
                                                                  GESTIÓN                 INSTITUCIONAL



SOSTENIBILIDAD DEL PEI
Mediante:
! Vigencia de un clima institucional.
! El funcionamiento del Consejo Educativo Institucional.
! Participación de la comunidad educativa en la formulación y en la evaluación del PEI.
! Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros instrumentos de gestión, el manejo adecuado
  de las indicadores y medios de verificación en los resultados.
! Propuesta de Proyectos de Innovación y de Inversión.
! Convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa.
! La vigencia del clima institucional.
! Mejores resultados en los resultados de aprendizaje.
! Financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).
!Financiamiento a través del Presupuesto Participativo.


    ¡NOTA!
     El esquema que te presento solo es
                                                                                     ESQUEMA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
          una propuesta. Durante la
                                                                             Identificación del Centro educativo
      elaboración del PEI puedes incluir
                                                                              Presentación
         algunos aspectos que crees
                                                                              Datos Informativos:
                                                                              Nombre de la entidad                    -         Niveles que atiende
                                                                              Ubicación                               -         Modalidad
                                                                       1.   Identidad.
                                                                             1.1.Visión.
                                                                             1.2. Misión.
                                                                             1.3. Valores.
                                                                             1.4. Objetivos estratégicos.
                                                                      1.     Diagnóstico
                                                                             1.1 Identificación de los problemas
                              Recuerde que:                                  1.2 Área Pedagógica
                                                                             1.3 Área de Gestión (Institucional):
              !Un PEI no tiene sentido si no es elaborado                    1.4 Área recursos.
                por el colectivo pedagógico institucional o si               1.5 Conclusiones.
                es elaborado sólo para fines burocráticos.                         1.5.1       Ámbito interno.
                                                                                   1.5.2       Ámbito externo Identidad
              !El PEI se cumple paulatinamente en el largo
                                                                      3.      Propuesta Pedagógica (Medios y procesos)
                plazo a través de los planes anuales de                      3.1 Concepción de la Educación.
                trabajo.                                                     3.2 Modelos de aprendizaje.
                                                                             3.3 Modelo curricular.
              !Es preferible tener un PEI original, aunque
                                                                             3.4 Implementación curricular.
                sea regular, que tener un PEI perfecto, pero                 3.5 Ejecución Curricular.
                copiado.                                                     3.6 Modelo didáctico.
                                                                             3.7 Modelo de evaluación.
                                                                      4.     Propuesta de Gestión. (Condiciones y Mecanismos)
                                                                             4.1 Modelo Organizacional.
                                                                             4.2 Estilo de Gestión.
                                                                             4.3 Clima Institucional.
                                                                             4.4 Formalización.
                                                                       5.   Sostenibilidad del Proyecto Educativa Institucional
                                                                                   Fecha, firma y sello del director.



(1) Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC) 5 Focos Estratégicos
(2) La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de
Ciudadanía Ambiental Global. 2005
PROYECTO CURRICULAR
      INSTITUCIONAL




       PC
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011
Guia secundaria 2011

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (19)

Guía para Simulacros
Guía para SimulacrosGuía para Simulacros
Guía para Simulacros
 
La celula y sus partes
La celula y sus partesLa celula y sus partes
La celula y sus partes
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011Módulo para brigadistas ambientales 2011
Módulo para brigadistas ambientales 2011
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Investigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustiblesInvestigacion de biocombustibles
Investigacion de biocombustibles
 
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
EL MOVIMIENTO DE MEDIOS DE TRANSPORTES.
 
21 horas
21 horas21 horas
21 horas
 
Sesion uno
Sesion unoSesion uno
Sesion uno
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Comptabilitegeneralecoursexercicescorriges 130222050202-phpapp01
Comptabilitegeneralecoursexercicescorriges 130222050202-phpapp01Comptabilitegeneralecoursexercicescorriges 130222050202-phpapp01
Comptabilitegeneralecoursexercicescorriges 130222050202-phpapp01
 
Cuidemos nuestros pensamientos
Cuidemos nuestros pensamientosCuidemos nuestros pensamientos
Cuidemos nuestros pensamientos
 
BOOK SPONSO BRI 'Z' CAR TEAM 180
BOOK SPONSO BRI 'Z' CAR TEAM 180BOOK SPONSO BRI 'Z' CAR TEAM 180
BOOK SPONSO BRI 'Z' CAR TEAM 180
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Proyecto pedagogico chorrera 2007
Proyecto pedagogico chorrera 2007Proyecto pedagogico chorrera 2007
Proyecto pedagogico chorrera 2007
 
Les midnighters
Les midnightersLes midnighters
Les midnighters
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Les 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis Activ
Les 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis ActivLes 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis Activ
Les 13 Idées Reçues du Brand Content selon Publicis Activ
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 

Similar a Guia secundaria 2011

Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1piruca1
 
Guía biocomercio para docentes 2da. edición
Guía biocomercio para docentes   2da. ediciónGuía biocomercio para docentes   2da. edición
Guía biocomercio para docentes 2da. ediciónpiruca1
 
Manual del e.a._para_padres_1era._edición
Manual del e.a._para_padres_1era._ediciónManual del e.a._para_padres_1era._edición
Manual del e.a._para_padres_1era._ediciónpiruca1
 
Manual ea para padres i edición
Manual  ea para padres   i ediciónManual  ea para padres   i edición
Manual ea para padres i ediciónpiruca1
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011pirdreu
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011pirdreu
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantespirdreu
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduPepe Jara Cueva
 
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism BoliviaChalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism BoliviaAlex Villca Limaco
 
Guia educacion ambiental
Guia educacion ambientalGuia educacion ambiental
Guia educacion ambientalMaggi Hernandez
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1Margret Aguilar
 
Presentación tutora industria gestion y educacion ambiental
Presentación tutora industria   gestion y educacion ambientalPresentación tutora industria   gestion y educacion ambiental
Presentación tutora industria gestion y educacion ambientalAdriana Libertad
 
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"angelpk2
 
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto BiobioGuia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobiopazuag
 
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroOscar Machorro
 

Similar a Guia secundaria 2011 (20)

Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
Guia biocomercio para docentes ii edi. 1
 
Guía biocomercio para docentes 2da. edición
Guía biocomercio para docentes   2da. ediciónGuía biocomercio para docentes   2da. edición
Guía biocomercio para docentes 2da. edición
 
Guía Metodológica Inicial-2011
Guía Metodológica Inicial-2011Guía Metodológica Inicial-2011
Guía Metodológica Inicial-2011
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011
 
Manual del e.a._para_padres_1era._edición
Manual del e.a._para_padres_1era._ediciónManual del e.a._para_padres_1era._edición
Manual del e.a._para_padres_1era._edición
 
Manual ea para padres i edición
Manual  ea para padres   i ediciónManual  ea para padres   i edición
Manual ea para padres i edición
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011
 
Dcd 2011
Dcd 2011Dcd 2011
Dcd 2011
 
Autoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantesAutoinstructivo para estudiantes
Autoinstructivo para estudiantes
 
Dcd 2013
Dcd 2013Dcd 2013
Dcd 2013
 
Diseño curricular nacional 2006
Diseño curricular nacional 2006Diseño curricular nacional 2006
Diseño curricular nacional 2006
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
 
Foool
FooolFoool
Foool
 
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism BoliviaChalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
Chalalan Ecolodge Community-based Ecotourism Bolivia
 
Guia educacion ambiental
Guia educacion ambientalGuia educacion ambiental
Guia educacion ambiental
 
226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1226467996 guia-educacion-ambiental-1
226467996 guia-educacion-ambiental-1
 
Presentación tutora industria gestion y educacion ambiental
Presentación tutora industria   gestion y educacion ambientalPresentación tutora industria   gestion y educacion ambiental
Presentación tutora industria gestion y educacion ambiental
 
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"
plan anual de trabajo_ AIP_I.E."ALONSO DE ALVARADO"
 
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto BiobioGuia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
 
Programa de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestroPrograma de estudio de historia guia delmaestro
Programa de estudio de historia guia delmaestro
 

Guia secundaria 2011

  • 1. ICA DEL ICA DEL BL PE BL PE PU PU R RE R RE U U Ministerio Dirección Regional de Presidencia del Comisión Nacional para el de Educación Educación de Ucayali Consejo de Ministros Desarrollo y Vida sin Drogas DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA SEGUNDA EDICIÓN SEGUNDA EDICIÓN PADRE CORONEL ABAD PORTILLO ATALAYA PURUS PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011 PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011
  • 2. Título: Guía Metodológica de Educación Ambiental para docentes de nivel Secundaria Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito de los autores. Gestor: Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas. Av. Benavides 2199 - B - Miraflores. Lima - Perú Edición a cargo de : Dirección Regional de Ucayali. Segunda Edición: Dos mil ejemplares. Derechos reservados Junio de 2011 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª2010-16411 ISBN: Impreso en el Perú - Printed in Perú Por Tiraje mil ejemplares
  • 3. IC A D E L P Ú BL E R EP Ú R MINISTERIO DE EDUCACIÓN UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICA Guía Metodológica de Educación Ambiental para el Docente “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011" Víctor Raúl Diaz Chávez Rómulo Pizarro Tomasio Ministro de Educación Presidente Ejecutivo- DEVIDA Idel Vexler Talledo Vice Ministro de Gestión Pedagógica Lucio Batallanos Rodríguez Jorge Chumpitáz Panta Gerente de Conservación de Medio Ambiente Director de Educación Comunitaria y Ambiental - DEVIDA Jorge Velázquez Portocarrero Presidente del Gobierno Regional de Ucayali Luís Chuquichaico Samaniego Julio Bonzano Sosa Lutgardo Gutierrez Valverde Especialistas GMA - DEVIDA Gerente Regional de Desarrollo Social José Asunción Díaz Paredes Director Regional de Educación de Ucayali Edinson Ricardo Villena Gamboa Director de Gestión Pedagógica - DREU Lucy Edith Aranda Mendoza Especialista de Educ.Secundaria-DREU Ernesto Alejandro Estela Livia Coordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011 Juan Robinson Pérez Saldaña Coordinador Regional PIR -2011 Equipo Técnico PIR - 2011 Jhony Luís Pacheco Rivas Especialista en Gestión Curricular Nancy González Mendoza Especialista en Gestión Curricular Rigoberto Gregorio Felipe Hermosilla Especialista en Educación Ambiental Ivonne Barrera Linarez Especialista en Educación Ambiental Nora Inés Ríos Layche Especialista en Educación Ambiental
  • 4. Presentación En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre la Comisión Nacional para el Desarollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Ucayali; la Dirección Regional de Educación de Ucayali ejecuta la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011; de la cual forma parte la segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental para el Docente, concebida como una herramienta que facilite la orientación pedagógica para atender la problemática ambiental desde las instituciones educativas de manera que se logre alcanzar el desarrollo de los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021. La presente publicación, tiene como objetivo orientar y poner en práctica el proceso de inserción del enfoque ambiental en la práctica pedagógica enmarcado a desarrollar la conciencia ambiental de la comunidad educativa en aras del desarrollo sostenible de nuestra región. Los problemas ambientales en nuestra región se encuentran situados en la cultura humana, concretamente en las formas de distribución de la producción de bienes y servicios, de apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la satisfacción y el bienestar. Estos hechos transversalizan su paradigma en un modelo de desarrollo cuya principal característica, es el crecimiento económico y la exclusión de las variables ecológicas. Una alternativa de solución de la problemática ambiental es abordarlas desde las Instituciones Educativas, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible expresar las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades biofísico- culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, todo ésto solo será posible sobre una racionalidad donde el otro, llámese ecosistema u hombre, encuentre un lugar de privilegio en la construcción de los proyectos de vida, y una tecnología cuyos postulados sean concordantes con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica. La construcción de este material didáctico sintetiza experiencias recogidas de las mesas de trabajo técnico y talleres de aplicación del Diseño Curricular Diversificado Regional con Enfoque Ambiental, en base a los problemas ambientales encontrados a partir del diagnóstico,incorporación de acciones de Educación Ambiental,hasta llegar a desarrollar sesiones de aprendizaje. El proceso de diversificación con enfoque ambiental en los componentes de gestión institucional y pedagógica ( Proyectos Educativos Ambientales, Programaciones Anuales, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje) que se proponen en esta guía son referenciales para que usted colega maestro contextualices y adecúes a las necesidades, intereses, y la demanda educativa de tu comunidad . Pretendemos que la guía metodológica sea didáctica para la práctica pedagógica y que a la vez contribuya a la formación integral de los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular ,expresadas en un conjunto de logros educativos,con ello concientizar al estudiante a entender de que el mundo es una unidad, una totalidad interdependiente con una devoción por la vida y el potencial inherente de la naturaleza humana. EL EQUIPO TÉCNICO PIR - 2011.
  • 5. INTRODUCCIÓN La segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental , dirigida a docentes del nivel secundaria, ha sido enriquecida mediante la incorporación de los componentes de Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo, de manera que garantice la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de Gestión Institucional y Gestión Pedagógica; conducentes al desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes. Intentamos representar en estas páginas un relato único, coherente y autocontenido. tanto así que uno puede leer el presente volumen, desde el principio hasta el final. Sin embargo, para los que tengan interés específico en uno u otro aspecto, también es posible usar este libro como una fuente de referencias y leer las secciones o capítulos individuales prácticamente en cualquier orden. Cada una de estas partes, de forma análoga presenta un relato coherente, agregándosele material explicativo y relacionador, allí donde nos ha parecido adecuado. En la primera parte, se presenta una versión resumida de los aspectos que fundamentan la tranversalización del enfoque ambiental, en donde se proporciona los propósitos de la Educación Básica Regular, la Educación ambiental en América Latina , en el Perú y la Región Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad del desarrollo sostenible. Esta parte introductoria concluye con los fundamentos pedagógicos y filosóficos de la Educación Ambiental. En la segunda parte trazamos, en primer lugar la configuración general del proceso de diversificación curricular con enfoque ambiental, basado en la perspectiva del paso a paso ,partiendo desde el Proyecto Educativo Institucional, hasta llegar finalmente al desarrollo de la sesión de aprendizaje. Aunque nuestro trabajo educativo ha cubierto múltiples aspectos, en el tercer capítulo de la Guía, damos un repaso acerca de los Proyectos Educativos Ambientales, concluyéndose en el capítulo IV y V con una explicación acertada y didáctica sobre la organización ambiental y le uso de las herramientas TIC´s en el proceso de Fortalecimiento de la Educación en Línea, como estrategia para el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes. Es comprensible y oportuno mencionar que este producto, es el resultado de un arduo y persistente trabajo no sólo de este equipo sino que ha sido en colaboración de muchos docentes, pues casi la mitad de esta Guía ha sido realizado en regimen de coautoría, tenemos una gran deuda con todos aquellos que han trabajado con nosotros, tanto en el inicio ,como en el proceso de la exploración y expansión de esta Guía.Por lo que damos las gracias a nuestros coautores, que no sólo nos han permitido reproducir sus palabras, sino también revisarlas siempre que ha sido necesario. Es conveniente pues que este libro esté dedicado a ellos, a sus compañeros, con quien comparten el interés por la educación, y a nuestros patrocinadores, que han hecho posible esta producción.
  • 6. Pag. CAPÍTULO I ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL 1.1. Los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021.................................................................................... 1.2. Los problemas ambientales en nuestra región............................................................................................... 1.3. La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la educación ambiental en el siglo xx.................................................................................................................................................................... 1.4. Educación Ambiental en el Perú....................................................................................................................... 1.5. Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad de desarrollo sostenible................................................. 1.6. Capacidades a desarrollar en la Educación Ambiental..................................................................................... 1.7. Fundamentos filosóficos de la Educación Ambiental....................................................................................... 1.8. Fundamentos pedagógicos de la Educación Ambiental.................................................................................... CAPÍTULO II PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL. 2.1. Ruta de diversificación curricular con enfoque ambiental.............................................................................. 2. 2. El Proyecto Educativo Institucional................................................................................................................ 2.2.1. Identidad de la institución educativa.................................................................................................. 2.2.2. Diagnóstico.......................................................................................................................................... 2.2.3. Propuesta pedagógica......................................................................................................................... 2.2.4. Propuesta de gestión........................................................................................................................... 2.3. Proyecto Curricular Institucional....................................................................................................................... 2.3.1. Pasos sugeridos para la elaboración del proyecto curricular institucional....................................... 2.4. Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes..................................................................... 2.5. Programación Curricular.................................................................................................................................... 2.6. Programación Anual.......................................................................................................................................... 2.7. Unidad didáctica............................................................................................................................................... 2.7.1. Unidad de Aprendizaje......................................................................................................................... 2.7.2. Proyecto de Aprendizaje....................................................................................................................... 2.8. Sesión de Aprendizaje....................................................................................................................................... 2.8.1. Estructura sugerida de un plan de sesión de aprendizaje.................................................................. 2.8.2. La sesión de aprendizaje en la EBR...................................................................................................... CAPÍTULO III PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTALE. 3.1. El Qué de los proyectos educativos................................................................................................................ 3.2. Como elaborar un Proyecto Educativo Ambiental......................................................................................... 3.3. Diseño sugerido de Proyecto Educativo Ambiental....................................................................................... CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS 4.1. Componentes del enfoque ambiental............................................................................................................. 4.1.1. Educación en salud............................................................................................................................... 4.1.2. Educación en ecoeficiencia................................................................................................................... 4.1.3. Educación en gestión de riesgos.......................................................................................................... 4.2. Estructura del sistema de gestión ambiental de las instituciones educativas.................................................. 4.2.1. El comité ambiental............................................................................................................................. 4.2.2. Comisión de salud................................................................................................................................ 4.2.3. Comisión de gestión de riesgo............................................................................................................. CAPÍTULO V PLATAFORMA VIRTUAL. 5.1. Objetivos de la plataforma virtual.................................................................................................................... 5.2. Competencias a desarrollar............................................................................................................................. 5.3. Herramientas que compone una plataforma virtual....................................................................................... 5.4. Características de la plataforma virtual.......................................................................................................... 5.5. Uso de la plataforma virtual.............................................................................................................................
  • 7.
  • 8. CAPÍTULO I ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL AREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1.1. LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021. El medio ambiente es un complejo sistema formado por una serie CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE ÁREAS de factores que rodean al hombre en donde encuentra alimento, oxígeno VERDES.I.E.Pampa Yúrac para respirar y protección para vivir. El hombre a través de la historia ha participado en la modificación del medio ambiente como un ser no pasivo, haciendo uso de ella para satisfacer sus necesidades. Esta necesidad con el tiempo y la evolución del hombre se ha desvirtuado completamente porque el hombre ya no piensa en cubrir sus necesidades básicas, si no que ha llevado a la explotación del medio ambiente a niveles exorbitantes generando el desorden climático en todo el mundo. Por lo tanto, en el marco de las demandas educativas que exige el mundo moderno, la globalización, los fines generales de la Educación , se establecen los propósitos de la EBR al 2021 que se traducen en las intensiones pedagógicas del sistema educativo peruano y que todo estudiante debe lograr: !La comprensión y valoracion del medio geografico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento critico. !La comprensió del medio natural y su diversidad, asi como el desarrollo de una conciencia ambiental, orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. !El desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccion del proyecto de vida de todo ciudadano. !El desarrollo corporal y conservación de la salud fisica y mental.(1) Por otro lado, los principios de la Educación Ambiental complementa a los principios de la Educación Peruana, resumiéndose de la siguiente manera.
  • 9. INCLUSIÓN DEMOCRÁTICA De participación incluyente, reflexivo y acción constructiva en relación a la economía , PERTINENCIA sociedad y naturaleza COMPLEMENTA CULTURAL RIEDAD Los elementos culturales y naturales ECOLÓGICA Y de cada región o CULTURAL localidad. Consideración de la diversidad con visión al futuro regional PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARTICIPACIÓN Y RECONOCIMIENTO CONCERTACIÓN DE LA HERENCIA Mejoramiento ambiental compartida HISTÓRICO con la sociedad CULTURAL Difusión de la diversidad CIUDADANÍA cultural de las regiones AMBIENTAL RESPONSABLE Formación de personas responsables con su medio ambiente Consecuentemente, el primer paso a dar en este proceso es relacionar los fines y propósitos de la educación peruana con los de la Educación Ambiental para definir su orientación y desarrollo en el marco de las demandas educativas que plantea el mundo moderno, la globalizacion, el reconocimiento de la diversidad, la unidad de nuestra sociedad y la vinculación de la educación con el desarrollo de nuestra región. Todo esto se sustenta con la visión del Proyecto Educativo Regional de Ucayali al 2021 “El sistema educativo en Ucayali forma hombres y mujeres democráticos, forjadores de justicia y solidaridad a través de la promoción y práctica de valores. Personas que valoran su patrimonio cultural y ambiental y a la vez poseen un sentido innovador y de competitividad que les permite una participación activa en el mercado laboral local y nacional”.(1 ) Y por otro lado con los lineaminetos de Política Educativa enmarcado a desarrollar un proceso de diversificación con enfoques de: equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnológía, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable. Si revisamos algunos hechos que dieron impulso a la Educación Ambiental en esta parte de nuestro continente; evidentemente la creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales, consecuentemente, no ha logrado una verdadera integración económica, social, ambiental y el desarrollo sostenible de la sociedad Esta realidad tuvo sus MOMENTOS INTERESANTES EN LAS CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, de manera que, la Educación Ambiental ha recorrido un intenso proceso de debates y de aportaciones a lo largo de cuatro décadas. Desde sus inicios, que podemos situar alrededor de los años sesenta; sus propuestas han tenido algunas características y ciertos momentos particulares que incluyeron pero que fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en este campo. Los años sesenta marcaron en la región una época singular de experiencias y de aprendizajes vinculados con la educación popular, bajo la influencia fundamental de los trabajos y de las orientaciones del destacado educador brasileño Paulo Freire. La concepción que expresaba el posible logro de la libertad a través de la educación como un medio de conocimiento propio y de una vía para el encuentro de una vida digna en los sectores populares, en las comunidades excluidas, en los grupos humanos de todas las condiciones económicas, sociales y culturale. Ssupuso una conmoción que no se redujo solo al campo pedagógico. El enfoque ambiental de esta expresión educativa se fue haciendo presente, en la medida en la que en el mundo comenzó a hacerse evidente la necesidad de considerar las relaciones sociedad- naturaleza, como un requisito indispensable para construir el futuro sobre bases duraderas de conservación de nuestros recursos naturales, y de preservación de la vida en el Planeta.
  • 10. De manera gradual, grupos vinculados con la educación popular se hicieron eco de la trascendencia de una visión ambiental en la concepción del desarrollo; buscando enriquecer las corrientes ecologistas o conservacionistas prevalecientes que provenían de los países industrializados. Como es sabido, en sus inicios estas expresiones no consideraron a la sociedad desde sus preocupaciones de conservación, y tardaron años en insertar a los seres humanos, a sus saberes y a sus opciones de vida como temas de interés de sus acciones, además de considerarlos como simples depredadores de la naturaleza. La Educación Ecológica recorrió a su vez, un largo camino antes de converger con la educación ambiental y de trascender hacia procesos articuladores de la sociedad y de la naturaleza, de la misma manera como la concepción del ambiente; pasó de una visión general vinculada con el entorno o con la ecología, a una comprensión sistémica que interrelacionara los procesos sociales y los naturales. La fuerza de la educación popular, y, en cierto modo, las urgencias por mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculando a la población de manera activa en la gestión de sus recursos naturales y en la construcción de su futuro, fue impulsando la realización de experiencias educativas ambientales con una amplia componente de implicación, con lo cual América Latina puso las bases para unos enfoques participativos que fueron recogidos con posterioridad a nivel internacional, sumando a las propuestas conservacionistas. La Educación Ambiental latinoamericana, se fue construyendo a partir de las experiencias de la educación popular, de la educación comunitaria y participativa, y de la educación ecológica o conservacionista, en su paso hacia una educación ambiental comprometida con el cambio social y con la transformación de los modelos económicos de desarrollo. Los años setenta mostraron varias facetas fundamentales de este proceso. Poco después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, diversos grupos de educadores promovieron iniciativas para insertar concepciones ambientales en los planes educativos y para nuevas visiones del desarrollo. Muestra de ello fue la conocida reunión de Chosica, Perú, en la que no solamente se debatieron alternativas de incorporación de la Educación Ambiental en los niveles de la Educación Secundaria, sino también se cuestionaron los modelos de crecimiento y de consumo de los países industrializados, y se señaló la necesidad de avanzar hacia otro concepto de desarrollo al cual podría contribuir la educación ambiental desde una perspectiva crítica y transformadora. La aparición, en los años ochenta, de numerosas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la conservación y con la gestión ambiental, en su primera fase, de la oferta de fondos internacionales para el desarrollo de proyectos en áreas de interés para la conservación. Más adelante se produjeron descisiones en estas ONG, y muchas organizaciones pequeñas y medianas comenzaron una fase de acercamiento a tareas de protección de la naturaleza, con un nexo social, de desarrollo y equidad, que resultaba ser indispensable para las realidades de nuestros países. De esta manera se produjeron alianzas entre grupos provenientes de las canteras de la educación popular y de grupos ambientalistas, que propiciaron formas complementarias de acción y de comprensión de la Educación Ambiental. Sin duda este fenómeno fue impulsado también por un crecimiento acelerado de propuestas alternativas hacia el d e n o m i n a d o ecodesarrollo, sobre todo, debido al surgimiento de destacados trabajos que fueron constituyendo la base de lo que hoy denominamos el pensamiento ambiental latinoamericano (1) E n e s t e contexto, la UNESCO sustenta que la Educación Ambiental es una herramienta utilizada para facilitar el aprendizaje, el desarrollo de la conciencia ambiental y el conocimiento de las amenazas que lo acechan, desarrollando habilidades para afrontarla y la PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES generación de actitudes ALUMNOS DE LA IE. EL PIMENTAL DE CP. Y CAPY DE PA. , motivaciones y compromisos para tomar decisiones y acciones responsables. Consecuentemente la Educación Ambiental en nuestra región debe ser concebida como el proceso formativo de ciudadanos para una sociedad responsable, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado con valores compartidos y un proyecto en común, debe ser encaminado a desarrollar la conciencia ambiental de la población ucayalina. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también interrelación, y en este proceso educativo crear un hombre nuevo . REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41, pp. 69-81. 2006
  • 11.
  • 12. Orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo:Educación Básica Regular-Minedu-Dieca-Área de Educ.Ambiental 2009
  • 13. ” En la nueva visión de la educación es necesario desarrollar cuatro tipos de aprendizaje en las comunidades educativas del siglo XXI, una de ellas es Aprender a vivir juntos que implica vivir responsablemente, respetando y cooperando con otros seres humanos y en general con todos los organismos vivos del planeta. El principio fundamental de este aprendizaje es la interdependencia, el conocimiento de la red de la vida, el respeto a la diversidad, el valor de la paz y la sustentabilidad como elemento que nutren a las comunidades de aprendizaje. Este aprendizaje está relacionado con el desarrollo de la conciencia ecológica”.(1) Es aquí donde la aplicación del DCDR con enfoque ambiental , nos permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo pertinente del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con él sobre su visión del mundo, su visión de la naturaleza, su relación con otros seres, incluyendo sus congéneres humanos aunque parezca algo obvio. Un espacio que nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con él los conceptos de la nueva física, la biología y otras ciencias que nos enseñan que todos somos uno, más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer la unidad del universo. Por otro lado, la Educación Ambiental abre una puerta a los maestros ucayalinos ávidos de participar en la formación de ese ser que es su alumno, para que tenga la posibilidad de encontrar un espacio para intervenir de manera inteligente en la realización de acciones a favor del medio ambiente, valorar la megadiversidad de nuestro país y de la región Ucayali como una forma de intervención positiva para garantizar el desarrollo sostenible . La necesidad de que exista un proceso educativo en nuestra región cuyo objeto de estudio sea el medio ambiente, COMUNIDAD NATIVA DE SANTA ROSA - UCAYALI hace imperativo que se desarrolle un referente teórico precisamente sobre él; cuál es su dimensión, su conceptualización, qué características posee, qué nivel de acercamiento tiene con lo humano, con lo económico, lo ideológico, político, cúal es la dimensión de sus problemas y otros. Según la Real Academia de la lengua española,la palabra ambiente proviene etimológicamente del latín “ambiens” y “entis” que significa que rodea o cerca, se aplica además al conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, a las condiciones físicas, sociales, económicas y otras. de un lugar, una colectividad o una época y al conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo. Completando esta definición, la UNESCO conceptúa al ambiente como la interacción entre medios, un macrosistema formado por varios subsistemas (físico-biótico, social, económico, simbólico, científico, cultural y otros) que interaccionan entre sí. Por lo tanto, el ambiente es el espacio en donde el hombre interactúa con la naturaleza y expresa en ella una comunicación simbólica, es decir, trabaja, se relaciona en sociedad, organiza instituciones sociales, económicas y políticas. En este contexto, entendemos lo ambiental como la interacción que se establece entre el ecosistema, la cultura y los problemas ambientales como determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas. El sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un sistema complejo; generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación del mismo.
  • 14.
  • 15. 1.3. LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAl EN EL SIGLO XXI La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y conrelaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersas y fraccionadas. Nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas ambientales. La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental, la UNESCO en 1987 la consideró como: "El encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas y sus métodos de análisis". Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental, debe tenerse en cuenta que la práctica educativa actual y la del futuro, tienen la necesidad de introducirla como parte de una estrategia de desarrollo en la educación, dicho desarrollo determinado por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera que se logra el cambio de actitudes y valores que conlleven al desarrollo de la conciencia ambiental. La Educación Ambiental como una enseñanza transdisciplinaria busca consolidar las competencias,capacidades, conocimientos, actitudes y valores desde el primer ciclo de la EBR hasta el séptimo, hablándose recién ahí de una educación integral. Consecuentemente se supone un reto para la comunidad educativa alcanzar una formación transdisciplinar ya que ésta debe adquirirse no sólo dentro de las aulas sino también fuera de ellas. Pero el sólo hecho de intentarlo permitirá que en el terreno laboral el desarrollo de programas en pro del medio ambiente sea congruente con la realidad,pues la educación ambiental es el vivir diario. Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes; durante toda la vida, desarrollados en espacios que involucren la IE. y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental* donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad. Por lo tanto, la incorporación del enfoque ambiental en los diferente instrumentos de gestión y la práctica pedagógica consistirá en la inserción de una concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores; diseñado y contextualizado, que atraviese todo los instrumentos de gestión y el que hacer educativo, y dé como resultado una formación integral en el sujeto, que se exprese en su actuación hacia el medio, respecto a su entorno y a la problemática ambiental. Consecuentemente, se deberá tener en cuenta que la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo, llevará consigo cambios en la teoría y metodología del plan de estudio, que potencien la valoración crítica, la modificación de actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y su entorno en especial. De igual manera, recordar que la incorporación de la interdisciplinariedad a la práctica educativa, se debe realizar gradualmente, en aras de lograr una organización adecuada de la enseñanza, que contribuya a que los alumnos comprendan la estructura compleja del medio ambiente, tal como resulta de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales; así como proporcionar una conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo.
  • 16. Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes: Desde la cuna, hasta la el fin de la vida, desarrollados en espacios que involucren la escuela y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad. Facilitar estos desarrollos requiere el abordaje de temas ambientales transversales, donde lo pedagógico se asuma desde un enfoque Interdisciplinario. La concepción de la transversalidad es un proceso que va más allá de los temas que puedan incluirse en las distintas materias, y que se refiere al para qué de la educación, y a la formación integral que ésta debe proporcionar. De este modo la transversalidad no sólo señala aquellos conocimientos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica educación en valores, un modelo ético que debe ser promovido por toda la institución educativa y por el conjunto del currículo, un accionar donde el docente de manera programada o intencional en el contexto de lo que esté desarrollando; introduzca elementos que faciliten la construcción de referentes cognitivos o actitudinales, que le sirvan al estudiante al momento de la toma de decisiones ambientales, con un carácter responsable y solidario. En este sentido la Educación Inicial es la primera infancia donde el medio ambiente juega un papel más importante en el proceso educativo, sentando las bases para adquirir objetivos posteriores a la Educación Ambiental donde las actitudes y comportamientos en esta etapa serán serán la base para acciones ecológicamente responsables a lo largo de su vida. Esto genera que el niño observa y explora su entorno físico - social, valorar la importancia del medio natural y su calidad de vida, establecer algunas relaciones entre el medio físico y las formas de vida, observar los cambios y las modificaciones a que están sometidos todos los elementos del entorno y mostrar curiosidad e interés hacia la comprensión del medio. Por otro lado, la Educación Primaria al igual que en el anterior nivel educativo, las experiencias vivenciales del niño en su entorno próximo construyan sus conocimientos desde la realidad; a partir de sus percepciones, vivencias y representaciones que contribuya al desarrollo del aprendizaje significativo. Dde manera que ponga a su alcance la clave de interpretación e instrumentos cognitivos necesarios, para comprender la realidad en que viven como: conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural; valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Por último la Educación Secundaria permite una aproximación interdisciplinar más rigurosa a la problemática ambiental como analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales , conocer las leyes de la naturaleza, valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente (1)
  • 17. La E.A es entonces una práctica que tiene como meta, lograr que la comunidad educativa y la sociedad tengan conciencia del ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos, que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Conseguir ésto, requiere: una conceptualización del ambiente desde una perspectiva holística, “El nuevo paradigma está surgiendo como un paradigma integral y ecológico, su visión de toda forma de vida en nuestro planeta, es transdisciplinaria y holista, el mundo ya no es percibido desde una visión fragmentada en disciplinas, sino que la nueva ciencia deberá partir de una visión integral, viendo la vida social como una red de relaciones organizadas” (1)
  • 18.
  • 19. La Región Ucayali, es un espacio muy heterogéneo, y por otro lado la mala intervencion del hombre en la naturaleza con estilo de desarrollo inadecuado, han conducido a los pueblos de nuestra región a un agudo proceso de pérdida de la calidad de vida y descomposición social, con consecuentes problemas económicos sociales y ambientales, existen muchos impactos sobre la biodiversidad, entre ellos: la deforestación, pérdida de la biodiversidad genética, el cultivo ilegal de coca y tráfico de SACHA MANGO drogas, la tenencia ilegal de tierras, la sobreexplotación selectiva, la contaminación de aguas y suelos, la introducción de especies, y la contaminación urbana y rural; que inciden hacia el aumento de la pobreza, crecimiento de los barrios marginales que no cuentan con servicios básicos, aumento de la insalubridad, explotación de hidrocarburos, contaminación del medio ambiente, entre otros. Llegando a un estado de desequilibrio alarmante en nuestra región. Bajo esta realidad, la Región Ucayali cuenta con un gran potencial para insertarse hacia la nueva tendencia mundial que se orienta fuertemente hacia "nuevos negocios", consecuentemente, lograr que el objetivo tradicional de la rentabilidad económica, ambiental y social sea positiva. PIJUAYO - UCAYALI En esta proceso, los eco-negocios que se emprenden en las II.EE y la sociedad de nuestra región, pueden orientar y generar rentabilidad económica, al mismo tiempo ser eco-eficientes. Los eco-negocios tienen algunas características importantes: ! Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo riesgo a futuro. ! Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en parte. ! Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados. ! Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambienta.l ! Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, PANDISHO - UCAYALI lo que es más costoso. ! Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los eco-negocios por estar orientado a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en crecimiento. Consecuentemente nuestras instituciones educativas deben generar espacios de interacción entre los actores educativos hacia la creación de nuevas oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los estudiantes con una perspectiva responsable de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y EL MARAÑÓN - servicios que no provoquen efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por una vida saludable. EL UNGURAHUI -
  • 20. Evidentemente, en nuestra Región son pocos los productos de la diversidad biológica a los que se da valor agregado. No obstante, los sobresalientes son: madera, aguaje, cocona, camu camu, pijuayo, plátano, yuca, carambola, piña, y otros productosnativos de nuestra región Ante esta realidad, la aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado con Enfoque Ambiental en la práctica pedagógica está orientado directamente a desarrollar la conciencia ambiental, como consecuencia de ello, marque el horizonte hacia una cultura de sostenibilidad a partir del desarrollo de proyectos educativos ambientales, y aprendizajes significativos fomentando el uso adecuado y pertinente de todas las bondades de nuestra biodiversidad. Esta guía metodológica se convierte para el docente en una herramienta que facilite la acción pedagógica en la interacción del alumno y su medio, reconocer el valor de la diversidad biológica y ambiental de nuestra región, que involucra al alumno y a la comunidad al cuidado de la naturaleza y su ecosistema;, comprender cómo la especie natural aparentemente más insignificante puede jugar un rol estratégico y vital en la sobrevivencia de otras especies. Permite extrapolar la diversidad como valor entre los seres humanos, reflexionar sobre qué resultados han producido las actitudes excluyentes. nuestra interdependencia hacia los otros seres humanos. Identificar que no existe persona, ni grupo humano que haya logrado llevar adelante un objetivo sin el apoyo de otros, que muchos de los elementos de gran potencialidad para nuestra interrelación con el mundo, todo ello, posibilita el aprendizaje de la inclusión y la crítica a la exclusión, es decir, el valor de la diversidad. CO CHA RINA IE. YA ESTAL E LA OR OS D RO F A LUMN EL VIVE EN
  • 21. 1.6. CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Metodológicamente, la guía responde a los ritmos, estilos de aprendizaje y las múltiples inteligencias que poseen los alumnos. Es decir, que el maestro guíe de una forma adecuada, coherente y contextualizada las acciones pedagógicas en e l logro de los propósitos de la educación peruana encaminada a la comprensión del medio natural y su diversidad así como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales y en el marco de una moderna ciudadanía. Por otro lado, el desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora bajo la sustentabilidad del desarrollo sostenible. De la misma forma, la conservación de la salud física, mental , el desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias . Es decir, que se fortalezca los logros educativos por niveles en cuanto se refiere a la conciencia ambiental. Dentro de este proceso se aspira que el estudiante desarrolle competencias a fin de que sean buenas personas para nuestra sociedad ucayalina, el Perú y el mundo y sea capaz de: !Reconocer el valor de la diversidad Integrada en la naturaleza. ! Identificar las interrelaciones entre el medio ambiente global y local. ALUM !Identificar las consecuencias que genera la crisis ambiental en NOS AGUI DE LA IE nuestro país en el marco de una economía ambiental global. RRE . HUPO ELIAS !Construir una perspectiva evolucionista en relación con el entorno. CA ! Identificar la relación de la naturaleza y la ciencia. 1. 7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Los fundamentos teóricos y metodológicos se justifican por las necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador, para la orientación en el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. En ese sentido, se propone que la educación dé una nueva mirada al mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombre - cultura, expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social, la base filosófica de actividad como condición inherente al ser humano quien conscientemente actúa sobre él mismo y sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción recíproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo consciente y transformador. Es importante tener claro, a diferencia del concepto de naturaleza, el de medio ambiente está respaldado por la dualidad filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de la realidad. El entendimiento de la relación hombre-naturaleza impone la necesidad de considerar al hombre como parte y resultado de esta última no como algo ajeno a ella. . El hombre es un ser activo, transformador y creativo. Estas cualidades no lo autorizan a faltar el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la misma. Tras estos conceptos iniciales se puede definir la educación como el proceso de formación del pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad, valores y otros. de sostenibilidad del planeta. 1.8. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la educación, se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes. En la época actual, la Educación representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa el deterioro del medio ambiente , en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas; la humana y la educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; sin embargo, la Educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relación de nuestras sociedades con la naturaleza. La Educación tradicional olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promovió la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la Educación se han reforzado valores de carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el lucro y la sobrexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes en sistemas deteriorantes del medio. Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá soluciones reales mientras no se dé una transformación de la Educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el paradigma Educativo.
  • 22. Una nueva Educación requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos. Esta nueva Educación debe: ! Abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre si y vincular los modelos de crecimiento, con un desarrollo integral sustentado en un ambiente sano. ! Facilitar la comprensión de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un acercamiento crítico integral a la realidad. ! Convertirse en un proceso social que facilite una formación integral de la persona para la acción consciente. ! Utilizar métodos apropiados que despierten al hombre de su sueño letárgico, para que surja un hombre que sea el autor y el principal actor de su propia historia. La UNESCO añade que la Educación Ambiental es "un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas" En este proceso, la Educación Ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida. Antonio Colom y Jaime Sureda (1989: 67-93. ): señalan que el planteamiento pedagógico de la Educación Ambiental posee determinadas características como: ! La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta, como una preocupación central. ! La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta. ! Los problemas ambientales, como el campo de atención. ! La relación y la interdependencia, como el enfoque. ! El ejercicio de la participación y la toma de decisiones, como el instrumento metodológico básico.
  • 23.
  • 24. CAPÍTULO II PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL
  • 25. Un aspecto muy importante de la diversidad en los estudiantes, es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y cognoscitiva y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta actividad si bien está mediatizada por las otras dimensiones de la diversidad, especialmente por la étnica, la cultura y la de género, debe ser atendida por los docentes a través de estrategias y actividades específicas para cada estudiante. Paralelamente al propósito de atender a la diversidad, es necesario tener en cuenta otro proceso fundamental la personalización. Es que en cada aula de nuestras II.EE. vamos a encontrar estudiantes con diferentes tipos de personalidad y costumbres a quienes debemos considerar como seres humanos singulares en sus propias peculiaridades, en términos de: actitudes, hábitos, comportamientos, costumbres, necesidades, intereses, ideas, concepciones, manifestaciones sociales, artísticas y culturales. Partiendo de esta realidad, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 en los objetivos primero, segundo y sexto indica: “Oportunidad y resultados educativos de igualdad para todos”, “Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” y “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad” , en este marco, se logre una “educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”, “Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social” y “Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad” respectivamente. De igual manera, el Proyecto Educativo Regional de Ucayali en sus objetivos estratégicos dos y cuatro y sus lineamientos de política correspondiente sustenta el: “Desarrollo de un Proceso de diversificación curricular con enfoques de : equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnología, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable” “Promover en todos los niveles educativos el uso racional de los recursos naturales, el respeto y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en el marco de un desarrollo sostenible” En este narco, el Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional y Local con la participación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar. Es decir, el DCN se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento para atender a la diversidad existente en cada aula. Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos: ! Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b). ! Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, numerales a y c). ! La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24). Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el proceso de diversificación en la institución educativa. Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. Por lo tanto, el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional. En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en función de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno. La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI. La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de aplicar el Diseño Curricular Diversificado y construir el Proyecto Curricular Institucional en cada una de las Instituciones Educativas.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PE
  • 30. 2.2. Proyecto Educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de planeamiento de desarrollo educacional de base, define la función en el ámbito concreto que es la Institución Educativa y su entorno, sintetiza las necesidades, problemas e intereses de la comunidad educativa, así como sus grandes aspiraciones en concordancia con el desarrollo humano de la sociedad. Articula el trabajo pedagógico e institucional, orientado hacia el logro de aprendizaje integral a mediano y largo plazo a través de todos los niveles, modalidades y programas educativos. Se elabora basándose en el análisis crítico histórico de la realidad institucional, en el marco filosófico doctrinario y conceptual de la educación, que nos permita delinear un trabajo conjunto, solidario, democrático y participativo de todos los miembros de la Institución Educativa que expresan los valores y aspiraciones de sus miembros. El PEI, es un instrumento de gestión, conjunto de ideas en relación con los cambios que deben ocurrir en una institución educativa que conducen esencialmente al mejoramiento de los aprendizajes, basándose en la innovacion del currículo y procedimientos didácticos, organización y evaluación; la visión de futuro, identidad y compromiso para brindar una educación integral. El Director es el monitor y facilitador en la elaboración del PEI, propicia la formación de equipos, fomenta el aprendizaje e interaprendizaje para la elaboración del diagnóstico sobre la cual deberá construir la gestión pedagógica e institucional y tomar en cuenta los lineamientos de política (1) Por lo tanto, la elaboración del PEI involucra y orienta: ! La participación de todos los miembros de la Institución Educativa en la determinación de la identidad para lograr sus propósitos. ! Factible de ser realizado por el hecho de partir de una realidad concreta validadas por un marco doctrinario y definido por sus miembros responsables. ! Democrático, por lograr la participación comprometida de todos sus miembros en todo el proceso, desde la comprensión doctrinaria y políticas educativas de la institución hasta la culminación de la ejecución del proyecto. ! Define el contexto externo: demográfico, deterioro ecológico, globalización; y los procesos internos como: académico (repitencia, deserción y promoción), procedimientos didácticos y corrientes de aprendizajes. ! Responde a los requerimientos de desarrollo del país y necesidades formativas del alumno Por lo tanto el Proyecto Educativo institucional se formula para desarrollar la educación en las instituciones educativas, de manera que el diagnóstico se articula con la planificación y desarrollo colectivo de actividades pedagógicas para mitigar los problemas pedagógicos, administrativos, ambientales y otros detectados en la institución y la comunidad. A continuación se menciona los cuatro componentes del PEI, en la cuál usted y todos los miembros de su Institución Educativa sin excepción VISIÓN 1. IDENTIDAD MISIÓN EXTERNO FUNCIONES 2. DIAGNÓSTICO COMPONENTES DEL 4. PROPUESTA DE GESTIÓN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTRUCTURA INTERNO 3. PROPUESTA PROCESOS PEDAGÓGICA PERFIL (1) Bustamante, Nicéforo.Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-82
  • 31. ¡ ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PEI PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA? I !Porque el PEI es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la M gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista). P ! Porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual O el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña. R ! Porque en su construcción participan la comunidad educativa de manera T organizada: CONEI. A !Porque implica liderazgo transformacional educativo. N !Porque articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo, T Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro. E ! Es importante que sigas estos pasos y procedimientos en la elaboración del PEI, los cuales te permitirán obtener la calidad de los resultados. ¡Analiza el siguiente esquema y aplícalos! ELABORACIÓN DEL PEI ETAPAS TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOS Construir misión, Multigramación Identidad de la visión y valores. Institución IDENTIDAD Objetivos Educativa. estratégicos. Determinar puntos FODA Cuadro de críticos. Guía de problemas. Contrasta los observación. Cuadro de objetivos Guía de entrevista. alternativas. DIAGNÓSTICO estratégicos. Cuadro de Seleccionar análisis FODA. alternativas Preparar procesos Estructura curricular Modelo pedagógicos. básica. pedagógico PROPUESTA Preparar perfiles de Lineamientos didáctico. PEDAGÓGICA actores. regionales. Perfiles de actores Adecuar plan Estudios locales. educativos. curricular básico. Procesos Precisar evaluación. pedagógicos. Determinar Propuesta Estructura objetivo. pedagógica. orgánica. PROPUESTA Configurar Perfiles. Procedimientos DE GESTIÓN organización. Procesos. de gestión. Identificar Principios. Clima procesos. institucional. Precisar relaciones Relación con la con la comunidad. comunidad. Construir clima Alianzas institucional. estratégicas. 2.2.1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. ! IDENTIDAD: Es conferir personalidad a la Institución Educativa a través de acciones educativas que implica la participación consensuada de los actores de la IE. y agentes de la comunidad educativa, involucra los siguientes aspectos. * MISIÓN: Formula en forma explícita los propósitos o tareas primordiales de la Institución Educativa. Implica el trabajo fundamental de la organización. La misión es la razón de ser de la Institución Educativa. Para formular la misión se sugiere desarrollar el siguiente procedimiento: PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN ¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción. ¿Qué hacemos? Las funciones principales de la organización, razón de ser . ¿Qué buscamos? Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos . ¿Por qué lo hacemos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, político, social, cultural y ambiental.
  • 32. Somos una institución educativa innovadora del ámbito…….. que brinda a los estudiantes una formación integral como personas críticas, analíticas, emprendedoras y que cultivan valores como respecto, justicia, responsabilidad social y ambiental equidad, capaces de integrarse y contribuir con el bienestar del desarrollo sostenible de la sociedad y tiene docentes, alumnos y padres de familia con vocación de servicios y alta responsabilidad social. PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN ¿Hacia dónde se desea llegar? ¿ Cómo vemos a la población con la cual trabajamos?. Es decir, ¿cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios? . ¿Cuál es la proyección de la ¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra comunidad educativa hacia el futuro? institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones . ¿Qué hacemos en el futuro y cuál es tu ¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cuales son las contribuciones distintivas singularidad? que queremos hacer en el futuro o cuáles son los principales proyectos que queremos desarrollar. En el año 2015 ser una Institución Educativa que brinda una educación de calidad con docentes calificados e identificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral para la vida, favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, innovación, emprendimiento orientando al aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida con conciencia ambiental plenamente desarrollada , el respeto y la revaloración de la diversidad cultural, étnica y linguística. ! VALORES: Sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en la Institución Educativa y actúa como el marco referencial que orienta el accionar y define la posición de la Institución Educativa, respecto a principios axiológicos debe estar inmerso en la misión y visión. ! OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son los grandes resultados por alcanzar en el mediano plazo. Formular los objetivos en base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico. Observa, cómo la Institución Educativa Colegio Nacional Yarinacocha de Coronel Portillo, formula su visión y misión teniendo en cuenta el cuidado y preservación del medio ambiente. ¡Toma como ejemplo para elaborar el tuyo! 2.2.2. EL DIAGNÓSTICO. Carlos Sánchez Ramírez y Óscar Huaranga R. (2002) señalan que es el proceso investigativo que describe y analiza la realidad de la Institución Educativa. En primer lugar, el contexto local, regional y nacional en que se ubica la Institución Educativa, para establecer cuáles son las demandas sociales y ambientales ; y en segundo lugar, la finalidad del diagnóstico es conocer las características propias de la Institución Educativa en materia ambiental y otros aspectos. Lo más importante es llegar a la identificación de los principales existentes ; para luego jerarquizarla y priorizarla. Es decir, es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la Institución Educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el fututo a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución. Puedes tener en cuenta los siguientes procedimientos; solo es una propuesta.
  • 33.
  • 34. LA TÉCNICA DE "ÁRBOL DE PROBLEMAS" PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LA I.E. Institución Deterioro de los Incremento de los Educativa poco ambientes de la factores de riesgo Institución Educativa . atractiva LAS RAMAS Identificación de consecuencia PRESICIÓN DEL PROBLEMA (Priorización del problema) Bajo nivel de logro de capacidades y TRONCO actitudes de educación ambiental y gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa LA RAIZ Identificación de causas Escaso cuidado de limitado conocimiento Poco compromiso de las plantas e inadecuado de docentes,alumnos y la comunidad educativa sistema de riego padres de familia sobre con acciones Educación Ambiental ambientales, salud, gestión de riesgos y ecoeficiencia DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN BASE AL PROBLEMA PRIORIZADO Y SUS CAUSAS CAUSAS DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Bajo nivel de logro de capacidades 1. Elevar el nivel de logro de 1. Mejorar el nivel de conocimientos de y actitudes de educación ambiental capacidades y actitudes de docentes, padres de familia, y gestión del riesgo entre los educación ambiental y estilos de estudiantes y trabajadores sobre miembros de la comunidad vida saludable de la comunidad educación ambiental y estilos de vida educativa. educativa. saludable 2 2 2 3 3 3 2.2.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA. Responde a las necesidades de los alumnos como exigencias: sociales de desarrollo humano, exigencias hacia los problemas ambientales de la Institución Educativa y la comunidad, que se dinamiza al aplicarse los currículos, a través de los cuales va a permitir alcanzar lo siguiente: Desarrollo de identidad, como ser individual y social como componente del ecosistema, valorándose así mismo, reconociendo sus potencialidades y limitaciones para lograr una adecuada interacción social y ambiental con respeto. Conocer su realidad, social. cultural, económica y ambiental para asumir un rol de cambio: ! Desarrolla la capacidad de iniciativa para afrontar los cambios científicos, tecnológicos y ambientales. !Desarrollar y gestionar sus propios proyectos. !Desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos concordantes con las prouestas educativas. !Un modelo de aprendizaje, basado en el enfoque constructivista, considera a la persona como constructora y generadora de sus aprendizajes. Este modelo se sustenta en las tendencias: Teoría de asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel (partir del conocimiento previo del estudiante), la teoría sociocultural de Vigostky (el aprendizaje solo se da en lo social), la teoría de desarrollo cognitivo de de Piaget (aprendizaje de acuerdo a su desarrollo biológico) y la teoría de descubrimiento de Bruner (aprendizaje por descubrimiento).
  • 35.
  • 36. DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGÁNICA. ! Para ello necesitamos pensar en el tipo de estructura que requiere la propuesta pedagógica para que a través de la gestión podamos concretizar las aspiraciones centradas en los estudiantes. ! Detallar las actividades que requieren para alcanzar los objetivos y metas del PEI. ! Definir las unidades organizativas. ! Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y funciones previamente establecidas. ! Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura. PROCESOS INSUMOS PRINCIPALES CLIMA INSTITUCIONAL IDENTIDAD PROPUESTA DE GESTIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA PROYECTO DIAGNÓSTICO ORGANIZACION AL DE LA RELACIONES INSTITUCIÓN ENTORNO PROPUESTA PEDAGÓGICA MODELOS DE EVALUACIÓN GESTIÓN INSTITUCIONAL SOSTENIBILIDAD DEL PEI Mediante: ! Vigencia de un clima institucional. ! El funcionamiento del Consejo Educativo Institucional. ! Participación de la comunidad educativa en la formulación y en la evaluación del PEI. ! Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros instrumentos de gestión, el manejo adecuado de las indicadores y medios de verificación en los resultados. ! Propuesta de Proyectos de Innovación y de Inversión. ! Convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa. ! La vigencia del clima institucional. ! Mejores resultados en los resultados de aprendizaje. ! Financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). !Financiamiento a través del Presupuesto Participativo. ¡NOTA! El esquema que te presento solo es ESQUEMA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL una propuesta. Durante la Identificación del Centro educativo elaboración del PEI puedes incluir Presentación algunos aspectos que crees Datos Informativos: Nombre de la entidad - Niveles que atiende Ubicación - Modalidad 1. Identidad. 1.1.Visión. 1.2. Misión. 1.3. Valores. 1.4. Objetivos estratégicos. 1. Diagnóstico 1.1 Identificación de los problemas Recuerde que: 1.2 Área Pedagógica 1.3 Área de Gestión (Institucional): !Un PEI no tiene sentido si no es elaborado 1.4 Área recursos. por el colectivo pedagógico institucional o si 1.5 Conclusiones. es elaborado sólo para fines burocráticos. 1.5.1 Ámbito interno. 1.5.2 Ámbito externo Identidad !El PEI se cumple paulatinamente en el largo 3. Propuesta Pedagógica (Medios y procesos) plazo a través de los planes anuales de 3.1 Concepción de la Educación. trabajo. 3.2 Modelos de aprendizaje. 3.3 Modelo curricular. !Es preferible tener un PEI original, aunque 3.4 Implementación curricular. sea regular, que tener un PEI perfecto, pero 3.5 Ejecución Curricular. copiado. 3.6 Modelo didáctico. 3.7 Modelo de evaluación. 4. Propuesta de Gestión. (Condiciones y Mecanismos) 4.1 Modelo Organizacional. 4.2 Estilo de Gestión. 4.3 Clima Institucional. 4.4 Formalización. 5. Sostenibilidad del Proyecto Educativa Institucional Fecha, firma y sello del director. (1) Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC) 5 Focos Estratégicos (2) La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de Ciudadanía Ambiental Global. 2005
  • 37. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL PC